VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003"

Transcripción

1 VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 CONVENIO CON LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (A.I.M.C.R.A.)

2 VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Agricultura y Pesca Textos: Autor/es. Publica: Viceconsejería. Servicio de Publicaciones y Divulgación Colección: R.A.E.A Depósito Legal: SE Maquetación e Impresión: Ideas Exclusivas y Publicidad

3 Esta publicación está incluida dentro de una serie en la que se exponen los resultados de los distintos ensayos planteados dentro de la Red Andaluza de Experimentación Agraria. Queda terminantemente prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier método mecánico, fotográfico o audiovisual si no se comunica con antelación a la Dirección General de Investigación Agraria y Pesquera y a AIMCRA. En ningún caso, se permite la reproducción de datos parciales que afecten sólo a un grupo de variedades. La comunicación del uso de los resultados deberá venir acompañada de la maqueta de la publicación que se pretende realizar. Si, en el plazo de quince días a partir del envío, no se recibe notificación alguna, se entiende que ha sido concedida la autorización de la reproducción. Cualquier reproducción parcial o total deberá incluir obligatoriamente, en el pie de página o del cuadro, el siguiente texto: Fuente de datos: R.A.E.A. variedades de Remolacha. Campaña 2002/2003. Convenio Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera y AIMCRA 2003 Notas: 1ª Los resultados y datos corresponden a un sólo año y a las zonas indicadas. De todos los campos sembrados, figuran en esta publicación solamente los resultados de los campos que cumplen las condiciones mínimas requeridas para ello. 2ª Las variedades que muestran diferencias entre sus medias de producción no superiores a la mínima diferencia significativa (M.D.S.) son estadísticamente semejantes para esa característica. 3

4 I PRESENTACIÓN

5 La Red Andaluza de Experimentación Agraria (R.A.E.A.), ha continuado su programa de realización de experiencias para dar respuesta a la problemática presentada por las distintas producciones agrarias, sobre el comportamiento de técnicas y variedades en las diferentes zonas de Andalucía. Esta publicación de la R.A.E.A. recoge el resultado de la experimentación realizada en cooperación entre una institución privada, la Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (A.I.M.C.R.A.) y la Dirección General de Investigación Agraria, mediante un convenio de colaboración en virtud del cual AIMCRA ha diseñado y ejecutado los ensayos de campo y la Dirección General contribuye a su financiación por medio del programa de fincas colaboradoras y de la edición de los resultados. Estos ensayos realizados en el año agrícola 2003/2004 verán su continuación en años sucesivos, ya que solo el trabajo constante -campaña tras campaña- permitirá que el usuario final disponga de una información que consideramos muy útil para la toma de decisión en su explotación o en su empresa. Se ha de subrayar que es ejemplo de cooperación del sector público y privado en R.A.E.A., se produce en un cultivo peculiar de Andalucía y en el que precisamente existe un Acuerdo Interprofesional vigente y operativo, al tiempo que una institución consolidada -AIMCRA-, de carácter privado y financiada solidariamente por el sector. Naturalmente, seria deseable que el ejemplo se multiplique a otros sectores y, en base a esta experiencia, parece necesaria una mejora sustancial de la organización interna de los distintos sectores por la vía de los acuerdos interprofesionales y de órganos privados para promoción de la investigación y el desarrollo. José Antonio Esteban Baselga Director Gerente AIMCRA Carmen Hermosín Gaviño Directora Gral. de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 7

6 Coordinador de la red: José L. Bermejo Corrales (*) Adjunta al coordinador: Nieves Méndez Catrofe (*) Responsables de los ensayos Antonio Moreno Cano (*) Manuel Aguilera Aguilera (*) Raul Cruz García (*) Análisis estadístico: Rodrigo Morillo-Velarde (*) (*) Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA) 8

7 II DESCRIPCIÓN DE LA RED DE ENSAYOS

8 1. INTRODUCCIÓN La elección de la variedad más adecuada tiene una repercusión muy importante sobre las cuentas finales del cultivo. No existe una variedad que maximice los ingresos en todas las condiciones: la fecha de siembra, el riesgo de espigado y la incidencia de enfermedades entre otros factores condicionan la elección de la variedad más interesante en cada caso. El objetivo de las listas de variedades recomendadas es proporcionar una información clara y fiable para que el agricultor pueda seleccionar el material que se ajuste mejor a su situación particular. Se presenta una lista única de variedades convencionales que agrupa el secano y el regadío con variedades monogérmenes y multigérmenes comunes en todos los ensayos. La razón de este agrupamiento ha sido simplificar la recomendación y ofrecer una comparación más fiable entre todas las variedades disponibles en el mercado. La solidez de la recomendación basa su rigor en cerca de 100 análisis individuales, que suponen más de kg de remolacha por variedad, procedentes de 18 localidades de siembra otoñal durante los tres últimos años Durante las tres últimas campañas, AIMCRA ha realizado varias prospecciones para detectar la presencia de rizomanía en la zona de siembra otoñal. En base a estos datos, se confirma la presencia de la enfermedad en la provincia de Jaén, con unos niveles de intensidad de moderados a bajos. En las provincias de Sevilla y Córdoba se han detectado de forma esporádica parcelas con presencia del virus, sin una incidencia clara sobre la producción final. Los datos que se recogen en esta publicación hacen referencia a la recolección del verano del año 2003, que se corresponde con la campaña remolachero azucarera 2003/ PROTOCOLO Y DISPOSITIVO EXPERIMENTAL La realización de estos ensayos de recomendación ha estado sujeta a un protocolo, o normas técnicas para la validación de los ensayos. Este protocolo, elaborado por AIMCRA y aprobado por su Comité Técnico Central (v. 14 Mayo 2003), se aplica en todos los campos. PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE RECOMENDACIÓN DE VARIEDADES Toda modificación del presente protocolo tendrá que ser aprobado por el Comité de Variedades de AIMCRA. Este Comité de Variedades es el órgano decisorio de protocolos y recomendación de variedades que actua por delegación del Comité Técnico Central de AIMCRA. Se excluye de la posible votación el personal de AIMCRA. Las normas se irán actualizando en función de la evolución del mercado y se aplicarán previa solicitud de opinión de APROSE. 11

9 1. Número de años de ensayo. TRES. Excepcionalmente cuatro a juicio del Comité de Variedades. 2. Ensayos anuales. Cada año se realizarán tantas series como sean necesarias. El presente protocolo se refiere a normativa para ensayos de recomendación únicamente. Los ensayos de variedades convencionales se realizaran en la Zona Sur, en siembra de otoño. Todas las series tendrán testigos comunes. Se realizarán un mínimo de seis ensayos. Las variedades a ensayar en secano y regadío serán las mismas. 3. Admisión de variedades en ensayo: podrán ser admitidas las variedades que cumplan la condición de estar registradas en OEVV. Toda variedad debe ser presentada a AIMCRA por una empresa de semillas con derecho a participar en ensayos y estar dentro de la cuota designada a la empresa. No serán admitidas las que previamente hayan sido eliminadas de ensayos por malos resultados. 4. Número de variedades a ensayar por empresa: para que una empresa de semillas pueda ser considerada con derecho a participar en los ensayos de AIMCRA, deberá estar representada en España por una entidad con personalidad jurídica y tener apoyo técnico suficiente para el seguimiento en campo de acuerdo con su volumen de actividad. Cada empresa podrá presentar a ensayos de AIMCRA un número de variedades equivalente a la suma de: a)una variedad por empresa con carácter general. + b)tantas como recomendadas en el año de ensayo y zona considerada. + c)por ventas: Si la suma de todas fuese < 25, se adjudicará un puesto más por ventas para la empresa que más haya vendido en esta clase de semillas en siembra primaveral en la campaña anterior, otro para la siguiente empresa...etc, hasta alcanzar 25 variedades. Si la suma fuese superior a 25, este será el número de variedades a ensayar. El límite máximo por empresa es de cinco variedades por modalidad de siembra. No obstante la cuota de variedades a ensayar por empresa no podrá ser inferior a la suma de sus variedades recomendadas mas las citadas con buen comportamiento tras dos años de ensayos aunque el resultado de esta suma sea superior a cinco. Testigos: Serán tres, elegidos por el Director de Investigación por criterios de producción y difusión. Cada año podrán ser cambiados uno o más testigos. Los testigos se sustituirán cuando la media de producción de los mismos sea igual o inferior a la media de los ensayos. En el número total de variedades, los testigos serán siempre a mayores. Para la elaboración ponderada de la cuota de mercado de cada empresa se tendrá en cuenta el siguiente criterio : kg semilla multigermen por 1 kg semilla multigermen calibrada por 3 Dosis de semilla multigermen calibrada pildorada por 15 Ud de semilla monogermen por

10 5. Diseño de los ensayos: se elegirá de entre los empleados para un elevado número de tratamientos, Bloques completos al azar (RCBD), Bloques Incompletos (IBD) o Látices (L). Como mínimo se realizarán seis ensayos con cuatro repeticiones en cada zona en los ensayos de riego y seis repeticiones en secano. El número máximo de variedades por ensayo se recomienda que sea de 20. En caso de un número de variedades superior a 20 se recomienda hacer dos series. El tamaño de la parcela elemental será de 7 a 10 m 2. El seguimiento del cultivo será decisión del investigador responsable ajustándose a las recomendaciones agronómicas y de protección de AIMCRA. En todo caso, se cosechará toda la parcela elemental y se anulará una parcela cuyo valor en peso difiera en + 25% de la media de todas las repeticiones de la variedad ó cuando la polarización difiera en + 10% de la media de todas las repeticiones de la variedad. En caso de dejar líneos intermedios para el tráfico controlado, se incluirá un líneo a cada lado de estos para evitar el efecto borde. 6. Condiciones para la validez de un ensayo: - Coeficientes de Variación (C.V.):I.E.A secano: < 16% riego: < 12% Si la riqueza media del campo está entre 14º y 15º, el CV del IEA será < 14% POLARIZACIÓN: secano: < 6 % riego: < 5 % - Número parcelas perdidas o anuladas en una repetición inferior al 10%. - Número de repeticiones válidas: mínimo 3 - La riqueza media del campo será como mínimo de 14º en regadío y 15º en secano y la producción mínima de 30 t/ha en secano y 60 t/ha en riego de remolacha de hoja verde. - Validez de la parcela elemental: - Casos particulares: Cuando fallan una o varias parcelas en un ensayo: - Si el fallo se detecta pronto (nascencia), se resembrará para evitar el efecto borde en las parcelas colindantes, pero no se tendrá en cuenta la parcela resembrada. - Si el fallo es tardío y la pérdida de plantas elevada, se anularán las parcelas colindantes para paliar el efecto borde. - La estimación de datos perdidos o anulados será a criterio del Director de Investigación, siempre con base estadística. La no validez de una parcela, repetición o ensayo será decisión del investigador responsable, previo acuerdo con el Director de Investigación, dentro de los criterios generales anteriormente expuestos. Todo ensayo podrá ser anulado antes de su recolección. 7. Condiciones para la validez de una serie (REAGRUPAMIENTO ANUAL) Para los ensayos de carácter general, el número mínimo de ensayos válidos será de tres por cada zona. 8. Lista de variedades recomendadas (REAGRUPAMIENTO PLURIANUAL) Se obtendrá del promedio de los reagrupamientos anuales de los tres últimos 13

11 años. El criterio para la obtención de la lista es el siguiente: A) I.E.A.: Se recomendarán todas las variedades que no difieran significativamente de la más productiva en I.E.A. con error de tipo I inferior o igual al 5% (a = 0,05) según el test LSD. Se incluyen en este grupo: 1ª variedad en I.E.A. -Mínima Diferencia Significativa al 5%. B) VTIR : De la lista anterior se eliminarán las variedades que tengan un VTIR inferior a 100 MDS (5%), con un máximo de variedades eliminadas por baja calidad del 10% de las que aparecen en el apartado A). Para el cálculo del VTIR en la zona sur, siembra de otoño, se empleará la fórmula VTIR otoñal. Para que una variedad se cite como recomendada siempre tendrá que tener un IEA e VTIR superior al 95 % de la media de los testigos. Las variedades que resulten,en el reagrupamiento, fuera del intervalo 1ª variedad en I.E.A. menos M.D.S. al 1 % quedan fuera de ensayos para años sucesivos. Si se ha empleado la media de las dos primeras variedades para recomendar, también se empleará para excluir de ensayos. Límites de recomendación - El número mínimo de variedades recomendadas se pretende que sean OCHO. Si no se alcanza este número, se tomará el valor medio de las dos mejores variedades en IEA para aplicar los criterios de recomendación. Si aún así no se alcanza ese número se tomará el valor medio de las tres primeras variedades. Si aún no se alcanzara la cifra indicada, entrarán como variedades recomendadas las siguientes clasificadas según IEA. - No habrá límite máximo de variedades recomendadas. No obstante, si el número de recomendadas es mayor o igual a 16 no se citarán las variedades recomendadas en la campaña anterior. Si fuera inferior a esa cifra, se citarán las variedades que siendo recomendadas el año anterior no lo son en éste. - Cualquier variedad, para que pueda salir recomendada, además de superar los criterios ya indicados, tendrá que tener suficiente volumen de existencias para satisfacer su demanda para la campaña afectada por la recomendación. Se evalúan esas existencias mínimas en un 1% del mercado para la modalidad y tipo de siembra a considerar. El incumplimiento de este requisito, supondrá su no inclusión en la lista de recomendación, pero si generará un hueco de ensayos en la cuota de la Casa correspondiente para la próxima siembra. Caso de no advertir la falta de semilla en una variedad antes de la publicación de la lista de recomendación, la casa comercial perderá un hueco en los ensayos del año siguiente. 9. Variedades que se citan por buen comportamiento en dos años. Se citarán como variedades con buen comportamiento en dos años aquellas que alcancen el valor 103 sobre la media de los testigos en I.E.A. en el reagrupamiento de dos años. 14

12 El diseño estadístico empleado ha sido el de bloques al azar con seis repeticiones en los ensayos de secano y cuatro en los de riego. Las variedades en ensayo se han repartido aleatoriamente. La parcela elemental ha estado constituida por tres líneas de siembra de 6 metros de longitud para secano y 5 m de longitud para riego. Se cosechó la parcela completa, con una superficie de muestreo de 9 m 2 para distancias entre lineas de 50 cm (secano) y de 7,5 m 2 para distancias de 50 cm (regadío). Para facilitar conteos y evitar arrastres en recolección con posible mezcla de parcelas, se establecieron pasillos de 1 metro de longitud entre bloques. La superficie total ocupada por los ensayos ha oscilado entre 1710 m 2 y 3010 m 2 por localidad, dependiendo del tipo de cultivo, distancia entre líneas y zona de ubicación. 3. ELECCIÓN DE VARIEDADES La selección del material a ensayar se especifica en el citado protocolo para ensayos de recomendación de AIMCRA. Todas las empresas de semillas con material registrado tienen derecho a ensayar una variedad en cada modalidad de cultivo (secano y regadío). El número definitivo de variedades a ensayar depende de las variedades recomendadas en el año anterior y de la cuota de mercado de cada empresa. En todos los casos, las variedades se incluyen de común acuerdo con los semillistas. SERIE 1(20) Y SERIE 2 (21): CONVENCIONALES SECANO y RIEGO Variedades Testigo :Serie 1 y Serie 2: Samantha, Clipper y Khazar. VARIEDADES SERIE 1 PROCEDENCIA GERMIA Candela Proco Monogermen Caudal Ses Monogermen Clipper (T) Ses Monogermen Dax Strube-Dieckmann Monogermen Dyna Strube-Dieckmann Monogermen Granit Van der Have Monogermen Jaguar Koipesol Monogermen Karmina Koipesol Monogermen Khazar (T) Strube-Dieckmann Monogermen Lucía K.W.S. Monogermen Maravedi Ses Monogermen Marisma Ses Multigermen Napoli Van Der Have Monogermen Panther Danisco Seeds Multigermen Posada Syngenta Sedes Monogermen Ramona K.W.S. Monogermen Samantha (T) K.W.S. Monogermen Sherif Ses Monogermen Tenor Danisco Seeds Multigermen 15

13 En esta serie se sembró una variedad que se utiliza como control interno en los ensayos. Dicha variedad no figura en los resultados de los distintos ensayos. VARIEDADES SERIE 2 PROCEDENCIA GERMIA Clipper (T) Ses Monogermen Ducado Ses Monogermen Dulce Koipesol Monogermen Focus Strube-Dieckmann Monogermen HI0119 Syngenta Monogermen Idoya K.W.S. Monogermen Intuición Syngenta Monogermen Khazar (T) Strube-Dieckmann Monogermen Korcel Koipesol Monogermen KWS0121 K.W.S. Monogermen Luxor Danisco Seeds Monogermen Murray Lion Seeds Monogermen Nerja Van der Have Monogermen Odina Delitzch Monogermen Oslo Van der Have Monogermen Andalus Danisco Seeds Monogermen Quattro K.W.S. Monogermen Rocío Proco Monogermen S-192 Ses Monogermen Samantha (T) K.W.S. Monogermen Tarifa Ses Monogermen 4. PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN LA PRODUCCIÓN Y EL VALOR TEC- NOLÓGICO DE LA REMOLACHA El índice económico agricultor (I.E.A.) expresa el ingreso bruto obtenido, considerando la producción y la escala de equivalencia de la polarización obtenida. Se mide en toneladas/ha de remolacha de 16ºP. Para determinar el I.E.A., de una variedad, se multiplica la producción unitaria de raíz (por ej. t/ha) por un factor de ponderación. Si la remolacha tiene una riqueza de 16º, el factor de ponderación es uno. El factor de ponderación es superior o inferior a uno si la riqueza es superior o inferior respectivamente a 16º. Este factor es el determinado en la escala de precios del Acuerdo Marco Interprofesional Remolachero-Azucarero en vigor. En este estudio se ha empleado el reciente AMI El I.E.A. refleja con mas exactitud los ingresos brutos obtenidos por el agricultor que el azúcar teórico por hectárea. Las bajas riquezas se ven penalizadas en la escala de 16

14 precios vigente, por lo que una misma cantidad de azúcar producida con dos polarizaciones distintas se paga a precios diferentes. Por ejemplo, la cantidad de azúcar teórico/ha, producida con 70 t/ha de 14º es: 70 t de remolacha/ha x 0.14 = 9.8 t/ha. Para una riqueza de 14º el factor de ponderación es 0.755; por lo tanto el I.E.A. será: 70 x = 52.9 t/ha. El Valor Tecnológico Industrial de la Remolacha (VTIR) es un estimador teórico de la extractibilidad industrial de la sacarosa contenida en la raíz. Se expresa en porcentaje. Cuanto mayor sea este índice, mayor sería el porcentaje de azúcar susceptible de extraer. Por primera vez se ha empleado la fórmula de calidad VTIR AEASA 2001, obtenida por Azucarera Ebro en un trabajo de investigación en el que ha participado AIMCRA para las condiciones del Sur de España. 5. DESARROLLO DE LOS ENSAYOS Todos los ensayos se han implantado en las zonas más representativas y adecuadas a las condiciones del cultivo de secano y de riego y han sido realizados según el método tradicional de cultivo del agricultor. La siembra se ha efectuado con una sembradora neumática de precisión, modificada para ensayos, en todos los casos. Para poder disponer de un mismo número de raíces por parcela en la recolección y evitar el efecto "densidad de plantas", que pudiera afectar a los resultados en recolección, se efectuó un aclare y un conteo posterior en cada ensayo. Las parcelas que presentaron un deficiente ó irregular número de plantas fueron anuladas. El efecto borde se ha eliminado en los ensayos al rodear los mismos de líneas de remolacha sembrada. Durante el cultivo se ha analizado la incidencia de plagas y enfermedades y en recolección se han estudiado los siguientes parámetros: - Producción de raíz (t/ha) - Riqueza (Grados polarímetros) - Rendimiento en azúcar teórico (t/ha) - Indice Económico Agricultor (t/ha 16ºP) - VTIR (%) El peso y la papilla en fresco de todas las muestras de las parcelas se han realizado en el laboratorio de AIMCRA en Sevilla conforme a las normas del actual Reglamento de Recepción y Análisis. El análisis de la riqueza y de los parámetros de calidad, (nitrógeno alfa-amino, potasio, sodio y azúcares reductores) se realizaron en el laboratorio de AIMCRA en Valladolid. Todos los ensayos se han realizado conforme el protocolo previsto. El ensayo

15 JEREZ FRA. (Cádiz) se anuló por la irregularidad presentada en toda la campaña. El ensayo 7.-POSADAS (Córdoba) se anuló por presencia de esclerocio y el ensayo 8.-B-1001 no se considera en este estudio por su fecha de siembra tan tardía. Al final de la publicación se incluye un cuadro con la evapotranspiración de referencia (ET0) de las diferentes localidades obtenida por el método de Penman-Monteith en base a datos climáticos de la Red Agroclimática de la Junta de Andalucía. 6. LOCALIZACION DE LOS ENSAYOS Para facilitar los reagrupamientos de tres años, los ensayos se han situado en las mismas zonas. Cultivo Secano Serie 1 y Serie 2: Cultivo Riego Serie 1 y Serie 2: 1.-ARCOS DE LA FRA. (Cádiz) 2.-JEREZ DE LA FRA. (Cádiz) 3.-JEREZ DE LA FRA. (Cádiz) 4.-LEBRIJA (Sevilla) 5.-LAS CABEZAS (Sevilla) 6.-ÉCIJA (Sevilla) 7.-POSADAS (Córdoba) 8.-LEBRIJA (Sevilla) 7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS El análisis estadístico individual de cada ensayo se ha realizado en base al diseño empleado de bloques completos al azar (RCBD). Se indican en los cuadros de resultados la significación de los tratamientos (variedades) sin ajustar. La comparación de medias se ha realizado por la mínima diferencia significativa (M.D.S.), calculada ésta por el test L.S.D. (Protegido de Fisher). El programa estadístico empleado ha sido PCM-2 desarrollado por A.I.M.C.R.A. La precisión de cada ensayo se indica por el coeficiente de variación (C.V.), adoptado como criterio para la eliminación de ensayos. Los ensayos no se consideran válidos para recomendación cuando se cumple alguno de los supuestos siguientes: -Polarización media inferior a 14º en riego y 15º en secano. -Producción media inferior a 60 t/ha en riego y 30 t/ha en secano. -C.V. del I.E.A. superior al 12% en riego y 16% en secano. Si la riqueza media está entre 14 y 15º, el C.V. será inferior a 14. -C.V. de la Polarización superior al 5% en riego y 6% en secano. En el reagrupamiento del año se ha aplicado un diseño factorial (parcela dividida) en el que el factor principal se ha supuesto la localidad y el secundario la variedad. Para el 18

16 reagrupamiento de los tres años, se ha aplicado un diseño semejante considerando el año como repetición. Se hace referencia para cada serie y parámetro estudiado a la M.D.S. al cinco por ciento y al uno por ciento, según norma habitual. Quiere decir que si las diferencias entre dos variedades para un parámetro determinado son inferiores a la M.D.S., ambas variedades no son estadísticamente diferentes para ese parámetro. 8. LISTA DE VARIEDADES RECOMENDADAS La parte final de esta publicación recoge las variedades citadas por buen comportamiento en dos años y recomendadas, en una lista única. La recomendación se efectúa en base a los resultados de los tres últimos años considerados como válidos. El criterio de recomendación se basa en el Índice Económico Agricultor (I.E.A.). Se recomiendan las variedades que entren en el intervalo de la mejor variedad en I.E.A. menos la M.D.S. al 5% (método Pick and Winer ). A la producción media de las variedades testigos en cada localidad y cada año se le asigna el valor 100. A las demás variedades se les asigna el valor relativo obtenido en cada localidad y cada año respecto a estos testigos. Una variedad que presente un I.E.A. de 110 indica que ha producido un 10% mas de remolacha tipo (o de ingresos brutos) que la media de los testigos en todas las localidades durante tres años. José L. Bermejo Corrales Rodrigo Morillo-Velarde 19

17 V RESUMEN ENSAYOS 2003

18 RESUMEN ENSAYOS 2003 SERIE1 VARIEDADES PESO RIQUEZA AZUCAR I.E.A. VTIR (%) (%) (%) (t/ha 16ºP) (%) DAX 96,29 17,00 16,13 102,64 84, SHERIF 100,05 16,44 16,30 102,44 84, DYNA 95,85 16,90 16,00 101,54 84, MARISMA 91,53 17,42 15,73 101,01 85, POSADA 95,27 16,90 15,89 100,98 84, NAPOLI 91,07 17,27 15,55 99,71 84,65 T KHAZAR 97,22 16,48 15,88 99,61 83, MARAVEDI 91,88 17,13 15,55 99,34 84, PANTHER 97,50 16,47 15,82 99,19 83, CAUDAL 89,81 17,31 15,38 98,63 84,95 T CLIPPER 92,63 16,88 15,44 98,07 84,60 T SAMANTHA 96,11 16,48 15,62 97,45 83, TENOR 104,53 15,91 16,27 97,44 83, JAGUAR 88,13 17,37 15,15 97,37 84, RAMONA 90,45 16,87 15,15 96,50 84, CANDELA 94,73 16,53 15,43 95,42 83, KARMINA 89,68 16,95 15,01 95,38 84, LUCIA 92,79 16,38 15,04 93,27 83, GRANIT 79,01 17,23 13,50 86,70 84,38 Med. Ensayo 93,36 16,83 15,51 97,94 84,16 Med. Testigos 95,32 16,61 15,65 98,38 83,81 Coef. Var. 5,07 2,36 4,99 6,10 0,89 F.Cal. 5,98** 5,08** 3,11** 1,85 * 3,80** M.S.D.5% 5,96 0,50 0,98 7,53 0,94 M.S.D.1% 7,91 0,66 1,29 9,99 1,25 47

19 48

20 RESUMEN ENSAYOS 2003 SERIE2 VARIEDADES PESO RIQUEZA AZUCAR I.E.A. VTIR (%) (%) (%) (t/ha 16ºP) (%) DULCE 105,16 16,77 17,22 106,75 83, INTUICION 105,61 16,38 16,91 103,17 82, ANDALUS 99,27 16,75 16,13 98,57 83, TARIFA 88,68 17,84 15,38 97,32 84, QUATTRO 89,50 17,43 15,27 96,78 84,66 T CLIPPER 91,29 17,23 15,35 96,73 84, ODINA 91,78 17,17 15,37 96,59 84, OSLO 90,55 17,38 15,33 96,35 84, ROCIO 89,69 17,44 15,28 96,07 84, DUCADO 89,29 17,45 15,20 95,98 84,33 T SAMANTHA 95,01 16,73 15,48 94,49 83, NERJA 88,61 17,33 15,03 94,30 84, IDOYA 94,46 16,66 15,30 93,01 83, LUXOR 104,71 16,10 16,21 92,82 83, MURRAY 87,45 17,17 14,69 92,42 84, FOCUS 83,59 17,61 14,46 92,27 84, KORCEL 88,94 17,02 14,72 91,17 83,43 T KHAZAR 93,61 16,42 14,90 87,41 82, HI ,43 16,36 14,24 84,73 82, KWS ,01 15,97 14,25 83,22 82, S ,70 17,50 13,00 82,68 84,00 Med. Ensayo 92,11 16,99 15,22 93,94 83,8 Med. Testigos 93,3 16,79 15,24 92,87 83,46 Coef. Var. 5,87 2,32 5,66 8,29 0,83 F.Cal. 8,61** 9,00** 5,69** 2,90** 5,74** M.S.D.5% 6,81 0,50 1,09 9,80 0,88 M.S.D.1% 9,02 0,66 1,44 12,99 1,16 49

21 50

22 RESUMEN ENSAYOS VARIEDAD PESO RIQUEZA AZUCAR I.E.A. VTIR (%) (%) (%) (%) (%) TARIFA 100,72 103,70 104,38 106,16 100, DYNA 101,95 101,51 103,53 104,31 100, OSLO 100,75 101,81 102,54 103,63 100,86 T KHAZAR 104,12 99,54 103,68 103,15 99, QUATTRO 99,77 101,75 101,48 102,87 100, DUCADO 100,03 101,45 101,50 102,68 100, ANDALUS 105,73 97,71 103,32 102,53 99, MARISMA 99,20 102,14 101,30 102,28 100, NERJA 99,04 101,89 100,94 101,95 100, MURRAY 98,87 101,76 100,54 101,89 100, NAPOLI 97,76 102,57 100,23 101,21 100, PANTHER 105,31 96,86 102,02 101,09 99,28 T CLIPPER 98,93 101,37 100,29 101,06 100, LUXOR 108,71 95,83 104,28 100,94 99,42 T SAMANTHA 104,91 97,00 101,73 100,85 99, ROCIO 97,80 101,68 99,46 100,58 100, MARAVEDI 97,37 102,24 99,54 100,54 100, POSADA 100,20 99,77 100,09 100,38 99, JAGUAR 96,33 102,79 99,03 100,28 100, CAUDAL 95,68 103,11 98,66 99,89 100, KARMINA 97,07 101,79 98,81 99,56 100, TENOR 105,84 96,11 101,75 99,52 98, CANDELA 101,95 98,56 100,51 99,47 99, KORCEL 98,71 100,07 98,87 99,41 99, SHERIF 100,49 98,78 99,25 99,10 99, RAMONA 96,96 101,14 98,09 98,71 100, LUCIA 100,37 98,01 98,44 97,42 99,56 Med. Ensayo 99,51 100,1 99,55 99,65 100,07 Med. Testigos Coef. Var. 2,77 1,12 2,67 2,74 0,36 F.Cal. 4,24** 12,25** 1,43 ns 1,40 ns 7,86** M.S.D.5% 4,57 1,84 4,41 4,55 0,59 M.S.D.1% 6,09 2,45 5,87 6,06 0,78 Med. Ensayo(/Ha) 92,78 17,09 15,61 98,44 85,93 Med. Testigos (/Ha) 93,26 17,08 15,69 98,93 85,88 51

23 52

24 VI LISTA DE VARIEDADES RECOMENDADAS

25 LISTA RECOMENDACIÓN ENSAYOS 2003 VARIEDADES CONVENCIONALES (SECANO Y RIEGO) TIPO MONO Y MULTIGÉRMENES (AÑOS: ) (Sacadas al azar): (m)=multigermen, Oslo, Ducado, Dyna, Khazar, Marisma (m), Nerja, Andalus, Tarifa, Quattro, Murray VARIEDADES CITADAS POR BUEN COMPORTAMIENTO EN DOS AÑOS DE ENSAYOS Intuición, Dax VARIEDAD A ELEGIR Al ser las variedades recomendadas estadísticamente iguales (nivel de confianza del 95%), una de las primeras decisiones que el remolachero debe tomar es elegir que variedad ó variedades se ajustan más a las características particulares de sus parcelas. En el cuadro del reagrupamiento se pueden distinguir variedades: -Con aptitud en peso -Con aptitud en riqueza En el cuadro siguiente, aparece información de los años , con la distinta tolerancia de las variedades al espigado, a la lepra y a la cercospora. Tolerancia a cercospora, espigado y lepra de las variedades recomendadas para la siembra de otoño Variedad Cercospora Espigado Lepra TARIFA ** ** *** DYNA ** *** ** OSLO ** ** ** T KHAZAR ** *** ** QUATTRO ** ** ** DUCADO ** ** ** ANDALUS * * ** MARISMA *** ** ** NERJA ** ** *** MURRAY ** ** ** *** = Buen comportamiento. Más tolerante a Cercospora. Menor % de plantas espigadas. Menor % de plantas con lepra. ** = Comportamiento medio. * = Mal comportamiento. Menos tolerante a Cercospora. Mayor % de plantas espigadas. Mayor % de plantas con lepra. 55

26 ET 0 SEMANAL SEMANA LEBRIJA LAS CABEZAS ÉCIJA POSADAS MEDIA 30/01-5/02 12,6 12,7 12,0 10,7 12,0 6/02-12/02 10,6 10,7 9,2 8,5 9,7 13/02-19/02 12,3 12,5 3,2 9,6 9,4 20/02-26/02 13,2 15,5 14,6 10,0 13,3 27/ ,5 17,7 16,3 16,3 16,7 6/03-12/03 21,1 21,7 25,7 18,8 21,8 3/03-19/03 17,4 17,4 9,8 18,3 15,7 20/ ,5 21,3 3,4 21,0 16,3 27/03-2/04 16,9 18,8 12,2 17,8 16,4 3/04-9/04 27,5 28,6 32,4 25,9 28,6 10/04-16/04 21,0 22,2 26,6 21,4 22,8 17/04-23/04 24,1 25,8 26,3 20,3 24,1 24/04-30/04 28,2 28,0 29,0 25,5 27,7 1/05-7/05 4,3 31,1 31,8 25,3 23,1 8/05-14/05 8,6 37,5 42,8 33,1 30,5 15/05-21/05 40,6 42,9 50,7 39,5 43,4 22/05-28/05 42,7 44,6 53,5 42,1 45,7 29/05-4/06 34,4 36,5 40,8 37,2 37,2 5/06-11/06 5,9 46,0 54,5 44,5 37,7 12/06-18/06 40,9 44,0 54,9 45,8 46,4 19/06-25/06 40,7 42,8 58,3 48,1 47,5 26/06-2/07 37,1 41,7 47,3 44,2 42,6 3/07-9/07 43,0 44,6 49,1 46,4 45,8 10/07-16/07 40,0 42,4 48,0 47,0 44,4 17/07-23/07 44,2 46,2 51,8 47,8 47,5 24/07-30/07 44,6 45,6 49,7 47,7 46,9 MEDIA 23,8 28,5 30,5 27,6 27,6 56

Variedades de remolacha azucarera

Variedades de remolacha azucarera Variedades de remolacha azucarera Campaña 2008-2009 1/8 Campaña 2008-2009 Esta publicación de la R.A.E.A. recoge el resultado de la experimentación realizada en cooperación entre una institución privada,

Más detalles

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR Memoria de la campaña 2005/2006 Siembra otoño 2004 ZONA SUR Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA OTOÑO 2004 ZONA SUR

Más detalles

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación var. de trigo blando. Campaña 2009/10 Comentarios de Campaña Como en años precedentes, el objetivo de esta publicación, sigue

Más detalles

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009)

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 08/09 (siembra otoño 2009) se ha caracterizado por ser un año lluvioso, situándose

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA La campaña agrícola 2015/2016 (siembra otoño 2014) se ha caracterizado por ser excepcionalmente seca durante el invierno, salvo el mes de noviembre, donde

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 SIEMBRA OTOÑO 2013 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA... 3 2.1 VARIEDADES... 8 2 2.2 VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 2.3 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES CON MENOS AGUA... 43 2.4 CALIDAD

Más detalles

Para conseguir un alto rendimiento es

Para conseguir un alto rendimiento es Pasos para conseguir un cultivo de remolacha bien nacido, uniforme y con buena densidad de plantas Recomendaciones para la siembra de otoño de la remolacha azucarera en la próxima campaña Rodrigo Morillo-Velarde

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005 ZONA SUR 1 CENTRAL Ctra, Villabáñez, km. 2,73

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA... 2 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 2.3 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas... 30 2.4 ENSAYOS

Más detalles

1. Caracterización agroclimática del año 2011

1. Caracterización agroclimática del año 2011 1. Caracterización agroclimática del año 2011 La campaña agrícola 09/10 (siembra otoño 2010) se ha desarrollado dentro de la normalidad, destacando una buena nascencia. El invierno ha sido lluvioso, sin

Más detalles

MEMORIA 2013 ZONA SUR

MEMORIA 2013 ZONA SUR MEMORIA 2013 ZONA SUR SIEMBRA OTOÑO 2012 1 INDICE 1. CARACTERIZACION CLIMATICA DEL AÑO AGRICOLA 3 2.1. VARIEDADES 7 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZUCARES EN LAS VARIEDADES ENSAYADAS 35 2.3. TOLERANCIA

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983 20 46

Más detalles

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 12/13 (siembra otoño 2011) se ha caracterizado por ser especialmente seca y fría, lo que

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015 EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA 1. Introducción CAMPAÑA 2015 Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. 31 de agosto de 2017 1 Índice de contenido 1. Resumen ejecutivo...3 2. Coyuntura de la campaña 2016/17...4 3. Campaña de recolección y molturación 2016/17...4

Más detalles

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700 RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE MAIZ Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 66 FEBRERO DE 2014

Más detalles

Bioestimulantes en Maíz

Bioestimulantes en Maíz 1. Introducción. 2. Material y métodos. 3. Resultados 4. Conclusiones /[Nadal S., Córdoba EM., González-Verjo C.I., ]. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto Investigación y Formación

Más detalles

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 63 FEBRERO

Más detalles

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 63 FEBRERO

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007 ZONA SUR 1 CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabañez, km. 2.73 Apartado 855 47080 Valladolid Tfno. : 983204777/983204788 FAX : 983204622 www.aimcra.es

Más detalles

MEMORIA 2013 ZONA NORTE

MEMORIA 2013 ZONA NORTE MEMORIA 2013 ZONA NORTE SIEMBRA PRIMAVERA 2013 INDICE 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2013 3 2.1. VARIEDADES 6 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZÚCARES EN LAS VARIEDADES 2013 34 2.3. DISTANCIA ENTRE

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2016... 2 2.1 VARIEDADES... 5 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2016... 30 3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS

Más detalles

Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo

Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo 1.- Introducción 2.- Sostenibilidad 3.- Dónde estamos y dónde queremos llegar 4.- Resumen Hemos aprendido a vencer retos 1400000 OPORTUNIDAD

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA EN LA ZONA NORTE DE ESPAÑA

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA EN LA ZONA NORTE DE ESPAÑA ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA EN LA ZONA NORTE DE ESPAÑA Emilio Camacho Poyato Pilar Montesinos Barrios Juan Antonio Rodríguez Díaz Rafael González Perea ÍNDICE

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012

Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012 Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012 1 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2012 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2012 de la estación meteorológica de Valladolid,

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en SIEMBRA PRIMAVERA 2014 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2014... 3 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2014... 46 2.3 VARIEDADES CON MENOS

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe fin de campaña

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe fin de campaña Campaña remolachera 2012 /2013 Informe fin de campaña Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Campaña 2015/2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 13 de agosto de 2015 Aforo del cultivo de algodón en Andalucía. Campaña 2015/16. 1. Introducción Este

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014. El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 214. Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción... 2 Incidencias de campaña... 3 Precios y comercialización...

Más detalles

ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ CICLO FAO-500

ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ CICLO FAO-500 RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN EN MAÍZ Dirección General de Producción Agropecuaria Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 48 FEBRERO DE 28 Ensayos de variedades. Ciclos FAO, 6 y 7 Introducción:

Más detalles

Variedades comerciales de Maíz

Variedades comerciales de Maíz Variedades comerciales de Maíz Campaña 2011 2 RAEA RED ANDALUZA DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ CAMPAÑA 2011 3 4 ÍNDICE 1. COORDINACIÓN, RESPONSABLES Y PARTICIPANTES DE LOS ENSAYOS

Más detalles

Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2015

Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2015 Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2015 1. 1. 1. Introducción. I n t r o d u c c i ó n. 2. 2. 2 Material. Justificación J u s t i f i c a y c Métodos i ó n y Antecedentes.

Más detalles

Figura 1. Distribución espacial de la superficie en regadío durante el periodo dentro del ámbito territorial del Plan Especial.

Figura 1. Distribución espacial de la superficie en regadío durante el periodo dentro del ámbito territorial del Plan Especial. WWF, como ONG preocupada por la conservación de los valores naturales de Doñana, lleva años alertando del grave problema ambiental del mal uso del agua y del suelo debido a la proliferación en los últimos

Más detalles

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza AGRICULTURA de PRECISIÓN Ensayos realizados en Navarra José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza Actualmente el agricultor está realizando una agricultura más precisa que la de hace años, controlando el momento

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO Área de Hortofruticultura EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO Coordinador: Mariano Gutiérrez Claramunt 85 Proyecto de

Más detalles

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013 /2014 Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013/2014 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL www.inforiego.org Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. InfoRiego. 3. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro CONTRATACIÓN DE REMOLACHA Campaña siembras norte 2017/18 UN CAMINO DIRECTO al futuro EL FIN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCION: UNA OPORTUNIDAD NUESTRA VISIÓN DE LAS CLAVES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR La

Más detalles

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 VULCANIA KWS Estabilidad y altos rendimientos Buena sanidad foliar LOUISA KWS Rendimientos garantizados con y sin Nematodos Riqueza asegurada

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI SOTERO MOLINA VIVARACHO CARMEN PALOMAR LÓPEZ Centro de Experimentación y Capacitación Agraria Consejería de Agricultura de la Junta

Más detalles

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay ENSAYO EXACTO CON GRAMINOSOIL - L EN SORGO

Más detalles

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo A partir de fines de la década del 50, el 12 cultivo de la remolacha en Alemania comenzó a mostrar un nuevo perfil: tanto el rendimiento agrícola

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola Pamplona F.J. MERINO Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural CALAHORRA (La Rioja) M. GUTIÉRREZ

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (23 al 29 de mayo de 2018) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego de fresa para

Más detalles

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO CUADERNO ELECTRÓNICO ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción El cuaderno de campo SMART Agriculture Soportes tecnológicos para gestión inteligente Sistemas de Información para la gestión del Cuaderno de Explotación

Más detalles

ENSAYOS DE GARBANZOS Y DE HABAS

ENSAYOS DE GARBANZOS Y DE HABAS ENSAYOS DE GARBANZOS Y DE HABAS Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (I.F.A.P.A.) ENSAYOS DE GARBANZOS Y DE HABAS CAMPAÑA 2003-2004

Más detalles

R.A.E.A. VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ

R.A.E.A. VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ R.A.E.A. VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ CAMPAÑA 2006 R.A.E.A. VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ. CAMPAÑA 2006. Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015 1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2015 de la estación meteorológica de Valladolid, perteneciente a la Red de Estaciones climáticas

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012 /2013 Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2016

Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2016 Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2016 1. 1. 1. Introducción. I n t r o d u c c i ó n. 2. 2. 2 Material. Justificación J u s t i f i c a y c Métodos i ó n y Antecedentes.

Más detalles

HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ La agricultura digital ya ha llegado a nuestro día a día en el campo y, sin duda, lo ha hecho para quedarse. Aplicar en los campos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011 Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011 (Siembra primavera 2010) 1 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2010 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2010 de la estación meteorológica

Más detalles

Resultados de ensayos de variedades comerciales de arroz en Andalucía Campaña 2012

Resultados de ensayos de variedades comerciales de arroz en Andalucía Campaña 2012 Resultados de ensayos de variedades comerciales de arroz en Andalucía Campaña 2012 1. 1. 1. Introducción. Introducción. 2. 2. Material Justificación y Métodos 2. Justificación y Antecedentes. Antecedentes.

Más detalles

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS Form. 146b (ACBM) GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS PROTOCOLO PATRON DE ENSAYOS DE EFICACIA AGRONÓMICA PARA PRODUCTOS

Más detalles

DENSIDAD DE PLANTAS Y PRODUCCION DE MAIZ

DENSIDAD DE PLANTAS Y PRODUCCION DE MAIZ DENSIDAD DE PLANTAS Y PRODUCCION DE MAIZ La relación existente entre la densidad de plantas y la producción unitaria del maíz es bien conocida y ha sido ampliamente demostrada. En la actualidad y para

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

REPORTE ENSAYO STOLLER Stoller magnesio en cebada

REPORTE ENSAYO STOLLER Stoller magnesio en cebada REPORTE ENSAYO STOLLER Stoller magnesio en cebada Ensayo : Agro Inversiones Dirección: Km. 14 camino El Carmen a Trehualemu. Predio: Fdo. El Centinela Región: VIII Comuna: El Carmen Zonal Stoller: Javier

Más detalles

ENSAYOS DE MAIZ GRANO

ENSAYOS DE MAIZ GRANO RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE MAIZ GRANO Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación Divulgación y Formación HOJA INFORMATIVA

Más detalles

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra J.I. Macua 1, J.A. Fernández 2, C. Egea-Gilabert 3, I. Lahoz 1 1 Instituto Técnico y de Gestión Agrícola, Avda. Serapio Huici, 20-22, 31610 Villava 2 Producción

Más detalles

3.- MATERIAL Y MÉTODOS Ubicación de los ensayos Material vegetal.

3.- MATERIAL Y MÉTODOS Ubicación de los ensayos Material vegetal. 3.- MATERIAL Y MÉTODOS. 3.1.- Ubicación de los ensayos. Los ensayos se han localizado en las siguientes fincas: Término Municipal de Santaella (Córdoba).- Finca: El Bascón Término Municipal de Córdoba.-

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 27 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Dirección General de Planificación y Análisis de Mercados Encuesta de precios

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Más detalles

Análisis económico y energético de la remolacha en Andalucía Resultados

Análisis económico y energético de la remolacha en Andalucía Resultados Análisis económico y energético de la remolacha en Andalucía Resultados 2007-2008 Dpto. Economía Aplicada II Universidad de Sevilla Sevilla, 17 noviembre 2009 Cuál era la situación de partida? AIMCRA tenía

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ANDALUCÍA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ANDALUCÍA AFORO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 218-219 Sevilla 18 de Septiembre de 218 AFORO DE PRODUCCIÓN 218/19 Metodología basada en la consulta a las Oficinas Comarcales Agrarias: Se han consultado

Más detalles

Cultivo de colza. Experimentación. Campaña y experimentación 2012 CAMPAÑA DE LA COLZA EN NAVARRA. Juan Ramón Sexmilo y Jesus Goñi

Cultivo de colza. Experimentación. Campaña y experimentación 2012 CAMPAÑA DE LA COLZA EN NAVARRA. Juan Ramón Sexmilo y Jesus Goñi Cultivo de colza Experimentación Campaña y experimentación 2012 Juan Ramón Sexmilo y Jesus Goñi La empresa INTIA, que integra al antiguo ITGA, lleva realizando experimentación en colza prácticamente desde

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1 El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción 2013 Informe inicial Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción...2 Incidencias de campaña...3 Perspectivas de

Más detalles

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra:

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra: ENSAYO Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra: Materia Orgánica (%) 2,01 P- Bray Kurtz 1 (ppm) 16,5 N-NO 3 (ppm)

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

el girasol sigue siendo en

el girasol sigue siendo en Girasol Campaña 2004 JESÚS GOÑI ANA PILAR ARMESTO ALBERTO LAFARGA el girasol sigue siendo en nuestra Comunidad una alternativa clásica a los cereales de la Baja Montaña, un cultivo con poca superficie

Más detalles

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016 AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016 Febrero 2017 1. MONTES DE CIERZO Datos del Ensayo Ubicación: Finca experimental del Gobierno de Navarra en Montes de Cierzo.

Más detalles

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA ESTUDIO COMPARATIVO DE 7 VARIEDADES DE PAPAYA EN GRAN CANARIA. Santiago García Medina Arucas, junio de 2016 INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. 3 Cultivar Empresa Multiplicadora- Seleccionadora

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO Baixauli, C (1).,Aguilar, J.M (1).,Giner, A (1).,Nájera, I (1).,Pomares, F (2).,Tarazona, F (2).,Estela, M (2) 1

Más detalles

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada.

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada. Experimentación de variedades Girasol 2010 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA En el año 2010 la superficie de girasol en Navarra, ha sufrido un descenso global del 23% imputable en su totalidad

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14 CUADERNO DE CAMPO Identificación de las parcelas de cultivo (UHC).... 3 Semillas y siembra... 5 Labores de preparación del terreno y durante el cultivo... 6 Aplicación de fitosanitarios... 7 Recolección

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra Coronel Suárez, campaña 202/3: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra Patricia Gómez*, Federico Moreyra y Fernando Giménez. *gomez.pc@inta.gob.ar - EEA INTA Bordenave El

Más detalles

EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN

EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTORGERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo MorilloVelarde DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA ZONA SUR JEFE DEPARTAMENTO D. Marcelino Bilbao

Más detalles

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA Girasol Experimentación 2009 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA 1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA E n la campaña 2009 la superficie de girasol

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2002. René Clará Valencia - Coordinador, José del Carmen Corrales ensayo Posoltega, Rafaél Obando-ensayo CNIA, Héctor Deras -ensayo

Más detalles