Cadenas productivas Misión Comercial Chuquisaca Centro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cadenas productivas Misión Comercial Chuquisaca Centro"

Transcripción

1 Cadenas productivas Misión Comercial Chuquisaca Centro

2

3 Cadenas productivas Misión Comercial Chuquisaca Centro

4 Créditos Misión Comercial Chuquisaca Centro Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation. Equipo GESTOR: Dennis Alborta Ivy Beltrán Martin del Castillo Roy Córdova Roselynn Ledezma Sergio Paz Soldán Bruno Poitevin Jaime Quispe Wendy Rivera Carlos Saavedra Rosario Uria Boris Urquizo Gina Vergara Javier Zubieta Autores: Mancomunidad Chuquisaca Centro Lic. José Rejas Salazar, Presidente Directorio MMCHC Ing. Marcel Orgaz M., Gerente Mancomunidad de Chuquisaca Centro Lic. Adalit Arciénega S., Responsable de Comunicación Mancomunidad Chuquisaca Centro Revisión Técnica: Ing. Juan Carlos Aguayo M. Fotografías: Mancomunidad Chuquisaca Centro Impresión: TELEIOO S.R.L. Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss Intercooperation Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR) Rosendo Gutiérrez, Nro La Paz, Bolivia bolivia@helvetas.org Esta publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente: Misión Comercial Chuquisaca Centro, HELVETAS Swiss Intercooperation. Cooperación Suiza en Bolivia Fase de GESTOR 01/09/ /08/2014

5 Contenido Presentación / 5 Recuperación de la experiencia / 7 a. Actores directos e indirectos del proceso de desarrollo / 8 b. Situación inicial y elementos de contexto / 11 c. El proceso de intervención / 12 3 d. Situación final y elementos de contexto / 17 e. Las lecciones aprendidas de la sistematización / 19

6

7 PRESENTACIÓN El objetivo del presente trabajo de sistematización es facilitar a los actores participantes en el proceso de desarrollo de la Misión Comercial de Chuquisaca Centro, que se involucren en procesos de aprendizaje y generación de nuevos conocimientos, ideas de proyectos e iniciativas de políticas/estrategias a partir de esta experiencia. Apunta a describir y comprender lo que sucedió durante la experiencia de desarrollo de la Misión Comercial de Chuquisaca Centro que se logró y cómo se desarrolló el proceso de la Misión Comercial, para poder aprender de los elementos positivos y negativos. 5

8

9 Misión Comercial Chuquisaca Centro 7 RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA Definición de la Misión Comercial Chuquisaca Centro Una visita colectiva de las asociaciones productivas de los diferentes municipios de la región de Chuquisaca Centro debidamente planificada, a una feria municipal, regional o departamental, y eventos de rueda de negocios, con el fin de establecer contactos de intercambio comercial. Objetivos Los principales objetivos de la Misión Comercial Chuquisaca Centro son: Conocer las características de producción y distribución en el mercado. Posicionar el producto en un determinado mercado Promover la venta de productos y la ampliación de mercados.

10 CADENAS PRODUCTIVAS 8 Establecer contactos comerciales y lograr el posicionamiento de productos. Proyectar la creatividad y variedad en el diseño de los productos. Por qué participar en la Misión Comercial Porque constituye un mecanismo moderno y eficiente para el acceso a nuevos mercados. Porque permite la presentación de productos. Se puede observar a los competidores. Se puede identificar fortalezas y debilidades para competir en el mercado. Es un importante mecanismo para realizar contactos e iniciar negocios con potenciales compradores. Permite ampliar las cuotas del mercado, fortalecer vínculos con sus actuales clientes y captar a nuevos o potenciales compradores. Este paso facilita orientar el desarrollo del proceso de sistematización, brinda directrices de recolección de información, y permite que se dé un enfoque del proceso hacia factores que interesan ser destacados. Es importante aclarar, que una misma experiencia puede ser sistematizada bajo varios ejes diferentes. Comercialización en Chuquisaca Centro Durante muchos años se intentó promover la comercialización en instituciones y asociaciones, pero de manera individualizada, la misma no generó los resultados esperados. Esta experiencia impulsó la articulación y concurrencia entre las asociaciones e instituciones de apoyo (ONG y Fundaciones) que tienen acción en la región. Este tipo de intervención permitió que se realice un trabajo con mejor planificación en función al logro de resultados de impacto que generan fortalecimiento de las asociaciones y en una primera evaluación se muestran resultados muy interesantes y alentadores. a. Actores directos e indirectos del proceso de desarrollo El paso inicial y al mismo tiempo el más complicado, es tratar de reunir a todos los actores relacionados con la temática y que se estructure de forma consensuada el modelo de intervención. Por un lado existen diversas instituciones que tienen metodologías y políticas diferentes en la implementación de sus proyectos, lo que genera dificultad para llegar a un acuerdo común, por otro lado, las asociaciones productivas desconocen el alcance y bondades del modelo, por lo que no se muestran interesadas en su implementación. Sin embargo, en base al análisis, la concertación y sobre todo la decisión de las instituciones y asociaciones, se alcanzó la estructuración de una sola metodología de intervención para que las asociaciones puedan consolidar intercambios comerciales y generar mayores

11 Misión Comercial Chuquisaca Centro ingresos para sus socios por la venta de sus productos. Actores Directos Se identificaron a los actores y roles que cumplen durante la intervención. Como actores fundamentales de este proceso están las asociaciones productivas y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), quienes asumieron el rol que les compete dentro de los programas de comercialización fundamentalmente. 5. Asociación de Productores Agropecuarios de San Pedro (APASTA), municipio Tarvita; siendo sus representantes Hilarión Cayo y Teófila Melendres, los productos ofertados son api morado y amarillo, tojori, refresco de amaranto, tostado de amaranto y pito de amaranto. 6. Asociación de Productores de Miel (APRO- MIEL), Municipio Alcalá; su representante es Moisés Saavedra y los productos oferta- Entre los participantes activos están: 1. PRODUCTOS EL CORSO, Municipio Tomina, cuya representante es Silvia Rengifo y el producto ofertado es Pop de Amaranto. 2. Asociación de Transformadores de Villa Serrano (ATAS), Municipio de Villa Serrano; cuyo representante es Marina Plata, productos ofertados api morado, api de amaranto, api de maíz, laguas. 3. Asociación de Productores de la Cuenca del Río Milanés (APROCMI); Municipio Sopachuy, representante Lidia Ferrufino, tienen como productos ofertados galletas de amaranto, pop de amaranto, chizitos de maíz, refresco de amaranto, api morado y amarillo. 4. Propiedad Agrícola de Juntas de Mojotorillo (PAJUMOTO), Municipio de Padilla; cuyos representantes son Constantino Nina Apaza y Luz Civera Ramírez, los productos ofertados son ají rojo y amarillo dulce, ají rojo y amarillo semipicante, api morado y amarillo y pop de amaranto. Foto 1: Productor de la Asociación de Productores de San Pedro, Tarvita. 9

12 CADENAS PRODUCTIVAS 10 dos provienen de la miel, siendo productos transformados en base a propóleo. 7. Asociación de Productores de Amaranto (APA), Municipio de Alcalá: su representante Adalid Salazar y tienen como producto ofertado las galletas de amaranto, barras de amaranto, ají rojo y amarillo, api morado. 8. Asociación de Fruticultores de Azurduy (AFA) Municipio de Azurduy; su representante es Javier Chavarría, y tienen como principal oferta la manzana en fruta y ratafía. 9. APROMIEL (Asociación de Productores de Miel) (Municipio El Villar), su representante es Wilmar Guerra, teniendo como oferta diversos transformados cuya base es el propóleo. 10. Asociación de Productores Agroforestales de Ají y Maní (APAFAM), Municipio El Villar; tiene como representante a Ramiro Heredia, y sus productos ofertados son ají rojo y amarillo, api morado y amarillo, maní pelado, maní blancheado y maní tostado. 11. Alcalá, Sopachuy, El Villar y Tarvita (ASO- VITA), cuyo representante es Eudal Loayza Campos. Tienen como oferta al ají rojo y amarillo, api morado, tojorí, pop de amaranto y turrón de amaranto. Por otro lado están los técnicos de los Gobiernos Municipales que apoyaron el proceso a partir de su experiencia y conocimientos que establecieron en función a las características intrínsecas de desarrollo de las asociaciones y PYMEs. Entre los actores institucionales se mencionan a: La Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro (MMCHC), que coordina acciones y concurrencia con las instituciones que trabajan en la región, con el fin que se logre la consolidación de modelos de intervención como la Misión Comercial. Fundación PASOS, institución que busca contribuir a la dinamización económica de territorios locales, o la disminución de las brechas económicas, políticas y sociales, con efectos en la seguridad alimentaria nutricional, en el marco del ejercicio pleno de los derechos y la participación de los actores locales involucrados en los municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy. Fundación Intercultural Nor Sur, trabaja en el fomento del desarrollo socioeconómico para la mejora de la Producción Agrícola Local (ají, maní y amaranto), garantizando la disponibilidad de empleo y el mejoramiento de ingresos familiares en los ocho municipios de la región de Chuquisaca Centro. PROAGRO, institución no gubernamental que trabaja en los municipios de Tomina, Azurduy y Tarvita, consolida el desarrollo sostenible de los recursos naturales, contribuye a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, y fortalece procesos de desarrollo económico. Todo este proceso contó con el apoyo de Ayuda en Acción Bolivia, además de la Cooperación Suiza en Bolivia, a través de HELVETAS Swiss Intercooperation.

13 Misión Comercial Chuquisaca Centro Actores Indirectos Como actores indirectos se menciona a los productores agrícolas que proveen materia prima necesaria para la elaboración de los productos transformados. También pueden ser considerados en esta categoría los consumidores finales, que tienen la posibilidad de consumir los productos ofertados y con quienes se tiene la posibilidad de realizar negocios. b. Situación inicial y elementos de contexto Dentro de la dinámica del proceso de comercialización, las asociaciones y PYMEs de la región todavía no están preparadas ni tienen condiciones necesarias para competir dentro el marco y normas que exige el mercado. Uno de los principales impedimentos es la informalidad en el establecimiento de procesos de comercialización, por ejemplo todas las asociaciones buscaron el mercado del desayuno escolar como oportunidad de comercializar sus productos, cada asociación realizó el negocio con su respectivo municipio, lo que en un principio era el objetivo buscado, pero a medida que transcurrió el tiempo no se logró conseguir nuevos mercados para la generación de mayores ingresos, quedándose estancado en ese pequeño nicho, sin generar mayores ingresos y con procesos de producción intermitentes. Otro aspecto fundamental para que las asociaciones no estén en condiciones de acceder a otros mercados, es que la cantidad de producto ofertado no es suficiente para los compradores potencialidades, ya que las cantidades requeridas sobrepasan a la oferta; por otro lado, la presentación de estos no es la mejor debido a que los envases y empaques no 11 Foto 2: Productor en vivero en Chuquisaca Centro.

14 CADENAS PRODUCTIVAS 12 Foto 3: Técnicos de la Mancomunidad Chuquisaca Centro exponiendo sus principales proyectos. cumplen con los estándares establecidos para este propósito, a excepción de ASOVITA, que avanzó en los procesos de etiquetado y presentación de sus productos. Finalmente, no se realizó adecuadamente la estructura de costos Otros elementos internos comunes a las asociaciones son la: falta de compromiso de los socios, que sólo se reúnen en función a incentivos para el funcionamiento de la asociación, y la ausencia de aportes. Las asociaciones no asumen riesgos económicos (créditos) que puedan mejorar su situación, tampoco acceden a beneficios que se están ofreciendo desde el gobierno central para el fortalecimiento de las asociaciones a partir de la ley de revolución productiva y el financiamiento del banco productivo, porque no quieren aportar las contrapartes correspondientes. c. El proceso de intervención Dentro de los objetivos de la Misión Comercial está el participar en las ferias municipales y departamentales buscando: Establecer una interacción directa entre compradores y vendedores. Realizar contratos comerciales. Obtener un alto volumen de información de mercado en un corto plazo de tiempo. Conocer las tendencias actuales y futuras del mercado.

15 Misión Comercial Chuquisaca Centro Comprobar el grado de aceptación de los clientes reales o potenciales respecto de los productos ofrecidos y los de la competencia. Tener una idea clara acerca de la competencia. Identificar posibles proveedores, subcontratistas, representantes de empresas. Las ruedas de negocios son importantes espacios para el logro o consolidación de los siguientes objetivos: Ofrecer productos a unos demandantes identificados. Promocionar los productos. En el marco de los espacios establecidos de intervención la Misión Comercial planificó sus actividades desde la estructuración del objetivo y metodología de intervención. En función a las consideraciones previas la metodología para la participación de la Misión Comercial en eventos feriales consta de tres etapas: La pre feria Esta etapa debe planificarse y ejecutarse cuidadosamente, de ella depende que los contratiempos sean menores durante el desarrollo de la feria. Se debe tener en cuenta el costo de la feria, acarreo de mercancía, empaque, la decoración y exhibición, personas que atenderán el stand, alojamiento, transporte y alimentación. En la fase de planificación de la feria se consideran tres actividades a desarrollar. Presupuesto Es importante elaborar un presupuesto de participación en la feria para que se asegure que se cuenta con las condiciones para enfrentar los gastos antes de inscribirse. Se debe tener en cuenta: El valor de la inscripción. El valor del stand y lo que incluye. Costos de transporte para llevar el producto. Duración de la feria para calcular gastos de hospedaje, alimentación y traslado. Gastos de construcción y decoración del stand. Gastos de personal de apoyo. Material de divulgación. Foto 4: Stand APASTA. 13

16 CADENAS PRODUCTIVAS 14 Elección del stand y decoración Antes de escoger el lugar donde estará ubicado el stand, se realiza el análisis del plano general de la feria, se debe asegurar que se obtenga una excelente ubicación en la misma línea de sus productos. En la decoración, el mobiliario debe estar adecuado con la superficie contratada y con lo que se quiere proyectar. Elección de las asociaciones y capacitación de los expositores Algunos criterios para la elección de asociaciones participantes en ferias son; la asociación debe contar con volúmenes aceptables para la comercialización y no solo para la exhibición, contar con socios que tengan destrezas para la negociación. De ahí los representantes seleccionados deben contar con poder de decisión y formación técnica necesaria para que se contesten todas las interrogantes que se presenten. A los representantes se los capacita con técnicas de negociación y también con su desenvolvimiento en la feria como criterios para una próxima participación. Analizando: Cantidad de productos a llevar al evento La exhibición El estilo La estantería La iluminación Demarcación y señalización El orden La feria Se constituye en la parte esencial, se debe tomar en cuenta que tienen que cumplirse las siguientes actividades y además que se logren los siguientes resultados: Foto 5: Stand de la Asociación de Fruticultores de Azurduy.

17 Misión Comercial Chuquisaca Centro Foto 6: La Mancomunidad Chuquisaca Centro, ganadores de la Feria de Hitos, organizada por GESTOR. El stand debe ser reflejo del potencial de la Asociación y las PYMEs. Debe expresar entusiasmo y amabilidad del personal, además de contar con publicidad llamativa en general. Los productos deben estar visibles y excelentemente presentados con la información técnica y promocional a la mano. La información que se brinde sobre el producto y la asociación debe reflejar profundo conocimiento y seguridad de sus bondades. La dinámica en el stand es fundamental, que se ofrezcan degustaciones, proyecciones divulgativas y entrega de recuerdos. Facilitar material promocional e información a la prensa. En horarios flexibles realizar visitas a otros stands y lograr contactos personalizados en temas de interés. Realizar atención personalizada en un lugar del stand que permita la atención de potenciales clientes. Elaborar una base de datos de los potenciales clientes a contactar después de la feria. Para el buen desarrollo de la feria se requiere las siguientes actividades: 1. Atención al Público Del comportamiento de las personas que atienden el stand, dependerán los resultados económicos del evento. Tener en cuenta el vestuario además del cumplimiento del horario. Es importante además el trato cordial y personalizado. 15

18 CADENAS PRODUCTIVAS Manejo del tiempo Se debe cuidar la distribución del tiempo de trabajo, descanso y esparcimiento. 3. Oportunidades en la feria La feria no solo es para vender, es para observar otros productos, aprender, conocer nuevos proveedores y metodologías de comercialización, y cerrar acuerdos y negocios. 4. Presentación y actitud Qué se debe tener en cuenta? a. Excelente presentación personal, vestimenta adecuada, aseo personal. b. Debemos conocer el producto que ofrecemos para poder contestar correcta y honestamente las preguntas que nos formulen. c. Conocer el recinto ferial y sus servicios con el fin de poder orientar al cliente en caso que se requiera otro servicio. Qué no se debe hacer? a. Comer o beber dentro del stand. b. Permanecer sentados mientras se atiende a un cliente. c. Fumar afecta a los demás empresarios y al público en general, el humo impregna a los productos. d. Atender visitas de amigos u otras personas dentro del stand. 5. Manejo de clientes Debido a que no se cuenta con el tiempo suficiente para la atención al público, es importante que se programen citas, para luego atenderlos en salas previstas y que se ofrezca una atención más personalizada. Si los participantes cuentan con clientes en la ciudad, se sugiere que se les envíe invitaciones con información resumida sobre las características del evento. Es importante que se programen citas adicionales al evento ferial, para que posteriormente se puedan exponer y presentar nuevos productos. 6. Análisis de la competencia Un evento ferial nos sirve para observar otro tipo de productos al igual que los mismos que estamos produciendo y tener en cuenta: a. Diseño b. Calidad c. Precio d. Servicio (Pre-venta, venta, post venta) Post feria Esta etapa posterior a la feria es de suma importancia para que los resultados del evento sean exitosos, se debe tener en cuenta:

19 Misión Comercial Chuquisaca Centro 1. Seguimiento al cliente y envío oportuno de la información requerida. 2. Generar una base de datos con toda la información de los clientes. 3. Verificación y seguimiento a la información enviada. 4. Si envío un pedido efectuarle el seguimiento necesario para que este llegue en buen estado y a tiempo. Análisis de resultados Al analizar los resultados de la feria debemos tener en cuenta. a. Verificar lo presupuestado frente a lo ejecutado. b. Lo planificado con los resultados. c. Aceptación del producto y rotación del mismo. Foto 7: Concurrencia de personas a la feria. d. Situación final y elementos de contexto Con el desarrollo de la Misión Comercial se puede afirmar que se cumplieron con los objetivos planteados al inicio de la intervención en virtud a que se contó con una amplia, activa y comprometida participación de las asociaciones productivas, PYMEs, Gobiernos Municipales, la Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro, las instituciones de apoyo como Fundación Nor Sur, Fundación PASOS, PROAGRO y las agencias de cooperación. Las asociaciones productivas y PYMEs fortalecieron sus capacidades para la gestión y destrezas, negociaciones en el contexto de la región y el departamento. Con el apoyo de técnicos municipales e institucionales se realizó el diagnóstico de las potencialidades y limitaciones para la intervención en eventos feriales y ruedas de negocios, como situación inicial del proceso. Asimismo, las asociaciones y PYMEs comprendieron la importancia de la conformación de la Misión Comercial con roles básicos, pero en la perspectiva que estas instancias puedan liderar las próximas intervenciones de este proceso, que se busquen mecanismos para la gestión y materialización de esta propuesta por parte de los gobiernos municipales y otras instancias públicas o privadas. Finalmente, que se facilite la funcionalidad y sostenibilidad de las acciones de la Misión Comercial propuestas de manera participativa. 17

20 CADENAS PRODUCTIVAS 18 Las Asociaciones y PYMEs se constituyen en la forma propicia de organización y gestión que promueva la funcionalidad de la Misión Comercial, para que logre una mayor participación y empoderamiento en la ejecución de las acciones, garantizando la sostenibilidad de futuras inversiones en las diferentes ferias municipales, regionales y departamentales. La Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro, facilitador del proceso en virtud a su capacidad de gestión, articulación, concurrencia, facilitación y coordinación efectiva con sus gobiernos municipales, ampliaron su apoyo en la perspectiva de contribución al proceso de sustentabilidad de esta intervención. Se evidenció con satisfacción que las asociaciones y PYMEs desarrollaron y mejoraron sus capacidades en la temática de participación en ferias y ruedas de negocios, como resultado de los procesos de facilitación, empoderamiento y reflexión para responder a estos desafíos. Igualmente está en proceso la institucionalización de esta intervención, principalmente por su importancia para promover el desarrollo de las asociaciones y consolidar procesos de intercambio comercial. Para las instituciones que apoyaron la puesta en práctica de la Misión Comercial, constituyó una experiencia pionera que demostró claramente que la implementación e institucionalización de la Misión Comercial debe partir de la construcción colectiva, de la base asociativa de las PYMEs y asociaciones productivas campesinas. Como resultado de esta experiencia la Mancomunidad Chuquisaca Centro, la Fundación PASOS, la fundación Nor Sur, PROAGRO, Ayuda en Acción, se encuentran ajustando instrumentos de gestión y negociación para una mejor intervención de la Misión Comercial en el futuro. En resumen, el desarrollo de la Misión Comercial, cuenta con un número importante de emprendedores con capacidades fortalecidas para la negociación en eventos feriales y ruedas de negocios. Asimismo, se capacitaron a socios de las diferentes asociaciones con las que se participó. También, se desarrollaron herramientas y metodologías de participación en las ferias que contempla el diagnóstico y planificación. Este tipo de experiencia altamente interactiva, contribuye de gran manera a enfrentar los desafíos del mercado. Foto 8: Stand de la Asociación de Fruticultores de Azurduy.

21 Misión Comercial Chuquisaca Centro e. Las lecciones aprendidas de la sistematización Con las experiencias ganadas en la intervención de ferias municipales, regionales y departamentales; el diagnóstico y planificación de la Misión Comercial y con el liderazgo de las asociaciones y PYMEs es importante que se destaquen lecciones aprendidas: La Misión Comercial como espacio básico de planificación para la intervención en ferias y ruedas de negocios A partir del proceso de interacción entre los actores institucionales y las asociaciones generadas a partir de la intervención en ferias, se logró que se visibilicen las ferias municipales, regionales y departamentales como el espacio más apropiado para generar negocios desde una visión participativa y conjunta. Sin embargo, no asegura que se dé una consolidación y ampliación del proceso iniciado. Alienta a proponer una continuidad de estos esfuerzos motivadores a nivel municipal, regional y departamental. Desarrollo de capacidades en planificación para la intervención en ferias y ruedas de negocios A través de la Misión Comercial Chuquisaca Centro se desarrollaron procesos de formación de capacidades en el nivel de los socios y emprendedores, donde los socios y emprendedores desempeñan un rol fundamental con la identificación y construcción colectiva de la situación del mercado y acciones que deben tomarse en la misma, partiendo de las necesidades e intereses asociativos y de las PYMEs. La formación y fortalecimiento de capacidades desde la práctica, en el marco de aprender haciendo, genera ciertamente cambios en la visión de los actores locales sobre cómo se deben realizar buenos negocios. Adicionalmente, la capacitación permite la mejora de competencias de los socios para que puedan desenvolverse con mayor facilidad en los venideros eventos feriales. Articulación entre asociaciones productivas y PYMEs La necesidad de generar buenos negocios en los eventos feriales requiere de articulación, reciprocidad y solidaridad entre las diferentes asociaciones y entre los socios de una misma asociación. A partir de esta articulación y consenso se conformó la Misión Comercial, la misma que se consolidó y evitó competencias y paralelismos institucionales. Por lo mencionado, la Misión Comercial Chuquisaca Centro es un espacio de diálogo y constituye un conductor efectivo para la participación en ferias y ruedas de negocios que favorecen las necesidades de las asociaciones y PYMEs involucradas. Concertar entre actores En el marco de la Misión Comercial se reconoció que para la planificación eficiente de participación en ferias se necesita lograr un auténtico involucramiento de los diferentes actores (socios), y por el otro, concertar con y entre 19

22 CADENAS PRODUCTIVAS entidades de apoyo locales. La concertación permite superar la competencia entre asociaciones y evitar conflictos. Asimismo, logra reconocer las capacidades de los involucrados y hace que los socios asuman una actitud protagónica y responsable. La Misión Comercial se constituyó en un mecanismo que facilita el diálogo, la concertación y consenso, que reúne a las asociaciones, PYMEs e instituciones en torno al desarrollo de actividades para la participación en ferias. Soporte técnico institucional El soporte técnico logrado para este proceso con los técnicos institucionales y municipales, contribuye significativamente a un cambio de actitud en la comprensión de la metodología participativa de la Misión Comercial y logra desarrollar verdaderas capacidades. La inversión lograda en la articulación profesional multiplicó la experiencia de los actores locales. 20

23 PUBLICACIONES DE LA SERIE: EFECTOS Y EXPERIENCIAS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL SUPRAMUNICIPAL Gestión del agua y cambio climático Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en mancomunidades de municipios en Bolivia Valoración de efectos e impactos de intervenciones de gestión, manejo y protección de áreas de recarga hídrica y de fuentes de agua en microcuencas: Experiencia de mancomunidades de municipios Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de intervención del proyecto GESTOR Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí Medidas locales de adaptación al cambio climático para la seguridad hídrica y alimentaria Cadenas productivas La almendra chiquitana Ganadería camélida en Tarija Misión Comercial Chuquisaca Centro Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal Desarrollo de capacidades y competencias para la gestión territorial concertada de los recursos naturales, aplicación del modelo mariposa Sistematización de acciones de desarrollo de capacidades en gestión pública, gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático Experiencia de implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en la Mancomunidad de Municipios de los Cintis Concertación para la Gestión Territorial Supramunicipal Iniciativas de género y equidad social Complementación con Programas Nacionales Agenda Departamental del agua - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Propuesta del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba La gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integral de cuencas desde la perspectiva de las comunidades campesinas

24

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

Más detalles

Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social

Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social 1 Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social Créditos Evaluando la sensibilidad

Más detalles

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal. Mancomunidad de Municipios del Azanaque

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal. Mancomunidad de Municipios del Azanaque Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios del Azanaque Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios

Más detalles

Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Estratégico Institucional

Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Estratégico Institucional Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Estratégico Institucional Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades (PDC) y Plan Estratégico Institucional (PEI) Créditos

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO AUTORIDADES:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO AUTORIDADES: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO AUTORIDADES: MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA José Antonio Zamora Gutierrez VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO Carlos

Más detalles

Sistematización de Experiencias del proyecto Gestión de recursos naturales y cambio climático. Documento introductorio

Sistematización de Experiencias del proyecto Gestión de recursos naturales y cambio climático. Documento introductorio Sistematización de Experiencias del proyecto Gestión de recursos naturales y cambio climático Documento introductorio Sistematización de Experiencias del proyecto Gestión de recursos naturales y cambio

Más detalles

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios Gran Centro Potosí

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios Gran Centro Potosí Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios Gran Centro Potosí Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios

Más detalles

Articulación entre niveles del Estado Plataformas de concurrencia y concertación para la articulación entre niveles del Estado

Articulación entre niveles del Estado Plataformas de concurrencia y concertación para la articulación entre niveles del Estado Articulación entre niveles del Estado Plataformas de concurrencia y concertación para la articulación entre niveles del Estado Articulación entre niveles del Estado Plataformas de concurrencia y concertación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE LA GUIA METODOLOGICA DE FORMULACION DE PLANES LOCALES DE GESTION DE CUENCAS Y CUADERNO DEL ORGANISMO DE GESTIÓN DE CUENCAS 1. ANTECEDENTES

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

OBJETIVO GENERAL. Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional

OBJETIVO GENERAL. Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional OBJETIVO GENERAL Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer la reputación de la organización,

Más detalles

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia Resumen Global

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

2.2 Medir cuantitativamente los siguientes indicadores de efecto del marco lógico del Proyecto Gestión integral del agua:

2.2 Medir cuantitativamente los siguientes indicadores de efecto del marco lógico del Proyecto Gestión integral del agua: Términos de Referencia Medición de indicadores de efecto a nivel familiar y determinación de la relación Beneficio/Costo del Proyecto Gestión integral del agua 1 Antecedentes El Proyecto Gestión integral

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

DIRECCIÓN DE COMERCIO

DIRECCIÓN DE COMERCIO VIII SERVICIOS QUE OFRECEN DIRECCIÓN DE COMERCIO La Dirección de Comercio, como parte de la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico, tiene como misión el proporcionar servicios profesionales de

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

Más detalles

Términos de Referencia consultoría. Desarrollo Económico Local en base al Amaranto, Ají y Maní de Chuquisaca Centro y Norte

Términos de Referencia consultoría. Desarrollo Económico Local en base al Amaranto, Ají y Maní de Chuquisaca Centro y Norte Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Proyecto: Competitividad

Más detalles

Sistematización del Curso:

Sistematización del Curso: Sistematización del Curso: Resiliencia en proyectos de infraestructura del Sector Recursos Hídricos y Riego con enfoque de RRD y ACC 13-14 de octubre de 2015 La Paz - Bolivia Capítulo I Antecedentes La

Más detalles

GAD MUNICIPALSANTO DOMINGO DIRECCIÓN DE DESARROLLO E INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL UNIDAD DE TURISMO

GAD MUNICIPALSANTO DOMINGO DIRECCIÓN DE DESARROLLO E INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL UNIDAD DE TURISMO MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA DE NEGOCIOS TURÍSTICOS CHILACHITO 2017 El presente documento guiará a los empresarios del sector turístico a organizar su participación en LA RUEDA DE NEGOCIOS TURÍSTICOS

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Estrategias de ART Uruguay para el DEL Proposal de ILSLEDA October 2007

Estrategias de ART Uruguay para el DEL Proposal de ILSLEDA October 2007 Estrategias de ART Uruguay para el DEL Proposal de ILSLEDA October 2007 1. ANTECEDENTE La iniciativa ART (Apoyo a Redes Temáticas y Territoriales) ha capitalizado una larga experiencia en la promoción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EMPRESARIAL 1 de 5 1. CONTEXTO Contexto: La estrategia del proyecto Oportunidades para hombres y mujeres jóvenes en los campos de Colombia: Aportes para la Paz se sustenta en un modelo de cambio que pretende contribuir

Más detalles

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal. Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal. Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja desde el 2006,

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Título Programa Objetivo Trabajo Cargo Región del ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DE LOS MUNICIPIOS DE: Hatonuevo, Barrancas y Manaure en la Guajira y los distritos

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 4 de septiembre de 2009 Contenido 1. Objetivo

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

PROYECTO FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ" TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN MODELO DE INTERVENCIÓN

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS. VII REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto. 18-19 DE OCTUBRE DE 2012 ANTECEDENTES PROPUESTA DE PROYECTO ANTECEDENTES

Más detalles

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN. UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a 83 estados, 110 dependencias gubernamentales, 735 ONG nacionales, 82 ONG internacionales, 32 afiliados

Más detalles

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II Fortalecimiento de la red nacional de innovación tecnológica de Honduras en gestión y estrategias

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA Sistematización del Taller: Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA 19 y 20 de mayo de 2016 La Paz - Bolivia

Más detalles

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 Gestión del Conocimiento Integración MIPYME Centroamericana: La experiencia del Centro Regional Artesanos de Nicaragua Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 CONTENIDO LA EXPERIENCIA DE LA CAMANIC 1. Conocimiento

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE Minera San Cristóbal S.A. (MSC) realiza sus actividades con una visión social y ambientalmente responsable. El Compromiso Social en MSC, es asumido con seriedad por la empresa, el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO Análisis y desarrollo de capacidades en sensibilidad, prevención, manejo y resolución de conflictos relacionados con

Más detalles

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal. Mancomunidad de Municipios de Los Cintis

Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal. Mancomunidad de Municipios de Los Cintis Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios de Los Cintis Avances, logros e impactos de la Gestión Territorial Supramunicipal Mancomunidad de Municipios

Más detalles

Incidencia en Políticas Públicas Orientaciones para la incidencia en Políticas Públicas Locales

Incidencia en Políticas Públicas Orientaciones para la incidencia en Políticas Públicas Locales Incidencia en Políticas Públicas Orientaciones para la incidencia en Políticas Públicas Locales 1 Incidencia en Políticas Públicas Orientaciones para la incidencia en Políticas Públicas Locales Créditos

Más detalles

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA Los Negocios verdes cómo se articulan con el Formulación de planes de acción para la ejecución de los PRNV en la A.A. PND y las A.A.? El PND contempla la

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación. Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación. Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC Presentación Existen aspectos que pueden contribuir

Más detalles

Lecciones Aprendidas de la Cruz Roja Boliviana Inundaciones Agosto del Con la colaboración de:

Lecciones Aprendidas de la Cruz Roja Boliviana Inundaciones Agosto del Con la colaboración de: Lecciones Aprendidas de la Cruz Roja Boliviana Inundaciones 2013 Agosto del 2013 Con la colaboración de: Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 3 2. METODOLOGIA... 3 2.1 FACILITADORES... 3 2.2 PARTICIPANTES...

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES I N D I C E PRESENTACION... 1 EL PRE - DIÁLOGO... 2 I. Antecedentes... 2 II. Objetivo del Pre-Diálogo... 2 III. Metodología del Pre Diálogo...

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Sistematización de la experiencia Defensoras Comunitarias y Acceso a la Justicia Plural

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Sistematización de la experiencia Defensoras Comunitarias y Acceso a la Justicia Plural TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Sistematización de la experiencia Defensoras Comunitarias y Acceso a la Justicia Plural 1. Antecedentes La Fundación CONSTRUIR, es una organización civil boliviana sin

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES PROYECTO DE PROMOCIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPOSICIONES Y FERIAS 2013-2014 II FORO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS BOVINO CARNE MONTERREY,

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA Realizado por: Roberto Guerrero Vargas Período Agosto - Diciembre, 2015 Agosto, 2015 i Tabla

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL 1 de 5 1. CONTEXTO Contexto: La estrategia del proyecto Oportunidades para hombres y mujeres jóvenes en los campos de Colombia: Aportes para la Paz se sustenta en un modelo de cambio que pretende contribuir

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ANEXO No. O1 - TÉRMINOS DE REFERENCIA Proceso No. PNUD-IC-120/2018 A. Información General Consultoría: Plazo: Lugar de destino: Coordinación: Supervisor: Consultoría individual para Comunicador/a del Proyecto

Más detalles

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Ayuda para el Comercio y el Desarrollo Facilitando la efectiva integración de los países en desarrollo en la economía global a través de programas de Ayuda para el

Más detalles

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos I. Antecedentes La Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala, se constituye con el objeto de promover la mejora de capacidades,

Más detalles

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux PAPANAT 2010, 16-20 marzo 2010 Quito, Ecuador Esquema de la presentación 1.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS: Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO La presente convocatoria se enmarca dentro del proyecto: Fortalecimiento organizacional para

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Estado Plurinacional de Bolivia LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA La Paz - Bolivia 2014 Viceministerio de Recursos Hídricos

Más detalles

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL Nombre del taller Lugar del taller macro departamental Fecha del taller Responsables Integrantes del equipo Número de participantes (especificar

Más detalles

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR LA ASOCIATIVIDAD Y LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES EN GUATEMALA Guatemala noviembre de 2011 Este documento es únicamente para fines académicos LA ASOCIATIVIDAD Y LAS MANCOMUNIDADES

Más detalles

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013 Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013 Acciones Regionales: Compras para el Progreso: utiliza el poder de compra del PMA para conectar a los

Más detalles

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL 1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF), tiene

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador de Comercialización Proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II Función: Lugar de trabajo: Inicio: Marzo de 2016. Tipo de contrato: Faciltador(a) de comercialización proyecto

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL - 2017 El Consejo Departamental de Innovación Cochabamba (CDI-CBBA) en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria

Más detalles

Proyecto de Cooperación Técnica SerMacarena

Proyecto de Cooperación Técnica SerMacarena Proyecto de Cooperación Técnica SerMacarena PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO GESTOR PARA UN ORDENAMIENTO AMBIENTAL/TERRITORIAL PARTICIPATIVO EN EL AREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA (AMEM) Facilitación y

Más detalles

IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO

IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO Octubre de 2015 IMPACTOS 10 AÑOS: MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO IMPACTOS A NIVEL PERSONAL Los pobladores han tenido la oportunidad

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013 ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT. 800100145-0 PLAN DE ACCION 2013 DIMENSIONES SECTOR POLITICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METAS PROYECTOS

Más detalles

Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación en agricultura

Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación en agricultura Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación en agricultura Ing. Edgardo Navarro, Consultor FAO-Honduras Plataforma de Agricultura Tropical (TAP): iniciativa del G20 Varios países tropicales

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información

Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información Gabriela Ugarte Coordinadora Red de Información Red TICBolivia Fundación REDES Quito, Ecuador Noviembre de 2004 Presentación Desde

Más detalles

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica Necesidad de fortalecer el vínculo entre mitigación y adaptación en las políticas

Más detalles

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados Wilfredo Moran (Prisma) Octubre, 2017 Post Guerra Política de ONG's salvadoreñas que apoyan a los agricultores

Más detalles

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana Resumen Ejecutivo DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana 1. Introducción Costa Rica se ha caracterizado por ser un país donde la alimentación

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Versión 7 de mayo 2012 FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA El Fondo es una Innovación Institucional que promueve la Cooperación Técnica En el Instituto: es una manera novedosa y transparente

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño www.ciifen.org Rodney Martínez Güingla Elba Fiallo Pantziou r.martinez@ciifen.org: e.fiallo@ciifen.org Desafíos relacionados con el cambio

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

Unión Europea. Términos de Referencia

Unión Europea. Términos de Referencia Unión Europea Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Económico Inclusivo en los Municipios de la Mancomunidad de la Cuenca del Caine Términos de Referencia Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Título Programa Objetivo Trabajo Cargo Región del ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DE LOS DISTRITOS DE: Independencia, Tarica, Jangas y Raquia Ancash -Perú CISAL Comunidades

Más detalles

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL 1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF), tiene

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

Una iniciativa modelo para el desarrollo comunitario centrada en la juventud como agente de cambio

Una iniciativa modelo para el desarrollo comunitario centrada en la juventud como agente de cambio Una iniciativa modelo para el desarrollo comunitario centrada en la juventud como agente de cambio Objetivo General Desarrollar un modelo de intervencion barrial, replicable y basado en la co-responsabilidad

Más detalles

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe 2011 Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe Promecafe Guatemala, 2011 PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ, DE PROMECAFE; INICIATIVA DE APOYO EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE. I. INTRODUCCION Los

Más detalles

PROGRAMA MERCADOS INCLUSIVOS. TÉRMINOS DE REFERENCIA TECNICO ARTICULADOR DE CAMPO TAdC. POTOSI

PROGRAMA MERCADOS INCLUSIVOS. TÉRMINOS DE REFERENCIA TECNICO ARTICULADOR DE CAMPO TAdC. POTOSI PROGRAMA MERCADOS INCLUSIVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA TECNICO ARTICULADOR DE CAMPO TAdC. POTOSI LA PAZ, JULIO DE 2018 TÉRMINOS DE REFERENCIA TECNICO ARTICULADOR DE CAMPO 1 Antecedentes El proyecto Mercados

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA Gestión del conocimiento para mejorar la conectividad en el paisaje Información para la toma de decisiones para la gestión territorial en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM): DISEÑO DE UN MÓDULO

Más detalles

MPP MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/2017) Presupuesto estimado para la implementación del MPP

MPP MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/2017) Presupuesto estimado para la implementación del MPP Estado Plurinacional de Bolivia MPP MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/201) La FAO en Bolivia y su nuevo horizonte Construyendo el MPP Resultados Esperados para la gestión 2013 Presupuesto

Más detalles

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Diciembre 2011 Boletín # 5 Compromisos y retos de la participación en el V Congreso Internacional Universidades Promotoras de Salud

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles