Congelación de Fresa por Método Mixto Criogénico y Mecánico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Congelación de Fresa por Método Mixto Criogénico y Mecánico"

Transcripción

1 Congelación de Fresa por Método Mixto Criogénico y Mecánico Zeferino Gamiño Sierra 1, Hugo Rosales Bravo 1 Mayela Bautista Justo 1 y Carlos Leonel García Díaz 2 1 Universidad de Guanajuato, 2 Universidad Autónoma de Nuevo León gamize@dulcinea.ugto.mx Resumen Se congelaron fresas de la variedad Sweet Charlie, por dos métodos de congelación: a) mixto criogénico con CO 2 mecánico y b) mecánico: Se compararon con fresas congeladas, comerciales. Una vez congeladas se almacenaron durante 10, 20 y 30 días a 19 ± 2 ºC. Las muestras se analizaron por su contenido de humedad, antocianinas, vitamina C y azúcares reductores. Se les midió también la firmeza. Los resultados indicaron que la congelación mixta criogénica-mecánica se realizó en tan solo 19 minutos a 12ºC, en tanto que con la congelación mecánica se requirieron 154 minutos par alcanzar 18ºC. No se observó diferencia significativa en el contenido de agua ( %), antocianinas, vitamina C, azúcares reductores ( %) y textura entre las fresas congeladas por método mixto y las comerciales, aunque si hubo diferencia con respecto a la fresa fresca. Se concluye que el método mixto criogénico mecánico es mejor que el mecánico porque ahorra tiempo y energía. Palabras clave. Fresas. Congelación criogénica, congelación mixta Abstract Strawberries (Sweet Charlie variety), were frozen by two freezing methods: a) mixed cryogenic CO 2 and mechanical, b) mechanical. They were compared with commercial frozen strawberries. The materials were stored for 10, 20 and 30 days, at 19 ± 2ºC. The samples were analyzed by their content of moisture, anthocyanins, vitamin C, sugars, and texture. The results indicated that: Mixed Cryogenic- mechanical freezing was carried out at 12ºC in 19 min, while mechanical freezing was carried out at 18ºC in 154 min. There were no significant differences in the texture and chemical properties between the freezing samples, although differences between fresh and frozen strawberries were observed. The frozen Strawberries contained (g/100 g): moisture ; reducing sugars Evidence indicates that the freezing mixed process with CO 2 and mechanical has no significant detrimental effect on nutritive value. It was concluded that this method is better than the mechanical, for this kind of products since there is a considerable time and energy saving. Key words: Strawberries, Mechanical -Cryogenic freezing 374

2 Introducción La congelación y el almacenamiento en frío se cuentan entre los métodos más antiguos de conservación de alimentos (Potter, 1992); asimismo, en la actualidad constituye un método excelente para mantener casi inalteradas durante un tiempo prolongado las características originales de alimentos perecederos. En el proceso de congelación las dos variables más importantes son la velocidad y la temperatura de congelación. Las temperaturas empleadas para congelar los productos alimenticios pueden variar desde aproximadamente 15 a 40 ºC. La congelación rápida de productos alimenticios, se la conoce en la actualidad como ultracongelación y se realiza en sólo unos minutos (máximo de 120), dependiendo de los sistemas empleados, que básicamente son dos: la ultracongelación por aplicación de gases criogénicos (nitrógeno líquido o bióxido de carbono) a bajas temperaturas, con lo que el proceso puede tener lugar en tan solo 1 a 15 minutos y la ultracongelación con equipos mecánicos. La criogénia se define como la ciencia dedicada a la producción de bajas temperaturas ( en general por debajo de 100ºC. El CO 2 es un gas en condiciones normales (20ºC de temperatura y 1 Kg/cm 2 de presión). Una de sus presentaciones comerciales es como hielo seco o nieve carbónica a una temperatura de -78 ºC y a la presión atmosférica, teniendo entonces una alta capacidad frigorífica (150 Kcal/Kg) (Madrid y col., 1991; Gamiño y col., 1994). Aunque el frío mecánico tradicional y la criogenia aparecen muchas veces en competencia tienen un campo de aplicación conjunto. La posibilidad de aplicar el frío criogénico antes del mecánico permite congelar rápidamente la superficie de los productos alimenticios, evitando así las excesivas pérdidas de peso por deshidratación (Alimentosargentinos, 2003). El cultivo de la fresa es muy importante en el estado de Guanajuato, principalmente porque es un producto de exportación. Sin embargo, la fresa es muy perecedera, por lo que debe procesarse de inmediato. Es importante también aplicar métodos de conservación que eviten el deterioro y conserven su apariencia y elementos nutritivos. En este trabajo se congeló la fresa por los métodos mixto criogénico-mecánico y mecánico. Se comparó, la calidad de las fresas congeladas por ambos métodos, determinando la textura, contenido de vitamina C, antocianinas y azúcares reductores. 375

3 Materiales y Métodos Se utilizó fresa de la variedad Sweet Charlie adquirida en los campos de cultivo, localizados en el municipio de Irapuato, Gto. Como testigo se emplearon las fresas congeladas comerciales de la marca Mity Fresh. Congelación de las muestras. Las fresas se lavaron y desinfectaron con nitrato de plata coloidal durante 15 minutos, se pesaron 150 g de muestra (por triplicado) y se colocaron en charolas de unicel, se les colocó una capa de hielo seco triturado en una relación de peso de 1:1. En el centro de una fresa se colocó el sensor del termómetro digital marca Big Digit con un rango de temperatura de 75 a +175 ºF. Las charolas se introdujeron a la cámara de congelación (Gamiño y col. 2004) y se bajaron las temperaturas a 5, -8 y 12ºC, haciendo tres tratamientos para la etapa criogénica. Posteriormente se continuó con la etapa mecánica. La etapa mecánica se realizó en un congelador marca Torrey modelo CH5H0 con una temperatura aproximada de 30 ºC, al cual se le adaptó un ventilador marca Airtech modelo 01038, la velocidad de corriente del aire fue de 2.6 m/s. En esta etapa los productos se llevaron a una temperatura de 18 ºC. Una vez congelados los productos se envolvieron en una película plástica y se almacenaron en el congelador durante un mes. Las muestras se descongelaron en un refrigerador doméstico durante 24 horas ( Gutiérrez, 1996), para su análisis posterior. Análisis químico. Se determinaron la acidez total y azúcares reductores por los métodos de la AOAC, El ácido ascórbico (Hernández, 2002), Antocianinas (Wrolstad, 1976). Se les determinó el perfil de textura en un Texturómetro TA-TX2. Diseño de experimentos. Se empleó un diseño completamente alegorizado para los siguientes tratamientos: T1, Producto congelado comercial. T2, Fresa fresca. T3, Método mixto criogénico-mecánico de -5 a -18 C. T4, método mixto de -8 a 18 C. T5, Método mixto de 12 a -18 C. ( T3 a T5 almacenados 10 días. T6, T7 y T8 las mismas temperaturas, pero almacenados durante 20 días. T9, T10 y T11 almacenados 30 días. La primera temperatura es la alcanzada en la etapa criogénica y donde se inicia la etapa mecánica. Las variables estudiadas fueron: contenido de agua, vitamina C, antocianinas, azúcares reductores, acidez total y textura. Se hizo un análisis de varianza empleando el paquete estadístico Stat Grafics Plus versión 2.1. La diferencia entre medias se estableció aplicando la prueba de rangos múltiples de Duncan. 376

4 Resultados y Discusión En la Gráfica 1 se presentan las curvas de congelación mixta (criogénica-mecánica) comparadas con la de la congelación criogénica. Se observa una diferencia en tiempo de 2.7 minutos entre la congelación criogénica A1 (16.3 min) y la mixta a -8 C (A3) y -12 C (A4) (19 minutos). Este resultado indica que el tiempo empleado en la etapa mecánica se reduce considerablemente cuando se emplea la congelación criogénica al inicio, ya que se alcanzan los -18 C en tan solo 19 minutos, en tanto que en la congelación mecánica el tiempo empleado fue de 154 minutos, como se presenta en la Gráfica 2. De aquí que el empleo del método mixto permita un considerable ahorro de energía. Contenido de agua. El contenido de agua en la muestra fresca fue de % y el menor valor fue para el tratamiento 9, con 88 %, lo que significa que la pérdida máxima de agua en la congelación mixta fue de 2.58 %. Estos valores son inferiores a los que reporta Gruda y Postolski, s/f para diferentes métodos de congelación: lecho fluidizado (8 12 %), nitrógeno líquido (8 11 %) y túnel de congelación por corriente de aire (21 32 %). Es importante aclarar que el método de descongelación también tiene mucho que ver en la pérdida de agua. Contenido de antocianinas. El contenido de antocianinas en la fresa fresca fue de mg/100 g y de mg/100 g en las fresas del T6 (-5 a -18 C 20 días de almacenamiento). Se observó también que después de 30 días de almacenamiento hubo mayor degradación del pigmento. Figura 1. Fresas descongeladas (Tratamiento T7) 377

5 Figura 2. Fresas comerciales descongeladas Contenido de Vitamina C. El contenido de vitamina C en la fresa fresca fue de 52 mg/100 g y de a mg/100 g en las fresas congeladas, lo que representa una pérdida entre el 34 y 39.3 %, se reporta en la literatura un pérdida del 38.4 % de vitamina C en la congelación hasta -30 C por medio de túnel (Fraczac y Zalewska-Korona (2001), en las fresas comerciales se encontró un valor de 33 mg de vitamina C/100g. Determinación de acidez La acidez inicial de la fresa fresca fue de ml de NaOH 0.01N /100 g de muestra, valor igual estadísticamente al tratamiento T6. En general los tratamientos cuya temperatura bajó a -5 C en la etapa criogénica no presentaron diferencia en la acidez. En los demás tratamientos la acidez aumentó en un rango de 19 a 21 ml de NaOH 0.01 N. En la fresa comercial la acidez fue de 16 ml. Contenido de azúcares reductores. El contenido de azúcares reductores osciló entre y 2850 mg por 100 g de fresa. No se observó diferencia significativa en ninguno de los tratamientos. 378

6 Gráfica 1. Congelación de fresa por métodos criogénico y mixto (criogénico-mecánico), utilizando bióxido de carbono sólido en la etapa criogénica y aire forzado a una velocidad de 2.6 m/s y una temperatura de 25ªC en la etapa mecánica. Gráfica 2. Congelación de fresa por método mecánico empleando aire forzado a 25 ºC y con una velocidad de 2.6 m/s Textura. Se midieron 6 variables: elasticidad, cohesividad, masticabilidad, gomosidad, adhesividad y dureza. En este trabajo sólo se reporta la dureza por ser la variable que más afecta el aspecto final del producto. La dureza en la fresa fresca fue de 1.59 kg de fuerza de compresión, diferente estadísticamente (p<0.05) a todos los demás tratamientos cuyos 379

7 valores estuvieron entre y kg este último valor fue para el tratamiento 7, que fue el que presentó las mejores características de textura. Conclusiones El tiempo requerido en la congelación mixta (criogénica-mecánica) empleando las temperaturas de -8 y -12 C en la etapa criogénica fue de 19 minutos, mientras que a -5 C se emplearon 25 min. Estos tiempos representan un gran ahorro de energía si se considera que en la congelación por método mecánico, el tiempo para alcanzar la misma temperatura fue de 154 min. Este método de congelación es recomendable para frutas como la fresa, ya que la calidad del producto se conserva tanto en apariencia como en valor nutritivo. Bibliografía Alimentosargentinos Las armas del frío. (Consultada en internet). AOAC Oficial Methods of Análisis. 15th ed. Maryland. Unated States of America. Gamiño, S.Z., Bautista, J.M. y Gutiérrez, B.C. (1994). La congelación criogénica aplicada a la industria alimentaria. Memoria del IV Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola. Cuautitlán Izcalli, Edo. de México dei 28 al 30 de septiembre. pp. c7-c12. Gamiño, S. Z., Bautista, M., García Díaz, C.L., Barrientos Olmos A. y Camarena A.E Congelación Criogénica de Alimento Típico Mexicano Elaborado con Tortilla y Setas (Pleurotus ostreatus). Memorias del Congreso Internacional de la Asociación de Ingenieros Agrícolas. San José de Costa Rica. Gruda, Z y Postolski. S/f. tecnología de la congelación de los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza, España. Pp Gutiérrez B. C.C Comparación de métodos de descongelación de vegetales. Tesis de licenciatura: Ingeniería en Alimentos. Instituto de Ciencias Agrícolas. Universidad de Guanajuato. Hernández, G.C., Basurto C.G y Salcedo H. R Determinación de Vitamina C por un método colorimétrico en tres presentaciones de fresa. Memorias del IV Congreso Regional de Ciencia de los Alimentos. Monterrey, N.L. Madrid, A., J. M. Gómez Pastrana y F. Santiago Los Gases en la Alimentación. A. Madrid Vicente Ediciones. Madrid España. 251 pp. 380

8 Potter, N.N La Ciencia de los Alimentos. Editorial Andrómeda S.A. México. Pp Zind, T. The coming of carbon dioxide. CO 2 is now inhibiting microorganism growth and spoilage in more application than ever. Food Processing 60(2): Wrolstad, R. E Color and pigment analysis in fruit products. Oregon State University. Agr. Expt. Sta. Bul

APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS La reducción de la temperatura de un alimento disminuye la velocidad de las reacciones químicas, bioquímicas y microbiológicas, causantes

Más detalles

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL.

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. Beltrán-Orozco, María del Carmen. 1 *; Rendón Meza, Jorge

Más detalles

POR QUÉ LA CONGELACIÓN CONSERVA LOS ALIMENTOS Y LOS MANTIENE SEGUROS?

POR QUÉ LA CONGELACIÓN CONSERVA LOS ALIMENTOS Y LOS MANTIENE SEGUROS? CONGELACION.- CONGELACION.- La utilización del frío para conservar los alimentos data de la prehistoria; ya entonces, se usaba nieve y hielo para conservar las presas cazadas. Se dice que Sir Francis Bacón

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

CINETICA DE CONGELACIÓN DE ALIMENTOS ALIMENTOS

CINETICA DE CONGELACIÓN DE ALIMENTOS ALIMENTOS CINETICA DE CONGELACIÓN DE ALIMENTOS CURVA TIPICA DE CONGELACIÓN DE ALIMENTOS 20 15 a 10 5 Temperatura ( C) 0-5 -10 Tramo a-b Periodo de pre-enfriamiento b Tramo b-c Periodo de cambio de fase c Tramo c-d

Más detalles

Importancia de la preservación de los productos

Importancia de la preservación de los productos Preservación de productos alimenticios Cuando el frío es fundamental En una economía cada vez más globalizada, y donde gran parte de la producción se destina a mercados extranjeros, la preservación de

Más detalles

Congelación Criogénica de Enchiladas Potosinas Elaboradas con Setas (Pleurotus ostreatus) Resumen

Congelación Criogénica de Enchiladas Potosinas Elaboradas con Setas (Pleurotus ostreatus) Resumen Congelación Criogénica de Enchiladas Potosinas Elaboradas con Setas (Pleurotus ostreatus) Zeferino Gamiño Sierra, Mayela Bautista Justo, Zeferino Gamiño Arroyo, Carlos Leonel García Díaz, y Ernesto Camarena

Más detalles

Tecnología de congelación y refrigeración para la industria alimentaria

Tecnología de congelación y refrigeración para la industria alimentaria Tecnología de congelación y refrigeración para la industria alimentaria Simplemente porque nos gustan los buenos alimentos CRYOLINE es una marca comercial registrada del Grupo Linde. LIX-shooter TM es

Más detalles

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA Fabiola Cornejo Zúñiga 1, Daniel Núñez Torres 2. 1 Ingeniera en Alimentos 2000 2 Director de Tesis. Ingeniero en Alimentos,

Más detalles

USO DE ATMÓSFERAS CONTROLADAS EN LA CONSERVACIÓN DE FLOR DE CALABAZA

USO DE ATMÓSFERAS CONTROLADAS EN LA CONSERVACIÓN DE FLOR DE CALABAZA Clave: 14611 USO DE ATMÓSFERAS CONTROLADAS EN LA CONSERVACIÓN DE FLOR DE CALABAZA J.A. Asiain-Morales 1 ; N. Guemes-Vera 2 ; Ma. Isabel Reyes Santamaría 2, E.N. Aquino-Bolaños 2 ; R. Corona-Velazquez 2

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Soluciones Freshline Superfresh: productos frescos a demanda

Soluciones Freshline Superfresh: productos frescos a demanda Soluciones Freshline Superfresh: productos frescos a demanda En el panorama actual, la industria alimentaria tiene que afrontar una serie de retos para mantener su nivel de competitividad. Así, la globalización,

Más detalles

Lozano, Bogotá, Colombia Dirección electrónica:

Lozano, Bogotá, Colombia Dirección electrónica: 1 ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA UCHUVA (Physalis peruviana) A. Castro 1, K. Manjarres 1, A. Ospina 1, Y. Pineda 1 1 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de Bogotá

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PROGRAMA DE CURSO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS PROGRAMA DE CURSO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre de la asignatura : REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN

Más detalles

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los CAPITULO 2 ANTECEDENTES. 2.1 Marco histórico Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los efectos de temperatura y presión en la operación de lechos fluidizados.

Más detalles

C. Congeladores de cinta. 1. Congeladores de banda transportadora

C. Congeladores de cinta. 1. Congeladores de banda transportadora Facultad De Ciencias Aplicadas EAP de Ingeniería Agroindustrial OPERACIONES UNITARIAS II Congeladores de tunel CONGELACION DE ALIMENTOS FACILITADOR : MSc. Miguel Angel QUISPE SOLANO TARMA PERÚ C. Congeladores

Más detalles

Último Eslabón de la Cadena del Frío en Fresas Congeladas

Último Eslabón de la Cadena del Frío en Fresas Congeladas Último Eslabón de la Cadena del Frío en Fresas Congeladas Claudia S. Soto Maldonado 1, Zeferino Gamiño Sierra 1, Gonzalo Martínez C 1, Zeferino Gamiño Arroyo 2 y Mayela Bautista J 1. 1 Instituto de Ciencias

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados M.C. Angélica Alejandra Ochoa Flores M.C. José Eduardo Pérez Basurto M.C. Josafat Alberto Hernández Becerra Resumen

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS i UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA GOMA DE TARA (Caesalpinia spinosa) Y DEL

Más detalles

CORRELACIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN CON EL PORCENTAJE DE SÓLIDOS SOLUBLES Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE CONELACIÓN EN CILINDROS DE MELÓN

CORRELACIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN CON EL PORCENTAJE DE SÓLIDOS SOLUBLES Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE CONELACIÓN EN CILINDROS DE MELÓN Clave: 588165 CORRELACIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN CON EL PORCENTAJE DE SÓLIDOS SOLUBLES Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE CONELACIÓN EN CILINDROS DE MELÓN Julio Colivet; Janny Reyes DIRECCIÓN DE LOS AUTORES

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

CONGELACIÓN DE LA CARNE

CONGELACIÓN DE LA CARNE CONGELACIÓN DE LA CARNE INTRODUCCIÓN (ventajas e inconvenientes) Larga conservación, calidad aceptable por meses o años Supone grandes ventajas en el aprovechamiento de la producción, en la logística de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION SISTEMA FOTO ELECTRO FENTON PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Ingeniería de Alimentos Clave: 9687 Antecedente: Bioquímica de Alimentos

Más detalles

REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL

REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL La conservación de alimentos es mas prolongada cuanto mas baja es la temperatura de almacenamiento. La conservación de todas las carnes, de los productos vitícolas, de las frutas

Más detalles

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano MendozaMedina, J. L.; MartínezSoto, G.; AlcántaraGonzález, M. L.; LópezOrozco, M. y MercadoFlores, J. Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Más detalles

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Mgr. Paula Ormando 9 de Agosto de 2018 Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, (AATA). Argentina Introducción Contenido: Calidad

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL PERFIL DE TEXTURA

COMPORTAMIENTO DEL PERFIL DE TEXTURA COMPORTAMIENTO DEL PERFIL DE TEXTURA DEL QUESO CUBANO PATAGRÁS CON DIFERENTES TAMAÑOS Y CONDICIONES DE MADURACIÓN Aldo Hernández 1 *, Roger de Hombre 2 y Julio A. Díaz 1 1 Instituto de Farmacia y Alimentos.

Más detalles

Cinética de Congelación

Cinética de Congelación Cinética de Congelación Curvas de Congelación La curva de congelación no es otra cosa que la representación gráfica de la variación de la temperatura del alimento en función del tiempo para un determinado

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6. MATERIALES Y MÉTODOS 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materia prima Para la elaboración del pan se emplearon harina de trigo de calidad panadera, agua, sal, y azúcar comercial, levadura prensada y los siguientes hidrocoloides:

Más detalles

LABORATORIO N 5 CURVAS DE CONGELACION

LABORATORIO N 5 CURVAS DE CONGELACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACAP EAP DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CURSO: OPERACIONES UNITARIAS II CATEDRATICO: ING. MIGUEL ANGEL QUISPE SOLANO LABORATORIO N 5 CURVAS DE CONGELACION I. OBJETIVO:

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UTILIZANDO FOODFREEZING - Versión ALFA

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UTILIZANDO FOODFREEZING - Versión ALFA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 234) PROFESOR : Elton F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Envasado en atmósfera modificada -

Envasado en atmósfera modificada - Gases alimentarios Envasado en atmósfera modificada - Gama Gourmet: específica para uso alimentario Los gases Gourmet son un aditivo alimentario. Cumplen con la normativa aplicable en alimentación. Messer

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA. CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA. CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI Milber Ureña 1, Christian Encina 1. RESUMEN Se determinaron

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS CASEROS EN REFRIGERADORAS DOMÉSTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS CASEROS EN REFRIGERADORAS DOMÉSTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Más detalles

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Instituto Canario de Investigaciones Agrarias mgonzal@icia.es 18-20 Octubre 2010, Tenerife Islas Canarias Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Comparación de la Calidad de la Tortilla elaborada en Autoservicios y en Tortillerías. Yeverino Gutiérrez Myrna, Arteaga Mac-Kinney Guillermo, Gracia Vázquez Yolanda, González Torre Montserrat. Laboratorio

Más detalles

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015 TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015 TEMA OBTENCIÓN DE LÁMINAS DESHIDRATADAS A PARTIR DE PULPA DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) EL PROBLEMA Poco conocimiento de la fruta en

Más detalles

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó:

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4. Determinación de parámetros de calidad de la fruta Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4.1. Peso,

Más detalles

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005 INFORME TÍTULO: Efecto de Trianum-P sobre esquejes de Poinsettia. I+D Koppert B.S. Investigador y coordinador del ensayo: Magda Galeano Revert (Microbiología, I+D Departamento, Koppert España) Colaboradores:

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos DETERMINACIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL DE CAMOTE (Ipomoea batata L.) ENTERO EN CONSERVA DULCE EVALUANDO EMPAQUE Y TEMPERATURA J. Rangel Mares a, M.R. Abraham-Juárez a, *, O.A. Martínez-Jaime b, C. Ozuna-López

Más detalles

Ing. Erick A. Auquiñivin Silva

Ing. Erick A. Auquiñivin Silva ELABORACION DE NÉCTARES DE FRUTAS Ing. Erick A. Auquiñivin Silva Carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial Universidad Nacional de Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Introducción Los productos

Más detalles

Calidad alimentaria del camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei en función de la dieta y del sistema de enfriamiento durante la cosecha

Calidad alimentaria del camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei en función de la dieta y del sistema de enfriamiento durante la cosecha Calidad alimentaria del camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei en función de la dieta y del sistema de enfriamiento durante la cosecha CINTHYA YESENIA PALMA CRUZ Ana Isabel Beltrán Lugo Cesar

Más detalles

TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA SIN SAL AÑADIDA ULTRACONGELADA

TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA SIN SAL AÑADIDA ULTRACONGELADA Pag: Página 1 de 5 FICHA DE PRODUCTO: TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA SIN SAL AÑADIDA ULTRACONGELADA DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO COMPOSICIÓN DE MEZCLA CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO CONGELADO CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Clave: TAL63MOR20120104 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Josué Antonio Del Ángel Zumaya, Enrique Flores Andrade, Marina Guevara Valencia, Carlos Díaz, Tania García Herrera,

Más detalles

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa Facultad de Ingeniería y Computación Escuela Profesional de Ingeniería I ndustrial Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región

Más detalles

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento LEIDY MARCELA MONTOYA DEVIA Ing. Agroindustrial Universidad del Tolima Esp. Evaluación y desarrollo de proyectos Universidad del Rosario Estudiante

Más detalles

La conservación de alimentos mediante congelación se produce debido a

La conservación de alimentos mediante congelación se produce debido a CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. 1 INTRODUCCIÓN. La conservación de alimentos mediante congelación se produce debido a diferentes mecanismos. La reducción de la temperatura del producto a niveles por debajo de

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-529-1993. PRODUCTOS DE LA PESCA. PULPA DE PESCADO CONGELADA O CONGELADA RÁPIDAMENTE. ESPECIFICACIONES. FISHING PRODUCTS. FISH PULP FROZEN OR QUICKLY FROZEN. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PROCESOS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE QUIMICA SILABO

Más detalles

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Centro Agrícola, No. 4, año 30, oct.-dic., 2003 24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Lisbet Font, Ricardo Caballero,

Más detalles

N Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo. Producto(s): AOAC , c33, 19th Ed. Producto(s): Producto(s): Producto(s): PAN.

N Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo. Producto(s): AOAC , c33, 19th Ed. Producto(s): Producto(s): Producto(s): PAN. SEDE :LIMA Fecha de Actualización :2016-07-01 Laboratorio : FISICO QUIMICA (1) Campo de Prueba : QUIMICAS N Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo 1 ACEITES Y GRASAS EPA Method 1664, Revision B 2012 n-hexane

Más detalles

Propiedades Fisicoquímicas de Seis Variedades de Fresa (Fragaria ananassa) que se Cultivan en Guanajuato

Propiedades Fisicoquímicas de Seis Variedades de Fresa (Fragaria ananassa) que se Cultivan en Guanajuato Propiedades Fisicoquímicas de Seis Variedades de Fresa (Fragaria ananassa) que se Cultivan en Guanajuato G. Martínez-Soto, J. Mercado-Flores, M. López-Orozco y B. Z. Prieto-Velásquez Instituto de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO EFECTO DE LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE Cu EN HIDROGELES DE QUITOSÁN-PVA SOBRE LA CALIDAD POSCOSECHA Y COMPUESTOS BIOACTIVOS DEL

Más detalles

Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera)

Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Ingeniería Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera) Taller Integrador III Presenta: Dalila Pérez Castillo Asesor: M.C.

Más detalles

Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama

Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama J. Barriobero, A. Gómez y R. López. Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA-La Rioja). Pol. Tejerías Norte,

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE TÚNELES Y CÁMARAS DE CONGELACIÓN

DIMENSIONAMIENTO DE TÚNELES Y CÁMARAS DE CONGELACIÓN UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS (ICYTAL) / Asignatura : Ingeniería de Servicios (ITCL 286). Profesor : Elton F. Morales Blancas. DIMENSIONAMIENTO DE TÚNELES

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Introducción En esta sección se realizarán las comparaciones por medio de tablas y graficas normalizadas de secado. Se presentará una tabla comparativa de los periodos

Más detalles

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37 ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN I.1 Generalidades de la uva 19 I.2 Alteración de la uva y métodos de conservación 27 I.2.1 Deshidratación de alimentos 28 I.2.2 Escaldado 33 II. OBJETIVO II.1 Objetivo general

Más detalles

TORTILLA DE PATATA CON BACALAO ULTRACONGELADA

TORTILLA DE PATATA CON BACALAO ULTRACONGELADA Pag: Página 1 de 5 FICHA DE PRODUCTO: TORTILLA DE PATATA CON BACALAO ULTRACONGELADA DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO COMPOSICIÓN DE MEZCLA CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO CONGELADO CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS INFORMACIÓN

Más detalles

Introducción a la clasificación de productos procesados de Frutas y hortalizas

Introducción a la clasificación de productos procesados de Frutas y hortalizas Introducción a la clasificación de productos procesados de Frutas y hortalizas Dra. Lucía Plaza Fraile PROGRAMA POSTCOSECHA Subprograma Frutas y Hortalizas Procesadas lucia.plaza@irta.cat CONSERVACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Tecnología de los Alimentos 1.2 Código : 19-508 1.3 Area : Formativa 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud 1.5 Ciclo : X 1.6 Créditos : 4 1.7 Total de horas

Más detalles

Determinación de la cantidad de calor que hay que aportar o extraer a un alimento cuando pasa de una temperatura T1 a una temperatura T2

Determinación de la cantidad de calor que hay que aportar o extraer a un alimento cuando pasa de una temperatura T1 a una temperatura T2 Determinación de la cantidad de calor que hay que aportar o extraer a un alimento cuando pasa de una temperatura T1 a una temperatura T2 Apellidos, nombre Pau Talens Oliag (pautalens@tal.upv.es) Departamento

Más detalles

CONSERVACION DE JUGOS DE LIMA RANGPUR A BAJAS TEMPE- RATURAS

CONSERVACION DE JUGOS DE LIMA RANGPUR A BAJAS TEMPE- RATURAS FACENA, Vol. 21, pp. 79-, 2005 79 CONSERVACION DE JUGOS DE LIMA RANGPUR A BAJAS TEMPE- RATURAS Belén ACEVEDO (1) ; Mabel MONTIEL (1) y Jorge AVANZA (1) RESUMEN: En este trabajo se han estudiado las propiedades

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Q. A. Karime Acosta Rueda, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Centro de Investigaciones Químicas.

Más detalles

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. 1 Informe R&D Koppert B.S. Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. Persona responsable: Magda Galeano Revert (Responsable Área Microbiología,

Más detalles

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq OPCIONES DE SECADO ANTE INUNDACIONES wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

Más detalles

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz.

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Velázquez Hernández, José Luís., Gallardo Navarro, Yoja T. Depto. de Graduados e Investigación

Más detalles

Tecnologías para la Industria Alimentaria

Tecnologías para la Industria Alimentaria Tecnologías para la Industria Alimentaria TECNOLOGÍAS DE FRÍO: FLUIDOS CRIOGÉNICOS Ficha Nº 28 Lic. Alim. Magali Parzanese El empleo de bajas temperaturas para la conservación de alimentos es un método

Más detalles

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

CAPÍTULO 6. RESULTADOS CAPÍTULO 6. RESULTADOS En este capítulo se reportan las velocidades de corrosión alcanzadas para los aceros al carbón AISI 1018 y 1010 en los sistemas analizados. Además, se presenta la comparación con

Más detalles

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile Influencia de las tecnologías y manejos de poscosecha para la obtención de un kiwi, rico, homogeneo y competitivo. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad

Más detalles

NUTRIA CALIDAD DE SU CARNE CONGELADA 1

NUTRIA CALIDAD DE SU CARNE CONGELADA 1 11 Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Tomo XXIX Nº 2 1997 U.N.Cuyo Mendoza DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL 73 NUTRIA CALIDAD DE SU CARNE CONGELADA 1 Rosa Medina de Dias, Mónica Zimmermann,

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGIAS DE CONGELACIÓN Y DESCONGELACION DE PESCADO

NUEVAS TECNOLOGIAS DE CONGELACIÓN Y DESCONGELACION DE PESCADO NUEVAS TECNOLOGIAS DE CONGELACIÓN Y DESCONGELACION DE PESCADO NUEVAS TECNOLOGÍAS EN PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR. WORKSHOP DE HIGHTECH EUROPE EN LA FERIA CONXEMAR, VIGO 3 DE OCTUBRE

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materia prima 6. MATERIALES Y MÉTODOS Para la elaboración del pan se utilizó harina de trigo con las siguientes características: humedad, 14.05%; cenizas, 0.56%, proteína 13.22%, gluten húmedo 33.85%;

Más detalles

Refrigeración, congelación y envasado de los alimentos

Refrigeración, congelación y envasado de los alimentos Refrigeración, congelación y envasado de los alimentos Refrigeración, congelación y envasado de los alimentos Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado

Más detalles

Cadena de Frio* en el Procesamiento Avicola

Cadena de Frio* en el Procesamiento Avicola Cadena de Frio* en el Procesamiento Avicola Jalisco, Mayo 6-7, 2014 Jose Manuel Samperio, M Sc. Food Safety & Cold Chain Specialist Chicken from farm to table Pollo del campo A la mesa INOCUIDAD, CALIDAD

Más detalles

AUMENTOS CONGELADOS. /^fcsshss) El. V gwkúse S3WL

AUMENTOS CONGELADOS. /^fcsshss) El. V gwkúse S3WL AUMENTOS CONGELADOS /^fcsshss) El V gwkúse S3WL LOS ALIMENTOS CONGELADOS Mucho antes de que el hombre se planteara problemas dietéticos y aprendiera la importancia de mantener el valor nutritivo de los

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Junio, 212 Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio de calidad del aire

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS Información extraida del PNT.07.04, Rev.04 ASPECTOS GENERALES Tipo de muestra F/Q Aguas continentales y potables Microbiología en aguas Detección y recuento

Más detalles

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA -Conceptos generales CAA -Deterioros - Tipos - Influencia de la a w - Alimentos susceptibles -Métodos de preservación -Características

Más detalles

FACULTAD 1. CARNE DE AUTORES: Satama. AÑO: LUGAR DE

FACULTAD 1. CARNE DE AUTORES: Satama. AÑO: LUGAR DE UNIVERSIDADD TÈCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 1. TEMA: EVALUACIÓN DEL EFECTO CONSERVANTE DEL ACIDO PERACÉTICO EN CARNE

Más detalles

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen Proyecto: ELABORACION DE CONSERVAS DE ARANDANOS A PARTIR DE FRUTA NO APTA PARA EL CONSUMO EN FRESCO COMO PROPUESTA INNOVADORA DE UN PRODUCTO CON VALOR AGREGADO. Autores: Amaya, María Valeria - Leffler,

Más detalles

METODOLOGIA. Con el fin de realizar el estudio de vida útil se colocaron, las siguientes cantidades de nuez pelada en un empaque tipo ziploc

METODOLOGIA. Con el fin de realizar el estudio de vida útil se colocaron, las siguientes cantidades de nuez pelada en un empaque tipo ziploc EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE NUECES PECÁN Objetivo: evaluar los cambios en la calidad de nueces a través de la determinación de las características físicas y mecánicas de las nueces

Más detalles

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres Deshidratación de dos variedades de frutilla (Fragaria vesca) mediante la utilización de aire caliente. Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres ANTECEDENTES El cultivo en el Ecuador: 2007

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA POSTCOSECHA DE UVA DE MESA Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Postcosecha de Uva de Mesa Ing. Agr. María Laura Rivero Ing. Agr. María Isabel Quiroga Centro Regional Mendoza - San Juan

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES. Fue Winkler quien en 1926 dio inicio a lo que actualmente llamamos lecho fluidizado.

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES. Fue Winkler quien en 1926 dio inicio a lo que actualmente llamamos lecho fluidizado. 11 CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Antecedentes históricos Fue Winkler quien en 1926 dio inicio a lo que actualmente llamamos lecho fluidizado. Todo comenzó mientras estudiaba el proceso de gasificación de

Más detalles

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE FORMACIÓN DE FORMADORES Perú - 2006 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE Densidad Extracto seco: total y reducido Tensión superficial Viscosidad Calor específico Punto de congelación Punto de ebullición

Más detalles

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el 6 METODOLOGÍA 6.1 CULTIVO DE PLÁNTULAS DE ACELGA, FRIJOL Y PEREJIL Las semillas de acelga y perejil se adquirieron en casas comerciales de la región al igual que lo hacen los agricultores, las semillas

Más detalles

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A23D 9/06. k 73 Titular/es: Vivo S.r.l. k 72 Inventor/es: k 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A23D 9/06. k 73 Titular/es: Vivo S.r.l. k 72 Inventor/es: k 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 158 721 51 kint. Cl. 7 : A23D 9/06 k 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 k k k k 86 Número de solicitud europea: 99201709.5

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Almacenamiento de Granos en Bolsas Plásticas y Monitoreo Mediante la Medición de CO 2

Almacenamiento de Granos en Bolsas Plásticas y Monitoreo Mediante la Medición de CO 2 Almacenamiento de Granos en Bolsas Plásticas y Monitoreo Mediante la Medición de CO 2 Ing. Agr. Ricardo Bartosik Ing. Agr. Juan Rodríguez Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA-PRECOP: Eficiencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LOS HIDROLIZADOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G801 - Tecnología de los Alimentos Grado en Ingeniería Química Optativa. Curso 4 Curso Académico 2018-2019 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Ingeniería Química

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA PROTOCOLO DE PROYECTO DE TESIS Biorremediación NOMBRE DEL PROYECTO: de un Efluente Contaminado con HTP s en un Reactor Batch

Más detalles

Dr. Carlos Enrique Ochoa Velasco

Dr. Carlos Enrique Ochoa Velasco Dr. Carlos Enrique Ochoa Velasco REFRIGERACIÓN Método suave de conservación con pocos cambios en las propiedades sensoriales, nutricionales y otros atributos en los alimentos. Reducción de temperatura

Más detalles

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey FEBRERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles