INFLUENZA A H1N1 PANDEMICA 2009 INFORMACION PARA EL EQUIPO ASISTENCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENZA A H1N1 PANDEMICA 2009 INFORMACION PARA EL EQUIPO ASISTENCIAL"

Transcripción

1 INFLUENZA A H1N1 PANDEMICA 2009 INFORMACION PARA EL EQUIPO ASISTENCIAL Versión de julio de 2009 Revisión realizada por Narda Maria Olarte Escobar MD. MSc Este documento contiene las últimas recomendaciones y normas emanadas desde el Ministerio de la Protección Social de Colombia y reemplaza las versiones anteriores. 1.INTRODUCCION El virus influenza A (H1N1) pandémico es un nuevo virus que se detectó por primera vez en abril de El virus infecta se propaga de persona a persona. Según los reportes oficiales de la Organización Mundial de la Salud se han afectando los 5 continentes y superado los casos confirmados por laboratorio, con mas de 400 casos de mortalidad. Hasta el 3 de julio de 2009, en la Región de las Américas, se han notificado: 65,925 casos confirmados en 29 países de la Región (73,3% de los casos a nivel mundial) y 387 defunciones. A 21 de julio de 2009 el Instituto Nacional de Salud confirmó que el número de casos en Colombia confirmados por laboratorio se eleva a 221 incluyendo ocho fallecimientos (seis en Bogotá, uno en Soacha, Cundinamarca y uno en Viterbo, Caldas). Bogotá registra 60 casos confirmados incluidos 6 fallecimientos. El 50% de los casos corresponde al genero femenino. De lo casos 33 presentan antecedente de viaje al exterior y 26 son casos autóctonos y se registra un paciente sin dato. Entre los casos 3 corresponden a menores de 1 año, 4 casos entre 1 y 4 años, 9 casos entre 5 y 14 años, 40 casos entre los 15 y los 44 años, 4 casos entre los 45 y los 59 años y no se han identificados casos en mayores de 60 años. De los pacientes probables atendidos en el hospital el Tunal solo uno s e ha confirmado por pruebas de laboratorio y corresponde a una paciente fallecida que fue atendida con adecuadas medidas de bioseguridad y recibió tratamiento medico adecuado incluyendo ventilación mecánica y oseltamivir. Ante el potencial de trasmisión que tiene el virus y el estado actual de la pandemia, se deben establecer medidas de prevención y algunas pautas básicas de atención, por esta razón a continuación el equipo asistencial del hospital El Tunal, encontrará información al respecto. 2. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN La transmisión del nuevo virus A (H1N1) es objeto actual de estudio, pero son los limitados los datos aún disponibles y estos indican que al parecer se transmite de manera similar a otros virus de la gripe. Se cree que el Virus de la gripe estacional humana se transmite de persona a persona principalmente a través de las gotas que son emitidas cuando una persona infectada tose o estornuda cerca de una persona susceptible. Este tipo de transmisión requiere de un estrecho contacto entre la fuente y el receptor, porque las gotitas no permanecen suspendidas en el aire y en general viajan a corta distancia (<6 pies, 2 metros). No se ha documentado

2 transmisión efectiva por aerosol (partículas menores a 5 micras) y el potencial para ingresar a través de la conjuntiva o de la mucosa gastrointestinal es desconocida. Todas las secreciones respiratorias y fluidos corporales incluyendo heces diarreicas deben considerarse potencialmente infecciosas en los casos de infección por el nuevo virus nuevo de la gripe A (H1N1). Los virus de influenza A y B pueden sobrevivir en superficies ambientales secas, tanto porosas como no porosas. El virus de la influenza A puede sobrevivir en superficies duras no porosas (por ej., acero inoxidable, plástico duro) de 24 a 48 horas y en materiales porosos (por ej., paños, papel) de < 8 a 12 horas a temperatura ambiente. La resistencia de los virus en superficies aumenta hasta 72 horas cuando dichas superficies están húmedas. Un estudio demostró que los virus secos de influenza pueden permanecer en las manos durante al menos 3 horas, mientras que estudios más recientes demostraron que el virus puede mantenerse estable en las manos por 5 minutos. Los virus pueden transmitirse a las manos desde superficies no porosas por lo menos 2 a 8 horas, desde materiales porosos a las manos es mucho menos eficiente, viéndose afectada por el secado rápido, en ese caso, el virus infeccioso fue transmitido a las manos en niveles detectables durante 15 minutos. 3. PERIODO DE INCUBACIÓN Y PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD El periodo preciso de incubación aún es desconocido pero se ha estimado de 1 a 7 días y el más probable de 1 a 4 días. De igual manera la duración del periodo de transmisión es aún desconocida, sin embargo se ha estimado que se deben considerar las personas contagiosas desde el primer día de inicio de los síntomas hasta la resolución de los mismos y en general hasta los 7 días posteriores a la aparición de la enfermedad. Los niños, especialmente los más pequeños, pueden ser más contagiosos durante periodos más largos incluso hasta por 10 días. 4. SIGNOS Y SÍNTOMAS Afecta pacientes de todas las edades, pero el mayor número de casos se ha presentado en adultos jóvenes. Los síntomas mas frecuentes son similares a los de la influenza estacional (fiebre, tos, dolor de garganta) sin complicaciones, también se han documentado síntomas respiratorios leves (congestión nasal, rinorrea) sin fiebre. Otros síntomas reportados son vómito, diarrea, mialgias, artralgias dolor de cabeza, escalofríos, fatiga y disnea. En general los casos han cursado con síntomas leves y no han requerido atención hospitalaria. La información acerca de las complicaciones es aún insuficiente, pero de acuerdo a la experiencia con influenza estacional se puede esperar exacerbación de condiciones crónicas de base, neumonía, miocarditis y pericarditis, encefalitis, convulsiones febriles, síndrome de shock toxico y neumonía bacteriana secundaria con o sin sepsis. Los casos graves han cursado con deterioro muy rápido clínica de neumonía e insuficiencia respiratoria. Deben ser considerados como grupos de alto riesgo: Niños menores de 5 años Adultos mayores de 65 años. Niños y adolescentes (menores de 18 años) quienes hayan recibido aspirina por largo tiempo y quienes hayan presentado Síndrome de Reye después de un episodios de infección por virus de la influenza. Mujeres en embarazo. Adultos y niños con enfermedades crónicas pulmonares, cardiovasculares, hematológicas, neurológicas, neuro-musculares o desordenes metabólicos. Adultos y niños con inmunosupresión, incluye la causada por medicamentos o por VIH. Residentes de hogares de cuidado crónico. 5. DEFINICIONES DE CASO Caso Sospechoso de Influenza A (H1N1) Persona de cualquier grupo de edad que presenta signos y síntomas de Infección respiratoria aguda con manifestaciones clínicas leves o enfermedad similar a influenza (ESI), con fiebre a 38 ºC y tos, y otros síntomas de tracto respiratorio superior, de no más de siete (7) días de evolución. Caso Probable de Influenza A (H1N1) Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave ( que amerita manejo hospitalario) o IRAG. Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave de tipo inusitada (IRAG inusitada), viva o muerta, con o sin criterios epidemiológicos de exposición. Toda muerte por Infección Respiratoria Aguda. en la que se desconocen etiología y grado de exposición. Infección respiratoria Aguda Grave de Tipo Inusitado. Todo caso que se hospitalice por infección respiratoria aguda, que reúna cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Población previamente sana en el rango de 5 a 65 años de edad. 2. Ser un trabajador de la salud. 3. Corresponde a un conglomerado 2 o mas casos relacionados 4. El profesional de salud perciba como un caso inusitado o inusual. 5. Muertes por infección respiratoria aguda de causa desconocida.

3 Caso Confirmado De Influenza A (H1N1) Persona clasificada como caso sospechoso o probable, vivo o muerto, en quien se identifica virus de Influenza A (H1N1) por el laboratorio mediante prueba de rrt-pcr (PCR en tiempo real), secuenciación genética ó cultivo viral. Persona que muere por causa de una infección respiratoria aguda de etiología desconocida con contacto estrecho con caso confirmado de Influenza A (H1N1). 6. TOMA DE MUESTRAS De acuerdo a los últimos lineamientos del Ministerio de la protección social consignados en la circular 048 no es necesario confirmar por muestras de laboratorio todos los casos sospechosos. El uso de las pruebas de laboratorio debe orientarse a la caracterización y monitoreo de la circulación de virus pandémico y otros virus respiratorios y al estudio de casos graves, por tanto NO ES CRITERIO PARA DEFINIR DIGANOSTICO O MANEJO CLINICO. La toma de la muestra de secreción respiratoria se realiza por hisopado oro faríngeo o aspirado nasofaringeo, el hisopo debe ser plástico, EL TUBO PARA RECOLECTAR LA MUESTRA SE DEBE SOLICITAR AL LABORATORIO CLÍNICO. La toma de muestra esta indicada para todos los casos de infección respiratoria aguda grave que se hospitalizan o mueren, incluyendo los casos de IRAG inusitado. La toma la debe realizar terapia respiratoria, usando protección facial, mascarilla N95 y guantes de manejo y bata impermeable si hay riesgo de salpicadura. Debe realizar higiene de manos antes y después del procedimiento. Se deben usar escobillones de poliéster estériles: de dacrón, rayón o de fibra de poliéster. No se debe utilizar hisopos de alginato de calcio ni de algodón ni aquellos con palillos de madera, ya que inhiben la PCR. En caso de no contar con escobillones de dacrón o nylon, usar hisopo de algodón sin dejar el hisopo dentro del tubo. Procedimiento para la toma de Lavado nasofaríngeo / Aspirado 1.Introduzca 1 ml de solución salina estéril (ph: 7.0) en una de las ventanas nasales utilizando una jeringa unida a una pieza pequeña de tubo plástico (sonda). 2.Aspire todo el material de la secreción nasofaríngea que sea posible. Si la muestra se ve con moco o turbia se considera adecuada. Si no lo es repita el procedimiento con la otra ventana nasal. 3.Agregue la muestra al vial estéril 4.Enjuague la jeringa en el vial estéril utilizando para ello el medio de transporte viral. 5.Coloque la muestra en el vial medio de transporte viral y marque el recipiente Procedimiento para la toma de muestra de Hisopado/frotis faríngeo El paciente debe ubicarse en una silla cómoda, con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás para proceder a realizar según elección la siguiente toma de muestra. 1. Pida al paciente que abra la boca y saque la lengua, repitiendo reiteradamente la letra a con el fin de exponer la faringe. 2. Con la ayuda de un baja lenguas, presione la lengua. La manipulación en este momento de la toma de muestra es de gran importancia para evitar la lengua y la contaminación que de ella se derive. 3. Tome el hisopo, colóquelo en la parte posterior y superior de la faringe, lo más cercano a la nasofaringe. 4. Luego rote el hisopo por la parte posterior de las tonsilas, mediante movimiento enérgico rotatorio y a la vez de arriba hacia abajo, con el fin de lograr obtener el mayor número de células. 5. Coloque el hisopo con la muestra en el vial medio de transporte viral, agítelo con fuerza y retírelo, marque el recipiente (nombre, apellidos, edad, fecha y hora). Una vez tomada la muestra se debe llevar al laboratorio clínico, junto con la ficha epidemiológica en original y copia para enfermedad similar a influenza (ESI-IRAG) que se consigue en la pagina Web de vigilancia Epidemiológica y resumen de historia clínica en original y copia. Las muestras serán colocadas en el medio de transporte; es necesario mantener las muestras y el medio de transporte para virus respiratorios a 4 C y enviarlas refrigeradas. Las muestras deben llegar dentro de las primeras 24 horas de ser tomadas, al Laboratorio de Salud Pública de la SDS, el laboratorio clínico se encarga de enviar las muestras a SDS, con ficha epidemiológica y resumen de historia clínica.

4 Practica de autopsias clínicas La Secretaría Distrital de Salud, podrá ordenar la práctica de autopsias clínicas, cuya indicación radica en el interés de conocer el comportamiento epidemiológico de la enfermedad, la confirmación de diagnóstico, la evaluación de los protocolos de tratamiento y las complicaciones de la enfermedad. La práctica de las autopsias clínicas en casos de emergencia, están definidas en el Decreto 786 de 1990 en el parágrafo del artículo 16, de todas maneras se hará lo posible porque la familia entienda y consienta el procedimiento médico de la autopsia. Recolección De Muestras de Secreciones Materiales Hisopos estériles de poliéster, nylon o dacrón preferiblemente. En caso de no contar con estos usar hisopo de algodón. Medio de trasporte viral. Muestra Hisopado faríngeo: asegurándose de la recolección de células de la nasofaringe y traquea. En caso de utilizar hisopos estériles de poliéster o Nylon, este puede quedar dentro del medio de trasporte viral, cortando lo que sobra del mango de manera que el frasco se pueda cerrar herméticamente. En caso de utilizar hisopos estériles de algodón con mango de madera, se debe introducir en el medio de trasporte viral mezclar vigorosamente una vez recolectada la muestra. Si no cuenta con el medio de transporte viral utilizar 2 mililitros solución salina estéril. Una vez recolectadas las muestras respiratorias, deben refrigerarse de inmediato hasta su procesamiento para conservar la viabilidad del virus. Las muestras NO SE DEBEN CONGELAR. Las muestras deben ser enviadas lo antes posible al Laboratorio de Salud Pública Distrital Recolección de Muestras de Tejidos Recolección de muestras de laringe, tráquea, bronquios y parénquima pulmonar de cada lóbulo; se remiten muestras en fresco (8) en solución salina estéril o medio de transporte viral para cultivos virales y ocho (8) en formol neutro al 10%, para estudio histológico, debidamente rotulados y atendiendo las recomendaciones de embalaje y transporte de muestras infecciosas. (Para remisión al Instituto Nacional de Salud) Se requieren un mínimo de ocho (8) bloques o tejidos fijados en formalina de las mismas áreas del pulmón, además de otros órganos que presenten alteraciones patológicas. En pacientes con miocarditis, encefalitis, o rabdomiolisis, se deben incluir especímenes de corazón (ventrículos derecho e izquierdo), sistema nervioso central (corteza, ganglios basales, puente, médula, y cerebelo), y músculo esquelético. Incluir muestras de todos los órganos para estudio histológico Rotular el tubo con Nombre y apellidos, Fecha de toma,hora de toma Utilizar el triple empaque para el envío de la muestra en fresco Primario: tubo de la muestra Secundario: Recipiente que contiene el tubo enrollado en papel absorbente Terciario: nevera de Icopor con pilas refrigerantes Las muestras deben ir acompañadas de : Ficha de notificación epidemiológica. (En la parte superior colocar la leyenda: Investigación Virus Pandémico H1N1/09, para que le den prelación en el laboratorio de salud pública. Historia Clínica del paciente. Copia del reporte de patología (preliminar o final) Copia de cualquier reporte de laboratorio pertinente (microbiología, hematología, serología, cultivo, y bioquímica) Información del profesional que remite las muestras, el nombre, título, dirección, correo electrónico, teléfono y fax. Imágenes (clínicas y de autopsia) Para mayor información relacionada con las autopsias y la bioseguridad en el manejo de cadáveres ver el Protocolo de bioseguridad para manejo de cadáveres en caso de pandemia por virus nuevo de influenza disponible en la página web 7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Hacer higiene de manos, usar alcohol glicerinado o lavado de manos Aplicar precauciones por gota (uso permanente de mascarilla quirúrgica para la atención de pacientes en los servicios de urgencias y pediatría incluyendo visitantes).

5 Para el personal que realice procedimientos como intubación orotraqueal, broncoscopia, toma de muestra de aspirado nasofaríngeo o hisopado faríngeo, o procedimientos que generen una alta posibilidad de generar tos, en un caso probable o confirmado, se recomienda el uso de máscarilla (respirador) de alta eficiencia N95 (mayor de 95% de filtración de partículas menores a 5 µm), y aislamiento de contacto para manejo de estos pacientes.. Hospitalizar los casos probables en habitación individual de preferencia, ó en presencias de mas de un caso cohortizar geográficamente ( Ubicar en una misma área) Cohortizar atención de enfermería( un mismo grupo de enfermeras atendiendo el mismo grupo de pacientes) Alta temprana. Limitar al mínimo necesario la circulación de personal en los servicios de urgencias y pediatría. Limitar al mínimo necesario la entrada de visitantes y familiares a los diferentes servicios. Al egreso del paciente ambulatorio u hospitalizado entregar por escrito recomendaciones y signos de alarma. LA NOTIFICACIÓN DE CASO PROBABLE ES INMEDIATA. TODOS LOS CASOS PROBABLES DEBEN SER NOTIFICADOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, POR CUALQUIER MEDIO: LLAMADA TELEFÓNICA A EXT: 1471, POR ESCRITO EN HORAS NO HÁBILES. EN DIAS NO HÁBILES LA FICHA EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS PROBABLES DEBEN SER ENVIADAS VIA FAX AL NUMERO DEL HOSPITAL DE TUNJUELITO 7. MANEJO DE LAS PERSONAS CON EXPOSICIÓN SIN SÍNTOMAS (CONTACTOS ASINTOMÁTICOS) Definición epidemiológica de contactos asintomáticos de pacientes con enfermedad similar a influenza: Contactos de alto riesgo: Familiares de casos sospechosos, probables o confirmados. Trabajadores de la salud con contacto de pacientes sospechosos, probables o confirmados sin protección. Contactos de bajo riesgo: trabajadores de la salud que no están en contacto estrecho (menor a 2 metros). Manejo de contactos No amerita consulta médica. Deben vigilarse (la familia, el mismo individuo) por 7 días enfatizando en temperatura dos veces al día y síntomas respiratorios, y /o gastrointestinales en el caso de los niños No es necesario aislar en un centro médico a las personas en estas condiciones. Se les recomendará que si se requiere asistir a sus lugares de trabajo, escuelas, centro académico u otro tipo de lugar público, deben utilizar mascarilla durante los siguientes 7 días. Ante la presencia de síntomas respiratorios durante los siguientes 7 días se deberá acudir al centro asistencial más cercano y solicitar la evaluación correspondiente; es obligatorio notificar previamente al personal de salud el antecedente de exposición a personas con Influenza. No se requiere solicitar estudios microbiológicos a contactos asintomáticos. 8. PACIENTES QUE NO REQUIEREN ATENCIÓN MÉDICA O QUE DE SOLICITARLA SE PUEDE DAR MANEJO AMBULATORIO: Pacientes con: Rinorrea, dolor faríngeo, fiebre que cede fácilmente a Acetaminofen, y no permanece por mas de 2 días, tos, cefalea, dolores musculares, malestar general que no compromenten su estado general No presentan dificultad respiratoria No hay alteración del estado de conciencia Tolera la vía oral Manejo de este tipo de pacientes: Acetaminofén para tratar mialgias y artralgias Líquidos apropiados y abundantes: en niños se deben dar fraccionados. Reposo y permanencia en casa, que para el trabajador, deberá definirse según el criterio clínico del médico tratante, conforme a la severidad de los síntomas. Recomendar no fumar y evitar exponerse al humo. NO uso de aspirina en menores de 18 años. Incapacidad para laborar o estudiar (aislamiento social) por 3 a 5 días, que en el caso del trabajador implica la evaluación médica de la respectiva EPS. ( idealmente a nivel de consulta prioritaria mas que en consulta de urgencias ), para precisar la justificación de la misma, el tiempo requerido y al máximo posible si es debido o no a una infección por virus A H1N1 No usar antitusivos, antibióticos ni medicamentos que no sean prescritos por médicos. Estar atentos a síntomas o signos que requieren atención médica, y en el caso que de casos con estas características que consulten, dejar lo mas claro posible tanto en forma verbal, como por escrito, indicadores para reconsultar. Esto además debe consignarse como proceso realizado en la historia clínica.

6 9. CRITERIOS PARA ATENCIÓN MÉDICA Aquellos personas que presentan: Fiebre alta difícil de controlar con Acetaminofen, persistencia de la fiebre mas de 3 días, o reaparición de la fiebre después de la defervescencia inicial Empeoramiento de la tos, el dolor de garganta, o del malestar general. Deshidratación Disnea (dificultad respiratoria) Dolor torácico Vómito persistente Deterioro neurológico Esputo purulento, o con pintas de sangre asociado a alguno de los síntomas anteriores Niños que presenten respiración rápida, o ruidos en el pecho al respirar, imposibilidad de beber líquidos, o niño menor de 2 meses que disminuya el apetito o presente fiebre. NOTA: Se debe buscar manejar el mayor número posible de casos a nivel ambulatorio o domiciliario, y de requerir una atención institucional, en el caso de los niños debe intentarse manejo bajo estrategia de Salas ERA, si es un caso de leve intensidad y esta requiriendo aportes bajos de oxígeno, con un seguimiento estricto telefónico o presencial en las siguientes 48 horas para quienes logren darse de alta, apoyado eventualmente por estrategia de oxígeno domiciliario. En el caso de los adultos evaluar la opción de adaptar una estrategia equivalente de acuerdo a las características de cada institución. 10.CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN TERCER NIVEL Criterios hospitalización en tercer nivel/uci incluye alguno de los siguientes o de acuerdo a la consideración del equipo de la UCI: Falla multiorgánica. Inminencia o falla ventilatoria. Paciente con deterioro neurológico progresivo. Cualquier niño que presente alguno de los siguiente indicadores de severidad, debe ser remitido a una Institución de tercer nivel: Idealmente todo menor de tres meses con requerimiento de oxígeno, o niño de cualquier edad con requerimientos de oxígeno con cámara cefálica, a más de 35% de FIO2 (fracción inspirada de oxígeno). De reunir criterios de manejo en salas ERA, aquel que teniendo estas condiciones no responda rápidamente al manejo definido para las mismas. Imposibilidad para beber líquidos. Vomita todo. Estridor en reposo. Letárgico o inconsciente. Paciente con cuadro clínico de sépsis o aspecto tóxico. Paciente con enfermedad pulmonar crónica de base o cardiopatía. Niño o niña menor de seis meses de edad cronológica con antecedente de prematurez extrema. Episodios de apnea durante la enfermedad actual. 11. MANEJO TERCER NIVEL: De acuerdo a las características de cada caso en particular, en protocolos acordes a las condiciones de la situación presentada para los casos que ameriten tercer nivel con o sin UCI Manejo Antiviral (Oseltamivir) La administración de oseltamivir esta indicada en todos los casos de Infección respiratoria aguda con signos y síntomas de dificultad respiratoria y/o en condiciòn de vulnerabilidad como esta señalado en la Guia de Manejo clinico versión de 16 julio de En todo caso la administración de oseltamivir en menores de un año y durante el primer trimestre del embarazo se harà según criterio medico, valorando riesgo beneficio Manejo terapéutico con oseltamivir según guia Ministerio de la protección social Caso sospechoso, que tiene factores de riesgo como inmunosupresión, diabetes, enfermedad renal crónica, EPOC, enfermedad respiratoria de base, de difícil manejo, enfermedad cardiovascular, obesidad, mujeres embarazadas, personal de la salud, grupos de especial riesgo social como son los casos de grupos de población indígena o desplazados, en confinamiento en condiciones higiénico sanitarias inadecuadas. Caso sospechoso sin signos de dificultad respiratoria, pero quien tiene cuadro clínico y paraclínico de Neumonía, si el profesional que la valora considera que tiene alguna característica que pueda orientar hacia posibilidad de ser causada por virus AH1N1 Paciente con progresión rápida de su enfermedad Paciente con diagnóstico clínico y radiográfico de neumonía que requiera hospitalización. Gestante en 2 y 3 trimestre, con síntomas de Influenza Paciente sospechoso, probable o confirmado con enfermedad que se acompañe de inmuno supresión.

7 Paciente previamente sano con criterio de hospitalización en UCI Cualquier caso probable o confirmado lo que necesariamente incluye todo caso hospitalizado por cuadro de IRA con fiebre y en particular si corresponde a las características anotadas para IRA G de tipo inusitado. (ver cuadro de dosificaciones y flujograma): El tratamiento debe iniciarse idealmente en las primeras 48 horas de aparición de los síntomas y continuarse 24 a 48 horas después de su resolución (máxima duración de la terapia 5 días). Se debe tener en cuenta, que hay información que permite su utilización después de dicho periodo de inicio de síntomas, pero con menos eficiencia terapéutica. En los casos de UCI debe analizarse la situación de cada caso en particular para evaluar su justificación, a la luz de los avances que se estén logrando sobre su utilidad por la entidades internacionales de salud. Profilaxis Las indicaciones para uso de antivirales en : Trabajador de la salud con contacto, sin uso adecuado de las medidas de bioseguridad, (ver antes y cuadro de dosificación). Inmunosuprimidos con contactos de casos probables o confirmados, evidenciado con base en copia de Historia Clínica Contactos estrecho con casos confirmados, en personas con algún factor de riesgo, Efectos adversos Los laboratorios de la Red Mundial de Vigilancia de la Gripe han evaluado casi un millar de virus pandémicos H1N1 para determinar su resistencia a los antivíricos. Las autoridades sanitarias de Dinamarca, el Japón y la Región Administrativa Especial de Hong Kong, China, han informado a la OMS de la detección de virus H1N1 que, según las pruebas de laboratorio realizadas, son resistentes al antivírico oseltamivir (conocido como Tamiflu). Así pues, considerando la información actualmente disponible, estos casos de farmacorresistencia parecen ser solo esporádicos. En este momento no hay indicios de una propagación de la resistencia a los antivíricos entre los virus pandémicos H1N1 Las posibles reacciones adversas al oseltamivir son: Reacciones gastrointestinales: Nausa, vomito, diarrea, dolor abdominal, en algunos casos se ha reportado trasnstornos del sistema hepatobiliar, incluyendo hepatitis, elevación de enzimas hepáticas y heptitis fulminante mortal. Reacciones de hipersensibilidad y dermicas serias: Eccema, edema angioneurotico, casos raros de síndrome de Stevens Jonson y eritema multiforme. Eventos neuropsiquiatricos: Transtronos neurológicos y de conducta, convulsiones, alteraciones del comportamiento, alucinaciones, delirio. Puede existir encefalopatias o encefalitis. Otras Medidas Farmacológicas La aspirina esta contraindicada en casos de pacientes menores de 18 años El manejo antibiótico recomendado se realizará en los siguientes pacientes adultos o pediátricos que presentan: Diagnóstico sindromático de neumonía (taquicardia, taquipnea, crepitancias localizadas, y en niños retracciones, con compromiso radiográfico lobar o multilobar). Pacientes con mejoría de episodio febril respiratorio inicial que presentan complicación (nuevo episodio de síntomas y hallazgos sugestivos de neumonía). En adultos y niños que no hayan recibido previamente antibióticos se administrará ampicilina/sulbactam. Se realizará tratamiento dirigido de acuerdo a identificación microbiológico. En pacientes con uso previo de antibióticos el uso se hará de acuerdo a a la epidemiología local de las infecciones respiratorias nosocomiales. Se realizará tratamiento dirigido de acuerdo a identificación microbiológico. A juicio del médico, se debe estar atentos a la necesidad de requerir en un caso dado, antibióticos de mayor nivel de complejidad, idealmente con apoyo de valoración por Insectología y Neumología.

8 Dosificaciones Acetaminofén Oseltamivir (terapéutico) Oseltamivir (profiláctico) Adultos 500mg cada 6 hrs (máximo 4g/día) 75mg 2 veces al día por 5 días 75mg una vez al día por 7 días Niños Solo con fiebre (temperatura mayor a 38,3C) 10-15mg/K por dosis hasta cada 6 horas Menores de 13 años: 30mg 2 veces al día para <15Kg 45mg 2 veces al día para >15-23Kg 60mg 2 veces al día para >23Kg-40Kg 75mg 2 veces al día para >40Kg Menores de 1 año: 12mg 2 veces al día para <3 meses 20mg 2 veces al día para 3-5 meses 25mg 2 veces al día para 6-11 meses Menores de 13 años: 30mg una vez al día para <15Kg 45mg una vez al día para >15-23Kg 60mg una vez al día para >23Kg-40Kg 75mg una vez al día para >40Kg Ampicilina/sulbactam 1,5g IV cada 6 hrs mg/K/día dividido en 4 dosis (cada 6 hrs)

9 Bibliografía Republica de Colombia, Ministerio de la Protección Social circular N del 16 de junio de Republica de Colombia, Republica de Colombia, Ministerio de la Protección Social circular N 048 del 16 de junio de Secretaria Distrital de salud circular código 230 del 10 de julio de 2009 Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico. Versión Julio 16 de 2009, adaptación a influenza por virus nuevo A H1N1 - update Nonpharmaceutical interventions for pandemic influenza, international measures. World Health Organization Writing Group. Emerging Infectious Diseases. Vol 12, n 1 January (Update 53) \\Vig-epi1\compartida\epidemiologia\1 VIG EPI 2009\1 PRE INF\PANDEMIA\4.Vig Epi documentos\influenza para equipo asistencial ver 6 21 de julio de 2009.doc

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

Gustavo Aristizábal,MD Médico pediatra, neumólogo, epidemiólogo. Secretaría Distrital de Salud

Gustavo Aristizábal,MD Médico pediatra, neumólogo, epidemiólogo. Secretaría Distrital de Salud Versión mayo 1 de 2009 Comité Asesor para la Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico. Gustavo Aristizábal,MD

Más detalles

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048.

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048. 1 CIRCULAR N 048. PARA: GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIOS TERRITORIALES DE SALUD, ADMINISTRADORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DE: ASUNTO: MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ACTUALIZACIÓN DE

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico

Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico REVISIÓN DE TEMA Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico Adaptación a influenza por virus nuevo A

Más detalles

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes ETAPA DE MITIGACIÓN Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes Lima Metropolitana Etapa Mitigación Fase: Inicial Caso sospechoso Se considera a quien cumpla

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente

Más detalles

Técnica para la obtención de la muestra

Técnica para la obtención de la muestra Técnica para la obtención de la muestra Luz Yanet Maldonado C Bacterióloga MSc. Microbiología Laboratorio Salud Publica Bogotá TIPO DE MUESTRA Pacientes hospitalizados (Niños): Aspirado nasofaríngeo diluyéndolo

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS Y ENVIO: INFLUENZA Y OVR

TOMA DE MUESTRAS Y ENVIO: INFLUENZA Y OVR TOMA DE MUESTRAS Y ENVIO: INFLUENZA Y OVR Lic. TM. Maribel Huaringa Núñez Responsable de Laboratorio Virus respiratorios Instituto nacional de salud mhuaringa@ins.gob.pe/ maribelhunu@ins.gob.pe Criterios

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Anexo I Normas de Actuación ante la Aparición de un Caso Humano por Nuevo Virus de la Gripe A/H1N1 Fecha de Actualización:

Más detalles

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza Contenido Definiciones y etiología Mecanismo de transmisión Síntomas y diagnóstico Evaluación y manejo de pacientes con

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 24 de septiembre de 2018 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde la Semana Epidemiológica 30 que

Más detalles

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ERA 2012

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ERA 2012 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ERA 2012 DIANA CLEMENCIA FAJARDO PULIDO PROYECTO ESPECIAL VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL IRA POSPANDEMICA.

Más detalles

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril

Más detalles

Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y

Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y trabajadores Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social Resolución de 7 de mayo de 2009 (BOE de 9 de mayo) Los periodos

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

Información de interés para empresas y trabajadores sobre la gripe producida por el Virus A H1 N1

Información de interés para empresas y trabajadores sobre la gripe producida por el Virus A H1 N1 Información de interés para empresas y trabajadores sobre la gripe producida por el Virus A H1 N1 La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social ha dictado una Resolución, de fecha 7 de mayo

Más detalles

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación Fecha: 29-05- 2009 Versión: 2.1 Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación Introducción El mundo se encuentra en fase 5 1 de preparación de pandemia

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Fecha: 1-07-09 Versión: 2.3 Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Antecedentes Según la OMS actualmente el mundo enfrenta una Pandemia de influenza

Más detalles

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS DE SALUD DIRECCIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA 9

Más detalles

Actualización 29 de Abril, 2009

Actualización 29 de Abril, 2009 Actualización 29 de Abril, 2009 MANEJO INICIAL DEL PACIENTE AMBULATORIO QUE SE PRESENTA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Paciente con cuadro sugestivo de influenza. Investigar: Fiebre de 38ºC o mayor Tos

Más detalles

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Guatemala 29 de abril 2009 Ante la situación actual de casos confirmados de Influenza

Más detalles

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir)

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Este documento esta dirigido a los asesores del área de Medicamentos

Más detalles

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación Fecha: 09-06-09 Versión: 2.2 Introducción Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación El mundo se encuentra en fase 5 1 de pandemia según definición

Más detalles

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica Abril 2009 ANEXO A. ALGORITMO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

Más detalles

3. Abordaje Clínico. Recomendaciones generales, uso de mascarilla y aislamiento domiciliar, Seguimiento clínico por equipo profesional extramural.

3. Abordaje Clínico. Recomendaciones generales, uso de mascarilla y aislamiento domiciliar, Seguimiento clínico por equipo profesional extramural. 3. Abordaje Clínico A. Sinopsis l Abordaje Clínico l Caso Definición caso Manejo ambulatorio Destino Manejo intrahospitalario Probable Paciente estable, sin complicaciones pulmonares ni enfermad agregada,

Más detalles

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Reunión general del personal 29 de julio del 2009 Dr. Gary M. Koritzinsky, Director médico de la OPS Amplitud del brote de H1N1 hasta el 27 de julio del 2009

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD LABORATORIO CENTRAL Tránsito Cáceres de Allende 421 TE: (0351)

MINISTERIO DE SALUD LABORATORIO CENTRAL Tránsito Cáceres de Allende 421 TE: (0351) Importante: Todas las muestras deben conservarse REFRIGERADAS, NO CONGELADAS, y deben ser derivadas inmediatamente al Laboratorio para su oportuno procesamiento. Los resultados de las pruebas de laboratorio

Más detalles

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III Curso on Line El desafío clínico del paciente con exantema en el escenario de eliminación de sarampión y rubéola en América Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol

Más detalles

Departamento de Epidemiología y Salud Pública 04/04/2009. Guía Operativa INFLUENZA A H1N1

Departamento de Epidemiología y Salud Pública 04/04/2009. Guía Operativa INFLUENZA A H1N1 Guía Operativa INFLUENZA A H1N1 Usuario que Ingresa Por Red Externa IPS primaria Urgencias Red Interna Y Hospitalización con sintomatología compatible con Influenza: Dolor de Cabeza: aparece de manera

Más detalles

Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico.

Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico. Guía de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico. Versión abril 26 de 2009, adaptación a influenza porcina.

Más detalles

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA Y EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DIRECTIVA OGE N 002-2000 ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS En vista de la presencia

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN DURANTE LA TEMPORADA DE GRIPE

GUIA DE ACTUACIÓN DURANTE LA TEMPORADA DE GRIPE GUIA DE ACTUACIÓN DURANTE LA TEMPORADA DE GRIPE 2017-2018 Actualizado: 5 de Enero del 2018. Sº Urgencias Generales, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Sº Microbiología y Sº Medicina Preventiva. Hospital

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1)* Y ACTUACIONES ANTE LA DETECCIÓN DE CASOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1)* Y ACTUACIONES ANTE LA DETECCIÓN DE CASOS VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1)* Y ACTUACIONES ANTE LA DETECCIÓN DE CASOS * Esta estrategia se actualizará en función de los cambios en la situación

Más detalles

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGIA. INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl. 10 de JULIO 2009

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGIA. INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl. 10 de JULIO 2009 SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGIA INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl 10 de JULIO 2009 1 Definición de caso sospechoso Toda persona que presente enfermedad respiratoria

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A (H7N9)

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A (H7N9) Fecha 02.2014 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A (H7N9) 1. Objetivo de este procedimiento Garantizar la detección, diagnóstico y notificación

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos

La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria causada por un virus. La gripe es altamente contagiosa y se transmite generalmente por la tos y los estornudos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) Actualizado 10-10-2014 INTRODUCCIÓN La información clínica y virológica de la enfermedad, así como la definición

Más detalles

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica Abril 2009 ANEXO A. ALGORITMO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

Más detalles

OCUPACIONES CON NIVEL DE RIESGO MEDIO

OCUPACIONES CON NIVEL DE RIESGO MEDIO OCUPACIONES CON NIVEL DE RIESGO MEDIO Ocupaciones que requieren contacto FRECUENTE con personas presumiblemente NO afectadas. (Ej.: Atención al público) * Estas recomendaciones se han elaborado como documento

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 05 de Junio de 2017 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde el mes de abril en que fue detectado

Más detalles

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe Que es la Gripe? La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona

Más detalles

INFECCIÓN POR CORONAVIRUS (MERS-CoV)

INFECCIÓN POR CORONAVIRUS (MERS-CoV) INFECCIÓN POR CORONAVIRUS (MERS-CoV) PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Coronavirus 12 de Noviembre de 2013-1 /16 ÍNDICE 1.- INTRODUCCCION EPIDEMIOLÓGICA DEL CORONAVIRUS...3 2.- RECOMENDACIÓN

Más detalles

1. Qué es la influenza humana?

1. Qué es la influenza humana? 1 1. Qué es la influenza humana? Es una enfermedad respiratoria aguda causada por los virus de la influenza: A. Puede ser altamente contagiosa y mortal. El virus de mayor importancia es el tipo A (H1N1),

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA GRIPE ESTACIONAL EN EL HOSPITAL SON ESPASES. TEMPORADA

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA GRIPE ESTACIONAL EN EL HOSPITAL SON ESPASES. TEMPORADA Pàgina 1 de 6 MODIFICACIONS REVISIÓ DESCRIPCIÓ 1 19/11/2014 DE LA GRIPE ESTACIONAL PREPARAT*** REVISAT/VALIDAT**** APROVAT***** Nom, llinatges i signatura Olga Hidalgo Pardo Comisión infección hospitalaria

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Infección por el Nuevo Virus de la Gripe A/H1N1 Normas para la Toma y Envio de Muestras Fecha de Actualización: 20-05-2009

Más detalles

Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, a fin de optimizar el nivel de respuest

Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, a fin de optimizar el nivel de respuest Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, a fin de optimizar el nivel de respuesta en la atención de salud y las condiciones de seguridad

Más detalles

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL. Radicado No MDN-CGFM-CE-JEM-JEDEH-DISAN-SUBCIEN-SP-PYP DIRECCIÓN DE SANIDAD

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL. Radicado No MDN-CGFM-CE-JEM-JEDEH-DISAN-SUBCIEN-SP-PYP DIRECCIÓN DE SANIDAD FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL **RAD_ S** Al contestar, cite este número Bogotá, D.C., 24-05-2013 DIRECCIÓN DE SANIDAD AL: ESM Y HOSPITALES MILITARES. ASUNTO : Acciones para intensificar

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE INFLUENZA GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA A H1N1

COMISIÓN NACIONAL DE INFLUENZA GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA A H1N1 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social COMISIÓN NACIONAL DE INFLUENZA GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA A H1N1 Santo Domingo, R.D. 2009 Elaborado por la Secretaría

Más detalles

Boletín Informativo No. 9

Boletín Informativo No. 9 Signos Clínicos y Síntomas de Influenza 1 Historia Natural de la Enfermedad Comité Editorial Doctor Carlos Enrique Martínez Subgerente Subgerencia de Prestaciones en Salud Doctor Juan Roberto Morales Castillo

Más detalles

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Néstor Soler Servei de Pneumologia. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona 04/04/2008 1. Importancia del problema 2. Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

COMUNICADO DE NEUMOSUR EN RELACION A LA GRIPE A

COMUNICADO DE NEUMOSUR EN RELACION A LA GRIPE A COMUNICADO DE NEUMOSUR EN RELACION A LA GRIPE A Neumosur, como Sociedad de Neumólogos y Cirujanos Torácicos de Andalucía y Extremadura, ante la alarma generada por la nueva gripe entre la población, quiere

Más detalles

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS Ministerio de Salud de Córdoba Sociedad de Infectología de Córdoba Sociedad Argentina de Pediatría filial Córdoba Círculo Médico de Córdoba Hospital Rawson Hospital de Niños de la Santísima Trinidad INFLUENZA

Más detalles

Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012

Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012 Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo 2012 Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012 Antecedentes Notificación inicial El Departamento de Epidemiología

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS Protocolo de vigilancia v de Enfermedad Similar a la Influenza Subdirección de Vigilancia y Control en Salud

Más detalles

COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA

COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA 13 de octubre de 2014 A raíz de una serie de preguntas que 3M Chile ha recibido sobre los elementos de protección

Más detalles

Situación la influenza pandémica A (H1N1) de agosto 2009

Situación la influenza pandémica A (H1N1) de agosto 2009 Situación la influenza pandémica A (H1N1) 29 19 de agosto 29 Confirmados Muertes En América (1) 15882 En el Perú (2) 6271 1579 62 Fuente: 1.- OPS : Update actualizado al 14 de Agosto 2.- Perú : Casos al

Más detalles

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria Cristina Rodríguez Arranz, Miriam Blasco Alberdi Diciembre 2016 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o

Más detalles

GUIA DE ABORDAJE PARA USUARIOS SOPECHOSOS DE INFLUENZA AH1N1

GUIA DE ABORDAJE PARA USUARIOS SOPECHOSOS DE INFLUENZA AH1N1 Actualizado: 18-06-2009 GUIA DE ABORDAJE PARA USUARIOS SOPECHOSOS DE INFLUENZA AH1N1 Virus Causante: Virus de Influenza AH1N1 Nuevo Subtipo.Virus (S-OIV) Periodo de Incubación: 1 a 7 días : (Promedio 1-4

Más detalles

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos: Virus Gripal Virus con RNA del que existen 3 tipos: Tipo A - mayor frecuencia de enfermedad en humanos - principal responsable de las epidemias anuales - capacidad mutación muy alta. - mayor impacto en

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Centro Nacional de Referencia de Virología Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Período: julio a setiembre, 2014 Fecha:

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS INFLUENZA A

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS INFLUENZA A CAMPAÑA GRIPE INVIERNO 2016-2017 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS INFLUENZA A 1) RECOGIDA DE MUESTRA Y DIAGNÓSTICO: Test molecular rápido de Gripe: Detección

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 16 de Junio de 2017 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde el mes de abril en que fue detectado

Más detalles

Consejos de salud Gripe Estacional

Consejos de salud Gripe Estacional Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda producida por el virus de la gripe. Una de las características más importantes de esta enfermedad es su elevada capacidad de transmisión

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A UNA PANDEMIA DE GRIPE AVIAR (H5N1)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A UNA PANDEMIA DE GRIPE AVIAR (H5N1) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A UNA PANDEMIA DE GRIPE AVIAR (H5N1) GERENCIA DEL ÁREA DE SALUD DE PLASENCIA I. INTRODUCCIÓN. La gripe de las aves o gripe aviar' es una

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Aviso Epidemiológico de Influenza CoNaVE / 01 / 2014 / Influenza 30 / enero / 2014

Aviso Epidemiológico de Influenza CoNaVE / 01 / 2014 / Influenza 30 / enero / 2014 CoNaVE / 01 / 2014 / Incremento de casos de influenza durante la Temporada en América del Norte Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA SECCIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIOS DEL AREA DE MICROBIOLOGÍA UNIDAD DE VIROLOGÍA Viernes, 15 de octubre de 2010 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL CONTROL

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA 2015-16. En la temporada 2012-2013 el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) recomendó a los estados

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o

Más detalles

CÓMO DIFERENCIAR LA GRIPE COMUN DE LA NUEVA GRIPE TIPO A H1N1(GRIPE PORCINA)? 1

CÓMO DIFERENCIAR LA GRIPE COMUN DE LA NUEVA GRIPE TIPO A H1N1(GRIPE PORCINA)? 1 INFÓRMATE CON LA CRUZ ROJA BOLIVIANA CÓMO DIFERENCIAR LA GRIPE COMUN DE LA NUEVA GRIPE TIPO A H1N1(GRIPE PORCINA)? 1 QUÉ ES LA GRIPE COMUN O ESTACIONAL? 2 La gripe común es una enfermedad respiratoria

Más detalles

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe Asturias VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A nh1n1, el ECDC recomendó a nivel

Más detalles

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Dengue { Hospital Policial Febrero de 2013 Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Aplicación de la guía OPS/OMS 2010 dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas.

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

Influenza: Diagnóstico y tratamiento Influenza: Diagnóstico y tratamiento Dra. Alejandra Ramírez Venegas Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC Red de Influenza aleravas@hotmail.com Influenza: Características principales La influenza

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS) El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (en adelante se usará SARS, acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome) es una enfermedad que

Más detalles

Recomendación técnica Sarampión: prevención, vigilancia y manejo de casos

Recomendación técnica Sarampión: prevención, vigilancia y manejo de casos Recomendación técnica Sarampión: prevención, vigilancia y manejo de casos Características de la enfermedad El sarampión es una enfermedad altamente transmisible, que continúa siendo una importante causa

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO (CASO SOSPECHOSO) DE INFLUENZA VIRAL A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO (CASO SOSPECHOSO) DE INFLUENZA VIRAL A (H1N1) 1 LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO (CASO SOSPECHOSO) DE INFLUENZA VIRAL A (H1N1) ABRIL 2009 1 2 Dr. Enrique E. Posada Maldonado Dr. Rolando A. Cedillos, Dr.

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO COMITÉ DE EMERGENCIA UPR-HUMACAO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFLUENZA AH1N1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO COMITÉ DE EMERGENCIA UPR-HUMACAO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFLUENZA AH1N1 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO COMITÉ DE EMERGENCIA UPR-HUMACAO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFLUENZA AH1N1 INTRODUCCIÓN La Influenza AH1N1 es una infección por un nuevo virus que causa enfermedades

Más detalles

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las tres partes implicadas en el transporte (remitente, destinatario y empresa de transporte)

Más detalles

DGSM, UNAM ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA

DGSM, UNAM ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Abril de 2009 Información específica Hace unos días las autoridades sanitarias informaron de un aumento en el número de casos de influenza estacional.

Más detalles

Gripe porcina. Recomendaciones Generales

Gripe porcina. Recomendaciones Generales Gripe porcina Recomendaciones Generales Definiciones Gripe (Flu)Gripe/Influenza estacional(o común): enfermedad respiratoria transmisiblede persona a persona. La mayor parte de las personas tienen algo

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 03 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 03 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 03 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza QBP MANUEL ARROYO ROJAS Laboratorio de Virus Respiratorios del TIPOS DE MUESTRAS Exudado Faríngeo Exudado Nasofaríngeo Aspirado Bronqueoalveolar Suero (pareados)

Más detalles