RIGINALES. Ripoll Lozano MA 1, Pascual López L 2, Ramírez Puerta D 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RIGINALES. Ripoll Lozano MA 1, Pascual López L 2, Ramírez Puerta D 3"

Transcripción

1 O mg RIGINALES Aspectos clíico-epidemiológicos de los pacietes co cácer colorrectal, de pulmó y de mama. Aproximació al establecimieto de los criterios de Sospecha fudada de cácer e Ateció Primaria Ripoll Lozao MA 1, Pascual López L, Ramírez Puerta D Médicos de Ateció Primaria. Represetates e el Comité Técico de Redacció de la Estrategia e Cácer del Sistema Nacioal de Salud por las sociedades cietíficas de Ateció Primaria SEMG 1, SEMFyC y SEMERGEN El cácer es uo de los pricipales problemas de salud pública e los países desarrollados. E España fue la causa del 5,6 de las defucioes e el año 000. La icidecia está aumetado e los últimos años y las localizacioes tumorales más frecuetes so colorrectal, pulmó y mama 1. La mayoría de pacietes co cácer so diagosticados e fase sitomática; el diagóstico por cribado prácticamete sólo tiee importacia, y relativa, e el caso del cácer de mama,. Los pacietes co frecuecia preseta ua sitomatología iicial bastate iespecífica, auque e otras ocasioes sí existe u cuadro sugerete de cácer. Ate su hallazgo, lo más habitual e uestro etoro es acudir al médico de ateció primaria 4, auque e ocasioes el paciete va directamete a urgecias del hospital, a algú especialista u otros. E uo y otro caso suele requerirse ua serie de exploracioes y pruebas diagósticas tedetes a cofirmar o descartar la posible presecia de cácer, que co frecuecia se demora bastate, sobre todo cuado se accede al sistema a través de la ateció primaria. Los pacietes co sospecha fudada de cácer debería dispoer de circuitos prefereciales e el sistema saitario, pricipalmete por dos motivos: la posibilidad de que u diagóstico temprao mejore el proóstico (lo que o siempre ocurre). la dismiució tempraa de la icertidumbre del paciete y su etoro (que repercute muy egativamete e la calidad de vida y resulta poco tolerable actualmete). Es difícil hablar de sospecha fudada de cácer, e geeral, por la diversidad de etidades que lo compoe; resulta más factible hacerlo e los tumores más frecuetes e la població (colorrectal, pulmó y mama). Etre los objetivos priorizados e la Estrategia e Cácer del Sistema Nacioal de Salud, figura que al año de implatació de la Estrategia todo paciete co sospecha clíica fudada de cácer de mama debe poder efectuar el iicio del proceso de cofirmació diagóstica (realizació de prueba o itercosulta) e los 15 días siguietes al establecimieto de la sospecha ; dicha prioridad se hará extesiva a los cáceres de pulmó y de colo e el plazo de dos años (Objetivo 10 del Pla Itegral de la Estrategia e Cácer) 5. Desde 1991 existe e España u Registro de Icidecia y Mortalidad e pacietes co Cácer (RIMCAN), basado e la declaració de los casos de icidecia y/o mortalidad por esta causa que ocurre e la població atedida por los médicos de ateció primaria que participa volutariamete e el mismo. E él se dispoe de abudate iformació respecto a las características de los pacietes co cácer, desde la perspectiva de su médico de cabecera 6. El objetivo de este trabajo es idetificar las características pricipales de los pacietes co cácer e JUNIO

2 ORIGINALES lo referete a localizació tumoral, sexo, edad, sitomatología iicial y forma de diagóstico, co el propósito de cotribuir a delimitar e qué pacietes debe establecerse la sospecha fudada de cácer. MATERIAL Y MÉTODO Se trata de u estudio observacioal prospectivo, emarcado e el Registro de Icidecia del RIMCAN, e el que participa de forma estable uos 170 médicos desde 199. La mayoría trabaja e el medio rural de Castilla y Leó (e geeral co població asigada iferior a habitates/médico). E el Registro de Icidecia se declara los pacietes diagosticados de cácer y se recoge las siguietes variables idepedietes (figura 1): explícitos), fechas de: iicio de los sítomas, primera cosulta, derivació, diagóstico defiitivo. Iicio de tratamieto específico, tratamieto istaurado. Fecha de declaració del diagóstico y observacioes. La mayoría de variables se recoge e respuestas categóricas. El procesamieto de la iformació de la base de datos del RIMCAN, que se ecuetra e Access, se ha realizado mediate el programa iformático Epiifo 000. RESULTADOS PREVALENCIA E el Registro de Icidecia del RIMCAN se ha declarado e el periodo casos de cácer; e 6 o se ha señalado la localizació tumoral y se ha excluido para el aálisis e este trabajo los 518 de casos de cácer de piel o melaoma. Etre los casos restates las localizacioes tumorales más frecuetes ha sido colorrectal 684 casos (14,9 del total, el 10, e colo y el 4,6 e recto), pulmó (559 casos, 1,), próstata (54 casos, 11,8) y mama (519 casos, 11,). Nigua otra localizació sobrepasa el 10 de casos. DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO (TABLA 1) Figura 1.- Hoja de Registro de Icidecia de Cácer. RIMCAN. - Médico declarate (idetificació, provicia, autoomía). - Datos del paciete: Filiació (iiciales de ombre y apellidos), sexo, edad. Atecedetes de tabaquismo. Localizació tumoral, diagóstico histopatológico, tipo de diagóstico. Sítomas iiciales/forma de diagóstico (17 Los tumores más frecuetes e varoes ha sido: próstata (54, 19,), pulmó (49, 17,5) y colorrectal (406, 14,4); e las mujeres: mama (511, 8,95), colorrectal (78, 15,7) y estómago (140, 7,9). Fuero diagosticadas de cácer de pulmó 66 mujeres (,7). TABAQUISMO COMO FACTOR DE RIESGO Era o había sido fumadores el 44, del cojuto de pacietes, el 8,1 de los de cácer de pulmó, el 7,8 de los de mama y el 4,8 de colorrectal. Aspectos clíico-epidemiológicos de los pacietes co cácer colorrectal, de pulmó y de mama. Aproximació al 86 establecimieto de los criterios de Sospecha fudada de cácer e Ateció Primaria 447 JUNIO 006

3 O mg RIGINALES Tabla 1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL REGISTRO DE INCIDENCIA DEL REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN) Sexo Hombre Mujer Edad Media + DE Mediaa Rago Percetil 5 Percetil Global (=45) SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA (TABLA ) C. colorrectal (=677) C. pulmó (=55) C. mama (=515) Tabla. SINTOMATOLOGÍA INICIAL/FORMA DE DIAGNÓSTICO DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL REGISTRO DE INCIDENCIA DEL REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN) Alt. ritmo itestial Aorexia Asteia Disfoía Disea Dispepsia Dolor Hemorragia Malestar geeral Otros Pérdida de peso Tos Tumoració Ulceració Vómitos Hallazgo casual Cribado* Global (=45) C. colorrectal (=677) C. pulmó (=55) *Referido a =.740 (total), 41 e colorrectal, e pulmó, 1 e mama. C. mama (=515) E el cácer colorrectal los sítomas más frecuetes fuero: alteració del ritmo itestial (46,5), hemorragia digestiva baja (9,4) y dolor (0,6). De todos los pacietes co cácer que presetaba estos tres sítomas (=), 6 (78,8) tuviero cácer colorrectal, 4 (1,1) de estómago, de hígado (6,1) y 1 de ovario (). JUNIO Aspectos clíico-epidemiológicos de los pacietes co cácer colorrectal, de pulmó y de mama. Aproximació al establecimieto de los criterios de Sospecha fudada de cácer e Ateció Primaria 448

4 ORIGINALES E el cácer de pulmó, los sítomas más frecuetes fuero tos (49,9), pérdida de peso (5,) y disea (,1). De todos los pacietes co cácer que presetaba estos tres sítomas (=67), el 91 teía cácer de pulmó. E cuato al cácer de mama, el 15, fue diagosticado mediate cribado y el 16,7 por hallazgo casual; el sítoma más frecuete fue la presecia de ua tumoració (67, e el total de casos, y 76,1 etre los casos o diagosticados por cribado). E las figuras, y 4 se refleja las características pricipales de los pacietes co cácer colorrectal, de pulmó y de mama. DISCUSIÓN A pesar de la diversidad e la forma de presetació de los pacietes co cácer, e los tumores más frecuetes es habitual ua serie de sítomas que, juto co otras características del paciete, puede haceros sospechar la presecia de ua tumoració. El cácer colorrectal es algo más frecuete e varoes y se diagostica a ua edad media de 71 años; los sítomas más frecuetes so la alteració del ritmo itestial, hemorragia digestiva y abdomialgia. E el cácer de pulmó la mayoría de pacietes so varoes fumadores, de ua edad media de 67 años, co tos, pérdida de peso y disea. La mayoría de pacietes co cácer de mama se diagostica e fase sitomática (a pesar de las campañas de cribado 7,8 ) a partir de la existecia de ua tumoració mamaria, a ua edad media de 6 años. La població icluida e el RIMCAN o es represetativa de la població geeral, pero pesamos que su iformació supoe ua importate cotribució al coocimieto de las características de los pacietes co cácer, desde la perspectiva del médico de ateció primaria. Los sítomas y sigos co u valor predictivo positivo alto de cácer colorrectal so rectorragia si sítomas aales, rectorragia co cambio de ritmo Aspectos clíico-epidemiológicos de los pacietes co cácer colorrectal, de pulmó y de mama. Aproximació al 86 establecimieto de los criterios de Sospecha fudada de cácer e Ateció Primaria 449 JUNIO 006

5 O mg RIGINALES deposicioal (frecuecia aumetada o meor cosistecia, meor calibre de las heces), masa abdomial o rectal palpable y oclusió itestial; tiee u valor predictivo bajo la rectorragia co sítomas aales, el cambio de ritmo deposicioal y el dolor abdomial si sigos de obstrucció itestial. Otras situacioes que puede sugerir cácer colorrectal so la aemia ferropéica si causa aparete y la pérdida de peso. E pacietes co esos sítomas, el riesgo de cácer colorrectal debe cosiderarse especialmete e mayores de 50 años 9,10. La clíica más frecuete de las pacietes co cácer de mama es la presecia de ua tumoració mamaria, especialmete a partir de los 50 años (o debe desestimarse su posibilidad e edades iferiores). Otras maifestacioes clíicas meos frecuetes so la secreció por el pezó (sobre todo e mayores de 60 años, co sagre o uilateral), los cambios recietes e el pezó (retracció, distorsió o eczema que o respode al tratamieto) o la piel de araja 11. Los pacietes co cácer de pulmó suele ser varoes fumadores, co sítomas bastate iespecíficos, como tos, dolor torácico, disea o hemoptisis. La sospecha clíica de cácer de pulmó se establece e geeral a partir de las alteracioes presetes e la radiografía de tórax (ódulo pulmoar solitario e fumadores mayores de 5 años, o masa pulmoar) e pacietes a los que se ha solicitado por la presecia de los sítomas referidos ateriormete u otras situacioes. Otras alteracioes radiológicas que puede hacer sospechar cácer de pulmó so hipertrofia hiliar, esachamieto mediastíico, atelectasias o eumoías o resueltas e 6 semaas o recidivates, además del sídrome de Pacoast 11. Los criterios sugeretes de cácer referidos ateriormete se recoge e la tabla. Tabla. CRITERIOS DE SOSPECHA FUNDADA DE CÁNCER EN LOS TUMORES MÁS FRECUENTES Cácer colorrectal - Rectorragia si sítomas aales - Rectorragia co cambio de ritmo deposicioal - Masa abdomial o rectal palpable - Oclusió itestial - Aemia ferropéica si causa aparete, pérdida de peso Teerlo e cosideració especialmete e >50 años Cácer de pulmó - Alteracioes radiográficas: Nódulo pulmoar solitario e fumadores >5 años Masa pulmoar Hipertrofia hiliar, esachamieto mediastíico, atelectasias... Sídrome de Pacoast. Teerlo e cosideració especialmete e fumadores Cácer de mama - Tumoració mamaria - Secreció por el pezó (sobre todo e mayores de 60 años, co sagre o uilateral). - Cambios recietes e el pezó (retracció, distorsió, eczema que o respode a tratamieto). - Piel de araja. Teerlo e cosideració especialmete e mujeres mayores de 50 años; o desestimar su posibilidad e meores de esa edad. JUNIO Aspectos clíico-epidemiológicos de los pacietes co cácer colorrectal, de pulmó y de mama. Aproximació al establecimieto de los criterios de Sospecha fudada de cácer e Ateció Primaria

6 CONCLUSIONES Co la iformació referida ateriormete podemos establecer de ua forma bastate aproximada los criterios de sospecha fudada de cácer colorrectal, de pulmó y mama e ateció primaria, lo que si duda podrá cotribuir a facilitar la derivació al ivel especializado y agilizar la ateció por circuitos preferetes a los pacietes que la presete. BIBLIOGRAFÍA 1. La situació del cácer e España. Madrid: Miisterio de Saidad y Cosumo, Gay B, Tiso S, Tilly B: Circostaces de découverte des cacers e médicie geerale. Rev Exercer 199;4 (suppl): Ripoll MA, Urraca C: Sitomatología iicial e los tumores más frecuetes e medicia geeral. Medicia Geeral 1997;5: Beral M Gómez FJ; Gómez GJ. Tiempos de demora e el diagóstico del cácer. Ateció Primaria 001;7(): Estrategia e Cácer del Sistema Nacioal de Salud. Líeas, Accioes e Idicadores ( ). Madrid: Miisterio de Saidad y Cosumo, Ripoll MA, por el Grupo RIMCAN de la SEMG. Presetació del Registro de Icidecia y Mortalidad e pacietes co cácer e Medicia Geeral. Medicia Geeral 1996;1: Ripoll MA. Características de las mujeres co cácer de mama icluidas e el registro RIMCAN Med Cli (Barc) 004; 1(4): Herádez S, Abad M. Cotroversia e las diferetes medidas de cribaje e la preveció del cácer de mama. SEMERGEN 00;8 (Supl ): Grupo de trabajo de la guía de práctica clíica de preveció del cácer colorrectal. Guía de práctica clíica. Barceloa: Asociació Española de Gastroeterología, Sociedad Española de Medicia de Familia y Comuitaria y Cetro Cochrae Iberoamericao; 004. Programa de Elaboració de Guías de Práctica Clíica e Efermedades Digestivas, desde la Ateció Primaria a la Especializada: Scottish Itercollegiate Guidelies Network. Maagemet of Colorectal Cacer. A atioal cliical guidelie. Ediburgh: Royal College of Physicias, Arrazola A, Ibarrola C, Vera R, Villafraca E, Zubiri F. Pilotaje de la Guía de actuació e Ateció Primaria de Sospecha fudada de cácer. Pamploa: Servicio Navarro de Salud- Osasubidea, 005.

VI Jornadas Nacionales de trabajo en cáncer de mama. Valencia, junio de 2007

VI Jornadas Nacionales de trabajo en cáncer de mama. Valencia, junio de 2007 VI Joradas Nacioales de trabajo e cácer de mama. Valecia, juio de 2007 La mujer co cácer de mama desde ua perspectiva itegral Iformació, medios de comuicació y cácer de mama (Proyecto GV206-2005) Carolia

Más detalles

Mejora de la Resolutividad

Mejora de la Resolutividad Gerecia Ateció Primaria Área de Salud Gra Caaria Extraccioes Mejora de la Resolutividad E el Gráfico 1 se observa cómo e 2015 ha habido u icremeto sosteido e todos los parámetros medidos: pacietes atedidos,

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Cetro Educacioal Sa Carlos de Aragó. Sector: Matemática. Prof.: Ximea Gallegos H. 1 Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Nombre: Curso: Fecha. Uidad: Estadística y Probabilidades. Apredizajes Esperados:

Más detalles

INFORME SOBRE EL INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2002 COMISIONADO PARA LAS DROGODEPENDENCIAS

INFORME SOBRE EL INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2002 COMISIONADO PARA LAS DROGODEPENDENCIAS INFORME SOBRE EL INDICADOR DE MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2002 COMISIONADO PARA LAS DROGODEPENDENCIAS http://www.jutadeadalucia.es/asutossociales Págia 1 de 19 Ídice Itroducció.3

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II Aálisis de datos e los estudios epidemiológicos II Itroducció E este capitulo cotiuamos el aálisis de los estudios epidemiológicos cetrádoos e las medidas de tedecia cetral, posició y dispersió, ídices

Más detalles

Dirección General de Calidad y Atención al Usuario

Dirección General de Calidad y Atención al Usuario FICHA TÉCNICA PROYECTO ORGANISMO RESPONSABLE DURACIÓN DESCRIPCIÓN Ecuesta de Satisfacció de Usuarios del Sistema de Salud de Aragó. Ateció Especializada y Urgecias. 2014 Direcció Geeral de Calidad y Ateció

Más detalles

Conocimientos sobre el climaterio y sus consecuencias en Obstetras

Conocimientos sobre el climaterio y sus consecuencias en Obstetras Coocimietos sobre el climaterio y sus cosecuecias e Obstetras RESUMEN de diversas Regioes de Costa y Sierra del Perú. Fuero u total de 170 profesioales que volutariamete llearo ua ecuesta que valoró: coocimieto,

Más detalles

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL I.E.S. Virge de la Paz. Alcobedas DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS Itroducció ESTADÍSTICA UIDIMESIOAL El ombre de Estadística alude al eorme iterés de esta rama matemática para los asutos del Estado y su itroducció

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizote Médico ISSN: 1727-558X horizote_medico@usmp.pe Uiversidad de Sa Martí de Porres Perú Bedó Cortéz, Nieves Coocimietos sobre el climaterio y sus cosecuecias e Obstetras que acude a capacitarse e

Más detalles

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES La serie estadística de Ídice de Precios al por Mayor se iició e 1966, utilizado e

Más detalles

Análisis de la demanda en Salud Mental en el Principado de Asturias: Características de la demanda y respuesta asistencial.

Análisis de la demanda en Salud Mental en el Principado de Asturias: Características de la demanda y respuesta asistencial. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 14; 34 (14), 74175. doi: 1.431/S1157351447 Aálisis de la demada e Salud Metal e el Pricipado de Asturias: Características de la demada y respuesta asistecial. Metal Health demad

Más detalles

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL ESTADISTICA UIDIMESIOAL La estadística estudia propiedades de ua població si recurrir al sufragio uiversal. El estudio estadístico tiee dos posibilidades (1) Describir lo que ocurre e la muestra mediate

Más detalles

Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central Medidas de tedecia cetral Por: Sadra Elvia Pérez Las medidas de tedecia cetral tiee este ombre porque so valores cetrales represetativos de los datos. Las medidas de tedecia cetral que se estudia e esta

Más detalles

BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de prevalencia (transversales) 1) Características del diseño en un estudio de prevalencia, o transversal.

BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de prevalencia (transversales) 1) Características del diseño en un estudio de prevalencia, o transversal. Departameto de Estadística Uiversidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de prevalecia (trasversales) CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño e u estudio de prevalecia, o trasversal

Más detalles

REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN). INFORME-2006

REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN). INFORME-2006 REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN). INFORME-2006 y acumulado 1991-2006 Por: Miguel-A. Ripoll. Coordinador RIMCAN. mripolll@semg.es Durante el año 2006 figuraron como colaboradores

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL. PRUEBA DE HIPOTÉSIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS PROPORCIONES POBLACIONALES.

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL. PRUEBA DE HIPOTÉSIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS PROPORCIONES POBLACIONALES. Uiversidad Los Ágeles de Chimbote LECTURA 7: PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL PRUEBA DE HIPOTÉSIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS PROPORCIONES POBLACIONALES TEMA 16: PRUEBA DE HIPOTESIS

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi EDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. EDIA ARITÉTICA. Es la medida más coocida y tambié es llamada promedio se obtiee sumado todos los valores de la muestra o població, dividida etre el total de elemetos que cotiee

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 Ciecia y Tecología de los Alimetos ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 5 1.1. Satisfacció co la formació y

Más detalles

Importancia de las medidas de tendencia central.

Importancia de las medidas de tendencia central. UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importacia de las medidas de tedecia cetral. Cuado recopilamos ua serie de datos podemos resumirlos utilizado ua tabla de clases y frecuecias. La iformació

Más detalles

TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TEMA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Itroducció: coceptos básicos. Tablas estadísticas y represetacioes gráficas. Características de variables estadísticas uidimesioales.. Características de posició.. Características

Más detalles

Secretaría de Extensión Universitaria. Trabajo Practico N 3

Secretaría de Extensión Universitaria. Trabajo Practico N 3 Trabajo Practico N 3 Medidas de Tedecia Cetral La Media (promedio), se deota como x, de ua muestra es el promedio aritmético de sus valores. Y se calcula mediate al formula: Si aparece los datos agrupados

Más detalles

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

CONTRASTE DE HIPÓTESIS Estadística: Cotraste de hipótesis 1 CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Cotraste de hipótesis sobre la media poblacioal Se parte de ua població supuestamete ormal de media y desviació típica N(, ); se tipifica

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN. Jorge Galbiati Riesco

MEDIDAS DE RESUMEN. Jorge Galbiati Riesco MEDIDAS DE RESUMEN Jorge Galbiati Riesco Las medidas de resume sirve para describir e forma resumida u cojuto de datos que costituye ua muestra tomada de algua població. Podemos distiguir cuatro grupos

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 6 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad... 6 1.2. Efoque profesioal

Más detalles

Reconstrucción mamaria bilateral. Experiencia de los últimos 7 años

Reconstrucción mamaria bilateral. Experiencia de los últimos 7 años 480 Rev. Chilea Recostrucció de Cirugía. Vol mamaria 55 - Nº bilateral. 5, Octubre Experiecia 2003; págs. de los 480-486 últimos 7 años / Eduardo Villaló F y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Recostrucció mamaria

Más detalles

Trabajo Especial Estadística

Trabajo Especial Estadística Estadística Resolució de u Problema Alumas: Arrosio, Florecia García Fracaro, Sofía Victorel, Mariaela FECHA DE ENTREGA: 12 de Mayo de 2012 Resume Este trabajo es ua ivestigació descriptiva, es decir,

Más detalles

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas TEMA 5: Gráficos de Cotrol por Atributos 1 Gráfico de cotrol para la fracció de uidades defectuosas 2 Gráfico de cotrol para el úmero medio de discoformidades por uidad Selecció del tamaño muestral 3 Clasificació

Más detalles

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Cuado coloquialmete se habla de estadística, se suele pesar e ua relació de datos uméricos presetada de forma ordeada y sistemática. Esta idea es la cosecuecia del cocepto popular

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 5 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad... 5 1.2. Efoque profesioal

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Análisis Exploratorio de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Análisis Exploratorio de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Aálisis Exploratorio de Datos Descripció estadística de ua variable. Ejemplos y ejercicios..1 Ejemplos. Ejemplo.1 Se ha medido el grupo saguíeo de

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 6 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad... 6 1.2. Efoque profesioal

Más detalles

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS 2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS Cualquier característica de calidad que pueda ser clasificada de forma biaria: cumple o o cumple, fucioa o o fucioa, pasa o o pasa, coforme o discoforme defectuoso, o

Más detalles

STEPS OMS. Vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas

STEPS OMS. Vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas STEPS OMS Vigilacia factores riesgo efermes cróicas MANUAL DE DATOS DE Secció 3D: Molo maual datos 6-3D-1 Vigilacia STEPS la OMS Tabla Coteido Tabla Coteido...2 Muestreo

Más detalles

Estimación de los parámetros de las distribuciones Bernoulli y Poisson bajo cero eventos

Estimación de los parámetros de las distribuciones Bernoulli y Poisson bajo cero eventos Publicado e la Rev. Fac. Nac. Salud Pública 999; 7(): 30-36 Estimació de los parámetros de las distribucioes Beroulli y Poisso bajo cero evetos Estimatig parameters of the Beroulli ad Poisso distributios

Más detalles

Los métodos o modelos de predicción pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa.

Los métodos o modelos de predicción pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa. PREDICCIÓN E INCERTIDUMBRE EN ADMINISTRACIÓN Jesús Alberto Zeballos, María Rosa Rodríguez y Sadra Noemí Fraco (Facultad Ciecias Ecoómicas Uiversidad Nacioal de Tucumá).- Itroducció E la admiistració de

Más detalles

CAMPAÑA DE RECAPTACIÓN DE NIÑOS DE RIESGO PARA VACUNACIÓN CON PREVENAR-13

CAMPAÑA DE RECAPTACIÓN DE NIÑOS DE RIESGO PARA VACUNACIÓN CON PREVENAR-13 VI Cogreso de la AEV-2011 CAMPAÑA DE RECAPTACIÓN DE NIÑOS DE RIESGO PARA VACUNACIÓN CON PREVENAR-13 J. Pérez-Martí*, R. Rojas-Nolasco, R. Martíez-Aedo, S. Sáchez- Maresa, P. Beral-Gozález, J. Navarro-Aloso

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 8

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 8 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 8 8.. U ivestigador desea coocer la opiió de los madrileños sobre la saidad pública. Para ello, acude a las 8 de la mañaa al hospital público de la capital más cercao a su domicilio

Más detalles

Tema 2. Medidas descriptivas de los datos

Tema 2. Medidas descriptivas de los datos Tema 2. Medidas descriptivas de los datos Resume del tema 2.1. Medidas de posició So valores que os sirve para idicar la posició alrededor de la cual se distribuye las observacioes. 2.1.1. Mediaa La mediaa

Más detalles

UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS. 1. Medidas de resumen descriptivas. 2. Medidas de tendencia central Moda

UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS. 1. Medidas de resumen descriptivas. 2. Medidas de tendencia central Moda UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS 1. Medidas de resume descriptivas Para describir u cojuto de datos utilizamos ua serie de medidas, de igual forma que para describir a u persoa podemos utilizar

Más detalles

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas La importacia del factor de potecia e las redes eléctricas. Itroducció Las fuetes de alimetació o geeradores de voltaje so las ecargadas de sumiistrar eergía e las redes eléctricas. Estas so de suma importacia,

Más detalles

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * ** Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. AVANCES Y sostenibilidad DE LA POLÍtica PÚBlica DE primera ifacia Política educativa

Más detalles

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes) FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES (Alguos coceptos importates) 1. Error de apreciació. Lo primero que u experimetador debe coocer es la apreciació del istrumeto

Más detalles

RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN SEMANA 13 RAZONES Y PROPORCIONES ab + cd = 2500, halle el valor de (a + c) a c e g K.

RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN SEMANA 13 RAZONES Y PROPORCIONES ab + cd = 2500, halle el valor de (a + c) a c e g K. SEMANA 1 RAZONES Y PROPORCIONES 1. Si: a b c d y 7 4 1 6 ab + cd = 500, halle el valor de (a + c) A) 75 B) 80 C) 90 D) 95 E) 100 a b ab K K 7 4 8 d e de K K 1 6 7 Luego: 500 100K K = 5 Luego: a = 5, d

Más detalles

Hacia dónde tienden los datos? Se agrupan en torno a un valor? o, se dispersan? Su distribución se parece a alguna distribución teórica?

Hacia dónde tienden los datos? Se agrupan en torno a un valor? o, se dispersan? Su distribución se parece a alguna distribución teórica? COMPORTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA: Preparadas las TABLAS DE FRECUENCIA de los valores de ua variable resulta iteresate describir su comportamieto. Hacia dóde tiede los datos? Se agrupa

Más detalles

EXAMEN DE TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO. 11-Septiembre-2014.

EXAMEN DE TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO. 11-Septiembre-2014. EXAMEN DE TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO. -Septiembre-04. APELLIDOS: DNI: NOMBRE:. Se quiere hacer u estudio sobre las persoas que usa iteret e ua regió dode el 40% de los habitates so mujeres.

Más detalles

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

Preguntas más Frecuentes: Tema 2 Pregutas más Frecuetes: Tema 2 Pulse sobre la preguta para acceder directamete a la respuesta 1. Se puede calcular la media a partir de las frecuecias absolutas acumuladas? 2. Para calcular la media aritmética,

Más detalles

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1 ESTIMACIÓN PUNTUAL. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA. 1. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA El objetivo básico de la iferecia estadística es hacer iferecias o sacar coclusioes sobre la població

Más detalles

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11)

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11) Prueba Itegral Lapso 016-1 175-176-177 1/7 Uiversidad Nacioal Abierta Matemática I (Cód 175-176-177) Vicerrectorado Académico Cód Carrera: 16 36 80 508 51 54 610 611 61 613 Fecha: 19 11 016 MODELO DE RESPUESTA

Más detalles

TEST DE HIPÓTESIS. a la hipótesis que se formula y que se quiere contrastar o rechazar. Llamamos hipótesis alternativa, H

TEST DE HIPÓTESIS. a la hipótesis que se formula y que se quiere contrastar o rechazar. Llamamos hipótesis alternativa, H TEST DE IPÓTESIS INTRODUCCIÓN E el tema aterior vimos cómo, a partir de los datos de ua muestra, podíamos estimar u parámetro de la població (media o proporció) mediate u itervalo E este tema platearemos

Más detalles

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor. 1 Estadística Descriptiva Tema 8.- Estadística. Tablas y Gráficos. Combiatoria Trata de describir y aalizar alguos caracteres de los idividuos de u grupo dado, si extraer coclusioes para u grupo mayor.

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA TORÁCICA NORMAL EN ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UMSA

DEFICIENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA TORÁCICA NORMAL EN ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UMSA ARTICULO ORIGINAL DEFICIENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA TORÁCICA NORMAL EN ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UMSA DEFICIENCIES IN THE INTERPRETATION OF NORMAL CHEST X-RAYS

Más detalles

8. Modelos de transporte y análisis de redes

8. Modelos de transporte y análisis de redes 8. Modelos de trasporte y aálisis de redes Problema de trasporte Problema de asigació Aálisis de redes. Redes de actividades: método CPM Problemas de trasporte. Eiste m orígees que cotiee diversas catidades

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística,, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística,, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuete: Murray R. Spiegel, Estadística,, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio cietífico de los La estadística posee tres campos métodos para recoger, orgaizar,

Más detalles

PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA

PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA Pruebas de hipótesis es ua parte de la ESTADISTICA INFERENCIAL y tiee su aalogía co los pasos que se realiza e u JUICIO. Objetivo: Aquí o se busca Estimar

Más detalles

Contrastes sobre proporciones Tema 9

Contrastes sobre proporciones Tema 9 Cotrastes sobre proporcioes Tema 9. Ua proporció. Dos proporcioes. Dos proporcioes idepedietes. Dos proporcioes relacioadas (Prueba de McNemar) 3. Más de dos proporcioes relacioadas (Prueba de Cochra)

Más detalles

2,0 1,5. 1/v. Cooperatividad negativa 1,0 0,5

2,0 1,5. 1/v. Cooperatividad negativa 1,0 0,5 Ezimología Efecto cooperatio 1 EFECTO COOPERATIVO El efecto cooperatio ocurre e ezimas oligoméricas que posee arios sitios para la uió de sustrato y es el feómeo por el cual la uió de u ligado a ua ezima

Más detalles

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS) Los valores icluidos e u grupo de datos usualmete varía e magitud; alguos de ellos so pequeños y otros so grades. U promedio es u valor simple, el cual es cosiderado como el valor más represetativo o típico

Más detalles

INSOMNIO EN EL ANCIANO

INSOMNIO EN EL ANCIANO INSOMNIO EN EL ANCIANO Dra. Mª Carme Zarzosa López Especialista e Medicia Familiar y Comuitaria Fases del sueño Fase No Rem: 1- Co ua duració aproximada de 7 miutos. 2- Eletecimieto del ritmo cerebral,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL. (a) Las muestras de tamaño n obtenidas en una población de media y desviación típica,

DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL. (a) Las muestras de tamaño n obtenidas en una población de media y desviación típica, 1 MAJ04 DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL 1. E u servicio de ateció al cliete, el tiempo de espera hasta recibir ateció es ua variable ormal de media 10 miutos y desviació típica 2 miutos. Se toma muestras

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Valor pronóstico de la monitorización de 24 horas de la presión arterial en el ictus isquémico agudo

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Valor pronóstico de la monitorización de 24 horas de la presión arterial en el ictus isquémico agudo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departameto de Medicia TESIS DOCTORAL Valor proóstico de la moitorizació de 24 horas de la presió arterial e el ictus isquémico agudo MEMORIA PARA

Más detalles

Intervalos de Confianza basados en una sola muestra. Denotaremos al parámetro de interés con la letra θ y con θ un estimador para θ.

Intervalos de Confianza basados en una sola muestra. Denotaremos al parámetro de interés con la letra θ y con θ un estimador para θ. Itervalos de Cofiaza basados e ua sola muestra Ua estimació putual sólo os proporcioa u valor umérico, pero NO proporcioa iformació sobre la precisió y cofiabilidad de la estimació del parámetro. Etoces

Más detalles

ANEXO. Es todo producto envasado y medido sin la presencia del consumidor y en condiciones de comercializarse.

ANEXO. Es todo producto envasado y medido sin la presencia del consumidor y en condiciones de comercializarse. ANEXO 1. MUESTREO Y TOLERANCIAS DE PRODUCTOS PREMEDIDOS 2. APLICACIÓN El presete reglameto se aplicará para la verificació de los coteidos etos de los productos promedios, etiquetados, co coteido omial

Más detalles

Asignatura: TRATAMIENTO DE DATOS CON ORDENADOR Curso TEORÍA Y EJEMPLOS DEL TEMA 2

Asignatura: TRATAMIENTO DE DATOS CON ORDENADOR Curso TEORÍA Y EJEMPLOS DEL TEMA 2 Tema.- Estadísticos Descriptivos Uivariates Asigatura: TRATAMIETO DE DATOS CO ORDEADOR Curso 9- º Estudios simultáeos de L.A.D.E. y Derecho Profesora: Agela Diblasi TEORÍA Y EJEMPLOS DEL TEMA TEMA.- ESTADÍSTICOS

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 7 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad...

Más detalles

( 3.c) INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS NO EXPONENCIALES Y REDES DE COLAS

( 3.c) INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS NO EXPONENCIALES Y REDES DE COLAS (.c) INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS NO EXONENCIALES Y REDES DE COLAS INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COLAS. Cocepto de red abierta y cerrada. Redes abiertas y Teorema de Jackso. MODELOS NO EXONENCIALES Cola M/G/:

Más detalles

La meigitis y la sepsis Jorge Megías*, Alejadro Eguilleor** *Presidete **Coordiador del Comité Cietífico Fudació Iree Megías Cotra la Meigitis Itroducció La meigitis o es ua efermedad del pasado, sio pleamete

Más detalles

Crisis y salud mental en niños y jóvenes: causa o consecuencia?

Crisis y salud mental en niños y jóvenes: causa o consecuencia? Cuaderos de la Fudació 44 Víctor Grífols i Lucas Crisis y salud metal e iños y jóvees: causa o cosecuecia? 6004/01 15/09/17 Crisis y salud metal e iños y jóvees: causa o cosecuecia? 44 Cuaderos de la Fudació

Más detalles

Caracterización de los pacientes en una consulta de hipertensión arterial de un municipio de Risaralda, Colombia,

Caracterización de los pacientes en una consulta de hipertensión arterial de un municipio de Risaralda, Colombia, Artículo origial Caracterizació de los pacietes e ua cosulta de hipertesió arterial de u muicipio de Risaralda, Colombia, 2005-2012 Miguel Darío Valecia-García; Subgerete, E.S.E. Hospital Sa Vicete de

Más detalles

[e j N 2 e j N 2 ]...} (22)

[e j N 2 e j N 2 ]...} (22) Trasformadores multiseccioales de cuarto de oda. La teoría de reflexioes pequeñas descrita e la secció aterior se puede usar para aalizar trasformadores multiseccioales de u cuarto de oda. Cosidere la

Más detalles

Objetivo. 1. Intervalos y test (una sola muestra) Práctica 7: Intervalos de conanza y contrastes de hipótesis I. M. Iniesta Universidad de Murcia

Objetivo. 1. Intervalos y test (una sola muestra) Práctica 7: Intervalos de conanza y contrastes de hipótesis I. M. Iniesta Universidad de Murcia Práctica 7: Itervalos de coaza y cotrastes de hipótesis I Objetivo E esta práctica y e la siguiete apredemos a aplicar e iterpretar las técicas de itervalos de coaza y test de hipótesis, seleccioado la

Más detalles

Incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo en el enfermo crítico. SYREC 2007

Incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo en el enfermo crítico. SYREC 2007 Icidetes y evetos adversos e medicia itesiva. Seguridad y riesgo e el efermo crítico. SYREC 27 Iforme. Mayo 29 Icidetes y evetos adversos e medicia itesiva. Seguridad y riesgo e el efermo crítico. SYREC

Más detalles

Bronquiolitis aguda en la urgencia pediátrica

Bronquiolitis aguda en la urgencia pediátrica Broquiolitis aguda e la urgecia pediátrica Putos clave Existe La displasia cotroversias e brocopulmoar cuato al maejo de (DBP) la broquiolitis es ua dificultad aguda que respiratoria geera cróica ua gra

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN. MEDIDA DE DIPERIÓN. Las medidas de tedecia cetral solamete da ua medida de la localizació del cetro de los datos. Co mucha frecuecia, es igualmete importate describir la forma e que las observacioes está

Más detalles

UNIDAD 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA I

UNIDAD 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA I UNIDAD 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA I 1. ESTADÍSTICA INFERENCIAL. MUESTREO La Estadística es la ciecia que se preocupa de la recogida de datos, su orgaizació y aálisis, así como de las prediccioes que, a

Más detalles

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado. ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado.  ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados ETAPAS GENERALES PARA DOCENTES DE AULA EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2015 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica educativa

Más detalles

Paso 2: Elegir un estadístico de contraste. Como queremos hacer un contraste de hipótesis para la media, el estadístico de contraste adecuado es:

Paso 2: Elegir un estadístico de contraste. Como queremos hacer un contraste de hipótesis para la media, el estadístico de contraste adecuado es: Hoja 6: Cotraste de hipótesis 1. U laboratorio farmacéutico ha elaborado u fármaco e forma de comprimidos cuyo peso sigue ua distribució Normal co ua desviació típica de 0.12 mg. Se sabe que ua dosis de

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los valores observados e la muestra, dividida

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central EYP14 Estadística para Costrucció Civil 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los

Más detalles

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es saber acerca del comportamieto de parámetros poblacioales tales como: la media ( ), la variaza ( ) o la proporció ( p ). Para

Más detalles

Vacunacomopuedas.org: un taller interactivo

Vacunacomopuedas.org: un taller interactivo Vieres 10 de febrero de 2012 Taller: Vacuacomopuedas.org: u taller iteractivo Poetes/moitores: Jua Bravo Acuña Pediatra. CS El Greco. Getafe. Madrid Mauel Merio Moía Pediatra. CS El Greco. Getafe. Madrid

Más detalles

IntroducciónalaInferencia Estadística

IntroducciónalaInferencia Estadística Capítulo 6 ItroduccióalaIferecia Estadística 6.1. Itroducció El pricipal objetivo de la Estadística es iferir o estimar características de ua població que o es completamete observable (o o iteresa observarla

Más detalles

LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS

LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS 11 LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS Págia 266 1. Ua gaadería tiee 3 000 vacas. Se quiere extraer ua muestra de 120. Explica cómo se obtiee la muestra: a) Mediate muestreo aleatorio simple. b) Mediate muestreo

Más detalles

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo/0 Metodología Ecuesta de Superficie y Producció de Hortalizas Istituto Nacioal de Estadísticas. Marzo

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, HISTOGRAMA, POLIGONO Y ESTADÍSITICOS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN, ASIMETRÍA Y CURTOSIS. Prof.: MSc. Julio R. Vargas I. Las calificacioes fiales

Más detalles

2 FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD

2 FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD 2 FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD T al vez el estudio de la probabilidad toma setido cuado se percibe y se acepta la existecia de la aleatoriedad e diversos aspectos de la vida diaria. Si embargo, si cosideramos

Más detalles

INFERENCIA SOBRE PARÁMETROS

INFERENCIA SOBRE PARÁMETROS Epidat 4: Ayuda de Iferecia sobre parámetros. Julio 06. INFERENCIA SOBRE PARÁMETROS Epidat 4: Ayuda de Iferecia sobre parámetros. Julio 06. ÍNDICE.0. Coceptos geerales... 3.0.. Estimació putual... 3.0..

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 7 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad...

Más detalles

I VARIACIONES. Una variación es un arreglo ordenado de n objetos diferentes, tomados de r a la vez se denota por medio de:

I VARIACIONES. Una variación es un arreglo ordenado de n objetos diferentes, tomados de r a la vez se denota por medio de: ANALISIS COMBINATORIO. TEOREMA FUNDAMENTAL: Si u suceso puede teer lugar de m maeras distitas y cuado ocurre ua de ellas se puede realizar otro suceso imediatamete de formas diferetes, ambos sucesos, sucesivamete,

Más detalles

La depresión después de una lesión cerebral. Guía para pacientes y personas que ayudan con el cuidado

La depresión después de una lesión cerebral. Guía para pacientes y personas que ayudan con el cuidado La depresió después de ua lesió cerebral Guía para pacietes y persoas que ayuda co el cuidado Es esta guía apropiada para mí? Es apropiada si: Sufrió ua lesió cerebral leve, moderada o grave, a causa de

Más detalles

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal INFORME EJECUTIVO Cotrato CVC N 385 de 203 Diplomado: Iclusió de la Dimesió Ambietal e la Educació Formal Diciembre de 203 Objetivo: Presetar el estado de Avace del proceso al Supervisor del Cotrato CVC

Más detalles

1. Intervalos de Conanza

1. Intervalos de Conanza M. Iiesta Uiversidad de Murcia INFERENCIA ESTADÍSTICA Tema 3.: Itervalos de coaza Objetivos Costruir itervalos de coaza para los parámetros más importates. Aplicar coveietemete los IC atediedo a cada situació

Más detalles

TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TEMA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Itroducció: coceptos básicos. Tablas estadísticas y represetacioes gráficas. Características de variables estadísticas uidimesioales.. Características de posició.. Características

Más detalles

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Albert Borau TESIS DOCTORAL UPC. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Presetació de las poblacioes geeral y S.A.R.S. POBLACIÓN GENERAL Es el cojuto de lesioados medulares atedidos etre los años 99 al, e Istituto Guttma

Más detalles

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA COORDINADORES. Consentimiento informado. ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados ETAPA 2

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA COORDINADORES. Consentimiento informado.  ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados ETAPA 2 ETAPAS GENERALES PARA COORDINADORES EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2016 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica educativa ETAPA

Más detalles

17.3 Intervalos de predicción para el promedio de m observaciones futuras

17.3 Intervalos de predicción para el promedio de m observaciones futuras 4 7.3 Itervalos de predicció para el promedio de m oservacioes futuras Para reducir la icerteza de las prediccioes o alcaza co aumetar idefiidamete el tamaño de la muestra e la que se asa el ajuste. Si

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA

INFERENCIA ESTADÍSTICA: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA . Metodología e Salud Pública INFERENCIA ESTADÍSTICA: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA Autor: Clara Lagua 5.1 INTRODUCCIÓN La estadística iferecial aporta las técicas ecesarias para extraer

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 José Fracisco Valverde Calderó Email: geo2fra@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com José Fracisco Valverde C Cualquier actividad técica dode se requiera recopilar iformació espacial,

Más detalles