ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS"

Transcripción

1 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS CONTENIDO Panorama Internacional Cierra 2012 con tendencia a la baja en los precios de los alimentos. Precios y Futuros de Granos Los precios del maíz y del sorgo continúan por arriba de sus máximos históricos pese a reducción en Mercado Nacional Precios de Mercado Los altos costos del maíz continúan presionando al alza el precio de la tortilla. Canasta Básica El índice de precios de productos alimenticios sigue creciendo a mayor ritmo que la inflación general. Balanza Agroalimentaria Continuaron creciendo importaciones de frijol y huevo en noviembre de Indicadores Agrícolas: Caña de Azúcar y Café Veracruz, principal productor de caña de azúcar. Chiapas, Veracruz y Puebla concentran más del 80 por ciento de la producción de café. Tema de Coyuntura: Caída en los precios del azúcar. Sobreoferta mundial afecta precios del azúcar. apbcefp / 001 / 2013 Enero de 2013 PÁG MERCADOS DE PRODUCTOS BÁSICOS INTERNACIONAL NACIONAL Precios 1 Futuros cotizados en diciembre para entrega en: 2 Precios 3 Dólares/tonelada pesos/tonelada Producto Nov 12 Dic 12 Mar 13 May 13 Nov 12 Dic 12 Arroz ,000 23,000 Maíz ,800 5,800 Soya n.d. n.d. Trigo n.d. n.d. Notas: 1/ Precios promedio de referencia internacional. 2/ Cotizaciones en el mercado de Chicago. 3/ Precios frecuentes al mayoreo en la Central de Abastos (Iztapalapa, D.F.). n.d. Dato no disponible. INDICES DE PRECIOS (variación % anual) INTERNACIONAL NACIONAL Concepto Alimentos Cereales Carnes Lácteos Azúcar / Para México incluye tortilla, pan y cereales. 5/ Incluye leche pasteurizada y fresca, procesada y derivados de leche. Fuentes: Elaborado por el CEFP con datos de FAO, ASERCA, SNIIM e INEGI. 1

2 PRESENTACIÓN El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados pone a disposición de las Comisiones, Grupos Parlamentarios y Diputados, el boletín Análisis Mensual de Productos Básicos, con el objetivo de ofrecer una visión general del mercado internacional y nacional de los principales productos básicos, considerando temas de coyuntura de importancia nacional con la finalidad de apoyar las tareas legislativas. Esta publicación busca atender, de manera oportuna, el interés que se ha manifestado en el tema del sector agropecuario, por ser uno de los de mayor recurrencia en la Agenda Parlamentaria. Con carácter mensual, este boletín se encuentra disponible en la página electrónica del Centro ( 2

3 01 PANORAMA INTERNACIONAL En los últimos años, los factores climatológicos y especulativos en los mercados internacionales han originado una alta volatilidad en los precios de productos básicos (commodities). En este sentido, el presente artículo ofrece un breve panorama sobre la situación que mostraron los precios de los alimentos en 2012 y se presentan las perspectivas del mercado de cereales para el cierre del ciclo 2012/13 con base en información de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Durante 2012, el comportamiento de los precios de los alimentos tuvieron, de manera generalizada, una tendencia a la baja, alcanzando su menor nivel en junio como resultado de una situación más favorable en el abastecimiento de los diversos cultivos, y a que la incertidumbre económica mundial desvió las inversiones de las materias primas agrícolas hacia activos de menor riesgo como el dólar norteamericano, cuyo fortalecimiento fomentó el descenso de los precios de diversas materias primas, incluidos los granos básicos. Hacia la segunda mitad del año, se observó nuevamente un ligero repunte en el valor de los productos básicos, principalmente de los cereales, originado por las condiciones climatológicas de extrema sequía en las zonas productoras de maíz y soya en los Estados Unidos y de trigo en la Federación de Rusia y la región del Mar Negro. Esto propició una escasez de oferta con la consecuente presión al alza en los precios y volatilidad en los mercados, en los que, de igual forma, influyeron los acontecimientos geopolíticos de Medio Oriente que elevaron los precios de los energéticos y otras materias primas, entre ellas las agrícolas. No obstante el último trimestre del año se caracterizó por la debilidad en el crecimiento mundial, lo que disminuyó la demanda de diversos commodities propiciando un descenso en el valor de mercado de éstos. Así, el índice de precios de los alimentos que calcula la FAO cerró el año 2012 con una tendencia a la baja, promediando puntos. Esto significó una disminución de 1.1 por ciento en diciembre respecto al mes anterior y promedió una caída de 7.0 por ciento con relación a Así, a pesar de que los precios de los productos básicos desaceleraron su ritmo de crecimiento en 2012 ubicándose en niveles inferiores a los del año previo, aún se mantienen en niveles elevados. De los componentes que integran el índice de los alimentos destacan las reducciones que presentaron en el año, el índice del precio del azúcar ( 17.1 %); de los productos lácteos ( 14.5%) y de los aceites ( 10.7%); en menor magnitud disminuyeron los cereales ( 2.4%) y la carne ( 1.1%). Por otra parte, de acuerdo con las últimas proyecciones de la FAO, las perspectivas para 2013 permanecen a la baja con una producción de 2 mil 282 millones de toneladas (MT), cifra menor al consumo previsto de 2 mil 314 MT para el ciclo 2012/13; y una contracción de las existencias que se pronostican en 25 MT menos a las del ciclo anterior. Por lo anterior, se espera que en los primeros meses de 2013 disminuya la volatilidad de los precios, no obstante, los efectos climatológicos y la demanda internacional de commodities se convierten en factores de mayor relevancia para la fijación de los precios de los granos. Cabe comentar, que recientemente el Fondo Monetario Internacional estimó una caída de 3.0 por ciento en los precios de los commodities no combustibles, por lo que resulta relevante señalar que la tendencia a la baja en los precios podría tener implicaciones desfavorables en el ámbito agropecuario sobretodo para los productores. Tal como sucede con la caída en los precios internacionales del azúcar y el café que han impactado a la baja los precios internos, lo que puede derivar en una desestabilización del abasto y desequilibrio del mercado nacional de estos productos. 3

4 02 PRECIOS INTERNACIONALES Y FUTUROS DE GRANOS Y OLEAGINOSAS PRECIOS FUTUROS En 2012, el índice de precios de los cereales promedió en diciembre 241 puntos, es decir, 2.4 por ciento menos que en Esto después de que entre julio y septiembre registraran un repunte debido a la escasez de oferta observada por la extrema sequía en algunas zonas productoras. En el último trimestre del año, las cotizaciones internacionales de cereales disminuyeron a causa de la caída de la demanda para uso animal e industrial. En diciembre, el precio del maíz se redujo 3.9 por ciento respecto a noviembre, reducción que se explica porque la oferta para exportación en América del Sur disminuyó la presión ocasionada por la menor disponibilidad que tuvo Estados Unidos a causa de la sequía. Sin embargo, el precio se ubicó en dólares la tonelada (dls/ton), el cual es por ciento mayor a su valor observado en diciembre de 2012 y 10.4 por ciento a su precio máximo de El precio del sorgo, que sigue el comportamiento del maíz, descendió 1.6 por ciento en el mes que se reporta, para ubicarse en dls/ton, pero permanece 10.7 por ciento por arriba de su valor registrado en el mismo mes del año anterior y 2.8 por ciento respecto a junio de El precio internacional del arroz se incrementó sólo 0.3 por ciento con relación a noviembre debido a que mejoraron los pronósticos de cosecha en países de Asia. Así, el precio se ubicó en dls/ton, valor que se posicionó en 3.3 por ciento por debajo del registrado en diciembre de El valor del trigo se situó en diciembre en dls/ton, lo que significó un descenso de 3.9 por ciento respecto al mes anterior, como resultado de la moderada actividad comercial que presentó este grano, aunque se mantiene 24.2 por ciento por arriba de su valor del año pasado. El precio de la soya repuntó en 1.7 por ciento en diciembre para promediar dls/ton, después de que en el mes anterior disminuyó en 5.2 por ciento. Incremento que se explica por la mayor demanda mundial esperada de aceite de soya y la menor disponibilidad de aceite de girasol. Durante el 2012, el mercado de físicos estuvo marcado por factores climatológicos, especulativos y de oferta y demanda. En la primera mitad del año, los futuros observaron alta volatilidad con tendencia al alza. Esto por una reducida oferta mundial y una disminución en el nivel de inventarios finales. En el segundo semestre del año, la tendencia se revirtió, recrudeciéndose en el último trimestre, principalmente, por la creciente oferta frente a la menor demanda de granos para consumo industrial. Derivado de lo anterior, en diciembre el precio promedio de los futuros de maíz mostró una tendencia descendente producto de las bajas ventas de exportación, las perspectivas de menor demanda de maíz y una creciente oferta por la mayor producción de China y Sudamérica. En el último mes del año, el precio promedio del futuro de maíz para entrega en marzo se ubicó en dólares por tonelada (dls/ton), para una reducción mensual de 1.93 por ciento. El descenso de los futuros de trigo se debió, primordialmente, a las menores ventas de exportación de los Estados Unidos, la mayor oferta de trigo para el año agrícola 2012/13 y al aumento en la producción de los Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. En diciembre el precio promedio de este grano para entrega en marzo se ubicó en dls/ton, para una reducción de 5.54 por ciento respecto al observado en noviembre. El ascenso de los futuros de la soya, estuvo asociada a las buenas cifras de exportación, los favorables rendimientos y la abundante producción en China y Brasil. Esto provocó que en diciembre, el precio promedio a marzo alcanzara los dls/ton, 2.52 por ciento superior al del mes anterior. El balance positivo de los futuros del arroz estuvo vinculado al repunte de la demanda de China y la mayores compras de los mercados tradicionales, como Filipinas, Indonesia y los países africanos. Con ello, en diciembre el precio promedio de los futuros de arroz para entrega en marzo se ubicaron en dls/ton. Cotizaciones de los Futuros de Productos Básicos de Septiembre a Diciembre de 2012 (precio promedio mensual para entrega en marzo de 2013) Sep 12 Oct 12 Nov 12 Dic 2012*/ Arroz Maíz Trigo Soya */Precio promedio registrado hasta el 21 de diembre de Fuente: Elaborado por el CEFP con información de ASERCA.

5 03 MERCADO NACIONAL PRECIOS DE MERCADO Los precios al mayoreo de los alimentos en el mercado nacional se mantuvieron al alza hasta la primera mitad del Esto debido a diversos factores; tanto internos como externos, entre los que se destacan: i) la inestabilidad e incertidumbre de los mercados internacionales; ii) el mayor costo de las importaciones de granos básicos por la apreciación del dólar; iii) la menor productividad del campo por los factores climatológicos de 2011 y 2012 en diversos países productores de granos como Estados Unidos, Rusia, Australia, la zona sur de Europa y México; iv) la menor superficie de siembra por el aumento de suelos erosionados y; v) la creciente especulación y el acaparamiento de productos básicos por intermediarios. El encarecimiento de los granos y leguminosas de granos fue una constante a lo largo del primer semestre de 2012, ya que a partir de julio algunos cultivos como el maíz y el garbanzo chico iniciaron un proceso de menor variabilidad con una ligera tendencia a la baja. Este comportamiento se consolidó hacia el final del año debido a una menor incertidumbre de abasto de alimentos nacional e internacional; así como, por una mayor producción interna por el periodo de cosecha del ciclo agrícola primavera verano y por la debilidad de la economía mundial que originó una menor demanda de granos. De esta manera, la disminución de precios se amplió al frijol, la alubia, lenteja chica, hortalizas y otros cultivos como la caña de azúcar y el café. Pese a la disminución de precios al mayoreo de granos y leguminosas de granos registrada hacia el final de 2012; estos aún se mantienen en niveles elevados. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), en diciembre, el kilogramo de frijol negro de importación y de maíz, productos estratégicos en la alimentación de los mexicanos, se cotizaron en y 5.80 pesos, respectivamente. En diciembre, el precio del kilogramo de maíz se redujo a una tasa anual de 7.94 por ciento; sin embargo, productos derivados como la tortilla continúa su tendencia al alza, aunque a menor ritmo. En el último mes del año, el precio promedio del kilogramo de tortilla costó pesos, lo que significó un incremento de 8.91 por ciento con respecto al de diciembre de 2011 (11.32 pesos por kilo). Al interior del país, el mayor precio de la totilla sigue presentándose en la ciudad de Hermosillo, donde el kilogramo de este alimento se ubicó en pesos; en contraste, el valor más bajo, se mantiene en la zona metropolitana de Puebla, donde el kilogramo de tortilla costó 9.00 pesos. Cabe mencionar, que ante el escenario de elevados precios, la nueva administración de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), pretende junto con productores, establecer medidas para evitar la intermediación y otras distorsiones del mercado que al final afectan a los trabajadores del campo en general. Entre las primeras medidas de respaldo a los productores del campo mexicano, se destaca la promesa de suspensión de los cupos de importación de frijol y maíz, hasta en tanto no sea comercializada la producción nacional. Con estas medidas, las autoridades de la SAGARPA buscan que el mercado interno sea abastecido, primeramente, con la producción nacional y que las utilidades de las recientes cosechas queden en manos de los productores, para que inviertan en sus predios y en las siembras a fin de elevar la productividad y competitividad del campo mexicano. 1 Precios Promedio de Leguminosas de Granos y algunos derivados de Granos, (Precios corrientes y constantes por kilo, base segunda quincena de diciembre de 2010= 100) Productos Arroz Maíz Blanco Tortilla de Maíz Frijol Negro Garbanzo Chico Alubia Chica Lenteja Chica Haba n.a No aplica. Comparativo mensual Var. % nominal Comparativo anual del precio Nov 12 Dic 12 Dic 11 Dic 12 prom. por kg. 1/ Los precios corresponden a los establecidos en la Central de Abastos de Iztapalapa del Distrito Federal. 2/ El precio corresponde al maíz del estado de Sinaloa. 3/ Corresponde al precio promedio ponderado durante el mes de diciembre de 2011 y / El precio corresponde al del frijol negro de importación. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Sistema Nacional de Información de Mercados, el Instituo Nacional de Estadística y Geografia (INEGI) y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASIMI). De esta manera, a través del Plan Estratégico Agroalimentario, el Secretario de Agricultura, señaló que se lleva a cabo la revisión, modificación y, en su caso eliminación de programas que no estén bien direccionados a impulsar la producción, competitividad y el bienestar de las familias del campo mexicano. Asimismo, afirmó que PROCAMPO, la agricultura por contrato y otros programas sociales que impactan la producción continuaran en beneficio de las familias, aunque señaló que serán revisados con el propósito de fortalecerlos. Con ello, el nuevo gobierno asume sus responsabilidades y compromisos para coadyuvar en el crecimiento del sector agropecuario y pesquero. 2 Por lo expuesto anteriormente, es necesario que las autoridades promuevan políticas públicas que impulsen la investigación y desarrollo tecnológico con el fin de aumentar la productividad y garantizar una buena producción del sector agropecuario; ello, para disminuir la dependencia alimentaria de granos básicos y reducir la vulnerabilidad a la volatilidad de los precios nacionales e internacionales. 1/SAGARPA, Boletín de Prensa del 19 de diciembre de /SAGARPA, Boletín de Prensa del 18 de diciembre de 2012 Var. % real del precio prom. por kg. 5

6 CANASTA BÁSICA En 2012, el índice de precios de los alimentos observó un mayor dinamismo que la Inflación general y la Canasta Básica. Lo anterior, por el alza generalizada de los precios internacionales de productos alimenticios y la presencia de fenómenos climatológicos que afectaron los rendimientos y el abastecimiento de varios productos agrícolas en el mercado nacional. En diciembre, el índice de precios de los alimentos se mantuvo elevado a pesar de que redujo su ritmo de crecimiento por tercer mes consecutivo; incrementándose a una tasa anual de 7.48 por ciento, en tanto que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice de la Canasta Básica aumentaron 3.97 y 3.57 por ciento, ambos respecto a diciembre de El comportamiento de la inflación de alimentos estuvo respaldado por los altos precios de productos pecuarios como el huevo, la carne de res y de pollo que aumentaron 33.45, y por ciento anual, en ese orden. En el rubro de los granos destaca el precio del maíz que se incrementó 9.07 por ciento. Con ello, los productos derivados de granos con mayor alza en su precio fueron, el pan blanco, las galletas saladas y la tortilla de maíz, ésta reportó un crecimiento de 8.25 por ciento. Por último, el menor crecimiento de los precios de alimentos podría explicarse por un aumento en la oferta de granos por el reciente periodo de cosecha. Por ello, es importante que el CEFP se mantenga atento a la evolución de los precios de productos pecuarios, granos básicos y de sus derivados como la tortilla de maíz, el pan y los cereales, entre otros, ya que en los próximos meses podría presentarse una nueva escalada de precios por la menor producción de granos y hortalizas ocasionada por las heladas que afectaron a los estados del norte del país como Sinaloa y Sonora, donde se estiman pérdidas por cerca de 500 mil hectáreas de maíz, frijol, garbanzo y hortalizas. Índice de Precios General, de Alimentos y de Productos Básicos Seleccionados, /diciembre Periodo INPC general Canasta básica Alimentos Maiz (variación porcentual anual) Tortilla de maíz Pan Galletas Arroz Blanco saladas Carnes Res Cerdo Pollo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Huevo PRECIOS AL PRODUCTOR Los precios al productor de los combustibles e insumos agrícolas aceleraron su tendencia a la baja a partir del primer trimestre de Esto debido a una menor demanda de fertilizantes por una posible reducción en el ingreso de los agricultores y una disminución en la demanda de petróleo (principal insumo para producir fertilizantes); lo anterior, por la fragilidad de la economía mundial. Ello, originó que en 2012 se registrara una ligera caída en los costos de producción de las empresas. De acuerdo con información del INEGI, en diciembre el Índice de Precios al Productor del sector económico primario con petróleo y servicios creció sólo 1.17 por ciento anual, cifra inferior al 2.15 por ciento alcanzada en noviembre pasado. Por su parte, el índice de los fertilizantes decreció 1.52 por ciento anual; en tanto que los índices de algunos combustibles derivados del petróleo como la gasolina y el diesel aumentaron 9.77 y 9.80 por ciento anual, respectivamente. No obstante la menor variabilidad de los insumos agrícolas, la inestabilidad financiera en algunas regiones del mundo, la especulación y los factores geopolíticos siguen afectando al mercado petróleo y en consecuencia las cotizaciones de la mezcla mexicana de exportación, que en diciembre se contrajeron 9.13 por ciento anual al promediar dólares por barril. Por otra parte, cifras del SNIIM, los precios de algunos fertilizantes continuaron a la baja. En diciembre, el precio promedio del fosfato diamónico 3 se ubicó el 11 mil pesos por tonelada ($/ton), lo que significó una reducción de 9.81 por ciento anual; la urea 4 se cotizó en 8 mil $/ton, para una disminución de 0.47 por ciento respecto a diciembre de En contraste, el precio promedio del sulfato de amonio 5 creció 4.17 por ciento anual, al promediar los 4 mil $/ton Precio Promedio de algunos Fertilizantes y Petróleo 2010/octubre 2012/diciembre (variación % anual) Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Petróleo Fosfato Diamónico 3/ Fertilizante que mejora la calidad de frutos, tamaño de granos y semillas, fortalece los tallos y da firmeza a los cultivos. 4/Aumenta la producción de los frutos y alarga el periodo de cosecha. 5/ Se aplica directamente al suelo y provee de nitrógeno a la planta. Urea Sulfato de Amonio Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 6

7 04 BALANZA AGROALIMENTARIA A lo largo de 2012, la balanza agroalimentaria se vio afectada por el incremento de las importaciones de algunos productos con el fin de nivelar el desabasto que se venía padeciendo desde 2011, ocasionado por los fenómenos climatológicos y los fitosanitarios que acontecieron en el año anterior. Así, en los primeros meses de 2012 se incrementaron las importaciones de granos básicos, principalmente de frijol y maíz, para compensar el desequilibrio en la producción de estos cultivos que tuvo lugar a causa de la extrema sequía que afectó a los estados del norte del país. Esta situación obligó a que las autoridades en materia económica ampliaran los cupos de importación de esos granos. En tanto que a mediados del año, el brote de influenza aviar en la producción avícola en Los Altos de Jalisco, de igual modo, orilló al incremento de las adquisiciones provenientes del exterior, tanto de huevo como de aves, para subsanar las pérdidas por la parvada infectada. Por lo anterior, en el periodo de enero a noviembre de 2012, las importaciones de frijol y de huevo, acumularon un total de 266 y 57 millones de dólares (mdd), respectivamente. A pesar de que el monto acumulado no es tan amplio, en noviembre reportaron tasas de crecimiento de 88.5 y 81.3 por ciento, cada uno, con relación al mismo mes de Por otro lado, si bien las autoridades esperaban que el mercado de huevo se estabilizara en enero de este año, precisamente se observó un nuevo brote de influenza aviar en el estado de Aguascalientes, a lo que las autoridades de la Secretaría de Economía indicaron que fue de muy poca dimensión en términos de volumen nacional y se indica que no tendrá afectación en precios en los mercados. descenso de 6.5 por ciento con relación a noviembre de 2011, lo que contrasta con el incremento de 7.7 por ciento anual observado en octubre. Por su parte, las exportaciones agropecuarias se contrajeron 6.1 por ciento respecto a noviembre del año pasado, su cuarto descenso consecutivo a tasa anual. Por producto, en noviembre destaca la reducción de 41.2 por ciento anual en las importaciones de maíz, lo que se explica por una recuperación en la producción y abasto de este cultivo; no obstante, ascendieron a 199 mdd. El trigo fue otro cultivo que redujo su nivel de importación respecto al año anterior, al registrar una disminución de 1.0 por ciento, pero se ubica en el segundo lugar de importaciones en el mes, con un monto de 126 mdd. Las compras de otros productos como las semillas de colza (para la fabricación de aceite de canola) y la semilla de soya sumaron, cada uno, poco más de 109 mdd. En tanto que las adquisiciones de sorgo se elevaron en 98.9 por ciento respecto a noviembre del año anterior, aunque sólo contabilizaron un total de 54.2 mdd. Con ello, el monto acumulado en las adquisiciones provenientes del exterior de estos cinco productos representó el 56.4 por ciento del total de las importaciones agropecuarias. Por otra parte, si bien se esperaba para 2013 un mayor equilibrio en la producción de cultivos básicos, la caída en los precios internacionales de otros productos como el azúcar y el café comienza a trasladarse al mercado nacional afectando los precios internos. Lo que se convierte en una señal de alerta, ante la posibilidad de que ocasione problemas de acaparamiento en el mercado interno y un desequilibrio tanto en el precio como en el abasto de estos productos. Respecto a la balanza agroalimentaria, de acuerdo con datos del Banco de México, en noviembre de 2012 registró un déficit comercial de millones de dólares (mdd), cifra menor a los mdd registrados en octubre. El descenso en el déficit refleja una desaceleración del comercio exterior, ya que las transacciones comerciales se vieron reducidas en términos nominales con respecto al mes previo. Asimismo, en comparación anual, se registró una baja de 2.6 por ciento en las exportaciones agroalimentarias y de 0.1 por ciento en las importaciones de dicho rubro. La importación de productos agropecuarios en el mes que se reporta ascendió a 1 mil 61.9 mdd, lo que significó un 7

8 05 INDICADORES AGRÍCOLAS POR ENTIDAD FEDERATIVA Principales Estados Productores de Caña de Azúcar y Café Cereza (cifras preliminares al 31 de diciembre de 2012) Entidad federativa Programada (ton) Obtenida (ton) Producción % respecto al programa Participación % Sembrada Superficie (ha) Cosechada Siniestrada Rendimiento (ton/ha) Caña de Azúcar Total nacional 51,599,142 51,304, , ,483 50, Veracruz 17,962,614 17,750, , ,615 13, Jalisco 5,909,173 6,096, ,120 75,621 4, Tamaulipas 3,396,189 3,571, ,998 55,841 5, Oaxaca 3,933,605 3,482, ,012 62,013 5, San Luis Potosí 3,559,825 2,995, ,495 60,041 9, Morelos 1,965,418 1,899, ,695 16, Chiapas 2,735,846 2,839, ,936 29, Nayarit 2,724,905 2,513, ,546 33, Puebla 1,812,536 1,972, ,191 16, Tabasco 1,584,135 1,837, ,896 33, Otras Entidades 6,014,896 6,344, ,500 87,686 9, Café Cereza Total nacional 1,415,451 1,358, , ,803 44, Chiapas 585, , , ,062 3, Veracruz 360, , , ,464 7, Puebla 164, , ,162 58,917 19, Oaxaca 160, , , ,955 14, Guerrero 50,553 49, ,342 54, Hidalgo 30,885 32, ,279 26, Nayarit 38,451 13, ,661 18, San Luis Potosí 13,398 11, ,420 16, Jalisco 5,836 5, ,983 3, Colima 2,708 2, ,506 2, Otras Entidades 3,183 2, ,887 1, Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Producción de Caña de Azúcar La caña de azúcar es un cultivo agrícola que permite una amplia diversidad productiva. Esto debido a que de ella se puede obtener azúcar, papel y cartón, alimento para animal, alcohol y etanol, entre otros. En 2012, la caña de azúcar se cultivó en 15 de los 32 estados de la República Mexicana, por lo que tiene una gran importancia económica, social y ecológica para nuestro país. De acuerdo con cifras de FAO, durante 2011, México ocupó el sexto lugar a nivel mundial, sólo por debajo de Brasil, India, China, Tailandia y Pakistán. De acuerdo con datos preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2012, el área destinada a este cultivo alcanzó una superficie de 786 mil 539 hectáreas, de las cuales se cosecharon 736 mil 483. Con ello, se alcanzó una producción de 51 millones 304 mil 319 toneladas, cifra que representó el 99.4 por ciento del total programado inicialmente por la SAGARPA. Los estados de Veracruz, Jalisco, Tamaulipas y Oaxaca concentraron el por ciento del total de la producción nacional obtenida en Durante el ciclo agrícola de 2012, el rendimiento promedio nacional del cultivo de caña fue de toneladas por hectárea cosechada. El mayor rendimiento se obtuvo en Jalisco con toneladas por hectárea; en tanto que, de los quince estados que cultivaron la caña de azúcar, el menor rendimiento se registró en los estados de Campeche y San Luis Potosí, con menos de 50 toneladas. Producción de Café Cereza El cultivo de café tiene una importancia económica y social considerable, ya que se práctica en 15 estados de la República Mexicana. A nivel mundial, México ocupa el decimo lugar como productor de café, donde los principales productores son Brasil, Vietnam, Indonesia, Colombia y Etiopia, (FAO 2011). Durante el año agrícola de 2012, la superficie destinada al cultivo del café fue de 769 mil 786 hectáreas y se cosecharon 724 mil 803 hectáreas. De esta manera, el volumen de producción se ubicó en 1 millón 358 mil 840 toneladas, cifra que representó el 96 por ciento del volumen de producción programada, la cual se había establecido en 1 millón 415 mil 451 toneladas. En ese año, el por ciento del volumen de producción se obtuvo de Chiapas, Veracruz y Puebla. En cuanto al rendimiento promedio nacional, éste, se ubicó en 1.87 toneladas. A interior de la República Mexicana, los estados de Puebla y Veracruz destacaron por obtener el mayor índice de rentabilidad, al obtener 3.44 y 2.62 toneladas por hectáreas cosechada, respectivamente. En contraste, la entidad que registró el menor rendimiento dentro de los estados seleccionados, fue San Luis Potosí, el cual cosechó apenas 700 kilogramos por hectárea, es decir, más de una tonelada menos que el promedio nacional. 8

9 06 TEMA DE COYUNTURA CAÍDA EN LOS PRECIOS DEL AZÚCAR La aparente sobreoferta en la producción de azúcar, en lo que va del ciclo 2012/13, ha provocado una disminución en los precios de este insumo. A pesar de que la caída de los precios inició desde octubre de 2011 y logró una ligera recuperación en mayo de 2012, a partir de este mes se acentuó su tendencia a la baja. Esto hizo que el kilogramo de azúcar estándar cayera 33.1 por ciento, al pasar de 11 mil $/ton en mayo de ese año a 7 mil 907 $/ton en la tercera semana de enero de nal , Evolución del Precio Promedio del Azúcar Estándar en México (pesos promedio por tonelada) 11, , ,079.6 May 12 Jun 12 Jul 12 Ago 12 Sep 12 Oct 12 Nov 12 Dic 12 Ene 13* */ Cifras al 21 de enero de Fuente: Elaborado por el CEFP con información del SNIIM. 9, ,281.6 Cabe comentar que en octubre de 2012, se dio a conocer el precio de referencia del azúcar base estándar para el pago de la caña de azúcar correspondiente a la zafra 2012/2013, el cual se anunció en 10 mil pesos por tonelada. 7 Sin embargo, de acuerdo con el precio promedio de mercado se tiene una pérdida de 2 mil $/ton, lo que equivale a una reducción de por ciento. 8, , ,907.0 Este problema llevó a que los cañeros demandaran la aplicación del fideicomiso de exportación de los excedentes de la producción nacional con el fin de desahogar el mercado interno y equilibrar los precios. No obstante, a pesar de que los cañeros logren colocar sus excedentes en otros mercados, el precio de referencia internacional se cotizó en dólares la tonelada en la semana del 22 de enero, valor que equivale a alrededor de los 6 mil pesos, por lo que también estarían enfrentando un mercado internacional con bajos precios de compra. En el mercado internacional, el aumento de la producción mundial de azúcar en el ciclo comercial 2012/13, particularmente de Brasil principal productor y exportador de azúcar en el mundo ejerció una presión a la baja sobre los precios internacionales de este producto durante el segundo semestre de Se estima que el exceso de oferta 6/ Se refiere al precio promedio mensual, con base en cifras del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía. 7/ Diario Oficial de la Federación del 26 de Octubre de 2012, Aviso por el que se da a conocer el precio de referencia del azúcar base estándar propuesto por el Comité NACIONAL PARA EL Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. fue de alrededor de 6 a 7 millones de toneladas, situación que podría mantener la tendencia a la baja del mercado del endulzante. Por lo anterior, el índice de precios del azúcar, calculado por la FAO, alcanzó en diciembre su valor más bajo desde agosto de 2010, registrando una caída anual de 17.1 por ciento en Como se puede observar en la gráfica, la caída en los precios internacionales del azúcar inició desde 2010, mostrando volatilidad hasta mediados de A partir del último trimestre de ese año, los precios internacionales y nacionales presentaron un comportamiento similar, debido a que coincidieron con una mayor oferta del producto. En los últimos meses, a pesar de que los precios internacionales muestran variaciones negativas, en diciembre de 2012 su caída fue menos profunda al registrar un decremento de por ciento, mientras que en noviembre fue de por ciento. Por su parte, el índice de precios nacionales al productor del azúcar registró mayor estabilidad en sus variaciones en comparación con los internacionales. Variación % anual Ene 10 Feb 10 Mar 10 Abr 10 May 10 Jun 10 Jul 10 Evolución del Indice de Precios al Productor del Azúcar Ago Sep 10 Oct 10 Fuente: Elaborado por el CEFP con información del INEGI y FAO. Nov 10 Dic 10 Ene 11 Feb 11 Mar 11 Abr 11 De acuerdo con el mercado de físicos, se prevé que en los próximos meses se mantenga la volatilidad en los precios del azúcar debido a la combinación de factores que podrían presionar, tanto a la baja como al alza los precios. Las perspectivas de un superávit en la producción mundial de azúcar, es un factor que puede influir en la baja de los precios; mientras que, entre las causas que podrían contener la caída destacan: Una mayor demanda por parte de China debido a la caída en su producción por las bajas temperaturas. La reducción en las hectáreas sembradas de remolacha azucarera, con lo que se estima un decremento de 8.9 por ciento en la cosecha y una pérdida en la capacidad de molienda en las fábricas azucareras rusas; y, Una mayor demanda de caña de azúcar para producción de etanol en sustitución de otros energéticos en Brasil. Esto último, si el precio de éstos mantienen una tendencia al alza, pues se prevé un aumento del 7.0 por ciento en el precio de la gasolina y del 4.0 al 5.0 en diesel. May 11 Jun 11 Jul 11 Ago 11 Sep 11 Oct 11 Nov 11 Dic 11 Índice de Precios Productor México Índice de Precios Internacional Ene 12 Feb 12 Mar 12 Abr 12 May 12 Jun 12 Jul 12 Ago 12 Sep 12 Oct Nov 12 Dic 12 9

10 FUENTES DE INFORMACIÓN Banco de México, Estadísticas sobre balanza comercial en Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, en FAO, Índice de la FAO para los precios de los alimentos, enero de 2013 en home/ foodpricesindex/es/ INEGI, Índices de Precios, en Infoaserca, Reporte diario de Precios a Futuro con base en información de Reuters, en Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en Secretaría de Economía, Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados en sniim.gob.mx. Unión Nacional de Cañeros, A.C., en Para mayor información consulte la página 10

02 Precios ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS. Enero de apbcefp / 001 / 2011 PANORAMA INTERNACIONAL

02 Precios ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS. Enero de apbcefp / 001 / 2011 PANORAMA INTERNACIONAL Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10

Más detalles

ANALISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS

ANALISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS ANALISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 003 / 2013 Marzo 2013 Resumen El presente documento tiene como objetivo ofrecer una visión general del mercado internacional y nacional de los principales

Más detalles

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS Mayo de 2013 apbcefp/005/2013 Resumen El presente documento tiene como objetivo ofrecer un análisis técnico y oportuno sobre el comportamiento de los mercados -internacional y nacional- de productos básicos

Más detalles

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS ENERO 2009

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS ENERO 2009 SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS ENERO 9 En este mes, el Nacional de Precios al Consumidor tuvo una

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES ANTECEDENTES Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) argumentan que la papa a nivel mundial es uno de los alimentos mas importantes, ya que ocupa el

Más detalles

ABRIL 2016 MAYO 2016

ABRIL 2016 MAYO 2016 ABRIL 2016 MAYO 2016 Indicadores Macroeconómicos del Sector Abril de 2016 Nivel anual mensual trimestral Producto Interno Bruto (oct-dic 2015) Millones de pesos a precios de 2008 Total 14,664,492 2.5 0.5

Más detalles

01 PANORAMA INTERNACIONAL

01 PANORAMA INTERNACIONAL H. Cámara de Diputados ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS 01 PANORAMA INTERNACIONAL En 2011, el mercado internacional de commodities se caracterizó por una alta volatilidad en los precios, pero a partir

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL ANTECEDENTES El maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el mundo, ya que ofrece el primer lugar en rendimiento de grano por hectárea, y su importancia económica se deriva tanto del consumo

Más detalles

Resumen. Del 09 al 13 de enero de 2017

Resumen. Del 09 al 13 de enero de 2017 Del 09 al 13 de enero de 2017 Resumen Durante la semana del 09 al 13 de enero, los precios de los productos agropecuarios que presentaron ligeras variaciones semanales a la baja en el ámbito internacional

Más detalles

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009 SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2 En este mes, el Nacional de Precios al Consumidor registró

Más detalles

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS AGOSTO 2009

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS AGOSTO 2009 SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS AGOSTO 2 El Nacional de Precios al Consumidor registró en este mes

Más detalles

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS H. Cámara de Diputados 01 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS PANORAMA INTERNACIONAL Los precios internacionales de los alimentos aumentaron por octavo mes consecutivo; así, el índice de precios de los

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Del 18 al 22 de julio de Resumen Del 18 al 22 de julio de 2016 Resumen En la semana del 18 al 22 de julio, los precios de los productos agropecuarios en el ámbito internacional que presentan variaciones semanales relevantes a la baja

Más detalles

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) CEFP/093/2007 Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) P Diciembre, 2007 Presentación En cumplimiento a lo previsto en

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Edición No. 02 Febrero 2013

Edición No. 02 Febrero 2013 Edición No. 02 Febrero 2013 e Entorno Económico Nacional Creció el PIB Agropecuario El Instituto Nacional de Estadística y Geografía () dio a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional reportó

Más detalles

Materias primas Un frágil repunte de precios

Materias primas Un frágil repunte de precios Materias primas Un frágil repunte de precios mayo 2015 Entre marzo y abril el índice general de materias primas creció 2.4% impulsado por el aumento del precio del petróleo, mientras que el índice de materias

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO

ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2011 2008-2012 6 ENTORNO MACROECONÓMICO Tomando como base los informes, criterios generales de política económica y resultados correspondientes

Más detalles

1. Índice de Precios al Consumidor

1. Índice de Precios al Consumidor Monitoreo del comportamiento de los Índices Precios del Consumidor en Costa Rica y de los Precios Internacionales de los Alimentos. Elaborado por: Marianela Borbón 1 AEEI-001-2015 La Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Peso/euro Dólar/ euro 15.5 14. 12.5 11. 2.5 18.5 16.5 14.5 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 28/1/9 23/2/9 15.37 2/3/9 21/3/9 16/4/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso

Más detalles

RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN

RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN La inflación se define como un proceso en que los precios cambian de manera persistente y generalizada. En ocasiones se pueden producir fluctuaciones

Más detalles

Del 20 al 24 de junio de Resumen

Del 20 al 24 de junio de Resumen Del 20 al 24 de junio de 2016 Resumen En la semana del 20 al 24 de junio, los precios de productos agrícolas como maíz amarillo, trigo y sorgo bajaron en la Bolsa de Chicago. En cambio, los precios que

Más detalles

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE MAÍZ GRANO PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES CICLO PRIMAVERA-VERANO 2011

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE MAÍZ GRANO PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES CICLO PRIMAVERA-VERANO 2011 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RIEGO+TEMPORAL SITUACION AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE MAÍZ GRANO PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES CICLO PRIMAVERA-VERANO

Más detalles

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen Del 30 de mayo al 03 de junio de 2016 Resumen En la semana del 30 de mayo al 03 de junio, los precios de productos agrícolas como maíz amarillo, trigo, sorgo y soya subieron en la Bolsa de Chicago. Esto

Más detalles

INFLACIÓN EN DICIEMBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

INFLACIÓN EN DICIEMBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA INFLACIÓN EN DICIEMBRE DE 2 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS En este mes, el Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de.41%, con lo

Más detalles

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2008

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2008 SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2 En este mes, el Nacional de Precios al Consumidor tuvo

Más detalles

IV. Inflación. Inflación subyacente y no subyacente

IV. Inflación. Inflación subyacente y no subyacente IV. Inflación El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió 0,25 por ciento, tasa significativamente menor a la de 6,65 por ciento que alcanzó en 2008. El cambio reflejó la reversión de

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 Febrero de 2013 Resumen Este documento tiene como objetivo ofrecer una visión general del mercado internacional y nacional de los principales

Más detalles

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JULIO 2009

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JULIO 2009 SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JULIO 2 En este mes, el Nacional de Precios al Consumidor registró

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE ANTECEDENTES Contexto Internacional El cacahuate es conocido prácticamente en todo el mundo, su consumo es muy popular destacando su producción en países como China, Estados Unidos e India, destacan también

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Índice de la FAO para los precios de los alimentos, Septiembre FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Octubre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través

Más detalles

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071 Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros Septiembre 20071 C O N T E N I D O Panorama mundial Panorama nacional Mercados Regionales Expectativas de producción de granos forrajeros Producción

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

INFLACIÓN EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

INFLACIÓN EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA INFLACIÓN EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 7 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS En este mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo

Más detalles

Tomate rojo (Jitomate), Comentario 21 de marzo de 2014

Tomate rojo (Jitomate), Comentario 21 de marzo de 2014 El precio del Tomate rojo (Jitomate) en el mes de Febrero y la primera quincena de marzo presentó una caída promedio del 47% en el mercado nacional Mercado Internacional Los precios del tomate rojo (jitomate)

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. En el periodo de 2000-2005, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción promedio de trigo

Más detalles

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández Nombre de la Sección: Observatorio Económico Área Responsable: Información Estadística Responsables de redacción: Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Más detalles

2. Situación económica

2. Situación económica Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Situación económica El Producto Interno Bruto (PIB) real tuvo un crecimiento anual de 3.18 por ciento en el cuarto trimestre de 01, cifra inferior a la observada

Más detalles

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014 El precio de la manzana nacional por debajo del precio de manzana de importación En 2013 las importaciones alcanzaron volúmenes históricamente altos La producción de manzana en el mundo ha tenido un ligero

Más detalles

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Materias primas: se profundiza la caída de los precios septiembre 2015 Materias primas: se profundiza la caída de los precios Los precios de las materias primas registraron en agosto su tercer descenso consecutivo, afectados por la caída de las importaciones

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

Publicado en InfoAserca PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES. AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS Trigo Primavera-Verano. Julio 2012

Publicado en InfoAserca PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES. AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS Trigo Primavera-Verano. Julio 2012 PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS Trigo Primavera-Verano RIEGO+TEMPORAL SITUACIÓN AL 31 DE mayo DE 2011 RIEGO+TEMPORAL SITUACIÓN AL 31DE mayo DE 2012 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 5/16 7 DE ENERO DE 016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE La información oportuna de comercio

Más detalles

ANTECENDENTES. Producción mundial

ANTECENDENTES. Producción mundial ANTECENDENTES Producción mundial Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La producción mundial se encuentra en constante incremento, habiendo pasado de 43 millones

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS Febrero de 2011

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS Febrero de 2011 H. Cámara de Diputados 01 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS Febrero de PANORAMA INTERNACIONAL Durante el mes de enero de, los precios internacionales de los principales productos básicos se mantuvieron

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL 2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL En este apartado se describe el comportamiento de las economías nacional y estatal. El marco macroeconómico de 2006 se conforma de dos

Más detalles

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Materias primas Tipo de cambio julio 2015 Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Las materias primas registraron en junio un descenso generalizado de precios debido

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 510/16 5 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE La información oportuna de comercio

Más detalles

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015 COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015 decreció 10.5% en la variación anual; el de Importaciones

Más detalles

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Enero 2014 Mensajes principales Las tasas de inflación mensual de América

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 293/16 26 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Mercados de futuros de los principales productos primarios

Mercados de futuros de los principales productos primarios Mercados de futuros de los principales productos primarios (Mayo 2013) Precios internacionales de café (centavos dólar por libra) 340 290 240 190 140 90 Fuente:Tradingchart. 136.0 Los precios de materias

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales 15.5 15.34 3/3/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar alcierre del día, 29-211/abril Tipo de cambio pesos por dólar 11.71 pesos por dólar al 15 de abril 14. 12.5

Más detalles

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1 RE P O RTE E SP E C I A L N ARAN J A 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera NARANJA, ORGULLO DE LA TIERRA MEXICANA Uno de los frutos más populares en México es la naranja, cítrico rico en

Más detalles

Indicadores macroeconómicos

Indicadores macroeconómicos Semana XXX: del 14 al 20 de agosto de 2016 Indicadores macroeconómicos Indicador 12/08/2016 19/08/2016 Variación Dólar ventanilla (pesos por Dll) 18.55 18.31 Petróleo (Dll por barril) 36.97 42.13 Índice

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Perspectiva Sectorial del Sector Bovino

Perspectiva Sectorial del Sector Bovino Perspectiva Sectorial del Sector Bovino Dr. René F. Ochoa 5to. Encuentro Nacional Ganadero Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2008 Agenda Dónde estamos?

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/15 5 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

CUENTA PÚBLICA 2007 ENTORNO ECONÓMICO. Gobierno del Distrito Federal

CUENTA PÚBLICA 2007 ENTORNO ECONÓMICO. Gobierno del Distrito Federal ENTORNO ECONÓMICO I. ENTORNO ECONÓMICO 2007 Durante 2007, la economía mexicana experimentó un crecimiento moderado en su actividad productiva, la cual se vio afectada por factores externos, principalmente

Más detalles

"La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000".

La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000. "La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000". Indice. Introducción. 1. La evolución de las exportaciones

Más detalles

Indicadores macroeconómicos

Indicadores macroeconómicos Semana XXVII: del 24 al 30 de julio de 2016 Indicadores macroeconómicos Indicador 22/07/2016 29/07/2016 Variación Dólar ventanilla (pesos por Dll) 18.87 19.20 Petróleo (Dll por barril) 38.86 35.96 Índice

Más detalles

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 Sara Quiroz Cuenca 1 Gabriela Munguía Vázquez 2 Introducción La economía mundial está atravesando por momentos sumamente difíciles entre los que se

Más detalles

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016 Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016 Los precios del petróleo tuvieron una reducción el lunes 14 de marzo debido a la renuencia de Irán para integrarse al plan de congelamiento del bombeo. De acuerdo

Más detalles

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1. Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití En síntesis, los precios son relativamente altos pero estables y con tendencias decrecientes. Figura 1. Precios internacionales

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 109/17 7 DE FEBRERO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Durante el primer semestre de

Durante el primer semestre de NOTAS DE REMESAS EN EL PRIMER SEMESTRE DE AUMENTARON EL EMPLEO Y LA MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS Jesús A. Cervantes González y Cindy Sánchez 03 Durante el primer semestre

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 0/17 6 DE ENERO DE 017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE La información oportuna de comercio

Más detalles

mensajes principales Índice Julio 2013 Página

mensajes principales Índice Julio 2013 Página Julio mensajes principales La inflación mensual de los alimentos de América Latina y el Caribe registró su nivel más bajo en dos años, al colocarse en un 0,1% durante el mes de junio. Costa Rica, Ecuador,

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 164/13 26 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Perspectivas del Mercado del Frijol en México. Septiembre 2017

Perspectivas del Mercado del Frijol en México. Septiembre 2017 Perspectivas del Mercado del Frijol en México Septiembre 2017 18.4 19.0 21.0 21.5 21.2 21.4 24.0 23.0 23.8 23.7 25.1 La posición de México en el contexto internacional del frijol. CANADA PRODUCCIÓN 16

Más detalles

Semana del 18 al 22 de abril de 2016 MAYO 2016

Semana del 18 al 22 de abril de 2016 MAYO 2016 Semana del 18 al 22 de abril de 2016 MAYO 2016 Producto Mercado Precio promedio semanal Semana anterior Variación Mes anterior Año anterior Precio Precio máximo mínimo Últimas 52 semanas Maíz Trigo Sorgo

Más detalles

Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015

Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015 Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015 Producto Mercado Precio promedio semanal Semana anterior Variación Mes anterior Año anterior Precio Precio máximo mínimo Últimas 52 semanas Maíz Trigo Sorgo

Más detalles

Reporte Mensual de Coyuntura

Reporte Mensual de Coyuntura Resumen Ejecutivo Prospecta presenta el Reporte de Coyuntura Económica del mes de junio, en el cual se describe la evolución y tendencia de las principales variables que impactan en la dinámica de la economía

Más detalles

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013.

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. FEBRERO 2013 Mensajes principales La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. El índice de precios

Más detalles

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Boletín del maíz Noviembre de 2015 Boletín del maíz Noviembre de 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2009

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2009 PÁGINA 1/5 INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2009 La información revisada de comercio exterior de junio de 2009 muestra un déficit de la balanza comercial de (-)209

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 99/17 7 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ Próxima publicación: 8 de agosto INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE La

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

El Sistema Producto Plátano en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad

El Sistema Producto Plátano en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad El Sistema Producto Plátano en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad La Arena Competitiva Internacional: Tendencias del Mercado Mundial del Banano Tendencia de la Producción Mundial

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/17 7 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

Publicado en InfoAserca. Maíz Primavera-Verano. Enero AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Publicado en InfoAserca. Maíz Primavera-Verano. Enero AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES COMPARATIVO DE SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ A NIVEL NACIONAL 16 PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES RIEGO+TEMPORAL SITUACIÓN AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE MAÍZ PRINCIPALES

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 398/16 27 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011) Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio* EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011) A partir del tercer trimestre de 2010, los precios de las principales

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México,

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, 2012-2017 Miguel Ángel Díaz Carreño * Introducción En los años que comprende el periodo de 1980 a 2010, la inflación en México creció en 145,844.12%

Más detalles