PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde"

Transcripción

1 .

2 .

3 PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA ZONA NORTE JEFE DEPARTAMENTO D. Ángel Sanz Saez TÉCNICOS D. Fernando Bustamante Alonso D. Mariano Martín Díez DEPARTAMENTO DE FITOPATOLOGÍA JEFE DEPARTAMENTO D. Julián Ayala García TÉCNICOS D.ª Cristina Ramírez de Lara D. José Manuel Omaña Álvarez D. Rufino Arnanz Sánchez DEPARTAMENTO QUÍMICO JEFE DEPARTAMENTO D. Luis Felipe Gordo Ingelmo DELEGADO ZONA CENTRO D. José A. Torres Morato Edita Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera DELEGACIÓN CENTRAL Ctra. Villabañez, Km 2.73 Apartado de correos, Valladolid Tel.: Fax: DELEGACIÓN SUR Polígono Calonge, C/Metalurgia, 36 Apartado de correos, Sevilla Tel.: Fax: DELEGACIÓN CENTRO Ctra. de Toledo, Km 182 Apartado de correos, Ciudad Real Tel.: Fax:

4 EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN NO SER DEFINITIVAS. LA INFORMACIÓN DE LOS ANEJOS INDICADOS PUEDE SER SOLICITADA A A.I.M.C.R.A. EL CONTENIDO TOTAL O PARCIAL DE ESTA MEMORIA NO PODRÁ SER PUBLICADO O REIMPRESO SIN EL PERMISO DE A.I.M.C.R.A. AIMCRA Diseño: María García García Realización editorial: EDITO Valladolid, S.L. C/ Palacio Valdés, VALLADOLID Depósito Legal: VA

5 ÍNDICE 1. CARACTERIZACIÓN AGROMETEOROLÓGICA DEL AÑO VARIEDADES VARIEDADES EN TIERRAS LIBRES DE RIZOMANÍA 2.2. VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA 2.3. NO AZÚCARES EN VARIEDADES 3. FERTILIZACIÓN. ABONADO MAGNÉSICO HERBICIDAS PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS 4.2. ENSAYOS CON METAMITRONA 4.3. CONTROL DE CARDO 4.4. CONTROL DE REBROTES DE PATATA 4.5. BIOEFICACIA CON BOQUILLA DE BAJA DERIVA 4.6. CONTROL DE SALSOLA KALI 5. ENFERMEDADES FOLIARES CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES FOLIARES 5.2. CONTROL DE CERCOSPORA MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE FUNGICIDAS Y VARIEDADES BOBLE TOLERANTES 5.3. SENSIBILIDAD DE DIFERENTES AISLADOS DE CERCOSPORA BETICOLA A LOS FUNGICIDAS MÁS COMUNES EN REMOLACHA AZUCARERA 6. PODREDUMBRE PRODUCIDA POR RHIZOCTONIA SOLANI PROTECCIÓN DEL CULTIVO EFICACIA DE INSECTICIDAS EN EL PILDORADO 7.2. CONTROL DE PLAGAS EN LA ZONA CENTRO AGRADECIMIENTOS

6 .

7 1. CARACTERIZACIÓN AGROMETEOROLÓGICA DEL AÑO 2001

8 .

9 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE AIMCRA (VALLADOLID) Exponemos a continuación los datos medios mensuales del año 2001 de la estación de AIMCRA en Valladolid junto con los datos medios del período años 1961 a 1990 del Observatorio Meteorológico de Valladolid. Las coordenadas para ambos casos son las siguientes: Estación AIMCRA Observ. Meteorológico Valladolid Altitud 698 m 785 m Latitud 41º 38 56,1 (Norte) 41º (Norte) Longitud 04º 40 28,5 (Oeste) 04º (Oeste) Temperaturas medias mensuales (gráfico 1): Los datos de la estación de AIMCRA han estado muy próximos a los de la media del período del observatorio de Valladolid. El invierno ha sido ligeramente más fresco en este año Media del año AIMCRA ,1º Media del año Observatorio Met. Valladolid ( ).. 12,0º Gráfico 1. Temperaturas medias 9

10 Temperaturas medias máximas (gráfico 2): Se ajustan aún más las curvas de las dos estaciones que en el caso de las medias, con parte del invierno y del verano más fresco para el año Media de máximas del año AIMCRA ,1º Media de máximas del año Observatorio Met. Valladolid ( )... 18,5º Gráfico 2. Temperaturas medias de máximas Temperatura media de las mínimas (gráfico 3): No existen diferencias salvo en el período de invierno en el que las temperaturas han sido mucho más bajas. El período de siembra (marzo) ha sido más cálido y el de comienzo de recolección más fresco. Media de mínimas del año AIMCRA ,8º Media de mínimas del año Observatorio Met. Valladolid ( )... 5,9º 10

11 Gráfico 3. Temperaturas medias de mínimas Pluviometría. El año 2001 con 411 l/m 2, ha sido un 8% menos lluvioso que la media. Sin embargo en la comparación mes a mes hay unas diferencias muy grandes. Es sabido que nuestro clima mediterráneo continental, salvo en su constante de veranos secos, el reparto de lluvias mensual es muy irregular de un año a otro. Gráfico 4. Pluviometría 11

12

13 2. VARIEDADES Pág VARIEDADES EN TIERRAS LIBRES DE RIZOMANÍA VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA NO AZÚCARES EN VARIEDADES 71

14 .

15 2.1. VARIEDADES PARA TIERRAS LIBRES DE RIZOMANIA RESUMEN En este capítulo se describen, en primer lugar, los ensayos y las parcelas donde se ubicaron. La segunda parte se dedica a la exposición de los resultados conjuntos de uno, dos y tres años. Tras la recomendación de variedades y la explicación de sus principales características, el estudio se cierra con una conclusión. INTRODUCCIÓN El título de Variedades para tierras sanas encaja en el marco de la situación actual del cultivo en la zona Norte: es necesario conocer el comportamiento de todas las variedades en este tipo de tierras en las que por precaución y para evitar riesgos se va a sembrar, cada vez más, material con distintas tolerancias. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS N.º de variedades ensayadas: 112. Series S01-29 variedades convencionales AIMCRA. S61-17 variedades convencionales OEW (1. er año). S62-23 variedades convencionales OEW (2.º año). S71-21 variedades tolerantes a rizomanía y/u otras enfermedades, cultivadas en parcelas sanas. S72-22 variedades tolerantes a rizomanía y/u otras enfermedades, cultivadas en parcelas sanas. TESTIGOS COMUNES: Orbis, Claudia y Loretta. DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS ENSAYOS SEMBRADOS RECOLECTADOS RECOLETADOS ANULADOS VÁLIDOS

16 LOCALIDAD Pampliega (Burgos) Villaquirán (Burgos) Villalba de los Alcores (Valladolid) Montes Torozos (Valladolid) Saelices de Mayorga (Valladolid) DISTRIBUCIÓN DE LOS ENSAYOS S01, S61, S62, S71 y S72 S01, S61, S62, S71 y S72 no recolectados S01, S61, S62, S71 y S72 S01, S61, S62, S71 y S72 no recolectados S01, S61, S62, S71 y S72 DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Diseño: bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Parcela elemental: siembra: 7,33 m x 1,5 m (3 surcos). Recolección: 5,33 m x 1,5 m = 8 m. 2 Análisis realizados: Suelo: Fertilización, Patología: Nemátodos y Rizomanía (test ELISA). Parámetros analizados por cada variedad: Agronomía: Peso. Polarización. Azúcar/ha. I.E.A.: Producción en t/ha de 16º, aplicando la escala de pago por riqueza. Calidad: Elementos no azúcares. Índice de calidad industrial ICI = Pol. Az. a melazas 0.7 Pol. Otros estudios realizados: Regularidad de las variedades, Valoración de enfermedades foliares, Germinación y Nascencia en campo. CUIDADOS CULTURALES COMUNES A TODOS LOS ENSAYOS Siembra: Sembradora Nodet Pneumasem II, adaptada para ensayos y graduada para 50 cm. entre líneas y 1,5 a 2 cm. de profundidad. Los ensayos de Pampliega, Villaquirán y Torozos se sembraron a 14 cm. entre semillas y Villalba de los Alcores y Saelices, a 9 cm. Riegos: Los necesarios para la nascencia y durante el cultivo. 16 Recolección: con equipo diseñado por AIMCRA y fabricado por MACE en Crespos (Avila) consistente en:

17 Descoronadora frontal y arrancador de tres líneas Recogedor-envasador Patología Tratamientos: toda la semilla estaba tratada con Gaucho y Tachigaren. Durante el cultivo se trató convenientemente contra pulgones y contra enfermedades foliares. Herbicidas: Se hicieron en todo caso los tratamientos oportunos en preemergencia y postemergencia. Siguiendo los programas de AIMCRA. DATOS CULTURALES ESPECÍFICOS F. siembra F. recolección Abonado N P 2 O 5 K 2 O Otros Pampliega 05/04/01 26/10/ Villaquirán 10/04/01 110* Villalba 22/03/01 15/10/ Torozos 04/04/01 75* Saelices 16/04/01 18/10/ Boro * Sólo se ha anotado el abonado de fondo ANáLISIS DE SUELOS Pampliega Villaquirán Villalba Torozos Saelices Textura Media-Fuerte Fuerte Media Media Fuerte ph (1/2,5 agua) 8,3 8,3 8,3 8,4 8,5 Conductividad 0,19 0,21 0,18 0,17 0,25 M.O. (%) 2,15 2,19 1,48 1,01 1,85 N.nítrico (ppm) Fósforo (Olsem) Potasio (ppm) Magnesio (ppm) Calcio (ppm) Sodio (ppm) Carbonatos (%) 12,69 26,9 0,6 1,94 8,21 DESARROLLO DE LOS ENSAYOS E INCIDENCIAS Siembra algo tardía, debido a las abundantes lluvias en la salida del invierno. Algunos retrasos en el comienzo del riego de nascencia ocasionaron problemas en Torozos y Villaquirán. Estos ensayos se anularon sin llegar a recolectarse por estos y otros motivos agronómicos (tráfico mal controlado en Torozos) y por detectarse rizomanía (Villaquirán). En el resto de ensayos el nacimiento fue bueno (80%). 17

18 La presencia de plagas y enfermedades fue escasa y controlada por vía tratamientos. Su repercusión sobre el rendimiento relativo de las variedades fue nula, como se demuestra en los estudios sobre correlación expuestos en este capítulo. La recolección, con la nueva mecanización y apoyada por una buena climatología, fue absolutamente satisfactoria. RESULTADOS Año 2001 y series (tablas 1 a 6). Reagrupamiento de los años 2000 y 2001 (tabla 7) (las variedades que sólo llevan dos años de ensayo y superan en esta tabla el índice 102 de IEA, serán citadas como las novedades más interesantes) Reagrupamiento de los años 1999, 2000 y 2001, que contiene las variedades recomendadas. Estos resultados se dan en valores relativos utilizando Agronomía y sus campos o parámetros como modelo estadístico; el IEA sirve de base para hacer las recomendaciones. Los resultados de los ensayos individuales, figuran en los anejos. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Reagrupamiento del año 2001 en condiciones de sanidad. Reagrupamiento de la serie S01 año 2001 en condiciones de sanidad. Reagrupamiento de la serie S61 año 2001 en condiciones de sanidad. Reagrupamiento de la serie S62 año 2001 en condiciones de sanidad. Reagrupamiento de la serie S71 año 2001 en condiciones de sanidad. Reagrupamiento de la serie S72 año 2001 en condiciones de sanidad. Reagrupamiento de los años 2001 y 2000 en condiciones de sanidad. Reagrupamiento de los años 2001, 2000 y 1999 en condiciones de sanidad. 18

19 TABLA 1 Reagrupa año 2001 sanidad. Reagrupa S01 año2001 sanidad. Reagrupa S61 año2001 sanidad. Reagrupa S62 año 2001 sanidad. Reagrupa S71 año Reagrupa S72 año Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 636. GENEROSA (HI 0008) 110,08 101,27 111,37 111,74 100,43 T 219. ORBIS 104,69 101,39 106,14 107,02 100, LUGANO (DS 2029) 103,31 101,67 105,01 106,08 100, PR ,14 100,3 105,48 106,05 100, KWS ,49 98,04 106,46 105,64 100, MACARENA (KWS 9135) 103,52 101,15 104,54 105,02 100, RHAPSODIE 102,58 101,15 103,67 104,9 101, PLATA (D 9702) 105,9 99,8 105,6 104,76 100, IDOYA (KWS 0228) 101,48 101,93 103,41 104,55 100, A ,4 99,35 104,67 104, KUMBRE (KA 8020 ) 105,99 99,11 104,99 104,32 99, ESTEPA (H 66354) 100,71 101,99 102,57 104,19 100, PR ,85 100,39 103,25 104,06 100, MOSAIK (STRU 1806) 100,78 101,77 102,46 103,65 101, A ,05 101,52 102,56 103,54 99, RAYO (TIGRA (D 9803)) 103,35 99,94 103,24 103,41 99, ARMINDA (NK 9824) 100,25 101,6 101,84 103,3 101, PEPITE (H 66320) 98,16 103,44 101,52 103,27 100, FAKIR (D 9906) 101,73 100,9 102,67 103,16 100, WINNER 98,98 102,47 101,32 103,15 100, ALUD (HI 0011) 105,46 98,08 103,38 102,97 100, MILLENIUM (HM 1553) 105,67 98,11 103,72 102,89 98, GOLOSA (HI 0077) 107,36 97,26 104,31 102,85 99, S ,63 104,9 100,25 102,64 101, MONDIAL (DS 4006) 105,85 98,42 104,18 102,58 99, KWS ,51 103,14 100,53 102,37 101, FD ,78 98,19 103,82 102,31 99, BRAZIL (DS 4016) 101,36 100,9 102,24 102,19 100, VANESSA (KWS-5910) 96,12 103,74 99,6 102,12 101, SORAYA (KWS-E5800) 106,62 97,08 103,3 101,91 99, RAVEL 99,36 101, , ELISA (KWS E457) ,23 102,06 101,55 99, SORIA (H 46155) 106,71 97,43 103,78 100,79 99, MIDAS (H 66189) 96,96 102,57 99,26 100,76 101, FRESCA (HI 0038) 107,91 97,64 105,27 100,43 97, JUDITH (FD 0002) 100,92 99,52 100,47 100,36 99, ALHAMA (FD 9984) 104,49 98,23 102,54 100,28 98, JACA (FD 9985) 106,1 97, ,25 98, S ,38 101,94 99,4 100,23 99, SCORPION (S 961) 108,37 96,81 104,74 100,16 99, TOSCANA (DS 4002) 105,91 96,96 102,52 100,13 99, DAX 107,38 96,74 103, , BRIGITTA (KWS 8131) 107,51 96,59 104, , VIOLA (KWS 8148) 97,78 101,37 99,03 99,88 101,05 19

20 TABLA 1 (continuación) 20 Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 665. DANIELA (KWS 8225) 99,19 100,25 99,31 99,83 100, ADONIS 102,21 98,73 100,86 99,74 99, PR ,45 104,57 97,71 99,62 101, PALERMO (DS2030) 102,92 97,73 100,58 99,56 100, RISTAR (NK 9827) 100,68 99,3 3 99,54 100, RAMONA 105,76 97,22 102,84 98,83 99, PR ,37 97,75 100,1 98,7 99, BOLONIA (H-46118) 101,05 98,51 99,55 98,58 100,25 T 349. LORETTA (KWS E839) 96,17 101,48 97,57 98,52 100, TURQUESA (TEL 982) 97,98 100,27 98,04 98,45 100, AVE (A 0002) 103,58 97,05 100,46 98,12 99, FD ,89 99,34 98,26 97,91 99, RODA (S 2007) 94,62 102,11 96,74 97,91 100, PERFECT (HM 1244) 96,33 100,52 96,79 97,8 100, CORINNA (KWS E358) 92,81 103,27 95,88 97,73 101, SUPRA (HM 1575) 95,03 101,69 96,72 97,66 100, JAGUAR (AGRA 7006) 99,78 99,04 98,74 97,6 99, CLIPPER 100,42 98,23 98,63 97,6 99, ACHAT (STRU 1903) 102,93 98,13 100,89 97,58 99, KWS ,78 100,23 97,05 97,52 100, HUMBER (LION 9906) 99,69 98,39 98,16 97,51 99, GABRIELA 99,81 98,67 98,46 96,96 98, KWS ,71 97,82 98,4 96, SHERIF (S-1860) 101,71 97,15 98,76 96,56 99, FD ,52 97,73 98,12 96,48 98, SYRACUSE 94,57 101,12 95,64 96,3 100, STRU ,13 100,65 95,69 96,28 100, JOLANDA (KWS E 117) 99,85 97,58 97,35 96,27 99, BALDINA (DS 2034) 107,07 94,68 101,28 96,06 98, PANAMA (M-9312) 101,2 97,01 98,21 96,02 99, PEPA (HM-1385) 99,32 97,23 96,42 95,67 99, CAPITAL (H 66355) 96,53 99,48 95,94 95,42 99, LUZ (H 46154) 107,86 95,42 102,81 95,34 98, VIRIATO(DUERO (PR 9951)) 99,02 98,91 97,79 95,15 99, SPRINT (HM 8350) 7 97,09 96,87 95,03 99, SAMANTHA (KWS B136) 106,21 94,63 100,46 95,01 98, ARIANA (KWS E 217) 99,69 99,07 98,74 94,91 100, GRANATE (TEL 984) 111,62 94,07 104,86 94,89 98, MANILA (DS 2018) 96,28 98,47 94,63 94,55 99,64 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 99,14 97,13 96,3 94,46 99, CIMA (HM 1240) 93,97 100,35 94,17 94,07 99, HORIZON (S-1562) 101,23 96,34 97,5 93,96 99, FLAVIA (KWS 8132) 92,52 100,6 93,05 93,44 100, FABIOLA (KWS 9180) 102,05 96,41 98,17 93,4 98, ALFIL (HM 1576) 97,1 98,05 95,12 93,36 99, ALDABA (HM 1736) 99,68 96,45 96,22 93,14 98, DISCO 99,88 96,61 96,46 93,12 99, ESCARLATA (LION 9801) 99,36 96,88 96,13 92,96 100, VIGIL (S 1007) 95,93 97,08 93,05 91,14 99, DULCINEA (HM 1383) 92,73 97,91 90,77 89,56 98, MOLINO (PR 9751) 92,57 97,37 90,22 87,91 99, TEL016 86,43 99,01 85,54 84,41 99,23 Med. Ensayo 100,91 99,29 100,11 99,24 99,9 Med. Testigos Med. Ensayo (/ha) 110,82 15,75 17,39 106,71 82,78 Med. Testigos (/ha) 109,9 15,86 17,37 107,46 82,87

21 TABLA 2. Reagrupamiento S01 año 2001 sanidad Pampliega(BU) CB Villalba de los Alcores(VA) RM Salices de Mayorga(VA) AD. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI T 219. ORBIS 106,41 102,17 108,64 110,15 100, RHAPSODIE 102,58 101,15 103,67 104,9 101, ESTEPA (H 66354) 100,71 101,99 102,57 104,19 100, MOSAIK (STRU 1806) 100,78 101,77 102,46 103,65 101, ARMINDA (NK 9824) 100,25 101,6 101,84 103,3 101, WINNER 98,98 102,47 101,32 103,15 100, ALUD (HI 0011) 105,46 98,08 103,38 102,97 100, VANESSA (KWS-5910) 96,12 103,74 99,6 102,12 101, SORAYA (KWS-E5800) 106,62 97,08 103,3 101,91 99, MIDAS (H 66189) 96,96 102,57 99,26 100,76 101, DAX 107,38 96,74 103, , DANIELA (KWS 8225) 99,19 100,25 99,31 99,83 100, ADONIS 102,21 98,73 100,86 99,74 99,93 T 349. LORETTA (KWS E839) 96,33 101,82 97,99 99,67 100, TURQUESA (TEL 982) 97,98 100,27 98,04 98,45 100, PERFECT (HM 1244) 96,33 100,52 96,79 97,8 100, JAGUAR (AGRA 7006) 99,78 99,04 98,74 97,6 99, JOLANDA (KWS E 117) 99,85 97,58 97,35 96,27 99, PANAMA (M-9312) 101,2 97,01 98,21 96,02 99, PEPA (HM-1385) 99,32 97,23 96,42 95,67 99, SPRINT (HM 8350) 7 97,09 96,87 95,03 99, SAMANTHA (KWS B136) 106,21 94,63 100,46 95,01 98, ARIANA (KWS E 217) 99,69 99,07 98,74 94,91 100, MANILA (DS 2018) 96,28 98,47 94,63 94,55 99, DISCO 99,88 96,61 96,46 93,12 99, ESCARLATA (LION 9801) 99,36 96,88 96,13 92,96 100, CLIPPER 96,32 97,91 94,22 92,86 99, VIGIL (S 1007) 95,93 97,08 93,05 91,14 99,27 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 97,27 96,01 93,37 90,18 98,82 Med. Ensayo 100,19 99,16 99,23 98,55 8 Med. Testigos Coef. Var. 4,98 1,7 5,24 6,6 0,78 F. Cal. 1,42 ns 6,18** 1,45 ns 1,58 ns 2,82** M.S.D. 5% 8,16 2,76 8,5 10,64 1,28 M.S.D. 1% 10,86 3,67 11,32 14,17 1,71 Med. Ensayo (/ha) 108,18 15,59 16,82 102,55 82,54 Med. Testigos (/ha) 108,11 15,72 16,95 104,04 82,48 21

22 TABLA 3. Reagrupamiento S61 año2001 sanidad Pampliega(BU) CB Villalba de los Alcores(VA) RM Salices de Mayorga(VA) AD. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 823. PR ,14 100,30 105,48 106,05 100, KWS ,49 98,04 106,46 105,64 100,23 T 219. ORBIS 103,57 100,65 104,32 105,06 100, A ,40 99,35 104,67 104, PR ,85 100,39 103,25 104,06 100, A ,05 101,52 102,56 103,54 99, S ,63 104,90 100,25 102,64 101, KWS ,51 103,14 100,53 102,37 101, FD ,78 98,19 103,82 102,31 99, S ,38 101,94 99,40 100,23 99, PALERMO (DS2030) 102,92 97,73 100,58 99,56 100, CLIPPER 99,71 99,05 98,78 98,67 9 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 101,97 97,95 99,85 98,67 99, FD ,52 97,73 98,12 96,48 98, STRU ,13 100,65 95,69 96,28 100,52 T 349. LORETTA (KWS E839) 94,46 101,39 95,83 96, TEL016 86,43 99,01 85,54 84,41 99,23 Med. Ensayo 100,23 100,11 100,30 100,40 100,16 Med. Testigos Coef. Var. 5,03 2,22 5,34 5,99 0,94 F. Cal. 3,43** 2,52 * 2,57 * 2,31 * 1,70 ns M.S.D. 5% 8,39 3,70 8,91 10,01 1,57 M.S.D. 1% 11,28 4,98 11,97 13,45 2,11 Med. Ensayo (/ha) 110,80 16,01 17,64 109,47 83,29 Med. Testigos (/ha) 110,58 15,99 17,59 109,00 83,17 22

23 TABLA 4. Reagrupamiento S62 año 2001 sanidad Pampliega(BU) CB Villalba de los Alcores(VA) RM Salices de Mayorga(VA) AD. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 753. DS ,31 101,67 105,01 106,08 100, KWS ,48 101,93 103,41 104,55 100, PEPITE (H 66320) 98,16 103,44 101,52 103,27 100, D ,73 100,90 102,67 103,16 100,60 T 219. ORBIS 102,09 100,65 102,76 103,09 100, MILLENIUM (HM 1553) 105,67 98,11 103,72 102,89 98, HI ,36 97,26 104,31 102,85 99, RAVEL 99,36 101,64 101,00 101, FD ,92 99,52 100,47 100,36 99, PR ,45 104,57 97,71 99,62 101,95 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 102,49 97,66 100,15 98,97 99, PR ,37 97,75 100,10 98,70 99, A ,58 97,05 100,46 98,12 99,99 T 349. LORETTA (KWS E839) 95,43 101,68 97,09 97,94 100, S ,62 102,11 96,74 97,91 100, FD ,89 99,34 98,26 97,91 99, KWS ,78 100,23 97,05 97,52 100, LION ,69 98,39 98,16 97,51 99, KWS ,71 97,82 98,40 96, CLIPPER 100,81 96,93 97,87 96,51 99, SYRACUSE 94,57 101,12 95,64 96,30 100, DS ,07 94,68 101,28 96,06 98, CAPITAL (H 66355) 96,53 99,48 95,94 95,42 99,32 Med. Ensayo 100,31 99,74 99,99 99,71 1 Med. Testigos Coef. Var. 3,46 1,82 3,93 4,74 0,76 F. Cal. 3,76** 5,21** 1,52 ns 1,28 ns 2,83** M.S.D. 5% 5,70 2,99 6,46 7,78 1,25 M.S.D. 1% 7,62 4,00 8,63 10,39 1,67 Med. Ensayo (/ha) 118,74 15,95 18,88 117,22 83,33 Med. Testigos (/ha) 118,46 16,00 18,88 117,57 83,32 23

24 Pampliega(BU) CB Villalba de los Alcores(VA) RM Salices de Mayorga(VA) AD. Agronomía Valores Relativos de Relativos TABLA 5. Reagrupamiento S71 año 2001 Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 636. GENEROSA (HI 0008) 110,08 101,27 111,37 111,74 100,43 T 219. ORBIS 105,04 101,95 107,07 107,94 100, MACARENA (KWS 9135) 103,52 101,15 104,54 105,02 100, PLATA (D 9702) 105,9 99,8 105,6 104,76 100, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 105,99 99,11 104,99 104,32 99, RAYO (TIGRA (D 9803)) 103,35 99,94 103,24 103,41 99, CLIPPER 106,84 98,27 104,85 103,02 99, BRAZIL (DS 4016) 101,36 100,9 102,24 102,19 100, SORIA (H 46155) 106,71 97,43 103,78 100,79 99, FRESCA (HI 0038) 107,91 97,64 105,27 100,43 97, ALHAMA (FD 9984) 104,49 98,23 102,54 100,28 98, JACA (FD 9985) 106,1 97, ,25 98, SCORPION (S 961) 108,37 96,81 104,74 100,16 99, VIOLA (KWS 8148) 97,78 101,37 99,03 99,88 101,05 T 349. LORETTA (KWS E839) 98,27 100,73 98,9 99,42 100, ACHAT (STRU 1903) 102,93 98,13 100,89 97,58 99, LUZ (H 46154) 107,86 95,42 102,81 95,34 98, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 99,02 98,91 97,79 95,15 99, GRANATE (TEL 984) 111,62 94,07 104,86 94,89 98, FABIOLA (KWS 9180) 102,05 96,41 98,17 93,4 98,91 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 96,69 97,32 94,04 92,63 99,34 Med. Ensayo 104,38 98,67 102,84 100,6 99,47 Med. Testigos Coef. Var. 3,82 1,72 3,96 6,4 0,8 F. Cal. 3,14** 4,72** 2,56** 1,67 ns 3,69** M.S.D. 5% 6,58 2,8 6,73 10,63 1,31 M.S.D. 1% 8,8 3, ,23 1,75 Med. Ensayo (/ha) 108,98 15,61 16,93 102,48 82,33 Med. Testigos (/ha) 104,41 15,81 16,48 101,9 82,76 24

25 Pampliega(BU) CB Villalba de los Alcores(VA) RM Salices de Mayorga(VA) AD. Agronomía Valores Relativos de Relativos TABLA 6. Reagrupamiento S72 año 2001 Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI T 219. ORBIS 106,36 101,52 107,88 108,87 100, MONDIAL (DS 4006) 105,85 98,42 104,18 102,58 99, ELISA (KWS E457) ,23 102,06 101,55 99, TOSCANA (DS 4002) 105,91 96,96 102,52 100,13 99, BRIGITTA (KWS 8131) 107,51 96,59 104, , RISTAR (NK 9827) 100,68 99,3 3 99,54 100,22 T 349. LORETTA (KWS E839) 96,36 101,75 98,03 99,28 100, RAMONA 105,76 97,22 102,84 98,83 99, BOLONIA (H-46118) 101,05 98,51 99,55 98,58 100, CORINNA (KWS E358) 92,81 103,27 95,88 97,73 101, SUPRA (HM 1575) 95,03 101,69 96,72 97,66 100, GABRIELA 99,81 98,67 98,46 96,96 98, CLIPPER 98,43 99,01 97,42 96,94 99, SHERIF (S-1860) 101,71 97,15 98,76 96,56 99, CIMA (HM 1240) 93,97 100,35 94,17 94,07 99, HORIZON (S-1562) 101,23 96,34 97,5 93,96 99, FLAVIA (KWS 8132) 92,52 100,6 93,05 93,44 100, ALFIL (HM 1576) 97,1 98,05 95,12 93,36 99, ALDABA (HM 1736) 99,68 96,45 96,22 93,14 98,54 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 97,29 96,73 94,09 91,85 98, DULCINEA (HM 1383) 92,73 97,91 90,77 89,56 98, MOLINO (PR 9751) 92,57 97,37 90,22 87,91 99,29 Med. Ensayo 99,42 98,78 98,17 96,93 99,76 Med. Testigos Coef. Var. 3,57 1,82 4,11 5,77 0,71 F. Cal. 5,83** 3,71** 3,75** 2,07 * 3,07** M.S.D. 5% 5,86 2,95 6,65 9,21 1,17 M.S.D. 1% 7,83 3,95 8,88 12,31 1,56 Med. Ensayo (/ha) 107,39 15,59 16,68 101,8 82,41 Med. Testigos (/ha) 107,91 15,78 16,97 104,81 82,61 25

26 TABLA 7. Reagrupamiento años 2001 y 2000 sanidad Reagrupamiento año 2000 sanidad. Reagrupamiento año 2001 sanidad. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI GOLOSA (HI 0077) 110,07 98,14 108,02 107,31 99, FAKIR (D 9906) 102,78 102,83 105,74 107,13 101,09 T 219. ORBIS 103,42 101,75 105,22 106,12 100, IDOYA (KWS 0228) 102,8 101,7 104,51 105,52 100, ESTEPA (H 66354) 105,13 99,93 104,93 105,23 100, LUGANO (DS 2029) 103,65 100,5 104,13 104,64 100, MOSAIK (STRU 1806) 99,56 103,27 102,84 104,5 100, SORAYA (KWS-E5800) 105,57 99,33 104,73 104,34 100, MILLENIUM (HM 1553) 105,74 98,93 104,61 104,24 98, TOSCANA (DS 4002) 105,91 99,18 105,01 104,16 99, RAVEL 100,4 102,48 102,86 104,12 100, ARMINDA (NK 9824) 5 102,42 102,54 104,01 101, DAX 105,65 99,65 105,3 103,84 100, VANESSA (KWS-5910) 100,39 101,77 102,06 103,28 100, RHAPSODIE 102,83 100,1 102,81 103,24 100, ELISA (KWS E457) 106,6 98,33 104,73 103,24 99, PLATA (D 9702) 106,51 98,1 104,53 103, ALUD (HI 0011) 105, ,71 102,96 99, PEPITE (H 66320) 99,75 102,02 101,74 102,92 100, WINNER 101,84 100,56 102,23 102,81 100, AVE (A 0002) 104,89 98,9 103,71 102,79 100, ADONIS 104,12 99,19 103,24 102,54 100, BRIGITTA (KWS 8131) 106,02 98,4 104,44 102,18 100, JUDITH (FD 0002) 101, ,7 101,9 100, MIDAS (H 66189) 98,7 102,24 100,79 101,86 100, PR ,75 98,68 102,41 101,76 99, RODA (S 2007) 97,23 102, ,51 100, BALDINA (DS 2034) 111,23 94,96 105,53 101,42 99, SYRACUSE 100,57 100,45 100,94 101,32 100, GABRIELA 102,94 99,14 102,06 101,28 99, FD ,62 100,41 101,07 101, MONDIAL (DS 4006) 101,85 99,75 101,55 101,01 99, HUMBER (LION 9906) 101,76 99,32 101,12 100,95 100, PR ,22 104,89 98,8 100,92 101,86 T 349. LORETTA (KWS E839) 97,92 101,58 99,45 100,33 100, DANIELA (KWS 8225) 100,26 99, ,25 100, PANAMA (M-9312) 103,06 98,33 101,41 100,24 99, ESCARLATA (LION 9801) 102,87 98,42 101,34 99,74 100, CLIPPER 100,76 99,17 99,99 99, BOLONIA (H-46118) 103,06 97,78 100,82 99,5 99, SPRINT (HM 8350) 101,15 99,17 100,12 99,43 99, PEPA (HM-1385) 101,11 98,79 99,77 99,43 99, JOLANDA (KWS E 117) 98,22 100,74 98,94 99,28 100, PERFECT (HM 1244) 96,72 101,58 98,25 99,28 100, RAMONA 105,13 97,48 102,53 99,15 100,12 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 102,23 98,07 100,27 99,15 99, SUPRA (HM 1575) 97,05 101,27 98,37 99,07 100, GRANATE (TEL 984) 107,89 96, ,8 98, CORINNA (KWS E358) 95,28 102,25 97,51 98,66 100,98

27 TABLA 7 (continuación) Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 565. ARIANA (KWS E 217) 99,85 100, ,56 100, CAPITAL (H 66355) 98,2 100,24 98,35 98, MANILA (DS 2018) 98,8 99,63 98,3 98, DISCO 102,48 97,84 100,25 98,31 99, ALFIL (HM 1576) 97,45 100,51 97,99 97,88 100, KWS ,12 97,8 98,88 97,47 100, CIMA (HM 1240) 96,5 100,58 97,1 97,26 99, SHERIF (S-1860) 104,45 96,04 100,23 97,16 99, SAMANTHA (KWS B136) 106,27 94,86 100,78 96,87 98, KWS ,38 100,7 96,06 96,58 100, HORIZON (S-1562) 101,38 97,1 98,52 96,17 99, VIGIL (S 1007) 99,44 97,17 96,58 94,99 99, ALDABA (HM 1736) 100,41 96,53 96,95 94, DULCINEA (HM 1383) 95,01 99,39 94,57 93,94 99, FLAVIA (KWS 8132) 93,26 99,99 93,17 92,99 100, MOLINO (PR 9751) 93,01 97,98 91,19 88,37 99,58 Med. Ensayo 101,11 99,68 100,73 100,27 6 Med. Testigos Coef. Var. 2,55 1,69 2,28 2,8 0,49 F. Cal. 4,49** 2,82** 3,85** 3,11** 3,32** M.S.D. 5% 5,17 3,37 4,6 5,62 0,98 M.S.D. 1% 6,88 4,47 6,11 7,47 1,31 Med. Ensayo (/ha) 110,04 16,19 17, ,83 Med. Testigos (/ha) 108,91 16,24 17,66 110,66 84,77 TABLA 8. Reagrupamiento años 2001, 2000 y 1999 sanidad Reagrupamiento año 1999 sanidad. Reagrupamiento año 2000 sanidad. Reagrupamiento año 2001 sanidad. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 444. SORAYA (KWS-E5800) 107,38 99,54 106,78 106,63 100,64 T 219. ORBIS 101,22 103,34 104,51 105,96 101, ESTEPA (H 66354) 105,01 99,83 104,74 104,9 100, DAX 105,12 100,12 105,3 104,57 100, RAMONA 106,97 99,19 106,13 104,25 100, ELISA (KWS E457) 107,14 98,45 105,44 104,13 99, ALUD (HI 0011) 106,42 98,25 104,49 103,81 99, RHAPSODIE 103,17 100,24 103,33 103,6 100, MOSAIK (STRU 1806) 97,69 104,01 101,55 103,35 101, GABRIELA 103,13 100,36 103,48 103,27 99, TOSCANA (DS 4002) 102,91 100,48 103,32 103,23 99, ADONIS 103,91 99,66 103,56 103,15 100, VANESSA (KWS-5910) 99,93 101,79 101,65 102,83 100, ARMINDA (NK 9824) 98,74 102,66 101,38 102,79 101, WINNER 101,27 100,46 101,62 102, MIDAS (H 66189) 99,84 101,5 101,24 101,94 100, CLIPPER 102,52 99,49 102,04 101, SPRINT (HM 8350) 102,52 99,45 101,85 101,45 99,73 27

28 TABLA 8 (continuación) Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 501. SUPRA (HM 1575) 98,06 102,14 100,24 101,25 100, PERFECT (HM 1244) 97,68 102,13 99,74 101,01 100, PANAMA (M-9312) 103,35 98,58 101,94 100,89 99,49 T 349. LORETTA (KWS E839) 97,7 102,13 99,75 100,83 100, JOLANDA (KWS E 117) 97,31 102,33 99,5 100,36 100,88 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 102,72 98,43 101,12 100,28 99, DANIELA (KWS 8225) 99,36 100,55 99,82 100,2 100, ALFIL (HM 1576) 98,66 100,97 99,65 99,88 100, ARIANA (KWS E 217) 100, ,33 99,3 100, PEPA (HM-1385) 101,95 98,39 100,2 99,18 99, DISCO 101,47 99,01 100,44 99,12 99, CORINNA (KWS E358) 94,19 103,46 97,46 98,94 101, ESCARLATA (LION 9801) 100,19 99,56 99,74 98,9 100, VIGIL (S 1007) 102,04 97,94 99,98 98,89 99, MANILA (DS 2018) 99,09 99,74 98,73 98,76 100, SAMANTHA (KWS B136) 106,12 95,9 101,77 98,68 99, CIMA (HM 1240) 96,64 101,38 97,99 98,49 99, DULCINEA (HM 1383) 95,93 100,42 96,42 96,35 99, MOLINO (PR 9751) 94,49 99,34 93,91 92,27 99,95 Med. Ensayo 100,87 100,1 100,92 100,71 100,13 Med. Testigos Coef. Var. 2,76 1,64 2,57 3,1 0,47 F. Cal. 4,79** 3,35** 3,33** 2,42** 4,17** M.S.D. 5% 4,54 2,67 4,24 5,12 0,77 M.S.D. 1% 6,03 3,54 5,62 6,79 1,03 Med. Ensayo (/ha) 110,88 16,38 18,13 113,8 85,13 Med. Testigos (/ha) 109,98 16,36 17,97 112,99 85,02 VARIEDADES RECOMENDADAS Aplicando los criterios del Comité de Variedades a este último reagrupamiento de tres años, las variedades recomendadas para la siembra primaveral del 2002 en tierras sanas, son las siguientes (ordenadas por sorteo). ORBIS ESTEPA VANESSA SORAYA DAX ALUD RAMONA ARMINDA CLIPPER WINNER ADONIS TOSCANA MOSAIK ELISA MIDAS RHAPSODIE Del reagrupamiento de la tabla 7 con sólo dos años de ensayos en condiciones de sanidad, se citan como nuevas variedades de interés las siguientes: GOLOSA FAKIR LUGANO MILLENIUM PLATA PEPITE AVE BRIGITTA 28

29 CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS Variedades de peso: Soraya, Estepa, Dax, Ramona, Elisa, Alud y Adonis. Variedades de mayor riqueza: Orbis, Mosaik y Arminda. Equilibrio peso-riqueza: El resto de las variedades. Mejor calidad industrial: Orbis, Mosaik y Arminda. Tolerancia a algunas enfermedades: Ramona, Elisa y Toscana, son variedades recomendadas para tierras sanas y a la vez tolerantes a rizomanía. Regularidad. REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES I.E.A. RELATIVO A LA MEDIA DEL CONJUNTO DE TODAS LAS VARIEDADES En el gráfico, las barras unen los resultados (IEA) de los tres años. Cuanto más corta es la línea, la variedad será más uniforme o segura en sus prestaciones. 29

30 GERMINACIÓN Y NASCENCIA VARIEDAD CASA COMERCIAL GERM. (96 H) NASCENCIA NASCENCIA 25 DIAS FINAL ORBIS STRUBE 98 59,24 84,76 RHAPSODIE STRUBE 98 62,5 78,84 ADONIS STRUBE 99 66,18 80,01 WINNER KUHN 98 67,03 81,98 RAMONA KWS 95 80,43 ELISA KWS 99 81,03 MIDAS VAN DER H ,6 82,12 VANESSA KWS 96 50,73 76,23 SORAYA KWS 97 51,51 84,46 CLIPPER SES 92 58,13 76,73 TOSCANA DANISCO 97 84,89 DAX STRUBE 99 62,42 84,53 ESTEPA VAN DER H ,3 82,39 ARMINDA KUHN 98 53,77 82,12 MOSAIK STRUBE 99 66,81 83,97 ALUD NOVARTIS 98 59,57 79,76 MEDIA 60,37 81,52 Por ser muy altos los porcentajes alcanzados, no hay correlación entre la germinación, la nascencia y la producción entre las variedades estudiadas. R 2 = 0,158 para nascencia final y germinación en laboratorio y R 2 = 0,154 para nascencia final e I.E.A. ENFERMEDADES FOLIARES VARIEDAD CASA COM. OIDIO SORAYA KWS 22,5 ORBIS STRUBE 36,25 ESTEPA VAN DER H. 20,63 DAX STRUBE 25 RAMONA KWS ELISA KWS RHAPSODIE STRUBE 44,38 MOSAIK STRUBE 25 TOSCANA DANISCO ADONIS STRUBE 50,63 VANESSA KWS 35,63 ARMINDA KUHN 26,25 WINNER KUHN 46,25 MIDAS VAN DER H. 21,88 CLIPPER SES 36,88 ALUD NOVARTIS 36,88 30 MEDIA 32,9 * * ESCALA 0-90 (% área foliar)

31 A pesar de la infestación relativamente alta de Oidio, ésta no tiene relación con el IEA de las distintas variedades (R 2 = 0,008). Es mayor el efecto variedad que la incidencia de la enfermedad tratada convenientemente con fungicidas. COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN FINAL Haciendo historia, AIMCRA ha realizado la labor de proporcionar información precisa y necesaria sobre las variedades llamadas convencionales, presentando oportunamente la lista de recomendadas en las que se explica su capacidad de producción y toda una amplia gama de características. La aparición de la rizomanía y su rápida intromisión en cada vez mayor número de parcelas, va definiendo zonas claramente afectadas en las que es imprescindible la utilización de variedades tolerantes y pone cerco a las tierras sanas en las que aún podrían tener sentido las variedades convencionales. Actualmente este último tipo de tierra continúa en recesión y a veces es difícil distinguir la barrera de la sanidad. Afortunadamente los trabajos de los semillistas aportan soluciones a estos y otros problemas, ya planteados, con la aparición de variedades tolerantes y doble tolerantes de alto rendimiento en cualquier circunstancia. El cultivo de la remolacha ha estado tradicionalmente, en su alternativa, ávido de tierras nuevas, presumiblemente sanas y es imprescindible conocer en ellas el comportamiento de todas las variedades. AIMCRA mediante el estudio de la información y del material existente pone en evidencia sus características y capacidad productiva. Las variedades de rizomanía consiguen altos rendimientos en las tierras sin rizomanía sin embargo en estas condiciones de sanidad hay entre ellas importantes diferencias en el IEA (hasta de un 15%) En consecuencia se sigue manteniendo la recomendación de variedades convencionales y la de siembra ante la menor duda de las de rizomanía, pero no a cualquier precio: de unas y de otras se elegirán únicamente las que figuran en la lista anual de recomendadas para tierras sanas. 31

32

33 2.2. VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA INTRODUCCIÓN La importancia de las variedades tolerantes a rizomanía es grande por: La extensión de la enfermedad. Este año 2001 se ha sembrado con variedades tolerantes más del 75% de la superficie de siembra primaveral. Su alto potencial productivo, claramente superior a 100 t/ha de 16 grados polarimétricos o su equivalente. La tolerancia a la rizomanía es excelente, salvo en casos extremos causados por malas prácticas agrícolas que se expondrán más adelante. El potencial productivo en condiciones de sanidad (no rizomanía) es alto para muchas de las variedades recomendadas, tal como queda reflejado en el capítulo de variedades en condiciones de sanidad. El momento actual de mejora de estas variedades es bueno; cada año, las casas de semillas presentan al mercado más y mejores variedades. Es de prever que en pocos años todo el área de siembra primaveral sea sembrado con variedades tolerantes. Existen ya variedades doble tolerantes a rizomanía y otra (s) enfermedad (es) con excelentes resultados. Están en curso de creación otras nuevas variedades doble tolerantes. Todo parece indicar que la solución cuasi perfecta a buena parte de ataque de plagas y enfermedades vendrá vía variedades tolerantes. OBJETO Ensayar una amplia colección de variedades tolerantes para presentar al agricultor una lista de variedades recomendadas acompañada con información complementaria. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha ensayado un total de 28 ensayos, distribuidos en cuatro series: Serie S41 Serie S42 Serie S91 OEVV Serie S92 OEVV 33

34 Las series S41 y S42 están formadas por variedades que llamamos antiguas por llevar tres o más años (incluido el 2001) en ensayos. La serie S91 está formada por las variedades más modernas, están en su primer año de ensayo. La serie S92 está formada por variedades modernas pero ya en su segundo año de ensayos. Las variedades incluidas en cada serie están expuestas en el listado n.º 1. En la serie S42 está incluida la variedad convencional Loretta como referencia indicadora del nivel de ataque de rizomanía. Ubicación y número de ensayos. Se detallan a continuación incluyendo el detalle de su validez o no para los reagrupamientos de variedades recomendadas. SERIE POBLACIÓN RECOLECTADO VALIDEZ PARA REAGRUPAMIENTOS S41 Laguna de N (Le) AG Sí Sí S41 Pobladura de P.G. (Le) AD Sí Sí S41 Pobladura de P.G. (Le) BD Sí Sí S41 Palazuelos de M. (Bu) JM Sí No, por irregular S41 La Roda (Ab) HS Sí No (*) S41 La Roda (Ab) D Sí No (*) S41 Daimiel (CR) EC Sí Sí S41 Daimiel (CR) FC Sí No, por irregular S42 Laguna de N (Le) AG Sí Sí S42 Pobladura de P.G. (Le) AD Sí Sí S42 Pobladura de P.G. (Le) BD Sí Sí S42 Palazuelos de M. (Bu) JM Sí No, por irregular S42 La Roda (Ab) HS Sí No (*) S42 La Roda (Ab) D Sí No (*) S42 Daimiel (CR) EC Sí Sí S42 Daimiel (CR) FC Sí No, por irregular S91 Laguna de N (Le) AG Sí Sí S91 Pobladura de P.G. (Le) AD Sí Sí S91 Pobladura de P.G. (Le) BD Sí Sí S91 Palazuelos de M. (Bu) JM Sí No, por irregular S91 La Roda (Ab) HS Sí No (*) S91 La Roda (Ab) D Sí No (*) S92 Laguna de N (Le) AG Sí Sí S92 Pobladura de P.G. (Le) AD Sí Sí S92 Pobladura de P.G. (Le) BD Sí Sí S92 Palazuelos de M. (Bu) JM Sí No, por irregular S92 La Roda (Ab) HS Sí No (*) S92 La Roda (Ab) D Sí No (*) Las letras a la derecha de la provincia son las iniciales del nombre del agricultor; sirven para distinguir dos fincas en un mismo pueblo. 34 En resumen, se han realizado 16 ensayos en la zona Norte (Duero) y 12 en la zona Centro (Mancha).

35 Los ensayos No (*) no han sido válidos para reagrupamientos de variedades recomendadas, por el ataque extraordinariamente alto de rizomanía, que ha superado la tolerancia de todas las variedades. Más adelante se comentará esta circunstancia. Los ensayos no válidos para reagrupamientos no son nulos; aportan información valiosa. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Diseño experimental: bloques al azar. N.º de repeticiones: 4. Dimensiones de la parcela experimental sembrada: 10 m 2. (3 líneas de 6,67 m de larga). Dimensiones de la parcela elemental recolectada: 8-9 m 2. La variedad Loretta ha estado fuera de croquis para evitar el efecto vecinos. Su hueco ha estado rellenado por una variedad tolerante. La siembra ha sido realizada en la zona Norte con una sembradora de precisión neumática de ensayos a distancias de 14 cm. (definitiva) o de 9 cm. (con posterior aclareo). En la zona Centro se sembró a chorrillo con posterior aclareo. ANÁLISIS REALIZADOS Determinaciones analíticas de suelos en las parcelas de León y Burgos. En Ciudad Real y Albacete han sido suelos rojos calizos tipo Mancha. Determinaciones analíticas estándar (agronomía y calidad) de la cosecha de cada parcela elemental. CONTEOS DE PODREDUMBRES Se ha realizado en todos los ensayos, resultando niveles importantes en los ensayos de La Mancha. Los resultados de los ensayos de La Roda (Albacete) figuran en las tablas 3 y 6. En los de León y Burgos no ha habido raíces podridas. En la tabla 18 figura el reagrupamiento de los años 2000 y 2001 en La Mancha. En las tablas figura el % de raíces sanas. CONTEOS A LA NASCENCIA En 8 ensayos de siembra de precisión definitiva en el Duero, se han realizado dos conteos de nascencia, un conteo precoz y otro a nascencia definitiva (tabla 22). CONTEOS DE PLANTAS PERDIDAS EN VERANO Al objeto de conocer las plantas perdidas en verano y con ello poder interpretar el conteo de plantas perdidas a la recolección (por causas mecánicas o por pudriciones anteriores) se han realizado unos conteos de plantas en varias épocas desde la del aclareo a la recolección en el Duero y en La Mancha (tablas 19, 20 y 20 bis). Valoración de ataque de enfermedades foliares (Cercospora, Oidio y Roya). Se ha realizado a finales de septiembre en los ensayos de León y Burgos. En la tabla 21 figura la del Oidio. No se incluyen las valoraciones de Cercospora y de Roya por su bajo nivel de ataque. 35

36 Cuidados culturales. Según normas de AIMCRA para estos ensayos; resaltando las siguientes: Semilla pildorada con protección convencional (Gaucho y Tachigaren). Programa de tratamientos de herbicidas según flora con dosis y frecuencia suficientes para mantener los ensayos libres de hierbas. Programa de tratamientos contra enfermedades foliares de segunda mitad de ciclo (Cercospora, Oidio y Roya) con productos recomendados por AIMCRA y en número suficiente de tratamientos para mantener controladas a buen nivel las enfermedades citadas. Riego por aspersión con cobertura total o trineos, según los medios de cada agricultor. RESULTADOS Reseña histórica. La evolución de la rizomanía en los suelos, de las variedades y la posible diferenciación regional sugiere un breve resumen. Situación año San Juan (Ciudad Real). Se detecta la rizomanía por primera vez en España, concretamente en Arenas de Situación 1986 a Se hacen ensayos de variedades tolerantes a rizomanía en La Mancha. Hay pocas variedades interesantes. La variedad Rizor es la más extendida en España y Europa, resolviendo el problema a niveles aceptables. Las variedades doble tolerantes a rizomanía y Cercospora dan unos resultados mediocres en cuanto a tolerancia a Cercospora. Situación Después de varios test ELISA positivos en el Duero se empieza a hacer ensayos en el Duero, conjuntamente con los de La Mancha, con resultados similares en ambas zonas. Situación 1992 a Se continúa con ensayos en La Mancha y en el Duero con resultados similares. Se incorporan nuevas variedades interesantes, Riposte y Rima del grupo Rizor, y una nueva variedad, Gabriela, que es una innovación; reteniendo que dio buenos resultados en ambas zonas. Situación 1994 a Se continúa haciendo ensayos en ambas zonas (La Mancha y Duero) con resultados similares. Se incorporan nuevas variedades más modernas y con mayor potencial productivo que las antiguas. En 1992, un ensayo en Bercianos presenta muchas raíces podridas, más o menos según variedades; las no tolerantes a rizomanía mucho más. Situación Se continúa haciendo ensayos en ambas zonas. Los resultados relativos de las variedades en ambas zonas son similares. Es el primer año que consta en la Memoria de AIMCRA el asunto de las podredumbres en La Mancha. En los ensayos de variedades de AIMCRA, la Rizor presenta un 0,6% de raíces podridas y la Gabriela un 2,5%. Una prospección sobre cinco agricultores en La Mancha dio los siguientes porcentajes de raíces afectadas. Gabriela... 3,2% Rizor... 0,3% Se observa ya que la Gabriela está sensiblemente más afectada. No obstante es variedad recomendada junto solo a la Ramona. Detalle a retener. 36 Situación Se sigue haciendo ensayos en ambas zonas. Los resultados comparativos de variedades en ambas zonas es similar. La lista de variedades recomendadas es única. Hay incorporaciones de nuevas variedades importantes. Se hace una prospección de podredumbres de raíz en La Mancha sobre 45 parcelas, de las cuales, en 36 había menos del 1% de pudrición y 9 en el intervalo 1-5% de raíces con pudrición. Sí hay, pues, parcelas con niveles importantes de pudrición.

37 Situación Se sigue haciendo ensayos en las dos zonas. La lista de variedades recomendadas es única (la misma para ambas zonas). La podredumbre de los ensayos de La Mancha va en aumento. Avantage (0,69%), la que más, Rebel (10,6%) y Gabriela (3,3%) como referencia. Este año, esta variedad empieza a perder algunos puestos en los rendimientos en La Mancha. Situación Se sigue haciendo ensayos en las dos zonas. La lista de variedades recomendadas es única. Las pudriciones en los ensayos de La Mancha van en aumento. Se anula ya un ensayo por variabilidad producida por las pudriciones. Pudiera ser que este aumento de pudriciones se debiera a la ubicación de los ensayos en algunas parcelas de Daimiel que resultan más atacadas y no representativas de La Mancha. En los ensayos, la variedad menos podrida es D 9803 (1,3%); la más, DS 4022 (24%) y la referencia Gabriela (5,56%). La media de los dos ensayos de la serie S9 (5,95%). La Gabriela pierde algunos puestos en sus rendimientos en La Mancha sobre los del Duero. Situación año Se sigue haciendo ensayos en las dos zonas. La situación de pudriciones es similar a la de La lista de variedades recomendadas es única pero ya en ella se señalan aquellas variedades que han resultado más afectadas cuando ha habido pudriciones. Situación año Se sigue haciendo ensayos en ambas zonas. Como parece ser que la causa de tanta pudrición en los ensayos de La Mancha puede ser su ubicación en determinadas parcelas de Daimiel, se decide realizar 2 ensayos de las series S41 y S42 (variedades antiguas) en las parcelas de Daimiel y otras dos se ubican en La Roda (Albacete) suponiendo que en estas dos últimas se presentasen menos pudriciones. Los resultados han sido sorprendentes. En las dos parcelas de La Roda ha habido importantes pudriciones y el ataque de rizomanía ha sido tan fuerte que ha saltado el nivel de tolerancia de todas las variedades. La variedad convencional (no tolerante) Loretta ha dado unos rendimientos extremadamente bajos en la S42 (3,55 t azúcar/ha y 9,98% de polarización en una parcela, y 4,11 t azúcar/ha y 10,03% de polarización en otra). Los resultados de calidad tecnológica denotan claramente que todas las variedades han sido incapaces de tolerar la rizomanía. Las variedades Elisa y Gabriela referencias conocidas como buenas para un ataque medio y malos para un ataque fuerte, han tenido en estos ensayos unos pésimos resultados. Tabla 1. Resultados agronomía La Roda (AB) HS. Tabla 2. Resultados calidad La Roda (AB) HS. Tabla 3. Resultados conteos raíces sanas La Roda (AB) HS. Tabla 4. Resultados agronomía La Roda (AB) D. Tabla 5. Resultados calidad La Roda (AB) D. Tabla 6. Resultados conteos raíces sanas La Roda (AB) D. En estas tablas puede observarse la evidencia de los comentarios anteriores. En las tablas 3 y 6 donde el conteo de raíces sanas da un nivel bajo (alta pudrición) se ha añadido la columna IEA como dato complementario. Puede observarse que considerando el grupo de variedades con % de raíces sanas más alto, el IEA de este grupo es más alto. A nivel de variedad individual esta relación falla en varios casos. Debido a sus altas pudriciones ha habido que anular ensayos de 3 parcelas de cuatro en La Mancha. Sólo ha quedado una parcela. El número de ensayos, 1, para las series S41 y S42, es insuficiente para un reagrupamiento. El comportamiento de algunas variedades es muy diferente según zona Duero o Mancha. LISTA DE VARIEDADES RECOMENDADAS La Decisión del Comité de Variedades ha sido: Hacer el reagrupamiento (tabla 7), del conjunto de ensayos válidos en ambas zonas durante los años 1999, 2000 y

38 De este reagrupamiento se obtiene la lista básica de variedades recomendadas, que es la siguiente ordenada al azar. HORIZON RAMONA TOSCANA ACHAT FABIOLA BRIGITTA SUPRA MONDIAL VIRIATO ELISA SCORPION GENEROSA DULCINEA FRESCA ALFIL BOLONIA SHERIF PLATA ALDABA FLAVIA En la tabla 8 se exponen los resultados de estas variedades, indicando su casa comercial. Los resultados están expresados en porcentaje respecto a los testigos (Ramona, Cima y Gabriela) con un rendimiento medio de 104,88 t/ha; 17,19 grados polarimétricos e IEA de 115,92 t/ha. Mención especial Mancha (M). Del reagrupamiento de sólo los ensayos válidos en La Mancha, durante los años 1999, 2000 y 2001 (tabla 9) se han elegido las mejores variedades y se han marcado en la tabla 8 de recomendadas, con Mención especial Mancha. Mención especial Norte (N). Idem con los ensayos válidos en el Duero (norte), tabla 10. Se han marcado en la tabla 8 de recomendadas con mención especial Norte. LISTA DE VARIEDADES CITADAS Se trata de citar las variedades modernas con buenos resultados en sus dos únicos años de ensayo. En este caso, se ha hecho el reagrupamiento general de los ensayos válidos en los años 2000 y 2001 en ambas zonas (tabla 11). La lista de variedades citadas ordenadas al azar es la siguiente: BERMUDA FORTUNA TENERIFE SANTESSE AGILE REMPART DULCE ROSALY AUSTRALIA INTUICION PURSAN SATURA AVIA RESULTADOS AÑOS 2000 Y 2001, POR ZONAS Tabla 12. Tabla 13. Reagrupamiento años 2000 y 2001, rizomanía, Duero. Reagrupamiento años 2000 y 2001, rizomanía, Mancha. Estos resultados por zonas no se han tenido en cuenta para las variedades citadas, ya que se han obtenido de las zonas conjuntas (tabla 11). 38 REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES SEGÚN AÑOS. Viene representada en el gráfico 1 para los años 1999, 2000 y Se observa que hay variedades más añeras que otras.

39 LOS RESULTADOS DEL AÑO Están expuestos en: Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Reagrupamiento año 2001, rizomanía, zonas conjuntas Mancha y Duero. Reagrupamiento año 2001, rizomanía, zona Duero. Reagrupamiento año 2001, rizomanía, zona Mancha. LA PRECISIÓN DE LOS ENSAYOS. Además de valorarla por los métodos estadísticos clásicos (CV, análisis de la varianza), se ha repetido una variedad, Dulcinea con su duplicada AIM 2000 (que es una Dulcinea 2000) con los siguientes resultados relativos a los testigos en el reagrupamiento general (de ambas zonas) del año 2001 y 2000 (tabla 11). DULCINEA ,51% de IEA AIM ,50% Así mismo en los reagrupamientos por zonas, la diferencia en esta duplicación es del mismo orden (tablas 12 y 13). Mediante este criterio, bastante lógico y sencillo, se puede estimar que el error es menor del 1%. Se ha hecho otros años con otras variedades; p.e.: Ramona y las diferencias han sido del mismo orden. Es lógico suponer que en el reagrupamiento de tres años el error disminuiría. En conclusión, la fiabilidad de los resultados en los reagrupamientos es muy alta. UNA LISTA ÚNICA O DOS SEGÚN ZONAS. Hemos indicado anteriormente que desde el primer año de ensayos en ambas zonas los resultados eran muy similares. Es a partir aproximadamente de finales de los años noventa en que se empiezan a perfilar diferencias. Observando estos indicios de tendencias de algunas variedades, el año 1999 se hicieron tres reagrupamientos de cuatro años anteriores (1995, 1996, 1997 y 1998) expuestos en la tabla 17. Las variedades comunes a los cuatro años fueron 15 (incluida la Oryx referencia no tolerante). Para facilitar la lectura se ha expuesto solamente las columnas de: Código de variedades. Nombre de variedad. IEA en % sobre los testigos del reagrupamiento conjunto. IEA en % sobre testigos del reagrupamiento Mancha. IEA en % sobre testigos del reagrupamiento Duero. Se ha ordenado la tabla por la columna IEA. conjunto. Se ha tomado como comparación las siete primeras variedades del reagrupamiento conjunto. En el reagrupamiento IEA Mancha, las siete primeras variedades son las mismas que en el conjunto, sin variar mucho su posición relativa. En el reagrupamiento Duero, en sus siete primeras hay seis que están entre las siete del reagrupamiento conjunto. Sólo se descoloca una variedad. Según lo anterior, parece que debe aceptarse que en esos cuatro años una lista única conjunta era suficiente. 39

40 Ya en 1998 aparecen indicios de que el comportamiento de algunas variedades era diferente según zonas. Diferencias que son ya grandes en el año 2001; p.e.: las variedades Elisa y Gabriela en condiciones de fuerte ataque de rizomanía bajan mucho sus rendimientos. DÓNDE UBICAR LOS ENSAYOS EN LA SIEMBRA DEL AÑO 2002? Según lo expuesto a lo largo de este capítulo parece verosímil la hipótesis de que hay diferentes resultados en La Mancha por el fuerte ataque de rizomanía en función de la ubicación de los ensayos. Los técnicos regionales nos indican que los sitios de fuerte ataque de rizomanía son poco numerosos. En consecuencia, proponemos: Seguir con los mismos criterios en la elección de parcelas para ensayos en el Duero. Salirnos de zonas de podredumbres o/y de fuertes ataques de rizomanía, eligiendo parcelas con un historial de aceptable a bueno; p.e.: rotaciones de cuatro o más años, sin problemas de podredumbres, riquezas históricas de la media de las azucareras en adelante etc. Criterios que hasta que se tenga un mejor conocimiento de la intensidad y distribución de la rizomanía tendrán un fuerte componente subjetivo. Estas propuestas están hechas desde el punto de vista agronómico de obtención de unas listas de variedades recomendadas. La estrategia para el estudio de la rizomanía sería otra. LAS PODREDUMBRES EN LA MANCHA. Según las observaciones en los ensayos, en esta zona se produce una podredumbre que a falta de nombre las llamaremos aquí, tipo Mancha ; los síntomas son diferentes a los típicos de rhizoctonia p.e. abundantes en Salamanca. Sobre las raíces podridas están diferentes hongos (rhizoctonia y otros) y bacterias. Todo parece indicar que la causa primaria de estas podredumbres es el fuerte ataque de rizomanía, que altera la fisiología de la planta y desorganiza los tejidos donde se asientan diversos microorganismos que finalmente producen necrosis o podredumbre en la raíz. La extensión y gravedad de las podredumbres en La Mancha. En los años 1996 y 1997 parecía en las prospecciones un problema de menor importancia. Hoy, nos dicen los técnicos de agricultores y azucareras que la extensión de los casos graves es pequeña. En el año actual 2002 en que redactamos esta Memoria de los ensayos del 2001 es evidente que es necesaria una prospección en La Mancha para determinar la extensión e intensidad de las podredumbres. En la tabla 18 se expone el reagrupamiento de los conteos de raíces sanas en los años 2000 y Dichos conteos se refieren a los ensayos de La Mancha, ya que en el Duero el nivel de podredumbre fue cero salvo en la variedad de referencia no tolerante. En las tablas 3 y 6 se exponen los conteos de raíces sanas a la recolección en los ensayos de La Roda (Albacete) que han tenido un fuerte ataque de rizomanía. TÉCNICA DE CONTEO DE RAÍCES PODRIDAS (O SANAS). Situándose en la época de recolección en una parcela con podredumbres de raíz, habrá los siguientes tipos: Raíces sanas. Raíces parcialmente podridas. Raíces totalmente podridas. Los patólogos suelen establecer un índice de pudrición en función de los tres puntos anteriores y dando además un valor mayor o menor según que una raíz parcialmente podrida lo esté en más o menos cuantía. En agronomía, nuestra situación, consideramos que para nuestros objetivos no es necesaria tanta precisión y distinguimos para este año 2001 y los anteriores: 40 Raíces sanas (completamente sanas + podridas en menos de un 33%). Raíces podridas (completamente podridas + podridas en más de un 33%).

41 Para años posteriores pensamos que será menos confuso y por lo tanto mejor, establecer la siguiente denominación: Raíces sanas (totalmente sanas). Raíces podridas (afectadas con poca, mucha o total pudrición). LAS RAÍCES DESAPARECIDAS EN VERANO En los conteos de pudrición se pueden presentar estas dos situaciones en la recolección: a) Variedad x, 100 raíces contadas en la recolección, de las cuales 3 podridas, o sea un 3% de raíces podridas (sobre raíces a la recolección). b) Variedad y, 67 raíces contadas en la recolección de las cuales 2 podridas; o sea un 3% de raíces podridas (sobre raíces a la recolección). Aparentemente, la misma pudrición para ambas variedades. Sin embargo, las dos situaciones pueden ser muy diferentes. Por ejemplo: La variedad x podría partir de 100 raíces en la época del aclareo las mismas 100 raíces en la recolección con 3 podridas (3% sobre las raíces en aclareo y 3% sobre raíces a la recolección). No ha desaparecido ninguna raíz durante el período de cultivo de postaclareo a recolección. La variedad y podría partir de 100 raíces en la época del aclareo 67 raíces en la recolección con 2 podridas (3% sobre raíces en recolección) pero han desaparecido 33 raíces Estas 33 raíces han desaparecido por daños mecánicos de laboreo, roedores, etc. o por pudrición o por ambos factores? Con el estudio de conteos a lo largo del verano, que, exponemos a continuación, ha quedado demostrado que en condiciones normales, no hay desaparecidas por daños mecánicos y que, en consecuencia, las raíces desaparecidas a la recolección, lo son por pudriciones. Así esta variedad y ha tenido realmente [(33 + 2)/100] = 35% de raíces podridas sobre raíces al aclareo. Por tanto el hacer el % de raíces podridas sobre raíces en recolección es erróneo. Hay que hacerlo sobre raíces, en postaclareo (o a la nascencia definitiva en época de aclareo, en caso de siembra definitiva). En la realidad práctica las cosas no son tan exageradas, pero se dan casos de dos variedades con una pudrición aparente igual; p.e.: del 4%. Sin embargo, la pudrición real de una de ellas podría ser el 6% y de otra el 14%. LA VERIFICACIÓN DE REMOLACHAS DESAPARECIDAS EN POST-ACLAREO. en varias épocas, al aclareo, junio, julio y recolección. Se han hecho conteos CONTEOS EN EL DUERO. Se han realizado en la serie S42 (en condiciones de rizomanía) sobre: 4 ensayos. 6 variedades (entre ellas la Loretta, variedad convencional). 4 repeticiones de cada uno de los 4 ensayos. Los resultados están expuestos en el cuadro 19. En las observaciones de campo no se ha visto ninguna raíz podrida, a excepción de la Loretta. Resulta evidente que no ha habido raíces desaparecidas por daños mecánicos. Únicamente en la variedad Loretta hay raíces desaparecidas que en buena lógica hay que atribuirlas a pudriciones, además de las raíces podridas vistas en la recolección de esta variedad, que se han incluido en el conteo de raíces en la recolección. 41

42 CONTEOS EN LA RODA (ALBACETE. LA MANCHA). Se ha realizado el mismo tipo de conteos en dos ensayos en La Roda de la misma serie S42. En estos dos ensayos si ha habido abundantes pudriciones; no se ha salvado de ellas ninguna variedad. La variedad Loretta, no tolerante, ha tenido niveles muy altos. Los resultados (cuadros 20 y 20 bis), sin contradecir a los del Duero, han puesto en evidencia que el referir el número de raíces podridas al de raíces vistas en la recolección es erróneo. Del conteo de raíces al aclareo (todas estaban sanas) al de la recolección ha habido unas grandes diferencias que son las raíces desaparecidas por pudrición después de la época del aclareo. LAS VALORACIONES DE LAS ENFERMEDADES. Este año, al igual que en anteriores se ha realizado en los ensayos S41 y S42 del Duero, a finales de septiembre, las valoraciones de Cercospora, Roya y Oidio según % de hoja manchada. Los ataques de Roya y Cercospora han sido muy débiles, por lo que sólo se exponen los conteos sobre Oidio. Tabla 21. Reagrupamiento de conteos de Oidio. En primer lugar hay que tener en cuenta que estos ensayos han sido tratados según las recomendaciones de AIMCRA para los agricultores. Hay diferencia significativa entre variedades. Pero la correlación nivel de ataque con IEA es muy baja (R 2 < 0,22 para las mejores líneas de regresión). De donde se deduce que la protección que AIMCRA propone a los agricultores es suficiente desde un punto de vista de rendimientos. CONTEOS DE NASCENCIA. Se han realizado sobre 8 ensayos en el Duero. Un primer conteo en primera nascencia y otro a nascencia final. El % de nascencia final ha sido del 81,09% para la media de los ensayos; nivel satisfactorio. Por variedades hay diferencias. No obstante el % es suficiente para todos. El coeficiente de correlación R 2 < 0,1 para la mejor regresión que es lineal, que indica que a estos niveles no hay relación entre % de nascencia e IEA. La variedad Claudia (no tolerante) ya se ve afectada por la rizomanía desde su nascencia y su % de nascencia final 65,68% es ya insuficiente. CONCLUSIONES Además de: Lista de variedades recomendadas. Lista de variedades citadas (nuevas con sólo dos años de ensayos). Regularidad de las variedades según años. Precisión de los ensayos. Parcelas en La Mancha con muy fuerte ataque de rizomanía. Una o dos listas de variedades recomendadas según zonas o ambientes? Expuestos anteriormente Se propone: 42 Para los ensayos en La Mancha, ubicar los ensayos en parcelas con buen historial de riqueza (de las medias de las Azucareras de la zona en adelante, rotación mínima de cuatro años en remolacha, sin presencia de pudriciones en su historial, etc.). Se trata de ubicar ensayos, a efecto de lista de variedades recomendadas, en parcelas no altamente afectadas por la rizomanía. Hacer reagrupamientos por separado de ensayos según zonas (La Mancha, Duero) para ver si conviene lista única o lista por zonas.

43 Realizar en La Mancha una prospección de podredumbres y de parcelas con muy baja riqueza, el objeto de conocer la extensión y la distribución geográfica de las parcelas con fuerte ataque de rizomanía (u otras causas). Insistir en la divulgación, especialmente en La Mancha, en que se deben practicar largas rotaciones para la remolacha (cuatro o más años). Para las parcelas con historial de fuerte ataque de rizomanía, informar al agricultor de que no vuelva a sembrar remolacha en ellas hasta nuevo aviso. Este aviso será comunicado cuando los genetistas consigan variedades con muy alta tolerancia o resistencia a la rizomanía. Observación. A veces, en esta Memoria hay referencias a La Mancha y a Duero. Otras, se ha utilizado las denominaciones zona Centro y zona Norte. A efectos prácticos es los mismo Centro-Mancha por un lado y Norte-Duero por otro. Abreviaturas IEA: Índice económico agricultor, que es el equivalente en pesetas (euros) a toneladas/ha de 16 grados polarimétricos. ICI: Índice de calidad industrial, que es el porcentaje teórico de azúcar blanco extraible (ensacable) sobre el total de azúcar (bruto) que contiene la raíz. Relación general de listados, gráfico y tablas: Listado 1. Variedades ensayadas por serie. Gráfico 1. Regularidad de las variedades tolerantes a Rizomanía. Tabla 1. Resultados Agronomía Ensayo Hnos Sáez La Roda (AB) HS. Tabla 2. Resultados Calidad Ensayo Hnos. Sáez La Roda (AB) HS. Tabla 3. % raíces sanas a la recolección sobre raíces postaclareo Ensayo Hnos. Sáez La Roda (AB) HS. Tabla 4. Resultados Agronomía Ensayo DEYGESA La Roda (AB) D. Tabla 5. Resultados Calidad Ensayo DEYGESA La Roda (AB) D. Tabla 6. % raíces sanas a la recolección sobre raíces postaclareo Ensayo DEYGESA La Roda (AB) D. Tabla 7. Reagrupamiento años 2001, 2000 y 1999 rizomanía zonas conjuntas La Mancha y Duero. Tabla 8. Resultados de variedades recomendadas. Tabla 9. Reagrupamiento años 2001, 2000 y 1999 rizomanía La Mancha. Tabla 10. Reagrupamiento años 2001, 2000 y 1999 rizomanía Duero. Tabla 11. Reagrupamiento años 2001 y 2000 rizomanía zonas conjuntas La Mancha y Duero. Tabla 12. Reagrupamiento años 2001 y 2000 rizomanía Duero. Tabla 13. Reagrupamiento años 2001 y 2000 rizomanía La Mancha. Tabla 14. Reagrupamiento años 2001 rizomanía zonas conjuntas La Mancha y Duero. Tabla 15. Reagrupamiento años 2001 rizomanía Duero. Tabla 16. Reagrupamiento años 2001 rizomanía La Mancha. Tabla 17. Comparación de reagrupamientos según zonas (conjunto: La Mancha y Duero). 43

44 Tabla 18. Reagrupamiento años 2001 y 2000 conteos raíces sanas La Mancha. Tabla 19. Reagrupamiento conteos verano 6 variedades rizomanía Duero. Tabla 20. Conteos de verano de raíces. Ensayo DEYGESA La Roda (AB) D. Tabla 20 bis. Conteos de verano de raíces. Ensayo Hnos. Saez La Roda (AB) HS. Tabla 21. Reagrupamiento valoración de Oidio S41 y S42 año 2001 Duero. Tabla 22. Reagrupamiento nascencia variedades rizomanía S41, S42, S71 y S72 año 2001 Duero. 44

45 Listado 1. Serie S41 T 289. GABRIELA T 378. RAMONA T 399. CIMA (HM 1240) 498. ALFIL (HM 1576) 598. GRANATE (TEL 984) 633. LUZ (H 46154) 634. SORIA (H 46155) 636. GENEROSA (HI 0008) 637. FRESCA (HI 0038) 638. VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 639. VIOLA (KWS 8148) 640. MACARENA (KWS 9135) 641. FABIOLA (KWS 9180) 645. KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 649. BRAZIL (DS 4016) 651. RAYO (TIGRA (D 9803)) 652. ACHAT (STRU 1903) 653. ALHAMA (FD 9984) 654. JACA (FD 9985) 655. SCORPION (S 961) Serie S91 T 289. GABRIELA T 378. RAMONA T 399. CIMA (HM 1240) 498. ALFIL (HM 1576) 688. PR STRU HM S S S HI TEL PR PR PR MK MK CASINO (DS4024) 804. DS DS D STRU STRU D TEL FD A A FRANKLIN (H 46123) 815. TRINIDAT (H 46163) 816. PASADENA (H 46164) K R R R FD0106 Variedades ensayadas por serie Serie S42 T 289. GABRIELA 349. LORETTA (no tolerante) T 378. RAMONA T 399. CIMA (HM 1240) 400. CORINNA (KWS E358) 403. ELISA (KWS E457) 453. DULCINEA (HM 1383) 498. ALFIL (HM 1576) 499. MOLINO (PR 9751) 501. SUPRA (HM 1575) 502. TOSCANA (DS 4002) 581. BOLONIA (H-46118) 582. RISTAR (NK 9827) 584. BRIGITTA (KWS 8131) 585. FLAVIA (KWS 8132) 589. ALDABA (HM 1736) 590. MONDIAL (DS 4006) 591. SHERIF (S-1860) 593. HORIZON (S-1562) 597. PLATA (D 9702) 710. AI 2000 Serie S92 T 289. GABRIELA T 378. RAMONA T 399. CIMA (HM 1240) 498. ALFIL (HM 1576) 712. GEORGINA (RIZADA (KWS 0148)) 715. FORTUNA (PR 0051) 716. AGILE (STRU 2002) 717. AVIA (STRU 2003) 718. BACCARA (H 46123) 719. FLORES (DS 8016) 720. BERMUDA (DS 4010) 721. DULCE (A 0003) 722. ROSALY (MK 9909) 723. SANTESSE (MK 9910) 724. AFRICA (KWS 0145) 725. INTUICION (HI 0070) 726. HERACLES (HI 0141) 728. A PURSAN (S 2060) 730. AUSTRALIA (S 2062) 731. ADAPT (HI 0143) 732. REMPART (H 46122) 733. PR TENERIFE (DS 4028) 45

46 Gráfico 1. Regularidad de las variedades tolerantes a Rizomanía I.E.A. relativo a la media de los testigos ELISA DULCINEA ALFIL SUPRA TOSCANA BOLONIA BRIGITTA FLAVIA ALDABA MONDIAL SHERIF HORIZON PLATA GENEROSA FRESCA VIRIATO MACARENA FABIOLA ACHAT SCORPION 46 RAMONA

47 TABLA 1. Resultados Agronomía Ensayo: Año: 2001 Zona: Norte-Centro Proyecto: Variedades Región: La Mancha y otras Línea: Rizomanía Localidad: La Roda (AB)HS Ensayo: Hnos. Sáez N.º variantes: 21 Fecha siembra: N.º repeticiones: 4 Fecha arranque: Sup. arranque: 9 Agronomía Variedad Peso Pol % Azucar/Ha I.E.A. ICI 400. CORINNA (KWS E358) 8 14,81 14,85 88,23 81, AI ,75 14,04 14,29 77,81 78, DULCINEA (HM 1383) 106,33 13,66 14,51 73,19 78,11 T 399. CIMA (HM 1240) 109,67 13,40 14,68 69,12 76, SUPRA (HM 1575) 110,94 12,77 14,17 56,41 75, ALFIL (HM 1576) 103,75 12,80 13,29 53,84 76, MONDIAL (DS 4006) 129,86 12,12 15,75 49,41 74,59 T 378. RAMONA 104,86 12,33 12,93 44,18 77, ALDABA (HM 1736) 114,58 12,07 13,86 42,87 74, BRIGITTA (KWS 8131) 102,72 12,16 12,64 42,66 75, FLAVIA (KWS 8132) 93,14 12,29 11,46 38,78 75,95 T 289. GABRIELA 97,47 11,78 11,51 30,79 73, MOLINO (PR 9751) 91,22 11,83 10,84 30,23 74, HORIZON (S-1562) 107,78 11,40 12,29 25,48 74, ELISA (KWS E457) 102,11 11,40 11,65 24,10 73, PLATA (D 9702) 90,92 11,67 10,71 22,03 74, TOSCANA (DS 4002) 95,50 11,21 10,73 19,37 72, SHERIF (S-1860) 91,89 10,74 9,87 9,52 71, BOLONIA (H-46118) 97,36 10,44 10,20 4,85 70, LORETTA (KWS E839) 40,97 10,03 4,11-1,64 68, RISTAR (NK 9827) 89,31 9,88 8,90-4,69 68,97 Med. ensayo 99,15 12,04 12,06 37,93 74,68 Med. testigos 104,00 12,51 13,04 48,03 75,84 Coef. var. 7,94 7,58 12,90 48,34 3,26 F. cal. 17,29** 7,72** 11,32** 8,02** 6,41** M.S.D. 5% 11,14 1,29 2,20 25,94 3,44 M.S.D. 1% 14,81 1,72 2,93 34,49 4,58 47

48 TABLA 2. Resultados calidad Ensayo: Año: 2001 Zona: Norte-Centro Proyecto: Variedades Región: La Mancha y otras Línea: Rizomanía Localidad: La Roda (AB)HS Ensayo: Hnos. Sáez N.º variantes: 21 Fecha siembra: N.º repeticiones: 4 Fecha arranque: Sup. arranque: 9 Calidad Variedad Amino Potas Sodio Reductores I.E.A. ICI 581. BOLONIA (H-46118) 0,92 4,76 4,40 0,20 4,85 70, RISTAR (NK 9827) 0,87 4,98 4,54 0,19-4,69 68, LORETTA (KWS E839) 1,00 5,40 4,36 0,19-1,64 68,90 T 289. GABRIELA 1,12 5,10 4,40 0,19 30,79 73, SHERIF (S-1860) 1,02 5,05 4,51 0,17 9,52 71, ELISA (KWS E457) 1,15 4,91 4,48 0,16 24,10 73, ALDABA (HM 1736) 1,22 5,01 4,30 0,16 42,87 74, PLATA (D 9702) 1,19 4,54 4,09 0,16 22,03 74, TOSCANA (DS 4002) 1,22 5,45 4,46 0,14 19,37 72, MOLINO (PR 9751) 1,38 4,90 4,57 0,14 30,23 74, ALFIL (HM 1576) 1,27 5,70 3,81 0,14 53,84 76, HORIZON (S-1562) 1,28 4,47 4,33 0,13 25,48 74, SUPRA (HM 1575) 1,62 5,85 4,32 0,13 56,41 75,34 T 399. CIMA (HM 1240) 1,74 5,52 4,38 0,12 69,12 76, MONDIAL (DS 4006) 1,65 5,27 4,48 0,12 49,41 74, AI ,03 5,43 4,03 0,10 77,81 78, BRIGITTA (KWS 8131) 1,39 5,40 4,03 0,10 42,66 75,69 T 378. RAMONA 1,10 4,76 4,22 0,10 44,18 77, FLAVIA (KWS 8132) 1,54 5,10 4,25 0,10 38,78 75, DULCINEA (HM 1383) 1,85 5,21 4,04 0,09 73,19 78, CORINNA (KWS E358) 1,19 4,67 3,54 0,09 88,23 81,91 Med. ensayo 1,32 5,12 4,26 0,14 37,93 74,68 Med. testigos 1,32 5,13 4,33 0,14 48,03 75,84 Coef. var. 23,80 8,04 6,17 15,88 48,34 3,26 F. cal. 3,93** 3,27** 3,90** 11,07** 8,02** 6,41** M.S.D. 5% 0,44 0,58 0,37 0,03 25,94 3,44 M.S.D. 1% 0,59 0,77 0,49 0,04 34,49 4,58 48

49 TABLA 3. % Raíces sanas a la recolección sobre raíces postaclareo Ensayo: Año: 2000 Zona: Norte-Centro Proyecto: Variedades Región: La Mancha y otras Línea: Rizomanía Localidad: La Roda (AB)HS Ensayo: Hnos. Sáez N.º variantes: 21 Fecha siembra: N.º repeticiones: 4 Fecha arranque: Sup. arranque: 9 Variedad Raíces Sanas Recol. % Raíces Sanas Recol. I.E.A MONDIAL (DS 4006) 80,50 93,07 49, ALDABA (HM 1736) 78,75 92,10 42, ALFIL (HM 1576) 78,50 91,39 53, CORINNA (KWS E358) 76,75 90,86 88, SUPRA (HM 1575) 78,00 90,44 56,41 T 399. CIMA (HM 1240) 76,50 90,24 69,12 T 378. RAMONA 78,25 90,21 44, DULCINEA (HM 1383) 76,75 90,06 73, HORIZON (S-1562) 76,50 89,46 25, FLAVIA (KWS 8132) 76,25 89,01 38, BRIGITTA (KWS 8131) 75,50 88,91 42, RISTAR (NK 9827) 75,00 88,53-4, TOSCANA (DS 4002) 76,75 88,49 19, BOLONIA (H-46118) 75,25 88,13 4, AI ,25 86,39 77, PLATA (D 9702) 73,50 85,77 22, MOLINO (PR 9751) 73,00 85,13 30, SHERIF (S-1860) 71,75 83,67 9, ELISA (KWS E457) 71,75 83,34 24,10 T 289. GABRIELA 70,50 81,49 30, LORETTA (KWS E839) 46,25 53,47-1,64 Med. ensayo 74,30 86,68 37,93 Med. testigos 75,08 87,32 48,03 Coef. var. 4,86 5,37 48,34 F. cal. 14,64** 12,37** 8,02** M.S.D. 5% 5,11 6,59 25,94 M.S.D. 1% 6,80 8,76 34,49 % raíces sanas recol.: está referido a raíces contadas al postaclareo (todas sanas). 49

50 TABLA 4. Resultados agronomia Ensayo: Año: 2001 Zona: Norte-Centro Proyecto: Variedades Región: La Mancha y otras Linea: Rizomania Localidad: La Roda (AB)D Ensayo: DEYGESA N.º variantes: 21 F. siembra: N.º repeticiones: 4 F. arranque: Sup. arranque: 9 Agronomía Variedad Peso Pol % Azucar/Ha I.E.A. ICI 453. DULCINEA (HM 1383) 101,33 14,26 14,42 80,10 82,75 T 399. CIMA (HM 1240) 99,64 14,22 14,14 77,33 80,93 T 378. RAMONA 97,31 13,76 13,43 69,06 81, AI ,39 14,15 12,61 68,20 81, MOLINO (PR 9751) 91,36 13,85 12,61 64,54 80, HORIZON (S-1562) 107,89 12,94 13,95 58,67 79, CORINNA (KWS E358) 80,72 13,88 11,20 58,45 82, SUPRA (HM 1575) 91,47 13,37 12,26 57,67 75, FLAVIA (KWS 8132) 89,22 13,06 11,65 50,34 80, PLATA (D 9702) 92,58 12,88 11,93 49,49 79, BRIGITTA (KWS 8131) 99,11 12,42 12,27 42,58 77, BOLONIA (H-46118) 83,33 12,34 10,37 37,25 74, TOSCANA (DS 4002) 70,92 12,72 9,04 36,02 78, SHERIF (S-1860) 87,89 12,24 10,79 35,80 72, RISTAR (NK 9827) 85,81 12,20 10,53 35,24 77, ALFIL (HM 1576) 82,64 12,02 10,07 32,31 73, MONDIAL (DS 4006) 91,69 12,16 11,10 28,57 73, ALDABA (HM 1736) 90,36 11,72 10,57 26,64 71,55 T 289. GABRIELA 76,28 11,05 8,45 13,10 68, ELISA (KWS E457) 70,72 11,10 7,87 12,68 70, LORETTA (KWS E839) 35,67 9,98 3,55-1,96 68,04 Med. ensayo 86,44 12,68 11,09 44,39 76,63 Med. testigos 91,07 13,01 12,01 53,16 76,95 Coef. var. 13,54 6,37 16,16 36,18 3,79 F. cal. 6,59** 8,11** 7,67** 7,53** 10,18** M.S.D. 5% 16,55 1,14 2,53 22,72 4,11 M.S.D. 1% 22,01 1,52 3,37 30,21 5,47 50

51 TABLA 5. Resultados calidad Ensayo: Año: 2001 Zona: Norte-Centro Proyecto: Variedades Región: La Mancha y otras Linea: Rizomania Localidad: La Roda (AB)D Ensayo: DEYGESA N.º variantes: 21 F. siembra: N.º repeticiones: 4 F. arranque: Sup. arranque: 9 Calidad Variedad Amino Potas Sodio Reductores I.E.A. ICI T 289. GABRIELA 1,01 4,93 3,42 0,41 13,10 68, ELISA (KWS E457) 0,65 4,61 3,32 0,39 12,68 70, SUPRA (HM 1575) 1,08 5,17 1,98 0,37 57,67 75, ALFIL (HM 1576) 0,94 5,21 2,14 0,36 32,31 73, ALDABA (HM 1736) 1,07 5,26 3,23 0,34 26,64 71, LORETTA (KWS E839) 0,55 4,67 3,72 0,33-1,96 68, SHERIF (S-1860) 1,45 5,40 2,74 0,32 35,80 72, MONDIAL (DS 4006) 1,43 4,92 3,34 0,28 28,57 73, BOLONIA (H-46118) 1,20 4,99 2,73 0,28 37,25 74, RISTAR (NK 9827) 0,72 4,65 2,77 0,22 35,24 77, MOLINO (PR 9751) 0,73 4,18 2,89 0,22 64,54 80, PLATA (D 9702) 0,70 4,51 2,23 0,21 49,49 79,37 T 399. CIMA (HM 1240) 0,76 4,82 2,40 0,20 77,33 80, HORIZON (S-1562) 0,60 4,26 2,45 0,20 58,67 79, BRIGITTA (KWS 8131) 0,93 4,86 2,97 0,19 42,58 77, TOSCANA (DS 4002) 0,59 4,85 2,81 0,19 36,02 78, AI ,07 4,80 2,39 0,15 68,20 81, FLAVIA (KWS 8132) 0,93 4,34 2,65 0,15 50,34 80,01 T 378. RAMONA 0,89 4,87 2,06 0,14 69,06 81, DULCINEA (HM 1383) 0,78 4,69 1,85 0,14 80,10 82, CORINNA (KWS E358) 0,86 4,43 1,76 0,13 58,45 82,70 Med. ensayo 0,90 4,78 2,66 0,25 44,39 76,63 Med. testigos 0,88 4,87 2,63 0,25 53,16 76,95 Coef. var. 40,84 7,22 19,48 18,25 36,18 3,79 F. cal. 1,89* 3,59** 4,50** 16,45** 7,53** 10,18** M.S.D. 5% 0,52 0,49 0,73 0,06 22,72 4,11 M.S.D. 1% 0,69 0,65 0,97 0,08 30,21 5,47 51

52 TABLA 6. % raíces sanas a la recolección sobre raíces postaclareo Ensayo: Año: 2001 Zona: Norte-Centro Proyecto: Variedades Región: La Mancha y otras Línea: Rizomanía Localidad: La Roda (AB)D Ensayo: DEYGESA N.º variantes: 21 Fecha siembra: N.º repeticiones: 4 Fecha arranque: Sup. arranque: 9 Variedad Raíces Sanas Recol. % Raíces Sanas Recol. I.E.A. T 378. RAMONA 81,00 96,80 69, BOLONIA (H-46118) 80,75 96,77 37, PLATA (D 9702) 79,75 96,72 49, BRIGITTA (KWS 8131) 81,50 96,20 42, DULCINEA (HM 1383) 80,75 96,13 80, RISTAR (NK 9827) 79,50 95,96 35, AI ,00 95,32 68, MONDIAL (DS 4006) 80,50 95,28 28,57 T 399. CIMA (HM 1240) 80,75 95,04 77, FLAVIA (KWS 8132) 80,00 94,70 50, MOLINO (PR 9751) 78,75 94,01 64, CORINNA (KWS E358) 79,50 93,82 58, ALFIL (HM 1576) 78,75 93,75 32, ALDABA (HM 1736) 76,50 93,69 26, SUPRA (HM 1575) 79,00 92,89 57, HORIZON (S-1562) 79,00 92,21 58, SHERIF (S-1860) 77,50 91,96 35, ELISA (KWS E457) 75,25 90,09 12,68 T 289. GABRIELA 73,75 89,35 13, TOSCANA (DS 4002) 74,75 89,28 36, LORETTA (KWS E839) 46,25 56,58-1,96 Med. ensayo 77,21 92,22 44,39 Med. testigos 78,50 93,73 53,16 Coef. var. 5,29 4,74 36,18 F. cal. 13,15** 15,11** 7,53** M.S.D. 5% 5,78 6,18 22,72 M.S.D. 1% 7,69 8,22 30,21 % raíces sanas recol.: está referido a raíces contadas al postaclareo (todas sanas). 52

53 TABLA 7. Reagrupamiento años 2001, 2000 y 1999 rizomanía zonas conjuntas La Mancha y Duero Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A BRIGITTA (KWS 8131) 110,05 98,98 108,95 108,47 100,8 T 378. RAMONA 109,53 99,09 108,54 108,19 100, FRESCA (HI 0038) 109,33 98,88 108,12 107,72 99, HORIZON (S-1562) 108,83 99,06 107,82 107,55 100, GENEROSA (HI 0008) 106,86 100,16 107,01 107,18 100, ALFIL (HM 1576) 104,57 101,58 106,19 106,88 100, BOLONIA (H-46118) 109,99 97,41 107,11 105,88 99, SUPRA (HM 1575) 102,96 101,99 104,94 105,61 100, SHERIF (S-1860) 110,23 96,93 106,88 105,58 99, MONDIAL (DS 4006) 102,48 101,8 104, , TOSCANA (DS 4002) 104,63 100,11 104,73 104,79 100, PLATA (D 9702) 106,2 99,04 105,11 104,65 99, MACARENA (KWS 9135) 101,62 101,92 103,63 104,38 101, ALDABA (HM 1736) 109,84 96,75 106,21 104,35 99, ACHAT (STRU 1903) 109,69 96,4 105,68 103,98 99, FABIOLA (KWS 9180) 105,52 98,81 104,2 103,73 100, SCORPION (S 961) 102,69 100,61 103,31 103,66 100, FLAVIA (KWS 8132) 99,93 102,4 102,41 103,36 101, ELISA (KWS E457) 108,7 96,66 105,13 103,16 99, DULCINEA (HM 1383) 99,87 102,26 102,15 103,15 100, VIRIATO 102,29 100,38 102,7 102,91 100, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 104,4 98,79 103,17 102,68 99,75 T 399. CIMA (HM 1240) 4 101,76 101,84 102,54 100,26 T 289. GABRIELA 103,16 99,15 102,33 101,96 99, SORIA (H 46155) 105,33 97,61 102,81 101,81 99, RAYO (TIGRA (D 9803)) 101,2 100,3 101,5 101,63 100, BRAZIL (DS 4016) 104,2 98,1 102,06 101,22 99, LUZ (H 46154) 106,55 96,49 102,69 101,11 99, MOLINO (PR 9751) 100, ,02 101,04 100, ALAMA (FD 9984) 103,64 98,09 101, , CORINNA (KWS E358) 95,81 103,08 98, , VIOLA (KWS 8148) ,97 98,93 99,95 101, GRANATE (TEL 984) 103,96 97,1 100,99 99,58 99, JACA (FD 9985) 102,9 97,49 100,34 99,37 98,54 Med. ensayo 102,52 99,22 101,75 101,38 3 Med. testigos Coef. var. 3,43 1,54 3,12 3,29 0,49 F. cal. 3,62** 5,27** 2,07* 1,70* 7,09** M.S.D. 5% 5,84 2,5 5,28 5,57 0,8 M.S.D. 1% 7,76 3,32 7,01 7,39 1,07 Med. ensayo (/ha) 107,44 17,06 18,32 117,46 86,11 Med. testigos (/ha) 104,88 17,19 18,02 115,92 86,09 53

54 TABLA 8. Resultados de variedades recomendadas Agronomía Valores Relativos de relativos Variedad Casa comercial Peso Pol % Azucar/ha I.E.A. Mención especial Mancha Duero 584. BRIGITTA (KWS 8131) KWS 110,05 98,98 108,95 108,47 M N T 378. RAMONA KWS 109,53 99,09 108,54 108,19 M N 637. FRESCA (HI 0038) KOIPESOL 109,33 98,88 108,12 107,72 M N 593. HORIZON (S-1562) SES 108,83 99,06 107,82 107,55 M N 636. GENEROSA (HI 0008) PROCO 106,86 100,16 107,01 107,18 M N 498. ALFIL (HM 1576) HILLESHÖG 104,57 101,58 106,19 106,88 M N 581. BOLONIA (H-46118) VAN DER HAVE 109,99 97,41 107,11 105,88 M 501. SUPRA (HM 1575) HILLESHÖG 102,96 101,99 104,94 105,61 M N 591. SHERIF (S-1860) SES 110,23 96,93 106,88 105,58 M 590. MONDIAL (DS 4006) DANISCO 102,48 101,8 104, M N 502. TOSCANA (DS 4002) DANISCO 104,63 100,11 104,73 104,79 M N 597. PLATA (D 9702) STRUBE 106,2 99,04 105,11 104,65 M N 589. ALDABA (HM 1736) DANISCO 109,84 96,75 106,21 104,35 M N 652. ACHAT (STRU 1903) STRUBE 109,69 96,4 105,68 103,98 M 641. FABIOLA (KWS 9180) KWS 105,52 98,81 104,2 103,73 M 655. SCORPION (S 961) SES 102,69 100,61 103,31 103,66 M 585. FLAVIA (KWS 8132) KWS 99,93 102,4 102,41 103,36 M 403. ELISA (KWS E457) KWS 108,7 96,66 105,13 103,16 N 453. DULCINEA (HM 1383) PROCO 99,87 102,26 102,15 103,15 M 638. VIRIATO PROCO 102,29 100,38 102,7 102,91 M 54

55 TABLA 9. Reagrupamiento años 2001, 2000 y 1999 rizomania La Mancha Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 498. ALFIL (HM 1576) 110,42 101,81 112,36 113,19 100, HORIZON (S-1562) 113,13 99,78 112,72 112,73 100, FABIOLA (KWS 9180) 112,80 99,97 112,54 112,51 100, BOLONIA (H-46118) 115,65 97,94 113,16 112,05 99, BRIGITTA (KWS 8131) 113,18 98,88 111,86 111,14 101, SORIA (H 46155) 112,17 98,89 110,81 110,22 100,22 T 378. RAMONA 111,42 99,11 110,45 110,08 101, SHERIF (S-1860) 115,44 96,57 111,57 109,98 99, SUPRA (HM 1575) 107,82 101,29 109,15 109,65 100, PLATA (D 9702) 109,33 99,76 109,08 109,04 100, FLAVIA (KWS 8132) 103,36 103,67 107,13 108,64 101, SCORPION (S 961) 105,90 101,50 107,40 108,09 100, LUZ (H 46154) 112,39 97,27 109,05 107,72 99,70 T 399. CIMA (HM 1240) 101,67 104,09 105,83 107,54 100, MACARENA (KWS 9135) 105,20 101,48 106,84 107,49 101, MONDIAL (DS 4006) 103,98 102,37 106,29 107,38 100, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 106,74 100,41 107,17 107,35 100, DULCINEA (HM 1383) 101,54 103,88 105,45 107,15 101, MOLINO (PR 9751) 104,13 101,74 106,01 106,62 100, FRESCA (HI 0038) 110,65 97,33 107,79 106,59 99, TOSCANA (DS 4002) 106, ,48 106,37 100, GENEROSA (HI 0008) 109,05 98,12 107,03 106, ACHAT (STRU 1903) 112,54 96,17 108,08 105,95 98, ALDABA (HM 1736) 112,20 96,25 107,89 105,37 99, RAYO (TIGRA (D 9803)) 104,52 99,39 103,86 103,59 100, BRAZIL (DS 4016) 107,01 96,76 103,39 102,00 99, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 105,57 97,48 102,97 101,86 99, VIOLA (KWS 8148) 98,74 102,18 101,01 101,74 101, CORINNA (KWS E358) 94,14 105,29 99,07 101,22 102, ALAMA (FD 9984) 102,00 96,46 98,59 97,21 97,92 T 289. GABRIELA 100,10 97,73 97,93 97,03 98, GRANATE (TEL 984) 105,18 95,02 99,86 96,95 98, ELISA (KWS E457) 102,71 95,76 98,50 95,64 98, JACA (FD 9985) 100,17 96,37 96,58 95,12 97,85 Med. ensayo 104,07 99,10 103,22 102,76 3 Med. testigos Coef. var. 5,14 2,43 5,41 6,00 0,92 F. cal. 2,70** 3,78** 2,00* 1,90* 3,94** M.S.D. 5% 8,97 3,93 9,37 10,36 1,51 M.S.D. 1% 11,91 5,23 12,45 13,76 2,00 Med. ensayo (/ha) 107,43 16,83 18,11 115,46 85,66 Med. testigos (/ha) 103,34 16,99 17,55 112,37 85,64 55

56 TABLA 10. Reagrupamiento años 2001, 2000 y 1999 rizomania Duero Agronomía relativos de relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 403. ELISA (KWS E457) 112,60 97,08 109,29 108,00 99, FRESCA (HI 0038) 107,93 99,82 107,75 107,81 99, GENEROSA (HI 0008) 105,35 101,52 106,95 107,72 100,78 T 378. RAMONA 108,48 98,64 106,98 106,37 100, BRIGITTA (KWS 8131) 107,80 98,52 106,23 105,65 100, HORIZON (S-1562) 107,02 98,35 105,31 104,72 100, MONDIAL (DS 4006) 102,50 101,36 103,81 104,39 99,79 T 289. GABRIELA 104,10 99,64 103,76 103,61 99, ALDABA (HM 1736) 107,59 97,12 104,49 103,29 99, TOSCANA (DS 4002) 102,88 100,10 102,95 103,09 100, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 103,66 99,53 103,22 103,06 99, PLATA (D 9702) 105,32 98,61 103,73 103,03 99, SUPRA (HM 1575) 99,94 102,26 102,15 102,96 100, ALAMA (FD 9984) 104,56 98,80 103,32 102,86 98, ALFIL (HM 1576) 101,14 101,25 102,32 102,85 100, MACARENA (KWS 9135) 99,25 102,23 101,48 102,31 101, SCORPION (S 961) 101,46 100,34 101,82 102,10 100, SHERIF (S-1860) 106,30 97,03 103,16 102,04 99, ACHAT (STRU 1903) 108,21 95,92 103,81 102,01 99, GRANATE (TEL 984) 103,72 98,43 102,20 101,74 99, BOLONIA (H-46118) 106,09 97,05 102,97 101,70 99, JACA (FD 9985) 104,51 97,89 102,31 101,48 98, DULCINEA (HM 1383) 99,56 101,25 100,83 101,42 100, RAYO (TIGRA (D 9803)) 99,79 100,74 100,57 100,91 100,58 T 399. CIMA (HM 1240) 99,70 100,79 100,47 100, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 99,74 100,43 100,19 100,46 100, FLAVIA (KWS 8132) 97,62 101,47 99,15 99,73 101, CORINNA (KWS E358) 97,06 101,58 98,67 99,31 101, BRAZIL (DS 4016) 101,34 98,50 99,74 99,08 99, FABIOLA (KWS 9180) 100,86 98,59 99,46 98,95 100, MOLINO (PR 9751) 99,44 98,67 98,13 97,66 100, VIOLA (KWS 8148) 93,94 102,81 96,63 97,64 101, LUZ (H 46154) 102,93 96,20 99,01 97,35 99, SORIA (H 46155) 101,15 96,80 97,88 96,58 99,45 Med. ensayo 101,80 99,07 100,87 100,49 99,91 Med. testigos Coef. var. 3,27 1,61 3,07 3,21 0,48 F. cal. 4,11** 4,18** 2,71** 2,38** 5,91** M.S.D. 5% 5,50 2,61 5,13 5,35 0,78 M.S.D. 1% 7,31 3,47 6,81 7,11 1,03 Med. ensayo (/ha) 107,88 17,06 18,39 117,99 86,63 Med. testigos (/ha) 105,98 17,22 18,24 117,44 86,70 56

57 TABLA 11. Reagrupamiento años rizomanía zonas conjuntas La Mancha y Duero Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 715. FORTUNA (PR 0051) 103,61 103,15 107,08 108,42 101, BRIGITTA (KWS 8131) 108,68 99,13 107,76 107,36 100, MONDIAL (DS 4006) 105,54 101,11 106,56 107, HORIZON (S-1562) 106,20 100,39 106,71 107,07 100, PURSAN (S 2060) 107,68 99,45 107,17 106,94 100, ALFIL (HM 1576) 103,35 102,24 105,70 106,72 100, TENERIFE (DS 4028) 104,28 101,61 106,04 106,66 101, SUPRA (HM 1575) 102,64 102,68 105,27 106,22 100, INTUICION (HI 0070) 104,30 101,32 105,79 106,19 100, ADAPT (HI 0143) 99,61 104,46 104,21 105,80 101, TOSCANA (DS 4002) 106,78 99,20 105,96 105,70 100, AFRICA (KWS 0145) 106,81 98,86 105,66 105,31 100, BERMUDA (DS 4010) 99,35 104,09 103,46 104,83 101, AUSTRALIA (S 2062) 105,74 99,26 104,97 104,69 100,71 T 378. RAMONA 106,38 98,80 105,14 104,69 100, PLATA (D 9702) 106,94 98,46 105,18 104,44 100, SANTESSE (MK 9910) 106,04 98,64 104,62 104,09 100, GENEROSA (HI 0008) 103,84 100,12 103,95 104,08 100, FRESCA (HI 0038) 105,96 98,66 104,56 104,04 99, AGILE (STRU 2002) 103,08 100,37 103,52 103,68 100, REMPART (H 46122) 105,84 98,49 104,26 103,65 99, BOLONIA (H-46118) 107,09 97,79 104,72 103,61 99, AVIA (STRU 2003) 107,64 97,06 104,50 103, DULCE (A 0003) 102,63 100,22 102,96 103, FABIOLA (KWS 9180) 103,47 99,43 102,85 102,68 100, PR ,09 102,59 101,71 102,59 101, DULCINEA (HM 1383) 98,31 102,88 101,20 102,51 101, GEORGINA (RIZADA (KWS 0148)) 105,53 97,91 103,34 102,45 99,19 T 399. CIMA (HM 1240) 99,67 101,78 101,48 102,23 100, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 103,71 98,97 102,66 102,18 99, ROSALY (MK 9909) 102,25 99,90 102,16 102,15 101, SHERIF (S-1860) 107,04 96,79 103,58 102,14 99, FLAVIA (KWS 8132) 98,30 102,58 100,89 101,90 101, SCORPION (S 961) 101,77 99,87 101,59 101,62 100, AI ,26 103,87 99,95 101,50 100, SORIA (H 46155) 104,97 97,62 102,45 101,39 99, BACCARA (H 46123) 100,80 100,42 101,17 101,25 101, ELISA (KWS E457) 107,59 96,11 103,50 101,01 98,99 T 289. GABRIELA 102,26 98,98 101,25 100,79 99, ALDABA (HM 1736) 106,59 96,62 102,89 100,75 99, RAYO (TIGRA (D 9803)) 100, ,69 100,68 100, ACHAT (STRU 1903) 106,45 96,37 102,43 100,58 99, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 100,20 100,22 100,44 100,58 100, MACARENA (KWS 9135) 98,05 101,87 99,85 100,56 101, BRAZIL (DS 4016) 3 99,48 99,38 99,11 100, HERACLES (HI 0141) 94,42 103,63 97,94 99,05 100, LUZ (H 46154) 103,22 97,15 100,14 98,78 99, CORINNA (KWS E358) 94,15 103,18 97,21 98,60 101, VIOLA (KWS 8148) 94,68 102,33 96,93 97,70 101, MOLINO (PR 9751) 97,80 99,70 97,61 97,56 100,19 57

58 TABLA 11 (continuación) Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 719. FLORES (DS 8016) 93,92 102,45 96,29 97,29 100, ALHAMA (FD 9984) 100,73 97,33 98,08 97,05 98, GRANATE (TEL 984) 102,52 95,89 98,24 96,10 98, JACA (FD 9985) 99,67 97,04 96,70 95,56 98, A 0020 (KOIPESOL) 96,54 94,91 91,69 89,72 98,24 Med. ensayo 101,41 99,42 100,84 100,54 100,14 Med. testigos Coef. var. 3,06 1,55 2,55 2,67 0,54 F. cal. 3,20** 4,59** 3,24** 3,38** 4,95** M.S.D. 5% 6,29 3,11 5,23 5,47 1,08 M.S.D. 1% 8,37 4,15 6,97 7,28 1,43 Med. ensayo (/ha) 107,86 17,02 18,33 117,41 85,83 Med. testigos (/ha) 106,37 17,12 18,19 116,85 85,71 TABLA 12. Reagrupamiento años 2001 y 2000 rizomanía Duero Agronomía Valores Relativos de Relativos 58 Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 729. PURSAN (S 2060) 107,19 100,10 107,43 107,54 100, ELISA (KWS E457) 111,10 97,36 108,22 107,10 99, MONDIAL (DS 4006) 106,31 100,28 106,59 106,83 99, TENERIFE (DS 4028) 105,87 100,60 106,59 106,78 100, GENEROSA (HI 0008) 103,97 101,37 105,41 106,10 101, FORTUNA (PR 0051) 102,01 102,74 104,99 106,04 100, INTUICION (HI 0070) 104,52 101,09 105,77 106,02 100, FRESCA (HI 0038) 106,82 99,26 106,06 105,81 99, SANTESSE (MK 9910) 107,93 98,14 105,94 105,17 99, BERMUDA (DS 4010) 99,64 103,92 103,62 104,72 101, AUSTRALIA (S 2062) 105,96 99,08 105,01 104,66 100, BRIGITTA (KWS 8131) 107,07 98,17 105,14 104,41 100, SUPRA (HM 1575) 99,15 103,77 102,91 104,33 100, GEORGINA (RIZADA (KWS 0148)) 106,81 98,34 105,02 104,32 99, TOSCANA (DS 4002) 104,47 99,69 104,23 104,25 100,44 T 378. RAMONA 106,26 98,50 104,69 104,11 100, AVIA (STRU 2003) 108,13 97,24 105,18 104,04 100, REMPART (H 46122) 107,05 97,95 104,84 104,02 99, AFRICA (KWS 0145) 106,77 98,01 104,70 104, PR ,70 102,42 103,19 103,94 101, HORIZON (S-1562) 104,19 99,44 103,78 103,78 100, BACCARA (H 46123) 103,03 100,48 103,49 103,51 100, ALFIL (HM 1576) 99,85 102,46 102,35 103,38 100, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 103,97 99,47 103,48 103,28 99,86 T 289. GABRIELA 103,49 99,69 103,19 103,05 99, AGILE (STRU 2002) 102,95 100,10 103,10 103,03 100, ROSALY (MK 9909) 103,96 99,15 103,12 102,85 100, PLATA (D 9702) 105,35 98,22 103,37 102,54 100, ADAPT (HI 0143) 97,72 103,20 100,93 101,91 101, ALDABA (HM 1736) 105,61 97,41 102,93 101,87 99, BOLONIA (H-46118) 104,64 97,49 102,07 101,10 99,67

59 TABLA 12 (continuación) Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 651. RAYO (TIGRA (D 9803)) 98,94 101,30 100,25 100,82 100, SHERIF (S-1860) 105,19 96,85 101,84 100,66 99, DULCE (A 0003) 100, ,33 100,25 99, SCORPION (S 961) 101,05 99,29 100,37 100,24 100,47 T 399. CIMA (HM 1240) 98,69 101,08 99,78 100, DULCINEA (HM 1383) 97,33 101,87 99,29 100,15 100, ACHAT (STRU 1903) 106,14 95,73 101,58 99,68 99, MACARENA (KWS 9135) 96,13 102,57 98,61 99,56 101, AI ,53 102,26 98,60 99,43 100, BRAZIL (DS 4016) 99, ,13 99,16 100, JACA (FD 9985) 101,86 97,92 99,75 98,95 98, ALAMA (FD 9984) 101,76 97,81 99,50 98,65 98, GRANATE (TEL 984) 101,61 97,72 99,38 98,59 99, FABIOLA (KWS 9180) 1 98,81 98,85 98,49 100, FLAVIA (KWS 8132) 96,18 101,43 97,63 98,17 101, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 97,49 100,24 97,75 97,91 100, FLORES (DS 8016) 94,79 101,74 96,53 97,25 100, SORIA (H 46155) 102,47 96,29 98,64 97,11 99, LUZ (H 46154) 102,31 96,46 98,66 97,11 99, HERACLES (HI 0141) 94,37 102,24 96,59 97,08 100, CORINNA (KWS E358) 95,38 101,07 96,53 97,02 101, VIOLA (KWS 8148) 93,25 102,38 95,47 96,28 101, MOLINO (PR 9751) 96,37 98,29 94,80 94, A ,47 95,11 89,91 88,11 98,25 Med. ensayo 101,28 99,31 100,60 100,32 6 Med. testigos Coef. var. 3,38 1,50 2,85 2,84 0,47 F. cal. 3,09** 4,07** 3,22** 3,39** 4,56** M.S.D. 5% 6,92 2,99 5,81 5,78 0,94 M.S.D. 1% 9,22 3,98 7,74 7,70 1,25 Med. ensayo (/ha) 110,88 17,16 19,00 122,11 86,38 Med. testigos (/ha) 109,39 17,28 18,87 121,67 86,32 TABLA 13. Reagrupamiento años 2001 y 2000 rizomanía La Mancha Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 593. HORIZON (S-1562) 111,96 101,37 113,21 113,87 100, ALFIL (HM 1576) 110,48 101,89 112,49 113,46 100, FABIOLA (KWS 9180) 110,87 101,48 112,25 112,86 100, PLATA (D 9702) 111,92 99,15 110,88 110,50 100, SORIA (H 46155) 111,47 99,64 110,85 110,44 100, MONDIAL (DS 4006) 107,04 102,14 109,04 110,19 100, SUPRA (HM 1575) 108,87 100,94 109,77 110, BRIGITTA (KWS 8131) 111,62 99,23 110,66 110,08 101, BOLONIA (H-46118) 112,19 98,37 110,24 109,10 99,90 T 399. CIMA (HM 1240) 102,58 104,51 107,13 109,09 100, DULCINEA (HM 1383) 101,31 104,82 106,07 108,28 102,03 59

60 TABLA 13 (continuación) Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 585. FLAVIA (KWS 8132) 102,12 104,24 106,35 108,12 102, SCORPION (S 961) 105,46 101,38 106,73 107,28 101, TOSCANA (DS 4002) 109,24 98,52 107,64 106,98 100, AI ,34 106,45 103,67 106,44 101, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 105,77 100,32 106,08 106,23 100,34 T 378. RAMONA 107,76 98,45 106,10 105,37 101, SHERIF (S-1860) 110,81 96,34 106,79 104,93 99, LUZ (H 46154) 107,46 98,59 105,63 104, MOLINO (PR 9751) 101,96 101,52 103,56 104,18 99, MACARENA (KWS 9135) 101,79 100,99 102,70 103,14 101, RAYO (TIGRA (D 9803)) 105,38 98,05 103,26 102,39 100, GENEROSA (HI 0008) 104,72 97,85 102,42 101,49 99, ACHAT (STRU 1903) 108,79 95,96 104,08 101,47 98, CORINNA (KWS E358) 92,31 106,36 98,19 100,97 102, FRESCA (HI 0038) 104,98 97,18 102,03 100,71 99, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 104,10 97,60 101,62 100,41 99, ALDABA (HM 1736) 107,75 95,63 102,79 99,56 98, VIOLA (KWS 8148) 97,13 100,87 98,06 98,35 100, BRAZIL (DS 4016) 100,94 97,46 98,17 97,01 99,74 T 289. GABRIELA 97,85 96,89 94,85 93,61 98, GRANATE (TEL 984) 104,89 92,94 97,22 92,89 97, ALAMA (FD 9984) 98,64 95,47 94,36 92,55 97, ELISA (KWS E457) 100,94 94,15 95,05 90,89 98, JACA (FD 9985) 95,80 95,07 90,96 88,96 97,06 Med. ensayo 102,78 99,14 101,96 101,48 6 Med. testigos Coef. var. 4,88 2,57 5,41 6,08 0,97 F. cal. 2,11* 3,43** 2,05* 2,20* 3,68** M.S.D. 5% 10,42 5,19 11,48 12,85 1,98 M.S.D. 1% 13,99 6,97 15,41 17,25 2,65 Med. ensayo (/ha) 105,46 16,54 17,46 110,52 85,38 Med. testigos (/ha) 102,68 16,69 17,14 108,98 85,34 60

61 TABLA 14. Reagrupamiento año 2001 rizomanía zonas conjuntas La Mancha y Duero Reagrupamiento S41 rizomanía año 2001 Duero y La Mancha. Reagrupamiento S42 rizomania año 2001 Duero y La Mancha. Reagrupamiento S91 año 2001 rizomania. Reagrupamiento S92 año 2001 rizomania. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 590. MONDIAL (DS 4006) 110,26 99,17 109,29 109,07 99, R02 108,97 99,46 108,43 108,24 99, HI ,74 97,86 107,46 106,76 99, R03 105,61 100,41 106,21 106,50 100, INTUICION (HI 0070) 105,31 100,48 106,02 106,15 100, SUPRA (HM 1575) 99,69 104,17 103,88 105,37 100, AUSTRALIA (S 2062) 106,85 98,82 105,60 105,14 100, CASINO (DS4024) 109,16 97,18 106,15 105,07 99, PURSAN (S 2060) 104,81 99,76 104,70 104,66 100, BRIGITTA (KWS 8131) 108,15 97,72 105,66 104,53 100, DS ,30 99,20 104,50 104,27 99, BERMUDA (DS 4010) 98,97 103,57 102,56 103,68 100, TENERIFE (DS 4028) 102,10 100,91 103,16 103,47 100, FORTUNA (PR 0051) 99,80 101,79 101,80 102,49 100, FD ,34 99,96 102,36 102,44 100, R09 96,97 103,92 100,85 102,18 101, PLATA (D 9702) 101,68 100,28 101,99 102,15 100, STRU ,93 101,48 101,50 102,11 100, ALFIL (HM 1576) 101,70 100,23 101,98 102,11 100, AFRICA (KWS 0145) 105,03 97,71 102,70 101,94 99, BOLONIA (H-46118) 102,98 98,98 101,99 101,76 99, HORIZON (S-1562) 103,01 99,03 102,03 101,76 100, A ,93 101,86 100,84 101,49 100,12 T 378. RAMONA 104,37 97,94 102,25 101,44 100, GEORGINA (RIZADA (KWS 0148)) 102,11 99,30 101,52 101,44 99, AGILE (STRU 2002) 101,62 99,62 101,26 101,20 100, GENEROSA (HI 0008) 102,23 99,30 101,41 101,16 100, TOSCANA (DS 4002) 104,65 97,40 102,02 100,99 99, SANTESSE (MK 9910) 102,44 98,95 101,37 100,98 100, REMPART (H 46122) 101,00 99,67 100,74 100,73 100, SCORPION (S 961) 100,59 99,84 100,53 100,66 100, ELISA (KWS E457) 104,47 97,26 101,76 100,56 98, MK ,29 98,57 100,99 100,49 100, BACCARA (H 46123) 100,93 99,72 100,58 100,44 100, ADAPT (HI 0143) 94,98 104,15 99,03 100,25 100, K01 98,02 101,65 99,64 100,17 99, ROSALY (MK 9909) 101,29 99,02 100, , D ,14 99,09 100,29 99,94 99, PR ,97 103,58 98,51 99,79 101, DULCE (A 0003) 102,90 97,52 100,46 99,74 98,59 T 399. CIMA (HM 1240) 96,54 102,31 98,84 99,74 100, AI ,34 104,13 98,20 99,63 100, SHERIF (S-1860) 102,04 98,19 100,19 99, FD ,65 96,92 100,57 99,43 98, ALDABA (HM 1736) 101,54 98, ,42 99,29 61

62 TABLA 14 (continuación) Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 717. AVIA (STRU 2003) 101,39 98,35 99,82 99,34 99, FLAVIA (KWS 8132) 95,14 103,03 98,11 99,25 101, FABIOLA (KWS 9180) 99,71 99,41 99,24 99,19 100, DULCINEA (HM 1383) 96,50 101,72 98,28 99,08 100, RISTAR (NK 9827) 102,34 97,60 99,96 99,02 99,36 T 289. GABRIELA 99,09 99,75 98,91 98,83 99, SORIA (H 46155) 102,07 97,62 99,73 98,79 99, PR ,54 97,26 99,79 98,73 98, MACARENA (KWS 9135) 95,17 102,47 97,56 98,49 101, PR ,30 98,46 98,89 98,40 98, BRAZIL (DS 4016) 97,42 100,38 97,83 98,02 100, HERACLES (HI 0141) 95,25 101,75 97,04 97,53 100, FRESCA (HI 0038) 99,92 98,20 98,16 97,46 99, DS ,47 99,90 97,31 97,17 99, D ,46 98,17 97,64 97,10 100, MK ,98 99,23 97,29 96,92 100, PASADENA (H 46164) 98,67 98,52 97,27 96,82 100, ACHAT (STRU 1903) 103,10 95,72 98,66 96,72 98, FLORES (DS 8016) 93,28 102,26 95,50 96,41 100, RAYO (TIGRA (D 9803)) 96, ,28 96,33 100, STRU ,67 97,34 97,14 96,23 100, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 95,96 99,94 95,98 96, A ,48 104,36 94,49 95,93 100, S ,93 99,06 96,09 95,83 100, S ,97 98,77 95,94 95,63 100, S ,58 102,86 94,30 95,42 100, FRANKLIN (H 46123) 95,88 99,29 95,28 95,12 99, PR ,52 103,44 93,73 94,98 100, MOLINO (PR 9751) 95,97 99,10 95,30 94,97 99, LUZ (H 46154) 98,90 97,12 96,14 94,95 99, TEL011 98,61 96,82 95,66 94,65 100, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 96,76 98,10 94,92 94,10 99, TRINIDAT (H 46163) 93,01 100,69 93,73 94,08 100, VIOLA (KWS 8148) 91,74 102,00 93,49 93,93 101, CORINNA (KWS E358) 91,75 101,00 92,73 93,27 100, GRANATE (TEL 984) 102,21 93,81 95,76 93,04 98, JACA (FD 9985) 94,71 96,99 91,87 90,66 97, ALAMA (FD 9984) 92,59 97,04 89,95 88,92 97, A ,66 95,19 89,26 87,59 98, HM ,13 98,60 86,94 86,58 99, TEL015 91,60 94,68 86,89 84,97 98, STRU ,63 99,51 84,30 84,14 101, PR ,51 99,37 83,98 83,90 100, LORETTA (KWS E839) 47,89 89,39 43,61 40,80 95,27 Med. ensayo 98,93 99,49 98,52 98,35 99,96 Med. testigos Med. ensayo (/Ha) 102,75 17,19 17,64 113,54 86,13 Med. testigos (/Ha) 103,95 17,28 17,93 115,57 86,16 62

63 TABLA 15. Reagrupamiento año 2001 rizomanía Duero Reagrupamiento S41 año 2001 rizomanía Duero. Reagrupamiento S42 año 2001 rizomanía Duero. Reagrupamiento S91 año 2001 rizomanía Duero. Reagrupamiento S92 año 2001 rizomanía Duero. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI R02 108,97 99,46 108,43 108,24 99, HI ,74 97,86 107,46 106,76 99, R03 105,61 100,41 106,21 106,50 100, MONDIAL (DS 4006) 107,99 98,97 106,78 106,41 99, INTUICION (HI 0070) 105,31 100,48 106,02 106,15 100, AUSTRALIA (S 2062) 106,85 98,82 105,60 105,14 100, CASINO (DS4024) 109,16 97,18 106,15 105,07 99, BRIGITTA (KWS 8131) 106,83 98,58 105,38 104,77 100, PURSAN (S 2060) 104,81 99,76 104,70 104,66 100, ELISA (KWS E457) 107,61 97,97 105,48 104,58 99, DS ,30 99,20 104,50 104,27 99, BERMUDA (DS 4010) 98,97 103,57 102,56 103,68 100, TENERIFE (DS 4028) 102,10 100,91 103,16 103,47 100, SUPRA (HM 1575) 96,94 104,83 101,74 103,31 101, FORTUNA (PR 0051) 99,80 101,79 101,80 102,49 100, FD ,34 99,96 102,36 102,44 100, R09 96,97 103,92 100,85 102,18 101, STRU ,93 101,48 101,50 102,11 100, AFRICA (KWS 0145) 105,03 97,71 102,70 101,94 99, GENEROSA (HI 0008) 101,21 100,32 101,48 101,74 100, A ,93 101,86 100,84 101,49 100, GEORGINA (RIZADA (KWS 0148)) 102,11 99,30 101,52 101,44 99,19 T 378. RAMONA 103,88 98,19 102,04 101,37 100, AGILE (STRU 2002) 101,62 99,62 101,26 101,20 100, TOSCANA (DS 4002) 104,49 97,59 102,06 101, SANTESSE (MK 9910) 102,44 98,95 101,37 100,98 100, ALFIL (HM 1576) 100,32 100,38 100,76 100,94 100, REMPART (H 46122) 101,00 99,67 100,74 100,73 100, MK ,29 98,57 100,99 100,49 100,10 T 289. GABRIELA 100,18 100,18 100,41 100,48 99, BACCARA (H 46123) 100,93 99,72 100,58 100,44 100, ADAPT (HI 0143) 94,98 104,15 99,03 100,25 100, K01 98,02 101,65 99,64 100,17 99, BRAZIL (DS 4016) 97,50 101,80 99, , ROSALY (MK 9909) 101,29 99,02 100, , D ,14 99,09 100,29 99,94 99, PR ,97 103,58 98,51 99,79 101, DULCE (A 0003) 102,90 97,52 100,46 99,74 98, ALDABA (HM 1736) 101,36 98, ,49 99, FD ,65 96,92 100,57 99,43 98, AVIA (STRU 2003) 101,39 98,35 99,82 99,34 99, FRESCA (HI 0038) 4 99,09 99,20 99,02 99, BOLONIA (H-46118) 100,33 98,71 99,12 98, PR ,54 97,26 99,79 98,73 98, PR ,30 98,46 98,89 98,40 98,89 63

64 TABLA 15 (continuación) Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 591. SHERIF (S-1860) 100,13 98,57 98,73 98,30 100, HORIZON (S-1562) 99,26 99,01 98,45 98,25 100,82 T 399. CIMA (HM 1240) 95,94 101,63 97,55 98,15 99, PLATA (D 9702) 98,30 99,84 98,11 97,98 100, HERACLES (HI 0141) 95,25 101,75 97,04 97,53 100, DS ,47 99,90 97,31 97,17 99, D ,46 98,17 97,64 97,10 100, MK ,98 99,23 97,29 96,92 100, MACARENA (KWS 9135) 93,36 102,66 95,96 96,91 101, RISTAR (NK 9827) 100,43 97,42 97,91 96,84 99, PASADENA (H 46164) 98,67 98,52 97,27 96,82 100, AI ,99 103,16 95,82 96,77 100, FLAVIA (KWS 8132) 93,45 102,53 95,91 96,75 101, ACHAT (STRU 1903) 101,06 96,78 97,87 96,74 99, FLORES (DS 8016) 93,28 102,26 95,50 96,41 100, SCORPION (S 961) 97,62 98,90 96,61 96,37 100, STRU ,67 97,34 97,14 96,23 100, A ,48 104,36 94,49 95,93 100, S ,93 99,06 96,09 95,83 100, DULCINEA (HM 1383) 94,47 100,79 95,32 95,68 100, S ,97 98,77 95,94 95,63 100, S ,58 102,86 94,30 95,42 100, FRANKLIN (H 46123) 95,88 99,29 95,28 95,12 99, PR ,52 103,44 93,73 94,98 100, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 96,10 98,96 95,13 94,76 99, VIOLA (KWS 8148) 90,72 103,42 93,82 94,71 101, TEL011 98,61 96,82 95,66 94,65 100, RAYO (TIGRA (D 9803)) 93,45 100,72 94,15 94,48 100, TRINIDAT (H 46163) 93,01 100,69 93,73 94,08 100, SORIA (H 46155) 98,08 96,93 95,14 94,01 99, JACA (FD 9985) 96,39 98,08 94,56 93,87 98, GRANATE (TEL 984) 100,74 94,93 95,65 93,76 99, FABIOLA (KWS 9180) 95,78 97,99 93,85 93,20 99, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 93,10 99,82 93,02 93,06 99, CORINNA (KWS E358) 92,37 99,93 92,41 92,48 100, ALAMA (FD 9984) 93,66 98,42 92,25 91,82 98, MOLINO (PR 9751) 93,23 98,70 92,15 91,67 100, LUZ (H 46154) 95,57 96,38 92,12 90,67 99, A ,66 95,19 89,26 87,59 98, HM ,13 98,60 86,94 86,58 99, TEL015 91,60 94,68 86,89 84,97 98, STRU ,63 99,51 84,30 84,14 101, PR ,51 99,37 83,98 83,90 100, LORETTA (KWS E839) 54,45 90,99 50,21 47,64 95,84 Med. ensayo 98,34 99,58 98,01 97,88 1 Med. testigos Med. ensayo (/ha) 102,54 17,30 17,71 114,28 86,10 Med. testigos (/ha) 104,36 17,37 18,09 116,88 86,09 64

65 TABLA 16. Reagrupamiento año 2001 rizomanía La Mancha Reagrupamiento S41 año 2001 rizomanía La Mancha. Reagrupamiento S42 año 2001 rizomanía La Mancha. Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI 641. FABIOLA (KWS 9180) 111,50 103,69 115,43 117,16 101, MONDIAL (DS 4006) 117,07 99,78 116,83 117,04 99, PLATA (D 9702) 111,83 101,61 113,65 114,63 101, SCORPION (S 961) 109,50 102,66 112,27 113,52 101, SORIA (H 46155) 114,02 99,70 113,51 113,11 100, HORIZON (S-1562) 114,26 99,10 112,77 112,28 100, SUPRA (HM 1575) 107,93 102,20 110,31 111,58 99,95 T 399. CIMA (HM 1240) 101,00 107,04 108,03 110,97 101, BOLONIA (H-46118) 110,90 99,78 110,58 110,73 99, ALFIL (HM 1576) 110,32 99,84 110,07 110,10 100, DULCINEA (HM 1383) 102,58 104,52 107,16 109,28 101, AI ,38 107,04 105,35 108,24 101, LUZ (H 46154) 108,90 99,35 108,18 107,78 100, FLAVIA (KWS 8132) 100,21 104,55 104,70 106,72 101, RISTAR (NK 9827) 108,07 98,14 106,11 105,54 99, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 104,54 100,31 104,84 104,99 100, MOLINO (PR 9751) 104,19 100,30 104,72 104,86 99, BRIGITTA (KWS 8131) 112,13 95,16 106,51 103,83 99, SHERIF (S-1860) 107,79 97,07 104,57 103,49 99, MACARENA (KWS 9135) 100,59 101,89 102,38 103,23 100, RAYO (TIGRA (D 9803)) 104,95 97,88 102,68 101,87 101,27 T 378. RAMONA 107,38 96,41 103,50 101,71 100, TOSCANA (DS 4002) 105,12 96,83 101,88 100,48 99, GENEROSA (HI 0008) 105,27 96,22 101,20 99,40 99, ALDABA (HM 1736) 102,06 97,82 99,87 99,20 98, ACHAT (STRU 1903) 109,23 92,55 101,04 96,65 96, CORINNA (KWS E358) 89,90 104,23 93,67 95,61 101, FRESCA (HI 0038) 99,56 95,53 95,06 92,80 99, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 98,72 95,51 94,30 92,12 99, BRAZIL (DS 4016) 97,20 96,11 93,40 91,84 99, VIOLA (KWS 8148) 94,79 97,74 92,52 91,59 100, GRANATE (TEL 984) 106,60 90,45 96,10 90,90 97, ELISA (KWS E457) 95,05 95,11 90,60 88,48 97,65 T 289. GABRIELA 91,63 96,56 88,47 87,31 97, JACA (FD 9985) 89,67 93,72 83,81 81,04 95, ALAMA (FD 9984) 89,40 92,89 83,06 80,21 95, LORETTA (KWS E839) 28,21 84,60 23,82 20,30 93,55 Med. ensayo 101,99 98,61 100,80 100,24 99,59 Med. testigos Med. ensayo (/ha) 104,22 16,41 17,16 108,40 86,36 Med. testigos (/ha) 102,19 16,65 17,02 108,15 86,71 65

66 TABLA 17. Comparación de reagrupamientos según zonas (conjunto; La Mancha, Duero) Reagrupamiento años 1995, 1996, 1997 y 1998 Código Variedad IEA, conjunto IEA, La Mancha IEA, Duero 400 Corinna 105,92 106,39 104, Ramona 103,09 106,57 98,97 289T Gabriela 102,91 101,17 105, Elisa 102,6 99,31 106, Cima 102,53 104,76 99, Rifle 100,56 100,72 99,2 333 Azurro 98,62 100,99 94, Rebel 97,34 96,62 98, Rima 97,25 98,91 94,28 288T Riposte 97,09 98,83 94,98 64 Rizor 96,22 97,99 93, Idea 95,83 96,85 94,5 395 Contact 92,54 90,6 95, Fresno 91,76 91,35 88, Oryx (no tolerante) 51,63 45,22 59,34 TABLA 18. Reagrupamiento años 2001 y 2000 conteos raíces sanas La Mancha * Incluye raíces 33% podridas ó menos 66 Variedad Raíces postaclareo Raíces sanas recolección* % raíces sanas recolección* 731. ADAPT (HI 0143) 84,31 81,31 96, FORTUNA (PR 0051) 84,52 81,50 96, VIOLA (KWS 8148) 84,20 80,05 95, DULCINEA (HM 1383) 84,74 80,48 94, ALFIL (HM 1576) 84,89 80,54 94, LUZ (H 46154) 84,86 80,48 94, HERACLES (HI 0141) 85,10 80,65 94, AGILE (STRU 2002) 85,15 80,69 94, FRESCA (HI 0038) 84,42 79,84 94, SANTESSE (MK 9910) 84,29 79,63 94, AI ,65 79,76 94, BOLONIA (H-46118) 84,51 79,54 94, FLAVIA (KWS 8132) 84,77 79,78 94, HORIZON (S-1562) 84,91 79,80 93, BRIGITTA (KWS 8131) 85,40 80,20 93, SCORPION (S 961) 84,05 78,88 93, MONDIAL (DS 4006) 84,98 79,72 93, BERMUDA (DS 4010) 84,25 78,83 93, SORIA (H 46155) 84,91 79,44 93,56 T 378. RAMONA 84,47 78,71 93, FABIOLA (KWS 9180) 84,47 78,70 93, SUPRA (HM 1575) 85,03 79,16 93, BRAZIL (DS 4016) 84,72 78,76 92, AVIA (STRU 2003) 84,71 78,69 92, ALDABA (HM 1736) 84,91 78,79 92, ACHAT (STRU 1903) 84,14 78,01 92, FLORES (DS 8016) 84,29 78,06 92,65

67 TABLA 18 (continuación) Variedad Raíces postaclareo Raíces sanas % raíces sanas recolección* recolección* 712. GEORGINA (RIZADA (KWS 0148)) 84,23 77,81 92, A ,06 77,48 92, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 84,74 78,06 92,12 T 399. CIMA (HM 1240) 84,63 77,92 92, GENEROSA (HI 0008) 84,58 77,79 91, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 83,61 76,72 91, PURSAN (S 2060) 84,35 77,38 91, AUSTRALIA (S 2062) 84,19 77,10 91, TOSCANA (DS 4002) 84,79 77,65 91, PR ,90 77,63 91, TENERIFE (DS 4028) 84,77 77,38 91, MOLINO (PR 9751) 84,11 76,57 91, PLATA (D 9702) 84,48 76,88 91, CORINNA (KWS E358) 84,76 77,17 91, DULCE (A 0003) 84,17 76,56 91, AFRICA (KWS 0145) 84,98 77,08 90, REMPART (H 46122) 84,92 76,94 90, ROSALY (MK 9909) 84,27 76,21 90, INTUICION (HI 0070) 84,31 75,73 89, SHERIF (S-1860) 85,36 76,66 89, ELISA (KWS E457) 84,59 75,89 89, MACARENA (KWS 9135) 84,30 75,24 89,27 T 289. GABRIELA 83,83 74,55 88, GRANATE (TEL 984) 84,70 75,10 88, RAYO (TIGRA (D 9803)) 83,91 74,32 88, JACA (FD 9985) 84,68 74,78 88, ALAMA (FD 9984) 84,60 74,65 88, BACCARA (H 46123) 83,73 72,50 86,61 Med. ensayo 84,45 77,26 91,49 Med. testigos 84,25 76,66 91,00 Coef. var. 0,68 2,54 2,32 F. cal. 0,92 ns 2,01* 2,13* M.S.D. 5% 1,16 3,98 4,29 M.S.D. 1% 1,54 5,30 5,72 % raíces sanas recolección*: está referido a raíces postaclareo 67

68 TABLA 19. Reagrupa conteos verano 6 variedades rizomanía Duero Laguna de Negrillos (LE) AG Pobladura de Pelayo García (LE) AD Pobladura de Pelayo García (LE) BD Palazuelos de Muñó (BU) JM. Conteos verano Valores Absolutos Variedad Raíces Raíces Raíces junio Raíces julio postaclareo recolección T 289. GABRIELA 94,06 93,81 94,44 92, HORIZON (S-1562) 94,31 93,94 94,25 92, FLAVIA (KWS 8132) 91,13 92,63 92,88 91, MOLINO (PR 9751) 90,56 90,56 91,19 90, ALFIL (HM 1576) 91,19 91,69 92,13 90, LORETTA (KWS E839) 88,13 87,00 86,88 79,00 TABLA 20. Conteos de verano de raíces Ensayo DEYGESA La Roda (AB) D Variedad Raíces Raices Raíces Raíces % postaclareo junio julio recolección podridas Sanas 289-GABRIELA 82,3 82,0 81,3 79,8 6,0 73,8 349-LORETTA 81,8 81,5 72,3 54,0 7,8 46,3 498-ALFIL 84,0 83,8 81,8 78,8 0,0 78,8 499-MOLINO 83,8 83,3 83,3 81,0 2,3 78,8 585-FLAVIA 84,5 84,5 84,3 81,3 1,3 80,0 593-HORIZON 85,5 85,0 84,5 82,3 3,3 79,0 Conteos sobre 8 m 2 % podridas es sobre raíces postaclareo TABLA 20 bis. Conteos de verano de raíces Ensayo Hnos Sáez La Roda (AB) HS Variedad Raíces Raices Raíces Raíces % postaclareo junio julio recolección podridas Sanas 289-GABRIELA 85,8 85,3 84,8 73,8 0,8 73,0 349-LORETTA 86,5 86,5 76,3 51,3 5,0 46,3 498-ALFIL 86,0 86,3 84,8 78,8 0,0 78,8 499-MOLINO 85,8 85,3 83,3 73,3 0,3 73,0 585-FLAVIA 84,8 84,5 83,8 78,3 0,5 77,8 593-HORIZON 85,3 84,8 84,0 76,0 2,0 74,0 Conteos sobre 8 m 2 % podridas es sobre raíces postaclareo 68

69 TABLA 21. Reagrupamiento Valoración Oidio S41 y S42 año 2001 Duero Valor. Oidio Valores Absolutos (valoración de cero, ataque nulo; a 100, ataque sobre toda la superficie foliar) Variedad Oidio sep. I.E.A. ICI 585. FLAVIA (KWS 8132) 45,63 100,56 88, CORINNA (KWS E358) 45,00 99,81 88, LUZ (H 46154) 43,75 103,94 87, HORIZON (S-1562) 42,50 102,51 87, SCORPION (S 961) 38,75 110,59 87, ALDABA (HM 1736) 37,50 104,57 87, GRANATE (TEL 984) 37,50 105,24 87, RAYO (TIGRA (D 9803)) 35,00 112,62 87, SHERIF (S-1860) 31,38 105,75 87, FRESCA (HI 0038) 31,25 104,54 87, SORIA (H 46155) 28,75 109,05 87, RISTAR (NK 9827) 28,13 103,42 87,57 T 399. CIMA (HM 1240) 28,13 102,39 87, BOLONIA (H-46118) 27,50 103,55 87, DULCINEA (HM 1383) 26,88 100,98 87, KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 26,25 105,45 87, MACARENA (KWS 9135) 25,00 107,49 88, AI ,88 104,47 87, ACHAT (STRU 1903) 23,75 110,65 87, VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 21,88 104,63 87, ALFIL (HM 1576) 20,31 106,88 87, VIOLA (KWS 8148) 19,50 103,74 88, PLATA (D 9702) 19,38 106,97 87, BRAZIL (DS 4016) 17,50 111,23 88, TOSCANA (DS 4002) 16,38 105,52 87, SUPRA (HM 1575) 16,25 111,85 88, MOLINO (PR 9751) 16,25 101,89 87, JACA (FD 9985) 15,63 102,86 86,48 T 378. RAMONA 12,88 110,54 87, ALHAMA (FD 9984) 11,88 101,37 86, BRIGITTA (KWS 8131) 11,25 114,50 87, GENEROSA (HI 0008) 10,75 108,71 87, FABIOLA (KWS 9180) 10,13 103,17 87,82 T 289. GABRIELA 10,13 110,58 87, ELISA (KWS E457) 8,75 117,81 86, MONDIAL (DS 4006) 8,75 112,75 87, LORETTA (KWS E839) 7,75 35,24 86,12 Med. ensayo 23,24 104,89 87,63 Med. testigos 17,04 107,84 87,40 69

70 TABLA 22. Reagrupamiento nascencia variedades Rizomanía S41,S42,S71 Y S72 año 2001 Duero Reagrupamiento nascencia. S41 2 ensayos Duero. Reagrupamiento nascencia. S42 2 ensayos Duero. Reagrupamiento nascencia. S71 2 ensayos Duero. Reagrupamiento nascencia. S72 2 ensayos Duero. Conteos nascencia 70 Variedad % 1.ª 1.ª % nascencia Nascencia nascencia nascencia/ha final final/ha 651. RAYO (TIGRA (D 9803)) 68, ,25 90, , BRAZIL (DS 4016) 65, ,50 87, , SORIA (H 46155) 60, ,75 85, , LUZ (H 46154) 66, ,31 85, , BOLONIA (H-46118) 64, ,25 84, , PLATA (D 9702) 67, ,75 84, , AI , ,00 84, , HORIZON (S-1562) 67, ,00 84, , BRIGITTA (KWS 8131) 66, ,25 84, , SHERIF (S-1860) 61, ,00 83, , TOSCANA (DS 4002) 68, ,50 83, , VIOLA (KWS 8148) 46, ,50 83, , GENEROSA (HI 0008) 68, ,75 83, , VIRIATO (DUERO (PR 9951)) 65, ,50 83, , GRANATE (TEL 984) 64, ,25 83, , MACARENA (KWS 9135) 60, ,50 83, ,50 T 399. CIMA (HM 1240) 53, ,67 82, , ACHAT (STRU 1903) 57, ,00 82, , RISTAR (NK 9827) 65, ,25 82, , SCORPION (S 961) 59, ,00 81, , CORINNA (KWS E358) 61, ,00 81, ,25 T 378. RAMONA 60, ,50 81, , ALFIL (HM 1576) 56, ,50 81, , JACA (FD 9985) 58, ,25 80, ,00 T 289. GABRIELA 54, ,33 80, , FLAVIA (KWS 8132) 61, ,75 80, , ALDABA (HM 1736) 66, ,00 80, , DULCINEA (HM 1383) 64, ,50 80, , ELISA (KWS E457) 63, ,50 79, , ALHAMA (FD 9984) 55, ,50 79, , SUPRA (HM 1575) 66, ,25 78, ,25 T 219. ORBIS 72, ,50 78, , FRESCA (HI 0038) 60, ,25 77, , MOLINO (PR 9751) 67, ,75 77, , LORETTA (KWS E839) 60, ,67 77, , KUMBRE (KA 8020 (A-9011)) 60, ,50 76, , MONDIAL (DS 4006) 53, ,25 75, , FABIOLA (KWS 9180) 39, ,25 72, , CLIPPER 67, ,50 72, ,25 T 279. CLAUDIA (KWS E 035) 61, ,25 65, ,75 Med. ensayo 61, ,52 81, ,80 Med. testigos 60, ,25 77, ,00

71 2.3. NO AZÚCARES EN LAS VARIEDADES ENSAYADAS Como todos los años se ha realizado el seguimiento de los no azúcares medidos de todas las variedades ensayadas. En la tabla 1, 2 y 3 se exponen los valores medios obtenidos para las variedades testigos por campos para la serie 1 (variedades convencionales), serie 4 (variedades tolerantes a la rizomanía y serie 7 (variedades tolerantes a la rizomanía en condiciones de sanidad). En las tablas 4 y 5 se reflejan los resultados obtenidos para cada una de las variedades ensayadas, la primera recoge la lista de las convencionales y la segunda la de las tolerantes a la rizomanía. Las tablas 6 y 7 recogen el resumen medio por años de las variedades testigos para las convencionales y tolerantes a la rizomanía. Todos los datos vienen referidos a polarización. Como resumen más objetivo, los datos del año y de las 4 últimas campañas como valores medios de testigos se han representado gráficamente (gráficos 1 al 6). MEDIA DE TESTIGOS TABLA 1. SERIE 1 Campo Pol mmol % pol A-A/P K/P Na/P Red/P AQUILINO DÍEZ 16,7 2,5 16,6 6,8 0,5 Tierra Campos LEANDRO MUÑOZ 16,4 3,7 18,0 2,0 0,6 Palazuelos MANUEL CRESPO 16,3 11,4 18,4 8,8 0,5 Mayorga MANUEL PELÁEZ 17,1 7,4 22,1 5,4 0,5 S. Pedro L GALINDO 17,3 7,9 20,9 8,5 0,5 S. Pedro l 71

72 TABLA 2. SERIE 7. RIZOMANÍA EN NO RIZOMANÍA Campo Pol mmol % pol A-A/P K/P Na/P Red/P JULIO MARTÍN 15,9 5,8 21,8 7,2 0,4 Palazuelos LEANDRO MUÑOZ 17,1 3,8 19,7 2,5 0,4 Palazuelos MANUEL CRESPO 15,0 14,4 24,8 14,5 0,6 Mayorga MANUEL PELÁEZ 16,5 8,8 25,4 5,4 0,4 S. Pedro L GALINDO 16,7 8,4 22,8 8,0 0,4 S. Pedro l TABLA 3. SERIE 4. RIZOMANÍA Campo Pol mmol % pol A-A/P K/P Na/P Red/P ANTONIO G. 17,3 7,8 20,1 5,2 0,4 Laguna N JOSE M. 16,4 8,0 20,1 4,6 0,5 Laguna N ARGIMIRO 16,4 10,3 22,5 10,7 0,5 Pobladura TRIGUERO 16,5 10,3 38,4 9,0 0,7 Torralba COLADO 15,2 6,1 30,9 19,4 0,9 Daimiel GÓMEZ 15,8 6,9 29,2 15,5 0,5 Daimiel 72

73 TABLA 4. Listado general de variedades convencionales año 2001 Pol % mmol % Pol A-A K Na Red/Pol DS ,52 91,64 97,52 98,55 93,43 KWS ,74 97,40 92,94 96,37 85,68 PEPITE 104,28 92,91 90,28 87,77 91,15 D ,76 86,12 93,42 86,09 98,02 HI MILENIUM 98,95 122,26 107,82 99,07 92,29 HI ,07 95,92 97,16 114,00 99,76 RAVEL 102,45 102,67 97,56 106,05 87,52 FD , ,05 106,46 93,87 PR ,49 78,93 86,47 85,06 84,20 PR ,59 109,57 94,40 94,96 98,62 PR ,08 97,33 93,22 102,28 95,45 A ,88 88,79 95,50 110,78 93,24 FD ,20 106,61 97,53 115,06 89,44 S ,00 91,55 95,24 84,99 95,64 KWS ,79 88,40 91,11 95,02 106,84 ORBIS 101,39 95,33 97,36 94,79 98,91 KWS ,08 93,33 93,98 100,35 92,37 LION ,27 93,68 97,20 88,34 102,40 KWS ,58 89,25 92,25 120,50 94,95 A ,17 91,31 93,88 98,85 104,83 GENEROSA 100,95 96,15 103,01 90,48 96,57 PR ,18 96,46 94,19 100,77 96,82 A ,41 102,06 95,41 102,31 101,04 SYRACUSE 101,94 96,33 93,84 106,51 91,47 DS ,51 106,02 98,62 116,98 98,83 CAPITAL 100,32 108,87 97,97 99,38 99,56 S ,83 85,51 87,93 76,13 93,78 FD ,07 94,44 99,92 122,86 90,03 KWS ,96 82,21 88,21 83,01 90,55 S ,85 96,06 96,53 101,64 108,53 RHAPSODIE 100,19 88,30 99,15 90,71 100,22 PALERMO 98,50 88,86 91,67 103,08 99,90 ESTEPA 101,12 86,45 99,72 79,33 110,14 MOSAIK 100,89 87,29 95,58 83,52 107,12 MONDIAL 98,03 111,67 100,76 114,79 91,45 ARMINDA 100,70 79,48 97,19 81,55 105,63 WINNER 101,54 91,55 100,74 88,34 105,93 MACARENA 100,85 95,13 97,40 87,54 103,01 ALUD 97,14 93,77 106,48 96,71 99,41 PLATA 99,56 100,53 98,40 85,19 102,59 ELISA 98,71 101,27 107,34 112,13 97,58 VANESSA 102,80 89,00 95,23 85,35 108,73 SORAYA 96,15 84,73 102,02 99,75 117,07 KUMBRE 98,80 105,89 110,52 93,96 102,69 LORETTA 101,50 94,86 100,12 97,93 98,37 TOSCANA 96,47 109,68 108,99 98,05 105,84 BRIGITTA 96,22 90,86 101,59 109,90 104,93 STRU ,45 96,83 89,02 93,85 100,19 73

74 Pol % TABLA 4 (continuación) mmol % Pol A-A K Na Red/Pol 74 MIDAS 101,66 89,68 98,23 85,22 103,72 CLIPPER 98,20 96,35 99,55 101,75 103,53 RAYO 99,65 114,70 98,41 83,02 102,50 FD ,51 102,84 98,36 131,53 111,02 DAX 95,97 93,28 104,89 100,11 117,82 RISTAR 98,83 105,21 101,07 92,29 96,40 ADONIS 97,88 100,72 103,00 91,97 107,77 RAMONA 96,87 101,36 103,32 101,25 101,07 KWS ,36 98,60 105,26 99,40 101,97 BRAZIL 100,66 101,37 104,01 88,55 98,49 BOLONIA 98,09 102,07 99,22 92,70 99,00 SORIA 97,20 107,12 105,11 94,11 108,97 FRESCA 97,50 119,61 120,34 94,44 111,26 CORINNA 102,72 103,77 95,32 82,42 95,33 SUPRA 101,14 98,02 102,59 89,15 97,36 TURQUESA 99,39 88,24 102,64 90,91 107,86 SCORPION 96,60 103,90 103,11 89,54 105,49 ALAMA 98,00 102,16 111,57 102,37 116,30 JACA 96,93 108,53 113,36 116,92 115,25 GABRIELA 98,28 116,39 109,26 121,63 106,72 PERFECT 99,56 86,00 108,09 82,24 104,80 JAGUAR 98,21 97,36 110,69 102,31 115,00 VIOLA 101,09 97,48 91,26 78,86 98,35 CLAUDIA 97,11 109,81 102,52 107,28 102,72 SHERIF 96,69 104,47 104,38 90,69 109,71 PANAMA 96,17 97,95 111,16 109,90 108,17 JOLANDA 96,67 87,27 102,35 106,32 115,16 ACHAT 97,95 100,57 103,11 83,94 110,12 PEPA 96,28 99,81 111,85 90,52 112,60 SAMANTHA 93,82 102,30 105,97 116,54 127,98 ARIANA 98,21 89,28 98,57 97,64 111,26 HORIZON 95,90 103,29 101,03 92,40 110,06 CIMA 99,90 110,33 109,23 102,28 103,01 SPRINT 96,23 98,77 109,46 91,82 106,06 FLAVIA 100,13 96,67 98,12 95,51 90,20 ALDABA 95,99 120,53 111,75 126,32 96,79 ALFIL 97,60 105,74 110,12 83,36 98,51 MANILA 97,48 85,17 105,36 90,49 127,72 LUZ 95,28 107,65 107,61 95,70 111,31 DISCO 95,80 95,22 104,87 104,17 113,94 DUERO 98,74 106,00 106,67 85,56 112,73 ESCARLATA 96,07 82,25 102,55 101,89 109,48 GRANATE 93,96 112,14 108,73 90,11 120,99 FABIOLA 96,19 102,61 115,03 109,11 97,74 VIGIL 96,20 96,62 109,81 105,62 112,24 DULCINEA 97,44 123,60 108,26 95,07 102,38 TEL016 99,90 115,37 97,59 85,27 105,37 MOLINO 96,94 114,92 98,80 117,52 104,29

75 TABLA 5. Listado general de variedades de Rizomanía año 2001 Pol % mmol % Pol A-A K Na Red/Pol GABRIELA 99,75 101,83 102,29 116,59 123,11 LORETTA 88,95 72,12 120,42 159,77 276,19 RAMONA 97,96 94,39 94,37 90,50 81,76 CIMA 102,29 103,79 103,33 92,91 95,13 CORINNA 100,37 98,78 89,83 92,57 81,70 ELISA 96,71 97,05 99,48 135,06 126,54 DULCINEA 101,09 107,43 97,59 79,11 77,38 ALFIL 100,26 101,99 104,52 79,97 95,61 MOLINO 98,50 104,92 93,02 113,49 94,60 SUPRA 103,58 90,91 98,58 74,73 94,56 TOSCANA 96,84 92,23 100,45 106,23 89,29 BOLONIA 98,38 104,79 98,84 91,05 93,39 RISTAR 97,01 111,93 102,25 102,26 97,51 BRIGITTA 97,17 97,30 95,33 98,49 84,02 FLAVIA 102,40 90,40 87,15 78,83 77,18 ALDABA 97,85 103,51 106,47 116,04 97,85 MONDIAL 98,58 115,56 100,86 121,22 86,32 SHERIF 97,62 90,01 98,22 101,17 103,93 HORIZON 98,45 95,42 93,55 84,33 81,41 PLATA 99,67 95,35 91,61 84,02 94,74 GRANATE 93,68 103,70 101,99 92,89 122,77 LUZ 96,92 98,18 96,65 96,05 95,84 SORIA 97,43 97,65 97,61 97,14 94,46 GENEROSA 99,15 85,93 95,81 91,19 110,39 FRESCA 98,06 101,06 107,40 97,55 87,15 DUERO 99,77 103,51 102,45 87,94 82,44 VIOLA 101,87 90,34 86,91 82,64 78,86 MACARENA 102,30 85,18 88,29 90,45 87,61 FABIOLA 99,20 87,81 98,53 112,69 83,42 KUMBRE 97,95 94,74 106,41 100,53 95,19 BRAZIL 100,25 85,13 96,77 88,84 100,43 RAYO 99,86 102,27 88,48 81,20 80,91 ACHAT 95,59 94,61 102,87 99,21 143,57 ALAMA 96,92 95,56 104,93 120,19 183,43 JACA 96,85 101,15 106,72 118,18 182,50 SCORPION 99,64 88,84 92,61 84,31 87,38 PR ,69 104,01 103,90 98,19 82,59 AI ,48 105,88 97,11 78,64 72,77 RIZADA 99,71 129,31 105,49 110,97 94,39 PR ,24 131,99 94,26 76,74 87,64 STRU ,38 98,28 74,71 85,92 STRU ,76 108,39 105,81 77,73 97,81 BACCARA 100,16 111,12 98,46 72,92 90,01 FLORES 102,71 109,48 97,62 95,29 88,24 DS ,06 117,73 102,35 70,55 81,21 A ,95 141,11 117,16 94,06 89,85 MK ,45 113, ,85 83,68 MK ,40 112,57 104,84 73,72 85,29 75

76 Pol % TABLA 5 (continuación) mmol % Pol A-A K Na Red/Pol KWS ,15 137,24 104,62 83,42 78,15 HI ,98 105,62 93,74 81,01 77,60 HI ,22 116,05 101,01 94,92 87,39 A ,58 141,27 118,87 105,06 99,07 S ,19 116,62 101,36 77,25 86,58 S ,23 109,52 99,79 79,21 81,00 HI ,62 114,87 96,93 75,24 92,44 REMPART 6 112,35 103,66 76,78 89,51 PR ,05 96,55 95,82 77,68 86,79 DS ,35 112,95 103,53 79,76 87,99 STRU ,68 105,93 98,07 87,84 94,67 HM ,91 123,83 109,06 96,21 86,42 S ,10 111,50 98,16 95,83 87,74 S ,38 105,42 94,74 92,64 85,52 S ,21 133,88 91,52 69,05 76,44 HI ,19 118,60 101,67 133,07 90,12 TEL011 97,12 104,38 96,95 84,12 90,07 PR ,80 132,12 97,79 126,48 105,62 PR ,78 109,69 91,57 107,37 82,32 PR ,60 131,15 110,52 119,24 92,62 MK ,57 108,15 96,22 94,20 83,45 MK ,89 114,31 99,54 91,25 83,21 DS ,49 123,42 104,67 132,29 79,29 DS ,51 119,11 102,58 108,84 82,41 DS ,23 115,49 91,82 123,53 100,96 D ,40 125,86 100,25 87,24 80,34 STRU ,79 111,78 94,63 84,20 79,34 STRU ,84 98,71 93,33 81,05 76,78 D ,49 96,72 95,81 94,36 95,11 TEL015 95,00 149,45 109,85 112,40 86,44 FD ,25 123,10 103,95 142,03 104,50 A ,21 119,51 92,38 114,76 86,41 A ,70 107,98 94,26 91,26 91,42 FRANKLIN 99,64 122,52 103,18 97,92 83,98 TRINIDAT 101,02 108,25 94,02 73,94 77,16 PASADENA 98,84 101,73 98,66 89,59 85,13 1K01 101,99 114,62 102,40 130,85 88,77 1R02 99,82 142,37 109,27 83,39 69,75 1R03 100,76 96,78 95,15 100,46 81,87 1R09 104,27 111,31 88,38 87,22 75,15 FD ,29 99,95 99,57 104,91 91,25 76

77 TABLA 6. Variedades Convencionales testigos media por año AÑO Pol A-A/P K/P Na/P Red/P ,32 9,95 28,00 9,00 0, ,99 10,10 25,90 8,27 0, ,61 7,54 30,87 7,46 0, ,58 7,84 21,59 6,82 0, ,86 10,37 31,18 6,62 1,15 Media años 16,47 9,16 27,51 7,63 0,58 TABLA 7. Variedades Rizomanía testigos media por año AÑO Pol A-A/P K/P Na/P Red/P ,50 9,08 28,74 8,11 0, ,04 15,27 39,99 13,08 0, ,50 7,26 27,60 10,06 0, ,28 8,28 26,76 10,55 0, ,28 8,63 24,22 7,51 0,57 Media años 16,52 9,71 29,46 9,86 0,60 GRÁFICO 1. Variedades convencionales 2001 media testigos en cada campo referido a polarización 77

78 GRÁFICO 2. Variedades de Rizomanía en no Rizomanía 2001 media testigos por campo referido a polarización GRÁFICO 3. Variedades de rizomanía 2001 media testigos por campo referido a polarización 78

79 GRÁFICO 4. No azúcares variedades convencionales Años GRÁFICO 5. No azúcares media de campos variables convencionales y Rizomanía en no Rizomanía

80 80 GRÁFICO 6. No azúcares variedades Rizomanía años

81 3. Fertilización. abonado magnésico

82 .

83 3. FERTILIZACIÓN CON MAGNESIO INTRODUCCIÓN AIMCRA tiene establecidos unos criterios de interpretación de análisis de suelos y de recomendación de fertilización magnésica. Se considera que el número de ensayos debe complementarse. OBJETIVOS Reconsiderar los criterios de valoración del contenido de magnesio en los suelos. Ajustar las recomendaciones de AIMCRA. METODOLOGÍA Este año los ensayos de magnesio se han ubicado en los suelos con niveles más bajos de las fincas disponibles de otros ensayos. Diseño: bloques al azar. N.º de repeticiones: 4. Parcela elemental: 6 x 5 m 2. Parcela elemental de recolección: 8 m 2. Variantes: 5. T MgO/ha T MgO/ha T MgO/ha T MgO/ha Fertilizante: Sulfato de Magnesio. N.º de ensayos realizados: 2. N.º de ensayos válidos: 1. Análisis de suelo del ensayo válido [Finca Cortes de Blas en Villalba de los Alcores (Valladolid)]. Textura: franco arenosa. ph (1/2,5 agua): 8,3. M. Orgánica: 1,48. Conductividad (1/2,5): 0,18 m 3 /cm. 83

84 P (Olsen): 29 ppm. K: 335 ppm. Mg: 72 ppm. Ca: 1360 ppm. Na; 55 ppm. N (nítrico en febrero 2001): 3 ppm. N total: 0,10%. RESULTADOS En las tablas 1 y 2 figuran los resultados de rendimientos agronómicos y de calidad tecnológica. A nivel de ensayo individual ha habido una evidente respuesta significativa al 5% en el peso de la raíz que se traslada al azúcar/ha y al IEA (Índice Económico Agricultor, que es el equivalente en euros a toneladas/ha de 16 grados polarimétricos. No ha habido respuesta en la polarización ni en la calidad tecnológica de la raíz. CONCLUSIONES Es el primer ensayo de magnesio de los realizados por AIMCRA en que surge una respuesta evidente. La tan ordenada colocación de rendimientos según dosis no justifica que sea un requerimiento exigible para considerar que la respuesta de un ensayo sea positiva. Se debe proseguir esta línea de ensayos incidiendo preferentemente en suelos con nivel bajo. TABLA 1. Ensayo de Magnesio Ricardo Miranda en Villalba de los Alcores (VA) Ensayo: Año: 2001 Zona: Norte-Centro Proyecto: Fertilizacion Región: Alto Duero Linea: Magnesio Comarca Montes Torozos Ensayo: Ricardo Miranda N.º variantes: 4 Agricultor: Ricardo Miranda N.º repeticiones: 4 Fecha siembra: Sup. arranque: 8 Fecha arranque: Tipo suelo: Franca Agronomía Variedad Peso Pol % Azúcar/ha I.E.A. ICI Uds.MgO/ha 116,06 15,50 17,96 110,36 82, Uds.MgO/ha 113,91 15,21 17,33 105,64 81, Uds.MgO/ha 110,59 15,15 16,76 102,01 81,58 T 5. 0 Uds. 105,25 15,41 16,21 99,62 81,71 Med. ensayo 111,45 15,32 17,06 104,41 81,78 Med. testigos 105,25 15,41 16,21 99,62 81,71 Coef. var. 6,07 1,88 4,76 4,12 1,33 F. cal. 1,94 ns 1,27 ns 3,43 ns 4,72 * 0,43 ns M.S.D.5 % 10,82 0,46 1,30 6,89 1,74 M.S.D.1 % 15,54 0,66 1,87 9,89 2,50

85 TABLA 2. Ensayo de Magnesio. Resultados de calidad. Villalba de los Alcores (Va) RM Ensayo: Año: 2001 Zona: Norte-Centro Proyecto: Fertilizacion Región: Alto Duero Linea: Magnesio Provincia: Valladolid Ensayo: Ricardo Miranda Localidad: Villalba de los Alcores (RM) N.º variantes: 4 Parcela: 1 N.º repeticiones: 4 Fecha siembra: Sup. arranque: 8 Fecha arranque: Ciclo: 207 Textura: Franca Calidad Variante Amino Potas Sodio Reductores I.E.A. ICI Uds.MgO/ha 1,65 5,01 0,87 0,20 110,36 82, Uds.MgO/ha 1,59 5,05 0,86 0,23 105,64 81, Uds.MgO/ha 1,81 4,93 0,89 0,21 102,01 81,58 T 5. 0 Uds. 1,68 4,85 0,86 0,24 99,62 81,71 Med. ensayo 1,68 4,96 0,87 0,22 104,41 81,78 Med. testigos 1,68 4,85 0,86 0,24 99,62 81,71 Coef. var. 9,36 6,64 11,77 16,78 4,12 1,33 F. cal. 1,37 ns 0,28 ns 0,05 ns 1,01 ns 4,72 * 0,43 ns M.S.D. 5% 0,25 0,53 0,16 0,06 6,89 1,74 M.S.D. 1% 0,36 0,76 0,24 0,08 9,89 2,50 85

86 86

87 4. herbicidas Pág PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS ENSAYOS CON METAMITRONA CONTROL DE CARDO CONTROL DE REBROTES DE PATATA BIOEFICACIA CON BOQUILLAS DE BAJA DERIVA CONTROL DE SALSOLA KALI 124

88

89 4.1. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS RESUMEN En este trabajo se comparan en cinco ensayos, 7 programas de tratamientos: 6 de ellos se componen de una aplicación en preemergencia y tres en postemergencia, el 7.º no lleva preemergencia, consiste en 4 aplicaciones de postemergencia. En todos los casos se alcanzan eficacias satisfactorias, tan sólo en un ensayo donde se produjo lavado de la 1.ª postemergencia la eficacia del tratamiento sin preemergencia disminuyó. INTRODUCCIÓN Atrás quedan ya aquellos años en los que proponer un programa de tratamientos a dosis reducidas no era sino motivo de todo tipo de dificultades, subjetivas más que objetivas. Hoy en día una gran parte de los cultivadores de remolacha utilizan esta técnica para controlar las malas hierbas en sus parcelas. Esta línea de trabajo es la base de la recomendación de herbicidas de AIMCRA; año tras año se van introduciendo modificaciones en los programas de tratamientos. Estas modificaciones unas veces vienen impuestas, como es el caso de la nueva normativa comunitaria sobre productos fitosanitarios, donde se prohiben algunas de las materias activas u otros componentes de la formulación; otras veces se trata de modificaciones en cuanto a momento de aplicación, dosis, mezclas..., con el fin de optimizar la máxima eficacia y selectividad de los distintos programas de tratamientos. OBJETIVOS Estudiar los mejores programas de tratamientos, en eficacia y selectividad, utilizando aquellas mezclas y dosis de productos que se consideran más interesantes. Evaluar la eficacia y selectividad de nuevas formulaciones de herbicidas (sucesoras), respecto a las formulaciones existentes en la actualidad, pues algunos de sus componentes serán prohibidos en la CE por su agresividad al medio ambiente. 89

90 MATERIAL Y MÉTODOS Localización Código ensayo Localización Cabezón (Va) Bercero (Va) Villamarciel (Va) Toro (Za) La Seca (Va) Diseño Experimental Bloques al azar con 8 tratamientos dispuestos a lo largo de la siembra, 6 repeticiones y testigos adyacentes. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 x 5 m = 12,5 m 2. Dimensiones de los testigos adyacentes a cada microparcela: 1,5 x 5 = 7,5 m 2. Dimensiones del ensayo: 274 x 40 = m x 44 = m 2 (incluido el contorno de seguridad). 90

91 Tratamientos Denominación Trat. Productos T0 T11 T2 T3 TX Materia activa y concentración en % Kg/l. m.a. P.V.P. Coste productos ptas/ha. Programa de referencia A Pyramin DF Goltix Tramat Betanal AM Lenacilo Flo Herbidown 1,0 1,0 0,3 0,3 0,3 0,5 0,2 0,2 0,2 0,5 0,5 0,5 0,2 0,2 0,5 0,5 0,5 cloridazona (65) metamitrona (70) etofumesato (50) fenmedifam (8)+desmedifam (8) lenacilo (50) 1 1,9 1,1 1,5 0,4 1, Suprimimos el lenacilo y aumentamos el etofumesato B Pyramin Goltix Tramat Betanal AM Herbidown 1,0 1,0 0,3 0,3 0,3 1 0,3 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 cloridazona (65) metamitrona (70) etofumesato (50) fenmedifam (8)+desmedifam (8) 1 1,9 1,9 1,5 1, Sustitución de metamitrona por cloridazona C Pyramin DF Tramat Betanal AM Lenacilo Flo Herbidown 2,0 0,3 0,3 0,3 0,5 0,2 0,2 0,2 0,5 0,5 0,5 0,2 0,2 0,5 0,5 0,5 cloridazona (65) etofumesato (50) fenmedifam (8)+desmedifam (8) lenacilo (50) 2,9 1,1 1,5 0,4 1, Pyramin DF 1,0 cloridazona (65) Goltix 1,0 metamitrona (70) Progress OF D Tramat 0,5 etofumesato (50) fen 0, B.P. of 0,7 1,0 1,0 (7,1)+des.(7,1)+etof 2, Lenacilo flo 5,0 0,2 0,2 (11,2) lenacilo (50) 0, AM-11 sucesor E Pyramin DF Goltix Tramat Betanal AM sucesor Lenacilo Flo 1,0 1,0 0,3 0,3 0,3 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 5,0 5,0 5,0 0,2 0,2 cloridazona (65) metamitrona (70) etofumesato (50) fenmedifam (8)+desmedifam (8) lenacilo (50) 1 1,9 1,1 0,75 0,4 Progress OF sucesor F Pyramin DF Goltix Tramat B.P. of sucesor Lenacilo flo 1,0 1,0 0,5 0,7 1,0 1,0 5,0 0,2 0,2 cloridazona (65) metamitrona (70) etofumesato (50) fen (7,1)+des.(7,1)+etof (11,2) lenacilo (50) 1 1 0,5 2,75 0,4 Solo post 4 aplicaciones G Goltix Tramat Lenacilo Flo Betanal AM Herbidown 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Metamitrona (70) etofumesato (50) lenacilo (50) fenmedifam (8)+desmedifam (8) 1,2 0,8 0, Preemergencia de referencia H Pyramin DF Goltix Tramat 1,0 1,0 0,5 cloridazona (65) metamitrona (70) etofumesato (50) 1 1 0, Dosis expresadas en kg/ha o L/ha de producto comercial. Los formulados sucesores no llevan alquil-fenoles ni isoforonas. 91

92 Momento de hacer las aplicaciones T0: Preemergencia: inmediatamente después de la siembra. T1: 1.ª aplicación de postemergencia. Primeras malas hierbas de punto verde a cotiledones. T2: 2.ª aplicación de postemergencia. T3: 3.ª aplicación de postemergencia. TX: una aplicación más de postemergencia, que solo se realiza en el tratamiento F (sin preemergencia), no necesariamente es la que se realiza en último lugar. Productos utilizados Producto comercial PYRAMIN DF GOLTIX TRAMAT LENACILO FLO BETANAL AM BETANAL AM SUCESOR BETANAL PROGRESS OF BETANAL PROGRESS OF SUCESOR HERBIDOWN Materia activa y concentración Cloridazona 65% Metamitrona 70% Etofumesato 50% Lenacilo 50% Fenmedifam 8% + desmedifam 8% Fenmedifam 16% + desmedifam 16% Fenmedifam 9,1% + desmedifam 7,1% + etofumesato 11,2% Fenmedifam 9,1% + desmedifam 7,1% + etofumesato 11,2% Aceite mineral Condiciones de la aplicación Volumen efectivo de caldo: 230 l/ha, tanto en preemergencia como en postemergencia. Tipo de boquilla: de abanico plano, Teejet serie vs 015 o 001, con filtros verdes Teejet, y apoyadas con sistema antigoteo de membrana. N.º de boquillas: 8, separadas 31 cm y a una altura de 40 cm sobre el suelo. Presión de trabajo: 2.5 bar a la salida de la boquilla. Contaminación de los ensayos y clave de interpretación de las especies mencionadas Localidad Especies dominantes Contaminación (m.h.dico-r/m 2 ) 92 Cabezón (Va) 17 Bercero (Va) Solspp 37 Villamarciel (Va) Solspp 38 Toro (Za) Polav, Cheal, 22,17 La Seca (Va) Solspp, Amabl 161,18

93 Clave Amabt Cheal Polav Polco Solsp Dico-R Total Plantas Mono Especies Amarantus blitoides Chenopodium album Polygonum aviculare Polygonum convolvulus Solanum spp. Total de dicotiledoneas excepto las resistentes Total de plantas Monocotiledoneas Análisis estadístico En el análisis estadístico se han incluido los 7 primeros tratamientos (A a F), puesto que en todos los casos se trata de programas cuyo objetivo final es el control de las malas hierbas; en cambio el tratamiento H se ha considerado por separado, puesto que el objetivo de este tratamiento era simplemente evaluar la eficacia del producto a dosis plena en un único tratamiento de preemergencia. El análisis estadístico por especies se ha realizado para las especies cuya contaminación en los testigos era igual o superior a 10 plantas/m 2. Los conteos en los testigos se han realizado en el momento de aplicar T3, y unos 15 d.d. de T3 en las parcelas tratadas. Escalas de valoración Escala de valoración visual de eficacia (EWRC) VALOR % EFICACIA , ,5 0 ESTIMACIÓN DE LA EFICACIA Total Muy buena Buena Bastante buena Media a buena Media Débil a media Débil Muy débil Prácticamente nula Nula Escala de valoración de selectividad (EWRC) VALOR ESTIMACIÓN DE LA SELECTIVIDAD 10 Ausencia total de síntomas. Plantas sanas 9 Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarilleamiento. 8 Como el precedente, pero claramente apreciable. 7 Clorosis más acusada y/o atrofia; es de esperar daños en cosecha. 6 Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha 5-1 Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo. 93

94 RESULTADOS Conteos de eficacia ENSAYO DE CABEZÓN: Este ensayo se ha anulado por baja contaminación. Tan solo 17 malas hierbas totales/m 2. ENSAYO DE BERCERO Fecha Incidencia Observaciones 29/3 Siembra 30/3 Preemergencia y primeros riegos 17/4 1.ª Postemergencia En estos momentos existen plantas/ha, en cotiledones y muy uniformes. 27/2 2.ª Postemergencia 7/5 4.ª Postemergencia. Solo para el tratamiento G. 24/5 3.ª Postemergencia Remolacha en hojas. TABLA 1. Conteos de eficacia Bercero (Valladolid) 6/6/01 13 d.d. de T3 Tratamiento Solspp Dico-R Total plantas A 0 A 94,19 A 89,78 B B 0 A 92,03 AB 90,45 AB C 0 A 92,30 AB 90,06 B D 98,75 AB 91,34 AB 90,20 AB E 0 A 93,91 AB 91,29 AB F 97,92 B 88,99 B 88,12 B G 0 A 96,12 A 96,02 A Media 99,52 92,70 90,85 Contaminación/m C.V. % 1,25 3,63 4,31 Prob. 0,1453 0,1419 0,2053 m.d.s. 5% 1,85 4,99 5,81 H 92,5 51,23 48,06 TABLA 2. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R Bercero (Valladolid) 6/6/01 13 d.d. de T3. 94 Tratamiento Valor 0-10 A 7 Bastante buena B 8 Buena C 7 Bastante buena D 8 Buena E 8 Buena F 7 Bastante buena G 9 Muy buena H 4 Débil a media

95 Este ensayo muestra una flora característica de cultivos de verano, predominando el Solanum spp. También Amarantus blitoides y Chenopodium album. El tiempo transcurrido entre la 2.ª y la 3.ª postemergencia puede haber resultado excesivo (para todos los tratamientos excepto el G), sin embargo los resultados del tratamiento G son mejores, debido a que en este se ha realizado una postermergencia más, que ha coincidido entre la 2.ª y la 3.ª ya mencionadas. Los tratamientos D y F, con B.P. of y B.P. of sucesor, presentan unos resultados ligeramente inferiores al programa de referencia, tal vez las dosis resultan insuficientes. ENSAYO DE VILLAMARCIEL Fecha Incidencia Observaciones 3/4 Siembra y preemergencia 7/4 Primeros riegos de nascencia 24/4 1.ª Postemergencia 8/5 2.ª Postemergencia 10/5 4.ª Postemergencia (solo trat.g) 25/5 3.ª Postemergencia TABLA 3. Conteos de eficacia Villamarciel (Va) 5/06/01 12 d.d. de T3 Tratamiento Solspp Dico-R Total plantas A A A A B A A A C A B A D A A A E A A A F A A A G A A A Media Contaminación/m C.V. % Prob m.d.s. 5% H TABLA 4. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R Villamarciel (Va) 5/06/01 12 d.d. de T3 Tratamiento Valor 0-10 A 10 Total B 10 Total C 10 Total D 10 Total E 10 Total F 10 Total G 10 Total H 8 Buena 95

96 Se trata de un ensayo con una contaminación moderada, la especie dominante es Solspp. El tratamiento de preemergencia ha sido muy eficaz, controlando el 76% de las Dico-R, con lo cual se han amortiguado las posibles diferencias entre tratamientos debidas a las aplicaciones de postemergencia. Se observa un control total sobre Dico-R en todos los tratamientos, tan solo baja algo en el tratamiento C, aunque el control es excelente, superior al 98%. Los tratamientos E y F, con las formulaciones sucesoras obtienen unas eficacias del 100% sobre Dico-R. ENSAYO DE TORO Fecha Incidencia Observaciones 10/4 Siembra y preemergencia. 14/4 Riego 8/5 1.ª Postemergencia Tormenta 1 hora después del tratamiento. Remolacha en cotiledones 16/5 2.ª Postemergencia Remolacha en 2 hojas 28/5 3.ª y 4.ª Postemergencia Remolacha en 8 hojas. TABLA 5. Conteos de eficacia Toro (Zamora) 14/06/01, 17 d.d. de T3 Tratamiento Polav Cheal Dico-R Total Plantas A A A A A B A A A A C A A A A D A A A A E A A A A F A A A A G B B B B Media Contaminación/m C.V. % Prob m.d.s. 5% H TABLA 6. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R Toro (Zamora) 14/06/01, 17 d.d. de T3. 96 Tratamiento Valor 0-10 A 9 Excelente B 8 Buena C 9 Excelente D 9 Excelente E 9 Excelente F 9 Excelente G 4 Debil a media H 3 Débil

97 Se trata de una parcela con contaminación escasa, siendo las especies dominantes Polygonum aviculare y Chenopodium album. Las eficacias obtenidas son excelentes para todos los programas de tratamientos (A a F), excepto el G (sólo aplicaciones en postemergencia), debido a al lavado provocado por la lluvia después de la 1.ª postemergencia, que afectó más a este tratamiento por estar la hierba más desarrollada en ese momento debido a la falta de preemergencia. ENSAYO DE LA SECA: Fecha Incidencia Observaciones 20/4 Siembra y preemergencia. 25/4 Preemergencia 3/5 Riego 17/5 1.ª Postemergencia Esta aplicación ha sido extraordinariamente eficaz, debido probablemente a las altas temperaturas registradas en este día, Remolacha en cotiledones plantas/ha 30/5 2.ª y 4.ª Postemergencia Remolacha en 4-6 hojas 3.ª postemergencia No se realizó por no considerarse necesaria. TABLA 7. Conteos de eficacia La Seca (Valladolid) 12/06/01 12 d.d. de T2 Trat. Solsp Monocotiledóneas Amabl Cheal Dico-R Total plantas A A A A A A A B A A A A A A C A A A A A A D A A A A A A E A A A A A A F A A A A A A G A B A A B B Media Contaminación/m C.V.% Prob m.d.s. 5% H TABLA 8. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R La Seca (Valladolid) 12/06/01 12 d.d. de T2 Tratamiento Valor 0-10 A 10 Total B 10 Total C 10 Total D 10 Total E 10 Total F 10 Total G 10 Total H 8,00 Buena 97

98 En esta parcela, cascajosa en superficie y arcillosa a partir de 20 cm, la contaminación ha sido muy abundante, predominando las especies típicas de cultivo de verano, especialmente Solanum spp., Amarantus blitoides, Chenopodium album, además de diversas gramíneas. Las eficacias han sido muy altas en todos los casos, por lo que se ha juzgado innecesario hacer la 3.ª postemergencia. En esto ha influido sin duda la eficacia especialmente alta de la preemergencia, 93,86% sobre Dico-r. El tratamiento G presenta una eficacia ligeramente inferior en el conteo, aunque en cualquier caso se trata de una eficacia excelente, superior al 98%. La primera postemergencia de este ensayo se ha realizado con 31º C de temperatura, a pesar de dichas temperaturas no se produjo ningún daño sobre el cultivo con ninguno de los tratamientos ensayados. Los formulados sucesores han resultado igual de eficaces que los tradicionales. Selectividad No se han observado síntomas visuales de fitotoxicidad dignos de ser mencionados en ninguno de los ensayos ni de los tratamientos. Reagrupamientos de eficacias: TABLA 9. Reagrupamiento de conteos de eficacia sobre Dico-R Tratamiento Dico-r A 97,9 B 98,0 C 97,3 D 97,6 E 97,1 F 97,1 G 93,0 H 67.8 TABLA 10. Reagrupamiento de valoraciónes visual de la eficacia sobre Dico-R 98 Tratamiento Valor 0-10 A 9,0 Total B 9,0 Total C 9,0 Total D 9,3 Total E 9,3 Total F 9,0 Total G 8,3 Total H 6.6 Buena

99 CONCLUSIONES De conteos de eficacia Los ensayos de este año se han caracterizado por una baja contaminación de malas hierbas, incluso en lugares donde el año anterior las contaminaciones habían sido muy superiores. Sin duda han influido las abundantes lluvias del invierno, que han ocasionado una mala preparación del terreno y el retraso de la siembra. Como consecuencia de lo anterior, la flora presente ha correspondido más a especies propias de cultivos de verano que de invierno, especialmente Solanum spp. Programa de referencia A Este nuevo programa de referencia, presenta unas eficacias de control plenamente satisfactorias. Supresión del lenacilo y aumento B Los resultados de este tratamiento son casi iguales al el etofumesato. programa de referencia, no olvidemos que el aporte de Lenacilo es importante tan sólo en caso de contaminación de Polygonum aviculare, y no ha sido ésta una especie dominante en los ensayos. Sustitución de metamitrona C Eficacias similares, aunque ligeramente inferiores por cloridazona. a los del programa de referencia. Progress OF. D Eficacias similares, aunque ligeramente inferiores a los del programa de referencia, posiblemente sería bueno un pequeño aumento de dosis o un mayor refuerzo de residuales. AM-11 sucesor. E Controles equivalentes a los del programa de referencia. Progress OF sucesor. F Eficacias similares, aunque ligeramente inferiores a los del programa de referencia, posiblemente sería bueno un pequeño aumento de dosis o un mayor refuerzo de residuales. Solo post 4 aplicaciones. G En algún caso ha sido el mejor tratamiento, pero también en alguno otro el control ha sido muy bajo, concretamente en el ensayo de Toro; por ello hay que hacer hincapié en la mayor importancia que tiene en los programas de solo post hacer la 1.ª postemergencia en óptimas condiciones de eficacia (ausencia de lavado por lluvias...), de lo contrario al no tener preemergencia, el control puede fallar. En los demás casos, la sustitución del tratamiento de preemergencia por uno a mayores de postemergencia ha dado buen resultado. Preemergencia de referencia. H En general la preemergencia ha tenido un buen control: 50-75%, esto ha favorecido el resultado final al tiempo que ha reducido las diferencias entre tratamientos debidas a las distintas postemergencias. 99

100 Otros comentarios, relacionados con la aplicación de los herbicidas durante esta campaña Como consecuencia de la gran cantidad de lluvia caída durante el invierno se ha producido un retraso en la preparación del suelo y la siembra, y en muchos casos una siembra con prisas y con el terreno en malas condiciones, esto además ha afectado a la preemergencia, que en general ha disminuido respecto a años anteriores. Durante el mes de mayo se ha producido un período anormal de altas temperaturas, que ha afectado negativamente a los tratamientos herbicidas, pues debido a dichas temperaturas algunos cultivadores han retrasado los tratamientos de postemergencia, las malas hierbas han crecido, y luego las eficacias han sido peores. También ha habido una mayor dificultad para el control de hierbas de nacimiento más tardío, como Datura stramonium. Sería interesante realizar algún trabajo para estudiar el efecto de los herbicidas residuales sobre esta especie. De todos modos, los resultados de control en general han sido bastante satisfactorios. 100

101 4.2. ENSAYOS CON METAMITRONA RESUMEN En este trabajo se comparan, en 6 experimentos, 8 tratamientos de preemergencia, 3 basados en la utilización de metamitrona o cloridazona como únicos productos, y los 5 restantes orientados a buscar una mezcla de metamitrona y/o cloridazona y/o etofumesato que consiga una eficacia y selectividad aceptables. Como consecuencia de la evolución de las técnicas culturales utilizadas en el cultivo de la remolacha azucarera, en especial los riegos de nascencia, se observa que en la actualidad ha perdido interés la utilización de la metamitrona en solitario por su elevada solubilidad. Resulta aconsejable la utilización de una mezcla base que contenga metamitrona, cloridazona y etofumesato. INTRODUCCIÓN Durante los últimos 4 años hemos desarrollado una línea de trabajo encaminada a obtener información acerca de la eficacia y selectividad de los nuevos formulados aparecidos en el mercado a base de metamitrona, llegando a la conclusión de que todas las formulaciones comerciales ensayadas presentaban un comportamiento similar; asimismo se constató que en numerosos casos la eficacia de la metamitrona era muy deficiente, por este motivo hemos reorientado el objetivo de los ensayos de este año. OBJETIVOS 1. Comparar las eficacia de la metamitrona con la de otras materias activas 2. Iniciar la busqueda de una nueva mezcla base para la preemergencia, a fin de integrarla en los programas de la recomendación. Localización Código ensayo Localidad Zona Cabezón (Va) Norte Bercero (Va) Norte Villamarciel (Va) Norte Toro (Za) Norte La Seca (Va) Norte La Roda (Albacete) Centro 101

102 Diseño experimental Bloques al azar con 8 tratamientos y 6 repeticiones en la Zona Norte y con 6 tratamientos y 4 repeticiones en la Zona Centro. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 x 5 m = 12,5 m 2. Superficie de los testigos adyacentes a cada parcela elemental: 1,5 x 5 = 7,5 m 2. Tratamientos a) ZONA NORTE Tratamiento Producto (casa comercial) Dosis (1) A GOLTIX WG 5 B GOLTIX SC 700 (*) 5 C PYRAMIN DF 4 D GOLTIX WG 2 E GOLTIX WG + TRAMAT 2 + 0,5 F GOLTIX WG + PYRAMIN DF G GOLTIX WG + PYRAMIN DF + TRAMAT ,5 H PYRAMIN DF + TRAMAT 2 + 0,5 (1) Dosis expresada en Kg o L/ha. de producto comercial. (*) SC: suspensión concentrada. Los tratamientos A,B y C son dosis plenas, es decir la dosis recomendada por el fabricante para el producto sólo: A es Goltix wg, B es una nueva formulación líquida tipo flow, GOLTIX SC, y el tratamiento C es Pyramin DF, una cloridazona tradicional a dosis plena. Los 5 tratamientos siguientes son distintas mezclas basadas en metamitrona, etofumesato del 50% (Tramat- 50) y cloridazona del 65% (Pyramin). Estas mezclas están pensadas para integrarse en los programas de tratamientos de la recomendación anual. b) ZONA CENTRO Tratamiento Producto (casa comercial) Dosis (1) A GOLTIX WG 2 B GOLTIX SC 2 C GOLTIX WG + TRAMAT 2 + 0,5 D PYRAMIN DF 1,5 E PYRAMIN DF + TRAMAT 1,5 + 0,5 F GOLTIX WG + PYRAMIN DF + TRAMAT 1 + 0,75 + 0,5 102 Los tratamientos ensayados en esta zona son en todos los casos mezclas pensadas para integrarse en los programas de tratamientos.

103 Condiciones de la aplicación Volumen efectivo de caldo: 230 l / ha en el Norte y 200 l/ha en el Centro. Tipo de boquilla: de abanico plano, Teejet serie vs 015 o 001, con filtros verdes Teejet, y dotadas de un sistema antigoteo de membrana. Boquillas: 8, separadas 31 cm entre sí y a 40 cm del suelo en el Norte; 6 separadas 50 cm y a 50 cm del suelo en el Centro. Presión de trabajo: 2,5 bar a la salida de la boquilla. Calendario de ejecución de las aplicaciones e incidencias a tener en cuenta Abril Mayo Cabezón (Va) Bercero (Va) Villamarciel (Va) Toro (Za) La Seca (Va) La Roda (Alb) S T O R T S O R T S O R T S O R T S O Siembra 2 de abril, aplicación 4 de abril y valoraciones el 1 de junio R S. Siembra. T0. Aplicación herbicida. R. Comienzo riegos de nascencia. En todos los casos se ha hecho una única aplicación, en preemergencia. Contaminación de los ensayos y clave de interpretación de las especies mencionadas Localidad Especies dominantes Contaminación (m.h.dico-r/m 2 ) Cabezón (Va) Cheal, Sinar, Solspp 17 Bercero (Va) Amare, Polav, Solspp 143 Villamarciel (Va) Cheal, Polco, Solspp 91 Toro (Za) Polav, Cheal, 40 La Seca (Va) Amabl, Cheal, Solspp 274 La Roda (Albacete) Solspp 912 Clave Amabt Sinar Cheal Polav Polco Solspp Dico-R Total Plantas Especies Amaranthus blitoides Sinapis arvensis Chenopodium album Polygonum aviculare Polygonum convolvulus Solanum spp. Total de dicotiledoneas excepto las resistentes Total de plantas 103

104 Manejo del cultivo El agricultor ha realizado las mismas operaciones culturales en la zona del ensayo que en el resto de la parcela, salvo la aplicación de los herbicidas. El factor cultural más importante en este tipo de ensayos sería el riego de nascencia; las características de éste se describen más adelante para cada ensayo, así como la fecha de su inicio para cada caso. Respecto al volumen de agua aportado por el riego y la lluvia en esta fase, debemos decir que en todos los casos ha estado entre 70 y 90 mm para el periodo comprendido entre la siembra y los 45 días posteriores. Escalas de valoración utilizadas Escala de valoración visual de eficacia: (EWRC) VALOR % EFICACIA ESTIMACIÓN DE LA EFICACIA Total 9 97,5 Muy buena 8 95 Buena 7 85 Bastante buena 6 70 Media a buena 5 50 Media 4 30 Débil a media 3 15 Débil 2 5 Muy débil 1 2,5 Prácticamente nula 0 0 Nula Escala de valoración de selectividad (EWRC) VALOR ESTIMACIÓN DE LA SELECTIVIDAD 10 Ausencia total de síntomas. Plantas sanas. 9 Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarilleamiento. 8 Como el precedente, pero claramente apreciable. 7 Clorosis más acusada y/o atrofia; es de esperar daños en cosecha. 6 Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha. 5-1 Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo. Análisis estadístico Para el análisis de resultados se ha utilizado el paquete estadístico MSTAT-C. El análisis estadístico por especies se realiza solamente para aquellas cuya contaminación en los testigos es igual o superior a 10 plantas/m 2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ensayo de Cabezón EFICACIA: 104 Se trata de una parcela de ribera, a orillas del Pisuerga, con muchos años en riego, habituada a cultivos de maiz, trigo, adormidera, guisante. Durante todos los cultivos de la rotación se realiza un esmerado control

105 de las malas hierbas, esto puede ser la razón de su baja contaminación. La textura del suelo es franca. Las operaciones de aplicación del herbicida y los primeros riegos se han realizado con un intervalo de 8 días. El riego se realiza mediante pivot circular. La flora ha sido variada aunque muy escasa. Solamente Chenopodium album ha alcanzando el umbral de 10 hierbas por m 2 en los testigos. También han aparecido Sinapis arvensis y Solanum spp. TABLA 1. Conteos de eficacia, Cabezón (Valladolid) 3/5/01, 37 días después de la aplicación (dda). Tratamiento Cheal Dico-R A A AB B A AB C A A D A B E A AB F A AB G A AB H A AB Media Contaminación C.V. % m.d.s. 5% TABLA 2. Valoración visual de eficacia Dico-R,Cabezón (Valladolid) 21/5/01, 54 dda. Tratamiento Valor 0-10 A 4 Débil a media B 4 Débil a media C 9 Muy buena D 4 Débil a media E 4 Débil a media F 7 Bastante buena G 7 Bastante buena H 6 Media a buena Con las reservas pertinentes, por la baja contaminación de este ensayo, se pueden observar diferencias entre tratamientos, más patentes en la valoración visual que en el conteo; los tratamientos basados únicamente en metamitrona presentan unas eficacias débiles, mientras que cuando en la mezcla interviene la cloridazona, aun en pequeña cantidad (F,G y H), los resultados mejoran bastante. En el tratamiento C, con cloridazona a dosis plena, el resultado es muy bueno. SELECTIVIDAD En ningún caso se han detectado síntomas visuales de fitotoxicidad. Ensayo de Bercero EFICACIA Se trata de una parcela de campiña con pocos años en riego, con antecedentes de cereal y patata. Se trata de un suelo sin estructura, con textura variable de arenosa a franca, el ensayo se ha realizado en la zona 105

106 más arenosa, con un contenido en materia orgánica del 0,8%. El riego se ha iniciado inmediatamente después de la aplicación del herbicida. El riego se realiza mediante pivot circular. Las especies dominantes han sido Solanun spp., Amarantus retroflexus y en menor medida Polygonum aviculare, con una contaminación de 143 plantas Dico-R /m 2. TABLA 3. Conteos de eficacia, Bercero (Valladolid) 7/5/01, 38 días después de la aplicación (dda). Tratamiento. Solspp Amare Dico-R A BC B CD B BC B BCD C A A A D C B D E BC A ABC F AB A ABC G A A A H AB A AB Eficacia Media Contaminación C.V. % m.d.s. 5% TABLA 4. Valoración visual de eficacia Dico-R,Bercero (Valladolid) 22/5/01, 52 dda. Tratamiento Valor 0-10 A 3 Débil B 4 Débil a media C 7 Bastante buena D 2 Muy débil E 4 Débil a media F 6 Media a buena G 7 Bastante buena H 7 Bastante buena Tanto para las 2 especies dominantes como para el total de Dico-R se observa una gran diferencia entre tratamientos. El tratamiento D con 2 kg de Goltix wg presenta la eficacia más baja;, los tratamientos A y B con Goltix a dosis plena presenta también unas eficacias muy bajas, entre el 30 y el 40% de control. En los tratamientos en los que interviene la cloridazona, aunque sea a una dosis mínima, las eficacias llegan a doblarse; destaca especialmente el tratamiento C y la mezcla triple Goltix wg-pyramin-tramat del tratamiento G, con una eficacia del 77,7%. La mezcla de Goltix WG y Tramat, tratamiento E, mejora respecto al tratamiento sin etofumesato, D. SELECTIVIDAD 106 En ningún caso se han detectado síntomas visuales de fitotoxicidad.

107 Ensayo de Villamarciel EFICACIA Se trata de una parcela de vega, a orillas del Pisuerga, con rotación de maíz, patatas... La textura del suelo es franca. Las operaciones de aplicación del herbicida y los primeros riegos se han realizado con un intervalo de 3-4 días. El riego se realiza mediante cobertura total. La flora ha sido poco variada, dominando Solanum spp, también Polygonum convolvulus y Chenopodium album. TABLA 5. Conteos de eficacia, Villamarciel (Valladolid) 18/5/01, 45 días después de la aplicación (dda). Tratamiento Solsp Dico-R A 70,94 A 74,21 AB B 53,38 B 60,80 B C 77,02 A 79,12 A D 68,74 AB 66,03 AB E 62,38 AB 66,24 AB F 78,40 A 72,28 AB G 76,65 A 73,21 AB H 64,60 AB 64,18 AB Media 69,01 69,51 Contaminación C.V. % 16,66 14,83 m.d.s. 5% 16,91 15,15 TABLA 6. Valoración visual de eficacia Dico-R, Villamarciel (Valladolid) 22/5/01, 49 dda. Tratamiento Valor 0-10 A 7 Bastante buena B 7 Bastante buena C 8 Buena D 7 Bastante buena E 7 Bastante buena F 8 Buena G 8 Buena H 6 Media a buena En este ensayo la preemergencia ha funcionado muy bien en todos los tratamientos, con un rango de efiacias entre el 60% y el 80%, valores plenamente satisfactorios para una preemergencia. Es de destacar, al igual que en otros años, que no se observan diferencias entre el Goltix wg a 2 y a 5 kg; parece ser que cuando el producto funciona lo hace tanto a la dosis plena como a la mitad. SELECTIVIDAD En este ensayo se han observado síntomas de fitotoxicidad en el tratamiento C, dosis plena de cloridazona, el nivel de daños se puede catalogar como nivel 7: Clorosis más acusada y/o atrofia. 107

108 Ensayo de Toro En esta misma parcela tambien se han realizado ensayos de metamitrona los dos años anteriores y los resultados fueron similares a los obtenidos este año; de hecho, uno de los motivos para realizar este ensayo en el mismo sitio era confirmar los resultados de años anteriores. Se trata de una parcela de campiña, que lleva pocos años en riego, habituada a cultivos de invierno y de textura franca. Las operaciones de siembra, aplicación del herbicida y riego se han realizado de forma seguida, sin tiempos intermedios. El riego se realiza mediante pivot lateral. Este año la contaminación ha sido baja, inferior a años anteriores; la flora ha sido la misma, básicamente Polygonum aviculare y Chenopodium album. TABLA 7. Conteos de eficacia, Toro (Zamora) 22/5/01, 43 días después de la aplicación (dda). Tratamiento Polav Dico-R A 37,96 B 31,58 CDE B 33,47 B 13,76 E C 96,24 A 90,42 A D 36,14 B 22,23 DE E 42,24 B 41,10 BCD F 44,38 B 42,75 BCD G 49,20 B 52,15 BC H 55,25 B 59,97 E Media 49,36 44,25 Contaminación C.V. % 35,40 35,63 m.d.s. 5% 25,70 23,18 TABLA 8. Valoración visual de eficacia Dico-R, Toro (Zamora) 22/5/01, 43 dda. Tratamiento Valor 0-10 A 4 Débil a media B 4 Débil a media C 10 Total D 4 Débil a media E 3 Débil F 6 Media a buena G 8 Buena H 8 Buena Debido a la escasa contaminación de este campo, la valoración visual puede ser más aclaratoria que el conteo de plantas. Al igual que en otros ensayos, se observan diferencias entre los tratamientos basados únicamente en metamitrona, los que incorporan cloridazona, y el que únicamente utiliza cloridazona. 108 La sustitución de parte de la metamitrona por cloridazona, incluso en pequeñas cantidades 1 kg de producto comercial mejora claramente los controles, de un 31% a un 59%.

109 SELECTIVIDAD En ningún caso se han detectado síntomas visuales de fitotoxicidad. Ensayo de La Seca Se trata de una parcela ligera y cascajosa en superficie, pero arcillosa a poca profundidad. Se riega mediante perforación y cobertura total. La contaminación ha sido muy abundante, y las especies dominantes han sido Solanum spp, Chenopodium album y Amarantus blitoides, además de monocotiledoneas como Setaria spp. TABLA 9. Conteos de eficacia, La Seca (Valladolid) 30/5/01, 39 días después de la aplicación (dda). Tratamiento Solsp Monocotiled. Cheal A 54,17 B 42,98 ABC 91,09 ABC B 57,36 B 15,74 BC 71,88 C C 79,83 AB 72,98 A 95,25 A D 55,44 B 11,23 C 73,84 BC E 52,25 B 39,93 ABC 95,14 A F 94,03 A 58,56 AB 0 A G 78,97 AB 37,39 ABC 93,98 AB H 52,76 B 46,63 ABC 95,95 A Media 65,48 40,68 89,64 Contaminación C.V. % 35,55 73,12 16,15 m.d.s. 5% 34,225 43,74 21,29 Tratamiento Dico-R Total plantas A 53,56 BC 49,78 AB B 45,16 C 36,61 B C 82,87 AB 80,61 A D 45,28 C 34,81 B E 55,59 BC 51,59 AB F 91,03 A 78,19 A G 78,00 ABC 65,45 AB H 60,86 ABC 57,07 AB Media 64,04 56,76 Contaminación C.V. % 36,35 38,17 m.d.s. 5% 34,23 31,86 109

110 TABLA 10. Valoración visual de eficacia Dico-R, La Seca (Valladolid) 8/5/01, 43 dda. Tratamiento Valor 0-10 A 3 Débil B 4 Débil a Media C 9 Muy buena D 4 Débil a Media E 4 Débil a Media F 8 Buena G 8 Buena H 8 Buena Se repite lo ya observado en Toro y en Bercero: se observan diferencias entre los tratamientos basados únicamente en metamitrona, los que incorporan la mezcla con cloridazona, y el que únicamente utiliza cloridazona; la sustitución de parte de la metamitrona por cloridazona mejora la eficacia hasta un 30%. SELECTIVIDAD En ningún caso se han detectado síntomas visuales de fitotoxicidad. Ensayo de La Roda La contaminación ha sido muy abundante, y la especie dominante han sido Solanum spp. TABLA 11. Conteos de eficacia, La Roda (Albacete) 1/6/01, 57 días después de la aplicación. Tratamiento. Solspp Dico-R A 31,88 B 24,27 C B 52,39 AB 50,29 AB C 50,47 AB 50,39 AB D 49,76 AB 41,80 BC E 54,17 AB 54,17 AB F 73,74 A 71,61 A Eficacia Media 52,07 48,76 Contaminación C.V. % 36,09 33,16 m.d.s. 5% 28,32 24,36 Vemos como los tratamientos B, C, D, E tienen unas eficacias parecidas, La mezcla triple (F) queda mucho mejor que las demás, esto coincide plenamente con lo observado para los demás ensayos realizados en la zona norte. SELECTIVIDAD 110 En ningún caso se han detectado síntomas visuales de fitotoxicidad.

111 CONCLUSIONES Se confirman los resultados de años anteriores. Pensamos que la evolución de las técnicas culturales en los últimos años ha influido en la disminución de la eficacia de la metamitrona. Hoy en día se asegura el riego desde el primer momento, y esto puede influir en una rápida solubilización y lavado de esta materia activa, cuya solubilidad en agua a 25º C es 1820 p.p.m., frente a 400 mg/l de la cloridazona. Como consecuencia se reduce la persistencia del producto. Por otro lado, se ha adelantado la fecha de siembra en aproximadamente un mes. Todo esto hace que disminuya la eficacia del producto sobre aquellas especies de nacimiento más tardío, y especialmente aquellas que ya de por si eran medianamente sensibles al producto, como Amarantus spp. o Solanum spp. Respecto al uso de la cloridazona tenemos que decir que la evolución del cultivo ha sido favorable para esta materia activa. Hace unos años era necesario aportar dosis más altas de producto. Debido a que el riego no estaba asegurado y por tanto el funcionamiento de los herbicidas tampoco, concretamente con la cloridazona, que debido a su menor solubilidad necesita ser incorporada al suelo mediante el agua. Como consecuencia, con frecuencia se producían daños causados por este herbicida: las dosis que se empleaban, junto con falta de aportes inmediatos de agua debidos a las lluvias y calor, podían provocar una peligrosa potenciación del producto. Por estos motivos la cloridazona dejó de formar parte de las recomendaciones, pues en aquellos momentos de implantación de la semilla monogermen lo más importante era tener una buena nascencia, minimizando para ello los riesgos y utilizando preferentemente herbicidas más seguros, como la metamitrona. En estos momentos, sin embargo, los resultados de los ensayos ponen en evidencia que la cloridazona debe tener cabida en los programas de tratamientos, pues utilizada en mezcla y a bajas dosis mejora las eficacias complementando a la metamitrona en cuanto al espectro de flora controlada, y todo ello sin poner en peligro el cultivo, pues las dosis de cloridazona utilizadas en las mezclas no suponen riesgo alguno según se ha constatado en los ensayos. En la zona Centro, donde la implantación de la siembra monogermen es anterior al Norte, y también se riega para la nascencia, se han estado recomendando 3 l/ha de Pyracur o Betoran. Apenas se detectan diferencias de eficacia entre la dosis plena de metamitrona, A y la dosis mitad, H. La cloridazona a la dosis plena consigue un gran control en todos los casos, pero la selectividad se compromete: en el ensayo de Villamarciel se produce una depresión grave del cultivo en el estado inicial de su desarrollo. Esto nos confirma en la idea de que la cloridazona no debe emplearse a dosis plena en los tratamientos de preemergencia. La sustitución de parte de la metamitrona por cloridazona resulta positiva en todos los casos; es especialmente interesante la mezcla triple metamitrona, cloridazona, etofumesato del tratamiento G. 111

112 4.3. CONTROL DE CIRSIUM ARVENSE (CARDO COMÚN) EN EL AÑO ANTERIOR AL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA RESUMEN Para controlar el Cirsium arvense y evitar los daños de epinastia que la clopiralida produce sobre las plantas de remolacha azucarera se ha realizado un estudio comparativo entre diferentes técnicas de control, con el denominador común de ser aplicadas durante el año previo al cultivo de la remolacha. Se comparan técnicas de control mecánico frente a otras basadas en la utilización de herbicidas: clopiralida y glifosato. El resultado es que con el laboreo mecánico las poblaciones de Cirsium arvense se mantienen, mientras que cuando se emplean estos herbicidas las poblaciones disminuyen drásticamente. INTRODUCCIÓN Cirsium arvense es una adventicia perenne que contamina con cierta frecuencia los campos de remolacha azucarera. Actualmente el mejor modo de controlarla en el cultivo es mediante la aplicación de clopiralida 42,5% (Lontrel Super) a una dosis de 0,3 l/ha, el momento de la aplicación debe coincidir con el estado de 4 a 10 hojas de la remolacha y con un tamaño de 4 a 12 cm de los cardos. Dicho tratamiento resulta eficaz desde el punto de vista del control de esta especie, sin embargo en muchas ocasiones conlleva efectos indeseables de epinastia, en ocasiones muy acusada, sobre el cultivo. Por este motivo se nos ha encomendado la búsqueda de otras alternativas que eviten este problema. OBJETIVOS Comparar las eficacias de control sobre Cirsium arvense obtenidas mediante técnicas mecánicas frente a técnicas de control químico, realizadas en el año anterior al cultivo. Dentro de las técnicas de control químico, comparar los resultados obtenidos mediante la utilización de diferentes materias activas: clopiralida y glifosato. MATERIAL Y MÉTODOS Tratamientos 112 A B C Labores mecánicas: cultivador y grada de discos. Aplicación de glifosato 36% (Roundup plus) y glifosato 40% (Roundup-presiembra). Aplicación de clopiralida 42,5% (Lontrel Super).

113 Localización El ensayo se ha localizado en el término municipal de Rodilana (Valladolid), sobre una parcela en barbecho. Diseño experimental 3 Bandas de tratamientos paralelas, con subdivisiones en 11 repeticiones. Dimensiones de la parcela elemental: 8 m x 10 m = 100 m 2. Dimensiones del ensayo: 24 m x 110 m. Calendario de ejecución de las aplicaciones e incidencias a tener en cuenta Primera aplicación Tratamiento Apero o dosis Fecha Laboreo Cultivador y grada de discos Roundup plus 5,5 l/ha Lontrel super 0,3 l/ha Segunda aplicación Tratamiento Apero o dosis Fecha Laboreo Cultivador y grada de discos Roundup-presiembra* 5 l/ha Lontrel super 0,3 l/ha (*) Con el Roundup-presiembra, se ha añadido en el caldo sulfato amónico soluble a una concentración del 1%. (Según recomendación del fabricante) La dosis de caldo aplicada es de 225 l/ha en el caso de Lontrel super, y de 150 l/ha en el caso de Roundup. En el momento de realizar las aplicaciones el tamaño del Cirsium era de aproximadamente cm. Tanto las labores como las aplicaciones de herbicidas las ha realizado el agricultor con los aperos y el equipo de tratamientos convencionales. Contaminación de los ensayos: Se ha elegido una zona de la parcela donde existía un rodal con abundancia de Cirsium, y en función de la forma del rodal se ha diseñado el croquis del ensayo. Debido a la distinta contaminación existente dentro del propio rodal, se ha valorado inicialmente la contaminación, y con posterioridad a las aplicaciones se han realizado nuevas valoraciones. 113

114 Manejo del cultivo: El agricultor ha realizado las operaciones normales. Escala de valoración utilizada: Nivel Contaminación m.h. /parcela 80 m 2 Calificación de la contaminación Nula-Muy Débil Débil Media Alta Muy alta 5 + de 80 Invasión total RESULTADOS Valoración previa Valoración previa Valoración en el cultivo al primer tratamiento al segundo tratamiento de la remolacha A B C A B C A B C En la 2.ª valoración, realizada justo antes de la 2.ª aplicación, se observa como los resultados son claramente mejores cuando se aplican herbicidas que cuando se realizan las labores convencionales de verano; dentro de los herbicidas se aprecia una mayor eficacia con clopiralida que con glifosato. La diferencia entre las labores y los tratamientos herbicidas se mantiene al año siguiente, durante el cultivo de la remolacha, pues mientras la zonas sometidas a laboreo presentan una contaminación similar a la que tenían el año anterior, las tratadas con herbicidas presentan unas contaminaciones mucho menores. Entre los herbicidas se observan mejores resultados cuando se utiliza glifosato en verano. 114 Para cuantificar las diferencias se ha elegido una zona en la que partíamos de una contaminación equivalente (ver en el croquis de la 1.ª valoración el área n.º 5), para obtener en el conteo final los siguientes resultados de conteo:

115 Población de Cirsium Población de Cirsium Tratamiento arvense en 10 m 2 arvense en 10 m 2 (conteo previo a las aplicaciones) (conteo en el cultivo de remolacha) Labores mecánicas Aplicación de glifosato Roundup Aplicación de Lontrel 29 6 CONCLUSIONES Se observa una clara disminución de la población de Cirsium arvense cuando se han utilizado herbicidas en vez de labores. Las labores no han supuesto ninguna mejora para el cultivo siguiente, más bien lo contrario, pues en este caso se observa una mayor contaminación y extensión del problema en el segundo año. Dentro de los herbicidas, con las materias activas y dosis ensayadas, las diferencias son pequeñas, aunque cabe decir que la eficacia es mayor cuando se utiliza glifosato. 115

116 4.4. CONTROL DE DIFERENTES VARIEDADES DE PATATA CON LONTREL SUPER EN REMOLACHA AZUCARERA RESUMEN En este trabajo se trata de dar respuesta a uno de los actuales problemas de malas hierbas en remolacha azucarera, y solicitado por el Comité Técnico de la Zona Norte: el control del rebrote de patatas procedentes del cultivo anterior de la parcela. El estudio se centra en la obtención de información acerca de la sensibilidad a la clopiralida de algunas de las variedades de patata más sembradas en la zona Norte. El resultado es que dos de las variedades ensayadas, Ágata y Europa, se muestran muy sensibles, el resto de variedades son medianamente o muy poco sensibles a este herbicida. INTRODUCCIÓN Existen ocasiones en que los rebrotes del cultivo anterior suponen un problema añadido al control de las malas hierbas en la remolacha azucarera, es el caso de los rebrotes de patatas. Hasta ahora el problema se aborda mediante la escarda manual y mecánica, junto con el control biológico efectuado por el escarabajo. También se aplican herbicidas como la clopiralida Lontrel super, aunque con resultados de eficacia muy variables. Con la combinación de estos métodos y cuando las contaminaciones son moderadas, el problema se suele solucionar sin mayores complicaciones. Sin embargo, con contaminaciones altas no se llega a buenos resultados, por ello sería deseable que el control químico fuera suficiente para estos casos, pues además el arique es una práctica cada vez más en desuso, y el control mediante escarabajo es más lento y errático. En este trabajo se trata de profundizar en el control químico. Hasta ahora se sabe que sus resultados son variables. Según referencias bibliográficas, la causa podría estar en la diferente sensibilidad de las variedades de patata a este herbicida. Se suele hacer una aplicación única en postemergencia con clopiralida 43% a 0,3 l/ha, cuando la patata tiene unos cm de altura, pero no se ha comprobado que dosis y que momento son los más adecuados, aspecto que tampoco es el objetivo de este trabajo, pero que probablemente deberá ser abordado en posteriores estudios. OBJETIVO 116 Comprobar la sensibilidad de diferentes variedades de patata a la clopiralida.

117 MATERIAL Y MÉTODOS Tratamientos: Ciclo según Tratamiento Variedad fecha de recolección Tipo Vegetación 2ª ju 1ª ag 2ª ag 1ª se 2ª se 1ª ag 1 Jaerla Blanca 2 Ágata Blanca 3 Cesar Blanca 4 Spunta Blanca Mucha 5 Monalisa Blanca 6 Europa Blanca 7 Hermes Blanca 8 Desiree Roja Mucha 9 Asterix Roja 10 Ágria Blanca Mucha 11 Patata vieja Blanca Monalisa 12 Patata vieja Roja Asterix Cada tratamiento se corresponde con una variedad diferente de patata. Además, los 10 primeros corresponden a patata certificada de siembra, los dos últimos son dos variedades coincidentes con las anteriores, pero no de patata certificada, sino de patata de consumo obtenida en la cosecha anterior. Esto lo hacemos para comprobar si existen diferentes eficacias de control por el hecho de utilizar un tipo u otro de patata, pues la que nos ocasiona los problemas de rebrote es la de consumo que se queda en la tierra del año anterior. Localización Código ensayo Localidad Campaspero (Valladolid) Arcaute (Álava) Diseño Experimental Bloques al azar con 12 tratamientos y 4 repeticiones. Dimensiones de la parcela elemental: 1,5 x 5 m = 7,5 m 2. Pasillo de separación de 1 m entre las sucesivas repeticiones. Dimensiones del ensayo: 23 m x 23 m. 117

118 Calendario de ejecución de las aplicaciones e incidencias a tener en cuenta Localidad Siembra Aplicación del herbicida Campaspero (Valladolid) 5-IV 4-VI Arcaute (Álava) 18-IV 20-V Las parcelas han recibido Lontrel super clopiralida 43% en una sola aplicación, y a una dosis de 0,3 l/ha. Además se ha aplicado Betanal Progress of a 1,5 l/ha para Lontrel del resto de malas hierbas. La aplicación de Lontrel se ha realizado cuando la patata tenía entre 15 y 25 cm de altura, según el porte de las variedades, en todos los casos existía uniformidad en el desarrollo de las diferentes variedades de patata. Contaminación de los ensayos Se ha realizado la siembra de las patatas se ha realizado con una máquina sembradora de 2 filas, depositándose los tubérculos a cm entre sí, y en líneas separadas 75 cm.: 8, separadas 31 cm. El nacimiento ha sido bueno y uniforme. Manejo del cultivo El agricultor ha realizado las operaciones normales. En el ensayo de Campaspero la siembra se hizo con el terreno algo pesado por exceso de humedad, y posteriormente sólo se ha regado en 2 ocasiones, por lo que el desarrollo de la patata se ha visto afectado por la falta de agua; en el ensayo de Arcaute la siembra se hizo en mejores condiciones y la humedad del suelo durante el cultivo ha sido buena. En ambos ensayos se ha aplicado en una ocasión insecticida para mantener la patata libre de escarabajo, pues lo que se trata de evaluar es únicamente la sensibilidad de la patata al Lontrel super, y un ataque de escarabajo hubiera ocasionado una gran interferencia. Escala de valoración utilizada % masa foliar Sensibilidad Calificación Resistente R Resistente a Medianamente resistente R - MR Medianamente sensible MS Medianamente sensible a sensible MS - S 0-20 Sensible S

119 RESULTADOS Ensayo de Arcaute % de la parte aérea de la patata no Tratamiento Variedad Sensibilidad destruido en el momento de realizar la valoración 20% 40% 60% 80% 100% 1 Jaerla MS 2 Ágata S 3 Cesar R 4 Spunta MS-S 5 Monalisa R 6 Europa MS-S 7 Hermes R 8 Desiree MS 9 Asterix R 10 Ágria MS MS 11 Monalisa R 12 Asterix R-MS Ensayo de Campaspero % de la parte aérea de la patata no Tratamiento Variedad Sensibilidad destruido en el momento de realizar la valoración 20% 40% 60% 80% 100% 1 Jaerla MS 2 Ágata S 3 Cesar R 4 Spunta MS-S 5 Monalisa R 6 Europa MS-S 7 Hermes R 8 Desiree MS 9 Asterix R 10 Ágria MS MS 11 Monalisa R 12 Asterix R-MS La información obtenida en el ensayo de Arcaute pensamos que es la más valiosa, pues el manejo de la patata ha sido más parecido a lo que ocurre realmente durante el cultivo de la remolacha. En el ensayo de Campaspero ha habido circunstancias, como la falta de humedad en el suelo, que han retrasado su desarrollo y la absorción del herbicida por las patatas, razón por la cual la eficacia ha sido en general mayor en el ensayo de Arcaute que en el de Campaspero Ambos ensayos tienen unos resultados que van en la misma dirección: existen 2 variedades que se pueden considerar mucho más sensibles que el resto, Ágata y Europa. Así mismo se pueden observar (especial- 119

120 mente en Arcaute), algunas variedades con sensibilidad intermedia: Jaerla, Desiree y Agria. El resto de variedades presentaban una baja sensibilidad CONCLUSIONES Existen importantes diferencias varietales en la patata en cuanto a la sensibilidad a la clopiralida (Lontrel Super) cuando esta se aplica a una dosis de 0,3 L/ha de producto formulado y la patata tiene entre 15 y 25 cm de desarrollo. No se detecta diferente sensibilidad al herbicida entre la patata certificada de siembra y la patata precedente destinada a consumo. Otros comentarios, relacionados con la aplicación de los herbicidas durante esta campaña Sería deseable ampliar en el futuro este trabajo con nuevos objetivos, la dosis óptima de aplicación, el momento óptimo, la mezcla de aditivos potenciadores; así como otras líneas: el control biológico efectuado por el escarabajo de la patata, el empleo de forma localizada de herbicidas totales, la aplicación foliar de productos antigerminantes durante el cultivo de la patata. 120

121 4.5. BIOEFICACIA CON BOQUILLAS DE BAJA DERIVA INTRODUCCIÓN El empleo de boquillas de baja deriva es una técnica que permite disminuir las pérdidas del caldo pulverizado, gracias a la reducción del número de gotas pequeñas, especialmente cuando las condiciones de viento son adversas. Sin embargo la producción de un menor número de gotas y más grandes nos lleva a cuestionarnos como se ve afectada la eficacia de las aplicaciones de herbicidas en postemergencia, pues cuando el tamaño de la hierba es muy pequeño punto verde una pulverización con gran número de gotas finas y por tanto de impactos garantiza un buen recubrimiento y eficacia; en cambio, si el número de impactos disminuye considerablemente podría pensarse que el recubrimiento y por tanto la eficacia podrían empeorar. OBJETIVOS Comparar las eficacias de control sobre las malas hierbas cuando se realizan aplicaciones en postemergencia, comparando boquillas normales y otros tipos de boquillas especiales, llamadas boquillas de baja deriva, de las cuales a su vez se comercializan diferentes versiones o modelos. Comparar el recubrimiento obtenido sobre la superficie tratada cuando se emplean estas mismas boquillas. MATERIAL Y MÉTODOS Los distintos tipos de boquillas elegidas para los ensayos han sido de la marca TeeJet, otras marcas comercializan modelos de boquillas de características equivalentes. Tratamientos Tratamiento Boquilla Número Características A DG TeeJet DG VP Presión de trabajo: 2-4 bar. Gotas grandes para reducir la deriva. B AI TeeJet AI VS Presión de trabajo: 3-8 bar. Gotas muy grandes mezcladas con aire para reducir la deriva. C Turbo TeeJet TT VP Presión de trabajo: 1-6 bar. Inigualable control de deriva entre 1 y 3 bar. T TeeJet VK Presión de trabajo: 2-4 bar. 121

122 Localización Se han realizado dos ensayos, uno en el término municipal de La Seca (Valladolid) y otro en el de Valladolid. Diseño experimental 4 tratamientos y 6 repeticiones. Todas las parcelas con testigo adyacente. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m x 5 m = 7,5 m 2. Dimensiones del ensayo: 135 m 2. Condiciones de la aplicación Volumen efectivo de caldo: 200 l/ha, tanto en preemergencia como en postemergencia. Boquillas: 8, separadas 31 entre sí, y a 40 cm del suelo. Presión de trabajo: 3 bar a la salida de la boquilla. Aplicaciones, productos y dosis utilizados ENSAYO DE LA SECA Fecha Incidencia Observaciones 20/4 Siembra 25/4 Preemergencia 3/5 Riego 17/5 1.ª Postemergencia En toda la superficie del ensayo, utilizando la siguiente mezcla: 1 kg Goltix + 1 kg Pyramin DF + 0,5 l Tramat 50. Betanal progress OF a 1 L/ha con las malas hierbas y la remolacha en cotiledones. ENSAYO DE VALLADOLID Fecha Incidencia Observaciones 10/4 Siembra 16/4 Preemergencia En toda la superficie del ensayo, utilizando la siguiente mezcla: 1 kg Goltix + 1 kg Pyramin DF + 0,5 l Tramat /4 Riego Betanal progress OF a 1 l/ha + Lontrel 0,3 l/ha 17/5 1.ª Postemergencia con las malas hierbas en cotiledones y la remolacha en cotiledones-2 hojas. Contaminación de los ensayos: 122 La contaminación de las parcelas ha sido importante, 350 plantas/m 2 en La Seca y 425 plantas/m 2 en Valladolid, sin embargo después de la aplicación de preemergencia las contaminaciones se redujeron drásticamente, así la contaminación al hacer la aplicación de postemergencia estaba entre 10 a 20 hierbas/m 2, y además estaban tocadas por la aplicación anterior.

123 Control de la pulverización: Para ello se ha utilizado papel hidrosensible Teejet, colocándose 6 tiras en cada parcela, 3 a la izquierda sobre el testigo y 3 a la derecha sobre el tratamiento. Manejo del cultivo: El agricultor ha realizado las operaciones normales, salvo los tratamientos herbicidas. RESULTADOS En la valoración visual no se ha apreciado ninguna diferencia entre las aplicaciones. Sin duda la realización de la aplicación de preemergencia, común a todos los tratamientos, ha interferido negativamente en la apreciación de posibles diferencias entre tratamientos, enmascarando los resultados y haciendo muy difícil y cuestionables los resultados de la valoración. En los controles de pulverización con papel hidrosensible se observa un menor número de gotas, especialmente de gotas pequeñas, cuando se utilizan boquillas tipo Turbo TeeJet y DG TeeJet; esta diferencia es todavía mucho más acusada cuando se emplean boquillas AI TeeJet, en cuyo caso se producen muy pocas gotas pero muy grandes. COMENTARIOS FINALES Los resultados no permiten sacar conclusiones acerca de las eficacias obtenidas con los diferentes tratamientos. Convendría repetir estos ensayos en el futuro, pero sin realizar la aplicación de preemergencia, con el fin de no enmascarar los resultados obtenidos en las aplicaciones de postemergencia. 123

124 4.6. CONTROL SALSOLA KALI (ZONA CENTRO) RESUMEN Se han realizado 3 ensayos, cuyo objetivo es obtener un programa de tratamientos que consiga un control óptimo de Salsola kali. Uno de los ensayos ha sido anulado por falta de uniformidad en el reparto de dicha especie. Aunque los resultados no son coincidentes, existen una serie de tendencias que permiten mejorar el control de dicha mala hierba. Así, las adiciones de Debut (sobre todo en la 2.ª y 3.ª aplicación de postemergencia) y Lontrel parecen que mejora la eficacia. Respecto al control del resto de hierbas, todos los tratamientos han tenido eficacias altas, superiores al 97,5%. Respecto a la selectividad, no se han producido pérdidas de plántulas ni síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los ensayos. INTRODUCCIÓN Como en años anteriores, el objetivo que se pretende es: Conseguir los mejores programas de tratamientos de postemergencia, tanto para el control de dicha especie como del resto de hierbas. Analizar la posible fitotoxicidad de los distintos tratamientos. MATERIAL Y MÉTODOS Localización: Tres ensayos ubicados en Herencia (Ciudad-Real), Barrax (Albacete) y Pozuelo de Calatrava (Ciudad-Real). Diseño experimental 124 Bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas elementales de 3 x 5 m. Se colocaron bandas transversales no tratadas de 2x30 m adyacentes a cada tratamiento, que servían como testigos.

125 Características de las aplicaciones Equipo de aplicación: mochila Pulvexper de presión constante. Tipo de boquilla: Teejet, abanico plano, serie XR110015VS (110º) con sistema antigoteo. N.º de boquillas: 6, separadas 50 cm. Presión de trabajo: 2,7 atm (medida antes de las boquillas). Cantidad de caldo: 200 l/ha. Tratamientos Tratamientos (*) 1.ª Post. 2.ª Post. 3.ª Post. A Betanal AM ,5 2 Tramat 50 0,3 0,3 0,3 Debut 0,045 0,045 Mojante B Betanal AM ,5 2 Tramat 50 0,3 0,3 0,3 Debut 0,045 0,045 Mojante C Betanal AM ,5 2 Tramat 50 0,3 0,3 0,3 Debut 0,045 0,045 Mojante D Betanal AM ,5 2 Tramat 50 0,3 0,3 0,3 Mojante E Betanal AM ,5 2 Tramat 50 0,3 0,5 Debut 0,040 0,050 Lontrel Super 0,1 Mojante 1 1 F Betanal AM ,5 2 Tramat 50 0,3 0,5 Debut 0,040 0,050 Mojante 1 1 T Testigo (*) Las cantidades están referidas a l/ha ó kg./ha del producto comercial. Preemergencia: No lleva ningún producto. Postemergencia: Todos los tratamientos tienen 3 aplicaciones: A: Programa de referencia B: Igual que A, salvo que las aplicaciones de Debut son en la 1.ª y 3.ª post. C: Igual que A, salvo que las aplicaciones de Debut son en la 2.ª y 3.ª post. D: Igual que A, pero sin Debut. 125

126 E: El etofumesato de la 1.ª post se sustituye por Lontrel Super y se incrementa el etofumesato de la 3.ª post. F: Igual que E, pero sin Lontrel. Las materias activas de los distintos productos son: PRODUCTO COMERCIAL BETANAL AM-11 TRAMAT 50 DEBUT LONTREL SUPER MOJANTE MATERIA ACTIVA desmedifan 8%+fenmedifan 8% le etofumesato 50% sc triflusulfuron metil 50% wg clopiralida 42,5% sl mojante Fecha de las aplicaciones: 1.ª aplicación: Salsola kali: cotiledones Remolacha: sin emerger - cotiledones 2.ª aplicación: A los 6-7 días de la anterior. 3.ª aplicación: A los 7-11 días de la anterior. Valoraciones Eficacia: Después de la última aplicación se realizaron conteos de malas hierbas, lanzándose 5 veces un aro de 0,1 m 2 de superficie. Las salsolas se arrancaban para pesarse posteriormente. Se calculó la eficacia (%) y la biomasa destruida (%) según la fórmula: siendo: T - P E = x 100 T T: N.º y/o masa (g.) de salsolas en el testigo. P: N.º y/o masa (g.) de salsolas en la variante. Las valoraciones se realizaron a los 27 días (Barrax) y 15 días (Pozuelo de Calatrava). En el ensayo de Herencia no se realizó por falta de salsolas. El código utilizado para las distintas malas hierbas es: CÓDIGO SALKA AMABL NOMBRE CIENTÍFICO Salsola kali Amaranthus blitoides SELECTIVIDAD: 126 Efecto sobre el número de plantas: Con objeto de ver la posible desaparición de plántulas, se contaban antes de cada aplicación las remolachas de los 3 surcos centrales de cada parcela elemental. El último conteo se realizó coincidiendo con las valoraciones de eficacia.

127 Análisis estadístico Respecto al control de salsolas y resto de hierbas, el análisis de varianza se ha realizado con los valores brutos de eficacia y masa foliar destruida de salsola en %. Respecto a la selectividad, el análisis de varianza se ha realizado con los datos absolutos del número de plantas. Para la comparación de medias se ha utilizado el test de rango múltiple de Duncan, con una significación del 5%. Se ha puesto como referencia la mínima diferencia significativa al 5% del test LSD. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Control de Salsola kali y resto de hierbas En el ensayo de Herencia no se realizó valoración de eficacia, por falta de densidad de malas hierbas. Para los otros 2 ensayos, los resultados fueron (tablas 1 y 2): TABLA 1. Eficacia (%) y Biomasa destruida (%) sobre malas hierbas 27 días después de la última aplicación. Localidad: Barrax (Salsola kali) Año: 2001 TRATAMIENTO SALKA Biomasa destruida RESTO HIERBAS Eficacia % SALKA Eficacia % A 72,9 c 95,0 c 99,9 B 85,8 ab 98,6 ab 99,7 C 94,2 a 99,5 a D 87,8 ab 95,9 bc 97,9 E 86,9 ab 99,2 ab 99,8 F 80,2 bc 97,3 abc 98,8 C.V. (%) 6,58 2,16 1,19 MDS 5% 8,40** 3,16* 1,78NS TEST. (m.h./m 2 ) ,6 g/m 2 85 NOTA: La comparación de medias se ha realizado según el test de rango múltiple de Duncan, con una significación del 5%. Se ha puesto como referencia la mds al 5% del test LSD. Respecto al control de salsolas, existe significación estadística al 5%, destacando que: El tratamiento C (Debut en la 2.ª y 3.ª aplicación) ha obtenido un mejor control, teniendo diferencias significativas respecto al tratamiento A (Debut en la 1.ª y 2.ª aplicación). El tratamiento sin adición de Debut (D) ha obtenido un buen control. Comparando los tratamientos E y F, aunque no existen diferencias significativas en la adición o no de Lontrel, hay una tendencia a mejor control cuando se añade dicho producto. Respecto a la biomasa destruida, todos los tratamientos obtienen unas eficacias bastante altas (>95%). Así, destaca que: 127

128 La adición de Debut en la 2.ª y 3.ª aplicación obtiene la mayor eficacia (99,5%) teniendo diferencias significativas respecto a la variante que lleva Debut en la 1.ª y 2.ª aplicación. Aunque no existen diferencias significativas al 5%, la adición de Lontrel tiene tendencia a obtener mejor eficacia que cuando no se añade. RESTO DE HIERBAS Dentro de éstas, la hierba que predominó fue Amaranthus blitoides. No existe significación estadística al 5%, teniendo todos los tratamientos eficacias bastante altas (> 97,9%), destacando el tratamiento C con un control óptimo (100%). TABLA 2. Eficacia (%) y Biomasa destruida (%) sobre malas hierbas 15 días después de la última aplicación. Localidad: Pozuelo de Calatrava (Salsola Kali) Año: 2001 TRATAMIENTO SALKA Biomasa destruida RESTO HIERBAS Eficacia % SALKA Eficacia % A 71,9 98,7 a 97,5 B 75,3 98,4 a C 50,4 95,5 a 98,1 D 58,3 80,7 b 98,8 E 72,8 98,7 a F 67,8 98,9 a 98,8 C.V. (%) 20,02 4,08 2,58 MDS 5% 19,9NS 5,86** 3,85NS TEST. (m.h./m 2 ) ,0 g/m 2 12 NOTA: La comparación de medias se ha realizado según el test de rango múltiple de Duncan, con una significación del 5%. Se ha puesto como referencia la mds al 5% del test LSD. Antes de entrar en la discusión de resultados, hay que destacar que en este ensayo un riego crítico de nascencia ha sido irregular, lo que ha afectado a la nascencia de la remolacha y a la acción de los herbicidas, como queda reflejado en las dos tablas siguientes. SALSOLA KALI Respecto al control de salsolas, no existen diferencias significativas al 5%. Las eficacias de los distintos tratamientos son bajas, posiblemente debido al mal manejo del riego. Las eficacias medias de las repeticiones son: Repeticiones Eficacia media Salsola kali (%) I 46,0 II 60,2 III 73,6 IV 84,6 Significación ** 128 Se observa que la mayor humedad de las repeticiones III y IV ha sido básica para mejorar la eficacia del control de Salsola kali.

129 Respecto a la masa foliar destruida, existe significación estadística al 5%, destacando todos los tratamientos que llevan Debut. Posiblemente, si todo el ensayo hubiera recibido todos los riegos de nascencia, las eficacias habrían mejorado, pues también existe significación estadística al 5% entre repeticiones. Los resultados medios de las repeticiones son: Repeticiones Masa foliar destruida (%) I 91,6 II 94,0 III 96,8 IV 98,3 Significación * AMARANTHUS BLITOIDES: No existe significación estadística al 5%, siendo las eficacias de todos los tratamientos altas (> 97,5%) Selectividad FITOXICIDAD: En ninguno de los ensayos se ha visto síntomas de fitotoxicidad. EFECTO SOBRE EL NÚMERO DE PLANTAS (Tabla 3) Los conteos de plántulas fueron: TABLA 3. Plantas de remolacha/ha, según tratamientos y fechas, de los ensayos de control de Salsola kali. N.º REMOLACHAS (000/ha) Año: 2001 TRAT. HERENCIA BARRAX POZUELO 1. er cont 2.º cont 3.º cont 4.º cont 1. er cont 2.º cont 1. er cont 2.º cont 3.º cont 30 abril 7 mayo 14 may 7 junio 17 may 24 may 30 mayo 7 junio 18 junio A 83,67 92,67 101,67 99,34 106,33 109,67 50,00 52,33 55,67 B 90,67 99,67 109,00 107,33 115,00 114,33 50,67 49,67 50,00 C 84,33 92,33 101,67 102,33 108,00 109,00 56,67 53,00 56,33 D 92, ,33 108,67 115,00 117,00 55,67 61,67 64,33 E 87,33 100,33 105,67 105,00 108,67 111,33 57,17 62,00 59,00 F 91,67 105,00 109,67 109,33 108,33 110,00 52,67 57,67 57,00 T 87,67 103,00 107,00 104,00 111,33 111,17 63,00 55,17 55,83 C.V. (%) 10,74 10,62 7,91 8,58 6,25 6,17 13,83 16,38 18,54 MDS 5% 14,08 NS 15,62 NS 12,48 NS 13,40 NS 10,25 NS 10,24 NS 11,32 NS 13,61NS 15,67 NS NOTA: La comparación de medias se ha realizado según el test de rango múltiple de Duncan, con una significación del 5%. Se ha puesto como referencia la mds al 5% del test LSD. 129

130 En los conteos de los 3 ensayos no existen diferencias significativas al 5%, por lo tanto se puede decir que dichas aplicaciones herbicidas no afectan al número de remolachas. El primer conteo de Barrax no se realizó porque el suelo estaba bastante húmedo. El último conteo de Barrax y Pozuelo no se realizaron porque las salsolas tenían asfixiadas a las remolachas en las parcelas testigo. CONCLUSIONES Respecto a la eficacia: Todos los tratamientos han tenido eficacias altas respecto al resto de hierbas (Amaranthus blitoides). Las condiciones particulares de cada ensayo, hacen que no se puedan obtener conclusiones claras respecto a Salsola Kali, si bien hay tendencias como que: Las aplicaciones de Debut son necesarias, teniendo mejor control en la 2.ª y 3.ª postemergencia. La adición de Lontrel parece que mejora algo la eficacia. Respecto a la selectividad: No se ha producido pérdida de plántulas ni se han visto síntomas de fitotoxicidad. 130

131 5. enfermedades foliares Pág CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES FOLIARES CONTROL DE CERCOSPORA MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE FUNGICIDAS Y VARIEDADES DOBLE TOLERANTES SENSIBILIDAD DE DIFERENTES AISLADOS DE CERCOSPORA BETICOLA A LOS FUNGICIDAS MÁS COMUNES EN REMOLACHA AZUCARERA 155

132

133 5.1. CONTROL QUIMICO DE ENFERMEDADES FOLIARES RESUMEN Se han realizado 8 ensayos (4 en el Norte y 4 en el Centro), para valorar la acción fungicida de productos fitosanitarios registrados y distintos programas basados en la mezcla y/o alternancia de materias activas. Como en años anteriores, la presencia y virulencia de Oidio, Cercospora y Roya, ha sido variable según los ensayos. El comportamiento de cada enfermedad ha sido: Oidio: Ha aparecido en los cuatro ensayos de la zona Norte y en dos de la zona Centro. Los niveles han sido: muy graves en un caso (63,8 % de AFA), graves en tres casos (57,8, 55,4 y 51,8 % de AFA), y dos moderados (23,6 y 22,3 % de AFA). Las eficacias han sido peores de las esperadas en dos de los ensayos (Rubí y La Gineta 2) y buenas en los otros. Los tratamientos que mejor han controlado han sido: Spyrale y las estrategias antirresistencia Spyrale/Punch/Spyrale/Impact e Impact + Azufre. Cercospora: Ha aparecido en dos ensayos de la zona Centro, uno con ataque muy grave (75,5 % de AFA) y otro moderado (32 % de AFA). La realización de las aplicaciones con Spyrale cada 10 días en el período de máximo riesgo, ha dado controles excelentes. Han tenido eficacias muy buenas: Spyrale, la estrategia antirresistencia Spyrale/Punch/Spyrale/Impact (siempre + maneb) y Lovit. Roya: Sólo ha aparecido en la zona Norte, con una virulencia muy leve. Influencia en los rendimientos: se han producido las siguientes pérdidas en los rendimientos: Norte: 11,0 t/ha de 16º, representando aproximadamente 405 de beneficio neto. Centro: 24,4 t/ha de 16º, representando aproximadamente de beneficio neto. ANTECEDENTES La pérdida de rendimientos que producen los ataques de hongos como Erysiphe betae, Cercospora beticola y Uromyces betae y las caídas de eficacia de varios fungicidas en alguna campaña, ha hecho que el control de enfermedades foliares de verano se considere como línea permanente de AIMCRA. Los objetivos que se pretenden son: 1. Valorar la acción fungicida de: Productos registrados. Programas antirresistencia a Cercospora beticola con alternancia y mezcla de materias activas. 133

134 Productos a los que se añade Azufre. Productos cuando se acorta el periodo entre aplicaciones (10 días). 2. Analizar los rendimientos obtenidos por los distintos tratamientos. MATERIAL Y MÉTODOS El diseño de los ensayos ha sido de bloques al azar con 4 repeticiones dispuestas longitudinalmente en el sentido de la siembra y bandas testigo intercaladas entre los bloques. Las parcelas elementales eran de 5x4 m 2 (Norte) y 6x3 m 2 (Centro). Las aplicaciones se han realizado con mochila de presión constante, con barra portando 4 ó 6 boquillas (dependiendo de la zona) de abanico, separadas 50 cm. La presión de trabajo ha sido 3 atm. y el volumen de caldo 400 L/ha. El momento de iniciarse los tratamientos ha sido a la aparición de los primeros síntomas. N.º ensayos Se han realizado 4 en la zona Norte y 4 en la zona Centro. Tratamientos Los productos utilizados en cada aplicación han sido: Productos comerciales (1) (2) (dosis/ha) Cód. A B C D E F G H T Norte Sp(1)/ P(0,5)+A(3) /Sp(1)/I+A(3) I(1,25) sucesivamente Sp(1) sucesivamente I(1,25) + A (3) P(0,5) sucesivamente L (1,0) sucesivamente Bp (1,5) sucesivamente A (6) sucesivamente Testigo no tratado Centro Sp(1)/ L(1,0)+A(3) /Sp(1)/I(1,25)+A(3) I(1,25) sucesivamente Sp(1) sucesivamente Sp(1)-10 (3) P(0,5) sucesivamente L (1,0) sucesivamente Bp (1,5) sucesivamente A (6) sucesivamente Testigo no tratado (1) (2) Con presencia de Cercospora se ha añadido maneb 80% (2,5) a todos los tratamientos. A: Azufre 80; Bp: Bumper P; I: Impact R; L: Lovit; P: Punch CS; Sp: Spyrale; T: testigo. (3) Sp-10: aplicaciones cada 21 días hasta el 15/08 y cada 10 días a partir de esa fecha. La concentración y materia activa de los productos utilizados es: 134 Nombre comercial Materia activa (Concentración en %) Impact R flutriafol (9,4)+carbendazima (20) Spyrale difenoconazol (10)+fenpropidin (35,5) Punch CS flusilazol (25)+ carbendazima(12,5) Lovit epoxiconazol (12,5) Bumper P procloraz (40)+ propiconazol (9) Thiovit azufre (80) Maneb maneb (80)

135 Los niveles máximos de enfermedad alcanzados en los distintos ensayos han sido: Ensayos Nivel máximo en testigo (AFA) * OIDIO CERCOSPORA ROYA Quintana del Puente (Pa) 22,3 1,6 1,2 Villalar de los Comuneros(Va) 51,8 0,5 Rubí de Bracamonte (Va) 55,4 1 Villavieja del Cerro (Va) 23,6 1 La Gineta 1 JV (Ab) 75,5 La Gineta 2 JM (Ab) 63,8 57,8 La Gineta 3 TE (Ab) 32,0 Barrax (Ab) < 5 < 5 * AFA: % área foliar afectada (0-100) El ensayo de Barrax no se ha tenido en cuenta, ya que el nivel de las enfermedades ha sido muy bajo. Valoraciones La incidencia de las enfermedades se han valorado visualmente según el porcentaje de área foliar afectada (AFA). Para las distintas valoraciones se evaluaron 20 remolachas del centro de cada parcela elemental, tomándose la media como dato final. El análisis de la varianza se ha realizado después de efectuar la transformación y = arc.sen (x/100), siendo x las distintas valoraciones porcentuales (AFA). La separación de medias se ha realizado según el Test de rango múltiple de Duncan. Como referencia, en las tablas se indica el valor para la mínima diferencia significativa al 5%. Las eficacias están calculadas para la fecha de máximo nivel de enfermedad, según la fórmula de Abbott. Rendimientos Debido al nivel de enfermedad alcanzado en los ensayos, se han cosechado en 6 ensayos (3 en el Norte y 3 en el Centro) los 10 m 2 centrales de cada parcela elemental, midiéndose peso y polarización y calculándose posteriormente el contenido de azúcar, índice económico del agricultor (I.E.A.) y el índice de calidad industrial (I.C.I.). Para el tratamiento estadístico, se ha realizado el análisis de la varianza de los datos absolutos y la separación de medias según el test de rango múltiple de Duncan. Como referencia, en las tablas se indica el valor de la mínima diferencia significativa (mds) al 5%. RESULTADOS Quintana del Puente (Palencia) La única enfermedad que ha tenido relevancia ha sido oidio. Han aparecido también cercospora y roya, pero con niveles muy leves. 135

136 Oidio (tabla 1): La 1.ª aplicación (02/08) se dio con los primeros síntomas. La enfermedad se ha incrementado lentamente y ha alcanzado un nivel moderado a primeros de octubre (22,3 % de AFA). Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido: Excelente (= 95%) Sp/P/Sp, I, Sp, I+A, P, A. Muy buena (entre 94 y 85%): L y Bp. La explicación de estas eficacias tan altas está en lo poco agresiva que ha sido la evolución de la enfermedad. Rendimientos (Tabla 8): Ha habido diferencias significativas al 5% en azúcar/ha, IEA e ICI. El testigo se coloca en último lugar en todos los parámetros analizados. Las diferencias medias de los tratamientos que mejor han controlado las enfermedades con el testigo son: Eficacias (%) Peso Polariz Azúcar I.E.A. Tratamientos I.C.I. Oidio (t/ha) (.º) (t/ha) (t/ha 16º) Sp/P/Sp; Sp;I; I+A 99,8 5,4 0,1 1,04 7,0 0,1 Villalar de los Comuneros (Valladolid) Ha aparecido oidio con ataque grave, y roya con ataque muy leve. Su evolución ha sido: Oidio (tabla 2): la 1.ª aplicación (24/07) se realizó en el momento de los primeros síntomas. Su evolución ha sido lenta, hasta alcanzar un nivel grave el 06/11 (51,8 % de AFA). Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido: Excelente (= 95%): Sp/P/Sp/I, Sp, P y A. Muy buena (entre 94 y 85%): I+A. Buena (entre 84 y 75%): I, L y Bp. La adición de Azufre al Impact ha mejorado la eficacia en 6,3 puntos. Rendimientos (Tabla 9): Ha habido diferencias significativas al 5% en polarización e ICI. Se han dado las siguientes diferencias medias entre los tratamientos que mejor han controlado las enfermedades y el testigo: Eficacias (%) Peso Polariz Azúcar I.E.A. Tratamientos I.C.I. Oidio (t/ha) (.º) (t/ha) (t/ha 16º) Sp/P/Sp/I; Sp; P, A 97,3 1,03 1,1 0,99 8,5 1,5 Rubí de Bracamonte (Valladolid) Ha aparecido oidio con ataque grave, y roya con ataque muy leve. Su evolución ha sido: 136 Oidio (Tabla 3): la 1.ª aplicación (18/07) se realizó en el momento de los primeros síntomas. Su evolución ha sido rápida, y en dos meses ha alcanzado un nivel grave (52,0 % de AFA); ha seguido aumentando hasta la última valoración el 02/10 (55,4 % de AFA). Los tratamientos han dado un control inferior a lo esperado.

137 Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido: Muy buena (entre 94 y 85%): Sp. Buena (entre 84 y 75%): Sp/P/Sp/I, I+A y P. Deficiente (< 74%): I, L, Bp y A. La adición de Azufre al Impact ha mejorado la eficacia de la mezcla en 20 puntos sobre Impact solo y en 13 puntos sobre el Azufre solo. Rendimientos (tabla 10): Ha habido diferencias significativas al 5% en todos los parámetros analizados. Las diferencias medias entre los tratamientos que mejor han controlado las enfermedades y el testigo han sido las siguientes: Eficacias (%) Peso Polariz Azúcar I.E.A. Tratamientos I.C.I. Oidio (t/ha) (.º) (t/ha) (t/ha 16º) Sp/P/Sp/I; Sp; P, I+A 82,2 15,1 0,3 3,13 21,0 0,8 Villavieja del Cerro (Valladolid) Han aparecido oidio, ataque moderado, y roya, ataque muy leve. Su evolución ha sido: Oidio (tabla 4): la 1.ª aplicación (25/07) se realizó en el momento de los primeros síntomas. Su evolución ha sido muy lenta y sólo ha alcanzado un nivel moderado en la última valoración del 08/10 (23,6 % de AFA). Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido: Excelente (= 95%) Sp/P/Sp, I, Sp, I+A, P, y A. Muy buena (entre 94 y 85%): L y Bp. La expliación de estas eficacias tan altas está en lo poco agresiva que ha sido la evolución de la enfermedad. La Gineta 1 JV (Albacete) La única enfermedad que apareció fue Cercospora (tabla 5); las primeras manchas aparecieron a primeros de julio. Su evolución ha sido lenta, incrementándose sólo al final del cultivo, momento en el que alcanza un nivel muy grave (75,5 % de AFA el 11/10). Las eficacias conseguidas por los tratamientos son: Excelente (> 95%): Sp/P/Sp/I, Sp y Sp-10. Muy buena (entre 94 y 85%): I, L y Bp. Buena (entre 84 y 75%): P. Deficiente (< 74%): A. Aunque no tienen diferencias significativas al 5%, existe una ligera tendencia a tener mejor control Sp-10 que Sp. Rendimientos (tabla 11): Todos los parámetros calculados tienen significación estadística al 5%, excepto el ICI, y el testigo se coloca en último lugar en todos ellos. Las diferencias medias de los tratamientos con mejor eficacia y el testigo son: 137

138 Eficacias Peso Polariz Azúcar I.E.A. Tratamientos I.C.I. (%) (t/ha) (.º) (t/ha) (t/ha 16º) Sp/P/Sp/I;Sp; Sp-10; I; L 95,5 8,8 0,8 2,24 17,7 1,1 La Gineta 2 JM (Albacete) Han aparecido Oidio, con nivel muy grave, y Cercospora, con nivel grave. Oidio (tabla 6a): las primeras manchas aparecieron a mediados de julio y tuvo un incremento muy rápido, alcanzando a finales de ese mes un nivel grave (53,1% de AFA). Siguió aumentando hasta mediados de agosto, momento en que alcanza el máximo nivel (63,8 % de AFA). Posteriormente volvió a disminuir la intensidad de la enfermedad. En estas condiciones tan exigentes se pone en evidencia la acción de los productos. Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido: Muy buena (entre 94 y 85%): Sp/P/Sp/I/, Sp, P, Bp. Buena (entre 84 y 75%): I y A. Deficiente (< 74%): L. En las fechas en que se ha desarrollado el oidio los tratamientos Sp y Sp-10 habían recibido el mismo número de aplicaciones. Cercospora (tabla 6b): apareció tarde, a finales de agosto, y su evolución ha sido poco virulenta. Alcanza un nivel grave a mediados de octubre (57,8 % de AFA). Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido: Excelente (= 95 %): Sp-10. Muy buena (entre 94 y 85%): Sp/P/Sp/I/, Sp y L. Buena (entre 84 y 75%): I. Deficiente (< 74%): P, Bp y A. El período transcurrido entre la última aplicación y la valoración final ha sido más largo de lo recomendado, lo que permite valorar la persistencia de las aplicaciones. El tratamiento Sp-10 tiene 7,3 puntos más de eficacia que Sp. Rendimientos (tabla 12): Todos los parámetros calculados tienen significación estadística al 5%, destacando nuevamente que el testigo se coloca en último lugar en todos ellos. Las diferencias medias de los tratamientos con mejor eficacia y el testigo han sido: Eficacias (%) Peso Polariz Azúcar I.E.A. Tratamientos I.C.I. Oidio Cerco (t/ha) (.º) (t/ha) (t/ha 16º) Sp/P/Sp/I;Sp; Sp-10 92,3 91,3 13,2 1,2 3,34 36,4 1,6 La Gineta 3 TE (Albacete) 138 Solamente ha aparecido Oidio (tabla 7); las primeras manchas aparecieron a mediados de julio y en un mes ha alcanzado un nivel moderado (32,0 % de AFA). A partir de ese momento remite. Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido:

139 Excelente (> 95%): Sp/P/Sp/I/, Sp, P y Bp. Muy buena (entre 94 y 85%): I, L y A. Rendimientos (tabla 13): Todos los parámetros calculados tienen significación estadística al 5%, destacando nuevamente que el testigo se coloca en último lugar en todos ellos. Las diferencias medias de los tratamientos con mejor eficacia y el testigo han sido: Eficacias Peso Polariz Azúcar I.E.A. Tratamientos I.C.I. (%) (t/ha) (.º) (t/ha) (t/ha 16º) Sp/P/Sp/I;Sp; P; A 98,2 14,1 0,6 2,95 24,6 0,3 CONCLUSIONES Oidio: Ha aparecido en seis ensayos. En uno con nivel muy grave (63,8 % de AFA), dos con nivel grave (55,4 y 51,8 % de AFA), y tres con nivel moderado (32,0, 23,6 y 22,3 % de AFA). La media de las eficacias en estos 6 ensayos es: Norte: Tratamiento Sp/P/Sp/I Impact Spyrale I+A Punch Lovit Bumper Azufre Testigo (AFA) % eficacia 94,5 85,7 96,7 92,3 91,3 78,5 83,4 91,3 (38,3) Centro: Tratamiento Sp/P/Sp/I Impact Spyrale Punch Lovit Bumper Azufre Testigo (AFA) % eficacia 95,8 84,0 96,5 93,3 83,1 92,7 86,6 (41,5) La adición de Azufre (3 kg) al Impact ha incrementado la eficacia de la mezcla en 6,6 puntos sobre Impact solo y en 1,0 punto sobre el azufre sólo. La estrategia antiresistencia recomendada por AIMCRA y la mezcla I+A han dado muy buenos controles. La eficacia de Impact, Lovit y Bumper ha sido inferior al resto de tratamientos. Cercospora: Ha aparecido en dos ensayos del Centro, con niveles muy grave y moderado: 75,5 y 57,8 % AFA respectivamente. La media de las eficacias en estos dos ensayos es: Tratamiento Sp/P/Sp/I Impact Spyrale SP-10 Punch Lovit Bumper Azufre Testigo (AFA) % eficacia 90,5 86,5 94,1 98,1 75,4 88,8 68,7 50,7 (66,7) Los mejores controles se han conseguido con Spyrale cada 10 días en el período de máximo riesgo, 4 puntos superior a Spyrale cada 21 días. Esto ha supuesto un incremento de dos aplicaciones en la Gineta 1 y 2 y una aplicación en la Gineta 3, es decir, 102 y 51 /ha respectivamente. La estrategia antirresistencia recomendada por AIMCRA ha dado también buen control. La eficacia de Azufre, Bumper y Punch ha sido inferior al resto de tratamientos. 139

140 Influencia en los rendimientos: Se han cosechado seis ensayos, en los que la diferencia de producción entre los fungicidas y el testigo ha sido: IEA Beneficio neto /ha Norte Centro Norte Centro Fungicidas 103,4 107,0 404, ,8 Testigo 92,4 82,6 La aplicación de los fungicidas ha mejorado el IEA en 11 t/ha en el Norte y en 24,4 t/ha en el Centro. Esto ha supuesto un beneficio neto, descontando el coste de los productos y de las aplicaciones (estimados en 51 /aplicación x 4 aplicaciones= 204 /ha), de 404,5 /ha en el Norte y de 1.145,8 /ha en el Centro. TABLA 1. Niveles Oidio expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos y fechas en el ensayo de Quintana del Puente (Palencia). 4 repeticiones. Año Fechas de aplicación: 02/08; 23/08; 18/09 Variedad: Dulcinea Tratamiento FECHAS DE VALORACIÓN 22/08 04/09 19/09 04/10 Eficacia 04/10 A (Sp/P/Sp) 0,0 b 0,0 b 0,0 c 0,0 c 100 B (I) 0,1 b 0,1 b 0,2 bc 0,2 bc 99,1 C (Sp) 0,0 b 0,0 b 0,3 bc 0,0 c 100 D (I+A) 0,0 b 0,0 b 0,0 c 0,0 c 100 E (P) 0,0 b 0,1 b 0,3 bc 0,7 bc 96,9 F (L) 0,1 b 0,1 b 0,8 bc 1,3 bc 94,2 G (Bp) 0,1 b 0,1 b 2,1 b 2,5 b 88,8 H (A) 0,0 b 0,1 b 0,1 bc 0,3 bc 98,7 T 5,4 a 11,1 a 19,0 a 22,3 a mds 5% 2,9 4,4 7,8 7,8 TABLA 2. Niveles de Oidio expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos y fechas en el ensayo de Villalar de los Comuneros (Valladolid). 4 repeticiones. Año Fechas de aplicación: 24/07; 13/08; 04/09; 27/09 Variedad: Avantage 140 Tratamiento FECHAS DE VALORACIÓN Eficacia 06/08 20/08 03/09 12/09 25/09 08/10 06/11 08/10 06/11 A (Sp/P/Sp/I) 0,0 b 0,0 c 1,4 cd 1,8 cd 2,0 cd 1,9 de 1,3 cd 96,0 97,5 B (I) 0,0 b 0,2 bc 7,0 b 8,8 b 10,4 b 11,2 bc 9,4 b 76,3 81,9 C (Sp) 0,0 b 0,0 c 1,2 cd 1,3 d 1,4 d 1,5 e 1,3 cd 96,8 97,5 D (I+A) 1,5 b 4,0 b 5,6 bc 7,2 bc 7,6 bc 7,7 bcd 6,1 bcd 83,7 88,2 E (P) 0,0 b 0,0 c 3,8 bc 3,8 bcd 3,3 bcd 3,5 cde 2,6 bcd 92,6 95,0 F (L) 0,3 b 0,8 bc 7,8 b 10,1 b 11,4 b 13,1 b 10,8 b 72,3 79,2 G (Bp) 0,0 b 0,2 c 4,7 bc 6,6 bc 7,8 bc 8,8 bcd 7,8 bc 81,4 84,9 H (A) 0,1 b 0,1 c 0,2 d 0,6 d 1,1 cd 1,3 de 0,5 d 97,3 99,0 T 1,0 a 13,8 a 35,3 a 39,8 a 43,3 a 47,3 a 51,8 a mds 5% 1,7 3,7 6,3 7,2 7,5 7,8 10,1

141 TABLA 3. Niveles de Oidio expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos y fechas en el ensayo de Rubí de Bracamonte (Valladolid). 4 repeticiones. Año Fechas de aplicación: 18/07; 08/08; 30/08; 21/09 Variedad: Avantage Tratamiento FECHAS DE VALORACIÓN Eficacia 30/07 08/08 16/08 24/08 06/09 17/09 02/10 17/09 02/10 A (Sp/P/Sp/I) 2,0 ab 1,4 cd 1,1 c 1,8 c 7,4 de 9,3 de 10,8 de 82,1 81,5 B (I) 7,3 a 9,6 ab 10,7 b 11,5 b 17,8 bc 19,3 bc 21,1 bc 62,9 61,9 C (Sp) 3,8 ab 3,1 bcd 2,5 c 2,3 c 3,6 e 5,1 e 6,0 e 90,2 89,2 D (I+A) 3,5 ab 2,9 bcd 2,3 c 2,5 c 6,5 de 8,6 de 10,1 de 83,5 81,8 E (P) 2,0 ab 1,1 d 0,7 c 1,8 c 9,3 cde 11,3 cde 12,6 cde 78,3 77,3 F (L) 4,8 ab 8,9 abc 10,8 b 13,3 b 23,0 b 25,0 b 26,9 b 51,9 51,4 G (Bp) 3,0 b 4,1 bcd 4,3 bc 5,8 bc 14,6 bcd 16,3 bcd 17,6 bcd 68,7 68,2 H (A) 4,5 ab 4,4 bcd 5,2 bc 10,2 b 13,0 bcd 14,9 bcd 17,0 bcd 71,3 69,3 T 8,0 a 16,0 a 19,3 a 26,5 a 48,3 a 52,0 a 55,4a mds 5% 4,8 6,1 6,3 6,9 9,1 9,5 9,8 TABLA 4. Niveles de Oidio, expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos y fechas en el ensayo de Villavieja del Cerro (Valladolid) 4 repeticiones. Año Fechas de aplicación: 25/07; 14/08; 14/09 Variedad: Sherif Tratamiento FECHAS DE VALORACIÓN Eficacia 06/08 21/08 03/09 14/09 26/09 08/10 08/10 A (Sp/P/Sp) 0,0 c 0,0 b 0,0 b 0,0 c 0,0 b 0,0 d 100 B (I) 0,0 c 0,0 b 0,0 b 0,0 c 0,0 b 0,0 d 100 C (Sp) 0,0 c 0,0 b 0,0 b 0,0 c 0,0 b 0,0 d 100 D (I+A) 0,3 bc 0,0 b 0,0 b 0,0 c 0,1 b 0,2cd 99,2 E (P) 0,8 b 0,5 b 0,2 b 0,1 c 0,5 b 1,0 bcd 95,8 F (L) 0,0 c 0,0 b 0,0 b 1,8 b 0,9 b 2,6 b 89,0 G (Bp) 0,0 c 0,0 b 0,0 b 0,6 bc 1,0 b 2,0 bc 91,5 H (A) 0,3 bc 0,0 b 0,0 b 0,1 c 0,1 b 0,4 bcd 98,3 T 2,8 a 4,9 a 4,0 a 14,5 a 13,4 a 23,6 a mds 5% 1,0 1,2 3,6 3,4 2,8 7,0 141

142 TABLA 5. Niveles de Cercospora, expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos y fechas en el ensayo de La Gineta 1 JV (Albacete). 4 repeticiones. Año Fechas de aplicación: 03/07;24/07; 13/08; 04/09 Variedad: Plata FECHAS DE VALORACIÓN Tratamiento Eficacia 31/08 18/09 11/10 11/10 A (Sp/P/Sp/I) 0,3 cd 1,3 c 3,5 de 95,4 B (I) 0,8 bc 2,0 bc 5,0 d 93,4 C (Sp) 0,0 d 1,0 c 1,8 de 97,6 D (Sp-10) 0,5 bcd 0,8 c 1,3 e 98,3 E (P) 1,0 b 2,5 bc 13,0 b 82,8 F (L) 0,8 bc 2,3 bc 5,5 cd 92,7 G (Bp) 1,0 b 2,3 bc 11,3 bc 85,0 H (A) 1,0 b 4,3 b 19,0 b 74,8 T 4,5 a 26,0 a 75,5 a mds 5% 1,0 6,0 7,3 TABLA 6. Niveles de Oidio y Cercospora, expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos y fechas en el ensayo de La Gineta 2 JM (Albacete). 4 repeticiones. Año Fechas de aplicación: 13/07; 02/08; 24/08; 14/09 Variedad: Toscana a) Oidio Tratamiento FECHAS DE VALORACIÓN Eficacia 31/07 16/08 16/08 A (Sp/P/Sp/I) 8,6 d 4,8 d 92,5 B (I) 20,1 bc 15,5 b 75,7 C (Sp) 9,1 d 4,5 d 92,9 D (Sp) 8,9 d 5,5 cd 91,4 E (P) 7,4 d 8,0 bcd 87,5 F (L) 23,4 b 18,0 b 71,8 G (Bp) 10,8 cd 8,8 bcd 86,2 H (A) 14,6 bcd 13,5 bc 78,8 T 53,1 a 63,8 a mds 5% 8,7 7,8 142

143 b) Cercospora FECHAS DE VALORACIÓN Tratamiento 05/09 26/09 17/10 Eficacia 17/10 A (Sp/P/Sp/I) 1,3 bc 3,0 cd 8,3 e 85,6 B (I) 1,5 bc 3,0 cd 11,8 de 79,6 C (Sp) 0,8 c 2,0 cd 5,5 ef 90,5 D (Sp-10) 1,0 bc 1,3 d 1,3 f 97,8 E (P) 1,5 bc 3,5 bc 18,5 cd 68,0 F (L) 1,0 bc 2,3 cd 8,8 e 84,8 G (Bp) 1,3 bc 4,3 bc 24,5 c 52,4 H (A) 2,3 b 6,5 b 42,5 b 26,5 T 4,0 a 15,8 a 57,8 a mds 5% 0,9 3,9 10,7 TABLA 7. Niveles de Oidio, expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos y fechas en el ensayo de La Gineta 3 TE (Albacete). 4 repeticiones. Año Fechas de aplicación: 16/07; 06/08; 28/08; 18/09 Variedad: Flavia Tratamiento FECHAS DE VALORACIÓN Eficacia 08/08 16/08 (05/10) A (Sp/P/Sp/I) 0,3 c 0,3 b 99,1 B (I) 2,4 b 2,5 b 92,2 C (Sp) 0,3 c 0,0 b 100 D (Sp) 0,3 c 1,0 b 96,9 E (P) 0,3 c 0,3 b 99,1 F (L) 1,8 b 1,8 b 94,4 G (Bp) 0,5 bc 0,3 b 99,1 H (A) 0,8 bc 1,8 b 94,4 T 28,1 a 32,0 a mds 5% 4,0 4,9 143

144 TABLA 8. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA e ICI del ensayo de Quintana del Puente (Palencia), según tratamientos. 4 repeticiones. Año Variedad: Dulcinea Fecha de siembra: 15/03 Fecha de recolección: 29/10 Tratamiento PESO (t/ha) POLARIZ (º) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t/ha 16º) I.C.I. A Sp/P/Sp 91,4 18,9 17,24 ab 113, 7 ab 88,3 B (I) 91,9 19,0 17,23 ab 114,1 ab 88,4 C (Sp) 92,6 18,9 17,49 ab 115,6 ab 88,4 D (I+A) 88,9 19,1 16,93 ab 111,7 ab 88,3 E (P) 92,7 19,0 17,60 a 116,2 a 88,3 F (L) 89,3 19,2 17,17 ab 113,3 ab 88,3 G (Bp) 89,8 19,1 17,09 ab 113,1 ab 88,5 H (A) 91,9 18,9 17,32 ab 114,6 ab 88,3 T 85,8 18,9 16,18 b 106,8 b 88,3 C.V. (%) 4,9 1,7 4,8 4,8 0,2 mds (5%) ns ns 1,20 7,9 ns TABLA 9. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA e ICI del ensayo de Villalar de los Comuneros (Valladolid), según tratamientos. 4 repeticiones. Año Variedad: Avantage Fecha de siembra: 01/03 Fecha de recolección: 06/11 Tratamiento PESO (t/ha) POLARIZ (º) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t/ha 16º) I.C.I. A (Sp/P/Sp/I) 68,7 17,0 ab 11,68 74,9 86,8 a B (I) 68,8 16,8 ab 11,56 73,8 87,1 a C (Sp) 69,1 17,1 ab 11,85 76,2 86,5 a D (I+A) 70,6 17,3 a 12,15 78,3 87,2 a E (P) 69,4 17,1 ab 11,87 76,3 87,1 a F (L) 72,2 16,3 ab 11,78 73,6 86,2 ab G (Bp) 64,4 16,9 ab 10,87 69,5 87,0 a H (A) 71,3 17,3 a 12,36 79,8 86,9 a T 68,6 16,0 b 10,95 68,3 85,3 b C.V.(%) 12,9 4,4 14,1 15,3 0,8 mds(5%) ns 1,1 ns ns 1,04 144

145 TABLA 10. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA e ICI del ensayo de Rubí de Bracamonte (Valladolid), según tratamientos. 4 repeticiones. Año Variedad: Avantage Fecha de siembra: 01/03 Fecha de recolección: 30/10 Tratamiento PESO (t/ha) POLARIZ (º) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t/ha 16º) I.C.I. A (Sp/P/Sp/I) 97,1 ab 19,0 ab 18,45 a 122,1 a 88,9 a B (I) 96,4 ab 19,1 ab 18,39 a 121,5 ab 88,4 ab C (Sp) 99,6 a 19,0 ab 18,93 a 125,2 a 88,6 a D (I+A) 100,8 a 19,0 ab 19,09 a 126,4 a 88,5 a E (P) 93,5 ab 19,3 ab 18,00 ab 118,9 ab 88,8 a F (L) 95,3 ab 19,5 a 18,52 a 121,9 ab 88,7 a G (Bp) 87,5 bc 19,2 ab 16,82 bc 111,2 bc 88,4 ab H (A) 96,6 ab 18,9 ab 18,26 ab 120,8 ab 88,3 ab T 82,7 c 18,8 b 15,49 c 102,2 c 87,9 b C.V.(%) 6,4 1,9 5,5 5,6 0,4 mds(5%) 8,8 0,5 1,45 9,7 0,5 TABLA 11. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA e ICI del ensayo de La Gineta 1 JV (Albacete), según tratamientos. 4 repeticiones. Año Variedad: Plata Fecha de siembra: 15/03 Fecha de recolección: 15/10 Tratamiento PESO (t/ha) POLARIZ (º) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t/ha 16º) I.C.I. A (Sp/P/Sp/I) 124,7 15,6 ab 19,46 ab 120,2 a 82,3 B (I) 121,7 15,9 a 19,36 ab 120,6 a 82,1 C (Sp) 121,6 15,7 a 19,09 ab 118,1 a 82,3 D (Sp-10) 126,6 15,5 ab 19,57 a 120,1 a 82,9 E (P) 120,4 15,6 ab 18,78 ab 115,9 a 82,1 F (L) 125,3 15,4 ab 19,23 ab 117,5 a 82,1 G (Bp) 118,8 16,0 a 19,02 ab 119,0 a 82,5 H (A) 122,0 15,7 a 19,15 ab 118,4 a 83,0 T 115,2 14,8 b 17,10 b 101,6 b 81,2 C.V.(%) 7,6 3,2 7,6 8,4 1,5 mds(5%) 13,4 0,7 2,1 14,2 ns 145

146 TABLA 12. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA e ICI del ensayo de La Gineta 2 JM (Albacete), según tratamientos. 4 repeticiones. Año 2001 Variedad: Toscana Fecha de siembra: 20/03 Fecha de recolección: 07/11 Tratamiento PESO (t/ha) POLARIZ (º) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t/ha 16º) I.C.I. A (Sp/P/Sp/I) 126,4 a 14,6 a 18,49 ab 107,5 a 84,4 ab B (I) 128,0 a 13,9 ab 17,81 ab 94,3 a 83,0 ab C (Sp) 125,2 a 14,3 a 17,92 ab 101,6 a 83,9 ab D (Sp-10) 127,7 a 14,8 a 18,87 a 110,9 a 84,5 a E (P) 128,6 a 14,3 a 18,34 ab 102,4 a 83,8 ab F (L) 125,7 a 14,2 a 17,87 ab 99,1 a 83,7 ab G (Bp) 125,3 a 14,4 a 18,00 ab 102,4 a 83,6 ab H (A) 122,3 a 14,3 a 17,46 b 97,3 a 84,3 ab T 113,2 b 13,4 b 15,09 c 70,3 b 82,7 b C.V. (%) 4,4 3,8 3,8 10,1 1,3 mds (5%) 8,0 0,8 1,0 14,5 1,6 TABLA 13. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA e ICI del ensayo de La Gineta 3 TE (Albacete), según tratamientos. 4 repeticiones. Año 2001 Variedad: Flavia Fecha de siembra: 28/03 Fecha de recolección: 10/10 Tratamiento PESO (t/ha) POLARIZ (º) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t/ha 16º) I.C.I. A (Sp/P/Sp/I) 113,3 a 15,0 18,03 a 113,4 a 85,8 C (Sp) 108,6 ab 15,2 16,46 a a 86,4 E (P) 111,2 a 14,8 16,45 a 94,4 ab 85,5 H (A) 109,8 a 14,7 16,21 ab 94,2 ab 85,6 T 96,6 b 14,3 13,84 b 75,9 b 85,3 C.V. (%) 7,5 7,4 10,2 16,2 1,6 mds (5%) 12,4 1,7 2,6 23,8 2,2 146

147 5.2. CONTROL DE CERCOSPORA MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE FUNGICIDAS Y VARIEDADES DOBLE TOLERANTES (RIZOMANÍA Y CERCOSPORA) RESUMEN Se han realizado 2 ensayos en la zona Centro para valorar la acción conjunta de fungicida y variedad tolerante en el control de Cercospora beticola. Se pone de manifiesto que, a pesar de presentar menos síntomas de Cersospora, la variedad doble tolerante Flavia tiene un menor potencial productivo que la variedad Ramona, tolerante sólo a Rizomanía. En las condiciones de los ensayos de este año, con ataques de Cercospora poco virulentos, la menor sensibilidad a Cercospora no ha compensado la menor producción. ANTECEDENTES En condiciones de ataques virulentos de Cercospora beticola el control químico, con aplicaciones cada 21 días, es insuficiente. Años atrás, se ensayaron variedades doble tolerantes a Rizomanía y Cercospora que presentaban una tolerancia deficiente a Rizomanía. Actualmente se ha mejorado este aspecto, y según referencias, hay material que además de ser tolerante a Rizomanía es menos sensible a Cercospora. Se mantiene el criterio de que es imprescindible una buena tolerancia a Rizomanía, por lo que el material que se ensaye debe haber demostrado esta aptitud en los ensayos de AIMCRA. La única variedad que se encuentra en esta situación, en el momento de iniciarse este trabajo, según nuestra información, es la variedad Flavia (SSR-KWS). El objetivo que se pretende alcanzar es: Evaluar en condiciones de alta presión de Cercospora y Rizomanía el nivel de tolerancia y el potencial productivo de las variedades doble tolerantes a estas enfermedades. MATERIAL Y MÉTODOS Tratamientos Diseño factorial: Factor 1, variedad: 1. Flavia. 2. Ramona. 147

148 Factor 2, fungicida: 1. Testigo sin aplicaciones contra Cercospora. 2. Spyrale 1 l/ha cada 21 días, comienzo 1.ª mancha: T1; T2; T3;T4. 3. Impact R 1.25 l/ha cada 21 días, comienzo 1.ª mancha: T1; T2; T3;T4. 4. Punch CS 0.5 l/ha cada 21 días, comienzo 1.ª mancha: T1; T2;T3;T4. 5. Spyrale 1 l/ha cada 21 días, retrasado 21 días: T2; T3; T4. 6. Spyrale 1 l/ha cada 21, retrasado 42 días: T4. Parcelas elementales de 6 m de largo x 3 m de ancho. El calendario de aplicaciones ha sido: Ensayo T1 T2 T3 T4 Casablanca 03/08 23/08 13/09 04/10 La Gineta 04/07 03/08 25/08 15/09 En todas las aplicaciones se ha añadido maneb 80% (2,5 kg/ha), y el oidio se ha controlado, incluso en el testigo, con azufre 80% (6 kg/ha). Las aplicaciones fungicidas se han realizado con la mochila Pulvexper de presión constante, con barra portando 4 boquillas de abanico, separadas 50 cm. La presión de trabajo ha sido 3 atm y el volumen de caldo 400 l/ha. La concentración y materia activa de los productos utilizados es: Nombre comercial Materia activa (Concentración en %) Impact R flutriafol (9,4)+carbendazima (20) Spyrale difenoconazol (10)+fenpropidin (35,5) Punch CS flusilazol (25)+ carbendazima(12,5) Thiovit azufre (80) Maneb maneb (80) Los niveles máximos de enfermedad alcanzados en los distintos ensayos han sido: Ensayos Nivel máximo de Cercospora en testigo (AFA) * Flavia Ramona La Gineta (Ab) 46,3 89,8 Casablanca (Ab) 28,5 94,0 N.º ensayos Se han realizado 2 en la zona Centro, en Casablanca (Ab) y La Gineta (Ab). Valoraciones 148 La incidencia de la Cercospora se han valorado visualmente según el porcentaje de área foliar afectada (AFA).

149 Para las distintas valoraciones se evaluaron 20 remolachas del centro de cada parcela elemental, tomándose la media como dato final. El análisis de la varianza se ha realizado después de efectuar la transformación y = arc.sen (x/100), siendo x las distintas valoraciones porcentuales (AFA). La comparación de medias se ha realizado según el Test de rango múltiple de Duncan. Como referencia, en las tablas se indica el valor para la mínima diferencia significativa al 5%. Rendimientos Se han cosechado los 10 m 2 centrales de cada parcela elemental, midiéndose peso y polarización y calculándose posteriormente el contenido de azúcar, índice económico del agricultor (I.E.A.) y el índice de calidad industrial (I.C.I.). Para el tratamiento estadístico, se ha realizado el análisis de la varianza de los datos absolutos y la separación de medias según el test de rango múltiple de Duncan. Como referencia, en las tablas se indica el valor de la mínima diferencia significativa (mds) al 5%. Para el cálculo del Índice neto del agricultor (INA) se ha tenido en cuenta el PVP de los distintos fungicidas y un coste de 9,02 por aplicación. RESULTADOS La Gineta (Albacete) Cercospora (tabla 1): La 1.ª aplicación (14/07) se dio con los primeros síntomas. La enfermedad se ha incrementado lentamente y ha alcanzado, a mediados de septiembre, un nivel muy leve en Flavia testigo (4,3% de AFA) y grave en Ramona testigo (47,5% de AFA). En 23 días, la cercospora se ha incrementado notablemente y ha alcanzado un nivel grave en Flavia testigo (46,3% de AFA) y muy grave en Ramona testigo (89,8% de AFA). Las aplicaciones de fungicidas en Flavia han tenido eficacias muy buenas. Incluso la aplicación retrasada 41 días ha tenido una eficacia del 89,6 % sobre su testigo. En Ramona el control fungicida ha sido peor, y al retrasarse las aplicaciones la eficacia baja hasta un 79,6%. Con el fungicida Punch el control en Ramona es insuficiente. La variedad Flavia ha mostrado mayor sensibilidad a oidio que Ramona, y ha sido necesario realizar una aplicación con azufre a todo el ensayo para evitar esta interferencia. Rendimientos (tabla 2): Ha habido diferencias significativas al 5% en todos los parámetros. Observando los valores del IEA, se aprecia que el de Flavia testigo es un 6% más alto que el de Ramona testigo, debido a la mayor polarización. Con los fungicidas, se aumenta el IEA un 8% en Flavia (sobre su testigo), y un 21% en Ramona (sobre su testigo). Los fungicidas, sobre Flavia testigo, mejoran el INA (descontando el coste de las aplicaciones y del producto) en 443 /ha, y sobre Ramona mejoran en /ha. 149

150 TABLA 1. Niveles de Cercospora, expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA), según tratamientos y fechas, en el ensayo variedad x fungicida de La Gineta (Albacete) año repeticiones. Fechas de aplicación: 14/07; 03/08; 25/08; 15/09 Tratamiento Fechas de valoración Eficacia sobre Variedad Fungicida 31/08 18/09 11/10 su testigo 1 Flavia Testigo 1,5 bc 4,3 c 46,3 b 2 Flavia Spyrale 0,3 d 0,8 e 1,5 e 98,5 3 Flavia Impact 0,5 d 1,3 e 2,3 de 95,0 4 Flavia Punch 0,3 d 1,3 e 4,8 de 89,6 5 Flavia Sp T1+21 0,3 d 1,0 e 2,8 de 94,0 6 Flavia Sp T1+42 0,8 cd 1,8 de 4,8 de 89,6 7 Ramona Testigo 8,0 a 47,5 a 89,8 a 8 Ramona Spyrale 0,5 d 1,3 e 3,5 de 96,1 9 Ramona Impact 0,8 cd 3,5 cd 14,8 c 83,5 10 Ramona Punch 2,5 b 9,0 b 40,8 b 54,6 11 Ramona Sp T1+21 1,8 bc 4,5 c 6,5 d 92,8 12 Ramona Sp T1+42 3,8 b 9,8 b 18,3 c 79,6 mds (5%) 2,9 4,8 9,3 Variedad ** ** ** Fungicida ** ** ** Variedad x fungicida ns ** ** Eficacia de los tratamientos sobre Cercospora en las variedades ensayadas. Variedad Spyrale Impact Punch SpT1+21 SpT1+42 Media Flavia 98,5 95,0 89,6 94,0 89,6 93,3 Ramona 96,1 83,5 54,6 92,8 79,6 81,3 150

151 TABLA 2. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA, ICI e INA del ensayo de La Gineta (Albacete), según tratamientos. Tratamiento 4 repeticiones. Año 2001 Fecha de siembra: 20/03 Fecha de recolección: 08/11 Variedad Fungicida PESO POLARIZ AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) I.C.I. 1 Flavia Testigo 105,4 c 16,1 ab 16,93 d 106,0 cd 84,9 ab 2 Flavia Spyrale 106,5 c 16,3 ab 17,59 cd 111,5 bcd 85,6 a 3 Flavia Impact 116,0 abc 16,2 ab 18,83 abcd 118,4 abc 85,4 a 4 Flavia Punch 111,3 bc 16,6 ab 18,44 abcd 117,0 abc 85,9 a 5 Flavia Sp T ,3 c 16,9 a 17,81 bcd 113,9 abc 86,3 a 6 Flavia Sp T ,8 bc 16,3 ab 18,06 abcd 113,7 abc 85,3 a 7 Ramona Testigo 115,7 abc 14,8 c 17,13 cd 100,6 d 83,9 b 8 Ramona Spyrale 124,3 a 16,0 b 19,85 a 123,8 ab 85,6 a 9 Ramona Impact 121,6 ab 16,3 b 19,71 ab 123,9 ab 85,9 a 10 Ramona Punch 114,3 abc 16,1 ab 18,47 abcd 116,0 abc 85,3 a 11 Ramona Sp T ,2 ab 16,6 ab 19,80 a 125,7 a 86,0 a 12 Ramona Sp T ,9 abc 16,0 b 18,99 abc 118,9 abc 85,4 a C.V.(%) 6,7 2,3 6,3 6,7 1,0 mds(5%) 11,0 0,7 1,68 11,2 1,2 Variedad ns ns ns ns ns Fungicida ns ** ** ** ** Variedad x fungicida ns ns ns ns ns IEA Variedad Testigo Spyrale Impact Punch SpT1+21 SpT1+42 Media Flavia 106,0 111,5 118,4 117,0 113,9 113,7 113,4 Ramona 100,6 123,8 123,9 116,0 125,7 118,9 118,1 INA ( /ha) Variedad Testigo Spyrale Impact Punch SpT1+21 SpT1+42 Media Flavia Ramona Casablanca (Albacete) Cercospora (tabla 3): La 1.ª aplicación (03/08) se dio con los primeros síntomas. La enfermedad se ha incrementado lentamente y ha alcanzado, a primeros de octubre, un nivel leve en Flavia testigo (7,0% de AFA) y muy grave en Ramona testigo (64,3% de AFA). En 17 días, la cercospora se ha incrementado hasta alcanzar un nivel moderado en Flavia testigo (28,5% de AFA) y muy grave en Ramona testigo (94,0% de AFA). Las aplicaciones de fungicidas en Flavia han tenido eficacias muy buenas, salvo la aplicación retrasada 41 días. En Ramona el control fungicida ha sido peor, y al retrasarse las aplicaciones 21 días la eficacia baja hasta un 68,1%; al retrasarse 41 días la eficacia baja hasta el 47,3%. 151

152 La variedad Flavia ha mostrado mayor sensibilidad a oidio que Ramona, y ha sido necesario realizar una aplicación con azufre a todo el ensayo para evitar esta interferencia. Rendimientos (tabla 4): Ha habido diferencias significativas al 5% en todos los parámetros. Observando los valores del IEA, se aprecia que el de Flavia testigo es nuevamente un 6% más alto que el de Ramona testigo, debido a la mayor polarización. Con los fungicidas, se aumenta el IEA un 7% en Flavia (sobre su testigo), y un 22,9% en Ramona (sobre su testigo). Los fungicidas, sobre Flavia testigo, mejoran el INA (descontando el coste de las aplicaciones y del producto) en 320 /ha, y sobre Ramona mejoran en 985 /ha. TABLA 3. Niveles de Cercospora, expresados en porcentaje de superficie foliar afectada (AFA), según tratamientos y fechas, en el ensayo variedad x fungicida de Casablanca (Albacete) año repeticiones. Fechas de aplicación: 03/08; 23/08; 13/09; 04/10 Tratamiento Fechas de valoración Eficacia sobre Variedad Fungicida 24/08 13/09 01/10 17/10 su testigo 1 Flavia Testigo 1,0 bc 3,3 b 7,0 d 28,5 c 2 Flavia Spyrale 0,5 c 1,0 b 1,3 f 1,8 f 93,7 3 Flavia Impact 0,8 c 1,5 b 2,0 ef 3,3 f 88,4 4 Flavia Punch 0,8 c 1,3 b 2,8 def 4,5 ef 84,2 5 Flavia Sp T1+21 0,8 c 2,0 b 2,3 ef 3,8 f 86,7 6 Flavia Sp T1+42 0,5 c 3,5 b 4,3 def 7,0 ef 75,4 7 Ramona Testigo 2,5 a 14,3 a 64,3 a 94,0 a 8 Ramona Spyrale 0,8 c 2,5 b 3,3 def 4,8 ef 94,9 9 Ramona Impact 0,8 c 3,8 b 5,8 de 12,5 de 86,7 10 Ramona Punch 1,0 bc 3,5 b 6,8 d 22,3 cd 76,3 11 Ramona Sp T1+21 2,8 a 11,8 a 14,5 c 30,0 c 68,1 12 Ramona Sp T1+42 2,3ab 15,5 a 30,8 b 49,5 b 47,3 mds (5 %) 0,9 6,3 7,5 36,6 Variedad ** ** ** ** Fungicida ** ** ** ** Variedad x fungicida ns ** ** ** Eficacia de los tratamientos sobre Cercospora en las variedades ensayadas. Variedad Spyrale Impact Punch SpT1+21 SpT1+42 Media Flavia 93,7 88,4 84,2 86,7 75,4 85,7 Ramona 94,9 86,7 76,3 68,1 47,3 74,7 152

153 TABLA 4. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA, ICI e INA del ensayo de Casablanca (Albacete), según tratamientos. Tratamiento 4 repeticiones. Año 2001 Fecha de siembra: 16/03 Fecha de recolección: 02/11 Variedad Fungicida PESO POLARIZ AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) I.C.I. 1 Flavia Testigo 82,0 e 17,3 ab 14,17 c 91,4 ef 85,8 abc 2 Flavia Spyrale 87,3 cde 17,3 ab 15,12 bc 97,6 cdef 87,0 ab 3 Flavia Impact 86,9 cde 17,7 ab 15,33 bc 99,7 bcde 86,6 ab 4 Flavia Punch 84,5 de 18,0 a 15,23 bc 99,6 bcde 86,8 ab 5 Flavia Sp T ,2 cde 17,3 ab 15,09 bc 97,5 cdef 87,3 a 6 Flavia Sp T ,6 de 17,3 ab 14,67 c 94,8 def 86,4 abc 7 Ramona Testigo 91,8 bcd 15,4 d 14,10 c 86,3 f 85,3 bc 8 Ramona Spyrale 104,5 a 17,1 abc 17,86 a 114,8 a 86,2 abc 9 Ramona Impact 98,5 ab 17,3 ab 17,08 a 110,3 ab 86,4 abc 10 Ramona Punch 92,9 bc 17,7 ab 16,48 ab 107,4 abc 86,5 ab 11 Ramona Sp T ,1 ab 16,7 bc 16,51 ab 105,1 abcd 86,8 ab 12 Ramona Sp T ,6 bcd 16,2 cd 14,78 c 92,5 def 84,6 c C.V.(%) 5,8 4,3 6,7 7,7 1,5 mds(5%) 7,6 1,1 1,49 11,0 1,9 Variedad * * * ns * Fungicida ** ** ** ** ns Variedad x fungicida ns ns ns ns ns IEA Variedad Testigo Spyrale Impact Punch SpT1+21 SpT1+42 Media Flavia 91,4 97,6 99,7 99,6 97,5 94,8 99,8 Ramona 86,3 114,8 110,3 107,4 105,1 92,5 102,7 INA ( /ha) Variedad Testigo Spyrale Impact Punch SpT1+21 SpT1+42 Media Flavia 4,559 4,868 4,971 4,969 4,860 4,725 4,825 Ramona 4,301 5,723 5,503 5,356 5,239 4,613 5,123 CONCLUSIONES El nivel de cercospora que se alcanza al final del cultivo es muy grave, pero su evolución es tardía, incrementándose los síntomas un mes más tarde de lo habitual, en las proximidades de la recolección. En estas condiciones se pone de manifiesto la menor sensibilidad de la variedad Flavia comparada con Ramona: mientras que Flavia testigo (gráfico 1) alcanza un valor de 37,4% AFA (media de los dos ensayos), Ramona llega al 91,9% AFA. Con los tratamientos fungicidas sobre Flavia se consigue frenar el desarrollo de la enferme- 153

154 dad por debajo del 6,0% AFA, e incluso las aplicaciones retrasadas controlan; sobre Ramona, sólo Spyrale e Impact tienen eficacias satisfactorias y regulares. Los niveles de enfermedad alcanzados se manifiestan claramente en los rendimientos. Comparando el INA de las variedades con distintos tratamientos (gráfico 2), se observa que, en ausencia de fungicida, Flavia tiene mayor rentabilidad; con los fungicidas, la respuesta en Flavia es de incrementar aproximadamente el 8%, y Ramona incrementa el 22%, con lo que su rentabilidad final, con fungicidas, es mayor. Sería deseable tener experiencias con ataques de cercospora que sean más virulentos y que presenten su máximo crecimiento en fechas más tempranas y habituales, a principios de septiembre. También sería deseable contar con más variedades doble tolerantes Cercospora/Rizomanía. En caso de verse reducido obligatoriamente el número de aplicaciones fungicidas por cuestiones medioambientales, esta combinación de medios de lucha ofrece la posibilidad de poder convivir con la cercospora. Por lo que consideramos de gran interés continuar con esta línea de trabajo. Gráfico 1. Nivel de Cercospora expresado % AFA según tratamientos Gráfico 2. INA expresado en /ha según tratamientos 154

155 5.3. SENSIBILIDAD DE DIFERENTES AISLADOS DE CERCOSPORA BETICOLA A LOS FUNGICIDAS MÁS COMUNES EN REMOLACHA AZUCARERA ANTECEDENTES Ante los resultados de control de Cercospora beticola (Cb), inferiores a los esperados por la experiencia acumulada, se ha iniciado un estudio de la sensibilidad de cepas de Cb procedentes de diferentes zonas remolacheras, Norte, Centro y Sur. 1. Metodología para conocer la sensibilidad de diferentes aislados de Cercospora beticola a las distintas materias activas utilizadas en campo para el control de esta enfermedad Aislados de Cercospora beticola. Los aislados de Cercospora beticola que se emplean en la realización de este estudio han sido tomados en parcelas de ensayo de AIMCRA. Estas cepas están conservadas en una micoteca a una temperatura de 5º C en tubos de ensayo y en un medio de cultivo de PDA (Agar de Dextrosa y Patata). Las cepas son: 155

156 TABLA 1. Aislados de Cercospora beticola. CEPAS DE CERCOSPORA BETICOLA Hongo Medio Cod.(1) Cod.(2) Localidad (Provincia) Cepa A. Quintana del Puente (P) Cepa B. Quintana del Puente (P) Cepa C. Quintana del Puente (P) Cepa A. La Gineta (Ab) Cepa B. La Gineta (Ab) Cepa C. La Gineta (Ab) Cepa A. Barrax (Ab) Cercospora PDA Cepa B. Barrax (Ab) beticola Cepa C. Barrax (Ab) Cepa D. Motilleja (Ab) Cepa E. Motilleja (Ab) Cepa 1. Tarazona (Ab) Cepa 1. Albacete (Ab) Cepa 1. Albacete (Ab) Parcela 8. Hato Ratón. (Se) Parcela 9. Hato Ratón. (Se) Cod. (1) es el código de cada cepa en la micoteca de AIMCRA. El primer número corresponde a la numeración de cada aislado en la micoteca y el segundo, es el año en que se aisló el hongo. Cod. (2) es el nuevo código asignado a cada cepa para facilitar el trabajo de este estudio. Cada aislado corresponde con un número del 1 al 16. PRODUCTOS FUNGICIDAS A ENSAYAR TABLA 2. Productos fungicidas ensayados en el control de Cercospora beticola. Nombre comercial Materias activas Concentración Código 156 Prod. 1: Score difenoconazol 25% (p/v) Dfn Prod. 2: Bavistin.FL carbendazima 50% (p/v) Cbz Prod. 3: Lovit. epoxiconazol 12.5% (p/v) Lvt Prod. 4: Nustar flusilazol 40% (p/v) Fsz Prod. 5: Qudris azoxistrobin 25% (p/v) Axb Prod. 6: Impact-R carbendazima + flutriafol 20%, 9,4% (p/v) Ipt Prod. 7: Patrol fenpropidin 75% (p/v) Fmp Prod. 8: Punch.CS carbendazima + flusilazol 12,5%, 25% (p/v) Pch Prod. 9: Spyrale difenoconazol + fenpropidin 10%, 37% (p/v) Spy Prod. 10: Agromaneb maneb 80% (p/p) Mnb Prod. 11: * flutriafol 68,4% (p/p) Ftf Prod. 12: * Bas 500F 23,6% (p/v) Bas Prod. 13: Basf 512F epoxiconazol + Bas 500F 4,7%, 12,5% (p/v) Bsf Prod. 14: * clortalonil 98,56% (p/p) Crl

157 Estos productos fungicidas que se utilizarán en condiciones de laboratorio son los más utilizados actualmente en campo, para el control de Cercospora beticola. Los productos del 1 al 10 son productos comerciales, junto con el 13. * Los productos 11, 12 y 14 son productos técnicos. Estos fungicidas pertenecen a las siguientes familias: IBS (los productos 1, 3, 4, 7 y 11), Benzimidazoles (el producto 2), Estrobilurinas (los productos 5, 12 y 13), Ditiocarbamatos (el producto 10). El resto de productos están formados por dos materias activas que suelen ser de distintas familias: los productos 6 y 8 están formados por IBS y Benzimidazoles. El producto 9 está formado por IBS y Morfolinas que es un tipo de IBS. PROCEDIMIENTO PARA CONOCER LA INHIBICIÓN MICELIAL DE LOS AISLADOS DE CERCOSPORA BETICOLA POR LA APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS FUNGICIDAS Como Cercospora beticola no es un parásito obligado, se puede estudiar su resistencia a los fungicidas en un medio de cultivo artificial (FAO, 1982). Proceso de refrescado El proceso de refrescado consiste en repicar cada cepa de Cercospora beticola, (que están en los tubos de ensayo de la micoteca a 5º C y en un medio de cultivo de PDA), a placas de Petri de 60 mm de diámetro con el mismo medio de cultivo (PDA) e incubarlas a una temperatura de 25º C. Este proceso se realiza para que el hongo empiece a desarrollarse puesto que en el tubo de ensayo su crecimiento está detenido debido a la temperatura. Una vez que el hongo se incuba a temperaturas de 25º C, en una estufa de cultivos, durante varios días, empieza a crecer lentamente. Estas nuevas colonias serán las que se utilicen para el trabajo posterior. Pasos para realizar el proceso de repicado: PREPARACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO PDA El PDA es Agar de Dextrosa y Patata, un medio de cultivo muy rico en nutrientes para el hongo por lo que se desarrollará en él rápidamente. Por cada litro de agua se añaden 39 gr de Agar de Dextrosa y Patata y 5 gr de Agar Bacteriológico Europeo. Se autoclava a 126º C durante 20 minutos. El proceso de autoclavado sirve para esterilizar el contenido del matraz y que no haya problemas posteriores de contaminación del hongo. Cuando el proceso de autoclavado ha terminado, se deja enfriar el medio y se añade el antibiótico. Esto se hace para evitar contaminaciones bacterianas. Este antibiótico no se ha añadido antes porque se desnaturaliza a la temperatura del autoclave. El antibiótico utilizado es sulfato de estreptomicina al 5%. Este proceso se realiza en una campana de flujo laminar para mantener las condiciones estériles. 157

158 El medio se reparte en las placas de Petri de 60 mm, también en la campana de flujo laminar. Las placas de Petri se dejan reposar hasta el día siguiente para empezar el proceso de la siembra. SIEMBRA DEL HONGO; PROCESO DE REFRESCADO Una vez preparado el medio de cultivo ya podemos empezar a sembrar las distintas cepas de Cercospora beticola en las placas de Petri. El proceso se realiza en condiciones estériles, en la campana de flujo laminar. Se utiliza un mechero de alcohol para esterilizar la boca del tubo donde está el hongo y unos asas de siembra para pasar el hongo del tubo a la placa. Es importante pasar el hongo al centro de la placa para que el desarrollo se produzca sin problemas. Los asas de siembra también se esterilizan con un aparato esterilizador de rayos infrarrojos. De los 16 aislados iniciales hacemos dos copias por si hubiera algún problema de contaminación. Una vez realizada la siembra se mantienen las placas a 25º C para que las condiciones de desarrollo del hongo sean las mejores. Una vez pasados unos días se observó que las cepas 12 y 13 estaban contaminadas por lo que a partir de aquí, se eliminan, continuando el estudio con las 14 cepas restantes, manteniéndose el código inicial asignado a cada aislado, del 1 al 16. Proceso de repicado Este proceso consiste en pasar el hongo que crece en la placa a otra u otras placas. En este caso pasamos de PDA a Agar Czapek en que el desarrollo del hongo será más lento por no ser un medio tan rico como PDA. Utilizamos este medio de cultivo porque es el utilizado por los autores cuyo protocolo seguimos en este estudio. REALIZACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO AGAR CZAPEK Para un litro de agua destilada se añaden 45,4 gr de Agar Czapek dox modificado y 3 gr de Agar Bacteriológico Europeo. SIEMBRA DEL HONGO; PROCESO DE REPICADO Se parte de las placas de Petri con medio de cultivo PDA, en las que se sembró el hongo días atrás. Ahora contamos con 14 cepas distintas de Cercospora beticola. En este caso necesitamos pasar los aislados a placas con medio Agar Czapek y en un tamaño constante de 1 mm de diámetro. Para esto se utilizan Pipetas Pasteur cuyo diámetro en la punta tiene esta medida. Todo el proceso lo realizamos en condiciones estériles en la campana de flujo laminar. 158 Lo primero que hay que hacer es marcar los discos de 1mm de diámetro en los bordes de las colonias con las Pipetas Pasteur previamente esterilizadas en el autoclave.

159 Con una aguja de disección pasamos cada disco de hongo al centro de la correspondiente placa con medio Agar Czapek. Las agujas se esterilizan cada vez que se usan pasándolas por alcohol y un mechero de alcohol varias veces. De cada aislado se sacan dos copias por si hubiera problemas de contaminación. El proceso de repicado habrá que hacerlo continuamente durante todo el estudio ya que para realizar la prueba de los fungicidas, el hongo debe tener siempre la misma edad (10 días) para que las condiciones sean las mismas en todos los casos. Según esto se realizará una programación de repicados para que cada vez que haya que probar un fungicida el hongo ya lleve 10 días desarrollándose en Agar Czapek. Medida de la de la inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola por la aplicación de productos fungicidas. Test de resistencia Este proceso consiste en elaborar un medio de cultivo con unas determinadas concentraciones de fungicida y sembrar en él los distintos aislados de Cercospora beticola. Seguiremos el método n.º 28 de la FAO (1982) y el protocolo de Smith et al, Preparación del medio de cultivo con el producto fungicida Este proceso consiste en elaborar un medio de cultivo de Agar Czapek con el producto fungicida a distintas concentraciones. Las concentraciones de fungicida a probar son: 0,01, 0,05, 0,1, 0,5, 1, 5 y 10 ppm junto con un testigo al que no se le aplicará fungicida para comparar y ver la eficacia de cada producto. Estas concentraciones se consiguen a partir de soluciones stock con agua o bien acetona (FAO, 1982). Las soluciones stock de todos los productos se han realizado con agua menos en los productos flutriafol y clortalonil. Para el flutriafol se utilizó acetona por que se conocía que su disolución en agua no era buena. La solución stock recomendada para el clortalonil fue por cada litro de agua, 1ml de mojante y 0.5gr de clortalonil puro (Sipcan Inagra, comunicación personal). En el testigo, cepa creciendo en Agar Czapek sin fungicida, las cantidades de disolventes son iguales a las añadidas al medio test. Los productos 2 y 5, por ensayos realizados en AIMCRA en años anteriores, se sabe que comienza a inhibir a concentraciones más altas. El producto 2 se ensayará de la concentración 0,1 a la 100 ppm y el 5 de la concentración 0,5 a 100 ppm. El producto 6 está compuesto por dos materias activas: carbendazima y flutriafol. Para realizar los cálculos de la cantidad a añadir, ajustamos la concentración del flutriafol El producto 8 esta formado por dos materias activas y flusilazol. La concentración que se ajusta en los cálculos es la del flusilazol. El producto 9 está formado por dos materias activas: difenoconazol y fenpropidin. La concentración que se ajusta es la del difenoconazol. El producto 13 está formado por dos materias activas: epoxiconazol y Bas 500 F. La concentración que se ajusta es la del Bas 500 F. Los fungicidas se añaden al medio de cultivo autoclavado cuando la temperatura de este supere ligeramente los 50º C. 159

160 Finalmente el medio se reparte en placas de 60 mm de diámetro y se deja reposar hasta el día siguiente en que se realizará la siembra. En todos los pasos de la preparación del medio las condiciones de manejo han de ser extremadamente cuidadas, utilizando guantes de latex y mascarillas. Siembra de los distintos aislados en el medio de cultivo con producto fungicida Para realizar la siembra, el medio de cultivo tiene que estar preparado del día antes y los aislados que se utilizarán deben tener 10 días de desarrollo. La siembra se realiza en la campana de flujo laminar, sembrando discos de 1mm de diámetro de los bordes de las distintas colonias de Cercospora beticola, sobre el centro de las placas con medio y fungicida. Se realizan tres repeticiones por cada cepa del hongo y por cada concentración. Una vez que las 336 placas de cada producto (14 cepas X 8 concentraciones (7 + el testigo) x 3 repeticiones) han sido sembradas, se incuban en la estufa de cultivos durante siete días a 25º C. Valoración de las cepas Pasados siete días de la siembra, se realiza la valoración de las cepas, basada en el Ensayo de crecimiento radial de la colonia (Smith et al. 1991), que consiste en comparar el crecimiento de las colonias del hongo, creciendo con y sin fungicida. Según Smith todos los aislados cuyo diámetro de colonia, en un medio de cultivo con fungicida, son mayores o igual al 50% del diámetro de la colonia sin fungicida (testigo), se consideran resistentes a esa concentración de fungicida. El diámetro de la colonia es la media del diámetro mayor y menor de la misma. Se anotan los valores de todas las colonias para compararlas con el testigo. La medición se realiza con una regla en un microscopio estereoscópico. Para saber lo que ha dejado de crecer cada cepa en cada concentración de cada fungicida, se compara con el testigo mediante una fórmula que nos dará el porcentaje de inhibición micelial (%IM): %IM = (1-(X / Y)) x 100, siendo: X es el diámetro de la colonia del hongo en medio con fungicida. El valor Y es la media del diámetro de las tres placas testigo. El porcentaje de inhibición micelial de una concentración de un fungicida para un aislado de Cercospora beticola será la media de las tres repeticiones. Todas las cepas cuyo porcentaje de inhibición micelial sea menor o igual al 50% (siendo el 100% el testigo) se consideran cepas resistentes a ese fungicida y a esa concentración. 160 Todas las cepas cuyo porcentaje de inhibición micelial sea superior al 50% se consideran cepas sensibles a ese fungicida y a esa concentración.

161 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las siguientes tablas aparecen los resultados de aplicar los productos fungicidas a los distintos aislados. Todas los datos sombreados en color gris corresponden con cepas resistentes (%IM menor o igual al 50%) a esa concentración, mientras que los datos sin sombrear son cepas consideradas sensibles (%IM mayor al 50%). Producto 1, Dfn: producto comercial cuya materia activa es el difenoconazol. Concentración del 25%. TABLA 3. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Dfn. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,4 29,6 51,9 42,9 21,8 10,1 40,7 41,8 37,8 39,3 27,9 0,0 45,8 7,8 84,6 63,9 87,7 80,0 83,6 22,5 83,9 84,7 82,0 85,6 29,3 78,3 27, ,9 83,9 23,6 91,5 89,8 95,5 97,3 36,6 37, ,5 86,2 58,4 72, ,7 89,7 73,0 84, ,4 93, , En este primer producto todas las cepas se hacen sensibles a partir de la concentración de 0,05 ppm, exceptuando las cepas 6, 14, y 16 que lo hacen a partir de 0,5 ppm. Las cepas que son más resistentes son la 6, 14 y 16 que lo son hasta la concentración 0,1 ppm incluida. 161

162 Producto 2, Cbz: producto comercial cuya materia activa es la carbendazima. Concentración del 50%. TABLA 4. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Cbz. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,1 0, ,9 0,0 1,0 0,0 0,0 4,6 2,8 3,3 2,2 0,0 0,0 1,2 4,5 5,8 3,0 6,3 2,1 7,5 2,3 1,9 3,3 6,7 0,0 0,9 0,0 4,5 5,8 2,0 5,2 0,0 6,0 7,0 4,6 0,0 4,5 6,2 6,5 3,7 4,5 16,3 6,1 5,2 7,2 3,0 8,1 5,6 1,1 6,7 6,2 5,6 12,3 5,6 16,3 5,1 4,2 7,2 10,5 4,6 8,3 7,7 7,8 6,2 7,5 2,5 7,8 15,4 5,1 1,5 7,2 3,0 3,5 3,7 7,7 6,7 0,0 3,7 2,5 7,8 11,5 6,1 4,2 4,7 7,5 13,9 8,3 6,6 6,7 7,5 1,9 7,4 9,0 Este producto se realizó a partir de la concentración 0,1 ppm porque se sabía, de ensayos anteriores en AIMCRA, que empezaba a inhibir a altas concentraciones. En este ensayo comprobamos que todas las cepas, menos la 15, son resistentes a este fungicida al menos hasta la concentración de 100 ppm incluida. La cepa 15 se muestra sensible a este producto, al menos desde la concentración de 0,1 ppm. Este producto, que también se aplica mezclado con otros, por separado tiene una eficacia nula en nuestras cepas a estas concentraciones. Producto 3, Lvt: producto comercial cuya materia activa es el epoxiconazol. Concentración del 12,5%. TABLA 5. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Lvt. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,8 21,1 11,8 15,7 23,9 8,1 14,2 7,8 12,7 10,2 10,6 10,1 18,5 7,3 33,1 21,9 20,0 22,6 21,7 9,2 21,7 15,6 15,7 14,3 13,0 12,3 26,9 13,5 55,7 46,5 59,1 63,5 43,5 22,4 54,2 41,8 42,2 43,9 56,9 27,0 58,5 20,8 84,4 60,5 86,4 84,4 85,9 28,6 85,0 81,6 80,4 87,8 81,3 27,0 76,2 28,1 89,0 60,6 89,5 87,5 87,8 29,5 89,3 87,8 88,1 90,5 89,3 48,5 89,9 44,9 91,2 74,5 65,2 82,3 85,7 76,4 82,3

163 Las cepas se hacen sensibles desde 0,1 ppm (cepas 1, 3, 4, 7, 11 y 15) o 0,5 ppm (cepas 2, 5, 8, 9 y 10). Las cepas 6, 14 y 16 son resistentes hasta la concentración de 1 ppm incluida, es decir a concentraciones entre 10 y 20 veces superiores al resto de las cepas. En este producto las cepas más resistentes son las mismas que en el producto Dfn, los dos pertenecen a la familia de los IBS. La mayoría de las cepas se inhiben totalmente en 5 ppm. Producto 4, Fsz: producto comercial cuya materia activa es el flusilazol. Concentración del 40%. TABLA 6. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Fsz. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,8 7,9 2,6 12,2 2,2 2,2 10,8 2,0 5,8 0,0 4,0 3,1 11,0 4,9 30,0 24,6 23,9 28,7 8,8 6,5 23,3 17,3 18,5 15,2 15,3 4,2 42,7 8,8 49,2 40,4 47,0 51,3 30,8 4,3 45,8 36,7 36,9 42,4 40,3 7,3 55,2 17,5 80,8 61,4 88,0 81,7 80,2 9,7 76,7 72,4 74,8 88,5 78,2 18,8 69,1 25,3 88,3 66,7 88,0 87,0 85,7 19,4 82,5 79,6 86,4 87,0 83,9 22,9 71,3 28,2 91,2 39,8 51,0 92,6 42,7 93,9 55,9 64,6 56,3 Las cepas más sensibles son la 15 y la 4, a partir de la concentración de 0,1 ppm. El resto de cepas, excepto la 6, 14 y 16, son sensibles a partir de la concentración de 0,5 ppm. En este caso las cepas 6, y 16 son muy resistentes, manteniendo el porcentaje de inhibición menor al 50%, incluso hasta concentraciones de 5ppm (concentraciones 50 veces superiores a los otros aislados). En la concentración de 10 ppm sobrepasan el límite del 50% del porcentaje de inhibición micelial en muy poco. La cepa 14 es resistente hasta la concentración de 1 ppm con este fungicida. La mayoría de las cepas se inhiben totalmente a concentraciones de 5 ppm. 163

164 Producto 5, Axb: producto comercial cuya materia activa es el azoxistrobin. Concentración del 25%. TABLA Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Axb. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0, ,3 39,6 24,3 50,9 46,4 59,2 50,8 49,5 50,5 62,5 65,4 36,3 59,3 52,8 35,1 45,9 27,0 55,6 49,5 68,9 53,3 51,4 55,0 67,3 68,5 38,2 63,0 60,2 37,8 46,8 35,7 63,0 51,5 81,6 57,5 56,0 63,3 70,2 71,7 46,1 68,1 66,7 40,5 49,5 40,0 65,7 52,6 83,5 59,2 58,7 66,1 71,2 76,4 54,9 71,1 71,3 45,9 56,8 46,1 71,3 59,8 84,5 63,3 64,2 71,6 73,1 81,9 62,7 77,8 75,0 55,9 64,9 62,6 77,8 62,9 89,3 69,2 69,7 81,7 82,7 89,0 70,6 82,2 85,2 Este producto fungicida se ha probado a partir de la concentración 0.5ppm puesto que se conoce que empieza a inhibir a concentraciones más altas. La mayoría de las cepas son sensibles desde 0,5 y 1ppm. La cepa 5 lo es desde 5 ppm y la 14 desde 10 ppm (Foto 24). La 1, 2 y 3 lo son desde 50 y 100 ppm. Las cepas más resistentes a este fungicida son la 1, 2 y 3. La 2 es resistente hasta la concentración 10 ppm y la 1 y 3 son resistentes hasta 50 ppm. En este producto, que pertenece a la familia de las Estrobilurinas, las cepas que presentan resistencias son totalmente distintas a las que presentaban este fenómeno en fungicidas de otras familias. Hay que señalar que este producto a la concentración más alta no inhibe totalmente a ninguna cepa. 164

165 Producto 6, Ipt: producto comercial formado por dos materias activas: carbendazima y flutriafol. La concentración que se ajusta es la del flutriafol: 9,4%. TABLA Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Ipt. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,1 2,7 6,1 1,8 1,4 1,4 0,9 1,2 6,4 5,7 1,6 1,9 56,6 1,9 9,3 3,6 8,8 8,0 4,1 3,2 1,8 4,7 12,8 14,3 9,8 4,9 5,6 39,8 29,5 37,7 33,9 25,5 5,3 33,9 26,2 31,2 31,4 32,0 9,7 15,0 55,9 38,4 58,8 60,7 49,0 7,4 42,0 54,2 53,2 51,4 49,2 10,7 16,8 77,1 67,0 78,1 81,3 80,6 16,8 75,0 73,8 73,4 79,0 71,3 28,2 39,3 89,3 96,9 61,1 68,9 67,3 77,9 77,7 80,4 La cepa más sensible a este producto es la 15 que lo es desde la concentración 0,01 ppm por lo menos. En este producto, una de las materias activas es la Carbendazima, igual que en el producto 2, donde la cepa 15 también era muy sensible. La mayoría de las cepas son sensibles desde 0,5 y 1ppm. Las cepas más resistentes son la 6, 14, y 16 que lo son hasta 1 ppm. Esto se produce igual que en el resto de productos que pertenecen a la familia de los IBS. La mayoría de las cepas se inhiben totalmente entre 5 y 10 ppm. Producto 7, Fmp: producto comercial cuya materia activa es el fenpropidin. Concentración del 75%. TABLA 9. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Fmp. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,3 34,5 21,8 34,8 7,4 22,4 27,4 26,8 25,7 20,2 19,4 28,0 37,5 15,1 38,6 39,1 28,2 47,0 14,7 25,5 31,0 33,3 31,4 25,3 27,4 32,0 42,2 21,7 54,4 52,7 48,2 60,9 34,7 47,9 46,9 50,9 48,6 42,4 47,6 54,0 63,3 38,7 65,0 65,4 62,7 69,6 56,8 62,2 54,0 61,1 60,0 55,6 64,5 66, ,6 81,6 74,5 68,2 73,9 69,5 78,6 62,8 70,4 74,3 70,7 79,8 78,0 86,7 77,4 93,0 77,3 74,5 79,1 77,9 85,7 72,6 78,7 81,9 78,8 92,7 90,0 93,7 91,5 81,8 79,1 81,7 82,1 92,9 77,9 86,1 87,6 86,9 165

166 Todas las cepas tienen un comportamiento muy parecido inhibiéndose a concentraciones bajas; son sensibles desde 0,1 y 0,5 ppm. Hay que destacar, que aunque la inhibición de las cepas se produce a concentraciones bajas, a 10 ppm la mayoría de las cepas no alcanzan la inhibición total. Producto 8, Pch: producto comercial formado por dos materias activas: carbendazima y flusilazol. La concentración que se ajusta es la del flusilazol (25%). TABLA 10. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Pch. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,9 1,2 4,1 6,5 0,7 4,9 10,9 4,8 6,5 9,7 4,7 5,0 17,7 0,0 28,6 11,8 26,2 29,6 5,4 4,9 24,4 22,9 19,6 23,3 18,3 5,0 59,2 1,0 33,0 16,4 33,4 41,7 9,8 5,8 35,3 33,3 26,2 34,0 23,8 5,0 85,4 2,9 63,4 40,9 76,6 29,6 73,9 16,6 62,2 68,6 64,5 78,6 65,9 13,9 14,7 85,7 52,7 88,8 88,9 87,0 18,4 83,2 80,0 80,4 91,3 87,3 19,8 18,6 91,1 77,3 91,3 42,7 94,1 95,2 92,5 96,0 48,5 40,2 87,3 54,4 61,4 58,8 La cepa más sensible a este fungicida es la 15, a partir de 0,01 ppm. El resto de cepas, menos la 6, 14 y 16, se hacen sensibles a partir de 0,5 y 1 ppm. Las cepas 6, 14 y 16 son las más resistentes a este producto. Son resistentes hasta la concentración de 5ppm (a concentraciones entre 10 y 50 veces superiores al resto de aislados). En la concentración más alta, 10 ppm, la mayoría de las cepas se inhiben totalmente. Las tres cepas más resistentes superan en muy poco el porcentaje de inhibición del 50% a esta concentración más alta. 166

167 Producto 9, Spy: Producto comercial formado por dos materias activas: difenoconazol y fenpropidin. La concentración que se ajusta es la del difenoconazol (10%). TABLA 11. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Spy. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,1 26,1 45,2 46,4 33,3 12,4 52,9 48,1 40,0 42,3 37,9 20,0 47,8 13,0 84,0 64,3 83,5 81,3 81,8 42,3 85,1 83,3 83,6 83,7 85,6 58,1 85,8 42,6 89,1 80,0 87,8 87,5 87,9 67,0 90,1 90,7 89,1 89,4 88,6 72,4 89,6 69,4 94,1 89,6 93,0 89,3 92,9 87,6 94,2 94,4 97,3 93,3 92,4 90,5 94,0 88,9 93,9 92,8 92,4 93,5 Todas las cepas se hacen sensibles entre 0,01 y 0,05 ppm, salvo la 6 y la 16 que se hacen sensibles en 0,1 ppm. La 6 y la 16 vuelven a ser las cepas más resistentes, pero sólo a concentraciones 5 veces superiores al resto. Este producto se ha probado en función de la materia activa difenoconazol que es la misma materia activa del primer producto, pero en ese caso se utilizó individualmente. Los resultados en este producto 9 se han mejorado con respecto al 1 ya que la acción de la segunda materia activa, fenpropidin, aumenta el porcentaje de inhibición a las mismas concentraciones. La mayoría de las cepas se inhiben totalmente en la concentración de 1 ppm. Este es el fungicida que produce mayores porcentajes de inhibición a menores concentraciones. 167

168 Producto 10, Mnb: Producto comercial formado por la materia activa: maneb. Concentración del 80%. TABLA 12. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Mnb. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,6 4,2 6,1 0,9 5,0 3,1 0,8 0,9 4,5 2,8 5,5 3,0 7,4 7,4 7,7 9,2 10,4 6,0 11,9 12,1 5,1 8,3 8,2 10,1 9,4 9,0 10,3 10,2 12,8 14,2 10,4 11,1 15,8 15,9 10,2 13,0 12,7 14,7 10,9 11,0 16,2 14,8 26,5 24,2 23,5 23,1 27,7 29,0 18,6 23,1 27,3 30,3 20,3 22,0 21,3 28,7 51,3 50,0 48,7 50,4 54,5 50,5 39,8 46,3 46,4 56,0 44,5 52,0 42,6 52,8 82,1 78,3 90,4 80,3 89,1 86,9 74,6 70,4 73,6 86,2 85,2 85,0 91,2 82,4 96,0 97,2 95,0 96,3 En este producto todas las cepas son resistentes hasta las concentraciones de 0.5 y 1ppm. Ninguna cepa destaca como más resistente. En la concentración más alta casi todas las cepas se inhiben totalmente, a pesar de empezar a inhibir a concentraciones más altas que en el resto de productos. Producto 11, Ftf: Producto técnico cuya materia activa es el flutriafol. La concentración es de 68.4%. TABLA 13. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Ftf. 168 %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,4 0,6 3,5 0,3 2,2 1,3 0,6 6,5 3,8 4,0 5,0 3,1 4,8 7,7 8,1 6,4 5,3 5,7 10,8 2,3 3,5 8,4 8,6 8,1 8,3 4,2 14,4 8,7 16,2 13,6 13,3 15,1 11,8 3,0 10,4 11,2 14,3 13,1 10,8 5,2 28,8 9,6 45,0 42,7 51,3 52,8 48,4 5,9 40,9 50,5 47,6 50,5 38,3 7,3 63,2 13,5 62,2 54,5 71,7 68,9 69,9 10,9 57,4 70,1 68,6 68,7 54,2 9,4 71,2 18,3 93,7 87,3 97,3 98,1 91,4 25,7 87,8 95,3 90,5 91,9 94,2 35,4 91,2 52,9 93,6 41,6 58,3 74,0

169 En este producto todas las cepas son sensibles en 0,5 y 1 ppm, exceptuando las cepas 6, 14 y 16. La cepa 16 es resistente hasta la concentración de 1 ppm, la cepa 14 es resistente hasta la concentración de 5ppm. La cepa 6 es resistente a todas las concentraciones probadas; lo es al menos hasta 10 ppm (a concentraciones entre 20 y 100 veces superiores al resto de los aislados). En la concentración más alta (10 ppm) casi todas las cepas se inhiben totalmente. Las cepas señaladas como resistentes se inhiben en torno al 50% en la concentración más alta. Producto 12, Bas: Producto técnico cuya materia activa es Bas 500 F. La concentración es de 23.6%. TABLA 14. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Bas. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,6 43,6 25,0 41,1 36,4 67,3 48,7 49,5 48,6 68,3 51,6 33,3 46,6 50,0 41,7 52,1 36,7 55,4 40,4 75,0 57,1 52,3 59,6 77,9 73,0 43,1 53,4 68,5 47,0 59,8 45,0 65,2 43,4 85,6 64,7 57,9 66,1 82,7 76,2 52,9 58,6 72,2 63,5 75,2 64,2 75,0 61,6 74,8 78,5 79,8 85,7 65,7 71,4 87,0 77,4 93,2 81,7 93,8 79,8 84,9 90,7 86,2 91,3 70,6 78,2 92,2 93,3 90,9 93,3 93,6 95,2 81,4 91,0 93,9 94,2 93,9 96,6 95,4 90,2 Todas las cepas son sensibles entre 0,01 y 0,05 ppm, excepto las cepas 1, 3, 5 y 14. La cepa 14 es sensible desde 0,1 ppm. Las cepas 1, 3 y 5 son resistentes hasta 0,1 ppm. En este caso se puede apreciar claramente que este producto pertenece a una familia de fungicidas distinta a los anteriores puesto que las cepas que antes se comportaban como resistentes, ahora son muy sensibles. Este es el caso de las cepas 6 y 16, que en la prueba de este producto son de las más sensibles, se han mantenido más o menos resistentes en todos los fungicidas de la familia de los IBS. La cepa 14 es la única que se comporta en las dos familias como resistente. 169

170 Producto 13, Bsf: Producto comercial formado por las materias activas: epoxiconazol y Bas 500F. La concentración ajustada es la del Bas 500 F; 12,5%. TABLA 15. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Bsf. %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,8 48,3 60,7 52,2 45,6 51,0 54,9 56,1 57,9 68,1 60,9 22,9 61,9 58,3 79,3 68,1 87,2 85,5 79,6 68,4 77,9 85,0 86,9 92,6 82,0 37,1 79,1 79,6 86,2 87,1 93,2 89,1 89,3 88,8 90,2 90,7 93,5 95,7 90,6 46,7 87,1 87,0 93,1 93,1 94,5 95,1 98,0 95,1 96,3 97,2 94,5 67,6 95,7 98,1 95,7 94,8 76,2 92,4 97,1 Todas las cepas son sensibles a este producto entre 0,01 y 0,05 ppm, excepto la cepa 14. La cepa 14 es la más resistente, hasta la concentración de 1 ppm. El producto empieza a presentar altos porcentajes de inhibición micelial a concentraciones muy bajas; a 0,5 ppm la mayoría de las cepas tienen porcentajes de inhibición por encima del 95%, y a 1ppm alcanzan el 100% casi todas. Producto 16, Crl: Producto técnico cuya materia activa es el clortalonil. La concentración es del 98,56%. TABLA 18. Medida del porcentaje de inhibición micelial de los aislados de Cercospora beticola en medio con Crl. 170 %IM CONCENTRACIONES (ppm) CEPAS 0,01 0,05 0,1 0, ,6 5,8 4,4 2,7 4,1 3,9 0,9 5,6 3,7 2,9 4,1 3,0 4,5 3,8 5,1 6,7 5,3 3,6 6,1 3,9 2,6 6,5 4,7 4,9 4,9 5,1 6,8 6,7 6,8 9,2 6,1 6,3 6,1 4,9 3,5 9,3 6,5 7,8 6,6 7,1 9,1 7,6 9,4 13,3 7,0 6,3 10,2 5,8 8,7 12,0 12,1 15,7 9,8 7,1 12,1 10,5 12,8 20,0 14,9 19,6 21,4 12,6 16,5 18,5 19,6 27,5 14,8 10,1 16,7 16,2 16,2 26,7 21,9 25,9 33,7 16,5 20,0 22,2 28,0 38,2 20,5 17,2 16,7 24,8 26,5 30,0 35,1 46,4 33,7 22,3 20,9 27,8 30,8 42,2 35,2 27,3 18,2 30,5

171 Entre las concentraciones de 0,01 y 10 ppm todas las cepas son resistentes. En 10 ppm la inhibición es entorno al 30%. El porcentaje de inhibición en estas concentraciones aumenta muy poco a poco por lo que habría que probarlo a concentraciones más altas para ver la reacción de los aislados. En conclusión es un producto que inhibe a concentraciones altas. Una vez realizado el test de resistencia a los 14 aislados con distintos productos fungicidas podemos destacar que entre los aislados utilizados se han detectado resistencias a distintas concentraciones de distintos productos fungicidas. Existe clara diferencia en el comportamiento de las cepas frente a las distintas familias de fungicidas. En la familia de fungicidas IBS las cepas 6, 14 y 16 se presentan como resistentes a concentraciones superiores a los otros aislados; en el producto Dfn son resistentes hasta 0,1 ppm, en Lvt hasta 1 ppm, en Fsz hasta 5 ppm, en Ipt hasta 1 ppm, en Pch hasta 5 ppm y en Ftf la 6 es resistente hasta 10 ppm. Estas cepas se comportan de forma totalmente distinta frente a otras familias. La familia de fungicidas Benzimidazoles ha sido probada con una sola materia activa, carbendazima. Esta materia activa se ensayó por sí sola resultando una inhibición muy baja. Sólo la cepa 15 resultó muy sensible a esta materia activa. Este aislado se comporta como muy sensible frente a todos los productos que incluyen carbendazima. La carbendazima mezclada con otras familias, como en los productos Ipt y Pch, parece mejorar levemente el efecto del IBS por sí solo. La materia activa que se ha probado de los Ditiocarbamatos es el maneb, donde no se ha producido ninguna resistencia destacada. Es un producto que empieza a inhibir a concentraciones más altas que el resto de productos, pero que a la concentración de 10 ppm inhibe totalmente casi todos los aislados. Todas las materias activas de la familia de las Estrobilurinas han producido efectos totalmente distintos al resto de familias. En este caso, las cepas resistentes a los IBS, se presentan como muy sensibles exceptuando la cepa 14 que en algunos casos como Bas y Bsf es de las más resistentes. La cepa 14 es la única cepa que ha presentado resistencias en dos familias de fungicidas distintas. En el caso de las Estrobilurinas las cepas más resistentes son la 1 y

172

173 6. Podredumbre producida por rhizoctonia solani

174

175 6. MEDIDAS DE CONTROL DE LA PODREDUMBRE DE LA REMOLACHA AZUCARERA PRODUCIDA POR RHIZOCTONIA SOLANI RESUMEN En el año 2001 se han continuado los trabajos encaminados al control de las podredumbres causadas por Rhizoctonia solani, que se emprendieron en el año Para alcanzar nuestro objetivo se han realizado dos tipos de ensayo: la siembra de variedades doble tolerantes al hongo y al virus de la Rizomanía, y la aplicación foliar de distintas materias activas fungicidas (entre ellas azoxystrobín, utilizada en los años anteriores). Tres de los cinco ensayos de variedades fueron inoculados artificialmente con inóculo de un aislado de Rhizoctonia solani procedente de la misma parcela. Además se intentó poner a punto un método de inoculación artificial mediante inóculo líquido de este hongo. Al final del cultivo, se llevó a cabo un muestreo para valoración de cosecha en parcelas particulares sembradas en bandas con la variedad Laetitia, doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia utilizada en los ensayos de los años anteriores y otra variedad tolerante a Rizomanía de referencia. Los ensayos de variedades muestran la existencia de variedades comerciales y en experimentación con una eficaz tolerancia a Rhizoctonia solani y unos rendimientos satisfactorios. Los fungicidas utilizados para el control de la podredumbre una vez que los síntomas son evidentes, no resultaron eficaces. La inoculación con inóculo líquido no produjo podredumbres. La valoración de podredumbres en parcelas con bandas de las variedades Laetitia y otra variedad tolerante a Rizomanía, mostraron la buena tolerancia de esta variedad frente al ataque de R. solani. ANTECEDENTES El trabajo realizado en el año 2001 es continuación de los trabajos llevados a cabo en los tres años anteriores, cuyo objetivo final es el control de las podredumbres producidas por Rhizoctonia solani en la raíz de la remolacha azucarera. 175

176 Durante los años 1998, 1999 y 2000: Los ensayos con variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia mostraban la eficacia de al menos una de las variedades probadas (Laetitia) para controlar la podredumbre. La utilización de la materia activa azoxystrobín ponía de manifiesto la eficacia de este fungicida en aplicación foliar, si esta aplicación se realizaba antes de detectar los síntomas de la enfermedad. Si las aplicaciones se realizaban una vez detectados los síntomas, el tratamiento no era eficaz La inoculación de Rhizoctonia solani al suelo tras la siembra y la inoculación con inóculo líquido no reprodujeron los síntomas de podredumbres en el cultivo. La inoculación en el cogollo con inóculo multiplicado en cebada si que ha reproducido los síntomas, aunque los resultados han sido irregulares. Para la localización de agricultores colaboradores hemos contado con la ayuda de los técnicos de la Asociación de Cultivadores Salmantinos de Remolacha. Los objetivos perseguidos con la realización de estos estudios fueron: 1. Poner a punto un método de inoculación más cómodo y rápido que el utilizado hasta ahora de Rhizoctonia solani en campo. 2. Valorar la eficacia de distintos fungicidas en el control de las podredumbres en aplicación foliar. 3. Valorar la eficacia de variedades experimentales doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani en el control de las podredumbres. 4. Valorar la tolerancia a Rhizoctonia solani de la variedad Laetitia frente a otras variedades tolerantes a Rizomanía en parcelas con podredumbre. Material y métodos 1. PUESTA A PUNTO DE UN MÉTODO DE PREPARACIÓN DE INÓCULO LÍQUIDO E INOCULACIÓN DE R. SOLANI EN CAMPO Este fue uno de los métodos que se intentó poner a punto el pasado año. Los resultados fueron negativos. Sin embargo, intentamos de nuevo desarrollar esta metodología este año, ya que dispusimos de un agitador orbital (cedido por Azucarera Ebro) que mejoraba las condiciones de preparación del inóculo respecto de las del pasado año. El interés de la utilización de esta metodología de producción y aplicación del inóculo, desarrollada por el Instituto Alemán para la Investigación de la Remolacha Azucarera (IFZ), radica en que reduce el tiempo de producción del inóculo de R solani en el laboratorio y facilita la aplicación del inóculo en el campo. El método consiste en el cultivo de Rhizoctonia solani en caldo de patata dextrosa durante 14 días (con agitación constante, temperatura de 24º ± 2º C y en oscuridad) al cabo de los cuáles se separa el micelio del medio, se homogeneiza y se estandariza para la inoculación en campo. En el campo se efectuó la inoculación echando en la corona de cada una de las plantas a inocular 10 ml de la suspensión preparada. Para el desarrollo del hongo es imprescindible regar un día antes de la inoculación y entre 1 y 7 días después. 176 Inoculamos con esta metodología un bloque de un ensayo de variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia situado en la parcela de ensayos de Villoria (Salamanca), que constaba de 16 variedades y

177 6 repeticiones (5 inoculadas con inóculo de Rhizoctonia solani en cebada en polvo y 1 con inóculo líquido). Se regó un día antes y cuatro días después de la inoculación. El seguimiento se realizó como en los otros ensayos, mediante el conteo de plantas sanas y con síntomas de podredumbre. 2. CONTROL QUÍMICO DE LAS PODREDUMBRES APLICACIÓN DE PRODUCTOS FUNGICIDAS UNA VEZ DETECTADOS LOS SÍNTOMAS DE PODREDUMBRES Se llevaron a cabo dos ensayos: uno en Villaquirán (Burgos) y otro en Amusco (Palencia). En estas parcelas se pretendía aplicar los tratamientos fungicidas cuando lo hace el agricultor, es decir, una vez que los síntomas son evidentes. Así, se sitúa el ensayo sobre un rodal con podredumbres, con un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, con parcelas elementales de 10 m 2. En estos ensayos nos encontramos, antes de la primera aplicación de los tratamientos, plantas visiblemente afectadas por la podredumbre producida por Rhizoctonia solani, además de plantas con los primeros síntomas y plantas sanas. La parcela de Amusco, además, dio positivo en el test Elisa para el virus de la Rizomanía La variedad de remolacha de la parcela de Amusco era Horizon y en la parcela de Villaquirán era Corinna. En estos dos ensayos los tratamientos aplicados fueron (tabla 1): TABLA 1. Tratamientos fungicidas y dosis aplicadas Tratamientos Materia activa Dosis 1. Testigo 2. Basf 512 experimental 1L/ha 3. Sphere trifloxystrobín 18,8% + ciproconazol % 0,7L/ha 4. Quadris azoxystrobín 25% 1L/ha 5. Atemi* ciproconazol 10% 60g/ha * La primera aplicación se realizó a los 7 días de los demás productos Los tratamientos fueron repetidos 4 veces, con un intervalo de 15 días entre ellos. Volumen de caldo: 400 l/ha. En estos ensayos se hicieron 5 conteos de plantas podridas, los cuatro primeros coincidiendo con las aplicaciones de los fungicidas, y el último conteo en la recolección. Se calculó en cada uno de ellos, el incremento del porcentaje de podredumbre en cada caso respecto al porcentaje de podredumbre inicial (correspondiente al primer conteo). 3. CONTROL DE LAS PODREDUMBRES MEDIANTE VARIEDADES DOBLE TOLERANTES A RIZOMANÍA Y A RHIZOCTONIA Elegimos 4 parcelas con antecedentes de podredumbres para realizar los ensayos en la zona Norte, en los términos municipales de Garcihernández, Huerta, Babilafuente y Villoria en Salamanca. Los tres primeros tenían, además, Rizomanía. 177

178 Se realizaron análisis de suelo de R. solani para comprobar la presencia del hongo en los suelos y para aislarlo y en algunos casos (Huerta, Babilafuente y Villoria), multiplicarlo y posteriormente inocularlo. También situamos un ensayo en la zona Centro, en Daimiel (Ciudad Real), con Rizomanía y antecedentes de podredumbres Las variedades utilizadas fueron las siguientes: TABLA 2. Variedades de los ensayos y sus características VARIEDADES 1. Dieck DS Nagano (H 46134) (H 46134) 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles (HI 0141) 16. Flores CARACTERÍSTICAS Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad tolerante a Rizomanía Variedad convencional Variedad tolerante a Rizomanía Variedad tolerante a Rizomanía Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Variedad doble tolerante a Rizomanía y a Rhizoctonia Todas las semillas venían tratadas además con Tachigaren (15g/u), TMTD (5g/u) y Gaucho (90g/u. El diseño de los ensayos fue de bloques al azar con 6 repeticiones (excepto el de Daimiel, con 4 repeticiones), y el tamaño de las parcelas elementales de 3 líneas x 7m. La siembra se hizo con sembradora manual Outils-Woolf en los ensayos de Huerta, Babilafuente y Garcihernández. En la parcela de Villoria se utilizó la sembradora de ensayos Nodet transformada por Hermas (de la empresa Syngenta) y en Daimiel la de AIMCRA. Aproximadamente a los tres meses de la siembra, los ensayos previstos para inocular fueron inoculados artificialmente según la metodología seguida en los ensayos de 1999 y 2000 (se inoculan dos de las tres líneas de cada parcela elemental). Se realizaron conteos de nascencia y de plantas podridas a partir de la detección de los primeros síntomas. Al final del cultivo, se llevó a cabo la recolección de cada parcela elemental (en los ensayos inoculados, las dos líneas inoculadas) y se realizó el conteo de plantas podridas, la valoración del grado de podredumbre, el cálculo del nivel de podredumbre y el análisis de rendimiento, riqueza y parámetros de calidad de la remolacha arrancada. 178 Los datos se trataron estadísticamente mediante el análisis de la varianza y la comparación de medias por el test de Duncan.

179 El grado de podredumbre es la porción de la raíz afectada por las podredumbres, según la escala de Fort Collins, de 0 a 7 (Ruppel, 1979), donde 0: planta sana; 1: 1% afectado; 2: 2-5% afectado; 3: 6-25% afectado; 4: 26-50% afectado; 5: 51-75% afectado; 6: 76-90% afectado y 7:100% afectado. El nivel de podredumbre = (N.º de remolachas con podredumbre/n.º de remolachas totales)x grado de podredumbre. También va de 0 a 7, y se corresponde con los siguientes porcentajes de podredumbre: TABLA 3. Correspondencia entre nivel y porcentaje de podredumbre NIVEL DE PORCENTAJE DE PODREDUMBRE 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 PODREDUMBRE (pérdidas totales) % 0 7,1 14,3 21,4 28,5 35,7 42,9 50,0 57,1 64,3 71,4 78,6 85,7 92, VALORACIÓN DE LA TOLERACIA DE LA VARIEDAD LAETITIA A LAS PODREDUMBRES FRENTE A OTRAS VARIEDADES NO TOLERANTES A RHIZOCTONIA EN PARCELAS CON PODREDUMBRE Este año como el anterior, ante el conocido riesgo de la aparición de podredumbres en muchas parcelas en la provincia de Salamanca y los resultados positivos de la variedad Laetitia en los ensayos de los años 1998, 1999 y 2000, numerosos agricultores decidieron sembrar en sus fincas esta variedad. Algunos lo hicieron junto con otras variedades en bandas. En dos de estas parcelas se detectaron podredumbres y se decidió realizar una valoración de la enfermedad en cada una de las variedades de estas fincas. TABLA 4. Parcelas donde se realizaron las valoraciones, variedades de remolacha sembradas en ellas y características de las variedades. Parcela Variedades Características 1. Huerta Laetitia Doble tolerante a Rizomanía y Rhizoctonia Alfil Tolerante a la Rizomanía 2. Campo de Peñaranda Laetitia Doble tolerante a Rizomanía y Rhizoctonia Premier Doble tolerante a Rizomanía y Rhizoctonia Avantage Tolerante a la Rizomanía 179

180 4.1. VALORACIÓN DE PODREDUMBRES DE LA VARIEDAD LAETITIA FRENTE A LA VARIEDAD TESTIGO EN PARCELAS CON PODREDUMBRES Se llevó a cabo mediante un conteo de plantas sanas y podridas de las distintas variedades en las dos parcelas que presentaban podredumbres, en tres tramos de 50 m de cada variedad VALORACIÓN DE PÉRDIDAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA VARIEDAD LAETITIA FRENTE A LA VARIEDAD TESTIGO EN PARCELAS CON PODREDUMBRES En estas dos parcelas elegidas se llevaron a cabo una serie de muestreos en zonas sanas y en rodales con podredumbres de las distintas variedades con el fin de medir su rendimiento y los parámetros de calidad industrial. Las parcelas elementales cosechadas tenían 10 m 2 cada uno de los siguientes tratamientos: de superficie, y se marcaron cuatro repeticiones de Tabla 5. Tratamientos en cada parcela Parcela Tratamiento 1. Huerta 1. Laetitia sana 2. Laetitia enferma 3. Alfil sana 4. Alfil enferma 2. Campo de Peñaranda 1. Laetitia sana 2. Laetitia enferma 3. Premier sana 4. Premier enferma 5. Avantage sana 6. Avantage enferma Se realizó el conteo de plantas totales y podridas, la valoración del grado de podredumbre, el cálculo del nivel de podredumbre y el análisis de rendimiento, riqueza y parámetros de calidad de la remolacha arrancada. Los datos se trataron estadísticamente mediante el análisis de la varianza y la comparación de medias por la mínima diferencia significativa. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. PUESTA A PUNTO DE UN MÉTODO DE PREPARACIÓN DE INÓCULO LÍQUIDO E INOCULACIÓN DE R. SOLANI EN CAMPO El inóculo líquido se preparó sin incidencias y se comprobó la ausencia de contaminación y la viabilidad del hongo in vitro antes de proceder a la inoculación. 180 Sin embargo, la inoculación no fue eficaz, ya que no se reprodujeron los síntomas de podredumbre causada por R. solani en ninguna de las plantas inoculadas.

181 Los riegos se aplicaron puntualmente. Según la opinión de técnicos del IFZ, el factor que puede haber sido responsable del fracaso de la infección es la intensidad del riego, que si es excesiva, puede llegar a lavar el inóculo. La inoculación con polvo de cebada, que se llevó a cabo en los otros 5 bloques del ensayo y en la misma fecha, si que fue eficaz. Como veremos más adelante alcanzó un porcentaje de podredumbre de 44,3% en la variedad convencional. 2. CONTROL QUÍMICO DE LAS PODREDUMBRES APLICACIÓN DE PRODUCTOS FUNGICIDAS UNA VEZ DETECTADOS LOS SÍNTOMAS DE PODREDUMBRES En la siguiente tabla aparecen los conteos y las aplicaciones realizadas en los ensayos de Amusco (Palencia) y Villaquirán (Burgos). TABLA 6. Fechas de conteos de podredumbres y aplicaciones de productos de los ensayos de control químico de las podredumbres una vez detectados los síntomas Conteo Aplicación Fecha 1.º 1.ª º 2.ª º 3.ª º 4.ª º Recolección En los gráficos 1 y 2 aparecen los porcentajes de plantas podridas en cada conteo y en cada tratamiento, en los ensayos de Amusco y Villaquirán respectivamente. GRÁFICO 1. Porcentaje de plantas podridas en el ensayo de aplicación de fungicidas una vez detectados los síntomas de podredumbre. Amusco

182 GRÁFICO 2. Porcentaje de plantas podridas en el ensayo de aplicación de fungicidas una vez detectados los síntomas de podredumbre. Villaquirán En los dos gráficos se observa como aumenta el porcentaje de plantas con podredumbre a lo largo del tiempo en todos los tratamientos. Este aumento es diferente según el tratamiento, pero hemos de tener en cuenta el porcentaje de podredumbre inicial. En los gráficos 3 y 4 se representa el incremento del porcentaje de plantas podridas respecto del porcentaje de podredumbre inicial, en los ensayos de Amusco y Villaquirán respectivamente. GRÁFICO 3. Incremento del porcentaje de plantas podridas en el ensayo de aplicación de fungicidas una vez detectados los síntomas de podredumbre. Amusco

183 GRÁFICO 4. Incremento del porcentaje de plantas podridas en el ensayo de aplicación de fungicidas una vez detectados los síntomas de podredumbre. Villaquirán En los dos ensayos, los tratamientos con Sphere y Quadris son los que menos han incrementado el porcentaje de plantas podridas respecto al porcentaje inicial. En cualquier caso, los porcentajes de podredumbres finales son tan elevados que el control ejercido es insuficiente y los tratamientos no son rentables. Esto demuestra, como en los ensayos de control con fungicidas una vez declarados los síntomas realizados en el año 2000, que los tratamientos aplicados cuando los síntomas son evidentes no son eficaces. 3. CONTROL DE LAS PODREDUMBRES MEDIANTE VARIEDADES DOBLE TOLERANTES A RIZOMANÍA Y A RHIZOCTONIA En la tabla 7 aparecen las fechas de siembra, inoculación y recolección de los ensayos de control de podredumbres mediante variedades doble tolerantes TABLA 7. Fechas de siembra, inoculación y recolección de los ensayos de control de podredumbres mediante variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia Parcelas Siembra Inoculación Recolección Garcihernández Huerta Babilafuente Villoria Daimiel * * recolección mecanizada A continuación, presentamos los porcentajes de germinación en laboratorio de las variedades utilizadas en estos ensayos. 183

184 TABLA 8. Porcentaje de germinación en laboratorio de las variedades utilizadas en los ensayos de control de podredumbres mediante variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia Porcentaje VARIEDAD de germinación 96 horas 1. Dieck DS Nagano (H 46134) HI Stru Laetitia Rebecca Orbis Ramona Plata Premier Fabiola PR A Heracles (HI 0141) Flores 94 Las variedades con menor porcentaje de germinación en laboratorio son Nagano (H 46134), HI 0209 y Stru 2005, pero todas ellas presentan un valor aceptable (89%). Las variedades Plata, A 0024 y Heracles (HI 0141) presentan los mayores porcentajes de germinación a las 96 horas (99%). En la tabla 9 aparecen el análisis de la varianza y la comparación de medias por la mínima diferencia significativa de los porcentajes de nascencia de las variedades utilizadas en los ensayos de variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia. TABLA 9. Porcentaje de nascencia en campo en los ensayos de control de podredumbres mediante variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia de campo Variedad Garcdez Huerta Babilfte Villoria MEDIA 1. Dieck DS Nagano (H 46134) 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles (HI 0141) 16. Flores 53,1 bc 57,8 abc 61,0 ab 54,9 abc 49,2 c 61,9 ab 64,6 a 61,0 ab 63,4 a 62,8 ab 56,5 abc 64,2 a 57,5 abc 57,0 abc 64,0 a 59,3 ab 66,6 cde 61,8 de 62,0 de 63,6 de 51,0 f 86,6 a 68,4 cd 71,0 cd 75,1 bc 81,7 ab 63,8 de 64,5 de 69,2 cd 57,7 ef 70,0 cd 66,6 cde 52,9 de 61,0 cde 63,4 bc 61,6 bcde 52,2 e 63,3 bc 69,6 bc 68,7 bc 71,9 ab 79,5 a 64,3 bc 62,0 bcd 60,6 cde 63,5 bc 65,8 bc 68,5 bc 57,0 de 69,0 abc 66,7 abcd 64,7 bcd 53,9 e 76,0 a 60,6 cde 67,7 abcd 76,7 a 76,6 a 70,2 abc 67,6 abcd 63,9 bcde 64,0 bcde 63,7 bcde 71,8 ab 57,4 de 62,4 cd 63,3 cd 61,2 cd 51,6 e 72,0 ab 65,8 bc 67,1 bc 71,8 ab 75,2 a 63,7 cd 64,6 c 62,8 cd 60,6 cd 65,9 bc 66,6 bc mds 5% 8,2 8,4 8,7 9,3 5,9 CV % 12,05 18,87 11,77 11,98 6,4

185 Según los datos que aparecen en la tabla, la variedad con menor nascencia es la Stru 2005 en los 4 ensayos, que es una de las que presentaba menor porcentaje de germinación en laboratorio a las 96 horas. Las variedades con mayor porcentaje de nascencia en campo son Ramona, Plata y Laetitia. TABLAS Análisis de la varianza y test de comparación de medias (m.d.s.). Ensayos de control de podredumbres mediante variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia TABLA 10. Localización: Garcihernández (Salamanca). No inoculado. 6 repeticiones. Rizomanía Variedad 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores Peso Polarización Azúcar I.E.A Nivel (t/ha) % (t/ha) (t 16.º) podredum. 1 68,90 cdef 66,82 def 77,92 bcd 64,35 ef 73,02 bcdef 91,18 a 92,30 a 61,57 f 82,30 abc 80,20 abcd 77,94 bcd 85,92 ab 75,37 bcde 73,98 bcdef 73,08 bcdef 71,62 cdef 1,32 bcd 1,37 bcd 1,28 bcd 1,38 bcd 1,30 bcd 1,55 b 1,20 cd 1,42 bcd 1,20 cd 1,49 bc 1,16 d 1,35 bcd 1,44 bcd 1,86 a 1,52 bc 1,48 bcd 16,17 a 16,08 a 15,47 abcde 15,73 abc 15,43 abcde 14,68 def 15,05 bcde 13,80 f 14,92 cde 14,53 ef 15,60 abcd 15,01 bcde 15,50 abcde 15,49 abcde 15,97 ab 15,52 abcde 0,193 abc 0,207 abc 0,198 abc 0,183 bc 0,208 abc 0,192 abc 0,192 abc 0,260 a 0,207 abc 0,237 ab 0,151 c 0,168 bc 0,193 abc 0,197 abc 0,181 bc 0,197 abc 11,20 bcd 10,73 cd 12,03 abcd 10,11 de 11,31 bcd 13,34 ab 13,85 a 8,62 e 12,22 abcd 11,69 bcd 12,15 abcd 12,87 abc 11,69 bcd 11,48 bcd 11,71 bcd 11,11 bcd 1,43 c 2,14 abc 1,83 bc 2,52 ab 1,85 bc 2,98 a 2,68 ab 2,87 a 2,45 ab 2,13 abc 1,73 bc 2,96 a 2,08 abc 2,65 ab 2,20 abc 2,21 abc 70,46 ab 67,10 ab 73,89 ab 62,60 b 69,43 ab 76,32 ab 83,23 a 44,49 c 70,22 ab 67,55 ab 75,14 ab 75,52 ab 71,88 ab 70,58 ab 73,41 ab 68,32 ab 3,49 ab 3,67 ab 3,66 ab 3,22 b 3,62 ab 3,89 a 3,81 a 3,75 ab 3,64 ab 3,83 a 3,42 ab 3,79 a 3,53 ab 3,86 a 3,41 ab 3,57 ab 0,2 d 0,5 cd 0,2 d 1,1 bc 0,3 d 0,4 cd 0,8 cd 2,9 a 1,6 b 0,9 cd 0,2 d 0,5 cd 0,8 cd 0,5 cd 0,4 cd 1,0 bc 84,47 ab 83,36 abcd 83,40 abcd 83,46 abc 83,19 abcde 81,04 ef 82,40 bcde 79,13 f 82,37 bcde 81,17 de 84,80 a 82,18 cde 83,13 abcde 81,63 cde 83,62 abc 82,88 abcde 2,9 d 7,1 cd 2,9 d 15,5 b 4,0 d 5,7 cd 10,7 cd 40,7 a 22,6 b 12,6 cd 2,7 d 7,4 cd 10,7 cd 7,1 cd 5,9 cd 14,1 bc M.D.S. 5% 11,41 0,86 1,86 13,80 0,6 8,4 CV % 13,04 4,88 13,91 17, ,28 Variedad α-amino Reductores Na K meq/100g % meq/100g meq/100g I.C.I. M.D.S. 5% 0,27 0,063 0,83 0,46 1,92 CV % 17,02 27,13 31,45 11,04 2,02 % pod 185

186 Este fue el único ensayo de la zona Norte no inoculado, a pesar de lo cual tuvo gran incidencia de podredumbres y un ataque relativamente homogéneo. La variedad que más se pudre es Orbis, con un porcentaje de podredumbre del 40,7, seguida de Ramona (22,6%) y HI 0209 (15,5%). En este ensayo las variedades que menos se pudren son Dieck 9806, Nagano y Stru 2005 y las que presentan mayor IEA son Rebecca (a pesar de no ser doble tolerante) y Laetitia. TABLA 11. Localización: Babilafuente (Salamanca). Inoculación artificial. 6 repeticiones. Enmienda vegetal: Vezas. Rizomanía 186 Variedad 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores Peso Polarización Azúcar I.E.A Nivel (t/ha) % (t/ha) (t 16.º) podredum. 1 57,00 ef 65,93 abcde 64,35 bcdef 61,53 def 62,60 cdef 78,32 ab 74,37 abcde 51,25 f 79,43 a 71,58 abcd 69,80 abcde 76,70 abc 62,92 cdef 62,50 cdef 71,38 abcd 72,30 abcd 1,64 bcd 2,03 ab 1,57 d 1,86 abcd 1,75 bcd 2,20 a 2,01 abc 1,61 cd 1,84 abcd 1,90 abcd 1,67 bcd 1,80 abcd 1,96 abcd 2,03 ab 1,89 abcd 1,81 abcd 15,04 a 14,71 abc 14,51 abcd 14,80 abc 14,23 bcde 14,16 bcde 13,79 de 12,83 f 13,58 e 13,92 de 14,09 cde 14,12 bcde 14,48 abcd 14,87 ab 14,48 abcd 14,73 abc 0,182 b 0,200 b 0,177 b 0,187 b 0,168 b 0,173 b 0,198 b 0,252 a 0,173 b 0,187 b 0,168 b 0,168 b 0,170 b 0,195 b 0,170 b 0,188 b 8,58 b 9,70 ab 9,34 ab 9,09 ab 8,90 ab 11,09 a 10,38 ab 6,62 c 10,87 a 9,97 ab 9,83 ab 10,81 a 9,12 ab 9,28 ab 10,33 ab 10,64 ab 1,0 e 1,37 bcd 1,16 cde 1,25 bcde 1,21 bcde 1,36 bcd 2,09 a 1,51 d 1,27 bcde 1,25 bcde 1,05 de 1,41 bc 1,39 bc 1,27 bcde 1,33 bcd 1,35 bcd 51,83 a 57,58 a 54,91 a 54,31 a 51,59 a 63,99 a 58,91 a 34,42 b 60,61 a 57,70 a 56,48 a 62,13 a 53,65 a 55,55 a 60,74 a 63,36 a 3,02 bc 3,07 bc 3,19ab 2,87 c 3,09 abc 3,40 a 3,14 abc 3,40 a 3,06 bc 3,97 bc 2,89 bc 3,38 a 2,97 bc 3,12 abc 3,00 bc 3,06 bc 0,1 c 0,3 bc 0,0 c 0,1 c 0,2 bc 0,1 c 0,3 bc 1,0 a 0,3 bc 0,8 ab 0,1 c 0,3 bc 0,3 bc 0,1 c 0,1 c 0,2 bc 84,11 a 82,48 abc 83,58 ab 83,35 ab 83,21 ab 81,88 bc 80,79 cd 79,79 d 82,28 abc 82,39 abc 83,62 ab 82,53 abc 82,97 ab 82,78 ab 83,14 ab 83,11 ab 0,7 c 3,8 bc 0,5 c 1,7 c 3,1 bc 1,0 c 4,3 bc 13,8 a 3,6 bc 11,0 ab 1,4 c 4,8 bc 4,3 bc 1,2 c 1,0 c 2,1 bc M.D.S. 5% 12,20 0,65 1,85 11,76 0,5 7,4 CV % 15,69 3,99 16,66 18,24 177,56 177,56 Variedad α-amino Reductores Na K meq/100g % meq/100g meq/100g I.C.I. M.D.S. 5% 0,34 0,036 0,27 2,27 1,54 CV % 16,16 13,75 17,57 7,48 1,62 % pod

187 Este ensayo se sembró sobre vezas y el máximo porcentaje de podredumbre lo presentan Orbis (13,8%) y Plata (11,0). El mayor I.E.A. corresponde de nuevo a Laetitia, pero es sólo significativamente superior al de Orbis. TABLA 12. Localización: Huerta (Salamanca). Inoculación artificial. 6 repeticiones. Rizomanía Variedad 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores 56,12 cde 58,43 cde 59,98 cde 49,50 ef 54,02 def 74,87 ab 79,17 a 41,85 f 68,07 abcd 63,45 bcde 60,52 cde 69,93 abc 54,00 def 57,62 cde 66,72 abcd 62,12 bcde 1,09 a 1,04 a 1,08 a 0,92 a 0,99 a 0,83 a 1,14 a 0,89 a 0,93 a 1,02 a 0,92 a 1,11 a 0,99 a 1,13 a 1,08 a 1,15 a Peso Polarización Azúcar I.E.A Nivel (t/ha) % (t/ha) (t 16.º) podredum. 1 15,77 ab 16,09 a 15,46 abc 16,00 a 15,22 abc 15,43 abc 14,18 de 13,91 e 14,70 cde 15,21 abc 15,63 abc 15,21 abc 16,25 a 14,92 bcd 15,61 abc 15,93 ab 0,117 b 0,140 ab 0,113 b 0,135 ab 0,117 b 0,123 b 0,140 ab 0,190 a 0,118 b 0,133 ab 0,130 ab 0,145 ab 0,135 ab 0,145 ab 0,140 ab 0,160 ab 8,83 cde 9,39 abcde 9,25 bcde 7,92 e 8,25 de 11,53 a 11,28 ab 5,81 f 10,02 abcde 9,65 abcde 9,43 abcde 10,60 abc 8,79 cde 8,69 cde 10,40 abcd 9,86 abcde 1,07 c 1,57 abc 1,11 bc 1,34 bc 1,41 bc 1,36 bc 1,92 a 1,59 ab 1,41 bc 1,23 bc 1,27 bc 1,46 abc 1,27 bc 1,33 bc 1,37 bc 1,50 abc 54,72 ab 58,73 ab 56,70 ab 49,43 b 50,35 b 70,70 a 60,64 ab 30,32 c 59,06 ab 58,28 ab 57,88 ab 63,71 ab 55,34 ab 50,81 b 64,15 ab 61,29 ab 2,92 de 3,21 cde 3,33 bc 2,90 e 3,24 bcd 3,35 bc 3,56 ab 3,56 ab 3,31 bc 3,23 bcde 3,17 cde 3,84 a 2,95 de 3,29 bc 3,19 cde 3,34 bc 0,4 bc 1,0 bc 0,2 c 0,7 bc 0,4 bc 0,1 c 0,9 bc 2,5 a 1,3 b 0,9 bc 0,6 bc 0,8 bc 0,2 c 0,5 bc 0,9 bc 0,3 bc 86,57 a 85,76 ab 86,09 ab 86,50 a 85,83 ab 86,03 ab 83,43 c 83,18 c 85,47 ab 85,64 ab 86,07 ab 84,50 bc 86,50 a 84,78 abc 85,63 ab 85,16 ab 6,0 bc 13,6 bc 2,6 c 9,8 bc 5,2 bc 1,7 c 12,4 bc 36,0 a 18,3 b 12,4 bc 8,8 bc 11,2 bc 2,6 c 7,1 bc 12,9 bc 4,0 bc M.D.S. 5% 12,13 0,90 1,93 13,98 0,9 12,9 CV % 17,29 5,11 17,90 21,56 108,7 108,7 Variedad α-amino Reductores Na K meq/100g % meq/100g meq/100g I.C.I. M.D.S. 5% 0,32 0,051 0,42 0,29 1,57 CV % 27,20 33,04 26,34 7,66 1,60 % pod De nuevo es la variedad Orbis la que presenta el mayor porcentaje de podredumbre (36,0%), seguida de Ramona (18,3%). La variedad Laetitia presenta el IEA mayor al resto de las variedades, significativamente mayor a las variedades HI 0209, Stru 2005, A0024 y Orbis. 187

188 TABLA 13. Localización: Villoria (Salamanca). Inoculación artificial. 5 repeticiones. No Rizomania Variedad 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores Peso Polarización Azúcar I.E.A Nivel (t/ha) % (t/ha) (t 16.º) podredum. 1 64,22 abc 65,88 abc 76,26 abc 56,63 c 62,56 bc 79,08 ab 85,60 a 66,54 abc 79,28 ab 81,88 ab 79,34 ab 74,32 abc 67,39 abc 68,94 abc 70,43 abc 65,52 abc 0,54 c 0,70 abc 0,84 a 0,63 abc 0,64 abc 0,85 a 0,86 a 0,79 abc 0,76 abc 0,77 abc 0,80 ab 0,65 abc 0,70 abc 0,74 abc 0,57 bc 0,73 abc 16,62 ab 17,10 a 16,92 a 16,51 ab 16,91 a 17,38 a 16,62 ab 15,08 c 16,85 ab 15,64 bc 17,28 a 17,26 a 17,16 a 17,08 a 15,52 ab 16,40 ab 0,183 cd 0,246 abc 0,192 bcd 0,260 a 0,168 d 0,190 bcd 0,194 abcd 0,256 ab 0,246 abc 0,228 abcd 0,192 bcd 0,178 d 0,256 ab 0,228 abcd 0,210 abcd 0,230 abcd 10,81 abc 11,30 abc 12,91 abc 9,45 c 10,55 abc 13,73 ab 14,30 a 10,03 bc 13,47 abc 12,82 abc 13,72 ab 12,87 abc 11,56 abc 11,85 abc 11,66 abc 10,87 abc 0,96 abcd 0,93 abcde 0,84 bcde 0,86 bcde 0,98 abc 0,77 de 1,06 a 1,03 ab 0,77 e 0,80 cde 0,80 cde 0,87 bcde 0,80 cde 0,87 bcde 0,75 e 0,97 abc 69,06 ab 72,70 ab 82,60 ab 59,98 b 67,40 ab 88,77 a 91,02 a 59,67 b 86,35 ab 79,17 ab 88,53 a 83,15 ab 74,37 ab 76,30 ab 73,35 ab 68,98 ab 3,39 ab 3,39 ab 3,56 a 3,31 ab 3,52 a 3,70 a 3,62 a 3,33 ab 3,57 a 3,30 ab 3,54 a 3,64 a 3,57 a 3,55 a 3,11 b 3,56 a 0,5 c 1,1 bc 0,4 c 1,1 bc 0,3 c 0,1 c 1,1 bc 3,1 a 1,1 bc 2,2 ab 0,2 c 0,4 c 1,1 bc 0,4 c 0,8 c 1,2 bc 86,48 a 85,67 a 86,12 a 85,28 ab 86,65 a 86,35 a 85,61 a 84,01 b 85,44 ab 85,17 ab 86,44 a 86,70 a 85,53 ab 85,74 a 86,45 a 85,18 ab 6,5 c 15,1 bc 5,1 c 15,2 bc 3,7 c 2,0 c 16,3 bc 44,3 a 16,0 bc 31,1 ab 3,1 c 6,0 c 15,8 bc 5,7 c 11,0 c 17,1 bc M.D.S. 5% 18,29 1,075 3,45 23,41 1,0 14,3 CV % 20,20 5,08 22,71 24,21 84,14 84,14 Variedad α-amino Reductores Na K meq/100g % meq/100g meq/100g I.C.I. M.D.S. 5% 0,22 0,057 0,16 0,33 1,38 CV % 23,74 23,01 14,17 7,57 1,27 % pod En esta parcela sólo se tuvieron en cuenta las 5 repeticiones inoculadas con inóculo de cebada en polvo. La repetición anulada había sido inoculada con inóculo líquido y no se produjo infección. 188 Este es el único ensayo con podredumbres y sin Rizomanía y las variedades con mayor porcentaje de podredumbre son Orbis (44,3%) y Plata (31,1%). Laetitia, Rebecca y Premier son las que presentan mayor IEA

189 TABLA 14. Localización: Daimiel (Ciudad Real). No inoculado. 4 repeticiones. Rizomania Variedad 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores 1. Dieck DS Nagano 4. HI Stru Laetitia 7. Rebecca 8. Orbis 9. Ramona 10. Plata 11. Premier 12. Fabiola 13. PR A Heracles 16. Flores Peso Polarización Azúcar I.E.A Nivel (t/ha) % (t/ha) (t 16.º) podredum ,2 cd 103,1 d 113,4 cd 103,4 d 111,4 cd 124,2 ab 115,7 bc 89,22 e 117,1 abc 117,7 abc 108,1 cd 126,2 a 116,6 cd 112,8 cd 114,6 bc 112,8 cd 0,66 def 1,25 a 0,77 de 1,05 abc 0,65 def 0,84 cde 0,58 ef 0,60 ef 0,71 def 0,91 bcd 0,49 f 0,85 cde 1,19 a 1,24 a 1,13 ab 1,15 ab 16,42 abc 17,08 ab 16,09 cd 17,29 a 15,08 af 15,04 ef 13,99 g 14,09 g 15,28 de 15,01 ef 14,30 fg 16,05 cd 17,36 a 16,25 bc 15,89 cde 16,49 abc 0,080 d 0,083 c 0,080 d 0,080 d 0,075 f 0,073 g 0,113 a 0,110 b 0,068 i 0,070 h 0,070 h 0,063 j 0,080 d 0,075 f 0,078 e 0,075 f 17,79 bcd 17,59 bcd 18,24 abcd 17,89 bcd 16,80 cde 18,67 abc 16,18 de 12,57 f 17,86 bcd 17,67 bcd 15,54 e 20,23 a 19,39 ab 18,33 abcd 18,22 abcd 18,61 abc 1,83 c 2,11 c 1,89 c 2,17 c 2,17 c 2,48 bc 3,19 a 2,90 ab 2,23 bc 2,18 c 2,49 bc 2,55 abc 2,35 bc 2,40 bc 2,92 ab 2,30 bc 112,50 ab 113,00 ab 114,30 ab 115,40 ab 100,40 bcd 112,80 ab 87,16 cd 68,72 e 108,60 ab 103,30 bc 84,35 de 126,90 a 125,30 a 115,40 abc 113,40 ab 117,90 ab 4,49 fgh 4,43 gh 4,74 def 4,01 i 4,53 fgh 5,50 a 5,13 bc 4,92 cd 4,42 gh 4,62 efg 4,49 fgh 5,19 b 4,32 h 4,82 de 4,53 fgh 4,61 efgh 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 b 0,2 a 0,3 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 86,29 a 85,71 abc 85,56 abc 86,50 a 84,73 abcd 83,27 de 81,47 f 82,10 ef 85,06 abcd 84,16 bcd 83,89 cde 84,54 abcd 85,98 ab 84,50 abcd 84,05 bcd 85,15 abcd 0,3 c 0,3 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,3 c 2,2 b 4,5 a 0,6 c 0,0 c 0,6 c 0,0 c 0,0 c 0,0 c 0,3 c 0,0 c M.D.S. 5% 9,06 0,86 1,85 16,46 0,1 1,3 CV % 5,69 3,85 7,39 10,75 153,23 153,23 Variedad α-amino Reductores Na K meq/100g % meq/100g meq/100g I.C.I. M.D.S. 5% 0,24 0,001 0,61 0,25 1,71 CV % 19,06 12,75 18,06 3,83 1,42 % pod 1: Nivel de podredumbre = (N.º remolachas con podredumbres/n.º de remolachas totales) x Grado de podredumbre. Grado de podredumbre: porción de la raíz afectada por las podredumbres, según una escala de 0 a 7 (Ruppel, 1979), donde 0: planta sana; 1: 1% afectado; 2: 2-5% afectado; 3: 6-25% afectado; 4: 26-50% afectado; 5: 51-75% afectado; 6: 76-90% afectado y 7:100% afectado. 2: Las letras diferentes junto a los números indican diferencias significativas. 189

190 Hemos de destacar que la podredumbre presente en el ensayo de Daimiel (tabla 14) es una podredumbre húmeda interna, no causada por R. solani. Esta parcela presenta un ataque severo de Rizomanía, que produce un importante descenso en el IEA de las variedades Orbis, Premier y Rebecca. Recapitulando los resultados de estas tablas (10-14), podemos destacar que, como cabría esperar, la variedad convencional Orbis es la que presenta mayor porcentaje de podredumbre en todos los ensayos, con la consiguiente pérdida de peso, polarización, rendimiento, aumento de azúcares reductores y disminución de la calidad industrial. Las variedades que presentan mayor tolerancia a R. solani son Laetitia, Nagano (H 46134) y Premier. En los ensayos con podredumbre, las variedades con mayor IEA son Laetitia y Rebecca. Las variedades, tolerantes a Rizomanía, Plata y Ramona, se ven afectadas de forma grave por la Rhizoctonia. La variedad Rebecca se va muy afectada por la Rizomanía cuando el ataque es severo (Daimiel), a pesar de ser una variedad tolerante sólo a esta enfermedad, y presenta cierta tolerancia a las podredumbres causadas por R. solani. Todas las variedades doble tolerantes, excepto Premier y Stru 2005, demuestran buena tolerancia a la Rizomanía, según los resultados de la parcela de Daimiel. 4. VALORACIÓN DE LA TOLERANCIA DE LA VARIEDAD LAETITIA A LAS PODREDUMBRES FRENTE A OTRAS VARIEDADES NO TOLERANTES A RHIZOCTONIA EN PARCELAS CON PODREDUMBRE 4.1. VALORACIÓN DE PODREDUMBRES DE LA VARIEDAD LAETITIA FRENTE A LA VARIEDAD TESTIGO EN PARCELAS CON PODREDUMBRES En las tablas 15 y 16 aparecen los resultados de los conteos de plantas podridas y plantas sanas en los tres tramos recorridos. Variedad TABLA 15. Porcentaje de plantas podridas en las variedades de las parcelas con podredumbre sembradas con Laetitia y una variedad testigo Parcela: Huerta (Salamanca) Tramo 1 (50 m) Tramo 2 (50 m) Tramo 3 (50 m) Total (150 m) % plantas podridas Podridas/total Podridas/total Podridas/total Podridas/total Podridas/total Laetitia 32/390 66/321 5/ /995 10,4 Alfil 243/ /253 82/ /748 73,9 TABLA 16. Porcentaje de plantas podridas en las variedades de las parcelas con podredumbre sembradas con Laetitia y una variedad testigo Parcela: Campo de Peñaranda (Salamanca) 190 Variedad Tramo 1 (52 m) Tramo 2 (52 m) Tramo 3 (52 m) Total (156 m) % plantas podridas Podridas/total Podridas/total Podridas/total Podridas/total Podridas/total Laetitia 0/425 1/402 9/435 10/1262 0,8 Premier 7/388 5/398 14/292 26/1078 2,4 Avantage 78/148 59/203 43/ /542 33

191 En las tablas vemos como en la parcela de Huerta, donde las variedades son Laetitia y Alfil, la primera presenta un porcentaje de podredumbre del 10,4%, mientras que la segunda alcanza un 73,9% de plantas podridas respecto a plantas totales. En Campo de Peñaranda las variedades son Laetitia, Premier (variedad doble tolerante a Rizomanía y Rhizoctonia, incluida en los ensayos de control con variedades doble tolerantes) y Avantage. Los porcentajes de plantas podridas respecto de plantas totales de estas tres variedades son respectivamente 0,8%, 2,4% y 33%. Laetitia en las dos parcelas, y Premier en una parcela, presentan porcentajes de podredumbre muy inferiores a las variedades de referencia, lo que demuestra la tolerancia de estas variedades frente a Rhizoctonia solani y su eficacia en el control de la enfermedad VALORACIÓN DE PÉRDIDAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA VARIEDAD LAETITIA FRENTE A LA VARIEDAD TESTIGO EN PARCELAS CON PODREDUMBRES En las tablas 17 y 18 aparecen los resultados de los análisis de los parámetros de rendimiento y calidad de la remolacha cosechada en las parcelas de Huerta y Campo de Peñaranda. TABLAS 17 Y 18. Análisis de la varianza y test de comparación de medias (m.d.s.). Ensayos de valoración de pérdida de rendimiento y calidad industrial de la variedad Laetitia frente a la variedad de referencia en parcelas con podredumbre TABLA 17. Localización: Huerta (Salamanca). 4 repeticiones. Rizomanía (test Elisa BNYVV-) Tratamiento 1. Laetitia sana 2. Laetitia enferma 3. Alfil sana 4. Alfil enferma 1. Laetitia sana 2. Laetitia enferma 3. Alfil sana 4. Alfil enferma 82,18 a 54,70 b 84,65 a 17,45 c 1,34 ab 1,46 a 1,01 b 1,27 ab Peso Polarización Azúcar I.E.A Nivel (t/ha) % (t/ha) (t 16.º) podredum. 1 15,69 a 14,81 ab 16,76 a 12,23 b 0,098 b 0,105 b 0,100 b 0,288 a 12,90 a 8,22 b 14,19 a 2,12 c 1,34 b 2,39 a 1,11 b 2,24 a 79,91 a 48,51 b 90,45 a 5,92 c 3,36 c 3,71 b 3,24 c 4,11 a 0,0 c 3,5 b 0,0 c 6,4 a 85,91 a 83,60 a 87,21 a 76,17 b 0,7 c 49,3 b 0,0 c 90,7 a M.D.S. 5% 13,7 2,88 2,51 20,54 0,6 8,9 CV % 14,33 12,11 16,75 22,85 15,89 15,89 Tratamiento α-amino Reductores Na K meq/100g % meq/100g meq/100g I.C.I. M.D.S. 5% 0,42 0,100 0,43 0,23 5,66 CV % 20,61 40,62 15,29 4,02 4,25 % pod 191

192 TABLA 18. Localización: Campo de Peñaranda (Salamanca). 4 repeticiones. No Rizomanía Tratamiento 1. Laetitia sana 2. Laetitia enferma 3. Premier sana 4. Premier enferm 5. Avantage sana 6. Avantage enfer 103,7 a 79,13 bc 87,60 ab 59,72 cd 90,13 ab 46,83 d Peso Polarización Azúcar I.E.A Nivel (t/ha) % (t/ha) (t 16.º) podredum. 1 15,57 b 15,99 ab 16,80 a 15,91 ab 15,68 b 14,23 c 16,15 a 12,66b 14,68 ab 9,54 c 14,09 ab 6,71 c 99,59 a 79,11 b 93,62 ab 59,42 c 87,01 ab 37,85 d 0,2 c 1,2 b 0,0 c 1,2 b 0,3 c 3,8 a % pod 2,5 c 16,8 b 0,4 c 17,1 b 4,6 c 53,9 a M.D.S. 5% 19,45 0,92 3,05 19,49 0,8 11,4 CV % 16,58 3,88 16,47 16,99 47,66 47,66 Tratamiento 1. Laetitia sana 2. Laetitia enferma 3. Premier sana 4. Premier enferm 5. Avantage sana 6. Avantage enfer α-amino Reductores Na K meq/100g % meq/100g meq/100g 1,39 a 1,23 a 1,37 a 1,16 a 1,61 a 1,34 a 0,185 b 0,213 b 0,198 b 0,215 b 0,208 b 0,300 a 1,20 ab 1,12 ab 0,97 b 0,95 b 1,25 a 1,16 ab 6,13 a 5,69 ab 5,28 b 4,58 c 5,63 ab 5,61ab I.C.I. 81,89 a 82,55 a 83,68 a 83,67 a 81,63 a 79,18 b M.D.S. 5% 0,54 0,067 0,28 0,63 2,23 CV % 26,42 21,80 16,90 5,57 1,80 Los resultados obtenidos en las dos parcelas son similares. La variedad testigo enferma (Alfil y Avantage, tolerantes a Rizomanía) en las dos parcelas presenta un peso, una polarización, un rendimiento de azúcar por ha e IEA (toneladas de 16º) significativamente menores a la tolerante; el nivel de podredumbre y los azúcares reductores son significativamente superiores al del resto de los tratamientos. Ante estos resultados comprobamos cómo la variedad Laetitia (Laetitia enferma) en las dos parcelas y la variedad Premier en Campo de Peñaranda se pudren significativamente menos que las testigo tolerantes a Rizomanía, y en caso de las zonas sanas, mantienen o superan la producción y rendimiento de las variedades testigo. CONCLUSIONES 192 La preparación del inóculo líquido de Rhizoctonia solani se realizó satisfactoriamente, consiguiéndose un inóculo viable y libre de contaminación, pero la inoculación en campo no fue eficaz.

193 La aplicación de los productos fungicidas Basf 512, Sphere, Quadris y Atemi, una vez detectados los síntomas de podredumbre, no es eficaz en el control de las podredumbres de la remolacha producidas por R. solani. En cuanto a los ensayos del control de podredumbres por variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia, muestran que: En cuanto a nascencia, la variedad Stru 2005 es la que peor nace y las variedades Ramona, Plata y Laetitia las que presentan mayor nascencia. Las variedades que mejor controlan las podredumbres son: Laetitia, Premier y Nagano (H 46134). La variedad convencional Orbis es la que presenta mayor porcentaje de podredumbre en todos los ensayos, con la consiguiente pérdida de peso, polarización, rendimiento, aumento de azúcares reductores y disminución de la calidad industrial. En los ensayos con R. solani, las variedades con mayor IEA son Laetitia y Rebecca. Las variedades, tolerantes a Rizomanía, Plata y Ramona se ven afectadas de forma grave por la Rhizoctonia. La variedad Rebecca se ve muy afectada por la Rizomanía cuando el ataque es severo (Daimiel) a pesar de ser una variedad tolerante sólo a esta enfermedad y presenta cierta tolerancia a las podredumbres causadas por R. solani. Todas las variedades doble tolerantes, excepto Premier y Stru 2005, demuestran buena tolerancia a Rizomanía. Se demuestra, en parcelas grandes de agricultores, la eficacia de la variedad Laetitia en el control de la podredumbre producida por Rhizoctonia solani. En las dos parcelas valoradas el porcentaje de podredumbres es muy superior en la variedad de referencia (tolerante a Rizomanía). La variedad Laetitia se pudre significativamente menos que las variedades tolerantes a Rizomanía de los dos ensayos y en las zonas sanas tiene una producción y un rendimiento similares a los de la variedad testigo. Por otro lado, la variedad Premier, presente en la parcela de Campo de Peñaranda, se pudre significativamente menos que la variedad de referencia de esta parcela y presenta una producción y un rendimiento similares a las otras variedades en las zonas sanas. La utilización de variedades doble tolerantes sigue siendo el principal método de lucha contra las podredumbres producidas por Rhizoctonia solani. 193

194

195 7. Protección del cultivo Pág EFICACIA DE INSECTICIDAS EN EL PILDORADO CONTROL DE PLAGAS EN LA ZONA CENTRO 204

196

197 7.1. EFICACIA DE INSECTICIDAS EN EL PILDORADO OBJETIVO Comparar la eficacia biológica de los insecticidas Cruiser (tiametoxam) y Gaucho (imidacloprid), aplicados en los pildorados de diferentes empresas. METODOLOGIA Tratamientos ensayados Tratamientos Variedad (Empresa) Insecticida* 1. Alfil (Syngenta) Cruiser Alfil (Syngenta) Testigo 3. Alfil (Syngenta) Gaucho Brigitta (KWS) Cruiser Brigitta (KWS) Testigo 6. Brigitta (KWS) Gaucho Plata (Strube) Cruiser Plata (Strube) Testigo 9. Plata (Strube) Gaucho Horizon (SES) Cruiser Horizon (SES) Testigo 12. Horizon (SES) Gaucho 90 * Dosis expresadas en g/unidad de semilla DISEÑO ESTADÍSTICO Bloques al azar con 4 repeticiones. Parcelas elementales de 7,3 m de largo x 1,5 m de ancho (3 líneas de la sembradora). Se han realizado 4 ensayos: La Seca y AIMCRA en Valladolid, Villaquirán en Burgos y Herencia en Ciudad Real: 197

198 Referencia/Código Localidad (Provincia) Fecha de siembra Ensayo 1/ La Seca (VA) 27/03/01 Ensayo 2/ AIMCRA (VA) 27/04/01 Ensayo 3/ Villaquirán (BU) 10/04/01 Ensayo 4/ Herencia (CR) 07/04/01 La siembra se ha realizado con una sembradora de precisión, marca Nodet, transformada para ensayos de microparcelas por Ermas, en el ensayo de AIMCRA; con sembradora manual de precisión marca Outils-Wolf en La Seca y Villaquirán y con una sembradora de ensayos a chorrillo en el ensayo de Herencia. VALORACIONES Y MEDICIONES Germinación en laboratorio: se ha medido a las 96 horas, sobre 400 semillas/tratamiento, y siguiendo la metodología descrita en las normas I.S.T.A. Los resultados aparecerán en el Anejo I. Nascencia: se ha contado el número de plantas en los 10 m 2 centrales de cada parcela elemental en los ensayos de AIMCRA y Villaquirán, 26 y 35 días después de la siembra (dds) en AIMCRA y 38 y 49 dds en Villaquirán. Los resultados se han expresado como incremento de nascencia sobre cada testigo y cada fecha, a los que se ha dado valor 100. Myzus persicae: en el ensayo de La Seca, para evaluar la eficacia y la persistencia de los tratamientos, sobre pulgones verdes, se ha recurrido a realizar insectaciones controladas. Se han utilizado ejemplares adultos de Myzus persicae criados en cautividad a temperatura de 20 ± 4º C, humedad del 65 ± 10% y fotoperiodo simulando el natural en las mismas fechas. Los pulgones estaban previamente contaminados con el virus de la amarillez BMYV. El día de la insectación se retiran los pulgones de las hojas de la remolacha de cría y se los introduce en una jaula tipo clip, consistente en un tubo de goma transparente de 1,75 cm de ø y 1 cm de altura, cerrado en un extremo por malla mosquitera que impide la fuga de los pulgones y por el otro extremo por el envés de la hoja en la que se insecta. Este trozo de tubo hace presión sobre otro similar colocado en el haz de la hoja y ambos tubos quedan sujetos por un pequeño muelle (Esquema 1). De esta forma los pulgones pueden alimentarse según sus hábitos, no están sujetos a interferencias por predadores y son fácilmente localizables para evaluar la eficacia de los productos. Se han insectado 3 Myzus persicae/jaula en 10 hojas/parcela elemental. La insectación se ha hecho sobre las 4 repeticiones. Transcurridas al menos 48 horas se han contado los insectos supervivientes y se ha calculado la eficacia, referida al testigo insectado en el momento del conteo, según la fórmula de Abbott. Amarillez: se han evaluado los síntomas en las parcelas elementales del ensayo que ha presentado síntomas (La Seca), a los 115 dds. Chaetocnema tibialis: la eficacia sobre pulguilla se ha evaluado indirectamente, según el daño realizado y expresado como número de heridas por planta, en los cuatro ensayos de campo realizados. Se ha realizado el análisis de la varianza de los datos de la población de Myzus persicae, transformados según log (n+1) y de los datos brutos del número de heridas de pulguilla. La separación de medias se ha hecho con el test de la mínima diferencia significativa (m.d.s.) al 5%. 198 Resumen de las evaluaciones realizadas en los distintos ensayos:

199 Adversidad evaluada Referencia/Código Germinación Nascencia M. persicae Amarillez C. tibialis Laboratorio + Ensayo 1/ Ensayo 2/ Ensayo 3/ Ensayo 4/ RESULTADOS Ensayo 1/ Localidad: La Seca (Va). Fecha de siembra: 27/03/01. Fechas de insectación: 22/05/01 (56 días después de la siembra) y 08/06/01 (73 dds). Fechas de conteo eficacia: 25/05/01 y 11/06/01. Población de pulgones verdes (Myzus persicae) expresados como insectos vivos en 10 plantas (entre paréntesis datos transformados según log (n+1)) y eficacia (fórmula de Abbott), porcentaje de amarillez y daños de pulguilla (Chaetocnema tibilais), según fechas de conteo y tratamientos en el ensayo de La Seca (Valladolid). 4 repeticiones. Mp 56 dds 2 Mp 73 dds 2 % amarillez N.º heridas Tratamiento Mp/10pl 1 Eficacia Mp/10pl 1 Eficacia 115 dds 2 pulguilla 42 dds 2 1 Cruiser (Sy) 1,8 (0,3) b 86 11,8(1,1) ab ,0 b 2 Testigo (Sy) 12,8 (1,0) a 16,0 (1,2) ab 7,5 19,2 a 3 Gaucho (Sy) 0,3 (0,1) b 98 6,8 (0,9) ab 58 1,5 7,0 ab 4 Cruiser (KWS) 1,0 (0,3) b 94 10,0 (0,8) ab 47 2,8 0,0 b 5 Testigo (KWS) 16,8 (1,2) a 19,0 (1,3) a 1,8 12,1 ab 6 Gaucho (KWS) 1,8 (0,4) b 89 5,5 (0,8) ab ,0 b 7 Cruiser (St) 0,3 (0,1) b 97 9,8 (0,9) ab 46 1,8 2,0 b 8 Testigo (St) 11,8 (1,0) a 18,3 (1,3) ab 3 20,0 a 9 Gaucho (St) 0,8 (0,2) b 93 9,5 (1,0)ab 48 0,8 1,0 b 10 Cruiser (Ses) 0,5 (0,2) b 97 6,0 (0,8) b ,0 b 11 Testigo (Ses) 18,5 (1,1) a 18,3 (1,3) ab 4,3 19,9 a 12 Gaucho (Ses) 0,8 (0,2) b 96 9,5 (1,0) ab 48 0,3 2,0 b CV % (59,3) (29,9) 127,4 mds 5% (0,4) (0,4) 13,6 Cruiser 93,5 42,5 2,7 a 1,3 b Testigo 4,2 a 17,8 a Gaucho 94,0 56,3 0,9 b 3,3 b CV % 48,0 35,1 mds 5% ns ns 1,6 4,5 (1) Mp/10 p = Myzus persicae en 10 plantas (2) dds= días después de la siembra 199

200 Comentarios Control de Myzus persicae: a los 56 dds, no se han observado diferencias significativas de eficacia entre Cruiser y Gaucho en ninguno de los pildorados ensayados, y las eficacias medias han sido muy buenas, en torno al 94%. A los 73 dds se aprecia una marcada bajada de la eficacia, del orden del 50%. No se aprecian diferencias significativas entre los insecticidas. Amarillez: en la fecha de la valoración el % de plantas enfermas es muy bajo, 4,2% de media en los testigos. Se hará una valoración más adelante que se incluirá en el Anejo II. Para el control de pulguilla, Chaetocnema tibialis, con un nivel de ataque leve, se repiten los resultados obtenidos en campañas anteriores: muy buena eficacia de los dos insecticidas y no hay diferencias significativas entre Cruiser y Gaucho; además se pone de manifiesto que no hay diferencias debidas al tipo de pildorado. Ensayo 2/ Identificación y datos generales. Localidad: AIMCRA (Va). Fecha de siembra: 27/04/01. Fechas de conteo: 23/05 y 01/06. Nascencia y daños de pulguilla (Chaetocnema tibialis) según tratamientos, en el ensayo de AIMCRA (Valladolid). 4 repeticiones. Tratamiento Nascencia (1) Heridas pulguilla/planta 26 dds (2) 35 dds (2) 34 dds (2) 1 Cruiser (Sy) 112,4 a 109,9 a 5 c 2 Testigo (Sy) 100 b 100 b 112 b 3 Gaucho (Sy) 113,3 a 106,2 a 4 c 4 Cruiser (KWS) 123,4 a 118,1a 4c 5 Testigo (KWS) 100 b 100 b 131 ab 6 Gaucho (KWS) 127,0 a 114,1a 4 c 7 Cruiser (St) 105,2 a 109,5 a 3 c 8 Testigo (St) 100 b 100 b 156 a 9 Gaucho (St) 105,4a 107,8 a 3 c 10 Cruiser (Ses) 125,5 a 122,7 a 2 c 11 Testigo (Ses) 100 b 100 b 101 b 12 Gaucho (Ses) 127,0 a 128,2 a 2 c CV% 7,6 8,4 50,7 mds 5% 32,0 Cruiser 117,7 a 114,9 a 3,5 a Testigo 100 b 100 b 125 b Gaucho 117,7 a 113,6 a 3,3 a CV % 5,0 3,9 31,5 mds 5% 24,0 200 (1) Nascencia: expresada como incremento de nascencia sobre cada testigo. (2) dds: días después de la siembra.

201 Comentarios Nascencia: no se aprecia ninguna diferencia significativa entre los insecticidas ensayados en ninguno de los pildorados. Tanto Cruiser como Gaucho tienen mejor nascencia que el testigo, debido a la protección que han realizado contra las plagas presentes (C. tibilalis). Pulguilla: el ataque ha sido muy grave; Cruiser y Gaucho, con todos los pildorados ensayados, han sido muy eficaces. Ensayo 3/ Identificación y datos generales. Localidad: Villaquirán (Bu). Fecha de siembra: 10/04/01. Fechas de conteo: 18/05 y 29/05. Nascencia y daños de pulguilla (Chaetocnema tibialis) según tratamientos, en el ensayo de Villaquirán (Burgos). 4 repeticiones. Tratamiento Nascencia (1) Heridas pulguilla/planta 38 dds (2) 49 dds (2) 58 dds (2) 1 Cruiser (Sy) 111,1 a 107,7 a 9 c 2 Testigo (Sy) 100 b 100 b 95 a 3 Gaucho (Sy) 102,3 ab 102,1 ab 8 c 4 Cruiser (KWS) 112,4 a 113,7 a 8 c 5 Testigo (KWS) 100 b 100 b 98 a 6 Gaucho (KWS) 101,7 ab 108,4 a 8 c 7 Cruiser (St) 103,2 a 112,9 a 5 c 8 Testigo (St) 100 a 100 b 94 a 9 Gaucho (St) 97,1 a 104,0 ab 5 a 10 Cruiser (Ses) 108,9 b 99,5 b 3 c 11 Testigo (Ses) 100 c 100 b 63 b 12 Gaucho (Ses) 116,5 a 111,8 a 3 c CV % 10,1 7,6 47,1 mds 5% 22,5 Cruiser 108,7 a 108,6 a 6,3 a Testigo 100 b 100 b 87,5 b Gaucho 103,8 ab 106,3 ab 6,0 a CV % 4,6 4,8 24,9 mds 5% 14,3 (1) Nascencia: expresada como incremento de nascencia sobre cada testigo. (2) dds: días después de la siembra. Comentarios Nascencia: no se aprecia ninguna diferencia significativa consistente entre los insecticidas ensayados en ninguno de los pildorados. Tanto Cruiser como Gaucho tienen mejor nascencia que el testigo, debido a la protección que han realizado contra las plagas presentes (C. tibilalis). 201

202 Pulguilla: el ataque ha sido muy grave; Cruiser y Gaucho, con todos los pildorados ensayados, han sido muy eficaces. Ensayo 4/ Identificación y datos generales. Localidad: Herencia (Cr). Fecha de siembra: 07/04/01. Fecha de conteo: 11/05. Daños de pulguilla (Chaetocnema tibialis) según tratamientos, en el ensayo de Herencia (Ciudad Real). 4 repeticiones. Tratamiento Heridas pulguilla/planta 34 dds* 1 Cruiser (Sy) 1,1 d 2 Testigo (Sy) 14,5 b 3 Gaucho (Sy) 1,4 d 4 Cruiser (KWS) 1,1 d 5 Testigo (KWS) 12,4 bc 6 Gaucho (KWS) 1,0 d 7 Cruiser (St) 1,4 d 8 Testigo (St) 9,8 c 9 Gaucho (St) 0,8 c 10 Cruiser (Ses) 1,8 d 11 Testigo (Ses) 20,1 a 12 Gaucho (Ses) 1,5 d CV % 38,8 mds 5% 3,1 Cruiser 1,4 a Testigo 14,2 b Gaucho 1,2 a CV % 42,8 mds 5% 4,1 * dds: días después de la siembra Comentarios Para el control de pulguilla, Chaetocnema tibialis, con un nivel de ataque leve, se repiten los resultados obtenidos en campañas anteriores y en el ensayo de La Seca: muy buena eficacia de los dos insecticidas y no hay diferencias significativas entre Cruiser y Gaucho; además se pone de manifiesto que no hay diferencias debidas al tipo de pildorado. COMENTARIOS FINALES 202 Nascencia: en los dos ensayos evaluados AIMCRA y Villaquirán ha sido necesario regar después de la siembra. No se ha registrado ninguna diferencia entre tiametoxam e imidacloprid en ninguno de los

203 pildorados ensayados. Los dos han tenido mejores resultados que el testigo, del orden de un 10% de media, debido a la protección contra los ataques muy graves de pulguilla. Para el control de M. persicae 56 días después de la siembra, tanto tiametoxam como imidacloprid han dado unas eficacias superiores al 90%. No se han observado diferencias significativas de eficacia entre los pildorados. A los 73 dds., la eficacia ha disminuido un 50%, coincidiendo con un período en el que la remolacha ha presentado un crecimiento muy rápido. Los niveles de amarillez 115 dds. son muy bajos, por lo que se seguirá su evolución hasta septiembre. La acción sobre C. tibialis es muy buena con tiametoxam e imidacloprid en caso de ataques leves y de ataques muy graves. No se han visto diferencias de eficacia de los insecticidas con ninguno de los pildorados ensayados. Selectividad: ni tiametoxam ni imidacloprid han presentado síntomas de falta de selectividad ni retraso en el desarrollo en ninguno de los cuatro ensayos realizados. 203

204 7.2. CONTROL DE PLAGAS EN LA ZONA CENTRO ANTECEDENTES El año pasado se realizaron en la zona centro 6 ensayos de control de plagas con el fin de conocer la influencia de estas sobre los rendimientos. Los resultados de estos ensayos indicaron que, con nivel bajo de plagas, los daños no se reflejan en los rendimientos, y no se detectan diferencias entre los distintos tratamientos. TABLA 1. Resumen de fechas y valores máximos alcanzados por las plagas en el testigo y PI, año NIVEL PLAGAS 2000 Ensayo Nivel máximo en Testigo Nivel en PI Pulgón negro La Roda1 4,8 4,0 Fecha Sin G 15 septiembre 25 septiembre Pulgón verde La Roda2 1,8 0,3 Fecha 24 mayo 1 junio Gardama C.Real 1,5 0,0 Fecha 18 julio 27 julio Lixus Daimiel 7,0 0,3 Fecha Sin G 12 septiembre 19 septiembre Chinches La Roda1 3,5 0,3 Fecha Sin G 26 junio 5 julio Cicadelas La Roda1 42 1,0 N.º adultos en cazam. 2 intentos/pe Sin G Fecha 5 julio 14 julio Polilla La Roda2 9,5 0,0 Fecha 28 agosto 5 septiembre TABLA 2. Rendimiento reagrupado de los 4 ensayos realizados en valores relativos, año RENDIMIENTOS PLAGAS 2000 TRATAM PESO(t/ha) POL(%) Az(t/ha) IEA (t/ha 16º) ICI T PI 100,3 99,6 99,86 99,7 100,14 LR 100,6 99,9 100,47 100,4 100,13 TP 102, ,23 102,2 100,37 TESTIGO T 99,2 t/ha 17,3 % 17,14 t/ha 110,6 t/ha 16º 85,49 Signif. NS NS NS NS NS CV(%) 1,65 0,59 1,84 1,95 0,30

205 OBJETIVOS Cuantificar las pérdidas producidas por las plagas aéreas más comunes en las condiciones de cultivo de la zona centro por segundo año consecutivo. METODOLOGÍA Se han realizado 6 ensayos, 1 en Ciudad Real, 2 en Daimiel (CR) y 3 en La Roda (AB). En las parcelas de Daimiel y La Roda2 hubo dos ensayos en cada una, uno llevaba protección insecticida en píldora (Gaucho) y el otro incorporado en el lineo de siembra (carbofurano). Diseño de bloques al azar con 4 repeticiones; parcelas elementales de 28 m 2, 4m x 11 m. Tratamientos Se han mantenido 4 niveles de protección: TRATAMIENTO T PI LR TP CRITERIO DE APLICACIÓN DE INSECTICIDAS Testigo no tratado contra plagas; sólo se trata pulguilla. Protección intensiva; aplicaciones insecticidas cada 21 días desde la aparición del primer pulgón en planta o antes si se sobrepasa el umbral en LR. Lucha razonada; se realizan aplicaciones según los umbrales Pulgón negro: 1 colonia/10 plantas Pulgón verde: 1 pulgón/10 plantas Gardama: 1 larva, excrementos o daños/10 plantas Lixus: 2 adultos/10 plantas. Testigo pulgón; no se tratan los pulgones, pero si el resto de plagas según umbrales: Gardama: 1 larva, excrementos o daños/10 plantas Lixus: 2 adultos/10 plantas. Para evitar que las enfermedades foliares afectaran a los rendimientos, se trató todo el ensayo -incluído testigo- con fungicidas desde los primeros síntomas y cada 21 días según la recomendación de AIMCRA. Para realizar los tratamientos se utilizó una mochila de presión manual Matabi con boquillas cónicas. El volumen de caldo fue de 400 L/ha. Productos utilizados ADVERSIDAD PRODUCTOS Y DOSIS (l/ha ó Kg/ha) Pulgón pirimicarb 50% (0,5) Gardama clorpirifos 48% (1,5)+ á-cipermetrín 10% (0,3) Lixus á-cipermetrín 10% (0,3) Chinches á-cipermetrín 10% (0,3) Cicadelas á-cipermetrín 10% (0,3) Conteos y Valoraciones Las valoraciones se realizaron cada 7-10 días siguiendo el siguiente criterio de valoración: 205

206 ADVERSIDAD Pulgón negro Pulgón negro Gardama Lixus Chinches Cicadelas Polilla VALORACIÓN N.º de colonias en 10 plantas/pe N.º de pulgones en 10 plantas/pe N.º de larvas en 10 plantas/pe N.º de adultos en 10 plantas/pe N.º de adultos en 10 plantas/pe N.º de adultos en 10 plantas/pe y cazamariposas 1, realizando 2 intentos/pe N.º de remolachas afectadas en 10 pltas/pe 1 Se recorría el centro de la parcela elemental, barriendo con el cazamariposas a unos 50 cm sobre el cultivo, realizando un intento a la derecha y otro a la izquierda. Posteriormente se contaban el número de adultos capturados. En el momento de la recolección se valoró porcentaje de hoja destruída por plagas y el número de plantas afectadas por virus de la amarillez. Se cosecharon 10 m 2 centrales de cada parcela elemental para medir peso, poralización y calidad. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evolución de las plagas De las plagas que se han presentado hay que destacar lo siguiente: Pulgón negro En todos los ensayos han aparecido niveles leves de pulgón negro, teniendo mayor incidencia en los ensayos de Daimiel. La primera colonia se detectó el 20 de abril en Daimiel y la última el 18 de mayo en la Roda. El nivel máximo alcanzado fue de 1,8 colonias/10 plantas (Daimiel, 20 abril). Pulgón Verde Se presentó de forma leve, alcanzó un nivel máximo de 0,5 pulgones/10 plantas. La presencia de adultos se concentró en los ensayos de Ciudad Real durante la ultima semana de abril y primeras de mayo. Lixus Ha sido la plaga que ha alcanzado mayores niveles y ha estado presente durante más tiempo en las parcelas. Se detectaron adultos de lixus desde el 30 de mayo (Daimiel) hasta el 25 de octubre (Daimiel). El nivel máximo alcanzado fue de 3,8 adultos/10 plantas (Daimiel, 8 septiembre). Gardama Se consideraron todas las larvas de noctuidos presentes en el cultivo. Se presentó prácticamente durante todo el verano, con niveles muy variables; el nivel máximo fue de 1,3 larvas/10 plantas (Ciudad Real, 27 agosto). Chinches 206 Sólo se han detectado en los ensayos de La Roda, con niveles leves de plaga y siendo el máximo 1,8 adultos/10 plantas (La Roda 2, 15 junio).

207 Cicadelas Sólo aparecieron en los ensayos de La Roda, con niveles máximos de 0,5 adultos/10 plantas y 2,9 adultos/cazamariposas. Se detectó su presencia durante prácticamente todo el verano (desde el 15 de junio hasta 11 de octubre). Polilla Sólo se detectó en las parcelas de La Roda, apareciendo las primeras el 15 de junio (La Roda2) y presentes hasta el final del cultivo (11 de octubre). El mayor número de plantas afectadas por polilla se dio el 31 de agosto en La Roda 2, con 5,7 plantas afectadas/10 plantas. Indicar la presencia en los ensayos de La Roda de sitonas; este insecto es fácil confundirlo con lixus y no se ha observado que produzca daño directo al cultivo. Se detectaron desde el 15 de junio hasta el 3 de octubre, alcanzando un nivel máximo de 9,3 adultos /10 plantas (La Roda 1, 20 julio). En cuanto a la diferencia entre la semilla con Gaucho y sin Gaucho, con niveles tan leves de plagas no se ven diferencias claras entre un tipo de semilla y otro. TABLA 3. Resumen de fechas y valores máximos alcanzados por las plagas en el testigo y PI, año NIVEL PLAGAS 2000 Ensayo Nivel máximo Nivel máximo en Testigo en PI Pulgón negro Daimiel-con G 1,8 0,0 Fecha 20 abril Pulgón verde C.Real-sin G 0,5 1,3 Fecha 25 abril Gardama C.Real-sin G 1,3 0,0 Fecha 27 agosto Lixus Diamiel-sin G 3,8 1,5 Fecha 8 septiembre Chinches La Roda2-sin G 1,8 0 Fecha 15 junio Cicadelas La Roda2-con G 5,8 4,3 N.º adultos en cazam. 2 intentos/pe Fecha 8 septiembre Polilla La Roda2-sin G 6 2,3 Fecha 7 septiembre TABLA 4. Resumen de umbrales alcanzados y fechas en LR, año UMBRALES ALCANZADOS EN LR ENSAYO FECHA PLAGA NIVEL 10 pltas/pe Ciudad Real 25 abril P.verde 1,3 Daimiel (sin Gaucho) 2 julio Lixus 2,3 25 julio Lixus 2,8 Daimiel (con Gaucho) 2 julio Lixus 2,3 9 agosto Gardama 1 8 septiembre Gardama 1 207

208 Rendimientos En cuanto al rendimiento y calidad, si analizamos cada uno de los ensayos (tablas 11 a 16) vemos que no hay diferencias significativas entre los distintos tratamientos, incluso en tres de ellos el testigo tiene una producción en IEA ligeramente superior a las de otras parcelas tratadas. Al reagrupar los ensayos ocurre lo mismo (tabla 3), no hay diferencias entre tratamientos en cuanto a IEA ni calidad industrial, resultando el testigo con una producción muy similar a la parcela con mayor número de tratamientos (PI). Esto podría deberse a que el nivel de plagas en el testigo se ha mantenido por debajo de un umbral de tolerancia por debajo del cual no se ve afectado el rendimiento. En cuanto a los rendimientos de la semilla con gaucho y sin gaucho no hay diferencias de producción entre ambas, siendo muy similares. TABLA 5. Rendimiento reagrupado de los 6 ensayos realizados valores relativos, año RENDIMIENTOS PLAGAS 2001 TRATAM. PESO (t/ha) POL (%) Az (t/ha) IEA (t/ha 16º) ICI T PI 99, ,5 99,4 100,5 LR 98, ,3 97,4 100,5 TP 99,1 100,6 100,2 102,6 100,6 TESTIGO T 117,6 t/ha 15,7 % 18,33 t/ha 108,33 t/ha 16º 85,23 Signif. NS NS NS NS NS CV (%) 5,2 3,7 5,9 11,17 1,34 En lo que se refiere a beneficio neto (rendimiento descontando los costes de los insecticidas), al no existir en producción diferencias significativas entre los distintos tratamientos, el testigo resulta beneficiado pues ha producido lo mismo que los demás tratamientos con un coste cero en insecticidas. TABLA 6. MEDIA N.º aplicaciones Resumen de las aplicaciones insecticidas realizadas según tratamientos. Reagrupamiento 6 ensayos, año PLAGAS 2001 MEDIA 6 ENSAYOS T PI LR TP 0 9,3 1 6,5 COSTE MEDIO insecticidas 1 ( /ha) 0 342,2 29,7 247,6 RENDIMIENTO BRUTO 2 ( /ha) 5.220, , , ,9 BENEFICIO NETO ( /ha) 5.220, , , , En el coste medio de insecticidas está incluido un coste de 9,02 /ha en concepto de aplicación de los insecticidas. 2 El Rendimiento Bruto se ha calculado en función de t/ha de 16º a razón de 48,19 /t (no incluye compensaciones ni descuentos).

209 CONCLUSIONES Los insectos detectados en el cultivo han sido: pulgón negro, pulgón verde, lixus, gardama, chinches, cicadelas, polilla y sitonas. Con los niveles de plagas alcanzados los daños producidos sobre el cultivo han sido muy leves. En estas condiciones, los daños que hayan podido producir las plagas no han afectado a los rendimientos, por lo que no ha habido diferencias entre los distintos tratamientos. Con los niveles de plagas alcanzados los dos últimos años se puede afirmar que estas no afectan de forma significativa a los rendimientos. No quiere decir esto que no haya que prestar atención a la presencia y evolución de las plagas en el cultivo. Podrían darse otras condiciones de cultivo en las que aparecieran ataques graves de plagas difíciles de controlar. 209

210

211 AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento a: Los siguientes agricultores, asociaciones y casas comerciales, sin cuya colaboración e interés habría sido imposible la realización de los ensayos: AGRICULTORES Agrícola Casa Arnedo, S.L. Agrícola Santovenia Agustín Ortega Zurro Anblanca, C.B. Angel González González Antonio Arias Alvarez Antonio González Antonio Jesús Ruedas Berrio Aquilino Díez Bernardino Domínguez Caja Ahorros Municipal de Burgos Carlos Chico Gutiérrez César Zarzosa Miguel Clavelina Rebollo Rebollo Demetrio Ruíz Barrio Domiciano Pastor Martínez ESCRIAN, S.L. Eugenio Caraballo González Eulalia Ocaña Pasquau Félix Talegón Fernando Castro de Abajo Finca Casa del Alcalde, S.L. Francisco Colado Susmozas Francisco J. Barbero Gómez Francisco Lozano Cantalapiedra Fuentemimbre Soc. Coop. L. Gregorio Cano Villar Hijos de Francisco Escribano Hnos. Martín González Jacinto Hernández Pinto Javier Palomero Barrios Jesús Molina Sánchez José J. Moreno Chocano Julio Martín Muñoz Leandro Muñoz Muñoz Luis Burgos Hervás Luis Miguel Terradillos Terradillos Manuel Pelaz Rafael del Río Sánchez Rafael García García Ramón Bocos Cantalapiedra Rosa M.ª Rodríguez Cacho S.A.T. Casablanca n.º 5947 S.A.T. Villena Iniesta n.º 6949 Santiago de los Bueis Santiago García Pinto Tomás Martínez ASOCIACIONES Asociación Remolacheros Albacete Asociación Remolacheros Ciudad Real Asociación Remolacheros Salamanca Asociación Remolacheros Toledo Azucarera EBRO, S.L. Azucareras Reunidas de Jaén, S.A. Caja Ahorros Municipal de Burgos Caja España E.T.S.I.A. Madrid NEIKER (Gobierno Vasco) CASAS COMERCIALES Semillas ADVANTA DANISCO SEEDS DELITZSCH DESPREZ (S.A. MARISA) KHUN KOIPESOL SEMILLAS PROCO, S.A. S.S.R. - KWS SES IBERICA STRUBE-DIECKMAN (ECOSEM) SYNGENTA SEEDS TELINCA VAN DER HAVE Fitosanitarios AGRODAN ARAGRO AVENTIS BASF BAYER DOW AGROSCIENCES DU PONT F.M.C. MASSO NUFARM PROBELTE SIPCAN INAGRA SYNGENTA AGRO ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (A.I.M.C.R.A.) Valladolid, OCTUBRE 2001

Variedades de remolacha azucarera

Variedades de remolacha azucarera Variedades de remolacha azucarera Campaña 2008-2009 1/8 Campaña 2008-2009 Esta publicación de la R.A.E.A. recoge el resultado de la experimentación realizada en cooperación entre una institución privada,

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005 ZONAS NORTE Y CENTRO 1 CENTRAL Ctra, Villabáñez,

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2016... 2 2.1 VARIEDADES... 5 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2016... 30 3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en SIEMBRA PRIMAVERA 2014 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2014... 3 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2014... 46 2.3 VARIEDADES CON MENOS

Más detalles

Para conseguir un alto rendimiento es

Para conseguir un alto rendimiento es Pasos para conseguir un cultivo de remolacha bien nacido, uniforme y con buena densidad de plantas Recomendaciones para la siembra de otoño de la remolacha azucarera en la próxima campaña Rodrigo Morillo-Velarde

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006 ZONA NORTE 1 CENTRAL Ctra. Villabáñez,

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015 1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2015 de la estación meteorológica de Valladolid, perteneciente a la Red de Estaciones climáticas

Más detalles

MEMORIA 2013 ZONA NORTE

MEMORIA 2013 ZONA NORTE MEMORIA 2013 ZONA NORTE SIEMBRA PRIMAVERA 2013 INDICE 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2013 3 2.1. VARIEDADES 6 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZÚCARES EN LAS VARIEDADES 2013 34 2.3. DISTANCIA ENTRE

Más detalles

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 VULCANIA KWS Estabilidad y altos rendimientos Buena sanidad foliar LOUISA KWS Rendimientos garantizados con y sin Nematodos Riqueza asegurada

Más detalles

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR Memoria de la campaña 2005/2006 Siembra otoño 2004 ZONA SUR Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA OTOÑO 2004 ZONA SUR

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012

Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012 Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012 1 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2012 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2012 de la estación meteorológica de Valladolid,

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA La campaña agrícola 2015/2016 (siembra otoño 2014) se ha caracterizado por ser excepcionalmente seca durante el invierno, salvo el mes de noviembre, donde

Más detalles

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 CONVENIO CON LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (A.I.M.C.R.A.) VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA

Más detalles

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011 Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011 (Siembra primavera 2010) 1 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2010 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2010 de la estación meteorológica

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabañez, km. 2.73 Apartado 855 47080 Valladolid Tfno. : 983204777/983204788 FAX : 983204622

Más detalles

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009)

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 08/09 (siembra otoño 2009) se ha caracterizado por ser un año lluvioso, situándose

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 SIEMBRA OTOÑO 2013 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA... 3 2.1 VARIEDADES... 8 2 2.2 VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 2.3 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES CON MENOS AGUA... 43 2.4 CALIDAD

Más detalles

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA Rodrigo Morillo-Velarde Valladolid, 6 febrero 2013 LA REMOLACHA AZUCARERA: CASI UN SIGLO DE REVOLUCIÓN TÉCNICA 100 t/ha de raíz PRIMEROS HITOS DEL CULTIVO

Más detalles

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL www.inforiego.org Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. InfoRiego. 3. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14 CUADERNO DE CAMPO Identificación de las parcelas de cultivo (UHC).... 3 Semillas y siembra... 5 Labores de preparación del terreno y durante el cultivo... 6 Aplicación de fitosanitarios... 7 Recolección

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.) EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE SUPERNITRO EN LA FERTILIZACIÓN DE COBERTERA EN MAÍZ (Zea mays L.) EMPRESA: NITRONOR FERTILIZANTES, S.L. Pàg. 1 de 43 Instituto de Investigación y Tecnologia Agroalimentarias

Más detalles

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 12/13 (siembra otoño 2011) se ha caracterizado por ser especialmente seca y fría, lo que

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA... 2 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 2.3 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas... 30 2.4 ENSAYOS

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO La agricultura ecológica se presenta como una opción interesante, a corto y medio

Más detalles

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro CONTRATACIÓN DE REMOLACHA Campaña siembras norte 2017/18 UN CAMINO DIRECTO al futuro EL FIN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCION: UNA OPORTUNIDAD NUESTRA VISIÓN DE LAS CLAVES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR La

Más detalles

Variedades de remolacha

Variedades de remolacha ACOR: Servicio Agronómico Variedades de remolacha Para la campaña 2001-2002 Recomendaciones basadas en la experiencia de tres años de ensayos. También se indican las que con dos años solamente, destacan

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015 EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA 1. Introducción CAMPAÑA 2015 Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera

Más detalles

1. Caracterización agroclimática del año 2011

1. Caracterización agroclimática del año 2011 1. Caracterización agroclimática del año 2011 La campaña agrícola 09/10 (siembra otoño 2010) se ha desarrollado dentro de la normalidad, destacando una buena nascencia. El invierno ha sido lluvioso, sin

Más detalles

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel-Hernando Hernández. CFA Viñalta julio de 2.010 Encontrar técnicas de cultivo,

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. 31 de agosto de 2017 1 Índice de contenido 1. Resumen ejecutivo...3 2. Coyuntura de la campaña 2016/17...4 3. Campaña de recolección y molturación 2016/17...4

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA Girasol Experimentación 2009 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA 1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA E n la campaña 2009 la superficie de girasol

Más detalles

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación var. de trigo blando. Campaña 2009/10 Comentarios de Campaña Como en años precedentes, el objetivo de esta publicación, sigue

Más detalles

MEMORIA 2013 ZONA SUR

MEMORIA 2013 ZONA SUR MEMORIA 2013 ZONA SUR SIEMBRA OTOÑO 2012 1 INDICE 1. CARACTERIZACION CLIMATICA DEL AÑO AGRICOLA 3 2.1. VARIEDADES 7 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZUCARES EN LAS VARIEDADES ENSAYADAS 35 2.3. TOLERANCIA

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO. 2006-2007 Juan de Dios Gamayo Díaz Antonio Aguilar Rodríguez IVIA. EEA de Elche RESUMEN

Más detalles

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MARCOS JUAREZ Casilla de Correo 21-2580 Marcos Juárez Prov. De Córdoba Tel. / Fax: (03472) 425001 y Líneas Rotativas E-mail:

Más detalles

VARIEDADES DE TRIGOS DUROS

VARIEDADES DE TRIGOS DUROS TRIGOS DUROS VARIEDADES DE TRIGOS DUROS Boniduro Arcobaleno Vitrón Grador Trimulato Pedroso Las variedades de TRIGOS DUROS ( ) de Semillas Batlle son variedades especialmente adaptadas a nuestro clima

Más detalles

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo A partir de fines de la década del 50, el 12 cultivo de la remolacha en Alemania comenzó a mostrar un nuevo perfil: tanto el rendimiento agrícola

Más detalles

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada.

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada. Experimentación de variedades Girasol 2010 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA En el año 2010 la superficie de girasol en Navarra, ha sufrido un descenso global del 23% imputable en su totalidad

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO Han participado en la realización de los ensayos: Manuel Ramírez, Pascual Martín Técnico responsable: Juan Bautista Relloso Jefe del proyecto: Amaya Ortiz Barredo ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO 2012-2013

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013 /2014 Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013/2014 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

PROTOCOLO ENSAYO DE NUTRICIÓN EN MAIZ TARDIO

PROTOCOLO ENSAYO DE NUTRICIÓN EN MAIZ TARDIO Objetivo: PROTOCOLO ENSAYO DE NUTRICIÓN EN MAIZ TARDIO La siembra de maíz tardío es una práctica cultural que cada campaña tiene una mayor asignación de superficie, actualmente hay poca información zonal

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983 20 46

Más detalles

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN Campaña Agrícola 2013/14 Responsable: Ing. Agr. Silvia Inés Ibalo INTA EEA Sáenz Peña ibalo.silvia@inta.gob.ar 1 Introducción Aún cuando el rendimiento

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO Han participado en la realización de los ensayos: Manuel Ramírez, Pascual Martín Técnico responsable: Juan Bautista Relloso Jefe del proyecto: Amaya Ortiz Barredo Campañas

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA ASPECTOS CLAVES DEL CICLO DE VIDA DE LA COLZA DE PRIMAVERA Se considera que el desarrollo de la colza de primavera se produce en dos periodos principales: -

Más detalles

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña ) Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña 2014-2015) Monagas Rodríguez, Juan; Guillén Rodríguez, Begoña. Sección Horticultura - Granja Agrícola Experimental Cabildo de Gran Canaria. 44 Introducción

Más detalles

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS Form. 146b (ACBM) GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS PROTOCOLO PATRON DE ENSAYOS DE EFICACIA AGRONÓMICA PARA PRODUCTOS

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006 EFECTO DE LA APLICACIÓN FRACCIONADA DEL N - P K, SOBRE LOS RENDIMIENTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR, CULTIVADA EN UN INCEPTISOL DE ESPARZA, PUNTARENAS. PROMEDIO DE DOS COSECHAS. CARLOS VILLALOBOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA 2009-2010 OBJETIVO DEL ENSAYO Realizar un ensayo en campo para evaluar la infectividad, efectividad y rendimiento

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola Pamplona F.J. MERINO Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural CALAHORRA (La Rioja) M. GUTIÉRREZ

Más detalles

CONVISO SMART Un nuevo concepto Remolacha-Herbicida. Valladolid 08/02/2017 Gonzaga Hernández Zaballos

CONVISO SMART Un nuevo concepto Remolacha-Herbicida. Valladolid 08/02/2017 Gonzaga Hernández Zaballos CONVISO SMART Un nuevo concepto Remolacha-Herbicida Valladolid 08/02/2017 Gonzaga Hernández Zaballos Remolacha España años 70 y 80 2 Mejora Genética: Solución de Problemas Resistencia a la Rizomanía Virus

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ALTERNARIA (Alternaria tenuis) Parásito secundario que invade tejidos previamente dañados Las hojas se vuelven pardas y se necrosan a partir del borde Se desarrolla

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS 600-700 RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA 9 de noviembre de 2015 Indice 1. Localización...4 2. Características del medio....5 2.1. Clima

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Invierno 2015 Informe realizado por Clínica Vegetal a solicitud de Calister S.A. 19 de diciembre del 2015 Página 1 Materiales

Más detalles

RESULTADOS EN VENEZUELA

RESULTADOS EN VENEZUELA RESULTADOS EN VENEZUELA Calabozo, junio 2018 Ing. Betsaida Soublette Profesional de Investigación INIA - GUÁRICO Parcelas Piloto Establecidas Año 2017 (ciclo invierno): Parcela 234 (Productor Miguel Agüero).

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES. PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES. La evaluación biológica de un Herbicida pre emergente incluye ensayos de eficacia en el control de las malezas y de la evaluación de

Más detalles

Ensayo de variedades de coliflor

Ensayo de variedades de coliflor INFORMACIÓN TÉCNICA Ensayo de variedades de coliflor Ciclo de verano Campaña 2015 INFORMACIÓN TÉCNICA Ciclo primavera verano Águeda Coello Torres Oscar Saavedra Oliva Judith Fernández Rodríguez Belarmino

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON PSEUDOMONAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD * Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Más detalles

PRESENCIA DEL NEMÁTODO ANGUINA TRITICI, EN ARAGÓN. Agustín Perdiguer Brun

PRESENCIA DEL NEMÁTODO ANGUINA TRITICI, EN ARAGÓN. Agustín Perdiguer Brun PRESENCIA DEL NEMÁTODO ANGUINA TRITICI, EN ARAGÓN. Agustín Perdiguer Brun aperdiguer@aragon.es Desde hace varios años se observa en el cultivo de cebada, una fisiopatía consistente en la aparición de un

Más detalles

Alternativas a la desinfección de suelo en viveros de planta de fresa de España

Alternativas a la desinfección de suelo en viveros de planta de fresa de España Seminario Guadalajara - Mayo 2013 - México Alternativas a la desinfección de suelo en viveros de planta de fresa de España Emilio Bardón Melcón Ingeniero técnico agrícola Responsable de producción de Viveros

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009 EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ Campaña 2008/2009 EEA Valle Inferior del Río Negro, Convenio Provincia de Río Negro - INTA Realizado dentro del Marco del Proyecto Regional PATNO16 Datos de

Más detalles

ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001

ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001 ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001 Nº de Ensayo Aplicaciones Bioquímicas S.L.: IO-4/01 IO-8/01 IO-9/01 IO-19/01 IO-21/01 IO-27/01 IO-28/01 IO-29/01 IO-30/01 IO-62/01 Realizado

Más detalles

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CAMPAÑA 2011 1 RESULTADOS MAÍZ GRANO 2011 DATOS DEL ENSAYO UBICACIÓN: Finca Experimental del Gobierno de Navarra en Cadreita. DISEÑO ESTADISTICO: Fila-Columna

Más detalles

8.5. Instalación eléctrica 9. AGRONOMÍA Y CULTIVOS

8.5. Instalación eléctrica 9. AGRONOMÍA Y CULTIVOS 8.5. Instalación eléctrica Se construyó una estación reductora de 1.500 kva de relación 44.000/13.200 con objeto de poder suministrar a este voltaje energía a las estaciones elevadoras de Virgen del Aviso

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

La relación paja-grano en los cereales. (Una aproximación en condiciones de secano semiárido, en Aragón) Núm. 91 Año 2000

La relación paja-grano en los cereales. (Una aproximación en condiciones de secano semiárido, en Aragón) Núm. 91 Año 2000 Departamento de Agricultura Dirección General de Tecnología Agraria Centro de Técnicas Agrarias Núm. 91 Año 2000 La relación paja-grano en los cereales (Una aproximación en condiciones de secano semiárido,

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO Y FUTURO DE LA REMOLACHA EN CASTILLA Y LEÓN 15 FEBRERO 2011 Rodrigo Morillo-Velarde agua Suelo atmósfera El agua es la base de la

Más detalles

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA 28-04-2015 ESTABLECIMIENTO, CONSIDERACIONES Variedad adecuada Dosis

Más detalles

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA 2013-14 Ubicación: Vergara, Treinta y Tres. Productor: Hernán Zorrilla. Variedad: NIDERA 5909. Diseño: Parcelas de observación de 450

Más detalles

Boletín febrero de 2015

Boletín febrero de 2015 #3 13 Boletín febrero de 2015 ECR TRIGO: Resultados de los ensayos Campaña 2014-2015. Como todos los años, evaluamos cultivares de trigo pan y su respuesta al uso de fungicidas foliares, en dos fechas

Más detalles

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A.

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A. A V ANCE DE RESULTADOS AGRONÓMICOS SOBRE UN ENSAYO DE VARIEDADES Y PATRONES DE CEREZO J. Romero Salt.* J. Segura Guimerá* J. L. Espada Carbó** * O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A. Introducción

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) FANAPROQUI S.A.

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) FANAPROQUI S.A. CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) Y FANAPROQUI S.A. En la ciudad de Montevideo, el dieciocho de junio de dos mil doce, se reúnen la Universidad de la República (Facultad

Más detalles

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE RIEGO Y DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA, EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. Paúl Comina G. Fabián Montesdeoca

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. Parra Galant, J.; Rodríguez Moran J. M.; Bartual Martos J. Estación Experimental Agraria de Elche, I.V.I.A., Ctra. Dolores, km. 1,

Más detalles

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal Ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA Parte 2ª : Variedades de guisante proteaginoso Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezun, Ana Pilar Armesto e L Estudia: ITG Agrícola, en su apoyo técnico a los agricultores de Navarra,

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabañez, km. 2.73 Apartado 855 47080 Valladolid Tfno. : 983204777/983204788 FAX : 983204622 www.aimcra.es

Más detalles