EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE GELATINA SOBRE LA CALIDAD DE FRESA (Fragaria vesca L.) ALMACENADA EN REFRIGERACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE GELATINA SOBRE LA CALIDAD DE FRESA (Fragaria vesca L.) ALMACENADA EN REFRIGERACIÓN."

Transcripción

1 (S2-O123) EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE GELATINA SOBRE LA CALIDAD DE FRESA (Fragaria vesca L.) ALMACENADA EN REFRIGERACIÓN. M. ANDREA TREJO-MÁRQUEZ, KAREN RAMOS-LÓPEZ, CARLA PÉREZ GUILLÉN Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Laboratorio de Postcosecha de Productos Vegetales, Av. Jiménez Cantú s/n San Juan Atlamica, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México. andreatrejo@correo.unam.mx, Tel: (52-55)( ) Fax: (52-55)( ) Palabras clave: lista para consumo firmeza - pérdida de peso - vida útil RESUMEN La fresa es uno de los frutos económicamente más importante en México. Las enfermedades son las principales causas de pérdidas poscosecha en la fresa generando daños en el color, la firmeza y calidad del fruto. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de gelatina en la calidad y vida útil de fresas variedad Camarosa listas para consumir y conservadas en refrigeración. Se trabajó con fresa procedente de Baja California, México. Los frutos fueron seleccionados por tamaño, forma y color uniforme. Los frutos fueron distribuidos en lotes de 7 fresas, se lavaron, desinfectaron y se les aplicó un recubrimiento comestible a base de gelatina, tween, glicerol y ácido acético. Se evaluaron diferentes concentraciones de gelatina (1, 2 y 3%) y tiempos de inmersión (1, 5 y 1 minutos) y se obtuvieron fresas listas para consumir conservadas en refrigeración. Se determinó que el recubrimiento comestible no afectó a los parámetros fisicoquímicos: ph, acidez y sólidos solubles en las fresas listas para consumir. Las fresas con recubrimiento presentaron una respiración de 16 mg CO 2 /Kg PF h, para las fresas sin recubrimiento fue de 7 mg CO 2 /Kg PF h debido a la presencia de hongos a partir del quinto día de su almacenamiento. Se obtuvo una menor pérdida de firmeza (79%), pérdida de peso (54%) con respecto a las fresas sin recubrimiento alargando la vida útil en un 5%. EFFECT OF THE APPLICATION OF GELATIN EDIBLE COATING ON THE QUALITY OF STRAWBERRY (Fragaria vesca L.) STORED AT LOW TEMPERATURE. Key words: ready-to-eat - firmness, weight loss, shelf life ABSTRACT Strawberry is one of the most economically important frut in Mexico. Diseases are the main cause of postharvest losses in strawberries, generating losses in colour, firmness and quality of fruit. The objective of this study was to determine the effect of the application of an edible gelatin-based coating on the quality and shelf life of strawberries variety Camarosa ready-to-eat and stored at low temperatures. Strawberries grown in Baja California, México 23

2 were used for this study. Fruits were selected for uniform size, shape and colour. The fruits were distributed into groups of 7 fruits randomly. Strawberries were washed, desinfected and edible coating based on gelatin, tween, glycerol and acetic acid was applied. Different gelatin concentrations (1, 2 and 3%) were evaluated at inmersion times of 1, 5 and 1 minutes. Strawberries ready-to-eat were obtained and stored at low temperatures. It was concluded that the edible coating strawberries fruit did not affect the physico-chemical parameters such as: ph, Acidity and soluble solids. Coated strawberries presented a 16 mg CO 2 /Kg PF h. respiration rate, while non coated strawberries, respiration rate was 7 mg CO 2 /Kg PF h due to the presence of fungi from fifth day of storage. A minor loss of firmness (79%) and of weight (54 %) with respect to non-coated strawberries was obtained extending shelf life in a 5 %. INTRODUCCIÓN México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en cuanto a producción y exportación de fresa, siendo Estados Unidos y España los principales productores (FAO, 26). La fresa tiene vida útil muy corta debido a que es un fruto no-climatérico y posee una epidermis muy delgada y frágil, que lo hace ser muy susceptible al daño mecánico durante la cosecha y almacenamiento. Sin embargo, las pérdidas poscosecha se deben principalmente a la podredumbre causada por la infección por Botrytis cinerea generando daños en la fresa tales como: pérdida de firmeza, color y sabor que conducen a una disminución en la vida útil (Thompson, 23). Para preservar la calidad de la fresa y extender su vida útil pueden utilizarse diversos métodos como la aplicación de atmósferas modificadas que se consigue comúnmente mediante su envasado en películas plásticas, la refrigeración, tratamientos superficiales (ceras y parafinas) y recubrimientos o películas a base de diversos materiales. Los recubrimientos comestibles son capas delgadas, formadas a partir de biopolímeros (proteína o polisacárido), que son aplicadas sobre la superficie del fruto y que se comportan principalmente como barreras que reducen la difusión de gases (O 2, CO 2, vapor de agua), permitiendo extender la vida útil del alimento en fresco (Banker, 1996). Un envase en forma de película o revestimiento se califica como comestible cuando forma parte integrante del alimento y se consume como tal. A causa de esta doble función, envase y constituyente del alimento; las películas y revestimientos comestibles ofrecen numerosas ventajas. En fresa se han utilizado películas comestibles a base de amilosa, quitosán o mucílago de cactos obteniendo buenos resultados en alargar la vida útil, pero en algunos casos presentado efectos no deseados en sus parámetros de calidad (El Ghaouth et al., 1991; García et al., 1998; Del Valle et al., 25). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de gelatina en la calidad y vida útil de fresas variedad Camarosa listas para consumir y conservadas en refrigeración. MATERIALES Y MÉTODOS Material Biológico. Se trabajó con fresas variedad 'Camarosa', procedentes de Baja California y adquiridas en la Central de Abastos de la Ciudad de México. Selección y acondicionamiento de la materia prima. Las fresas fueron seleccionadas, se eliminaron aquellas que presentaron lesiones mecánicas y se aceptaron las de apariencia firme, exentas de hongos y de color rojo homogéneo, así como un olor agradable característico de la fresa. Para contar con lotes 231

3 homogéneos, las fresas fueron seleccionados en base a las características físicas de tamaño, peso y color. Elaboración del recubrimiento comestible. Se elaboró el recubrimiento comestible a base de gelatina (tipo B Wilson de 275 Bloom) al 1, 2 y 3% en una solución al.5% de ácido acético; se adicionó para cada formulación tween 6 al.6% y glicerol al 1%. La hidratación de la gelatina fue a 38 C con agitación constante, se adicionó tween 6 y glicerol en las cantidades correspondientes hasta obtener un recubrimiento homogéneo y transparente. Aplicación del recubrimiento comestible. Para la aplicación del recubrimiento comestible se formaron lotes de 7 fresas y se distribuyeron para cada uno en las diferentes condiciones de tiempos de inmersión y concentración de gelatina: (1) control; (2) 1% gelatina por 1 min; (3) 1% gelatina por 5 min; (4) 1% gelatina por 1 min; (5) 2% gelatina por 1 min; (6) 2% gelatina por 5 min; (7) 2% gelatina por 1 min (8) 3% gelatina 1 min; (9) 3% gelatina 5 min; (1) 3% gelatina 1 min. Las fresas fueron seleccionadas, lavadas, cortadas del cáliz y desinfectadas. Se aplicó el recubrimiento comestible a 25 C por inmersión y se depositaron en rejillas para facilitar su secado por una corriente de aire por 2 minutos. Los frutos se envasaron en charolas de 1 frutos cada uno y se almacenaron a 5 C y 85% H.R. durante 13 días. Durante el almacenamiento se evaluaron los parámetros de calidad: acidez, sólidos solubles, ph, firmeza, color, pérdida de peso y respiración, así como su calidad microbiológica e índice de deterioro. Técnicas Analíticas. Determinación de sólidos solubles, acidez y ph. Se pesaron 1 g de pulpa y se homogenizan con 1 ml de agua destilada, se filtró y se midió el ph a temperatura ambiente con un potenciómetro (HANNA Instrument, Modelo Checker). La acidez se determinó por titulación directa del sobrenadante con hidróxido de sodio.1 N. Los resultados se expresaron en porcentaje de ácido cítrico (AOAC, 199). El contenido de sólidos solubles se determinó por lectura directa colocando una gota del jugo del fruto sobre el prisma de medición mediante un refractómetro de mano (Marca Atago, Modelo N-1E) (-32%) a 2ºC. Los resultados se expresaron en Brix. Determinación de Firmeza. Se determinó utilizando un penetrómetro manual marca EFFEGI modelo FT327, introduciendo su cilindro metálico sobre una de las caras en la zona media de cada fruto; se expresó en Kg / cm 2. Determinación del color. La determinación se llevó a cabo mediante la utilización de un colorímetro marca Minolta modelo CR-3 por el sistema Hunter Lab que representa la cromaticidad en coordenadas rectangulares. Determinación de pérdida de peso. Se realizó mediante la diferencia entre pesos, tomando como base el peso inicial de cada uno de los frutos menos el peso del fruto al final del almacenamiento. El resultado se expresó como porcentaje de pérdida de peso (%). Índice de decaimiento. Los síntomas por el deterioro causado por la presencia de hongos en los frutos se evaluaron visualmente de acuerdo a la siguiente escala: 1= no dañado; 2= daño ligero (<25%); 3= daño moderado (>25% y < 5%); 3= daño severo (>5 y <75%) y 5= completamente dañado (75-1%). IDC = Σ (nivel de daño) x (No. De frutos de este nivel) / No. de frutos totales. Respiración. Se evaluó en función de la producción de CO 2 para su cuantificación se conecta la salida del frasco de ventilación que contiene la muestra a un analizador de gas por infrarrojos marca Nitec. Los resultados se expresan en mg de CO 2 / Kg PF h. 232

4 Determinación de la calidad microbiológica. Se evaluó por la presencia de coliformes totales (Agar Mc Conkey, se incubó a 37 C por horas), hongos y levaduras (Agar papa dextrosa, incubados a 25 C por 5 días). Análisis estadístico. Se utilizó el programa estadístico SPSS, se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) para establecer si existía diferencia significativa entre las medias, se realizaron pruebas de rango múltiple (Duncan), utilizando P<.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La respiración de las fresas al inicio del período de almacenamiento fue aproximadamente de 3 mg CO 2 /Kg PF h, lo que demostró que no hubo diferencia significativa (P.5) entre las fresas con recubrimiento comestible en las diferentes concentraciones y tiempos de inmersión y las fresas sin recubrimiento (Fig.1). Sin embargo, a partir del segundo día de almacenamiento se presentó un descenso de la respiración registrándose valores desde 18 a 25 mg CO 2 /Kg PF h en las fresas con recubrimiento comestible, en tanto que para el control el valor de respiración fue de 3 mg CO 2 /Kg PF h. Estos valores se mantuvieron hasta el tercer día de almacenamiento, y para el cuarto día, se mostró una ligera disminución para las fresas tratadas hasta 16 mg CO 2 /Kg PF h mientras que, para los controles se registró un ligero aumento a 31mg CO 2 /Kg PF h, esta tendencia cambió hasta el séptimo día de almacenamiento mostrando un aumento hasta 46 mg CO 2 /Kg PF h para el caso del grupo control, el resto de los frutos no varió su respiración hasta el último día de almacenamiento; pero sí el control continuó incrementando su respiración a calores de 55 mg CO 2 /Kg PF h para décimo día de almacenamiento. Se observó una reducción significativa (P.5) en la respiración por efecto de los tratamientos, con respecto al control desde el cuarto día de almacenamiento. Esto indica que la respiración incrementó en el control debido a la invasión fúngica que el recubrimiento comestible logró inhibir en las fresas tratadas y por lo tanto, se prolongó su vida útil hasta el décimo día. Es decir, la aplicación del recubrimiento comestible sirvió de barrera protectora a la transferencia de gases y migración de humedad. 233

5 mg CO2/Kg PF.h % 1 min 1% 5 min 1% 1 min A 2% 1 min 2% 5 min 2% 1 min B 3% 1 min 3% 5 min 3% 1 min C mg CO2/Kg PF. h 1 1 Tiempo de Almacenamiento ( Días) Figura 1. Efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de gelatina al 1% (A), 2%(B) y 3%(C) en la respiración de fresas listas para consumir almacenadas a 5 ºC y 85 % H.R. La desviación estándar de cada punto se representa con barras verticales. El contenido de acidez en las fresas presentó una disminución debido al cambio en el contenido de ácidos orgánicos en los frutos durante el almacenamiento, pero no se observó un efecto por el tratamiento, ya que todos los frutos presentaron este comportamiento confiriendo a las fresas con recubrimiento el mismo sabor característico del grupo control. No se presentó diferencia significativa (P.5) en la acidez de las fresas por la concentración de gelatina ni por tiempo de inmersión, a lo largo del tiempo de almacenamiento. Los sólidos solubles presentaron un aumento para las fresas control, así como las tratadas durante el almacenamiento en refrigeración. Sin embargo, el tratamiento no influyó significativamente (P.5) en el contenido de sólidos soluble durante el almacenamiento. En los valores de ph no se registró diferencia significativa (P.5) entre las fresas con recubrimiento y los controles. Por lo que es aceptable la concentración del ácido acético en la formulación del recubrimiento, ya que prolonga la vida útil y no afectó el valor de ph de la fresa y por lo tanto la aceptabilidad del producto. La figura 2 muestra los cambios en las pérdidas de firmeza de las fresas con recubrimiento a diferentes tiempos de inmersión. Para el caso de las fresas con recubrimiento al 1% de gelatina (Fig. 2A) se observó que la aplicación del recubrimiento comestible influyó en el ablandamiento de los tejidos de las fresas, ya que las frutos sin recubrimiento presentaron una pérdida de firmeza del 16%, mientras que las fresas con recubrimiento presentaron valores 4 veces menores a partir del tercer día del almacenamiento. 234

6 Pérdida de firmeza (%) A 1% 1 min 1% 5 min 1% 1 min B 2% 1 min 2% 5 min 2% 1 min C 3% 1 min 3% 5 min 3% 1 min Pérdida de firmeza (%) Tiempo de almacenamiento (Días) Figura 2. Efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de gelatina al 1% (A), 2 % (B) y 3 % (C) en la pérdida de firmeza de fresas listas para consumir y almacenadas a 5 ºC y 85% H.R. La desviación estándar de cada punto se representa con barras verticales. El efecto de la concentración de gelatina al 2% fue similar que la concentración del 1% de gelatina ya que las pérdidas oscilaron entre 4 y 5%, excepto para el tiempo de inmersión de 5 minutos en donde las pérdidas registradas fueron del 7%. Para la concentración del 3% (Fig. 2C) se muestra una reducción en las pérdidas de firmeza por el efecto de la concentración del tratamiento hasta un valor de 3% para el tiempo de inmersión de 1 minutos, para los tiempos de inmersión de 1 y 5 minutos, las pérdidas de firmeza fueron de 6 y 4%, respectivamente. La firmeza de los frutos con recubrimiento comestible al igual que los frutos no recubiertos presentaron una disminución a lo largo del almacenamiento. Las fresas sin recubrimiento presentaron una pérdida de firmeza del 62%. Los valores para la concentración de 1% de gelatina fueron de 2% para el tiempo de inmersión de 1 minuto y de 17% para los siguientes tiempos de inmersión. Los frutos tratados al 2% de gelatina (Fig. 2B) presentaron pérdidas de firmeza de 17 a 22% para los diferentes tiempos de inmersión. El tratamiento al 3% de gelatina registró un valor de 19% para el primer tiempo, mientras que para los siguientes tiempos de inmersión se obtuvo un valor de 17%, se observó una reducción importante en las pérdidas de firmeza para el tiempo de inmersión de 1 minutos, pues éstas fueron del 14%. Los resultados anteriores indican que si hubo diferencia significativa (P.5) en la firmeza de los frutos con recubrimiento, con respecto al control desde el inicio hasta el final del almacenamiento. La reducción de la firmeza entre el control y el tratamiento de 3% de gelatina y tiempo de inmersión de 1 minutos, mostró una variación alrededor de 77%, por lo que se infiere la efectividad del recubrimiento comestible en estas condiciones para el control del ablandamiento del fruto. La influencia de la concentración de la gelatina en la retención de la firmeza se atribuye a lo descrito por Bosquez et al. (23), que consideran que un polímero de cadena lineal poco compacto forma un recubrimiento de baja funcionalidad, mientras que un 235

7 polímero con elevado número de ramificaciones incrementa el nivel de cohesividad de los recubrimientos a medida que aumenta su concentración en la dispersión. Este efecto repercute en la funcionalidad de los recubrimientos al inducir la formación de estructuras resistentes. Diab et al. (2) demostraron que fresas recubiertas con polulano presentaron una retención de firmeza del 11% al cuarto día de almacenamiento, mientras que el valor de retención de firmeza para las fresas sin recubrimiento fue del 15%, notándose el efecto benéfico del recubrimiento a base de polulano en la vida útil de la fresas. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en este estudio, a pesar de tratarse de un recubrimiento de otra naturaleza, ya que al aplicar el recubrimiento comestible a base de gelatina en fresa, se logró mayor retención de su firmeza con respecto a las fresas sin recubrimiento. En la figura 3, se observan los cambios en la luminosidad de las fresas con recubrimiento comestible durante el almacenamiento. La aplicación del recubrimiento no afectó la luminosidad de las fresas utilizando 1 y 2% de gelatina inmediato al tratamiento. Se encontró diferencia significativa (P.5) únicamente entre el control y el tratamiento del 3% de gelatina y tiempos de inmersión de 1 minutos A 1% 1 min 1% 5 min 1% 1 min B 2% 1 min 2% 5 min 2% 1 min C 3% 1 min 3% 5 min 3% 1 min 45 4 Luminosidad (L) Luminosidad (L) 15 Tiempo de almacenamiento (Días) Figura 3. Efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de gelatina al 1% (A), 2%(B) y 3%(C) en la luminosidad de fresas listas para consumir y almacenadas a 5 ºC y 85 % H.R. La desviación estándar de cada punto se representa con barras verticales. Al final del almacenamiento, la luminosidad disminuyó tanto en los frutos tratados como en los frutos sin recubrimiento. A partir del quinto día de almacenamiento, no hubo diferencia significativa (P.5) por el tratamiento manteniéndose este comportamiento hasta el último día de almacenamiento. Se presentó el mismo comportamiento al aplicar un recubrimiento a base de mucílago de cactus y glicerol en fresa (Fragaria ananassa) almacenada por 1 días a 5 ºC y 75% H.R.; se observó que el recubrimiento comestible no presentó modificaciones en los parámetros de color, se observó una disminución del color atribuyéndose al incremento de la respiración y a los procesos enzimáticos que dan como resultado una pérdida de calidad y en algunas pigmentaciones oscuras. El color en la fresa es un atributo muy importante para la aceptación del producto por el consumidor, por lo

8 tanto el recubrimiento no modificó el color original de los productos ni el desarrollo de pigmentaciones oscuras en tanto que la adición del glicerol no tuvo efecto sobre las propiedades del color en las fresas (Del Valle et al., 25). Otro parámetro importante durante el almacenamiento de frutos es la pérdida de peso. La aplicación del recubrimiento comestible logró reducir la pérdida de peso (Fig. 4A), ya que de esta manera el recubrimiento comestible ofreció una buena barrera a la transferencia de gases y vapor de agua durante el almacenamiento prolongando su vida útil. Al final del almacenamiento por 1 días las fresas sin recubrimiento presentaron una pérdida de peso de 13% y las fresas con recubrimiento en las diferentes condiciones del tratamiento aproximadamente un 6% A 1 MIN 5 MIN 1 MIN control B 1 MIN 5 MIN 1 MIN control PERDIDA DE PESO (%) INDICE DECAIMIENTO 2 1 1% 2% 3% Concentración de Gelatina 1% 2% 3% Concentración de Gelatina Figura 4. Efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de gelatina en la pérdida de peso (A) e índice de decaimiento (B) en fresas listas para consumir después de 1 días de almacenamiento a 5 ºC y 85 % H.R. La desviación estándar de cada punto se representa con barras verticales. Con base a lo anterior, se observó una reducción notable hasta del 5% para las fresas tratadas, con respecto a las fresas sin recubrimiento comestible. La pérdida de peso disminuyó significativamente debido al recubrimiento, lo que proporcionó una mayor retención de la firmeza y prolongó su tiempo de almacenamiento sin alteraciones de ningún tipo. Se encontró que, el tratamiento de 3% y 1 minutos de tiempo de inmersión fue el más efectivo en el control de la pérdida de peso. Sin embargo, se puede decir que todos los tratamientos lograron reducir la pérdida de peso al final del almacenamiento, logrando un aumento en el valor comercial de las fresas. Los recubrimientos a base de proteínas y plastificadas con glicerol son excelentes barreras al O 2, CO 2 y C 2 H 4, pero si son altamente hidrofílicas no son buenas barreas al vapor de agua (Galietta, 21). Si se aplica este tipo de recubrimientos en conjunción con membranas hidrofóbicas, hace a este tipo de coberturas ideales para el estudio de poscosecha de frutos, principalmente en aquellos frutos peredeceros (Greener y Fennema, 1989). Se observó en este trabajo que las fresas que no fueron recubiertas también mostraron una pérdida total de su calidad, así como una mayor pérdida de peso con respecto a las fresas 237

9 con recubrimiento, por lo que al final del almacenamiento ya no fueron aptas para el consumo. En el aspecto microbiológico, se presentó el ataque fúngico en las fresas sin recubrimiento comestible a partir del quinto día de almacenamiento obteniéndose un índice de decaimiento de 1.6, de acuerdo a la escala se registró un daño menor al 25% en la estructura de las fresas. Al final del almacenamiento, el daño fue superior al 5% del fruto ya que registró un índice de 4.97 al décimo día, lo que indicó que las fresas sin recubrimiento perdieron su calidad al ser atacadas por hongos (Fig. 4B). En contraste las fresas con recubrimiento comestible en ninguna de sus condiciones de aplicación mostraron invasión fúngica; esto indica que el recubrimiento comestible mostró alta efectividad en la inhibición del crecimiento de éste hongo así como la presencia de otros microorganismos ofreciendo una barrera protectora por efecto de la modificación de la atmósfera en estos frutos. La aplicación de recubrimientos comestibles es una de las principales herramientas que se utiliza para el control microbiológico principalmente utilizados en este tipo de hongo. Uno de los aspectos más importantes en la calidad microbiológica de las fresas listas para consumir fue la ausencia de coliformes totales. Al inicio del almacenamiento en las fresas con recubrimiento en las diferentes concentraciones y tiempos de inmersión se observó que no manifestaron presencia de coliformes, mientras que las fresas sin recubrimiento presentaron 27 UFC/g. Se sugiere que la efectividad de la desinfección en las fresas tratadas logró inhibir el crecimiento microbiano atribuyéndole mayor calidad e inocuidad al producto listo para el consumo prolongando su vida útil. Por otra parte, el recubrimiento logró aislar al fruto ya limpio y desinfectado, haciendo un efecto físico de barrera impidiendo la contaminación del producto. Al inicio del almacenamiento y en la etapa final se presentó un incremento de coliformes hasta una cantidad incontable debido a que las fresas sin recubrimiento comestible siguieron generando nutrientes benéficos para la proliferación de éstos, debido a la liberación de agua, y concentraciones elevadas de solutos. Los azúcares pueden atraer vapor de agua y en consecuencia formar gotículas sobre la superficie dañada. Estas gotículas siguen aumentando de volumen y continúa saliendo producto osmótico de los tejidos dañados, por lo que se facilita el crecimiento microbiano, debido a la disponibilidad de nutrientes y del agua libre (Wills et al., 1999). Mientras que, las fresas con recubrimiento no reportaron presencia de hongos. Las fresas sin recubrimiento presentaron una cuenta de 36 UFC/g, al inicio del almacenamiento, mientras que en las fresas con recubrimiento en las diferentes concentraciones de gelatina y tiempos de inmersión no se detectaron presencia de hongos y levaduras, esto se atribuye al efecto como barrera física ante microorganismos. En el transcurso del almacenamiento, las fresas sin recubrimiento comestible mostraron un incremento de 8 veces más con respecto al inicio, mientras que las fresas con recubrimiento no presentaron hongos durante los 1 días de almacenamiento. CONCLUSIONES La aplicación de gelatina como recubrimiento permitió el desarrollo de un efectivo método de conservación que prolongó la vida útil de la fresa en fresco hasta 1 días, a partir de un componente comestible, lo que permitió un aumento en el contenido de proteínas del producto y un método alternativo para preservar la calidad de este fruto. Se logró retrasar la senescencia del fruto mediante la modificación de la atmósfera que lo rodea a través de la aplicación de una película comestible que actúo como barrera al oxígeno y la humedad aumentando la vida útil de la fresa, evitando la pérdida de firmeza en 7% y peso en 5%, mejorando así la calidad durante su vida en poscosecha. El tratamiento no afectó los parámetros de calidad como ph, acidez, sólidos solubles y permitió mantener el color de la fresa, además de obtenerse un producto inocuo y listo para consumir. 238

10 AGRADECIMIENTOS El presente trabajo fue financiado por la Cátedra de Investigación en Tecnología de Productos Vegetales IN2-29, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Se agradece la asistencia técnica de la M. en C. Norma Angélica Camacho de la Rosa. BIBLIOGRAFÍA AOAC Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists. AOAC, Food Composition; Additives; Natural Contaminants Volume Two. Published by the Association of Official Analytical Chemist, Inc. Arlington, Virginia, USA, 15 a Edition.. Banker, G.S. Film coating theory and practice. J. Pharm Sci., v.55, p.81-89, 21. Bosquez, M. E.; Guerrero, L. I. y Verdun, E. J. Moisture barrier properties and morphology of mezquite gum-candelilla wax based coating. Food Res., v.36, n.1, p , 23. Del Valle, V.; Hernández, M.P.; Guarda, A. y Galotto, M. J. Development of a cactosmucilage edible coating (Opuntia ficus indica ) and its application to extend strawberry (Fragaria ananassa) shelf-life. J. Food Chemistry, v.91, p , 25. Diab, T.; Costas, G.; Dimitris, G y Evangelos, S. Physicochemical properties and application on pullulan edible films and coatings in fruit preservation. Food Agri., v.81, p , 21. El Ghaouth, A.; Ponmampalam, R.; Arul, J. y Boulet, M. Chitosan Coating Effect on Storability and Quality of Fresh Strawberries. Journal of Food Science, v.6, n.56, p , FAO (26). Database. FAOSTAT. Disponible en: < > Galietta, G. (21). Formación y caracterización de películas en base a suero de leche. Tesis de Maestría en Química. pp.136. Galietta, G.; Harte, F.; Molinari, D.; Capdevielle, R. y Diano, W. Aumento de la vida útil poscosecha de tomate usando una película de proteína de suero de leche. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, v.6, n. 2, p , 24. García, A. N.; Martino, N.M. y Zaritzky, N.E. Starch-Based Coatings: Effect on Refrigerated Strawberry ( Fragaria ananassa ) Quality. J. Sci. Food Agric., v.76, p , Greener, I. K. y Fennema, O. Evaluation of edible, bilayer films for use as moisture barriers for food. J. Food Sci., v.54, n. 6, , Kays, S.J. (1997). Postharvest Physiology of perishable plant products. Exon Press, Georgia, EE.UU. Thompson, A. (23). Almacenamiento en Atmósferas adas de frutas y Hortalizas. Acribia. Zaragoza, España. Wills, R., Maglason, B., Graham, D. y Joyced, L. (1999). Introducción a la Fisiología y manipulación Postcosecha de frutas y hortalizas y plantas ornamentales. Acribia, Zaragoza, España. 239

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES FORMULADOS A BASE DE ALGINATO, CARBOXIMETILCELULOSA Y PROTEÍNA DE SUERO DE LECHE EN LA VIDA ÚTIL DE LA REMOLACHA (Beta vulgaris L.) MÍNIMAMENTE PROCESADA Armijos Piedra

Más detalles

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION Fabiola Zebadúa 1, Lourdes Vargas 2, Sara González 2, Jorge Tamayo 2, Enrique

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Efecto de aditivos sobre las propiedades mecánicas y de barrera de películas de almidón de plátano oxidado Claudia A. Romero-Bastida, Luis A. Bello-Pérez. Instituto Politécnico Nacional, Centro de Desarrollo

Más detalles

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA RED CYTED:HORTYFRESCO SEMINARIO INTERNACIONAL USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA 1 NOBOA, Ana, 1 GRANJA, Evelyn, 2 VALENCIA-CHAMORRO, Silvia y 1 VASCO, Catalina

Más detalles

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE Mayo 212 1 ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE Lobo Rodrigo, Gloria

Más detalles

Presentación Corporativa. Agosto 2012

Presentación Corporativa. Agosto 2012 Presentación Corporativa Agosto 2012 QUIÉNES SOMOS San Jorge Packaging fue fundada en Chile en el año1960. Es una empresa familiar de gran tradición con décadas de experiencia en extrusión e impresión.

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

GELATINA PURA COMESTIBLE. DETERMINACIÓN DE FUERZA DEL GEL.

GELATINA PURA COMESTIBLE. DETERMINACIÓN DE FUERZA DEL GEL. Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1955:2012 GELATINA PURA COMESTIBLE. DETERMINACIÓN DE FUERZA DEL GEL. Primera edición EDIBLE PURE GELATIN. GEL STRENGTH DETERMINATION. First edition DESCRIPTORES:

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6 Código: D_2001_P_201 FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: 16-06-14 Pag 1 de 6 PRODUCTO MARCA TIPO DE EMBALAJE TOSCANA PASAS BANDEJA DOLE

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

paola lyseth barco 1, andrea catalina burabano 2, maira medina 3, silvio andrés mosquera 4, héctor samuel villada 5

paola lyseth barco 1, andrea catalina burabano 2, maira medina 3, silvio andrés mosquera 4, héctor samuel villada 5 EFECTO DE RECUBRIMIENTO NATURAL Y CERA COMERCIAL SOBRE LA MADURACIÓN DEL BANANO (Musa sapientum) EFFECT OF NATURAL COATING AND COMMERCIAL WAX ON THE MATURATION OF BANANA (Musa sapientum) paola lyseth barco

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA IBERIAN

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Post-harvest performance of fruit from a plum - apricot hybrid (Pluot) var. Flavorich and the effects of a modified atmosphere

Post-harvest performance of fruit from a plum - apricot hybrid (Pluot) var. Flavorich and the effects of a modified atmosphere 1 of 6 27-03-2013 12:31 COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE FRUTOS DE UN HIBRIDO DE CIRUELO Y DAMASCO (PLUOT) VAR. FLAVORICH Y EFECTOS DE ATMOSFERA MODIFICADA 1 Post-harvest performance of fruit from a plum

Más detalles

HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS VEGETALES COMESTIBLES TODA PLANTA HERBÁCEA PRODUCIDA EN LA PLANTA DE LA QUE UNA O MÁS PARTES PUEDEN UTILIZARSE COMO ALIME

HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS VEGETALES COMESTIBLES TODA PLANTA HERBÁCEA PRODUCIDA EN LA PLANTA DE LA QUE UNA O MÁS PARTES PUEDEN UTILIZARSE COMO ALIME HORTALIZAS, CONSERVACIÓN Y APLICACIONES PROF.ING. AGR. Msc. NORMA E. VILLALBA G. DOCENTE-INVESTIGADOR CARRERA DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA HUMANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS

Más detalles

PRACTICA 1. EVALUACIÓN DE LOS

PRACTICA 1. EVALUACIÓN DE LOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS PRACTICA 1. EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE MADUREZ Y CALIDAD DE FRUTOS Dra.

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens)

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens) Clave: 484270 DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens) Leopoldo, González-Cruz; Luis Manuel, Barrientos-Alarcón; Rosa, Hernández-Rivera;

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DEL GRADO DE TOSTADO EN GRANOS DE CAFÉ DE DIFERENTES REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO SOBRE EL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS, CAFEÍNA Y LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Lazcano Sánchez E., Trejo Márquez

Más detalles

Desarrollo de Envases más Sustentables para productos cárnicos

Desarrollo de Envases más Sustentables para productos cárnicos Desarrollo de Envases más Sustentables para productos cárnicos L2 (I+D Aplicada) Alimentos y Biotecnología. Junio 2014 Génesis del proyecto Noviembre de 2011 Identificación de oportunidades que requieran

Más detalles

Cosecha y Poscosecha de cerezas

Cosecha y Poscosecha de cerezas poscosecha > Ana Paula Candan Técnico INTA apcandan@correo.inta.gov.ar Cosecha y Poscosecha de cerezas La madurez al momento de cosecha y el adecuado manejo de la temperatura son aspectos clave para mantener

Más detalles

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0  elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña FICHA TÉCNICA MERMELADA v 05.11 rev.0 www.jalancina.com la jalancina s.l. elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña C/ Colón, 70. 46640 Jalance (Valencia) tel. 962 196 003. jalancina@jalancina.com PRODUCTO

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. CHAMPIÑONES ENVASADOS. FOODS FOR HUMANS. CANNED MUSHROOMS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. CHAMPIÑONES ENVASADOS. FOODS FOR HUMANS. CANNED MUSHROOMS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-414-1982. ALIMENTOS PARA HUMANOS. CHAMPIÑONES ENVASADOS. FOODS FOR HUMANS. CANNED MUSHROOMS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma, participaron

Más detalles

TRATAMIENTO HIDROFÓBICO DE PROFUNDIDAD A BASE DE NANOTECNOLOGÍA, PARA SUPERFICIES MINERALES POROSAS.

TRATAMIENTO HIDROFÓBICO DE PROFUNDIDAD A BASE DE NANOTECNOLOGÍA, PARA SUPERFICIES MINERALES POROSAS. TRATAMIENTO HIDROFÓBICO DE PROFUNDIDAD A BASE DE NANOTECNOLOGÍA, PARA SUPERFICIES MINERALES POROSAS. Nano-Care Deutschland AG Alfred-Nobel-Straße 10 D-66793 Saarwellingen www.nano-care.com phone: +49 6838

Más detalles

CALIDAD SANITARIA DE ZARZAMORA DESHIDRATADA POR TECNOLOGÍA OSMÓTICA Y SOLAR.

CALIDAD SANITARIA DE ZARZAMORA DESHIDRATADA POR TECNOLOGÍA OSMÓTICA Y SOLAR. CALIDAD SANITARIA DE ZARZAMORA DESHIDRATADA POR TECNOLOGÍA OSMÓTICA Y SOLAR. Juan Carlos Zamudio Carreño, Berenice Yahuaca Juárez, Consuelo de Jesús Cortés Penagos. Facultad de Químico Farmacobiología.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ENVASES DE ATMÓSFERA MODIFICADA (X-TEND

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ENVASES DE ATMÓSFERA MODIFICADA (X-TEND ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ENVASES DE ATMÓSFERA MODIFICADA (X-TEND Y PAC LIFE ) EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CEREZAS `SWEETHEART Isabel M. Tapia, María J. Rodríguez, M. Concepción Ayuso, M. Josefa Bernalte

Más detalles

CONSIDERACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CUARTA GAMA Y CON VALOR AGREGADO

CONSIDERACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CUARTA GAMA Y CON VALOR AGREGADO CONSIDERACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CUARTA GAMA Y CON VALOR AGREGADO Víctor Hugo Escalona C. vescalona@uchile.cl www.cepoc.cl www.hortyfresco.cl Hortalizas mínimamente procesadas

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-034-1982. ALIMENTOS. FRUTAS Y DERIVADOS. DURAZNOS EN ALMÍBAR. FOODS. FRUITS AND DERIVATIVES. PEACHS IN SUGAR SIRUP. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 0. INTRODUCCIÓN Las especificaciones

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-7-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Jugo de Piña deberá ser elaborado en condiciones sanitarias

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-015-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS, PARA USO HUMANO. FRUTA FRESCA. DETERMINACION DE SÓLIDOS SOLUBLES TOTALES. NON INDUSTRIALIZED

Más detalles

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

PIPAS DE CALABAZA PELADAS DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO. CLASIFICACIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN VIGENTE. C.A.E.3.22.00. CAP.22 FRUTAS Y DERIVADOS. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO SEGÚN LA INDUSTRIA. Variable. MARCA COMERCIAL. COMPOSICIÓN

Más detalles

CAPÍTULO VI 6.1. OBTENCIÓN DEL PURÉ DE MANGO. Los mangos se lavaron con agua y jabón, se retiró la cáscara y hueso

CAPÍTULO VI 6.1. OBTENCIÓN DEL PURÉ DE MANGO. Los mangos se lavaron con agua y jabón, se retiró la cáscara y hueso CAPÍTULO VI MATERIALES Y MÉTODOS 6.1. OBTENCIÓN DEL PURÉ DE MANGO Los mangos se lavaron con agua y jabón, se retiró la cáscara y hueso manualmente. La parte comestible se pasó por un pulpeador de fruta

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

Evaluación de germoplasma tradicional de tomate para su incorporación en programas de mejora y cultivo ecológico

Evaluación de germoplasma tradicional de tomate para su incorporación en programas de mejora y cultivo ecológico Evaluación de germoplasma tradicional de tomate para su incorporación en programas de mejora y cultivo ecológico M.S. Catalá, E. Sánchez, J. Gomariz, F. Navarro, F. Sánchez, J. Costa Dpto. De Hortofruticultura.

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-131-1982. ALIMENTOS PARA HUMANOS. FRUTAS Y DERIVADOS. MERMELADA DE FRESA. FOODS FOR HUMANS. FRUITS AND DERIVATIVES STRAWBERRY MARMALADE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y ÓPTICAS DE PELÍCULAS A BASE DE ALMIDÓN DE PLÁTANO GUAYABO (Musa paradisiaca L.)

PROPIEDADES FÍSICAS Y ÓPTICAS DE PELÍCULAS A BASE DE ALMIDÓN DE PLÁTANO GUAYABO (Musa paradisiaca L.) PROPIEDADES FÍSICAS Y ÓPTICAS DE PELÍCULAS A BASE DE ALMIDÓN DE PLÁTANO GUAYABO (Musa paradisiaca L.) PHYSICAL AND OPTICAL PROPERTIES OF FILMS BASED ON GUAYABO PLANTAIN (Musa paradisiaca L.) STARCH 1 García,

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos EL AGUA -aproximadamente 60% del organismo humano -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos -responsable del carácter apetecible de muchos alimentos y también de la aptitud al deterioro

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Master en AGROALIMENTACIÓN APROXIMACIÓN A LOS PRODUCTOS CÁRNICOS TRATADOS POR CALOR DE ORIGEN RUMANO. TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN Tutores: Prof. Dr. Rafael Gómez Díaz Profª. Drª.

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA Jornada Taller Oportunidades de Financiación Evaluación postcosecha de frutas y hortalizas, Reducción del uso de fitosanitarios y Desarrollo de nuevos productos de origen vegetal Fundación Parque Científico

Más detalles

Interacciones envase alimento vida útil de alimentos

Interacciones envase alimento vida útil de alimentos ENVASES Interacciones envase alimento vida útil de alimentos Interacciones envases - alimentos El alimento entra en contacto con el envase en varias oportunidades durante su procesamiento. Por ejemplo

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS Y DISCUSION RESULTADOS Y DISCUSION Entrevistas Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas en los supermercados de la localidad arrojaron que las hortalizas de mayor venta son: tomate, calabacita italiana,

Más detalles

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación en el manejo poscosecha de cerezas Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación Alternativas tecnológicas para solución de problemas, mejoramiento de procesos y aumento de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

EXCLUSIVAS DIPER S.L. POLIGONO INDUCTRIAL LOS TORRAOS CASTILLA LEON S/N CEUTI (MURCIA)

EXCLUSIVAS DIPER S.L. POLIGONO INDUCTRIAL LOS TORRAOS CASTILLA LEON S/N CEUTI (MURCIA) Página 1 de 5 Datos del producto Compuesta por: - Tacos de carne fresca salmuerizada procedentes de contramuslos de pollo. - Trozos de tocino de pollo texturizado, formando cuadrados. - Trozos de pimiento

Más detalles

EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505

EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505 EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505 Es una emulsión fotosensible color azul, para uso general. Se utiliza sensibilizada, con Diazo o con Bicromato. Campos de aplicación: Impresión industrial, cuatricromía, plastisoles,

Más detalles

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera voz académica En el Laboratorio de Poscosecha del Departamento de Fruticultura y Enología se ha desarrollado gran parte de la investigación que ha permitido la implementación comercial de los envases de

Más detalles

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS ANGIE XIOMARA HERNÁNDEZ DIANA ALEJANDRA ORTÍZ CAMILO ANDRÉS VARÓN DURÁN CHRISTIAN BARRETO TOBÓN DEUFREYS ANTONIO SÁNCHEZ GODOY INTRODUCCIÓN Actualmente, existen

Más detalles

INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN EL EMPAQUE DE ALIMENTOS. Luis Fernando Osorio, Ph.D. Director Carrera de Agroindustria Alimentaria 1

INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN EL EMPAQUE DE ALIMENTOS. Luis Fernando Osorio, Ph.D. Director Carrera de Agroindustria Alimentaria 1 INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN EL EMPAQUE DE ALIMENTOS Luis Fernando Osorio, Ph.D. Director Carrera de Agroindustria Alimentaria 1 QUÉ ES UN EMPAQUE? Es un contenedor de productos, artículos o paquetes en

Más detalles

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Introducción Clasificación de los medios de cultivo Almacenamiento de los medios de cultivo Trabajo Práctico Nº 6 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Objetivo Fundamento Procedimiento Resultados Bibliografía

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

PROGRAMA ANALÍTICO TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS CONTENIDOS CAPÍTULO I: Generalidades. Tema 1: Introducción. 1.1- Tecnología de los alimentos: relación con otras ciencias; inserción de la asignatura en la carrera de Veterinaria. Presentación de la asignatura

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-118-1984. ALIMENTOS PARA HUMANOS. BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS JUGO DE NARANJA ENVASADO. FOODS FOR HUMANS. SOFT DRINKS. CANNED ORANGE JUICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la

Más detalles

Tecnología de Alimentos, UPNA

Tecnología de Alimentos, UPNA VI PANRÁMICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Películas Comestibles y Biodegradables: portunidades y Usos Juan Ignacio Maté Caballero Departamento de Tecnología de Alimentos Universidad Pública de Navarra

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento LEIDY MARCELA MONTOYA DEVIA Ing. Agroindustrial Universidad del Tolima Esp. Evaluación y desarrollo de proyectos Universidad del Rosario Estudiante

Más detalles

Dr. Pablo R. Salgado Dra. Adriana N. Mauri

Dr. Pablo R. Salgado Dra. Adriana N. Mauri Lic. Luciana Di Giorgio Dr. Pablo R. Salgado Dra. Adriana N. Mauri C e nt ro D e I n v e sti ga ción Y D e s a r ro l l o E n C r i o tecno l o g í a D e A l i m e nto s ( C I D CA, U N L P - CONICET).

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Departamento de Alimentos, lomarleticia@gmail.com b

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Departamento de Alimentos, lomarleticia@gmail.com b INFLUENCIA DEL INHIBIDOR ENZIMÁTICO Y TRATAMIENTO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y TEXTURALES DE MANZANA (Pyrus malus). Alejandra N. Alvarado-López a, Octavio Dulan-García

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE TORONJA (Citrus paradisi Macf.): CONTROL DE DAÑOS POR FRÍO

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE TORONJA (Citrus paradisi Macf.): CONTROL DE DAÑOS POR FRÍO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE TORONJA (Citrus paradisi Macf.): CONTROL DE DAÑOS POR FRÍO TORONJA (Citrus paradisi Macf.): Mercado en fresco, USA Producción de cítricos por Estado y por variedad (E.U.A.).

Más detalles

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama Dra. Lucía Plaza Fraile PROGRAMA POSTCOSECHA Subprograma Frutas y Hortalizas Procesadas lucia.plaza@irta.cat Frutas y Hortalizas Mínimamente

Más detalles

Estudio de la Vida Útil de Fresas (Fragaria vesca) Mediante Tratamiento con Radiación Ultravioleta de Onda Corta (UV-C)

Estudio de la Vida Útil de Fresas (Fragaria vesca) Mediante Tratamiento con Radiación Ultravioleta de Onda Corta (UV-C) Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 23, N. 2, 17-24, (Noviembre, 2010) Estudio de la Vida Útil de Fresas (Fragaria vesca) Mediante Tratamiento con Radiación Ultravioleta de Onda Corta (UV-C) A. Beltrán

Más detalles

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje Lo que vamos a ver Análisis de los distintos componentes del embalaje Conceptos

Más detalles

Predicción de la Actividad de Agua en Frutas Tropicales Eunice Ríos V. 1 ; Germán A Giraldo G. 2 ; Alba Lucia Duque C. 1

Predicción de la Actividad de Agua en Frutas Tropicales Eunice Ríos V. 1 ; Germán A Giraldo G. 2 ; Alba Lucia Duque C. 1 27 Predicción de la Actividad de Agua en Frutas Tropicales Eunice Ríos V. 1 ; Germán A Giraldo G. 2 ; Alba Lucia Duque C. 1 RESUMEN El agua es el componente mayoritario y actúa como solvente de los carbohidratos,

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Análisis de las Propiedades Fisicoquímicas de la Zarzamora en las Variedades Brazos, Cherokee y Tupy de la Zona Alta de Michoacán

Análisis de las Propiedades Fisicoquímicas de la Zarzamora en las Variedades Brazos, Cherokee y Tupy de la Zona Alta de Michoacán Análisis de las Propiedades Fisicoquímicas de la Zarzamora en las Variedades Brazos, Cherokee y Tupy de la Zona Alta de Michoacán E. Andrade Esquivel, J. Morales Guzmán, A.L. Ortiz Calderón, M.V. Rodríguez

Más detalles

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL ALTERNATIVE PRODUCTS SPRAYINGS AGAINST Colletotrichum gloeosporioides ON RINCOATL AVOCADO

Más detalles

EQUIPOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS DE REDES SENSORIALES INALÁMBRICAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO Y EL CLIMA EN INVERNADEROS

EQUIPOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS DE REDES SENSORIALES INALÁMBRICAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO Y EL CLIMA EN INVERNADEROS EQUIPOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS DE REDES SENSORIALES INALÁMBRICAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO Y EL CLIMA EN INVERNADEROS Integración de riego y clima sobre la misma red inalámbrica NUTRICONTROL SL Sistema

Más detalles

SERVICIOS INDUSTRIALES

SERVICIOS INDUSTRIALES SERVICIOS INDUSTRIALES GESTION AMBIENTAL INTEGRAL ARGENTINA Contenido Fundamentos de la Gestión Ambiental Integral Industrial El caso Cervecera Planta Lujan Ejemplo prácticos de reciclado Recuperando Minimizando

Más detalles

ESTUDIO DE DISTINTAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN EN LA VARIEDAD DE ACEITUNA DE MESA ALOREÑA.

ESTUDIO DE DISTINTAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN EN LA VARIEDAD DE ACEITUNA DE MESA ALOREÑA. TEC-59 ESTUDIO DE DISTINTAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN EN LA VARIEDAD DE ACEITUNA DE MESA ALOREÑA. MORALES ORDOÑEZ, J.*, RAMÍREZ PÉREZ, P.*, JIMÉNEZ HERRERA, B.*, LÓPEZ INFANTE I.*; ARIAS MENESES D.**; SERRANO

Más detalles

Ficha Técnica Néctares de frutas

Ficha Técnica Néctares de frutas Ficha Técnica Néctares de frutas 12 1. Definición de néctar Se entiende por néctar al producto constituido por la pulpa de fruta finamente tamizada, con adición de agua potable, azúcar, ácido cítrico,

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-027-1995. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA CONSUMO HUMANO. FRUTA FRESCA NARANJA (CITRUS SINENSIS OSBECK). ESPECIFICACIONES.

Más detalles

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Valeria Lepe Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca Talca, 26 Agosto 2014

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PROBLEMAS PROBLEMA 1. El proceso para pasteurizar leche se representa en la siguiente figura. Indicar que sucede. Respuesta: En el proceso se tiene

Más detalles

NUECES MARIPOSA LIGHT/NUEZ MARIPOSA EXTRA LIGHT/NUEZ CUARTOS LIGHT.

NUECES MARIPOSA LIGHT/NUEZ MARIPOSA EXTRA LIGHT/NUEZ CUARTOS LIGHT. DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO. NUEZ MARIPOSA LIGHT/ NUEZ MARIPOSA ETRA LIGHT/ NUEZ CUARTOS LIGHT CLASIFICACIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN VIGENTE. C.A.E.3.22.00. CAP.22 FRUTAS Y DERIVADOS. SEC.1ªFRUTAS. APDO.3.22.07.FRUTAS

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN CODEX STAN 62-1981 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN 62-1981 1. DESCRIPCION 1.1 Definición del producto Se entiende por fresas en conserva el producto (a preparado a

Más detalles

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO 11 de febrero de 2010 Centro Tecnológico Nacional de la Conserva. Murcia. Abel Crespo Bermejo

Más detalles

ACTIVIDAD RESPIRATORIA VS. VARIACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS EN LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE NARANJITA CHINA (Citrus x microcarpa Bunge)

ACTIVIDAD RESPIRATORIA VS. VARIACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS EN LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE NARANJITA CHINA (Citrus x microcarpa Bunge) Bioagro (1): 7-63. 213 ACTIVIDAD RESPIRATORIA VS. VARIACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS EN LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE NARANJITA CHINA (Citrus x microcarpa Bunge) Ángel Guadarrama 1 y Yexsi Peña 1 RESUMEN En los

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

Temperatura. Refrigeración

Temperatura. Refrigeración Temperatura Esterilización Pasteurización Blanqueo Temperatura Refrigeración Congelación 1 Refrigeración < 0-5ºC Ralentiza las reacciones químicas y de los enzimas Paraliza o ralentiza el crecimiento microbiano

Más detalles

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3042 HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Tecnología de alimentos, cereales, quinua, harina, requisitos. ICS: 67.060 4

Más detalles

NMX-F JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-67-968. JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades La Jalea de Mora será elaborada en condiciones sanitarias apropiadas, con el jugo

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-024-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO. TUBÉRCULO. ZANAHORIA (Daucus carota ) ESPECIFICACIONES. NON INDUSTRIALIZED

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Estudio de impregnación de madera de eucalipto con agentes naturales para la. preservación de colmenas apícolas.

Estudio de impregnación de madera de eucalipto con agentes naturales para la. preservación de colmenas apícolas. Estudio de impregnación de madera de eucalipto con agentes naturales para la preservación de colmenas apícolas. Inalbon, María Cristina 1 ; Zanuttini, Miguel Ángel 2 ; Casal, Roberto 3. 1. Becaria de CONICET.

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

15/03/2010. Definición:

15/03/2010. Definición: ph Definición: El ph es una medida de la acidez El ph es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno (H + ). El ph no

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Comprimidos recubiertos

Comprimidos recubiertos Comprimidos recubiertos TEMA 6 Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW-2015 Indice 1. Introducción 2. Razones para recubrir 3. Propiedades de los

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Ing. Agr. Teófilo Gomila Área Poscosecha - EEA INTA ALTO VALLE General Roca, Río Negro, Argentina tgomila@correo.inta.gov.ar El daño por vibración ( rolado

Más detalles

NMX-F JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-45-968. JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades Esta Norma tiene por objeto definir las características y establecer las condiciones

Más detalles