APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO"

Transcripción

1 APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO Caedráico de Economía Aplicada. Universidad de. SANTIAGO MIGUEL UCETA Adjuno al Direcor Financiero de la empresa Pikolín S.A. Profesor Agregado de I. B. en excedencia. 1. INTRODUCCIÓN Las normas genéricas esablecidas por la «Unión Europea de Experos Conables y Financieros» (U.E.C., 1962) y su adapación al caso español realizada por la «Asociación Española de Conabilidad y Adminisración de Empresas» (A.E.C.A y 1983), para valorar empresas, disinguen varias caegorías de valores a la hora de efecuar la evaluación de su masa de bienes. Así pueden ser considerados: el valor en libros, el de adquisición, el de producción, el de reposición, el de liquidación, ec. Dichos valores pueden ser ordenados de más a menos pesimisas. Si además la empresa que se preende valorar esá en funcionamieno, puede ser esudiada como un proyeco de inversión. Esos dos hechos permien la uilización de la meodología P.E.R.T. aplicada al Análisis de Inversiones en ambiene de riesgo. Es noorio que dicho méodo preconiza la uilización de la disribución Bea simplificada, pero ambién es sabido que el empleo de la mencionada disribución ha sido fueremene criicado por Guilles (1968), Maccrimon y Ryavec (1963) y Sasieni (1986), enre oros, ya que minusvalora la varianza y conduce a resulados excesivamene opimisas; en el presene rabajo se uilizan modelos probabilísicos (enunciados en Herrerías y Calvee (1988), Herrerías y Miguel (1988) y Miguel (1989)) que conemplan la posibilidad de esimar el valor modal mediane inervalo y ponderar dicha esimación, según la mayor o menor fiabilidad que se enga de ella, y que dan una solución a la problemáica susciada en orno a la disribución Bea simplificada. Para la exposición del méodo de rabajo se ha supueso una empresa ficicia, aunque los daos referenes a precios de mercado son reales y se obuvieron realizando una valoración análoga de las empresas del grupo PIKOLIN, SA. a lo largo del úlimo rimesre de 1988.

2 218 RAFAEL HERRERÍAS SANTIAGO MIGUEL La empresa que se va a valorar se ha denominado genéricamene TRANSPORTES, S.A. y se dedica al ranspore de mercancías por carreera fundamenalmene denro del erriorio nacional y del de los países comuniarios. Su sede cenral esá en y consa de Delegaciones disribuidas por diversos punos. Tano los inmuebles como la floa de vehículos son de su propiedad. 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Teniendo en cuena que nos enconramos con una empresa en funcionamieno, será considerada, a efecos de su valoración, como un proyeco de inversión. Siguiendo las normas de la U.E.C. y de la A.E.C.A., ha de deerminarse ano el llamado valor subsancial, que viene dado por el valor de su Acivo Neo, como el GOODWILL, que se calcula capializando un superbeneficio obenido más allá del beneficio normal que produciría una rena equivalene a su Acivo Neo colocada a un ipo de inerés normal para la rena fija. Dicho superbeneficio viene a reribuir el riesgo inherene a oda empresa. El esudio que desarrollamos a coninuación se cenrará en el cálculo del valor subsancial. Para la esimación de los valores que componen el Inmovilizado, se ha uilizado la meodología PERT, aplicada al Análisis de Inversiones, y a al efeco, se han considerado res valores: pesimisa, más probable y opimisa. La esimación del valor más probable se ha realizado mediane inervalo; ha de enerse en cuena que, si se uilizan Modelos Alernaivos, Miguel (1989), dicha esimación puede ponderarse a la hora de calcular el valor esperado y la varianza, según la mayor o menor fiabilidad de las esimaciones. La misma meodología podría aplicarse para valorar algunas paridas del Acivo Circulane, como las exisencias o las acciones con coización oficial. Por no hacer excesivamene reieraivo el desarrollo del presene rabajo, exponemos con dealle únicamene la valoración correspondiene a la cuena Terrenos y Edificios, ya que la del reso de paridas que componen el Inmovilizado se puede realizar de forma análoga. Por lo que respeca al Acivo Circulane y al Pasivo Exigible pueden ser valorados según los daos del úlimo Balance, aplicando en odo caso unos coeficienes correcores por prudencia valoraiva. Se concluye el rabajo con una comparación de los resulados que se obienen, según el modelo uilizado.

3 APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO VALORACIÓN Terrenos y edificios. a) Invenado de la masa de bienes. * Sede cenral. Se encuenra localizada próxima a un polígono indusrial siuado a las afueras de en meros cuadrados de erreno oalmene urbanizado por la propia empresa y que se disribuyen de la siguiene forma: Cocheras y alleres mecánicos Oficinas y edificios sociales Calles y aparcamieno urismos Jardines y superficie sin edificar * Delegaciones. Todas ellas consan de naves que se emplean como cochera de la floa de vehículos y de almacén de maeriales de repueso. Asimismo consan de un pequeño aller mecánico de manenimieno y oficinas. Su disribución es la siguiene: meros cuadrados

4 220 RAFAEL HERRERÍAS SANTIAGO MIGUEL b ) Evaluación de la masa de bienes. Las esimaciones punuales consideradas han sido las siguienes: Pesimisa: Q = Valor caasral. p m 1 Más probable pesimisa: Q = Valor en libros acualizado, mediane el índice de precios de la consrucción, eniendo en cuena la echa de adquisición. m2 Más probable opimisa: Q = Valor a precio de mercado corregido. Dicho valor se ha obenido considerando el precio neo después de posibles negociaciones. Así, por ejemplo en el precio de nave consruida, incluyendo erreno, que era pas por mero cuadrado, podía reducirse a según el ipo de maeriales empleados y el momeno de pago. Opimisa: Q = Valor a precio de mercado sin corregir. o Tano los valores caasrales como los valores en libros acualizados se corresponden, proporcionalmene a la superficie, con daos reales. Aún siendo conscienes de que exise un ciero grado de correlación enre los disinos precios, la imposibilidad real de enconrar unos índices de correlación y el hecho de que en la prácica suele procederse así, nos ha hecho considerarlos como variables independienes, a la hora de calcular la desviación ípica de la suma, ello puede jusificarse de algún modo eniendo en cuena que de unas zonas a oras varían ano la valoración caasral, como los precios de mercado, según la mayor o menor especulación producida. Hemos de hacer noar que la consideración de independencia enre las variables lleva unido el hecho conocido de que la varianza de la suma se minora y por ano no es deseable que las disribuciones, uilizadas en la valoración, ambién la minoren, ya que se obendrían conclusiones excesivamene opimisas. Los resulados del rabajo se exponen en unos cuadros que deallamos a coninuación: En el cuadro 1 se muesran las esimaciones pesimisa, más probable pesimisa, más probable opimisa y opimisa. También en el cuadro 1 se ha calculado el valor modal como combinación lineal convexa de los exremos del inervalo más probable, ver (8), de la siguiene forma: m m1 m Q = αq + 1 α Q en donde α = Q o Q o m1 Q ( ) 2 Q + Q m1 m2 Q Los cuadros 2 y 3 recogen las medidas y las varianzas que se obienen uilizando disinas disribuciones. p

5 APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO Los cuadros 4, 5 y 5 bis corresponden a las medias y varianzas que resulan uilizando Modelos Alernaivos con disina ponderación. Valor pesimisa Valor m l Valor m Valor modal calculado Valor opimisa TOTALES Bea Simplif Cuadro 1 Triangular, Trapezoidal y Alernaivo s= Uniforme TOTALES Cuadro 2

6 222 RAFAEL HERRERÍAS SANTIAGO MIGUEL Varianza Bea Simplif Varianza Triangular TOTALES D. Típica Cuadro 3 Varianza Trapezoidal Varianza Uniforme TOTALES D. Típica Cuadro 3 (Coninuación)

7 APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO Alernaivo s= Alernaivo s= Alernaivo s= TOTALES Alernaivo s= Cuadro 4 Alernaivo s= Alernaivo s= TOTALES Cuadro 4 (Coninuación)

8 224 RAFAEL HERRERÍAS SANTIAGO MIGUEL Varianza Alernaivo s= Varianza Alernaivo s= TOTALES Desv ípica Cuadro 5 Varianza Alernaivo s= Varianza Alernaivo s= TOTALES Desv ípica Cuadro 5 (Coninuación)

9 APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO Varianza Alernaivo s= Varianza Alernaivo s= TOTALES Desv ípica Cuadro 5 (Coninuación) 4. CONCLUSIONES Uilizando los crierios de comparación de modelos enunciados en (8) y los resulados reflejados en los cuadros aneriores, se obienen las siguienes conclusiones: - Obviando la uilización de la disribución Uniforme, ya que su empleo supone que no es posible esimar el valor modal, ni punualmene, ni mediane inervalo; si se pondera el valor modal con s = 1, se obiene lo siguiene: Alernaivo s = 1 ) Trapezoidal ) Triangular donde ) indica la relación de preferencia enre modelos. - Al aumenar la fiabilidad de las esimaciones de los exremos del inervalo más probable, se pueden uilizar modelos con ponderación s mayor y se aprecia como los valores de la media aumenan y los de la varianza disminuyen, lo que resula lógico pues el aumeno de la fiabilidad disminuye la inceridumbre. - Puede observarse como si se uiliza ponderación s = 4, la Bea simplificada

10 226 RAFAEL HERRERÍAS SANTIAGO MIGUEL proporciona una varianza menor que la que resula del Modelo Alernaivo correspondiene, hecho que corrobora las críicas a la mencionada Disribución. - Por ora pare podemos observar que la varianza que da la Bea simplificada es semejane a la que proporciona el Modelo Alernaivo con s = 6. En consecuencia: Alernaivo s = 4 ) Bea simplificada De odo lo anerior podemos concluir que los modelos que admien esimación por inervalo del valor modal y su ponderación en función de la fiabilidad de las esimaciones, son los más aconsejables para realizar valoraciones de empresas en ambiene de riesgo. Es evidene que el méodo aplicado para valorar la cuena de Terrenos y Edificios ambién puede aplicarse al reso de las cuenas de inmo vilizado. A modo de ejemplo indicamos que para valorar la floa de vehículos se puede omar como esimación pesimisa el valor venal, como opimisa el valor de reposición y como inervalo más probable el comprendido enre el valor conable neo y el bruo. BIBLIOGRAFÍA A.E.C.A. Documeno número 4. (1982). Principios de valoración de empresas; Propuesa de una meodología. Publicaciones de la A.E.C.A. A.E.C.A. Documeno número 9. (1983). Méodos prácicos de valoración de empresas. Publicaciones de la A.E.G.A. GILLES T. (1968). Inroducion de l'alaoire dans les problémes d'ordonnacemen. Méhode de simulaion, en J. Agard: Les méhodes de simulaion. Dunod, pp HERRERÍAS R. (1988). Modelos probabilísicos alernaivos para el méodo PERT. Aplicación al análisis de inversiones. Esudios de Economía Aplicada, HERRERÍAS R Y CALVETE H. (1988). Una ley de probabilidad para el esudio de los flujos de caja de una inversión. Libro Homenaje al Profesor G. Arnaiz. l.n.e. págs HERRERÍAS R Y MIGUEL S. (1988). Expresiones alernaivas para la varianza de la disribución Trapezoidal. Esudios de Economía Aplicada,pp Secreariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. MACORIMON K. R AND RYAVEC CH. A. (1963). An analyical sudy of he PERT assumpions. Qpns. Res. 12 págs MIGUEL S. (1989). Modelos Probabilísicos Alernaivos. Aplicaciones en Análisis de inversiones y en oros fenómenos económicos. Tesis docoral. Universidad de Alcalá.

11 APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO SASIENI, M.W. (1986). A noe on PERT imes. Managemen Science vol 32 nº 12 págs U.E.G. (1962). Evaluación de empresas y pares de empresa. Reglas formuladas por la comisión especial U.E.C. Deuso. Arículo defendido en la III Reunión Anual de Asociación Cienífica Europea de Economía Aplicada ASEPELT-ESPAÑA, celebrada en 1989 en la Universidad de. Publicado en las Acas de la mencionada Reunión: Biblioeca de Socioeconomía na (Dipuación de ), páginas 647 a 657.

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS Descripción meodológica Junio 2012 El objeivo del Índice Coyunural de Servicios es obener un indicador coyunural de la evolución de las venas y del personal ocupado en el

Más detalles

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Modelo de eamen Junio MODELO JUNIO MTEMÁTICS PLICDS LS CIENCIS SOCILES II OPCIÓN. (Punuación máima: punos) Se dice que una mari cuadrada es orogonal si T I: Noa: La noación T significa mari ranspuesa de.

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Propagación de crecidas en ríos y embalses

Propagación de crecidas en ríos y embalses GUÍA DEL TRABAJO PRACTICO N 8 Propagación de crecidas en ríos y embalses 1 Pare: Propagación de crecidas en río. Méodo de Muskingum Conocidos los hidrogramas de enrada y salida de un ramo del río Tapenagá

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2015 Facores De Carga y Uilización 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2017 Facores De Carga y Uilización 2017 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos Subdirección General de Esadísica Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus disrios 2018-2031 SERVICIO DE ESTADISTICA MUNICIPAL. MARZO 2018 Subdirección General de Esadísica Inroducción Las

Más detalles

DETERMINANTES. DETERMINANTES DE ORDEN 1, 2 y 3. Determinantes de orden 1. Determinantes de orden 2. Determinantes de orden 3.

DETERMINANTES. DETERMINANTES DE ORDEN 1, 2 y 3. Determinantes de orden 1. Determinantes de orden 2. Determinantes de orden 3. DETERMINNTES DETERMINNTES DE ORDEN 1, 2 y 3 El deerminane de una mariz cuadrada es un número real asociado a dicha mariz que se obiene a parir de sus elemenos. Lo denoamos como de () o. Llamamos orden

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR Federico Palacios González - fpalacio@ugr.es Eduardo Pérez Rodríguez - eperezr@ugr.es José Mª Herrerías Velasco - jmherrer@lainmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2018 INTRODUCCIÓN El Facor de Carga es un

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

VENCIMIENTO COMUN Y VENCIMIENTO MEDIO

VENCIMIENTO COMUN Y VENCIMIENTO MEDIO VENIMIENTO OMUN Y VENIMIENTO MEDIO Profesor: Juan Anonio González Díaz Deparameno Méodos uaniaivos Universidad Pablo de Olavide Equivalencia de apiales: Vencimieno omún y Vencimieno Medio Traamos de susiuir

Más detalles

Modelo 2 OPCIÓN A. A y B AB se puede realizar porqueel n decolumnas de Aesigual al n de filas de B AB. t t t

Modelo 2 OPCIÓN A. A y B AB se puede realizar porqueel n decolumnas de Aesigual al n de filas de B AB. t t t Insrucciones: a) Duración: 1 hora y 3 minuos. b) Elija una de las dos opciones propuesas y conese los ejercicios de la opción elegida. c) En cada ejercicio, pare o aparado se indica la punuación máxima

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08 Esadísica Convocaoria de Junio Faculad de Ciencias del ar. Curso 007/08 /07/08 El galludo (Squalus egalops) es una especie de iburón de aguas empladas a ropicales, que habia la plaaforma coninenal exerior

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937 II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA 1 Se han esimado con una muesra de 39 observaciones las siguienes funciones de producción por el méodo de MCO: ˆ 1,3,3,55 O ˆ = α L K e R =,9945 ˆ ˆ 1,41,47 O = β L K R =,9937

Más detalles

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico Proyección de Tráficos Mediane un Modelo Microeconómico Ing. Germán E. Valverde González, M.B.A., M.Sc. Direcor del Deparameno de Ingeniería de Transpore Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Cosa

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE Clase 6.7 Pág. 1 de 1 6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE 6.7.1. Principios Los pasos que deben seguirse para efecuar un ensayo de flujo convergene son: 1. Se bombea en un puno hasa conseguir que las condiciones

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR BDJOZ PRUEB DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE BLERES JUNIO (GENERL) (RESUELTOS por nonio Menguiano) MTEMÁTICS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara y razonada una de las dos opciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2016 INTRODUCCIÓN El Facor de Carga es un

Más detalles

ANDALUCÍA JUNIO 2004

ANDALUCÍA JUNIO 2004 ANDALUCÍA JUNIO 004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Insrucciones: a) Duración: 1 hora y 0 minuos. b) Elija una de las dos opciones propuesas y conese los ejercicios de la opción elegida.

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación.

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación. Gráficos con Maple Maple incluye poenes capacidades gráficas que permien realizar represenaciones bidimensionales, ridimensionales e incluso animaciones. El programa es muy flexible en lo que a la enrada

Más detalles

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales Fundamenos Básicos Sisemas y Señales Preparado por : jhuircan Depo. Ingeniería Elécrica Universidad de La Fronera Objeivos q Revisar los concepos básicos de la Teoría de Sisemas q Revisar los concepos

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación TODO ECONOMETRÍA Auocorrelación Índice Definición Causas Consecuencias Deección Medidas correcivas Definición de la auocorrelación Definición de auocorrelación La perurbación de una observación cualquiera

Más detalles

Álgebras de Boole. Tema Álgebras de Boole

Álgebras de Boole. Tema Álgebras de Boole Tema 5 Álgebras de Boole 5.1 Álgebras de Boole 5.1.1 Álgebras de Boole Definición 5.1.1. Un álgebra de Boole es una erna (A,, ) donde A es un conjuno y, : A A A son dos operaciones binarias inernas con

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS 8 Deerminanes. Ejercicio resuelo. EJERCICIOS PROPUESTOS. Calcula el valor de los siguienes deerminanes. 8 4 5 0 0 6 c) 4 5 4 8 6 4 8 4 5 0 6+ 0 0+ 5 00 5 6 0+ 000 0 48 0 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4 5 5 + 4

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRALES INDEFINIDAS. 3t t dt 3 dt 3t C 3 x2 1 C. 2 2x 2 1 dx 1 arctg 2x C. 5x dx arctg 5x3 C. Ln t C Ln Ln x C.

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRALES INDEFINIDAS. 3t t dt 3 dt 3t C 3 x2 1 C. 2 2x 2 1 dx 1 arctg 2x C. 5x dx arctg 5x3 C. Ln t C Ln Ln x C. EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRALES INDEFINIDAS. Para resolverla planeamos la susiución, de la que se sigue que d. Por ano,. 5 5.986 d d d C C. 5 5.986 Ln 5.986 C.. arcg C.. 5 5. 5 6 5 5 6 5 5 arcg5 C.

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Introducción a LS-DYNA (4 Safety)

Introducción a LS-DYNA (4 Safety) 13/04/017 Inroducción a LS-DYNA (4 Safey) Conenido 1.. Inegración en el iempo: Implício vs. Explício 1..1. Méodo Implício vs. Explício 1... Paso de iempo críico Análisis Dinámicos Los análisis esáicos

Más detalles

Estadística Aplicada a la Educación

Estadística Aplicada a la Educación Esadísica Aplicada a a la la Educación Esadísica Aplicada a la Educación Tuor. UNED Madrid-Sur (A.U. Parla) Miguel Ángel Daza 014/15 migdaza@madridsur.uned.es 1 014/15 1 4 5 6 7 8 9 10 11 1 La Esadísica

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

Dinamica Curso de Verano 2005 Cinetica: Ecuaciones de Impulso y Momentum

Dinamica Curso de Verano 2005 Cinetica: Ecuaciones de Impulso y Momentum Dinámica: Cineica Impulso y Momenum Dinamica Curso de Verano 25 Cineica: Ecuaciones de Impulso y Momenum ITESM Campus Monerrey Deparameno de Ingenieria Mecanica Documeno preparado por: Ing. Jovanny Pacheco

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO

VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO VIII..- SOLUCIONES NUMÉRICAS A PROBLEMAS DE CONDUCCIÓN MONODIMENSIO- NALES EN RÉGIMEN TRANSITORIO El méodo numérico aplicado a los problemas de conducción

Más detalles

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia Capíulo 4: Modelización del sisema con funciones de ransferencia 46 . Inroducción En los modelos de función de ransferencia, el objeivo es relacionar dos ó más series emporales en función de una u oras

Más detalles

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales Conrao Fuuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lasre en Tíulos Públicos Federales Especificaciones 1. Definiciones Conrao Fuuro de OC1: Tasa Media de las Operaciones Compromisadas

Más detalles

4º ESO ACADÉMICAS ECUACIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa ECUACIONES

4º ESO ACADÉMICAS ECUACIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa ECUACIONES º ESO ACADÉMICAS ECUACIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. ECUACIONES.- ECUACIONES Una ecuación es una igualdad donde se desconoce el valor de una lera (incógnia o variable). El valor de la variable que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE

INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE INTEGRCIÓN POR CMBIO DE VRIBLE Dada la inegral f( ) d, si consideramos como una función de ora variable, = g(), enonces d = g'() d, y susiuyendo en la inegral inicial se obiene f( g( )) g'( ) d. En el

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles