Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012"

Transcripción

1 Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera

2 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2012 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2012 de la estación meteorológica de Valladolid, perteneciente a la Red de Estaciones climáticas de la Junta de Castilla y León, junto con los datos medios del período años 1961 a 1990 del Observatorio Meteorológico de Valladolid. Las coordenadas elipsoidales (Datum WGS-84) para ambos casos se indican en la tabla 1. Tabla 1. Georeferencia de las Estaciones Meteorológicas para la obtención de los datos climáticos. Estación ZAMADUEÑAS Observatorio Meteorológico de Valladolid Altitud (m) Latitud (N) 41º º Longitud (O) 04º º Temperaturas medias (ºC) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas ,2 2,4 8,6 8, ,2 20,4 21,5 17,4 12 7,4 5,1 VA ,8 7,8 9,9 13,5 17,8 21, ,2 13 7,4 4,3 Zamadueñas 2012 VA Fig. 1 Evolución de las temperaturas medias mensuales durante el año Datos obtenidos de la Web perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101). 2

3 Temperaturas medias de Máximas (ºC) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas ,7 17,1 13,7 23,4 26,7 28,8 30,2 25,2 18,5 12,3 9,4 VA ,4 11,1 14,4 15,9 19,9 25,6 30,2 29,6 26,4 19,1 12,8 8,6 Zamadueñas 2012 VA Fig. 2 Evolución de las temperaturas medias de máximas mensuales durante el año Datos obtenidos de la Web perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101). Temperaturas medias de Mínimas (ºC) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas ,4-4 0,6 3,9 8,3 11,3 11,7 12,7 10,1 6,2 3 1,3 VA ,2 1,1 1,8 3,8 6,6 10,4 12, ,9 6,6 2,5 1 Zamadueñas 2012 VA Fig. 3 Evolución de las temperaturas medias de mínimas mensuales durante el año Datos obtenidos de la Web perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101). 3

4 En la figura 4 se recoge la pluviometría mensual para el año Con 326 L/m 2 para el total del año, ha supuesto una reducción pluviométrica del 26% respecto de la media (443 L/m 2 ). Pluviometría (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas ,4 1 7,6 66,8 20,2 12,6 12,2 1,4 21,8 72,6 60,4 21,4 VA Zamadueñas 2012 VA Fig. 4 Evolución de la pluviometría mensual durante el año Datos obtenidos de la Web perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101). 4

5 2.1 VARIEDADES RESUMEN En el año 2012 se han ensayado un total de 111 variedades en cinco series diferentes y 24 ensayos, de los que 16 se han recolectado y 15 han sido válidos para reagrupamiento. En una primera parte de este capítulo se exponen los trabajos realizados: ensayos, material y método, descripción de las parcelas, cuidados culturales e incidencias. A continuación figuran los resultados conjuntos de los dos y tres últimos años. Los resultados de los ensayos individuales se encuentran en los anejos. Al final del capítulo se presentan las variedades recomendadas con sus principales características y la lista de variedades AMI para la siembra de primavera INTRODUCCIÓN La lista de variedades recomendadas de AIMCRA es una herramienta para que el agricultor pueda elegir entre las mejores variedades del mercado. En el cuadro de resultados, se pueden apreciar las características de las variedades. Unas tienen tendencia a dar más peso, otras a dar más polarización y otras son más equilibradas. También aparece la diferente sensibilidad a las distintas enfermedades foliares. El hecho de utilizar en la siembra una variedad recomendada, supone una mejora de más de un 5% con relación a utilizar una variedad no recomendada. Esta diferencia en rendimiento, traducida a beneficio en euros por hectárea, paga de sobra el precio de la semilla, es decir, aunque se regalaran las variedades no recomendadas, no se deberían utilizar. Cada año se incorporan nuevas variedades a la lista. Estas variedades son más productivas que las viejas y se sitúan en cabeza de la lista. Se estima que las nuevas variedades incrementan los rendimientos aproximadamente un 2% anual. Utilizando una variedad de la lista de variedades recomendadas, el agricultor se asegura la mejor opción para cualquier condición de suelo, para tierras libres de rizomanía y tierras con la enfermedad, pues desde hace años, sólo se registran variedades tolerantes a esta enfermedad. Descripción de los trabajos Número de variedades: 111 Distribución por series o ensayos: 5

6 6 S41 AIMCRA (24 variedades) S91 OEVV 1 er año (48 variedades) S92 OEVV 2º año (24 variedades) S83 AIMCRA (15 variedades) La serie de AIMCRA S41 contiene variedades como mínimo en su tercer año de ensayo. Las series 91 y 92 contiene variedades que están en proceso de registro en España y los ensayos son encargados por la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) La serie 83 está compuesta por variedades tolerantes a rizoctonia con más de dos años de ensayo, para comprobar la producción de éstas en condiciones de no enfermedad. Variedades ensayadas. En los siguientes listados se relacionan las variedades correspondientes a cada serie: Variedades ensayadas en la S OSMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE ERESMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE THERESA KWS KWS SANDRINA KWS (T) KWS ADRIANNA KWS KWS ELEONORA KWS KWS GERALDINA BETASEED NASH BETASEED LUDWINA KWS KWS ISABELLA KWS KWS ADALINA KOIPESOL MARIBO BRITTA SYNGENTA BIFORT MARISA - SESVANDERHAVE BERING STRUBE ARLANZA MARISA - SESVANDERHAVE PARAMO MARISA - SESVANDERHAVE PASTEUR STRUBE ANNIKA KWS AMALIA KWS KWS NADINA BETASEED ALEXINA KWS KWS MARESSA KWS MINELLA BETASEED SEQUOYA MARISA - SESVANDERHAVE Variedades ensayadas en la S OSMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE ERESMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE SANDRINA KWS (T) KWS ORBITE SYNGENTA KARTA SYNGENTA HI-1280 SYNGENTA BTS211 BETASEED SR-718 MARISA-SESVANDERHAVE K310 KWS

7 K272 KWS ST STRUBE ST STRUBE ST STRUBE BTS230 BETASEED SZ-711 MARISA-SESVANDERHAVE HI-1206 SYNGENTA SZ-710 MARISA-SESVANDERHAVE ST STRUBE MA KOIPESOL - MARIBO ST MARISA-SESVANDERHAVE K305 KWS ST STRUBE SR-714 MARISA-SESVANDERHAVE ST STRUBE MA-3015 KOIPESOL - MARIBO BTS231 BETASEED MA-4014 KOIPESOL - MARIBO K298 KWS SR-713 MARISA-SESVANDERHAVE ST STRUBE ST STRUBE ST STRUBE SR-716 MARISA-SESVANDERHAVE HI-1307 SYNGENTA BTS294 BETASEED ST STRUBE SR-715 MARISA-SESVANDERHAVE K299 KWS MA-3017 KOIPESOL - MARIBO MA-2112 KOIPESOL - MARIBO MA-2118 KOIPESOL - MARIBO HEVEA MARISA-SESVANDERHAVE K202 KWS HI-1285 SYNGENTA K296 KWS ST STRUBE K309 KWS SR-717 MARISA-SESVANDERHAVE Variedades ensayadas en la S OSMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE MICHELLA KWS SANDRINA KWS (T) KWS ERESMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE HI-1185 SYNGENTA HI-1187 SYNGENTA HI-1188 SYNGENTA HI-1190 SYNGENTA HI-1196 SYNGENTA SR-598 MARISA-SESVANDERHAVE SR-599 MARISA-SESVANDERHAVE 7

8 SZ-595 MARISA-SESVANDERHAVE SZ-596 MARISA-SESVANDERHAVE MA-3012 KOIPESOL - MARIBO MA-4009 KOIPESOL - MARIBO K153 KWS K177 KWS K210 KWS K215 KWS K222 KWS BTS-270 (1K225) BETASEED ST STRUBE ST STRUBE ST STRUBE Variedades ensayadas en la S LAETITIA KWS OSMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE NAGANO MARISA - SESVANDERHAVE AMATOS MARISA-SESVANDERHAVE SANDRINA KWS (T) KWS AZULATA KOIPESOL - MARIBO ERESMA (T) MARISA - SESVANDERHAVE VERGARA KWS KWS ROSIRE MARISA - SESVANDERHAVE VIVIANNA KWS MARISA - SESVANDERHAVE ENOLINA KWS KWS FUTURA KOIPESOL - MARIBO PROTEUS KOIPESOL - MARIBO CADET SYNGENTA MOLIERE STRUBE Los testigos comunes a todas las series han sido: Osma, Eresma y Sandrina KWS En cada localidad, se utilizó la variedad Barbate (variedad no tolerante) como referencia para todos los ensayos, pero sin entrar en los cálculos para saber el grado de rizomanía de cada parcela. Número de ensayos: Número ensayos Recolectados Válidos para reagrupar Distribución y ubicación: Localidad Villavieja del Cerro (Va) Villanueva de Duero (Va) Magaz de Pisuerga (Pa) Pampliega (Bu) Laguna de Negrillos (Le) Vertavillo (Pa) 8 Distribución de las series S41 - S91- S92 (anulado) - S83 S41(anulado) - S91 (anulado) - S92 (anulado) - S83 (anulado) S41(anulado) - S91 (anulado) - S92 (anulado) - S83 (anulado) S41 - S91 - S92 - S83 S41 - S91 - S92 - S83 S41 - S91 - S92 - S83

9 Coordenadas: Localidad Latitud Longitud Altura Villavieja del Cerro (Valladolid) N 41º31 39,5" W 005º01 30,7" 710 m Villanueva de Duero (Valladolid) N 41º31 39,2" W 004º52 09,4" 680 m Magaz de Pisuerga (Palencia) N 41º57 47,7" W 004º27 56,8" 740 m Pampliega (Burgos) N 42º12 26,8" W 004º00 02,0" 764 m Laguna de Negrillos (León) N 42º15 47,7" W 005º07 57,9" 778 m Vertavillo (Palencia) N 41º50 52,1" W 004º19 23,2" 785 m Dispositivo experimental: En las series 41, 92 y 83 se utilizó bloques completos al azar. En la serie 91 se utilizó bloques completos al azar con minibloques. Parcela elemental: siembra 6,50 m x 1,5 m (3 surcos) y recolección: 4,66 m x 1,5 m = 7 m 2 Análisis realizados: Suelo: Fertilización, Patología: Nematodos Análisis de la varianza, Coeficiente de variación, test F y significación al 5% y al 1%. Parámetros analizados: Agronomía: Peso, Polarización, Azúcar/ha, IEA = producción en t/ha de 16º aplicando la escala de pago por riqueza. Calidad: Elementos no azúcares, VTIR-N: Valor tecnológico industrial de la Remolacha (su obtención y significado se explica en el capítulo de calidad). A partir de este año 2012 y por petición del Comité de variedades, se incluirá en los resultados el parámetro de Pureza del jarabe sustituyendo el VTIR-N. La fórmula de todos los parámetros puede encontrarse en el capítulo de variedades en el apartado Calidad industrial y no-azúcares en las variedades ensayadas Otros estudios realizados: Estabilidad de las variedades, germinación en laboratorio, nascencia en campo y valoración de enfermedades foliares. Sanidad y presión de rizomanía En cuanto a presión de enfermedades foliares, este año se ha podido realizar valoración de oidio en el campo de Laguna de Negrillos. En los otros campos no ha habido suficiente enfermedad para realizar la valoración. La existencia de mayor o menor presión de rizomanía en los ensayos, se ha determinado por las siguientes vías: Estudio de los parámetros de calidad de los resultados Resultados agronómicos relativos de la variedad Barbate Con todos estos datos, se puede decir que Villavieja tenía más rizomanía que el resto. En todas ellas hubo una cierta presencia de esta enfermedad. 9

10 Cuidados culturales Generales Siembra: Sembradora KUHN PLJ Mono M300, adaptada para ensayos por S.A. ERMAS y graduada para 50 cm entre líneas y 1,5 2 cm de profundidad. Todos los ensayos se sembraron a 13,7 cm entre semillas. Riegos: Los juzgados necesarios para nascencia y desarrollo del cultivo, siguiendo las recomendaciones del PAR. Patología: Toda la semilla estaba tratada con Poncho Beta, o Cruiser-Force y Tachigaren. Durante el cultivo se trataron puntualmente pulgones y enfermedades foliares. Herbicidas: Se siguieron las recomendaciones y programas de AIMCRA en preemergencia y postemergencia. Recolección: Mecanizada con el equipo diseñado por AIMCRA y fabricado por MACE. Datos culturales específicos Localidad Fecha Siembra Fecha Recolección Abonado N P 2O 5 K 20 Villavieja del Cerro (Valladolid) 05/03/ /10/ Villanueva de Duero (Valladolid) 07/03/2012 No cosechado Magaz de Pisuerga (Palencia) 29/03/2012 No cosechado Pampliega (Burgos) 16/03/ /10/ Laguna de Negrillos (León) 21/03/ /10/ Vertavillo (Palencia) 26/03/ /10/ Análisis de suelos Villavieja Villanueva Magaz Pamliega Laguna N Vertavillo Textura Fr-Arc-Are Fra-Are Arc-Fra Arc-Limosa Fr-Arc-Are Arcillosa ph (1/2,5 agua) 8,5 8,1 8,3 7,9 7,0 8,1 M.O. (%) 1,0 1,0 2,1 3,6 0,8 2,20 Fósforo (ppm) Potasio (ppm) Magnesio (ppm) Calcio (ppm) Sodio (ppm) Carbonatos (%) 13,9 2, ,8 25,3 Análisis de nematodos Se han realizado análisis de nematodos de todas las parcelas a sembrar. En ninguna aparecieron cantidades de huevos + larvas suficientes como para desestimarlas. En la siguiente tabla se resumen los resultados de cada una de las parcelas de ensayo: 10

11 Localidad Villavieja Villanueva Magaz Pampliega Laguna de N. Vertavillo Grado de infestación Muy ligero Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Además de los análisis, en este año, se utilizó la variedad Fernando (variedad tolerante a nematodos), para contrastar el grado de infestación. Desarrollo e incidencias El porcentaje de nascencia media de los ensayos fue del 87%, lo que ha permitido para la distancia de siembra elegida (13,7 cm), obtener una población de aproximadamente plantas por hectárea. Se anuló todo el ensayo de Magaz y Villanueva de Duero por mala nascencia; Magaz por una posible toxicidad de herbicidas en el cultivo anterior y Villanueva por mala preparación del terreno. Además, la serie 92 de Villavieja del Cerro por altos coeficientes de variación en el cálculo del ensayo y la tercera repetición de la S91 por varias parcelas perdidas, sobrepasando los límites marcados por el protocolo. La recolección se efectuó en perfectas condiciones, mecanizada en todos los ensayos. Por primera vez, se cosechó sin descoronar, entregando la raíz con la corona. RESULTADOS Reagrupamiento año 2012 y series 41, 91, 92, 83 (tablas 1 a 5) Reagrupamiento años 2012 y 2011 (Tabla 6) Reagrupamiento años 2012, 2011 y 2010 (Tabla 7) Los resultados de los ensayos individuales figuran en los anejos. TABLA 1. Reagrupamiento general año 2012: Reagrupa S41 año 2012 Reagrupa S91 año 2012 Reagrupa S92 año 2012 Reagrupa S83 año 2012 Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N K ,90 101,03 116,11 116,61 100, K ,57 104,86 113,66 115,56 100, BTS ,56 103,70 113,53 115,10 100, K ,75 100,59 114,41 114,65 100,79 11

12 K ,88 103,86 112,05 113,63 99, MARESSA 105,73 104,46 110,47 112,35 100, BTS ,29 102,62 110,02 111,08 100, ORBITE 107,22 101,96 109,35 110,18 99, MA ,69 101,53 109,43 110,06 99, MINELLA 109,46 100,15 109,76 109,94 99, BTS ,48 104,44 108,04 109,82 100, MA ,65 102,70 108,43 109,47 99, BTS ,22 102,29 108,50 109,39 99, HI ,89 101,51 108,40 108,92 99, NADINA 107,07 101,08 108,19 108,68 100, K ,17 103,83 107,18 108,64 101, K ,04 100,93 108,06 108,47 100, BOSCH 105,18 101,96 107,32 108,14 101, MICHELLA 105,73 101,17 107,09 107,63 99, K ,29 102,30 106,53 107,41 100, LUDWINA KWS 101,54 103,46 105,07 106,53 99, KIPLING 103,68 101,65 105,41 106,05 101, K ,83 100,28 105,09 105,20 99, ENOLINA KWS 102,79 101,54 104,37 105,06 100, ISABELLA KWS 102,07 101,65 103,77 104,50 99, BTS-270 (1K225) 103,48 100,39 104,02 104,23 100, K202 98,58 104,21 102,64 104,18 100, ANNIKA 101,41 101,96 103,34 104,14 99, K ,29 101,53 103,63 104,12 99, ALEXINA KWS 97,25 104,80 102,03 103,95 100, SR ,90 106,21 101,72 103,79 100, SR ,56 99,33 103,84 103,58 100, ELEONORA KWS 100,34 102,29 102,65 103,54 100, SR ,32 103,10 102,37 103,52 100, PASTEUR 100,76 101,50 102,44 103,09 100,06 T SANDRINA KWS 102,72 100,09 102,84 102,86 99, ST ,45 100,84 102,31 102,69 100, SR ,76 101,90 101,73 102,48 100, ST ,29 100,12 102,31 102,28 99, BRITTA 97,06 104,02 100,75 102,25 100, HI ,05 99,20 102,23 101,92 99, NASH 99,57 101,48 101,00 101,61 99,88 T ERESMA 100,92 100,43 101,33 101,50 99, ST ,67 102,70 100,22 101,19 100, ST ,03 100,02 101,08 101,11 100, SR ,92 104,52 99,37 101,05 100, MA ,96 102,40 100,17 101,03 100, PROTEUS 99,57 100,98 100,47 100,99 99, HI ,94 101,50 100,39 100,84 99,68 12

13 ARLANZA 98,51 101,65 100,10 100,77 99, HI ,11 99,75 100,84 100,74 99, GERALDINA 95,90 103,49 99,19 100,57 99, K215 97,55 102,20 99,74 100,57 99, ST ,38 100,77 100,05 100,31 99, ST ,15 100,08 100,19 100,22 100, ST ,40 99,37 100,56 100,21 99, THERESA KWS 94,24 104,63 98,58 100,19 100, SR ,12 100,78 99,86 100,15 99, K177 97,87 101,62 99,43 100,06 100, ADALINA 100,61 99,33 99,99 99,77 99, CADET 94,61 103,97 98,40 99,57 99, AMALIA KWS 91,17 106,75 97,33 99,52 100, ST ,88 103,47 98,17 99,44 100, VIVIANNA KWS 97,16 101,52 98,69 99,39 99, K299 96,87 101,89 98,65 99,32 99, ST ,71 102,02 98,56 99,27 100, HI ,78 98,76 99,49 98,99 99, PARAMO 102,99 96,98 99,86 98,59 99, BIFORT 100,14 98,69 98,74 98,17 99, SR ,46 101,30 97,61 97,98 100, ADRIANNA KWS 92,01 104,70 96,23 97,79 100, SR ,69 97,96 98,63 97,79 99, HI ,38 97,31 98,75 97,73 99, ST ,23 99,30 97,52 97,25 100, MA ,43 98,90 97,45 97,06 100, AZULATA 93,38 102,74 95,98 96,92 99, HI ,50 101,49 95,79 96,23 98, ST ,62 98,86 96,68 96,22 100, MA ,11 101,50 95,55 96,10 99, BERING 95,73 100,00 95,71 95,72 99, MA ,24 96,37 97,42 95,69 97,82 T OSMA 96,37 99,48 95,83 95,64 100, SZ ,26 102,47 94,63 95,50 100, MA ,70 99,65 95,26 95,04 98, SZ ,16 101,04 94,00 94,29 99, HI ,76 102,47 93,07 93,94 99, FUTURA 94,39 99,44 93,88 93,79 99, KARTA 95,88 98,19 94,11 93,38 98, HI ,60 101,77 92,31 93,00 100, SEQUOYA 91,09 101,44 92,45 92,97 100, ROSIRE 90,06 101,85 91,75 92,37 99, VERGARA KWS 87,88 103,11 90,66 91,46 100, MOLIERE 91,62 99,68 91,47 91,43 99, ST ,96 101,32 90,20 90,64 100,13 13

14 HEVEA 83,26 105,89 88,07 89,75 100, NAGANO 89,38 100,15 89,50 89,45 99, ST ,00 101,40 88,23 88,72 99, SZ ,25 99,86 88,19 88,16 100, MA ,26 102,77 86,49 87,34 99, AMATOS 85,90 100,93 86,86 87,28 99, SZ ,59 102,77 85,89 86,74 100, LAETITIA 85,75 96,31 82,67 81,57 98,70 Med. Ensayo 98,21 101,29 99,48 99, Med. Testigos Med. Ensayo(/ha) 112,44 17,35 19,47 125,66 89,37 Med. Testigos (/ha) 114,54 17,13 19,58 125,75 89,37 TABLA 2. Reagrupamiento S41 año 2012: JSJ JM AG TA Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N MARESSA 105,73 104,46 110,47 112,35 100, MINELLA 109,46 100,15 109,76 109,94 99, NADINA 107,07 101,08 108,19 108,68 100, LUDWINA KWS 101,54 103,46 105,07 106,53 99, ISABELLA KWS 102,07 101,65 103,77 104,50 99, ANNIKA 101,41 101,96 103,34 104,14 99,96 T SANDRINA KWS 104,96 99,42 104,35 104,11 99, ALEXINA KWS 97,25 104,80 102,03 103,95 100, ELEONORA KWS 100,34 102,29 102,65 103,54 100, PASTEUR 100,76 101,50 102,44 103,09 100, BRITTA 97,06 104,02 100,75 102,25 100, NASH 99,57 101,48 101,00 101,61 99,88 T ERESMA 100,46 100,63 101,12 101,40 99, ARLANZA 98,51 101,65 100,10 100,77 99, GERALDINA 95,90 103,49 99,19 100,57 99, THERESA KWS 94,24 104,63 98,58 100,19 100, ADALINA 100,61 99,33 99,99 99,77 99, AMALIA KWS 91,17 106,75 97,33 99,52 100, PARAMO 102,99 96,98 99,86 98,59 99, BIFORT 100,14 98,69 98,74 98,17 99, ADRIANNA KWS 92,01 104,70 96,23 97,79 100, BERING 95,73 100,00 95,71 95,72 99,55 T OSMA 94,58 99,95 94,53 94,49 100,15 14

15 SEQUOYA 91,09 101,44 92,45 92,97 100,29 Med. Ensayo 99,36 101,85 101,15 101,86 100,03 Med. Testigos Coef. Var. 4,58 2,08 4,76 5,07 0,52 Var. Error 20,74 4,47 23,21 26,63 0,27 F.Cal. 4,56** 4,82** 3,45** 3,25** 1,28 ns M.S.D.5% 6,42 2,98 6,8 7,28 0,74 M.S.D.1% 8,53 3,96 9,02 9,67 0,98 Med. Ensayo(/ha) 117,18 17,19 20,1 129,31 89,5 Med. Testigos (/ha) ,88 19,86 126,84 89,47 TABLA 3. Reagrupamiento S91 año 2012: JSJ JM AG TA Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N K ,90 101,03 116,11 116,61 100, K ,57 104,86 113,66 115,56 100, BTS ,56 103,70 113,53 115,10 100, K ,88 103,86 112,05 113,63 99, BTS ,29 102,62 110,02 111,08 100, ORBITE 107,22 101,96 109,35 110,18 99, MA ,69 101,53 109,43 110,06 99, BTS ,48 104,44 108,04 109,82 100, MA ,65 102,70 108,43 109,47 99, BTS ,22 102,29 108,50 109,39 99, HI ,89 101,51 108,40 108,92 99, K ,29 102,3 106,53 107,41 100, K ,83 100,28 105,09 105,2 99, K202 98,58 104,21 102,64 104,18 100, K ,29 101,53 103,63 104,12 99, SR ,90 106,21 101,72 103,79 100, SR ,56 99,33 103,84 103,58 100, SR ,32 103,10 102,37 103,52 100,56 T ERESMA 101,70 100,93 102,54 102,86 100, ST ,45 100,84 102,31 102,69 100, ST ,29 100,12 102,31 102,28 99,95 T SANDRINA KWS 101,11 99,96 101,19 101,23 99, ST ,67 102,70 100,22 101,19 100, MA ,96 102,40 100,17 101,03 100, HI ,11 99,75 100,84 100,74 99,07 15

16 ST ,38 100,77 100,05 100,31 99, ST ,15 100,08 100,19 100,22 100, ST ,40 99,37 100,56 100,21 99, SR ,12 100,78 99,86 100,15 99, ST ,88 103,47 98,17 99,44 100, K299 96,87 101,89 98,65 99,32 99, ST ,71 102,02 98,56 99,27 100, HI ,78 98,76 99,49 98,99 99, SR ,46 101,30 97,61 97,98 100, SR ,69 97,96 98,63 97,79 99, ST ,23 99,30 97,52 97,25 100, HI ,50 101,49 95,79 96,23 98, ST ,62 98,86 96,68 96,22 100,06 T OSMA 97,19 99,11 96,27 95,91 100, MA ,24 96,37 97,42 95,69 97, MA ,70 99,65 95,26 95,04 98, SZ ,16 101,04 94,00 94,29 99, KARTA 95,88 98,19 94,11 93,38 98, ST ,96 101,32 90,20 90,64 100, HEVEA 83,26 105,89 88,07 89,75 100, ST ,00 101,40 88,23 88,72 99, MA ,26 102,77 86,49 87,34 99, SZ ,59 102,77 85,89 86,74 100,02 Med. Ensayo 99,70 101,43 101,05 101,55 99,89 Med. Testigos Coef. Var. 4,75 1,90 5,15 5,50 0,54 Var. Error 22,42 3,73 27,09 31,24 0,29 F.Cal. 8,09** 4,48** 7,32** 6,86** 5,33** M.S.D.5% 6,62 2,70 7,28 7,81 0,76 M.S.D.1% 8,74 3,56 9,61 10,32 1,00 Med. Ensayo(/ha) 115,14 17,32 19,91 128,48 89,57 Med. Testigos (/ha) 115,72 17,08 19,74 126,73 89,66 16

17 TABLA 4. Reagrupamiento S92 año 2012: JM AG TA Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N K ,75 100,59 114,41 114,65 100, K ,17 103,83 107,18 108,64 101, K ,04 100,93 108,06 108,47 100, ST ,18 101,96 107,32 108,14 101, MICHELLA 105,73 101,17 107,09 107,63 99, ST ,68 101,65 105,41 106,05 101, BTS-270 (1K225) 103,48 100,39 104,02 104,23 100,17 T SANDRINA KWS 102,53 100,35 102,92 103,07 99, SR ,76 101,90 101,73 102,48 100, HI ,05 99,20 102,23 101,92 99,97 T ERESMA 101,95 99,76 101,74 101,66 99, ST ,03 100,02 101,08 101,11 100, SR ,92 104,52 99,37 101,05 100, HI ,94 101,50 100,39 100,84 99, K215 97,55 102,20 99,74 100,57 99, K177 97,87 101,62 99,43 100,06 100, HI ,38 97,31 98,75 97,73 99, MA ,43 98,90 97,45 97,06 100, MA ,11 101,50 95,55 96,10 99, SZ ,26 102,47 94,63 95,50 100,29 T OSMA 95,52 99,88 95,34 95,27 100, HI ,76 102,47 93,07 93,94 99, HI ,60 101,77 92,31 93,00 100, SZ ,25 99,86 88,19 88,16 100,83 Med. Ensayo 99,62 101,07 100,73 101,14 100,33 Med. Testigos Coef. Var. 4,21 1,59 4,11 4,23 0,72 Var. Error 17,57 2,59 17,16 18,27 0,52 F.Cal. 6,08** 2,87** 6,14** 5,94** 1,80 * M.S.D.5% 6,89 2,64 6,81 7,02 1,19 M.S.D.1% 9,20 3,53 9,09 9,38 1,58 Med. Ensayo(/ha) 110,01 17,40 19,11 123,57 89,17 Med. Testigos (/ha) 110,38 17,21 18,97 122,17 88,87 17

18 TABLA 5. Reagrupamiento S83 año 2012: JSJ JM AG TA Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N ENOLINA KWS 102,79 101,54 104,37 105,06 100,30 T SANDRINA KWS 102,27 100,64 102,89 103,04 100, PROTEUS 99,57 100,98 100,47 100,99 99,81 T ERESMA 99,55 100,38 99,92 100,07 99, CADET 94,61 103,97 98,40 99,57 99, VIVIANNA KWS 97,16 101,52 98,69 99,39 99, AZULATA 93,38 102,74 95,98 96,92 99,50 T OSMA 98,18 98,98 97,19 96,89 99, FUTURA 94,39 99,44 93,88 93,79 99, ROSIRE 90,06 101,85 91,75 92,37 99, VERGARA KWS 87,88 103,11 90,66 91,46 100, MOLIERE 91,62 99,68 91,47 91,43 99, NAGANO 89,38 100,15 89,50 89,45 99, AMATOS 85,90 100,93 86,86 87,28 99, LAETITIA 85,75 96,31 82,67 81,57 98,70 Med. Ensayo 94,17 100,82 94,98 95,29 99,76 Med. Testigos Coef. Var. 4,68 1,49 5,18 5,40 0,48 Var. Error 19,42 2,26 24,21 26,46 0,23 F.Cal. 6,61** 6,16** 6,22** 6,24** 3,02** M.S.D.5% 6,29 2,14 7,02 7,34 0,68 M.S.D.1% 8,41 2,87 9,39 9,81 0,91 Med. Ensayo(/ha) 107,45 17,49 18,75 121,26 89,26 Med. Testigos (/ha) 114,07 17,35 19,74 127,26 89,47 18

19 TABLA 6. Reagrupamiento general años 2012 y 2011 Reagrupa general año 2012 Reagrupa general año 2011 Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N K ,15 100,68 108,92 109,08 100, K ,02 101,10 108,18 108,51 100, NADINA 106,68 100,82 107,55 107,85 100, MINELLA 107,49 99,85 107,37 107,61 99, MARESSA 102,67 103,53 106,36 107,59 100, K ,31 103,28 105,75 106,55 101, NASH 104,52 100,75 105,23 105,76 100, BOSCH 103,49 101,55 105,16 105,75 100, LUDWINA KWS 101,71 101,99 103,70 104,58 99, ELEONORA KWS 102,00 101,93 104,00 104,54 100,55 T SANDRINA KWS 104,45 99,73 104,12 104,15 100, ISABELLA KWS 102,97 100,80 103,76 104,11 99, PASTEUR 102,71 100,67 103,47 103,89 100, KIPLING 102,74 100,8 103,56 103,89 100, MICHELLA 102,22 100,45 102,77 103,06 99, BRITTA 99,56 102,70 102,14 102,95 100, BTS ,26 100,42 102,73 102,86 100, ANNIKA 100,70 101,69 102,35 102,83 100, GERALDINA 99,30 102,63 101,87 102,48 99,95 T ERESMA 101,10 100,38 101,48 101,59 99, SR ,01 101,74 100,8 101,30 100, ST ,79 99,88 100,65 100,61 100, PARAMO 103,99 97,41 101,31 100,51 99, ARLANZA 100,17 99,92 100,04 100,25 99, SR ,46 103,19 98,61 99,59 100, AMALIA KWS 92,61 106,23 98,40 99,32 101, ALEXINA KWS 94,02 104,13 97,95 99,30 100, K215 97,23 101,55 98,73 99,06 99, BIFORT 99,34 99,64 98,98 98,76 100, BERING 99,27 99,52 98,72 98,70 99, ENOLINA KWS 99,33 99,04 98,42 98,28 100, ADALINA 99,34 99,15 98,52 98,26 99,78 T OSMA 98,19 99,71 97,88 97,74 100, THERESA KWS 92,76 104,34 96,78 97,67 100, ADRIANNA KWS 94,18 102,85 96,75 97,61 100, VIVIANNA KWS 96,97 100,29 97,30 97,56 100, HI ,45 98,30 97,85 97,34 99, K177 95,57 100,85 96,47 96,79 100, HI ,54 98,77 97,31 96,74 99,49 19

20 HI ,35 100,99 96,36 96,65 99, MA ,70 102,20 94,74 95,22 99, CADET 90,22 103,29 93,18 94,24 99, PROTEUS 91,28 102,49 93,31 93,95 99, HI ,74 102,51 93,06 93,65 99, MA ,54 99,22 93,84 93,62 100, SZ ,00 101,23 93,22 93,55 100, HI ,54 101,79 92,28 92,78 100, MOLIERE 90,72 99,80 90,59 90,64 99, AZULATA 89,77 100,07 89,93 90,30 99, FUTURA 89,69 98,93 88,68 88,35 99, VERGARA KWS 85,25 102,62 87,51 87,94 100, SZ ,32 100,93 86,10 86,20 100, ROSIRE 82,58 101,95 84,2 84,54 99, NAGANO 83,16 100,92 83,87 83,93 99, AMATOS 79,29 102,98 81,58 82,10 100, LAETITIA 84,11 97,43 81,95 81,33 98,98 Med. Ensayo 96,50 100,84 97,27 97,53 100,05 Med. Testigos Coef. Var. 4,04 1,27 3,82 3,83 0,36 Var. Error 15,33 1,64 14,01 14,20 0,13 F.Cal. 6,09** 3,64** 6,53** 6,63** 3,44** M.S.D.5% 7,85 2,56 7,50 7,55 0,71 M.S.D.1% 10,45 3,41 9,99 10,05 0,95 Med. Ensayo(/ha) 108,86 17,81 19,28 124,97 89,02 Med. Testigos (/ha) 113,03 17,67 19,85 128,32 88,98 En negrita figuran las variedades citadas para la siembra de TABLA 7. Reagrupamiento general años 2012, 2011 y 2010 Reagrupa general año 2012 Reagrupa general año 2011 Reagrupa general año 2010 Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N NADINA 107,51 100,66 108,21 108,52 100, LUDWINA KWS 102,76 102,89 105,83 106,98 99, MINELLA 105,70 100,70 106,43 106,84 100, ISABELLA KWS 103,61 102,18 105,88 106,75 100, MARESSA 101,42 103,74 105,22 106,40 100, NASH 104,40 101,13 105,58 106,21 100, BRITTA 101,62 102,92 104,58 105,57 100, ELEONORA KWS 102,62 101,77 104,47 105,03 100, ANNIKA 101,88 101,95 103,86 104,54 100,58 20

21 T SANDRINA KWS 104,03 99,92 103,91 103,99 100, GERALDINA 100,51 102,54 103,08 103,80 99, PASTEUR 102,67 100,22 102,96 103,17 100, THERESA KWS 97,53 104,38 101,85 103,02 100, AMALIA KWS 95,66 106,12 101,50 102,48 101, ARLANZA 102,25 99,82 102,02 102,19 99, MICHELLA 101,45 100,36 101,89 102,13 99, ADRIANNA KWS 98,84 102,46 101,19 102,01 99, PARAMO 104,63 97,75 102,24 101,56 99, ADALINA 101,65 99,78 101,52 101,5 99, BIFORT 100,49 100,51 101,08 101,24 100, ALEXINA KWS 95,07 104,80 99,68 101,07 100,81 T ERESMA 99,92 100,12 100,04 100,07 99, BERING 101,15 99,09 100,14 100,04 99,84 T OSMA 98,76 99,97 98,72 98,63 100, ENOLINA KWS 97,74 99,77 97,53 97,54 100, VIVIANNA KWS 96,71 100,20 96,92 97,12 99, CADET 88,87 103,71 92,16 93,16 100, PROTEUS 86,89 103,68 89,81 90,52 99, FUTURA 89,82 100,62 90,33 90,43 99, VERGARA KWS 86,67 102,25 88,56 88,91 100, AZULATA 87,99 99,94 88,01 88,19 99, NAGANO 83,67 100,94 84,42 84,52 100, ROSIRE 82,24 102,17 83,99 84,34 100, AMATOS 79,72 103,23 82,25 82,82 100, LAETITIA 85,66 97,20 83,23 82,49 99,14 Med. Ensayo 96,40 100,73 97,07 97,27 100,06 Med. Testigos Coef. Var. 4,64 1,34 4,46 4,56 0,33 Var. Error 20,33 1,83 19,3 20,33 0,11 F.Cal. 8,31** 6,26** 8,78** 8,69** 4,42** M.S.D.5% 7,35 2,21 7,16 7,35 0,54 M.S.D.1% 9,76 2,93 9,50 9,76 0,71 Med. Ensayo(/ha) 106,42 17,83 18,89 122,62 89,37 Med. Testigos (/ha) 110,57 17,70 19,49 126,26 89,31 En negrita aparecen las variedades recomendadas para la siembra de Variedades recomendadas para siembra primaveral de 2013 Siguiendo las normas del Protocolo de Variedades, las variedades recomendadas son las que resultan del reagrupamiento de los tres últimos años, cuyo IEA está comprendido entre el de la primera clasificada y el que resulta de restar a éste la mínima diferencia significativa (del IEA) al 5%, recomendando un mínimo de 10 variedades. 21

22 De la lista de variedades recomendadas, se eliminan las que tengan un VTIR inferior a 100 MDS (5%), con un máximo de variedades eliminadas por baja calidad del 15% de las recomendadas. Este año no se ha eliminado ninguna variedad por baja calidad. Las variedades recomendadas son las siguientes, ordenadas por sorteo: THERESA KWS ISABELLA KWS LUDWINA KWS PÁRAMO ADALINA MICHELLA PASTEUR GERALDINA BRITTA ANIKKA ADRIANNA KWS ARLANZA BIFORT AMALIA KWS SANDRINA KWS NASH NADINA ELEONORA KWS MARESSA MINELLA Del reagrupamiento de los dos últimos años (tabla 6) se citan como nuevas variedades de interés las que, superando 103 de IEA, llevan dos años de ensayos y sólo dos (Protocolo de Variedades). Estas variedades son: 1K222 0K153 1K210 BOSCH KIPLING Características de las variedades recomendadas TABLA 8. VARIEDADES RECOMENDADAS SIEMBRA DE PRIMAVERA 2013 Variedades Casa comercial Peso Pol % Azúc/ha IEA VTIR-N Cercospora Oidio NADINA Betaseed 107,51 100,66 108,21 108,52 100,43 Medio Medio LUDWINA KWS KWS 102,76 102,89 105,83 106,98 99,87 Tolerante Tolerante MINELLA Betaseed 105,70 100,70 106,43 106,84 100,04 Sensible Sensible ISABELLA KWS KWS 103,61 102,18 105,88 106,75 100,06 Tolerante Tolerante MARESSA Koipesol Maribó 101,42 103,74 105,22 106,40 100,72 Sensible Sensible NASH Betaseed 104,40 101,13 105,58 106,21 100,18 Medio Medio BRITTA Syngenta 101,62 102,92 104,58 105,57 100,24 Medio Sensible ELEONORA KWS KWS 102,62 101,77 104,47 105,03 100,40 Medio Tolerante ANNIKA KWS 101,88 101,95 103,86 104,54 100,58 Medio Medio SANDRINA KWS KWS 104,03 99,92 103,91 103,99 100,36 Medio Tolerante GERALDINA Betaseed 100,51 102,54 103,08 103,8 99,84 Tolerante Sensible PASTEUR Strube 102,67 100,22 102,96 103,17 100,26 Medio Sensible THERESA KWS KWS 97,53 104,38 101,85 103,02 100,35 Medio Sensible AMALIA KWS KWS 95,66 106,12 101,50 102,48 101,08 Tolerante Sensible ARLANZA Marisa SESVdH 102,25 99,82 102,02 102,19 99,83 Sensible Sensible MICHELLA KWS 101,45 100,36 101,89 102,13 99,96 Sensible Tolerante ADRIANNA KWS KWS 98,84 102,46 101,19 102,01 99,88 Medio Sensible PARAMO Marisa SESVdH 104,63 97,75 102,24 101,56 99,87 Tolerante Sensible ADALINA Koipesol Maribó 101,65 99,78 101,52 101,50 99,89 Tolerante Tolerante BIFORT Marisa SESVdH 100,49 100,51 101,08 101,24 100,35 Tolerante Medio 22

23 Los valores de peso, polarización, azúcar, índice económico agricultor y valor tecnológico industrial, se expresan en tanto por ciento respecto a los testigos Sandrina KWS, Eresma y Osma, los cuales obtuvieron un resultado medio por hectárea de 110,57 toneladas de 17,7 % de polarización y 126,26 de IEA. De la observación detenida de la tabla 8 se puede comprobar el comportamiento de las variedades recomendadas en cuanto a la tendencia a dar más peso, polarización o calidad industrial y la sensibilidad a cercospora y oídio. Estabilidad: Un criterio más a tener en cuenta por el agricultor a la hora de elegir la variedad, es la estabilidad en la producción. Esta característica, indica la diferencia en IEA de un año a otro. 23

24 El gráfico 1 representa la estabilidad de las variedades recomendadas en los tres últimos años. Los valores corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos. Cuanto más corta sea la línea que une la producción en IEA de los tres años, más regular y segura es la variedad en sus resultados. Germinación y Nascencia TABLA 9. Germinacion y Nascencia Reagrupamiento año 2012 NASCENCIA Final Valores Absolutos Variedad Casa comercial 96 h % Nascencia Nascencia Final Final/ha LAETITIA KWS 98 75,53 108,24 T OSMA MARISA-SESVANDERHAVE 99 86,61 124, NAGANO MARISA-SESVANDERHAVE ,18 126, MICHELLA KWS 98 89,97 129, AMATOS MARISA-SESVANDERHAVE 99 86,07 123, THERESA KWS KWS 97 84,62 121,39 T SANDRINA KWS KWS 98 89,83 128, AZULATA SYNGENTA ,32 128,04 T ERESMA MARISA-SESVANDERHAVE ,61 128, ADRIANNA KWS KWS 99 87,17 125, ELEONORA KWS KWS 98 90,10 129, GERALDINA BETASEED 98 88,05 126, NASH BETASEED 98 88,99 127, LUDWINA KWS KWS 98 86,47 123, ISABELLA KWS KWS 98 90,33 129, VERGARA KWS KWS 99 84,56 121, ADALINA KOIPESOL-MARIBO 97 90,34 129, BRITTA SYNGENTA 99 89,80 128, ROSIRE MARISA-SESVANDERHAVE 97 87,72 125, BIFORT MARISA-SESVANDERHAVE ,46 129, BERING STRUBE 99 87,98 126, ARLANZA MARISA-SESVANDERHAVE 96 85,29 122, PARAMO MARISA-SESVANDERHAVE ,70 131, PASTEUR STRUBE ,24 126, ANNIKA KWS 99 91,21 130, AMALIA KWS KWS 98 90,69 130, VIVIANNA KWS KWS 99 90,35 129, NADINA BETASEED 96 91,10 130, ALEXINA KWS KWS 99 90,29 129, ENOLINA KWS KWS 99 90,26 129, FUTURA KOIPESOL-MARIBO ,19 129, PROTEUS KOIPESOL-MARIBO ,37 123, MARESSA KOIPESOL-MARIBO 99 92,93 133, MINELLA BETASEED ,63 131,41 24

25 CADET SYNGENTA ,07 129, ORBITE SYNGENTA 99 90,48 129, KARTA SYNGENTA ,83 127, MOLIERE STRUBE 99 90,89 130, HI SYNGENTA 99 92,30 132, HI SYNGENTA ,14 132, HI SYNGENTA 99 90,98 130, HI SYNGENTA 99 88,65 127, HI SYNGENTA ,00 130, SR MARISA-SESVANDERHAVE 99 89,02 127, SR MARISA-SESVANDERHAVE 99 90,65 130, SZ MARISA-SESVANDERHAVE ,29 131, SZ MARISA-SESVANDERHAVE ,79 133, MA KOIPESOL-MARIBO ,59 130, MA KOIPESOL-MARIBO ,53 132, K153 KWS 99 91,13 130, K177 KWS 98 82,31 118, K210 KWS ,14 130, K215 KWS ,28 129, K222 KWS 97 92,60 133, K225 KWS 99 88,23 126, BOSCH STRUBE ,52 131, ST STRUBE 97 90,61 130, KIPLING STRUBE 99 92,71 133, SEQUOYA MARISA-SESVANDERHAVE ,46 121, HI 1280 SYNGENTA 98 89,10 127, BTS211 BETASEED 99 89,66 128, SR-718 MARISA-SESVANDERHAVE 97 90,36 129, K310 KWS 97 91,60 131, K272 KWS 99 91,44 131, ST15232 STRUBE 98 90,24 129, ST15236 STRUBE 98 89,43 128, ST12248 STRUBE ,00 129, BTS230 BETASEED 99 88,85 127, SZ-711 MARISA-SESVANDERHAVE 99 87,66 125, HI 1206 SYNGENTA ,63 131, SZ-710 MARISA-SESVANDERHAVE 86 71,47 102, ST15211 STRUBE 99 91,35 131, MA2120 KOIPESOL-MARIBO ,45 132, ST12222 STRUBE 99 83,54 119, K305 KWS 98 90,51 129, ST14263 STRUBE 99 85,20 122, SR-714 MARISA-SESVANDERHAVE 99 90,42 129, ST12207 STRUBE 95 82,16 117, MA3015 KOIPESOL-MARIBO 99 74,32 106,58 25

26 BTS231 BETASEED ,04 127, MA4014 KOIPESOL-MARIBO ,05 127, K298 KWS 98 90,77 130, SR-713 MARISA-SESVANDERHAVE 98 83,78 120, ST12144 STRUBE ,47 126, ST12201 STRUBE ,61 132, ST12245 STRUBE 98 82,41 118, SR-716 MARISA-SESVANDERHAVE ,79 121, HI 1307 SYNGENTA ,23 130, BTS294 BETASEED ,76 128, ST12226 STRUBE 99 85,01 121, SR-715 MARISA-SESVANDERHAVE 99 86,41 123, K299 KWS ,23 129, MA3017 KOIPESOL-MARIBO 99 87,33 125, MA2112 KOIPESOL-MARIBO ,26 135, MA2118 KOIPESOL-MARIBO 99 88,94 127, HEVEA MARISA-SESVANDERHAVE ,80 114, K202 KWS ,08 126, HI 1285 SYNGENTA ,43 126, K296 KWS 97 88,25 126, ST15234 STRUBE 99 88,87 127, K309 KWS ,80 124, SR-717 MARISA-SESVANDERHAVE ,39 125,34 Media ensayo 88,75 127,32 Media testigos 88,68 127,23 Las diferencias entre series fue pequeña obteniéndose los siguientes resultados: TABLA 10. Nascencia en las distintas series Serie S41 S91 S92 S83 % Nascencia 88,68 87,01 89,32 86, plantas/ha 126,92 124,53 127,84 124,02 Los porcentajes de nascencia han sido muy altos, superando en todas las series el 87%. Los gráficos siguientes representan la regresión entre la nascencia final y la producción (IEA) de todas las series. Se observa que no existe ninguna correspondencia entre los parámetros estudiados, como en casi todos los años. 26

27 IEA IEA Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013 GRÁFICO 2 Regresión Nascencia Final - IEA S41 y = 1,4305x + 1,9127 R² = 0,296 % Nascencia final GRÁFICO 3 Regresión Nascencia Final - IEA S91 y = 1,4364x + 2,2239 R² = 0,433 % Nascencia final 27

28 IEA IEA Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013 GRÁFICO 4 Regresión Nascencia Final - IEA S92 y = 0,3867x + 88,629 R² = 0,0177 % Nascencia final GRÁFICO 5 Regresión Nascencia Final - IEA S83 y = 1,1872x - 5,8852 R² = 0,3906 % Nascencia final 28

29 Valoración enfermedades foliares En este año 2012 únicamente se ha hecho valoración de oídio y solamente en el ensayo de Laguna de Negrillos, al no aparecer suficiente enfermedad en el resto de los ensayos. En el cuadro de la lista de variedades recomendadas para la siembra de 2013, se han tomado los datos de la siembra de 2011 para calcular la tolerancia a cercospora. TABLA 11. Valoración odio Reagrupamiento Valor en % AFA (Área Foliar Afectada) Variedades Oidio Recol AMATOS 87, LAETITIA 87, SZ , MOLIERE 82, HI , NAGANO 80, ROSIRE 80, AMALIA KWS 75, PASTEUR 75, VERGARA KWS 75, SZ , CADET 70, BERING 67, GERALDINA 67, AZULATA 65, SZ , ARLANZA 62, SR , MINELLA 62, PARAMO 60, HI , THERESA KWS 60, MARESSA 60, BRITTA 60, ADRIANNA KWS 60, K215 57, ENOLINA KWS 57, SR , MA , FUTURA 55, ST , HI , ST , BIFORT 52, KIPLING 52,50 29

30 SEQUOYA 52, ALEXINA KWS 52, BOSCH 47, NASH 47, SR , HI ,50 T ERESMA 45, ST , K298 45, HI , BTS294 45, ST , ST , PROTEUS 42, ANNIKA 42, MA , SZ , MA , ST , K177 40, NADINA 40, ORBITE 40, HI , MA , MA , VIVIANNA KWS 35, ST , ST ,00 T OSMA 34, KARTA 32, HI , ADALINA 32, MA , BTS231 32, K210 32, LUDWINA KWS 30, K153 30, ST , MICHELLA 30, SR , BTS211 30, K222 27, K299 27, K310 27, SR ,50 30

31 ST , ELEONORA KWS 25, SR , ST , HI , HEVEA 25, K225 22,50 T SANDRINA KWS 21, MA , K296 20, ST , K305 20, ISABELLA KWS 20, ST , BTS230 20, HI , SR , K272 15, K309 15, K202 12, MA , SR-717 7,50 Med. Ensayo 47,70 Med. Testigos 33,75 CONCLUSIONES Con la realización de los ensayos de variedades se cumple el objetivo de recomendar las mejores variedades del mercado. La lista de variedades recomendadas, es una buena herramienta para que el agricultor pueda elegir la variedad que mejor se adapte a las condiciones de su parcela. Todos los años aparecen nuevas variedades que van desplazando a las más antiguas al final de la lista. Están apareciendo variedades doble tolerantes a cercospora, rizoctonia o nematodos y rizomanía, similares en producción a las normales en condiciones de no enfermedad. Es necesario conocer la sensibilidad a estas enfermedades, realizando ensayos en parcelas con la enfermedad. 31

32 LISTA DE VARIEDADES AMI 2013 En el Acuerdo Marco Interprofesional vigente ( ), se establece en la estipulación decimocuarta relativa a las semillas, la implantación de la denominada lista AMI. A continuación se relacionan las variedades que las empresas de semillas tienen intención de comercializar de la lista total de variedades recomendadas y citadas por Aimcra en la siembra de 2011, 2012 y Lista de variedades AMI 2013 Norte Recomendadas 2011, 2012 y 2013 Casa comercial BETASEED KOIPESOL - MARIBO SYNGENTA KWS MARISA-SESVANDERHAVE STRUBE Variedad NADINA MINELLA GERALDINA NASH ADALINA MARESSA BRITTA ADRIANNA KWS SANDRINA KWS THERESSA KWS LUDWINA KWS ELEONORA KWS ISABELLA KWS AMALIA KWS ANIKKA 0K153 1K222 1K210 BIFORT PARAMO ARLANZA PASTEUR BOSCH KIPLING 32

33 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZÚCARES EN LAS VARIEDADES ENSAYADAS EN 2012 En el presente capítulo se recoge el contenido de los no-azúcares o elementos melacígenos de las variedades ensayadas por AIMCRA para la campaña de , así como la media para los distintos campos de ensayo. A partir de estos parámetros y del contenido de azúcar expresado como polarización, se calcula el índice de calidad industrial, denominado Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Azucarera (VTIR) y específicamente VTIR-N para referirse al Norte (Siembra primaveral). Como novedad, a partir de este año se incluye el índice de Pureza del jarabe. En la tabla 1 se recogen unos valores de referencia de los no-azúcares. En la tabla 2 se exponen los valores medios absolutos de los elementos melacígenos en cada campo de ensayo para las variedades potencialmente recomendables (serie 41) expresados como mmol por porcentaje de polarización. En la tabla 3 se reflejan los resultados relativos (valor 100 para la media de los Testigos) obtenidos para cada una de todas las variedades ensayadas en el año, ordenadas según su VTIR. Todos estos datos se han obtenido mediante las ecuaciones reseñadas a continuación y proporcionadas por Azucarera Ebro (actualmente AB Azucarera Iberia). Pureza del Jarabe Qj = 98,85 0,13*Red 0,26* N 0,02*K 0,19*Na Qj = Pureza del Jarabe (%) Los no-azúcares expresados en mmol %S Rendimiento POTENCIAL: es el azúcar envasado en condiciones óptimas. Para expresarlo en % remolacha: Smr = (Pol 0.7) * Sm /100 VTIR-N = (Pol Smr 0.7) * 100/Pol 33

34 Tabla 1. Valores de referencia de los elementos melacígenos referidos a un valor de Polarización estándar de 16ºS. Tabla 2. Valores medios de los no-azúcares α-amino-nitrógeno, cationes potasio y sodio y azúcares reductores expresados en mmol por porcentaje de polarización, para los Testigos de los distintos campos de ensayos de variedades de AIMCRA de la Serie 41. Siembra de primavera MEDIA DE TESTIGOS POR CAMPO - SERIE 41 Campo mmol%pol Pol A-A K Na Red Villavieja (VA) 16,47 2,98 17,93 6,24 4,77 Pampliega (BU) 16,73 4,53 23,76 5,78 4,37 Laguna de Negrillos (LE) 17,66 7,28 17,76 4,99 5 Vertavillo (PA) 16,67 3,39 22,86 1,62 4,37 En la tabla 3 se presenta el listado del reagrupamiento de variedades para todas las series del año 2012 en el que se incluyen los parámetros habituales que determinan la calidad industrial, que son alfa-amino-nitrógeno (AA), Potasio (K), Sodio (Na) y azúcares reductores (Red). El valor que engloba estos cuatro parámetros, VTIR-N, será reemplazado a partir de esta campaña por la Pureza del jarabe (se indica en el desarrollo de la ecuación para el VTIR-N en el punto 4 (Qj). En la tabla 3, tanto el VTIR como la Pureza se expresan en valores relativos y se observa una relación muy estrecha (aunque el orden de las variedades puede cambiar, muy poco, pero los valores son muy concordantes). Sin embargo los valores absolutos difieren en una media de 4,3 puntos porcentuales, ya que el VTIR obtiene una media de ensayo de 89,37% frente a una Pureza del 93,68%. 34

35 Tabla 3. Valores relativos medios de los no-azúcares α-amino-nitrógeno, cationes potasio y sodio y azúcares reductores expresados en mmol. por porcentaje de polarización. Valor 100 = media de los Testigos. Ordenados por VTIR-N. Ensayos de variedades de AIMCRA. Siembra de primavera de Listado general de variedades 2012 mmol % Pol Variedad Pol % AA/Pol K/Pol Na/Pol Red*100 VTIR-N Pureza jarabe LISANNA KWS (1K210) 103,83 80,09 89,11 69,21 84,26 101,54 100, KIPLING (ST ) 101,65 80,04 90,8 75,79 95,08 101,04 100, BOSCH (ST ) 101,96 79,88 90,24 75,51 102,6 101,03 100, SR ,52 79,36 86,07 86,29 104,5 100,92 100, VICTORIANA KWS (0K153) 100,93 88,64 96,1 79,78 89,8 100,88 100, JULIENNA KWS (1K177) 101,62 86,17 92,59 84,51 98,29 100,87 100, AMALIA KWS (9K63) 106,75 99,63 89,64 70,24 99,16 100,83 100, AZOTE (SZ - 595) 99,86 83,89 88,21 84,07 104,82 100,83 100, SAMUELA KWS (1K222) 100,59 95,03 92,1 70,16 92,11 100,79 100, BTS ,44 100,63 96,13 60,65 94,57 100,78 100, ST ,47 101,55 91,69 68,13 94,49 100,77 100, MARESSA (0K147) 104,46 106,82 95,23 68,72 94,65 100,69 100, K ,21 101,11 97,26 65,1 90,01 100,68 100, K ,86 113,18 94,7 60,99 100,98 100,66 100, SR ,21 107,74 90,14 62,3 102,72 100,65 100, SR ,1 102,65 91,57 66,17 94,1 100,56 100, SR ,9 99,83 85,64 79,93 100,61 100,54 100, SR ,3 91,01 97,74 76,77 105,51 100,5 100, HEVEA (SN-371) 105,89 121,28 89,73 59,64 99,56 100,47 100, K ,03 107,21 102,85 76,03 87,25 100,46 100, ST ,02 91,2 97,39 74,01 108,67 100,43 100, ST ,84 107,9 91,47 70,25 97,73 100,41 100, ST ,02 93,28 94,46 84,01 104,5 100,37 100, SR ,33 91,1 94, ,09 100,33 100, ALEXINA KWS (0K129) 104,8 105,47 97,55 77,86 93,97 100,3 100, BTS ,7 118,68 95,01 71,99 93,22 100,3 100, ENOLINA KWS (0K140) 101,54 101,16 99,56 86,8 95,95 100,3 100, SEQUOYA 101,44 97,95 91,26 76,38 108,81 100,29 100, SZ ,47 101,67 87,71 89,02 91,71 100,29 100, MA ,4 115,4 93,52 76,4 93,74 100,29 100, HI ,77 92,32 100,18 98,59 97,4 100,28 100, NADINA (9R34) 101,08 104,68 98,34 76,18 96,25 100,24 100, VERGARA KWS 103,11 106,06 100,35 78,9 99,41 100,22 100, MA ,9 107,34 95,64 79,37 92,2 100,2 100, ST ,3 104,47 92,46 94,66 99,55 100,19 100, BTS 270 (1K225) 100,39 106,67 102,85 74,01 103,36 100,17 100, ST ,08 108,81 96,44 101,91 89,29 100,16 100, ST ,7 105,8 86,66 94,48 104,67 100,16 100,08 T OSMA 99,48 96,34 97,75 101,63 102,19 100,13 99, THERESA KWS 104,63 115,52 95,89 84,84 96,56 100,13 100, KOPERNIKUS (ST12207) 101,32 87,8 94,92 88,85 113,96 100,13 100, ELEONORA KWS 102,29 124,18 98,1 70, ,1 100, ST ,86 101,71 100,48 78,04 101,73 100,06 100,03 35

36 PASTEUR (SD 12827) 101,5 101,11 98,65 84,28 99,86 100,06 100, BRITTA 104,02 114,06 99,26 90,66 98,66 100,03 99, SZ ,77 121,77 94,51 68,4 106,46 100,02 100, ADRIANNA KWS 104,7 128,04 94,98 80,84 96,54 100,01 99, K ,3 109,94 88,96 84,82 104,84 100,01 100, BTS ,62 123,61 105,29 72,18 98,23 100,01 99, STEEL (HI ) 99,2 119,99 97,48 81,71 92,53 99,97 99, GERALDINA 103,49 122,74 97,33 81,95 96,44 99, T SANDRINA KWS 100,09 104,14 102,8 92,09 95,32 99,97 99, ANNIKA (9R23) 101,96 103,99 104,07 90,65 108,27 99, ST ,37 102,11 97,85 95,53 101,76 99,96 99, PARAMO (SR-402) 96,98 107,63 103,5 77,29 102,05 99,96 99, ST ,12 101,28 91,35 103,98 99,74 99,95 100, VIVIANNA KWS (9K61) 101,52 102,84 103,3 105,23 102,09 99,95 100, K ,28 110,45 98,6 87,84 101,31 99,94 99, ARLANZA (FD 0916) 101,65 112,1 98,86 94,52 91,66 99,93 99, FUERZA (HI ) 102,47 120,73 104,84 77,21 91,4 99,92 99,98 T ERESMA 100,43 99,52 99,45 106,28 102,48 99,9 99, NASH 101,48 111,37 100,18 92,02 101,09 99,88 99, SR ,96 100,59 106,32 98,21 110,33 99,88 99, K ,53 121,14 98,31 87,29 97,41 99,87 99, ST ,4 128,77 95,96 82,09 98,07 99, MINELLA (0K121) 100,15 114,5 103,07 87,1 100,25 99,81 99, K ,89 111,55 94,72 87,97 117,32 99,81 99, PROTEUS (MA 3005) 100,98 123,63 94,61 91,84 91,13 99,81 99, MA ,5 117,93 100,51 79,07 108,56 99,81 99, SR ,78 113,14 87,57 93,2 105,31 99,8 99, BIFORT 98,69 119,96 105,4 85,13 102,54 99,79 99, ROSIRE 101,85 114,5 102,92 96,27 102,08 99,79 99, BTS ,29 105,54 107,43 99,77 104,54 99,78 99, NAGANO 100,15 114,93 99,74 93,22 103,44 99,75 99, ISABELLA KWS 101,65 119,82 108,84 90,69 100,34 99,75 99, MOLIERE 99,68 108,27 97,04 110,78 100,7 99,74 99, K ,86 110,84 103,19 102,97 102,84 99,72 99, AMATOS 100,93 114,55 97,91 93,01 101,88 99,71 99, LUDWINA KWS 103,46 140,44 108,13 79,86 90,77 99,7 99, MICHELLA 101,17 110,3 96,7 83,48 97,42 99,69 99, ST ,77 126,12 96,19 86,94 102,04 99,68 99, HISPANIA (HI ) 101,5 128,73 97,6 83,28 101,32 99,68 99, ADALINA 99,33 110,57 107,45 98,99 97,14 99,67 99, FERANZA KWS (1K215) 102,2 112,47 102,32 92,73 104,47 99,63 99, CADET (HI 1063) 103,97 143,41 104,57 85,46 95,87 99,6 99, HI ,76 120,61 101,79 96,6 109,35 99,59 99, BERING ,51 106,36 78,77 104,88 99,55 99, MA ,7 127,6 100,83 87,68 105,84 99,53 99, AZULATA 102,74 135,38 104,56 93,02 97,25 99,5 99, SZ ,04 123,95 96,83 85,53 109,03 99,47 99, HISPANO (HI ) 97,31 111,81 96,01 91,61 104,63 99,43 99, ORBITE (HI1038) 101,96 144,54 101,39 104,61 103,51 99,34 99, FUTURA (HI 1064) 99,44 129,55 103,68 98,84 103,79 99,3 99, HI ,51 129,15 105,52 97,29 112,46 99,29 99, MA ,53 128,89 104,47 97,16 108,48 99,25 99, MA ,77 137,21 108,84 95,74 100,98 99,24 99, HI ,75 133,61 98,77 108,54 115,39 99,07 99,55 36

37 MA ,65 145,11 99,23 110,92 110,58 98,97 99, HI ,49 152,69 102,01 96,18 101,71 98,91 99, LAETITIA 96,31 114,08 121,59 131,94 106,33 98,7 99, KARTA (HI1039) 98,19 164,3 117,62 119,59 120,13 98,13 99, MA ,37 151,99 101,05 141,76 117,56 97,82 99,27 Med. Ensayo 101,29 110,23 98,83 88,56 100, Med. Testigos Med. Ensayo (valores absolutos) 17,35 5,38 20,15 3,98 4,70 89,37 93,68 Med. Testigos (valores absolutos) 17,13 4,95 20,49 4,47 4,71 89,37 93,69 En la figura 1se presentan los valores de los distintos elementos melacígenos desde el año 2003 hasta el 2012 para el reagrupamiento de la Serie 41. Para el resto de elementos, Potasio, Sodio y azúcares reductores, están en torno a la media. Fig.1 No-azúcares en variedades tolerantes a Rizomanía (Serie 41) de los años 2003 a Los colores representan los diferentes años. Datos expresados en mmol %S. En la figura 2 se representa la evolución del VTIR-N de las últimas diez campañas azucareras. La línea de tendencia es ascendente, aunque tiende a estabilizarse durante las últimas cinco campañas. 37

38 % Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013 Evolución anual del VTIR-N Fig. 2 Evolución anual del Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha (VTIR) en los ensayos de variedades de AIMCRA correspondientes a la media de los Testigos de la Serie 41. Datos expresados en porcentaje. 38

39 3.1. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS OBJETIVO Evaluar la eficacia y selectividad de diferentes programas de dosis reducidas en remolacha azucarera de siembra primaveral. Se han incluido programas con el ánimo de disminuir los costes y la dosis total de materia activa. MATERIAL Y MÉTODOS Localización de los ensayos Se han realizado 4 ensayos en las siguientes localidades: Código Ensayo Localidad (Provincia) Latitud Longitud Altitud AIMCRA 41º º Toro 41º º Villalar de los Comuneros 41º º Alaejos 41º º Diseño experimental Bloques al azar con 6 tratamientos; testigos intercalados entre los bloques. Experimentos de 4 repeticiones, dispuestas en la dirección de la siembra. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m 5 m = 12,5m 2. Dimensiones de los testigos compartidos: 1,5 m 5 m = 7,5m 2. Tratamientos Descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, dosis de materia activa y precio de los productos. (ver tabla siguiente) A: Dosis referencia de AIMCRA. (Recomendación tradicional) B: PRE-POST, disminuye el coste un 13% y un 13% los g.m.a./ha (Programa innovación 2009). C: reducción del 50% los g.m.a./ha de la PRE-POST del programa innovador. D: Reducción de un 20 % del coste y 25% los g.m.a/ha de la recomendación tradicional. E: Mínima mezcla (Betanal expert), disminuye el coste un 20% y un 29% los g.m.a/ha. F: Mínima mezcla (Betanal Maxxpro), disminuye el coste un 13% y un 27% los g.m.a/ha. 39

40 Año Linea 1 Programas de tratamientos Dosis L-kg p.cdosis L-kg p.cdosis L-kg p.cdosis L-kg p.cdosis Total Dosis Total Precio Pr. Coste Aplic. Coste Total Trat. Producto Mat. Activa Conc. g/l Pre. Post. 1 Post. 2 Post. 3 L-Kg p.c./ha g.m.a./ha /l-kg /ha /ha Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 40 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,20 1,10 550,00 34,11 37,52 fenmedifam 120,00 A 47,33 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 2,50 0,75 1,05 1,05 5, ,00 48,00 240,72 63,10 0,75 0,25 0,25 0,25 160,00 Betanal Am 2 Goltix SC metamitrona 700,00 0,50 0,50 0,30 0,30 1, ,00 30,90 49,44 Pyramin DF cloridazona 650,00 0,50 0,50 1,00 650,00 24,26 24,26 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,25 0,25 0,20 0,20 0,90 450,00 34,11 30,70 fenmedifam 80,00 B 31,55 desmedifam 80,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 1,25 1,25 1,05 1,05 4, ,00 48,00 208,85 63,10 0,50 0,25 0,25 160,00 Betanal Am 2 Goltix SC metamitrona 700,00 0,25 0,25 0,30 0,30 1,10 770,00 30,90 33,99 Pyramin DF cloridazona 650,00 0,25 0,25 0,50 325,00 24,26 12,13 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,13 0,13 0,20 0,20 0,65 325,00 34,11 22,17 fenmedifam 80,00 C 31,55 desmedifam 80,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 0,63 0,63 1,05 1,05 3, ,00 48,00 172,74 63,10 0,50 0,25 0,25 160,00 Betanal Am 2 Goltix SC metamitrona 700,00 0,75 0,22 0,22 0,22 1,42 997,50 30,90 44,03 Pyramin DF cloridazona 650,00 0,75 0,75 487,50 24,26 18,20 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,38 0,15 0,15 0,15 0,83 412,50 34,11 28,14 fenmedifam 91,20 D 35,97 desmedifam 91,20 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,22 0,22 0,45 225,00 41,50 18,67 Total 1,88 0,56 0,79 0,79 4, ,90 48,00 193,01 63,10 0,57 0,19 0,19 0,19 160,00 Betanal Am 2 Goltix SC metamitrona 700,00 0,50 0,50 1,00 700,00 30,90 30,90 Pyramin DF cloridazona 650,00 0,50 0,50 1,00 650,00 24,26 24,26 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,25 0,25 0,50 250,00 34,11 17,06 fenmedifam 90,00 90,00 E BETANAL exp desmedifam 71,00 0,50 0,50 1,00 71,00 46,39 46,39 etofumesato 112,00 112,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 1,25 1,25 0,80 0,80 4, ,00 48,00 191,51 Goltix SC metamitrona 700,00 0,50 0,50 1,00 700,00 30,90 30,90 Pyramin DF cloridazona 650,00 0,50 0,50 1,00 650,00 24,26 24,26 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,25 0,25 0,50 250,00 34,11 17,06 fenmedifam 60,00 180,00 desmedifam 47,00 141,00 F 90,00 etofumesato 75,00 225,00 lenacilo 27,00 81,00 Total 1,25 1,25 1,50 1,50 5, ,00 48,00 210,22 30,00 3,00 1,50 1,50 Betanal Max P

41 Condiciones de las aplicaciones Momento previsto para hacer las aplicaciones: Aplicación de preemergencia. Después de la siembra 1ª aplicación de postemergencia. Primeras malas hierbas en punto verde. 2ª aplicación de postemergencia días después de la 1ª POST 3ª aplicación de postemergencia días después de la 2ª POST 4ª aplicación de postemergencia días después de la 3ª POST 5ª aplicación de postemergencia días después de la 4ª POST Productos utilizados Producto comercial Materia activa y concentración % PYRAMIN DF cloridazona 65 GOLTIX metamitrona 70 TRAMAT etofumesato 50 BETANAL AM 22 fenmedifam 16 + desmedifam 16 BETANAL EXPERT fenmed 9 + desmed 7 + etofumesato 11 BETANAL MAXXPRO fenmed 6 + desmed etofumesato 7.5%+ lenacilo 2.7 LENACILO FLO lenacilo 50 Condiciones de la aplicación: Pulverizador: Pulvexper, eléctrico de presión constante Boquillas: abanico plano, Teejet VK 015; filtros Teejet y sistema antigoteo de membrana Presión en boquilla: 2 bar Volumen efectivo de caldo: 250 L/ha Otros: Solamente se ha tratado los días hábiles para el agricultor. No se ha realizado ningún tratamiento en días de mucho viento, más de 20 km/h, ni cuando el terreno no permitía la entrada con un tractor por humedad (Ver tabla siguiente). DIAS DE RETRASO, POR CONDICIONES DE CLIMA O SUELO, RESPECTO A LA PREVISIÓN T1 T2 T3 T4 T5 Finca AIMCRA Alaejos Toro Villalar de los Comuneros

42 Clave de interpretación de las especies que han aparecido Clave Cheal Amare Dats Polav Versp Lamam Rapra Dico-R Especie Chenopodium album Amaranthus retroflexus Datura stramonium Polygonum aviculare Veronica sp Lamium amplexicaule Raphanus raphanistrum Todas las dicotiledóneas excepto las resistentes Valoraciones de eficacia Eficacia: se han contado las malas hierbas presentes en las calles intermedias de cada parcela elemental y se ha comparado con la población en el testigo adjunto, calculándose la eficacia como: E= (nº malas hierbas testigo -nº malas hierbas parcela) x 100 malas hierbas testigo La superficie muestreada para valorar la población de malas hierbas ha sido: en las parcelas elementales 7,5 m², entre las líneas centrales, y en los testigos se ha lanzado 10 veces un aro de 0,1 m². En todos los casos las contaminaciones se han expresado como número de malas hierbas/m 2. Valoración visual de la eficacia: se realiza recorriendo dos observadores la totalidad de cada parcela y tomando la media como valor final, según la escala: Puntuación Calificación 10 Total 9 Excelente 8 Buena Límite de aceptabilidad 7 Aceptable 5-6 Media 0-4 Baja o nula Este tipo de estimación da información no sólo de la población de malas hierbas, sino del vigor y desarrollo de las mismas. Es por tanto una información importante, necesaria para poder valorar realmente la eficacia de los tratamientos, pues en los conteos de población no se distingue entre hierbas desarrolladas y las que están retenidas y con falta de vigor, incluso se cuentan algunas que podrían acabar muriendo. 42

43 Valoraciones de la selectividad Para valorar la posible incidencia de los tratamientos en la nascencia del cultivo se han contado las plantas de remolacha/parcela elemental, en 7,5 m 2 de cada parcela elemental, comparándolo con las remolachas nacidas en los testigos. Para cuantificar el efecto sobre el desarrollo de la remolacha se han evaluado visualmente los síntomas de fitotoxicidad, según la escala EWRC que se indica a continuación. Escala de valoración visual de selectividad (EWRC) Valor Síntomas apreciados Ausencia total de síntomas. Plantas sanas Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarillamiento. Como el precedente, pero claramente apreciable. Clorosis más acusada y/o atrofia; no es de esperar daño en cosecha. Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha. Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo. Resumen de valoraciones realizadas: Localidad Eficacia en relación a la población en testigo Valoración visual Selectividad % plantas remolacha EWRS Finca AIMCRA 39 ddt3 39 ddt3 13 ddt3 13 ddt3 Toro 29 ddt3 29 ddt3 8 ddt3 8 ddt3 Villalar de los Com. 13 ddt4 13 ddt4 10 ddt4 10ddt4 Alaejos 14 ddt5 14 ddt5 10 ddt3 10 ddt3 Análisis estadístico Se ha realizado el análisis de la varianza de los datos brutos de: eficacias respecto a los testigos adjuntos, poblaciones de malas hierbas, valoraciones visuales de la eficacia, número de remolachas y escala EWRS de selectividad. La comparación de medias se ha realizado con el test LSD al 5% y se indican los casos en que la significación es al 1%. Para los cálculos se ha utilizado el programa PCM (AIMCRA). RESULTADOS Ensayo de Valladolid (Va) Fecha prevista Fecha realizado Actividad Estado fenológico 24 febrero Siembra 27 febrero 27 febrero Preem Sin nacer 13 marzo 14 marzo 1ª Post Cotiledones 28 marzo 29 marzo 2ª Post cot- 2 hojas verdaderas 11 abril 11 abril 3ª Post 4-6 hojas verdaderas 43

44 Eficacia Tabla 1. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Valladolid (Va), el 21/05/12, 39 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento Cheal 1 Polav Total Dico-R 2 A 100,00 a 96,50 a 98,72 a B 100,00 a 95,43 a 97,98 ab C 99,57 b 84,28 c 92,62 c D 100,00 a 88,39 bc 96,85 ab E 100,00 a 92,96 ab 96,28 b F 100,00 a 92,86 ab 97,76 ab Media 99,93 91,74 96,70 CV % 0,22 4,79 1,51 F. Calculada ns * ** M.S.D. 5% 0,33 6,62 2,2 Contaminación mh/m 2 8,5 7, Cheal: Chenopodium album; Polav: Polygonum aviculare 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1%. *: significativo al 5%; ns: no significativo n= 4 repeticiones La contaminación de este ensayo ha sido media, 16 malas hierbas/m 2 en Dico R. Las especies predominantes han sido Chenopodium album con 8,5 plantas/m 2 y Polygonum aviculare con 7,3 plantas/m 2. Sobre C. album las eficacias han sido totales en todos los tratamientos, excepto en el tratamiento C (reducción del 50% de la PRE en el P. Innovador) que ha sido del 99,57%. En el control de P. aviculare la eficacia más alta se ha obtenido con el tratamiento A (recomendación tradicional) con un 96,5%. La eficacia más baja se ha obtenido con el tratamiento C (reducción del 50% de la PRE en el P. Innovador) con un 84,28%. En el resto de tratamientos las eficacias han estado comprendidas entre el 88,4 y el 95,4%. En Dico R la mayor eficacia se ha obtenido con el tratamiento A (recomendación tradicional) con un 98,7%. En el resto de tratamientos las eficacias han estado comprendidas entre un 96,3 y un 98%. La menor eficacia se ha obtenido con el tratamiento C (reducción del 50% de la PRE en el P. Innovador) con un 92,6%. Tabla 2. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Valladolid (Va) el 25/04/12, 13 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento Valor A 7,88 a B 7,00 ab C 5,00 c D 6,13 bc E 6,63 ab F 7,63 a Media 6,71 CV % 14,16 F. Calculada ** M.S.D. 5% 1,43 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1% n= 4 repeticiones 44

45 En la tabla 2 se reflejan los datos de la valoración visual de eficacia. Los tratamientos A (referencia AIMCRA), B (AIMCRA 2009-PrePost), F (mínima mezcla Bet. Maxxpro) han tenido un control aceptable. El resto de tratamientos han tenido un control medio. Selectividad Tabla 3. Número de plantas de remolacha, porcentaje respecto al testigo adjunto en Valladolid (Va) el 25/04/12, 13 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento % plantas respecto al testigo A 107,24 B 112,89 C 107,92 D 108,86 E 110,35 F 99,80 Media 107,84 CV % 7,43 F. Calculada ns M.S.D. 5% 12,07 ns: no significativo n= 4 repeticiones No se han observado síntomas foliares de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. No se ha detectado reducción en el número de plantas de remolacha (tabla 2) relacionada con los tratamientos. Ensayo de Toro (Za) Fecha prevista Fecha realizado Actividad Estado fenológico 27 febrero Siembra 28 febrero 28 febrero Preem Sin nacer 15 marzo 22 marzo 1ª Post 2 hojas verdaderas 03 abril 03 abril 2ª Post 4 hojas verdaderas 13 abril 16 abril 3ª Post 6-10hojas verdaderas 45

46 Eficacia Tabla 4. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Toro (Za), el 16/05/12, 29 días después de la tercera aplicación (T3). 46 Tratamiento Lamam Versp Total Dico-R 2 A ,98 ab 99,64 ab B ,83 abc 98,10 c C ,54 bc 98,37 bc D ,66 c 97,79 c E ,64 abc 98,96 abc F ,17 a 99,91 a Media ,47 98,80 CV % 0 10,96 0,99 F. Calculada ns ns * M.S.D. 5% 0 14,34 1,48 Contaminación mh/m 2 10,3 3,6 18,9 1 Lamam: Lamium amplexicaule; Versp: Veronica sp. 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo; *: significativo al 5% n= 4 repeticiones La contaminación de este ensayo ha sido media, 18,9 malas hierbas/m 2 en Dico-R. Las especies predominantes han sido L. amplexicaule con 10,3 plantas/m 2, y Veronica sp. con 3,6 plantas/m 2. Sobre L. amplexicaule la eficacia ha sido total. Sobre Veronica sp. La mayor eficacia se obtuvo con el tratamiento F (mínima mezcla Bet. Maxxpro) un 99,2%. La eficacia más baja se obtuvo con el tratamiento D (reducción del 25%) un 79,6%. En Dico-R, la eficacia más alta se obtuvo en el tratamiento F (mínima mezcla Bet. Maxxpro) con un 99,9%. La eficacia más baja fue el tratamiento D (reducción del 25%) un 97,8%. En el resto de tratamientos la eficacia estuvo comprendida entre el 98,1 y el 99,6%. Tabla 5. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Toro (Za) el 16/05/12, 29 días después de la 3ª aplicación (T3) Tratamiento Valor A 8,88 ab B 8,00 bc C 7,75 c D 7,50 c E 8,13 bc F 9,63 a Media 8,31 CV % 8,62 F. Calculada ** M.S.D. 5% 1,08 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1% n= 4 repeticiones En la tabla 5, de valoración visual de la eficacia, el tratamiento F (mínima mezcla Bet. Maxxpro) obtuvo un control excelente. Los tratamientos A (recomendación tradicional), B

47 (recomendación innovadora) y E (mínima mezcla Bet. Expert) han tenido un control bueno. Los tratamientos C (reducción de la PRE del programa innovador) y D (reducción del 25%) han tenido un control aceptable. Selectividad Tabla 6. Número de plantas de remolacha, porcentaje respecto al testigo adjunto en Toro (Za) el 25/04/12, 8 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento % plantas respecto al testigo A 92,59 B 88,52 C 92,76 D 94,68 E 82,66 F 81,92 dia 88,85 CV % 17,97 F. Calculada ns M.S.D. 5% 24,07 ns: no significativo n= 4 repeticiones No se han detectado diferencias en el número de plantas de remolacha entre los tratamientos y el testigo, tabla 6, ni se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Ensayo de Villalar de los Comuneros (Va) Fecha previsto Fecha realizado Actividad Estado fenológico 09 marzo Siembra 13 marzo 13 marzo Preem Sin nacer 28 marzo 30 marzo 1ª Post Cotiledones-2 hojas 09 abril 11 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas 24 abril 24 abril 3ª Post 4-6 hojas verdaderas 18 may 18 may 4ª Post 8-10 hojas verdaderas 47

48 Eficacia Tabla 7. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villalar, el 31/05/12, 13 días después de la cuarta aplicación (T4) Tratamiento Cheal 1 Rapra Amare Polav Total Dico- R 2 A 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 B 100,0 100,0 100,0 100,0 99,99 C 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 D 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 E 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 F 100,0 100,0 100,0 99,95 100,0 Media 100,0 100,0 100,0 99,99 100,0 CV % ,04 0,01 F. Calculada ns ns ns ns ns M.S.D. 5% ,06 0,01 Contaminación mh/m 2 66,5 19,4 11,8 7, Cheal: Chenopodium album; Rapra: Raphanus raphanistrum; Amare: Amaranthus retroflexus ; Polav: Polygonum aviculare 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones Ensayo con una contaminación media de 115 malas hierbas/m 2 en Dico R. Las especies dominantes han sido, C. album con 66,5 plantas/m 2, R. raphanistrum con 19,4 plantas/m 2, A. retroflexus con 11,8 plantas/m 2 y P. aviculare con 7,4 plantas/m 2. Sobre C. album, R. raphanistrum y A. retroflexus, las eficacias han sido totales en todos los tratamientos. Sobre P. aviculare, las eficacias han sido totales en los tratamientos, excepto en el tratamiento F (mínima mezcla Bet. Maxxpro) que tuvo la eficacia de un 99,5%. Las eficacias sobre Dico R han sido totales para todos los tratamientos, excepto para el tratamiento B (recomendación innovadora) que fue del 99,99%. Tabla 8. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Villalar (Va) el 31/05/12, 13 días después de la 4ª aplicación (T4) Tratamiento Valor A 10,00 B 9,75 C 10,00 D 10,00 E 10,00 F 9,75 Media 9,92 CV % 3,01 F. Calculada ns M.S.D. 5% 0,45 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones 48

49 En la tabla 8 de valoración visual de la eficacia se aprecia que los tratamientos A (referencia AIMCRA), C (reducción de la PRE del programa innovador), D (reducción del 25%), E (mínima mezcla Bet. Expert) han tenido un control total. Los tratamientos B (AIMCRA 2009-PrePost) y F (mínima mezcla Bet. Maxxpro) han tenido un control excelente. Selectividad Tabla 9. Número de plantas de remolacha, porcentaje respecto al testigo adjunto en Villalar (Va) el 25/04/12, 10 días después de la cuarta aplicación (T4) Tratamiento % plantas respecto al testigo A 96,54 B 97,17 C 110,35 D 102,43 E 95,17 F 110,29 Media 101,99 CV % 7,87 F. Calculada ns M.S.D. 5% 12,1 *: significativo al 5% n= 4 repeticiones No se han detectado diferencias en el número de plantas de remolacha entre tratamientos y testigo, tabla 9, ni se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Ensayo de Alaejos (Va) Fecha prevista Fecha realizado Actividad Estado fenológico 05 marzo Siembra 06 marzo 06 marzo Preem Sin nacer 21 marzo 22 marzo 1ª Post Cotiledones 03 abril 03 abril 2ª Post 4 hojas verdaderas 17 abril 19 abril 3ª Post 6-8 hojas verdaderas 05 mayo 4ª Post 8-10 hojas verdaderas 18 mayo 5ªPost hojas verdaderas 49

50 Eficacia Tabla 10. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Alaejos (Va), el 31/05/12, 14 días después de la quinta aplicación (T5) Tratamiento Datst 1 Urtidi Total Dico-R 2 A 99,77 100,00 99,92 B 99,82 100,00 99,90 C 99,89 100,00 99,94 D 99,68 100,00 99,82 E 99,74 100,00 99,84 F 99,84 100,00 99,90 Media 99,79 0,0 99,89 CV% 0,20 0,0 0,11 F. Calculada ns ns ns M.S.D. 5% 0,3 0,0 0,17 Contaminación mh/m ,5 118,8 1 Datst: Datura estramonium; Urtidi: Urtica dioica 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones Ensayo con una contaminación media de 118,8 malas hierbas/m 2 en Dico R. Las especies predominantes han sido Datura stramonium con 73 plantas/m 2 y Urtica dioica con 37,5 plantas/m 2. Sobre D. stramonium la mayor eficacia se obtuvo con el tratamiento C (reducción de la PRE del programa innovador) con 99,89%. El resto de tratamientos tuvieron eficacias superiores al 99,6% En el control de U. dioica las eficacias han sido totales en todos los tratamientos. Sobre Dico R las eficacias han sido mayores del 99,8% en todos los tratamientos. Tabla 11. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Alaejos (Va) el 31/05/12, 14 días después de la 5ª aplicación (T5) Tratamiento Valor A 9,5 B 9,5 C 9,5 D 9,5 E 9,5 F 9,5 Media 0 CV % 0 F. Calculada Ns M.S.D. 5% 0 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones 50

51 En la tabla 11 de valoración visual de la eficacia, se observa que todos los tratamientos obtuvieron un control muy similar. Selectividad Tabla 12. Número de plantas de remolacha, porcentaje respecto al testigo adjunto en Alaejos (Va) el 30/04/12, 10 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento % plantas respecto al testigo A 103,27 B 92,70 C 101,63 D 100,03 E 111,09 F 100,14 Media 101,47 CV % 10,50 F. Calculada ns M.S.D. 5% 16,05 ns: no significativo n= 4 repeticiones No se han detectado diferencias en el número de plantas de remolacha entre tratamientos y testigo, tabla 12, ni se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Reagrupamientos En la siguiente tabla se señalan los ensayos y parámetros para los que se han realizado reagrupamientos. Selección Valladolid Toro Villalar Alaejos (Va) (Za) (Va) (Va) Total Dico-R X X X X Valoración visual eficacia X X X X Plantas de remolacha respecto T X X X X Valoración visual selectividad X X X X 51

52 Eficacia Tabla 13. Reagrupamiento de las valoraciones de la eficacia Conteo de la población de malas hierbas Dico R Valoración visual de la eficacia 0 10 Tratamiento 1. Total Dico - R 2. Val Visual Eficacia A 99,57 a 9,06 a B 98,99 ab 8,56 ab C 97,73 b 8,06 b D 98,62 ab 8,28 ab E 98,77 ab 8,56 ab F 99,39 ab 9,13 a Media 98,84 8,61 CV % 1,13 6,87 F. Calculada ns ns M.S.D. 5 % 1,69 0,89 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1%; **: significativo al 5% n= 4 repeticiones Sobre Dico R las eficacias más altas, tabla 13, se han tenido con el tratamiento A (referencia AIMCRA) con un 99,57%. Todos los tratamientos han tenido eficacias superiores al 98,6%, excepto el C (reducción de la PRE del programa innovador) con un 97,73%. En la valoración visual de eficacia, los tratamientos A (referencia AIMCRA) y el tratamiento F (mínima mezcla Bet. Maxxpro) han tenido un control excelente. Los tratamientos B (AIMCRA 2009-PrePost), C (reducción de la PRE del programa innovador), D (reducción del 25%) y E (mínima mezcla Bet. expert) han tenido un control bueno. Selectividad Tabla 14. Reagrupamiento del porcentaje de plantas de remolacha respecto al testigo Tratamiento % plantas respecto al testigo A 99,91 B 97,82 C 103,17 D 101,50 E 99,82 F 98,04 Media 100,04 CV % 6,21 F. Calculada ns M.S.D. 5% 9,36 ns: no significativo Selectividad: No se han detectado diferencias en el número de plantas de remolacha entre tratamientos y testigo, tabla 14, ni se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. 52

53 Comentarios complementarios: En la tabla siguiente se resumen las reducciones de materia activa y de precio de los distintos tratamientos, tomando como referencia la recomendación actual de AIMCRA, tratamiento A. Se ha incluido la eficacia valorada visualmente en los dos últimos años. El tratamiento B (AIMCRA 2009-PrePost) mantiene una buena eficacia y reduce la materia activa un 13% y el coste un 13% sobre la referencia. Esta opción es una alternativa totalmente contrastada en las últimas campañas y que permite hacer frente a los retos de sostenibilidad del cultivo. Merece la pena plantearse, una vez más, el control de las hierbas como una práctica de cultivo unida a la siembra y a la nascencia, y en especial, a los riegos de nascencia. En la medida que los riegos se manejen adecuadamente, se podrán ajustar las dosis de herbicidas, reducir el coste, mejorar la eficacia y la rentabilidad. Exige un alto nivel de tecnificación de los agricultores y ya se ha puesto en práctica por muchos cultivadores. El tratamiento C (Reducción 50% de la pre del Programa innovador) es el primer año que se ensaya. Permite reducir la materia activa un 39% y el coste un 28%. La eficacia ha estado comprometida en varios ensayos. Es necesario continuar ensayándola. El tratamiento D (Reducción total del 25%) presenta eficacias variables según los años. Reduce la materia activa un 25% y el coste un 28% sobre la referencia. Esta opción es una alternativa totalmente contrastada en las últimas campañas y que permite hacer frente a los retos de sostenibilidad del cultivo en condiciones de buen manejo del riego. El tratamiento E (Mínima mezcla con Bet. Expert) mantiene una buena eficacia y reduce la materia activa un 29% y el coste un 20% sobre la referencia. Esta opción es una alternativa totalmente contrastada en las últimas campañas y que permite hacer frente a los retos de sostenibilidad del cultivo. El tratamiento F (Mínima mezcla con Bet. Maxxpro) mantiene una buena eficacia y reduce la materia activa un 27% y el coste estimado un 13% sobre la referencia. Esta opción es una alternativa que permite hacer frente a los retos de sostenibilidad del cultivo. Tratamiento % Reducción dosis sobre referencia % Reducción precio sobre referencia Valoración Visual Eficacia A (referencia AIMCRA) 0,0 (3.070 g) 0,0 (241 ) 9,7 9,1 B (AIMCRA 2009-PrePost) -12,7-13,2 9,4 8,6 C (reducción Pre. P.inovador) -38,7-28,2-8,1 D (reducción total 25%) -24,9-27,9 9,1 8,3 E (mínima mezcla Bet. expert) -29,2-20,0 9,1 8,7 F (mínima mezcla Bet. Maxx pro) -27, ,5 9,1 53

54 3.2. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE ABUTILON THEOPHRASTI 2012 OBJETIVO Evaluar la eficacia y selectividad de diferentes programas contra Abutilon theophrasti en remolacha azucarera de siembra primaveral. MATERIAL Y MÉTODOS Localización de los ensayos Se han realizado 2 ensayos en las siguientes localidades: Código Ensayo Localidad (Provincia) Latitud Longitud Altitud Villanueva de Azoague (ZA) 41º º Villaester (VA) 41º º Diseño experimental Bloques al azar con 6 tratamientos; testigos intercalados entre los bloques. Experimentos de 4 repeticiones, dispuestas en la dirección de la siembra. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m 5 m = 12,5m 2. Dimensiones de los testigos compartidos: 1,5 m 5 m = 7,5m 2. Tratamientos Descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, dosis de materia activa y precio de los productos. (ver tabla siguiente) A: Dosis referencia de AIMCRA+45 g Debut en T2 y T3. Sin Tramat en T2 y T3. B: PRE-POST, + 45 g Debut en T2 y T3. Sin Tramat en T2 y T3. C: Dosis referencia de AIMCRA sin Debut, + 0,15 L/ha Lontrel en T2 y T3. D:Dosis referencia de AIMCRA sin Debut, + 0,15 L/ha Lontrel + 0,5 kg/ha Pyramin en T2 y T3. E: Dosis referencia de AIMCRA sin Debut, + 0,4 L/ha de Lenacilo en T2 y T3. F: Dosis referencia de AIMCRA + 40 g Debut + 0,10 L/ha Lontrel en T2 y T3. Sin Tramat en T2 y T3 54

55 Año Linea 3 Abutilon Dosis L-kg p.cdosis L-kg p.cdosis L-kg p.cdosis L-kg p.cdosis Total Dosis Total Precio Pr. Coste Aplic. Coste Total Trat. Producto Mat. Activa Conc. g/l Pre. Post. 1 Post. 2 Post. 3 L-Kg p.c./ha g.m.a./ha /l-kg /ha /ha Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,70 350,00 34,11 23,88 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 Debut metil triflusulfuron 500,00 0,05 0,05 0,09 45, ,00 94,05 A Betanal Am 22 fenmedifam 160,00 0,25 0,25 0,25 0,75 120,00 63,10 47,33 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 2,50 0,75 0,90 0,90 5, ,00 48,00 321,12 B Goltix SC metamitrona 700,00 0,50 0,50 0,30 0,30 1, ,00 30,90 49,44 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,25 0,25 0,50 250,00 34,11 17,06 Pyramin DF cloridazona 650,00 0,50 0,50 1,00 650,00 24,26 24,26 Debut metil triflusulfuron 500,00 0,05 0,05 0,09 45, ,00 94,05 fenmedifam 80,00 Betanal Am ,00 0,25 desmedifam 80,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 1,25 1,25 0,90 0,90 4, ,00 48,00 289,26 0,25 0,50 63,10 31,55 C Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,20 1,10 550,00 34,11 37,52 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 fenmedifam 120,00 Betanal Am ,00 0,25 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Lontrel S clopiralida 425,00 0,15 0,15 0,30 127,50 165,98 49,79 Total 2,50 0,75 1,20 1,20 5, ,50 48,00 290,51 0,25 0,75 63,10 47,33 D Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,20 1,10 550,00 34,11 37,52 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 0,50 0,50 2, ,00 24,26 48,52 fenmedifam 120,00 Betanal Am ,00 0,25 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Lontrel S clopiralida 425,00 0,15 0,15 0,30 127,50 165,98 49,79 Total 2,50 0,75 1,70 1,70 6, ,50 48,00 314,77 0,25 0,75 63,10 47,33 E Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,20 1,10 550,00 34,11 37,52 fenmedifam 120,00 Betanal Am ,00 0,25 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,40 0,40 0,80 400,00 41,50 33,20 Total 2,50 0,75 1,15 1,15 5, ,00 48,00 249,02 0,25 0,75 63,10 47,33 F Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,50 250,00 34,11 17,06 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 fenmedifam 120,00 Betanal Am ,00 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 500,00 0,25 Debut metil triflusulfuron 0,04 0,04 0,08 40, ,00 83,60 Lontrel S clopiralida 425,00 0,10 0,10 0,20 85,00 165,98 33,20 Total 2,50 0,55 0,99 0,99 5, ,00 48,00 337,05 0,25 0,75 63,10 47,33 55

56 Condiciones de las aplicaciones Momento previsto para hacer las aplicaciones: Aplicación de preemergencia. Después de la siembra. 1ª aplicación de postemergencia. Primeras malas hierbas en punto verde. 2ª aplicación de postemergencia días después de la 1ª POST 3ª aplicación de postemergencia días después de la 2ª POST Productos utilizados Producto comercial Materia activa y concentración PYRAMIN DF cloridazona 65% GOLTIX metamitrona 70% TRAMAT etofumesato 50% BETANAL AM 22 fenmedifam 16% + desmedifam 16% LENACILO FLO lenacilo 50% LONTREL SUPER clopiralida 42,5 % DEBUT metil triflusulfuron 50% Condiciones de la aplicación: Pulverizador: Pulvexper, eléctrico de presión constante. Boquillas: abanico plano, Teejet VK 015; filtros Teejet y sistema antigoteo de membrana. Presión en boquilla: 2 bar. Volumen efectivo de caldo: 250 L/ha. Clave de interpretación de las especies que han aparecido Clave Abuth Dico-R Especie Abutilon theophrasti Todas las dicotiledóneas excepto las resistentes Valoraciones de eficacia Eficacia: se han contado las malas hierbas presentes en las calles intermedias de cada parcela elemental y se ha comparado con la población en el testigo adjunto, calculándose la eficacia como: 56 E= (nº malas hierbas testigo -nº malas hierbas parcela) x 100 malas hierbas testigo La superficie muestreada para valorar la población de malas hierbas ha sido: en las parcelas elementales 1 m², entre las líneas centrales, y en los testigos se ha lanzado 5 veces un aro de 0,1 m². En todos los casos las contaminaciones se han expresado como número de malas hierbas/m 2.

57 Valoración visual de la eficacia: se realiza recorriendo dos observadores la totalidad de cada parcela y tomando la media como valor final, según la escala: Puntuación Calificación 10 Total 9 Excelente 8 Buena Límite de aceptabilidad 7 Aceptable 5-6 Media 0-4 Baja o nula Este tipo de estimación nos da información no sólo de la población de malas hierbas, sino del vigor y desarrollo de las mismas. Es por tanto una información importante, necesaria para poder valorar realmente la eficacia de los tratamientos, pues en los conteos de población no se distingue entre hierbas desarrolladas y las que están retenidas y con falta de vigor, incluso se cuentan algunas que podrían acabar muriendo. Valoraciones de la selectividad Para valorar la posible incidencia de los tratamientos en la nascencia del cultivo se han contado las plantas de remolacha/parcela elemental, en 7,5 m 2 de cada parcela elemental, comparándolo con las remolachas nacidas en los testigos. Para cuantificar el efecto sobre el desarrollo de la remolacha se han evaluado visualmente los síntomas de fitotoxicidad, según la escala EWRC que se indica a continuación. Escala de valoración visual de selectividad (EWRC) Valor Síntomas apreciados Ausencia total de síntomas. Plantas sanas Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarillamiento. Como el precedente, pero claramente apreciable. Clorosis más acusada y/o atrofia; no es de esperar daño en cosecha. Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha. Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo. Resumen de valoraciones realizadas: Eficacia Selectividad Localidad En relación a la población en testigo Valoración visual % plantas remolacha EWRS Villanueva de Azoague (ZA) 12 ddt4 12 ddt4 9 ddt3 9 ddt3 Villaester (VA) 14 ddt3 14 ddt3 7 ddt3 7 ddt3 Análisis estadístico 57

58 Se ha realizado el análisis de la varianza de los datos brutos de: eficacias sobre las poblaciones de malas hierbas respecto a los testigos adjuntos, número de remolachas y escala EWRS de selectividad. La comparación de medias se ha realizado con el test LSD al 5% y se indican los casos en que la significación es al 1%. Para los cálculos se ha utilizado el programa PCM (AIMCRA). RESULTADOS Ensayo Villanueva de Azoague (Za) Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones 1 marzo Siembra 5 marzo Preem Sin nacer 21 marzo 1ª Post Cotiledones 3 abril 2ª Post 4 hojas verdaderas 9 L/m 2 12h después del tratamiento 16 abril 3ª Post 6 hojas verdaderas 10 mayo 4ª Post 8 hojas verdaderas Eficacia Tabla 1. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villanueva de Azoague (Za), el 22/05/12, 12 días después de la cuarta aplicación (T4) Tratamiento Abuth 1 Total Dico-R 2 A 97,82 a 97,82 a B 96,48 ab 96,48 ab C 95,02 b 95,02 b D 97,66 a 97,66 a E 97,19 ab 97,19 ab F 96,64 ab 96,64 ab Media 96,80 96,80 CV % 1,73 1,73 F. Calculada * * M.S.D. 5% Contaminación Abuth: Abutilon theophrasti 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones La contaminación de este ensayo ha sido solo de A. theophrasti, con 410 plantas /m 2. La mayor eficacia se ha tenido con el tratamiento A (97,82%). Todos los tratamientos han tenido eficacias superiores al 95%. La peor eficacia se ha obtenido con el tratamiento C (95,02%) 58

59 Tabla 2. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Villanueva de Azoague (Za), el 22/05/12, 12 días después de la cuarta aplicación (T4) Tratamiento Valor A 8,6 B 8,1 C 7,6 D 8,1 E 8,3 F 8,3 Media 8,2 Coeficiente de variación % 11,16 F. Calculada ns M.S.D. 5% 1,38 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones En la tabla 2 se reflejan los datos de la valoración visual de eficacia. Se observa que todos los tratamientos han tenido un control bueno, excepto el tratamiento C que ha tenido un control aceptable. Selectividad Tabla 3. Número de plantas de remolacha, porcentaje respecto al testigo adjunto en Villanueva de Azoague (Za) el 26/03/12, 9 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento % plantas respecto al testigo A 101,29 B 87,21 C 94,18 D 91,62 E 96,99 F 90,45 Media 93,62 CV % 8,83 F. Calculada ns M.S.D. 5% 12,46 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones No se han detectado diferencias en el número de plantas de remolacha, tabla 3, ni se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. 59

60 Ensayo de Villaester (VA) Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones 16 marzo Siembra 26 marzo Preem Sin nacer 3 abril 1ª Post Cotiledones-2 hojas 16 abril 2ª Post 4 hojas verdaderas 2 mayo 3ª Post 6 hojas verdaderas 12 L/m 2 48h después del tratamiento Eficacia Tabla 4. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villaester (VA), el 16/05/12, 14 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento Cheal 1 Polav Abuth Total Dico-R 2 A B C D E F Media CV % F. Calculada ns ns ns ns M.S.D. 5% Contaminación Cheal: Chenopodium album; Polav: Polygonun aviculare; Abuth: Abutilon theophrasti 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones Las malas hierbas predominantes en este ensayo han sido C. album, P. aviculare y A. theophrasti, con una contaminación media de 3.7, 3.6 y 0.13 plantas/m 2. En la tabla 4 se observa que las eficacias han sido totales en el control de malas hierbas. El control de la hierba objetivo, A. theophrasti, ha sido total debido a la baja contaminación en el ensayo. 60

61 Tabla 5. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Villaester (VA), el 16/05/12, 14 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento Valor A 10 B 10 C 10 D 10 E 10 F 10 Media 10 Coeficiente de variación % 0 F. Calculada ns M.S.D. 5% 0 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones En la tabla 5 se reflejan los datos de la valoración visual de eficacia. Se observa que todos los tratamientos han tenido un control total. Selectividad Tabla 6. Número de plantas de remolacha, porcentaje respecto al testigo adjunto en Villaester (VA) el 9/05/12, 7 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento % plantas respecto al testigo A 94,76 B 103,45 C 100,37 D 97,10 E 96,19 F 96,00 Media 97,98 CV % 9,79 F. Calculada ns M.S.D. 5% 14,45 ns: no significativo n= 4 repeticiones No se han detectado diferencias en el número de plantas de remolacha, tabla 6, ni se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Reagrupamientos Eficacia 61

62 Tabla 7. Reagrupamiento de las valoraciones de la eficacia de 2 ensayos realizados en el año Eficacia sobre la población de Abutilon theophrasti Tratamiento Abuth 1 A 98,91 B 98,24 C 97,51 D 98,83 E 98,59 F 98,32 Media 98,40 Coef. de variación % 0,73 F. Calculada ns M.S.D. 5 % 1,86 1 Abuth: Abutilon theophrasti Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo n= 4 repeticiones El mejor control se ha obtenido con el tratamiento A con un 98,9% de eficacia. El resto de tratamientos han tenido eficacias superiores al 98%, excepto el tratamiento C que ha tenido un control del 97,5%. Se ve la necesidad de continuar con estos ensayos para mejorar el control de Abutilon. Selectividad Tabla 8. Reagrupamiento del porcentaje de plantas de remolacha respecto al testigo 2 ensayos año 2012 Tratamiento % plantas respecto al testigo A 98,03 B 95,33 C 97,27 D 94,36 E 96,59 F 93,23 Media 95,80 Coeficiente de variación % 5,64 F. Calculada ns M.S.D. 5% 13,90 ns: no significativo No se han detectado diferencias en el número de plantas de remolacha, tabla 7, ni se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionadas con los tratamientos. 62

63 3.3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS (OPULIFOLIUM) OBJETIVO Evaluar la eficacia y selectividad de diferentes programas contra Chenopodium opulifolium en remolacha azucarera de siembra primaveral. MATERIAL Y MÉTODOS Localización de los ensayos Se ha realizado 1 ensayo en la siguiente localidad: Código Ensayo Localidad (Provincia) Latitud Longitud Altitud San Martín del Camino (Le) 42º º Diseño experimental Bloques al azar con 8 tratamientos; testigos intercalados entre los bloques. Experimentos de 4 repeticiones, dispuestas en la dirección de la siembra. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m 5 m = 12,5m 2. Dimensiones de los testigos compartidos: 1,5 m 5 m = 7,5m 2. Tratamientos Descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, dosis de materia activa (ver tabla siguiente) A: Dosis referencia de AIMCRA B: Dosis referencia de AIMCRA más 60 g de Debut en 2ª y 3ª post C: Programa que incluye el herbicida experimental CHA H en la 1ª y 2ª post D: Programa que fuerza etofumesato en pre E: Dosis referencia de AIMCRA sin preemergencia F: Dosis referencia de AIMCRA más 60 g de Debut en 2ª y 3ª post, sin preemergencia G: Programa que incluye el herbicida experimental CHA H en la 2ª y 3ª post H: Programa que fuerza etofumesato en post, sin preemergencia 63

64 Año Linea 6 Opolifolium A Dosis L-kg p.c./hosis L-kg p.c./hosis L-kg p.c./hosis L-kg p.c./hdosis Total Dosis Total Precio Pr. Coste Aplic. Coste Total Trat. Producto Mat. Activa Conc. g/l Pre. Post. 1 Post. 2 Post. 3 L-Kg p.c./ha g.m.a./ha /l-kg /ha /ha Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,20 1,10 550,00 34,11 37,52 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 fenmedifam 120,00 Betanal Am 2 160,00 0,25 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 2,50 0,75 1,05 1,05 5, ,00 48,00 240,72 0,25 0,75 63,10 47,33 B Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1, ,00 30,90 58,71 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,20 1,10 550,00 34,11 37,52 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 fenmedifam 120,00 Betanal Am 2 160,00 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 500,00 0,25 0,25 Debut metil triflusu 0,06 0,06 0,12 60, ,00 125,40 Total 2,50 0,75 1,11 1,11 5, ,00 48,00 366,12 0,25 0,75 63,10 47,33 C Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 1,00 700,00 30,90 30,90 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,50 250,00 34,11 17,06 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 fenmedifam 120,00 Betanal Am 2 160,00 0,25 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 CHA H 0,00 0,50 0,50 1,00 0,00 0,00 0,00 Total 2,50 0,75 1,05 0,55 4, ,00 48,00 192,44 0,25 0,75 63,10 47,33 D Goltix SC metamitrona 700,00 2,50 2, ,00 30,90 77,25 Tramat 50 etofumesato 500,00 1,50 1,50 750,00 34,11 51,17 fenmedifam 90,00 270,00 BETANAL exp desmedifam 71,00 0,75 1,00 1,25 3,00 213,00 etofumesato 112,00 336,00 Total 4,00 0,75 1,00 1,25 7, ,00 48,00 315,59 46,39 139,17 E Goltix SC metamitrona 700,00 0,30 0,30 0,30 0,90 630,00 30,90 27,81 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,20 0,20 0,20 0,60 300,00 34,11 20,47 fenmedifam 120,00 Betanal Am 2 160,00 0,25 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 Total 0,00 0,75 1,05 1,05 2, ,00 36,00 156,50 0,25 0,75 63,10 47,33 F Goltix SC metamitrona 700,00 0,30 0,30 0,30 0,90 630,00 30,90 27,81 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,20 0,20 0,20 0,60 300,00 34,11 20,47 fenmedifam 120,00 Betanal Am 2 160,00 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 500,00 0,25 0,25 Debut metil triflusu 0,06 0,06 0,12 60, ,00 125,40 Total 0,00 0,75 1,11 1,11 2, ,00 36,00 281,90 0,25 0,75 63,10 47,33 G Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 1,00 700,00 30,90 30,90 Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,50 250,00 34,11 17,06 fenmedifam 120,00 Betanal Am 2 160,00 0,25 0,25 desmedifam 120,00 Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 41,50 24,90 CHA H 0,00 0,50 0,50 1,00 0,00 0,00 0,00 Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 24,26 24,26 Total 2,50 0,25 1,05 1,05 4, ,00 48,00 192,44 0,25 0,75 63,10 47,33 H Tramat 50 etofumesato 500,00 0,40 0,40 0,40 1,20 600,00 34,11 40,93 fenmedifam 90,00 270,00 BETANAL exp desmedifam 71,00 0,75 1,00 1,25 3,00 213,00 etofumesato 112,00 336,00 Total 0,00 1,15 1,40 1,65 4, ,00 36,00 216,10 46,39 139,17 64

65 Condiciones de las aplicaciones Momento previsto para hacer las aplicaciones: Aplicación de preemergencia. Después de la siembra 1ª aplicación de postemergencia. Primeras malas hierbas en punto verde. 2ª aplicación de postemergencia días después de la 1ª POST 3ª aplicación de postemergencia días después de la 2ª POST Productos utilizados Producto comercial Materia activa y concentración PYRAMIN DF cloridazona 65% GOLTIX metamitrona 70% TRAMAT etofumesato 50% BETANAL AM 22 fenmedifam 16% + desmedifam 16% BETANAL EXPERT fenmedifam 9% + desmedifam 7.1% + etofumesato 11.2% LENACILO FLO lenacilo 50% DEBUT metil triflusulfuron 50% CHA H petoxamida + clomazona Condiciones de la aplicación: Pulverizador: Pulvexper, eléctrico de presión constante Boquillas: abanico plano, Teejet VK 015; filtros Teejet y sistema antigoteo de membrana Presión en boquilla: 2 bar Volumen efectivo de caldo: 250 L/ha Otros: Solamente se ha tratado los días hábiles para el agricultor. No se ha realizado ningún tratamiento en días de mucho viento, más de 20 km/h, ni cuando el terreno no permitía la entrada con un tractor por humedad. Clave de interpretación de las especies que han aparecido Clave Chess Especie Chenopodium sp. Valoraciones de eficacia Eficacia: se han contado las malas hierbas presentes en las calles intermedias de cada parcela elemental y se ha comparado con la población en el testigo adjunto, calculándose la eficacia como: E= (nº malas hierbas testigo -nº malas hierbas parcela) x 100 malas hierbas testigo La superficie muestreada para valorar la población de malas hierbas ha sido: en las parcelas elementales 7,5 m², entre las líneas centrales y en los testigos se ha lanzado 10 veces un aro de 0,1 m². 65

66 En todos los casos las contaminaciones se han expresado como número de malas hierbas/m 2. Valoración visual de la eficacia: se realiza recorriendo dos observadores la totalidad de cada parcela y tomando la media como valor final, según la escala: Puntuación Calificación 10 Total 9 Excelente 8 Buena Límite de aceptabilidad 7 Aceptable 5-6 Media 0-4 Baja o nula Este tipo de estimación nos da información no sólo de la población de malas hierbas, sino del vigor y desarrollo de las mismas. Es por tanto una información importante, necesaria para poder valorar realmente la eficacia de los tratamientos, pues en los conteos de población no se distingue entre hierbas desarrolladas y las que están retenidas y con falta de vigor, incluso se cuentan algunas que podrían acabar muriendo. Valoraciones de la selectividad Para valorar la posible incidencia de los tratamientos en la nascencia del cultivo se han contado las plantas de remolacha/parcela elemental, en 7,5 m 2 de cada parcela elemental, comparándolo con las remolachas nacidas en los testigos. Para cuantificar el efecto sobre el desarrollo de la remolacha se han evaluado visualmente los síntomas de fitotoxicidad, según la escala EWRC que se indica a continuación. Escala de valoración visual de selectividad (EWRC) Valor Síntomas apreciados Ausencia total de síntomas. Plantas sanas Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarillamiento. Como el precedente, pero claramente apreciable. Clorosis más acusada y/o atrofia; no es de esperar daño en cosecha. Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha. Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo. Resumen de valoraciones realizadas: Eficacia Selectividad Localidad En relación a la población en testigo Valoración visual % plantas remolacha EWRS S. Martín del Camino (Le) 21 ddt3 21 ddt3 21 ddt3 15ddt1/13ddt2/21ddt3 66

67 Análisis estadístico Se ha realizado el análisis de la varianza de los datos brutos de: eficacias respecto a los testigos adjuntos, poblaciones de malas hierbas, valoraciones visuales de la eficacia, número de remolachas y escala EWRS de selectividad. La comparación de medias se ha realizado con el test LSD al 5% y se indican los casos en que la significación es al 1%. Para los cálculos se ha utilizado el programa PCM (AIMCRA). RESULTADOS Ensayo de San Martín del Camino (LE) Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones 10 marzo Siembra 12 marzo Preem Sin nacer 28 marzo 1ª Post Cotiledones 12 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas 26 abril 3ª Post 4-8 hojas verdaderas Eficacia Tabla 1. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en San Martín del Camino (LE), el 17/05/12, 21 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento Chess 1 Total Dico-R 2 A 97,25 b 97,25 B 99,73 a 99,73 C 99,68 a 99,68 D 99,68 a 99,68 E 95,4 c 95,4 F 98,72 ab 98,72 G 100 a 100 H 99,56 a 99,56 Media 98,75 98,75 CV % 1,27 1,27 F. Calculada ** ** M.S.D. 5% 1,84 1,84 Contaminación Chess: Chenopodium sp. 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1%. n= 4 repeticiones La contaminación de este ensayo ha sido 25 malas hierbas/m 2, todas ellas Chenopodium sp. Se estima que el 15% de las hierbas eran C. opulifolium. Las eficacias han estado comprendidas entre 95,4% y 100%. La referencia de AIMCRA (A) ha tenido 97,25% de eficacia. Al añadir Debut en 2ª y 3ª post (B), la eficacia ha mejorado 67

68 significativamente. Cuando se ha quitado la pre (E) la eficacia ha disminuido notablemente. Al quitar la pre al tratamiento B, la eficacia ha disminuido, (F), pero al compararlo con la referencia sin pre (E), la eficacia es significativamente mejor. El herbicida experimental, tratamientos C y G, ha tenido muy buenas eficacias, 99,68 y 100%. Al forzar etofumesato en pre o en post, tratamientos D y H, se han obtenido muy buenas eficacias, 99,68 y 99,56%. Tabla 2. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en San Martín del Camino (LE), el 17/05/12, 21 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento Valor A 8,5 bc B 9,6 a C 9,7 a D 9,6 a E 8 c F 8,9 b G 10 a H 9,6 a Media 9,2 CV % 5,14 F. Calculada ** M.S.D. 5% 0,7 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1%. n= 4 repeticiones En la tabla 2 se reflejan los datos de la valoración visual de eficacia. Se observa que el tratamiento G ha tenido un control total. Los tratamientos B, C, D y H han tenido un control excelente. Los tratamientos A, E y F han tenido un control bueno. Se mantienen las mismas tendencias que en la valoración de eficacia comparando la población con el testigo, tabla 1. Selectividad Tabla 3. Número de plantas de remolacha, porcentaje respecto al testigo adjunto en San Martín del Camino (LE), el 17/05/12, 21 días después de la tercera aplicación (T3) Tratamiento % plantas respecto al testigo A 93,28 B 90,42 C 82,73 D 90,26 E 84,81 F 87,61 G 82,3 H 92,58 Media 88 CV % 9,48 F. Calculada ns M.S.D. 5% 12,27 ns: no significativo n= 4 repeticiones 68

69 Los tratamientos en los que se ha incluido CHA H han tenido en torno a un 18% menos de plantas de remolacha que el testigo. Tabla 4. Valoración visual de la fitotoxicidad, expresada como valores de la escala EWRS, según tratamientos y días después del tratamiento (ddt), 15 ddt1 (12/04/12), 12 ddt2 (26/04/12) y 21 ddt3 (17/05/12) en San Martín del Camino (LE) Tratamiento (dosis pc/ha) 15 ddt1 13 ddt2 21 ddt3 A B C D E F G H En la tabla 4 se observan los valores de fitotoxicidad según la escala EWRS. Los tratamientos C y G, en los que se ha aplicado CHA H, han presentado síntomas de fitotoxicidad comenzando con clorosis y aumentando hasta llegar a valores de 3,5 (sin daños en cosecha). Según transcurre el tiempo los síntomas van desapareciendo. El resto de tratamientos no han presentado síntomas de fitotoxicidad. CONCLUSIONES La población de malas hierbas ha sido suficiente para valorar la acción de los herbicidas. La eficacia conseguida con CHA H ha sido muy buena, pero la fitotoxicidad que ha producido hace necesario más experiencias para definir el momento y la dosis idóneos. La aplicación de etofumesato en pre o en post ha mejorado la eficacia comparado con la referencia. La adición de Debut ha mejorado la eficacia del tratamiento de referencia. 69

70 4. ENFERMEDADES FOLIARES DE VERANO 2012 RESUMEN Se han realizado 3 ensayos para evaluar la eficacia de los fungicidas más utilizados y de un programa antirresistencia, basado en la alternancia de materias activas, sobre las principales enfermedades foliares. También se ha evaluado la influencia de la reducción de la dosis y del retraso de las aplicaciones sobre la eficacia y los rendimientos. Los principales datos obtenidos han sido: Eficacia: Cercospora, ha aparecido a últimos de julio y ha alcanzado nivel moderado (33% AFA) en un ensayo. El incremento máximo de la enfermedad se ha producido en el último mes antes de la recolección. Los mejores controles se han conseguido cuando las aplicaciones se han iniciado a la aparición de síntomas. Oidio, ha aparecido a partir de mediados de agosto, con nivel moderado. Ha tenido un desarrollo rápido en un ensayo. El retraso en las aplicaciones ha supuesto un menor control de la enfermedad. Rendimientos y valor tecnológico: Los fungicidas han producido un incremento sobre los testigos de 7,9 t/ha en IEA, unos 316 brutos/ha. Descontando el coste de los fungicidas y de las aplicaciones, unos 136 netos/ha. En valor tecnológico no se han detectado diferencias. OBJETIVO Evaluar la eficacia de los fungicidas en el mantenimiento de la sanidad foliar, en los rendimientos y en la calidad industrial. TRATAMIENTOS ENSAYADOS En la Tabla 1. se indican los Tratamientos ensayados. Se han incluido propuestas de reducción de dosis total, bien retrasando aplicaciones o bien reduciendo dosis. 70

71 Tabla 1. Tratamientos ensayados. Siembra de primavera 2012 Momentos de Trt. Producto aplicación No. 1 T1 T2 T3 T4 1 Testigo Sin tratamiento Dosis L-kg/ha 2 Programa AIMCRA(Spy /Esc / Spy) X X X 1 / 0.35/ 1 3 Escolta X X X Spyrale X X X 1 5 Programa AIMCRA Spy /Esc / Spy Mitad dosis +3 azufre X X X / / Escolta ½ dosis+3 azufre X X X Spyrale ½ dosis+3 azufre X X X Escolta retraso T1 X X X Escolta ½ dosis+3 azufre retraso T1 X X X Spyrale ½ dosis+2.5 maneb X X X (1) comienzo: 1ª mancha; intervalo: cada ±21 días. Tratamiento 1: testigo sin fungicida. Tratamiento 2: referencia AIMCRA, programa antirresistencia. Tratamientos 3 y 4: fungicidas más utilizados a dosis plena. Tratamiento 5: comparable a 2, con mitad de dosis y mezcla con azufre; permitiría reducir costes. Tratamientos 6 y 7: comparables con 3 y 4; mismo planteamiento que en el tratamiento 5. Tratamiento 8: comparable al tratamiento 3, para valorar el efecto de retrasar la primera aplicación. Tratamiento 9: comparable con el tratamiento 6; mismo planteamiento que en el tratamiento 8. Tratamiento 10: comparable con el tratamiento 7, para valorar el efecto de maneb con el efecto del azufre. DISEÑO EXPERIMENTAL, CONDICIONES DE APLICACIÓN Y ENSAYOS REALIZADOS Diseño: bloques al azar. Número de tratamientos: 10 tratamientos. Número de repeticiones: 4. Tamaño de la parcela elemental: 3 x 5 m. Momentos de aplicación: cada ±21 días, según tratamientos descritos, en el periodo julio-septiembre. Las aplicaciones se han iniciado a primeros de julio. Para la Evaluación de la eficacia se han seguido las directrices OEPP (1980) Evaluación biológica de los fungicidas para el control de Cercospora beticola; Uromyces betae y Erysiphe betae. Volumen efectivo de caldo: 300 L/ha. Presión de trabajo: 2 bar a la salida de la boquilla. Tipo de boquilla: marca Teejet modelo 11003VK, con filtros y provistas de sistema antigoteo de membrana. 71

72 Ensayos realizados: Referencia/Código Ensayo Ensayo Ensayo Localidad (Provincia) Finca AIMCRA (VA) Villalar de los Comuneros (Va) Villavendimio (ZA) Fecha Siembra 24/02/12 09/03/12 02/03/12 Fecha Recolección 26/10/12 31/10/12 - Variedad Michella Sandrina Britta Localidad (Provincia) T1 T2 T3 T4 Finca AIMCRA (VA) Villalar de los Comuneros (Va) Villavendimio (ZA) 24/07 30/07 30/07 13/08 20/08 20/08 04/09 10/09 10/09 24/09 01/10 - VALORACIONES Y MEDICIONES Época y frecuencia: Se ha valorado en el momento de cada aplicación la superficie foliar afectada por las enfermedades, cercospora, roya y oidio. Los resultados se expresan en AFA (porcentaje de área foliar afectada). Clasificación de la incidencia de las enfermedades foliares Porcentaje AFA Nivel <5 muy leve 6-15 leve moderado grave >60 muy grave Recolección: se han cosechado los 7 m 2 centrales de cada parcela elemental, y se han determinado los parámetros de producción y calidad de la remolacha, expresada como VTIR-N (Valor Tecnológico Industrial de la Remolacha para la zona Norte), es el porcentaje de azúcar extraído sobre el potencial extraíble. Se determina mediante la siguiente fórmula: VTIR-N= (Pol-Sm-0.7) * 100/Pol. donde Pol. = Polarización. Sm= Azúcar a melazas También se ha calculado el índice económico del agricultor (I.E.A.), equivalente a toneladas tipo de 16º. Análisis estadístico: Análisis de la varianza y comparación de medias con el test de la mínima diferencia significativa (m.d.s.) al 5%. 72

73 RESULTADOS Ensayo Fecha de siembra: 24/02/12 Localidad: Finca AIMCRA (Va) Fecha de recolección: 26/10/12 Variedad: Michella Fechas aplicación: T1: 24/07; T2: 13/08 ; T3: 04/09 ; T4: 24/09 Tabla 2. Nivel de Cercospora, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo de Finca AIMCRA (Valladolid). Siembra de primavera de Tratamientos 13/08/12 04/09/12 24/09/12 16/10/12 Eficacia media (%) 16/10/12 1 Testigo 2,83 a 19,30 a 3,60 a 29,68 a - 2 Programa AIMCRA 0,83 b 1,68 d 1,45 c 2,73 c 90,33 3 Escolta 0,86 b 2,23 cd 1,60 c 4,13 bc 81,15 4 Spyrale 0,84 b 2,10 cd 1,52 c 2,75 c 88,55 5 Prog AIMCRA ½+3 azufre 0,91 b 3,09 cd 1,77 c 4,61 bc 81,76 6 Escolta ½ +3 azufre 0,86 b 2,31 cd 1,68 c 4,66 bc 81,46 7 Spyrale ½ +3 azufre 0,84 b 1,98 cd 1,65 c 3,58 bc 84,95 8 Escolta retraso T1 2,60 a 8,40 bc 2,60 b 12,91 b 55,28 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 3,43 a 11,11 b 2,97 ab 12,05 bc 53,73 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 0,86 b 2,65 cd 1,78 c 5,85 bc 76,86 CV 40,06 81,82 112,36 79,58 F.Cal. ** ** ** ** Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: significativo al 1% n: 4 repeticiones Tabla 3. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del ensayo de Finca AIMCRA (Valladolid). Siembra de primavera de Tratamientos Peso t/ha Polariz. Az./ha IEA VTIR-N 1 Testigo 94,25 17,4 16,44 106,36 90,09 2 Programa AIMCRA 101,29 17,82 18,05 117,83 89,88 3 Escolta 94,32 17,88 16,82 109,85 89,95 4 Spyrale 94,25 17,63 16,61 107,93 91,02 5 Prog AIMCRA ½+3 azufre 93,14 17,9 16,65 108,72 89,82 6 Escolta ½ +3 azufre 84,11 17,83 14,98 97,75 90,38 7 Spyrale ½ +3 azufre 93,96 17,82 16,77 109,51 90,14 8 Escolta retraso T1 87,46 17,82 15,55 101,33 90,77 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 95,86 17,68 16,93 110,16 90,28 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 98,93 17,45 17,27 111,94 90,11 Media 93,76 17,72 16,61 108,14 90,24 CV 13,8 2,75 13,82 13,97 1,18 F.Cal ns ns ns ns ns M.S.D.5% 18,77 0,71 3,33 21,92 1,54 M.S.D.1% 25,35 0,96 4,5 29,6 2,08 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: ns no significativo; IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios 73

74 Eficacia: los primeros síntomas de enfermedades foliares se han detectado a últimos de julio, momento en que se iniciaron las aplicaciones. Cercospora: ha alcanzado un nivel moderado (30% AFA) en la cuarta evaluación del 16/10, tabla 2. La mayor eficacia se ha obtenido con el tratamiento 2. La pérdida de eficacia más acusada -65%- se ha producido cuando se ha retrasado la primera aplicación y se ha reducido la dosis. El resto de tratamientos han tenido unas eficacias comprendidas entre el 76 y el 88,5%. Rendimientos y valor tecnológico: La producción en IEA de los tratamientos con dosis completas (tratamientos 2, 3 y 4) ha sido un 6,2% mejor que la de los tratamientos a mitad de dosis y mezcla con azufre (tratamientos 5, 6 y 7). Ensayo Fecha de siembra: 09/03/11 Localidad: Villalar de los C. (Va) Fecha de recolección: 31/10/12 Variedad: Sandrina Fechas de aplicación: T1: 30/07; T2: 20/08; T3: 10/09; T4: 01/10 Tabla 4. Nivel de Cercospora, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo de Villalar de los Comuneros (Valladolid). Siembra de primavera de Tratamientos 20/08/12 10/09/12 01/10/12 23/10/12 Eficacia media (%) 23/10/12 1 Testigo 3,85 a 16,75 a 22,99 a 33,85 a - 2 Programa AIMCRA 0,87 b 1,06 b 1,31 b 2,38 b 92,58 3 Escolta 1,05 b 1,16 b 1,44 b 2,15 b 92,73 4 Spyrale 0,93 b 1,06 b 1,60 b 3,02 b 91,14 5 Prog AIMCRA ½+3 azufre 0,89 b 1,02 b 1,40 b 3,14 b 90,78 6 Escolta ½ +3 azufre 1,02 b 1,10 b 1,44 b 2,75 b 90,75 7 Spyrale ½ +3 azufre 1,00 b 1,29 b 1,81 b 3,34 b 89,80 8 Escolta retraso T1 3,44 a 5,10 b 5,88 b 7,18 b 77,66 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 3,28 a 5,47 b 8,28 b 7,18 b 78, Spyrale ½ +2.5 maneb 0,95 b 1,30 b 1,65 b 2,81 b 91,38 CV 35,22 17,66 122,88 77,63 F.Cal. ** ** ** ** 1 media de las 4 últimas valoraciones n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: significativo al 1% 74

75 Tabla 5. Nivel de Oidio, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo de Villalar de los Comuneros (Valladolid). Siembra de primavera de Eficacia media Tratamientos 20/08/12 10/09/12 01/10/12 (%) 01/10/12 1 Testigo 20,00 a 21,25 a 23,75 a - 2 Programa AIMCRA 2,75 b 2,75 b 3,00 b 87,50 3 Escolta 2,75 b 2,75 b 2,75 b 88,25 4 Spyrale 2,75 b 2,75 b 3,25 b 86,25 5 Prog AIMCRA ½+3 azufre 2,75 b 2,75 b 2,75 b 88,25 6 Escolta ½ +3 azufre 3,25 b 3,25 b 3,25 b 86,50 7 Spyrale ½ +3 azufre 2,75 b 2,75 b 2,75 b 88,50 8 Escolta retraso T1 22,00 a 22,00 a 22,00 a 12,00 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 19,25 a 19,25 a 21,25 a 11,25 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 3,00 b 3,00 b 3,50 b 85,50 CV 34,73 31, F.Cal. ** ** ** n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 **: significativo al 1% Tabla 6. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del ensayo de Villalar de los Comuneros (Valladolid). Siembra de primavera de Tratamientos Peso t/ha Polarización Azúcar/ha I.E.A. VTIR-N 1 Testigo 133,36 bc 15,97 c 21,29 c 132,91 c 91,43 ab 2 Programa AIMCRA 130,50 c 16,83 a 21,95 bc 140,15 bc 91,71 a 3 Escolta 147,50 a 16,67 ab 24,57 a 156,27 a 91,71 a 4 Spyrale 147,68 a 16,15 bc 23,86 ab 149,76 ab 91,78 a 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 147,39 a 16,55 abc 24,40 a 154,78 a 91,57 ab 6 Escolta ½ +3 azufre 145,36 a 16,73 ab 24,30 a 154,78 a 91,88 a 7 Spyrale ½ +3 azufre 139,46 abc 16,32 abc 22,78 abc 143,68 abc 91,74 a 8 Escolta retraso T1 143,75 ab 16,30 abc 23,43 ab 147,62 ab 91,34 ab 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 144,25 ab 16,35 abc 23,58 ab 148,75 ab 91,10 b 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 147,54 a 16,38 abc 24,17 a 152,59 ab 91,43 ab Media 142,68 16,43 23,43 148,13 91,57 CV 5,75 2,84 6,12 6,65 0,45 F.Cal. * * * * * M.S.D.5% 11,9 0,68 2,08 14,29 0,6 M.S.D.1% 16,07 0,91 2,81 19,3 0,81 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 * : significativo al 5%; ns: no significativo; IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios Eficacia: los primeros síntomas de enfermedades foliares se han detectado a últimos de julio, momento en que se iniciaron las aplicaciones. 75

76 Cercospora: ha alcanzado un nivel moderado (34% AFA) en la cuarta evaluación del 23/10, tabla 5. La mayor eficacia se ha obtenido con los tratamientos 2 y 3. La pérdida de eficacia más acusada -19%- se ha producido cuando se ha retrasado la primera aplicación. El resto de tratamientos han tenido unas eficacias comprendidas entre el 77,6 y el 91,4%. Oidio ha alcanzado un nivel moderado (23,7 AFA) en la tercera evaluación, el 01/10, tabla 6. Su evolución ha sido lenta. Los tratamientos aplicados en los primeros síntomas (2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10) han tenido una eficacia media del 87,3%, y los tratamientos en los que se ha retrasado la primera aplicación (8 y 9) han tenido una eficacia del 11,6%. Se ha producido una caída de 75,7 puntos en la eficacia. Rendimientos y valor tecnológico: se han detectado diferencias significativas en todos los parámetros analizados. La producción en IEA de los tratamientos fungicidas ha sido un 12,7% mayor que el testigo. Ensayo Fecha de siembra: 02/03/11 Localidad: Villavendimio (Zamora) Fechas de aplicación: T1: 30/07; T2: 20/08; T3: 10/09; T4: no se hace por poca enfermedad Tabla 7. Nivel de Oidio, expresado como área foliar afectada (AFA), según fechas y tratamientos en el ensayo de Villavendimio (Zamora). Siembra de primavera de Tratamientos 20/08/12 10/09/12 1 Testigo 5,50 a 2,00 a 2 Programa AIMCRA 0,00 c 0,00 c 3 Escolta 0,00 c 0,00 c 4 Spyrale 0,00 c 0,00 c 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 0,00 c 0,00 c 6 Escolta ½ +3 azufre 0,00 c 0,00 c 7 Spyrale ½ +3 azufre 0,00 c 0,00 c 8 Escolta retraso T1 5,00 ab 2,00 a 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 4,75 b 2,00 a 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 0,00 c 0,00 c CV 22,84 27,50 F.Cal. ** ** n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 **: significativo al 1% Comentarios Eficacia: los primeros síntomas de enfermedades foliares se han detectado a últimos de julio, momento en que se iniciaron las aplicaciones. Oidio ha alcanzado un nivel leve (5,5 AFA) en la evaluación del 20/08, tabla 7. Su evolución ha sido muy lenta. Los tratamientos aplicados en los primeros síntomas (2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10) han tenido una eficacia total y los tratamientos en los que se ha retrasado la primera aplicación (8 y 9) no han tenido eficacia. 76

77 Rendimientos y valor tecnológico: este ensayo no se ha cosechado por la baja intensidad de enfermedades. Comentarios finales Eficacia En el caso de cercospora, retrasar la aplicación 21 días ha supuesto una pérdida de eficacia del 30,6%. En la campaña pasada, el retraso en la primera aplicación, supuso una pérdida de eficacia del 32,7%. En el caso de oidio, retrasar la aplicación 21 días ha supuesto una pérdida de eficacia de 76 puntos de eficacia. El agricultor que se retrasa en la aplicación, al final, gasta el mismo dinero en el control de las enfermedades, por lo que la rentabilidad de su decisión se ve afectada negativamente y no tiene justificación técnica. Rendimientos y valor tecnológico: en el reagrupamiento de los dos ensayos (tabla 8.), los fungicidas han producido un 7,3% más que el testigo en IEA. En estos ensayos el incremento ha supuesto 9,5 t/ha, unos 380 /ha brutos y 200 /ha netos, descontados el coste del fungicida y de las aplicaciones. En valor tecnológico (tabla 9.) la diferencia entre tratamientos fungicidas y testigo ha sido del 0,1%. Tabla 8. Rendimiento en valores relativos del peso, polarización, azúcar e IEA, de los ensayos de mantenimiento de la sanidad foliar. Siembra de primavera Tratamientos Peso t/ha Polarización Azúcar/ha IEA 1 Testigo 100,00 100,00 100,00 100,00 2 Programa AIMCRA 102,66 103,90 106,45 108,12 3 Escolta 105,34 103,57 108,86 110,43 4 Spyrale 105,37 101,22 106,55 107,08 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 104,67 103,25 107,94 109,34 6 Escolta ½ +3 azufre 99,12 103,62 102,63 104,18 7 Spyrale ½ +3 azufre 102,13 102,30 104,50 105,53 8 Escolta retraso T1 100,29 102,24 102,32 103,17 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 104,94 101,99 106,87 107,75 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 107,80 101,43 109,29 110,03 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en 77

78 Tabla 9. Resultados en valores relativos del VTIR-N, α-amino, potasio, sodio y azúcares reductores, de los ensayos de mantenimiento de la sanidad foliar. Siembra de primavera Tratamientos VTIR-N Amino meq/100 g Potasio meq/100 g Sodio meq/100 g 1 Testigo 90,76 0,76 2,71 0,37 0,08 2 Programa AIMCRA 90,80 0,86 2,91 0,35 0,08 3 Escolta 90,83 0,84 2,74 0,30 0,09 4 Spyrale 91,40 0,60 2,65 0,26 0,08 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 90,70 0,89 2,88 0,36 0,08 6 Escolta ½ +3 azufre 91,13 0,74 2,75 0,34 0,08 7 Spyrale ½ +3 azufre 90,94 0,82 2,77 0,29 0,08 8 Escolta retraso T1 91,06 0,71 2,72 0,32 0,09 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 90,69 0,81 2,83 0,38 0,09 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 90,77 0,76 2,82 0,38 0,09 VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Reductores 78

79 5. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES DOBLE TOLERANTES A RIZOMANIA Y RHIZOCTONIA SOLANI RESUMEN En el año 2012 se han continuado los trabajos encaminados al control de las podredumbres causadas por Rhizoctonia solani (Rs), que se emprendieron en el año Las experiencias se han realizado en bandas situadas en parcelas de las zonas con riesgo de R. solani. Se pretende cubrir más espacio en la parcela y, por tanto, aumentar la probabilidad de encontrar rodales afectados por Rs. Se han realizado ocho ensayos con cultivares doble tolerantes a Rs y al virus de la Rizomanía en zona de alto riesgo de Rs. cuatro se han relizado, en la provincia de Salamanca y cuatro en la de León. Se ha valorado la germinación en laboratorio, la nascencia en campo, la sensibilidad a Rs y ataque moderado de Oidio y leve de Cercospora. ANTECEDENTES El objetivo es recomendar las variedades que mejor toleran la enfermedad (Rs). La evolución de la enfermedad está siendo errática, cada año aparece en parcelas donde nunca se había presentado. Para la localización de agricultores colaboradores se ha contado con la ayuda de los técnicos de la Asociación de Cultivadores Salmantinos de Remolacha y de la Azucarera de La Bañeza. El objetivo perseguido con la realización de estos estudios ha sido valorar la sensibilidad de cultivares comerciales doble tolerantes a Rizomanía y R. solani en condiciones de ataque de estas enfermedades y que han tenido buenos rendimientos en condiciones de rizomanía. 79

80 MATERIAL Y MÉTODOS Se han elegido 4 parcelas en la provincia de Salamanca y 4 en León, con antecedentes de podredumbres, en los términos municipales de Aldearrubia (2 ensayos), San Morales, Huerta, Bustillo del Páramo (2 ensayos), Antoñanes del Páramo y Grisuela. Tabla 1. Variedades ensayadas y sus características Código Variedad Casa Tolerancia Rizomanía Rhizoctonia 904 Nagano MARISA-SESVANDERHAVE X X 1151 Amatos MARISA-SESVANDERHAVE X X 1373 Viviana KWS X X 855 Laetitia KWS X X 1303 Vergara KWS X X 1310 Rosire MARISA-SESVANDERHAVE X X 1532 MA 3012 KOIPE-MARIBO X X K215 KWS X X K177 KWS X X 1213 Azulata SYNGENTA X X 1498 Moliere STRUBE X X 1526 SZ-595 MARISA-SESVANDERHAVE X X 1527 SZ-596 MARISA-SESVANDERHAVE X X 1415 Enolina KWS X X 1435 Proteus KOIPE-MARIBO X X 1433 Futura KOIPE-MARIBO X X 1451 Cadet SYNGENTA X X 1509 HI1187 SYNGENTA X X T 884 Osma MARISA-SESVANDERHAVEº X T1193 Sandrina KWS X Todas las semillas venían tratadas con Tachigaren (15 g/unidad), TMTD (5g/unidad) e Imprimo ( g/unidad). El diseño de los ensayos ha sido en bandas, repetidas dos veces. La longitud de las bandas se ha ajustado a la parcela del agricultor, mínimo 100 m, y la anchura ha sido de dos líneas por variedad. De esta forma se ha cubierto una zona amplia de la parcela y se ha aumentado el riesgo de aparición de rodales de Rs. La siembra se ha hecho con la sembradora del agricultor y después de la siembra y antes de la emergencia se han establecido seis puntos de muestreo de 10 m 2, al azar y a lo largo de todas las bandas. Estas zonas de muestreo y valoración se han asimilado a parcelas elementales. Se ha contado el número de plantas en toda la parcela elemental en una fecha, para conocer el porcentaje de plantas establecidas. Se han contado todas las plantas totalmente podridas, en toda la superficie del ensayo, a últimos de agosto. 80

81 En la época de recolección se han elegido cuatro zonas con síntomas de enfermedad en tres ensayos, en los que se han estimado: Grado de podredumbre -porción de la raíz afectada por las podredumbres, según la escala de Fort Collins, de 0 a 7 (Ruppel, 1979), donde 0: planta sana; 1: 1%afectado; 2: 2-5% afectado; 3: 6-25% afectado; 4: 26-50% afectado; 5: 51-75% afectado; 6: 76-90% afectado y 7:100% afectado. Nivel de podredumbre =(Nº de remolachas con podredumbre/nº de remolachas totales)x grado de podredumbre, también va de 0 a 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 2 aparecen las fechas de siembra, conteo de plantas establecidas, conteo de plantas enfermas y recolección de los ensayos de control de podredumbres con variedades doble tolerantes. Tabla 2. Fechas de siembra, de conteos de plantas establecidas y podridas y coordenadas de los ensayos de control de podredumbres con variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia Ensayo Código Siembra Establecidas Podridas Aldearrubia 1 (Sa) /02 30/04 Ago/Oct Huerta(Sa) /02 30/04 - Aldearrubia 2 (Sa) /03 30/04 - San Morales (Sa) /03 30/04 Ago/Oct Bustillo 1(Le) /03 17/05 - Bustillo 2 (Le) /03 17/05 - Antoñanes (Le) /03 17/05 Nov Grisuela (Le) /03 17/05 - Ensayo Latitud Longitud Altitud m Aldearrubia 1 (Sa) N 41º W 005º Huerta(Sa) N 40º W 005º Aldearrubia 2 (Sa) N 41º W 005º San Morales (Sa) N 40º W 005º Bustillo 1(Le) N 42º W 005º Bustillo 2 (Le) N 42º W 005º Antoñanes (Le) N 42º W 005º Grisuela (Le) N 42º W 005º A continuación (Tabla 3), se presentan los porcentajes de germinación en laboratorio de las variedades utilizadas en estos ensayos. 81

82 Tabla 3. Porcentaje de germinación en laboratorio de las variedades utilizadas en los ensayos de control de podredumbres con variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia Código Variedad % de germinación 96 horas 904 Nagano Amatos Viviana Laetitia Vergara Rosire MA K K Azulata Moliere SZ SZ Enolina Proteus Futura Cadet HI T 884 Osma 99 T1193 Sandrina 98 Todas las variedades han tenido porcentajes de germinación muy altos ( 97%), a las 96 horas. Nascencia, establecimiento del cultivo Se han contado las plantas en los ocho ensayos. En la Tabla 4 aparecen el análisis de la varianza y la comparación de medias, por la mínima diferencia significativa, del número de plantas establecidas de las variedades utilizadas en los ensayos de variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia, entre 47 y 76 días después de la siembra. Con todas las variedades se han conseguido buenos establecimientos del cultivo, la más baja ha sido Laetitia. 82

83 Tabla 4. Número de plantas establecidas (.000) por hectárea en los ensayos de control de podredumbres mediante variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia entre 47 y 76 días después de la siembra. Año 2012 Aldearrubia Aldearrubia San Bustillo Bustillo Huerta (1) (2) Morales (1) (2) Antoñanes Grisuela Media 30/04/2 30/04/2 30/04/2 30/04/2 17/05/12 17/05/12 17/05/12 17/05/12 Nagano 108,0 73,5 89,0 114,5 105,0 121,5 96,5 117,0 103,1 ab Amatos 109,0 107,0 80,5 108,0 95,5 126,5 96,5 113,0 104,5 ab Viviana 102,0 128,0 60,5 110,0 94,5 108,0 106,0 106,5 101,9 ab Laetitia 96,5 84,5 40,0 110,5 75,5 113,5 73,5 101,0 86,9 d Vergara 116,5 71,0 95,0 112,5 76,0 116,0 91,0 109,0 98,4 abc Rosire 100,0 95,5 91,0 113,5 96,5 112,5 98,5 113,5 102,6 ab MA ,0 92,5 88,0 112,5 98,5 127,5 106,5 103,5 103,9 ab 1K ,0 111,5 66,0 113,5 84,5 120,0 115,0 121,5 105,1 ab 1K177 69,0 87,0 53,5 108,5 87,5 98,5 100,0 109,5 89,2 cd Azulata 103,5 59,5 72,5 111,0 91,5 110,0 103,5 112,5 95,5 bcd Moliere 103,0 105,5 85,5 114,5 94,5 122,0 105,5 112,5 105,4 ab SZ ,5 119,5 87,5 119,5 97,5 109,5 105,5 118,0 106,8 a SZ ,0 94,0 96,0 118,0 96,5 122,0 104,5 117,0 107,1 a Enolina 107,5 103,0 50,5 114,5 93,0 115,5 103,5 115,5 100,4 ab Proteus 91,0 98,0 70,0 119,5 88,0 115,0 102,5 112,5 99,6 ab Futura 102,0 94,0 78,5 111,5 89,0 109,5 96,0 111,5 99,0 abc Cadet 90,0 120,0 84,0 112,5 85,5 110,5 88,0 110,0 100,1 ab HI ,0 79,5 93,0 116,0 76,5 115,0 102,0 118,0 99,6 ab Osma-T 97,5 103,5 87,0 117,0 99,0 124,0 90,0 110,0 103,5 ab Sandrina-T 100,0 131,0 69,5 115,5 91,5 113,0 98,5 109,5 103,6 ab CV 10,06 Ensayos con ataques de Rs: (Tablas 5 y 6) En tres ensayos, Aldearrubia 1, San Morales y Antoñanes, se ha producido ataque de Rs. Las pérdidas totales debidas a esta enfermedad, en las variedades testigo, han oscilado entre un 32,74 y un 10,94%. Las variedades que menos se han podrido (menos del 10 de los testigos) han sido: Amatos, Viviana y Nagano. Sensibilidad a Oidio y Cercospora: (Tabla 7) Tomando como referencia la variedad que ha presentado más síntomas foliares, en un ensayo ha habido ataque moderado de oidio, y en uno ataque leve de cercospora. El área foliar afectada (AFA) por oidio ha oscilado entre 15 y 35%. La variedad menos sensible ha sido Amatos. Las variedades más sensibles han sido Nagano, Vergara, Azulata y SZ-595. El ataque de cercospora ha sido leve. Las variedades menos sensibles han sido Proteus, Futura, Azulata y Rosire. Las variedades más sensibles han sido 1K 177, Enolina y 1K

84 Tabla 5. Porcentaje de plantas podridas y porcentaje de podredumbre en recolección producidos por R. solani, según variedades, 2012 % plantas podridas agosto %podredumbre 1 recolección Nagano 0,04 1,97 Amatos 0,11 1,56 Viviana 0,00 1,60 Laetitia 0,00 2,64 Vergara 0,07 3,66 Rosire 0,21 2,23 MA ,64 9,05 1K215 0,00 9,08 1K177 0,11 5,23 Azulata 1,00 10,90 Moliere 0,07 3,36 SZ-595 0,50 6,99 SZ-596 0,93 16,30 Enolina 0,21 7,31 Proteus 1,07 25,20 Futura 0,82 14,32 Cadet 2,11 18,59 HI1187 0,57 14,57 Osma-T 0,54 10,94 Sandrina-T 3,36 32,74 1Pérdidas totales debidas a Rs Tabla 6. Porcentaje de podredumbre 1 en recolección producido por R. solani en los ensayos de Salamanca y León según variedades, 2012 Variedad Aldearrubia 1 San Morales Antoñanes del (Sa) (Sa) Paramo (Le) Media Nagano 1,44 1,54 2,92 1,97 Amatos 0,68 2,39 1,60 1,56 Viviana 1,34 1,48 1,99 1,60 Laetitia 1,57 3,94 2,40 2,64 Vergara 2,32 4,76 3,91 3,66 Rosire 2,27 2,86 1,57 2,23 MA ,67 16,16 5,31 9,05 1K215 7,78 13,15 6,32 9,08 1K177 3,59 10,15 1,96 5,23 Azulata 6,95 21,23 4,52 10,90 Moliere 2,84 3,81 3,42 3,36 SZ-595 5,69 11,96 3,32 6,99 SZ ,80 22,09 11,02 16,30 Enolina 5,57 10,76 5,60 7,31 Proteus 17,84 35,72 22,05 25,20 Futura 6,12 23,91 12,93 14,32 Cadet 16,93 23,42 15,41 18,59 HI1187 8,22 27,95 7,54 14,57 Osma-T 3,79 19,69 9,33 10,94 Sandrina-T 22,91 57,74 17,58 32,74 1Pérdidas totales debidas a Rs 84

85 Tabla 7. Sensibilidad a Oidio y Cercospora de las variedades tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia, expresadas como Área Foliar Afectada (AFA) (Un ensayo con ataque moderado de oidio y uno con ataque leve de Cercospora) Variedad Oidio Cercospora Nagano 35 1,43 Amatos 15 1,43 Viviana 20 1,93 Laetitia 20 1,93 Vergara 35 1,43 Rosire 20 1,30 MA ,43 1K ,12 1K ,28 Azulata 35 1,17 Moliere 20 1,43 SZ ,43 SZ ,43 Enolina 25 2,33 Proteus 20 1,06 Futura 20 1,17 Cadet 25 1,43 HI ,43 Osma-T 20 1,93 Sandrina-T 30 1,75 CONCLUSIONES El diseño de bandas utilizado ha permitido hacer valoraciones de la Rs en puntos diversos de la parcela afectada por la enfermedad. Ha sido un año con baja incidencia de Rs y el diseño de bloques probablemente no hubiera permitido generar información. Establecimiento del cultivo: las emergencias han sido altas en siete de los ocho ensayos. Las poblaciones han sido de: , , , , , , y plantas/ha. El mejor establecimientovlo han tenido SZ- 595 y SZ-596. La densidad más baja se ha obtenido con Laetitia. Tolerancia a Rs: Las variedades doble tolerantes que mejor han soportado el ataque han sido: Amatos, Viviana y Nagano. Sensibilidad a Oidio: en condiciones de ataque moderado, la variedad que se ha mostrado menos sensible ha sido Amatos. Sensibilidad a Cercospora: las menos sensibles han sido Proteus, Futura, Azulata y Rosire 85

86 6.1. PLAN DE ASESORAMIENTO DE RIEGOS Durante la campaña de riego 2012, AIMCRA ha informado de las necesidades hídricas del cultivo de la remolacha azucarera en la Zona Norte a los agricultores que solicitaron este servicio en la azucarera. Durante los meses de junio a septiembre, todos los viernes, los agricultores remolacheros recibieron el dato del consumo de agua semanal, por mensaje de texto en sus teléfonos móviles. Para la realización de los cálculos de consumo, como en años anteriores, se ha utilizado, la evapotranspiración calculada por las redes de estaciones meteorológicas del MAGRAMA de las distintas Comunidades Autónomas. Estos servicios se conocen como Inforiego en Castilla y León, S.I.A.R en La Rioja y NEIKER en el País Vasco. La ET 0 obtenida de las estaciones meteorológicas es corregida, mediante fórmulas desarrolladas por AIMCRA, que relacionan la evapotranspiración obtenida mediante las estaciones meteorológicas y los tanques clase - A. El coeficiente de cultivo aplicado para la remolacha azucarera de siembra primaveral, fue similar que en años anteriores. El dato de consumo se calculó para una eficiencia del sistema de riego del 80%, correspondiente al sistema de cobertura total. Los SMS enviados a los teléfonos móviles de los agricultores para informar del consumo semanal, se han complementado por una parte con avisos de plagas y enfermedades y por otra indicando una reducción del 20% sobre el consumo para riego con pivotes, siempre y cuando no existiera aviso de plaga o enfermedad, por la limitación de solo 160 caracteres en el mensaje. También ha podido consultarse en la página Web de AIMCRA y Azucarera. Un año más, se han confrontado los datos de las estaciones meteorológicas con los obtenidos a través de los tanques. Estos se colocaron en sitios similares al año pasado, en los alrededores de las fábricas Azucareras. La colocación se realizó la segunda semana del mes de Junio y se retiraron la última semana de Septiembre. El seguimiento de los tanques fue realizado por técnicos de Azucarera. Por otro lado, a través de la página WEB de AIMCRA con la aplicación on-line del balance hídrico, los agricultores han podido recibir SMS del riego personalizado de sus parcelas y el balance hídrico de las mismas COMENTARIOS Durante el año 2012, la siembra se ha realizado de forma correcta, tras una buena preparación del lecho de siembra y de forma continua por la ausencia de lluvias durante este periodo. El cultivo ha nacido de forma adecuada, gracias a los riegos de nascencia aplicados y se ha desarrollado correctamente aun teniendo una primavera seca. La realización de una siembra continua en la Zona Norte, ha hecho que el coeficiente de cultivo en las distintas zonas de riego haya sido bastante igualado. El coeficiente de cultivo 86

87 se considera de forma general para cada subzona, haciendo una valoración previa en campo por parte de los técnicos de la zona. Destacar que en la fábrica de Toro existió un retraso de unos 20 días, respecto al año pasado, en la época de siembra. Hay que señalar que el tanque de La Bañeza durante la semana 32 registró un dato anormal, comparándolo con la estación meteorológica de Zotes del Páramo, por lo que se ha considerado que fue manipulado por personas ajenas a su seguimiento. También indicar que durante la semana 39 no se tomó el dato del tanque de Zotes del Páramo. Debido al retraso en la colocación de los tanques en el mes de Junio, se ha decidido estimar estas dos primeras semanas de Junio, para realizar la comparativa entre estación y tanque y poder compararlo con datos de otros años. El verano de 2012 ha sido muy seco (entre 20 y 40 mm de junio a septiembre) y en cuanto a las temperaturas ha sido típico, con los meses de Julio y Agosto calurosos y Junio y Septiembre suaves. En resumen, para el cálculo de las necesidades hídricas del cultivo se ha tomado la ET 0 de las estaciones meteorológicas y se ha corregido utilizando las fórmulas de AIMCRA. Para esta campaña de riego 2012 se ha introducido una nueva fórmula para Zotes del Páramo, resultado del nuevo reajuste realizado con los datos de los últimos tres años, aprobada por el comité técnico celebrado el año pasado. Las fórmulas se muestran en la tabla siguiente, a excepción de la zona de Treviño, cuya ET 0 ha sido tomada directamente de la estación meteorológica situada en Arkaute. Fábrica Subzona Fórmula estación La Bañeza Toro Miranda Estación meteorológica Páramo Alto, Páramo Bajo, x (ET Astorga, La Bañeza y Alto Esla 0) Zotes Cea, La Nava, Carrión, Benavente y Esla Bajo -2,53 + 0,95 x (ET 0) Fuentes de Nava Tierra de Campos y Palencia Casasola, Tierra del Pan, Toro, Tierra del Vino, Medina, Alaejos, Armuña, Guareña, Peñaranda, Tormes, Alba, Valladolid-Segovia y Ávila- Ataquines 1,33 + 0,97 x (ET 0) Tordesillas Arlanzón y Burgos-Soria -0,45 + 0,89 x (ET 0) Vadocondes Pisuerga -2,53 + 0,95 x (ET 0) Fuentes de Nava Llanada Alavesa, Valles Alaveses,Treviño y Bureba ET 0 estación Arkaute Ebro Nájera y Rodezno -1,69 + 0,92 x (ET 0) Casalarreina 87

88 En el caso de que las estaciones meteorológicas fallen en el cálculo de la ET 0, se actúa realizando la media de los días anterior y posterior, no suponiendo esto una gran variación en el consumo. En casos más extremos, cuando la estación meteorológica no funciona a lo largo de la semana, se opta por tomar los datos de la estación meteorológica más cercana a ésta. Durante la campaña de riego 2012, se tomó el dato de la estación de Villamuriel de Cerrato, para las semanas 26,28 y 29, ya que la estación de Fuentes de Nava no estaba operativa. ANEJOS I. Tabla de ET 0 corregida con la fórmula de la Zona Norte, PAR II. Tabla de Consumo publicado para la Zona Norte, PAR III. Evolución del Consumo y la ET 0 en la Zona Norte. IV. Coeficiente de Cultivo para remolacha primaveral aplicado en las zonas PAR V. Diferencia entre Tanque y Estaciones Meteorológicas. VI. VII. VIII. IX. Diferencia entre Estación y Fórmula. Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Tordesillas. Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Casalarreina. Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Zotes. 88

89 Tabla de ET0 (mm) corregida con las fórmulas de la Zona Norte, PAR SEMANA FECHA ZOTES F. NAVA TORDESILLAS VADOCONDES ARKAUTE ZAMBRANA CASALARREINA 22 31/5/ ,7 34,8 37,6 32,6 29,6 30,1 33,8 33,2 23 7/6/ ,4 34,1 35,6 33,2 27,0 27,5 32,4 31, /6/ ,6 31,3 33,6 29,8 19,4 20,1 25,8 27, /6/ ,8 37,2 41,4 35,6 27,7 26,3 33,8 33, /6/ ,8 39,5 43,6 37,3 30,2 29,2 38,3 36,6 Total Junio /7/ ,6 36,7 40,6 35,3 26,8 33,8 37,8 34, /7/ ,5 34,3 39,3 35,6 20,9 23,5 29,9 31, /7/ ,4 38,7 42,6 38,7 30,1 37,6 39,1 37, /7/ ,5 41,0 42,5 37,7 28,1 33,9 34,0 36,1 Total Julio /8/ ,1 35,9 38,1 35,5 26,4 31,6 32,6 33,3 32 9/8/ ,7 32,3 37,6 32,3 24,2 28,9 30,1 30, /8/ ,5 35,2 37,6 33,9 31,6 38,0 35,7 35, /8/ ,9 36,3 39,0 34,1 31,0 40,6 38,6 36, /8/ ,4 32,6 33,9 30,8 21,6 29,9 30,3 29,4 Total Agosto /9/ ,0 27,5 33,2 25,0 15,6 21,0 19,2 23, /9/ ,7 23,6 27,2 24,5 19,5 25,2 25,4 24, /9/ ,3 23,1 25,7 21,7 15,3 20,7 20,1 21, /9/ ,8 18,9 23,2 21,4 20,0 26,2 26,5 22,1 Total Septiembre ACUMULADO ET0 media Tabla de Consumo (mm) publicado para la Zona Norte, PAR SEMANA FECHA ZOTES F. NAVA TORDESILLAS VADOCONDES ARKAUTE ZAMBRANA CASALARREINA 22 31/5/ /6/ /6/ /6/ /6/ Total Junio /7/ /7/ /7/ /7/ Total Julio /8/ /8/ /8/ /8/ /8/ Total Agosto /9/ /9/ /9/ /9/ Total Septiembre ACUMULADO ET0 media 89

90 III Evolución del Consumo y la ET0 en la Zona Norte. El Consumo medio de la Zona Norte de esta campaña ha sido ligerísimamente superior, respecto a la media de los últimos catorce años, suponiendo un aumento de 8 mm. Media : La ET 0 también ha sido ligeramente superior a la media de los últimos catorce años. Esta diferencia ha sido de 23 mm. Media : 90

91 A continuación se muestra la evolución de la ET 0 en cada zona de riego a lo largo de los años, respecto de la media de cada zona. Este año en todas las zonas, la ET 0 está por encima de la media de cada zona. Como no coinciden los años estudiados en las distintas zonas, los datos de la media no son totalmente concordantes con los de cada zona. La ET 0 de Zotes del Páramo para esta campaña ha sido superior, suponiendo un aumento de 53 mm respecto a la media de los últimos doce años, no siendo la más alta. Media: 497 La ET 0 de Fuentes de Nava ha sido superior, suponiendo un aumento de 49 mm respecto a la media de los últimos quince años. Es la tercera más alta después del año 2005 y Media:

92 La ET 0 de Tordesillas para esta campaña ha sido superior, suponiendo un aumento de 34 mm respecto a la media de los últimos quince años, siendo este aumento el menor registrado para todas las zonas, respecto a su propia media. Media: 618 La ET 0 de Vadocondes ha sido superior, suponiendo un aumento de 49 mm respecto a la media de los últimos doce años, sólo superada por el año Media:

93 La ET 0 de Zambrana para esta campaña ha sido superior, suponiendo un aumento de 61 mm respecto a la media de los últimos doce años, siendo este aumento el mayor registrado entre todas las zonas, respecto a su propia media. Media: 463 La ET 0 de Casalarreina ha sido superior, suponiendo un aumento de 58 mm respecto a la media de los últimos once años, sólo el año 2003 fue más alto. Media: 505mm Seguidamente se muestra los consumos desde 2005 a 2012 para los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Como ocurre todos los años, los meses de mayor consumo son Julio y Agosto y los de menor consumo Junio y Septiembre. En 2012, los meses de Junio y Agosto han estado por encima de su media, 45 mm y 29 mm respectivamente. Julio y Septiembre han estado por debajo de su media, 17 mm y 16 mm respectivamente. 93

94 94 Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013

95 La cantidad de agua total recomendada durante la campaña de riego de los últimos ocho años y por zonas de riego se muestra a continuación. Se puede observar cómo Tordesillas es la zona de mayor consumo con 753 mm y la de menor Zambrana con 609 mm de agua. Todas las zonas están en mayor o en menor medida por encima de la media de los últimos siete años. 95

96 Coeficiente de Cultivo para remolacha primaveral aplicado en las zonas PAR SEMANA FECHA ZOTES F. NAVA TORDESILLAS VADOCONDES ARKAUTE ZAMBRANA CASALARREINA 22 31/5/2012 0,6 0,6 0,6 0,6 0,65 0,65 0, /6/2012 0,7 0,7 0,7 0,7 0,75 0,75 0, /6/2012 0,8 0,8 0,8 0,8 0,85 0,85 0, /6/2012 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0, /6/2012 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0, /7/ /7/2012 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1, /7/2012 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1, /7/2012 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1, /8/2012 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1, /8/2012 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1, /8/ /8/ /8/2012 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 36 6/9/2012 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0, /9/2012 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0, /9/2012 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0, /9/2012 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Comentario Siguiendo con el mismo criterio que en campañas anteriores, se ha aplicado el coeficiente de cultivo (Kc) en función del estado de desarrollo vegetativo medio de la remolacha en cada zona. Dado que la siembra se realizó de forma tan continua en todas las zonas este año, ha habido menos diferencias entre zonas a la hora de aplicar el coeficiente. IV Diferencia entre Tanque y Estaciones Meteorológicas. Para conseguir una buena comprensión de este capítulo y los siguientes, se ha establecido un criterio de nomenclatura para los tres tipos de evapotranspiración analizados. TANQUE = ET 0 obtenida de los tanques evaporímetros. ESTACIÓN = ET 0 obtenida de las estaciones meteorológicas. FÓRMULA = ET 0 obtenida de las estaciones meteorológicas y corregida o modificada mediante la fórmula de AIMCRA. Como cada año, se ha comparado la ET 0 de los tanques y la calculada por las estaciones meteorológicas. Las diferencias entre tanque y fórmula son menores que entre el tanque y la ET 0 calculada directamente por la estación. A continuación se muestran las tablas correspondientes con los datos semanales de ET 0 de los tanques evaporímetros y de las Estaciones, de Inforiego para Tordesillas y Zotes, y del SIAR para Casalarreina. 96

97 Recordar que a causa del retraso en la colocación de los tanques, el valor de las dos primeras semanas de Junio se ha estimado. Diferencia entre Estación y Fórmula. SEMANA FECHA ZOTES Zotes F. NAVA F.Nava TORDESILLAS Tordesillas VADOCONDES Vadocondes CASALARREINA Casalarreina 22 31/5/ ,7 33,7 39,3 34,8 37,4 37,6 37,1 32,6 38,6 33,8 23 7/6/ ,1 32,4 38,6 34,1 35,4 35,6 37,8 33,2 37,0 32, /6/ ,0 30,6 35,6 31,3 33,2 33,6 34,0 29,8 29,9 25, /6/ ,8 33,8 41,9 37,2 41,3 41,4 40,5 35,6 38,6 33, /6/ ,7 37,8 44,2 39,5 43,6 43,6 42,4 37,3 43,5 38,3 27 5/7/ ,4 32,6 41,3 36,7 40,5 40,6 40,1 35,3 42,9 37, /7/ ,5 33,5 38,7 34,3 39,2 39,3 40,5 35,6 34,3 29, /7/ ,8 35,4 43,4 38,7 42,6 42,6 44,0 38,7 44,3 39, /7/ ,9 35,5 45,8 41,0 42,4 42,5 42,8 37,7 38,8 34,0 31 2/8/ ,0 33,1 40,4 35,9 37,9 38,1 40,4 35,5 37,3 32,6 32 9/8/ ,1 30,7 36,6 32,3 37,4 37,6 36,8 32,3 34,6 30, /8/ ,5 33,5 39,7 35,2 37,4 37,6 38,6 33,9 40,6 35, /8/ ,7 32,9 40,9 36,3 38,8 39,0 38,8 34,1 43,8 38, /8/ ,0 26,4 37,0 32,6 33,5 33,9 35,1 30,8 34,8 30,3 36 6/9/ ,2 25,0 31,6 27,5 32,9 33,2 28,6 25,0 22,7 19, /9/ ,7 23,7 27,5 23,6 26,7 27,2 28,0 24,5 29,4 25, /9/ ,6 20,3 26,9 23,1 25,1 25,7 24,8 21,7 23,7 20, /9/ ,7 18,8 22,6 18,9 22,5 23,2 24,6 21,4 30,6 26,5 ACUMULADO DIFERENCIA mm DIFERENCIA % Comentarios. Las columnas sombreadas corresponden con la ET 0 corregida con la fórmula. Y debajo de éstas se muestra la diferencia entre ambas, corregida y no corregida, en mm y en %. Se puede ver, que a la hora de aplicar la ET 0 corregida, se consigue un ahorro de agua recomendada, comparándola con la que se hubiese recomendado directamente con la ET 0 de las estaciones. Los datos de Tordesillas son los más parecidos. 97

98 Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Tordesillas. TANQUE tanque E. Inforiego Fórmula (1,33+0,97 x ET0) SEMANA FECHA AIMCRA TORDESILLAS TORDESILLAS TORDESILLAS % est - tnq % frmtnq 22 31/5/ ,0 28,0 37,4 37, /6/ ,7 29,0 35,4 35, /6/ ,5 30,1 33,2 33, /6/ ,8 38,5 41,3 41, /6/ ,8 50,4 43,6 43, Total Junio /7/ ,3 40,6 40,5 40, /7/ ,9 39,9 39,2 39, /7/ ,1 47,6 42,6 42, /7/ ,7 42,7 42,4 42,5-1 0 Total Julio /8/ ,6 44,1 37,9 38, /8/ ,2 40,6 37,4 37, /8/ ,7 46,9 37,4 37, /8/ ,8 45,5 38,8 39, /8/ ,5 39,2 33,5 33, Total Agosto /9/ ,1 37,8 32,9 33, /9/ ,6 34,3 26,7 27, /9/ ,7 31,8 25,1 25, /9/ ,3 27,3 22,5 23, Total Setiembre ACUMULADO El tanque de Tordesillas estaba situado en Villavieja del Cerro. Aparece también el dato del tanque ubicado en la finca de AIMCRA. Comentarios. Este año las diferencias han sido muy similares; entre el tanque y la estación el valor ha sido de 7 mm y entre tanque y fórmula 6,4 mm. Otro año más, la diferencia ha sido menor entre tanque y fórmula, con lo que estas se ajustan cada vez más. 98

99 Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Casalarreina. tanque E. SIAR Fórmula (- 1,69 + 0,92 x ET 0) SEMANA FECHA CASALARREINA CASALARREINA CASALARREINA % est -tnq % frm-tnq 22 31/5/ ,6 33, /6/ ,0 32, /6/ ,2 29,9 25, /6/ ,6 38,6 33, /6/ ,5 43,5 38, Total Junio /7/ ,5 42,9 37, /7/ ,1 34,3 29, /7/ ,5 44,3 39, /7/ ,2 38,8 34, Total Julio /8/ ,1 37,3 32, /8/ ,8 34,6 30, /8/ ,1 40,6 35, /8/ ,5 43,8 38, /8/ ,6 34,8 30, Total Agosto /9/ ,3 22,7 19, /9/ ,3 29,4 25, /9/ ,0 23,7 20, /9/ ,3 30,6 26, Total Setiembre ACUMULADO ,7 Se compara el tanque de Casalarreina con la estación del SIAR y con la Fórmula Comentarios. Las diferencias entre el tanque y la estación son mayores que entre el tanque y la fórmula, habiéndose recomendado este año un 2,7 % menos de agua en la zona de la Rioja, que si se hubiera utilizado el tanque. 99

100 Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Zotes. Tanque E. Infor. Fórmula ( ,83 x ET 0) SEMANA FECHA ZOTES ZOTES ZOTES % est -tnq % frm-tnq 22 31/5/ ,0 39,7 33, /6/ ,0 38,1 32, /6/ ,7 36,0 30, /6/ ,7 39,8 33, /6/ ,8 44,7 37, Total Junio /7/ ,6 38,4 32, /7/ ,8 39,5 33, /7/ ,8 41,8 35, /7/ ,2 41,9 35, Total Julio /8/ ,6 39,0 33, /8/ ,1 36,1 30, /8/ ,1 39,5 33, /8/ ,0 38,7 32, /8/ ,8 31,0 26, Total Agosto /9/ ,1 29,2 25, /9/ ,7 27,7 23, /9/ ,0 23,6 20, /9/ ,7 18, Total Setiembre ACUMULADO ,1 Comentarios. Como el año pasado, el tanque se ha parecido más a la fórmula que a la estación. Este año con la fórmula se ha recomendado un 1,1% más de agua, que de haberse hecho con el tanque. CONCLUSIONES Se ha de realizar una correcta programación del riego, para cubrir las necesidades hídricas de la remolacha, en cada momento de su desarrollo. Con esto se consigue el máximo rendimiento de la remolacha, al menor coste de riego. Por lo tanto, es muy importante seguir un balance hídrico, que ayudará a decidir el próximo riego y mejorará el cultivo medioambientalmente al utilizar el agua de manera más eficiente. En ocasiones, el dato de consumo enviado a los agricultores no se ha utilizado correctamente, ya que éstos intentan regar en las horas más baratas, dando riegos muy largos y superando las dosis de agua que pueden retener sus suelos. 100

101 Las diferencias entre el consumo recomendado y el que se hubiera recomendado con los tanques evaporímetros, está dentro de los valores admisibles. Para esta campaña de riego 2012 se ha introducido una nueva fórmula para Zotes del Páramo, con la que se ha obtenido un consumo de 633 mm. Este consumo ha sido un 5,66% menor, que de haberse utilizado la fórmula anterior. El consumo para la Zona Norte durante la campaña de riego 2012 ha sido de 644 mm, superior a la del año pasado en 43 mm. Esta campaña ha sido ligerísimamente superior a la media de los últimos catorce años. 101

102 6.2. MANEJO DEL RIEGO DE REMOLACHA UTILIZANDO SONDAS ENVIROSCAN. INTRODUCCIÓN. Por segundo año consecutivo, AIMCRA ha investigado como maximizar la eficiencia de los riegos, mediante el uso de sondas multisensores capacitivas Sentek PLUS, comprobando la repercusión que tiene en el rendimiento y calidad industrial final del cultivo. La motivación para la realización de este ensayo es que, el agua es un factor limitante a la hora de la producción de remolacha azucarera y que cada día aumenta el gasto económico de regar, debido al aumento del coste energético. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO. El objetivo del ensayo es saber si con el uso de las sondas se va a conseguir un ahorro significativo de agua, sin que éste afecte al rendimiento y calidad industrial del cultivo. Este año como el anterior, se han instalado dos sondas, las mismas del año pasado, en la finca de AIMCRA. Ambas se instalaron el 26 de marzo con el mismo procedimiento de instalación que en Se ha mantenido, respecto al año pasado, la profundidad de los sensores a 10, 20, 40 y 60 cm, ya que se considera adecuada. La parcela es uniforme, ya que a la hora de realizar las labores del terreno, siembra, fertilización y tratamientos, se han realizado como una unidad, recibiendo ambas partes el mismo trato. Al igual que el año pasado, la parcela (parcela 104, polígono 8 del término municipal de Valladolid) se dividió en dos partes iguales y en cada una de ellas fue instalada una sonda, la cual indicaba cuándo se debía regar. A lo largo de la campaña de riego se ha vigilado el estado general de la remolacha antes y después de cada riego. El 18 de junio se instalaron dos tensiómetros por sonda, para tener otro dato a mayores de la evolución de la humedad en el suelo. El marco de riego definido ha sido 12 m x 12 m con la boquilla 11/64 (4,4 mm). Se han realizado varias evaluaciones y la media de los resultados obtenidos son: CUC: 84,35% Eficiencia: 85,05% 102

103 Figura 1: Evolución del contenido de humedad para la sonda Nº1. METODOLOGÍA. En primer lugar, se definió el intervalo óptimo de humedad para cada sonda. En el caso de la sonda Nº1 este intervalo fue de 113 mm a 140 mm y para la sonda Nº2 (B.H.) fue de 98 mm a 132 mm. Sonda Nº1: Destacar que el día 3/9/2012 no registró, en su totalidad, el riego que se realizó. También se observa que la humedad ha estado, la gran mayoría del periodo entre riegos, dentro del intervalo óptimo de humedad. Sonda Nº2: Figura 2: Evolución del contenido de humedad para la sonda Nº2. 103

MEMORIA 2013 ZONA NORTE

MEMORIA 2013 ZONA NORTE MEMORIA 2013 ZONA NORTE SIEMBRA PRIMAVERA 2013 INDICE 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2013 3 2.1. VARIEDADES 6 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZÚCARES EN LAS VARIEDADES 2013 34 2.3. DISTANCIA ENTRE

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en SIEMBRA PRIMAVERA 2014 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2014... 3 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2014... 46 2.3 VARIEDADES CON MENOS

Más detalles

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011 Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011 (Siembra primavera 2010) 1 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2010 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2010 de la estación meteorológica

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2016... 2 2.1 VARIEDADES... 5 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2016... 30 3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015 1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2015 de la estación meteorológica de Valladolid, perteneciente a la Red de Estaciones climáticas

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabañez, km. 2.73 Apartado 855 47080 Valladolid Tfno. : 983204777/983204788 FAX : 983204622

Más detalles

Variedades de remolacha azucarera

Variedades de remolacha azucarera Variedades de remolacha azucarera Campaña 2008-2009 1/8 Campaña 2008-2009 Esta publicación de la R.A.E.A. recoge el resultado de la experimentación realizada en cooperación entre una institución privada,

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983

Más detalles

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009)

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 08/09 (siembra otoño 2009) se ha caracterizado por ser un año lluvioso, situándose

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006 ZONA NORTE 1 CENTRAL Ctra. Villabáñez,

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 SIEMBRA OTOÑO 2013 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA... 3 2.1 VARIEDADES... 8 2 2.2 VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 2.3 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES CON MENOS AGUA... 43 2.4 CALIDAD

Más detalles

1. Caracterización agroclimática del año 2011

1. Caracterización agroclimática del año 2011 1. Caracterización agroclimática del año 2011 La campaña agrícola 09/10 (siembra otoño 2010) se ha desarrollado dentro de la normalidad, destacando una buena nascencia. El invierno ha sido lluvioso, sin

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA... 2 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 2.3 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas... 30 2.4 ENSAYOS

Más detalles

MEMORIA 2013 ZONA SUR

MEMORIA 2013 ZONA SUR MEMORIA 2013 ZONA SUR SIEMBRA OTOÑO 2012 1 INDICE 1. CARACTERIZACION CLIMATICA DEL AÑO AGRICOLA 3 2.1. VARIEDADES 7 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZUCARES EN LAS VARIEDADES ENSAYADAS 35 2.3. TOLERANCIA

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA La campaña agrícola 2015/2016 (siembra otoño 2014) se ha caracterizado por ser excepcionalmente seca durante el invierno, salvo el mes de noviembre, donde

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005 ZONAS NORTE Y CENTRO 1 CENTRAL Ctra, Villabáñez,

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabañez, km. 2.73 Apartado 855 47080 Valladolid Tfno. : 983204777/983204788 FAX : 983204622 www.aimcra.es

Más detalles

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 12/13 (siembra otoño 2011) se ha caracterizado por ser especialmente seca y fría, lo que

Más detalles

Para conseguir un alto rendimiento es

Para conseguir un alto rendimiento es Pasos para conseguir un cultivo de remolacha bien nacido, uniforme y con buena densidad de plantas Recomendaciones para la siembra de otoño de la remolacha azucarera en la próxima campaña Rodrigo Morillo-Velarde

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007 ZONA SUR 1 CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73

Más detalles

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 VULCANIA KWS Estabilidad y altos rendimientos Buena sanidad foliar LOUISA KWS Rendimientos garantizados con y sin Nematodos Riqueza asegurada

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983 20 46

Más detalles

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA Rodrigo Morillo-Velarde Valladolid, 6 febrero 2013 LA REMOLACHA AZUCARERA: CASI UN SIGLO DE REVOLUCIÓN TÉCNICA 100 t/ha de raíz PRIMEROS HITOS DEL CULTIVO

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14 CUADERNO DE CAMPO Identificación de las parcelas de cultivo (UHC).... 3 Semillas y siembra... 5 Labores de preparación del terreno y durante el cultivo... 6 Aplicación de fitosanitarios... 7 Recolección

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015 EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA 1. Introducción CAMPAÑA 2015 Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero 2010 3,5 Recomendaciones Siembra primavera 2010 e ditorial Edita: AsoCIACIón de InvestIgACIón para la MejoRA

Más detalles

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 63 FEBRERO

Más detalles

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 63 FEBRERO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.) EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE SUPERNITRO EN LA FERTILIZACIÓN DE COBERTERA EN MAÍZ (Zea mays L.) EMPRESA: NITRONOR FERTILIZANTES, S.L. Pàg. 1 de 43 Instituto de Investigación y Tecnologia Agroalimentarias

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Contratación Campaña 12/13 en Zona Norte

Contratación Campaña 12/13 en Zona Norte Contratación Campaña 12/13 en Zona Norte Los remolacheros dispondrán de todos sus derechos como contratación de cuota En la reunión de la Mesa de Seguimiento del AMI de la Zona Norte se acordó no restar

Más detalles

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO Han participado en la realización de los ensayos: Manuel Ramírez, Pascual Martín Técnico responsable: Juan Bautista Relloso Jefe del proyecto: Amaya Ortiz Barredo ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO 2012-2013

Más detalles

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro CONTRATACIÓN DE REMOLACHA Campaña siembras norte 2017/18 UN CAMINO DIRECTO al futuro EL FIN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCION: UNA OPORTUNIDAD NUESTRA VISIÓN DE LAS CLAVES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR La

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO Han participado en la realización de los ensayos: Manuel Ramírez, Pascual Martín Técnico responsable: Juan Bautista Relloso Jefe del proyecto: Amaya Ortiz Barredo Campañas

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 CONVENIO CON LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (A.I.M.C.R.A.) VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA

Más detalles

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016 Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados

Más detalles

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal Coautores: Victor Azañon: Investigación Agricola-La Unión Juan Luis Alonso: Administrador- La

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005 ZONA SUR 1 CENTRAL Ctra, Villabáñez, km. 2,73

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700 RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE MAIZ Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 66 FEBRERO DE 2014

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde

PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde . . PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA ZONA NORTE JEFE DEPARTAMENTO D. Ángel

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR Memoria de la campaña 2005/2006 Siembra otoño 2004 ZONA SUR Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA OTOÑO 2004 ZONA SUR

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 Palabras clave: maíz, siembra temprana, rendimiento, fertilización foliar,

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS DE COLZA DE OTOÑO. CAMPAÑA 2013-2014 1. INTRODUCCIÓN. En esta publicación se presentan

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15 Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15 Durante la campaña 2014/15 se sembraron nueve ensayos contiguos con tratamientos de semillas en la EEA Paraná del INTA, Entre Ríos, para diferentes

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE COLZA CAMPAÑA

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE COLZA CAMPAÑA GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CEREALES EN ESPAÑA (GENVCE) EVALUACION AGRONÓMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA EN ESPAÑA RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS

Más detalles

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CAMPAÑA 2011 1 RESULTADOS MAÍZ GRANO 2011 DATOS DEL ENSAYO UBICACIÓN: Finca Experimental del Gobierno de Navarra en Cadreita. DISEÑO ESTADISTICO: Fila-Columna

Más detalles

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS DE COLZA DE OTOÑO. CAMPAÑA 2012-2013 1. INTRODUCCIÓN. En esta publicación se presentan

Más detalles

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009 EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ Campaña 2008/2009 EEA Valle Inferior del Río Negro, Convenio Provincia de Río Negro - INTA Realizado dentro del Marco del Proyecto Regional PATNO16 Datos de

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA ESTUDIO COMPARATIVO DE 7 VARIEDADES DE PAPAYA EN GRAN CANARIA. Santiago García Medina Arucas, junio de 2016 INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. 3 Cultivar Empresa Multiplicadora- Seleccionadora

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 24/5 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Asesor privado. toledoruben@yahoo.com.ar

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016 AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016 Febrero 2017 1. MONTES DE CIERZO Datos del Ensayo Ubicación: Finca experimental del Gobierno de Navarra en Montes de Cierzo.

Más detalles

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10 Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agricola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 09/10 Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori, y Pedro Barbagelata AREA

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO La agricultura ecológica se presenta como una opción interesante, a corto y medio

Más detalles

ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ CICLO FAO-500

ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ CICLO FAO-500 RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN EN MAÍZ Dirección General de Producción Agropecuaria Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 48 FEBRERO DE 28 Ensayos de variedades. Ciclos FAO, 6 y 7 Introducción:

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto de

Más detalles

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 117 Enero 2014 3,5 RECOMENDACIONES

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 117 Enero 2014 3,5 RECOMENDACIONES ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 117 Enero 2014 3,5 RECOMENDACIONES SIEMBRA PRIMAVERA 2014 www.sesvanderhave.com 1985 1974 2014 2000 AÑO TRAS AÑO apoyamos

Más detalles

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS SEMINARIO TÉCNICO DE PAPAYA Gran Canaria 6 de Julio 217 NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS F I N C A L A E S T A C I Ó N ( I C I A ) G R A N C A N A R I A INTRODUCCIÓN Calidad organoléptica

Más detalles

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL www.inforiego.org Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. InfoRiego. 3. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE TRENTINO,Néstor 2, PESCETTI, Hugo 1, ALMADA, Gustavo 1, ROSSO, Yamila 1 y AROLFO, Maximiliano 3.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA

LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA LOS NEMATODOS EN LA REMOLACHA Las especies de Nematodos que causan daños en la remolacha, pertenecen

Más detalles

Proyecto CO2FUNNELS. Avance 30 noviembre 2011

Proyecto CO2FUNNELS. Avance 30 noviembre 2011 Proyecto CO2FUNNELS Avance 30 noviembre 2011 Repsol YPF/ Dirección de Tecnología/ DT. Nuevas Energía Nov. 2011 30-11-2011 Marco del proyecto Proyecto Producción y desarrollo de cultivos energéticos no

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO. 2006-2007 Juan de Dios Gamayo Díaz Antonio Aguilar Rodríguez IVIA. EEA de Elche RESUMEN

Más detalles

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO 1.- JUSTIFICACIÓN DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO FUNDACIÓN RURALCAJA VALENCIA GRUPO CRM - 2011 GINER A., AGUILAR J.M., NÚÑEZ A., NÁJERA I. Y. BAIXAULI C. El estudio y análisis de nuevo

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación var. de trigo blando. Campaña 2009/10 Comentarios de Campaña Como en años precedentes, el objetivo de esta publicación, sigue

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 Palabras clave: trigo, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla

Más detalles

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013 /2014 Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013/2014 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

N.º 107 Enero ,5. recomendaciones

N.º 107 Enero ,5. recomendaciones ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 107 Enero 2011 3,5 recomendaciones siembra PRIMAVERA 2011 E ditorial EDITA: ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR 2 década 11 al 20 de junio, 2017 Monitoreo de la Papa La papa se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 100 metros de altura y constituye

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES AUTORA: ANGÉLICA RAFAELA RUIZ GUERRÓN DIRECTOR: ING.

Más detalles

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS DE COLZA DE OTOÑO. CAMPAÑA 2011-2012 1. INTRODUCCIÓN. En esta publicación se presentan

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS , y Campaña 2006

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS , y Campaña 2006 EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS 600-700, 400-500 y 200-300. Campaña 2006 GENVCE - Grupo Maíz Forraje Institutos y Servicios de ámbito autonómico: - Servicio Rural de Investigación y Desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR ANTECEDENTES En septiembre de 2000 se constituye Agroquivir, compuesta actualmente por las cooperativas : LA CAMPIÑA DE LEBRIJA S.C.A.

Más detalles

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS 600-700 RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA 9 de noviembre de 2015 Indice 1. Localización...4 2. Características del medio....5 2.1. Clima

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles