Aplicaciones alternativas asociadas a la viga biapoyada APLICACIONES ALTERNATIVAS ASOCIADAS A LA VIGA BIAPOYADA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicaciones alternativas asociadas a la viga biapoyada APLICACIONES ALTERNATIVAS ASOCIADAS A LA VIGA BIAPOYADA"

Transcripción

1 APLICACIONES ALTERNATIVAS ASOCIADAS A LA VIGA BIAPOYADA

2 El objetivo de este capítulo es comprobar si al disminuir de manera notable tanto la carga aplicada, en los distintos casos de carga, como la severidad del daño, se sigue detectando el defecto modelado. Ya vimos para las condiciones iniciales que la localización del daño era muy precisa. Si ahora, reducimos el daño y la magnitud del defecto y continuamos localizándolo, podremos concluir que para esta aplicación la transformada Wavelet es enormemente eficiente. De análisis anteriores se concluyó que para la identificación de fallos es recomendable emplear una Wavelet de Haar, por su simplicidad y robustez, y la señal de entrada debe ser diádica, es decir, que su tamaño sea potencia de dos. Con esta última se evita que se falseen los resultados en los extremos a consecuencia del efecto borde. Para el análisis Wavelet se empleará en consecuencia una Wavelet de Haar con un nivel de descomposición máximo (5). Notar que es máximo porque la señal de entrada que se emplea tiene un tamaño de 32 muestras (diádica, 2 5 ). Comenzamos presentando los resultados para la disminución de la carga y finalizaremos mostrando los efectos obtenidos para la reducción del daño. En ambos casos se exhiben tanto los coeficientes Wavelets como el producto de estos por la Wavelet madre evaluada en el punto, con el fin de continuar con la comparativa de eficiencia entre ellos. I:REDUCCIÓN DE LA CARGA La reducción de la carga ha consistido en pasar de 35 N de carga aplicada a 35 N. Notar que se ha reducido en un orden de magnitud, lo cual es una variación bastante brusca. La localización de la carga, su sentido y dirección son los mismos en los 6 casos de carga considerados en los análisis iniciales, de forma que sólo variamos la magnitud de la misma. Se muestra el modelo del primer caso de carga (LC 1):

3 Ilustración 1: Configuración de carga 1 (carga reducida, 35 N). A continuación se muestra una grafica donde se representa la superposición de las señales de entrada empleadas en el análisis Wavelet. SUPERPOSICIÓN DEFELEXIÓN ESTÁTICA - DAÑO L/2, 35 N Desplazamientos transversales (mm) LC 1 LC 2 LC 3 LC 4 LC 5 LC Nodos (Localización espacial) Ilustración 2: Superposición de las deflexiones estáticas para el caso de la viga biapoyada con daño central y carga de 35 N.

4 Se presenta a continuación la superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los 6 casos de carga considerados: SUPERPOSICIÓN 8 x 1-3 DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CAR Ilustración 3: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO CENTRAL. COEFICIENTES WAVELETS. 32 puntos.35 N POSICIÓN DE 5 x 1-3 LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WA Ilustración 4: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO CENTRAL. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELET POR SU WAVELET MADRE. 32 puntos.35 N

5 Podemos observar cómo se localiza el defecto con la misma eficiencia que en el caso de solicitar la estructura con una carga de un orden superior (35 N). Comentar que estos resultados eran de esperar dado que el análisis Wavelet permite detectar singularidades y para ambos casos se producen cambios de tendencia de la señal de entrada (deflexión estática) en la situación del daño. Concluir que el resultado del test numérico realizado ha sido POSITIVO, en base a que se ha localizado la situación de la degradación con la misma exactitud que en el caso de aplicar una carga muy superior. Este resultado es tremendamente práctico dado que reduce el costo de los ensayos experimentales en base a que es menor la aparatosidad de la carga a aplicar. II: REDUCCIÓN DE LA SEVERIDAD DEL DAÑO Recordar que inicialmente se modeló una grieta que afectaba a la mitad inferior del alma y al ala en todo su anchura como muestra la siguiente imagen. Ilustración 5: Configuración de daño central (intensidad máxima modelada). La idea es reducir la zona de influencia del daño y para ello se ha modelado un defecto que sólo involucra al ala dejando el alma intacta. La localización e influencia del mismo se muestra a continuación:

6 Ilustración 6: Configuración de daño central (intensidad máxima modelada). Se presenta a continuación la superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los 6 casos de carga considerados: SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CAR Ilustración 7: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO CENTRAL. COEFICIENTES WAVELETS. 32 puntos. DAÑO REDUCIDO

7 POSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WA Ilustración 8: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO CENTRAL. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELET POR SU WAVELET MADRE.. 32 puntos. DAÑO REDUCIDO De nuevo podemos observar cómo se detecta el daño con total claridad, al igual que el resto de análisis incluidos en los estudios paramétricos realizados. Notar que este resultado nos indica la tolerancia al daño que caracteriza a la metodología empleada en esta aplicación en particular, ya que en una estructura real nos permitiría detectar el defecto desde que alcanzase un tamaño aproximado al modelado. Parece lógico preguntarse, qué resultado se obtiene al aplicar un análisis similar a la estructura intacta? Dicha cuestión va encaminada a discernir si la forma de los resultados está asociada a la aparición del daño ó simplemente es que tiene esta respuesta por la naturaleza del propio análisis. En respuesta, se presenta a continuación la superposición de los detalles en nivel de escala 1 bajo las mismas condiciones que en los análisis anteriores (Wavelet de Haar en nivel de descomposición 5 tomando como señal de entrada la deflexión estática con un tamaño diádico). Se presentan de nuevo los resultados (coeficientes y producto de estos por la familia Wavelet empleada) superpuestos para los 6 casos de carga.

8 ESTRUCTURA INTACTA SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA Ilustración 9: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, INTACTA. COEFICIENTES WAVELETS. 32 puntos. SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WAVEMENU Ilustración 1: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, INTACTA. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELET POR SU WAVELET MADRE. 32 puntos.

9 Los resultados obtenidos son muy clarificadores dado que muestran lo que ya se esperaba y es que se resalta una singularidad en el centro aproximadamente. El motivo por el que se destaca esta zona aún no siendo modelado el daño, es porque es el punto de deflexión máxima y de cambio de curvatura y en base a que estas peculiaridades involucran singularidades, son detectadas en el análisis Wavelet. Esta idea no implica que no se haya detectado el defecto, dado que cómo ya se presentó en el apartado anterior de este trabajo, cuando se modeló la degradación a 1/4L se localiza el daño con igual claridad superponiéndose al efecto de la zona central. A continuación se plasman los resultados obtenidos al realizar un análisis similar para la deflexión estática asociada a los 6 casos de carga en la viga del laboratorio con el DAÑO modelado a 1/4L, pero esta vez siendo la SEÑAL DIÁDICA (tamaño muestral potencia de dos). El objetivo es comprobar si el hecho de que la señal sea potencia de dos, y por lo tanto que en principio no soporte una extensión poco intuitiva, conlleva alguna mejora en la detección del defecto. Para ello simplemente se han tomado puntos aleatorios y aproximadamente equidistantes de la muestra inicial de 51 puntos. ESTRUCTURA CON DAÑO MODELADO A 1/4L (35 N) SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CAR Ilustración 11: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO A L/4. COEFICIENTES WAVELETS. 32 puntos.

10 POSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WA Ilustración 12: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO A L/4. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELET POR SU WAVELET MADRE.. 32 puntos. Como ya ocurrió al analizar la señal no diádica (51 muestras inicialmente) e implementar con distintas reducción de muestreo (26, 13, 7 y 4 muestras), para el caso en el que el tamaño de la señal es potencia de dos, y por tanto no se producen extensiones las cuales no podamos controlar y nos falseen los resultados, se identifica el daño claramente sobresaliéndose a la singularidad producida por el punto de máxima deflexión (centro). Concluir de los análisis presentados que: - Se detecta claramente el daño en las dos localizaciones testeadas en la viga (1/2L y 1/4L) para una carga de 35 N y una intensidad del defecto severo. - La identificación de la degradación se mantiene efectiva aún reduciendo la carga que solicita la estructura como la severidad del defecto. Esta afirmación está sujeta a implementar dichas variaciones en el caso de localizarse el defecto a 1/4L. - Al realizar el mismo análisis para la estructura intacta se obtienen resultados similares a los logrados en el caso de situar el defecto en el centro de la viga. Ello no implica que anteriormente no se identificase el daño sino que se incrementa la amplitud de la representación debido a que dicho punto es a su vez el de máxima deflexión. - Comparando de manera general los resultados obtenidos, la forma de las representaciones asociadas a la estructura intacta y con el defecto central son idénticas,

11 diferenciándose únicamente en la amplitud. En este aspecto cabe destacar que son iguales en amplitud las representaciones relacionadas a la estructura intacta y a la reducción del daño, lo cual lleva a pensar que al reducir la intensidad del defecto no se identifica su localización ya que el resultado es similar al relacionado con la estructura intacta. Para resolver esta cuestión se reducirá el daño en el caso de localizarse a 1/4L. Así podremos cerciorarnos del umbral de eficiencia real de la metodología empleada. Para finalizar esta sección, se comprueba si se sigue revelando la localización del daño en el caso de modelar el defecto a 1/4L con las mismas variaciones que se han realizado para el caso del fallo a 1/2L, es decir, disminuir la intensidad de la carga y la severidad del daño. Se adoptará una carga de 35 N en los dos casos que se consideran a continuación (daño severo y reducido). Además, se incrementará de manera considerable el tamaño muestral de la señal de entrada, siendo esta DIÁDICA (128 puntos). VIGA BIAPOYADA CON DAÑO SEVERO (afecta al ala inferior y a la mitad del alma inferior) MODELADO A L/4, CARGA REDUCIDA (35 N), 128 NODOS (Señal diádica) El análisis Wavelet se realizará empleando varias familias. En primer lugar se presentan los resultados obtenidos para la Wavelet de Haar y posteriormente para la de Daubechies de orden 5. El nivel de descomposición es en ambos casos el máximo (7, dado que 2 7 =128). En coherencia con anteriores análisis, se representan tanto los coeficientes como el D1 ψ ( s, τ ) producto de HAAR COEFICIENTES- 1.5 x 1-3 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA Ilustración 13: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO A L/4. 35 N. COEFICIENTES WAVELETS. Señal de entrada de 128 puntos.

12 HAAR PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES POR LA WAVELET MADRE- 1 x 1-3 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WAVEMENU Ilustración 14: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. Haar, Desplaz. transversales, DAÑO A L/4. 35 N. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELET POR SU WAVELET MADRE. Señal de entrada de 128 puntos. DAUBECHIES DE ORDEN 5 (db5) COEFICIENTES- 5 x 1-4 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA Ilustración 15: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. db5, Desplaz. transversales, DAÑO A L/4. 35 N. COEFICIENTES WAVELETS. Señal de entrada de 128 puntos.

13 DAUBECHIES DE ORDEN 5 (db5) PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES POR LA WAVELET MADRE- 3 x 1-4 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WAVEMENU Ilustración 16: Superposición de los detalles en nivel de escala 1 para los casos de carga considerados. db5. Desplaz. transversales, DAÑO A L/4. 35 N. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELET POR SU WAVELET MADRE. Señal de entrada de 128 puntos. En base a estos últimos resultados expuestos, cabe concluir que se detecta el daño con total claridad en el caso de emplear una familia Haar en el análisis Wavelet, ya que los resultados aportados por la familia de Daubechies sólo presencian los picos asociados a la aplicación de la carga. Por el contrario, al emplear la Wavelet Haar se detecta tanto la localización de la aplicación de la carga en los distintos casos como la situación de la grieta, la cual se presencia con una caída brusca de la amplitud de los coeficientes en dicha zona. Al darse esta peculiaridad en la ubicación del defecto para todos los estados de carga considerados, concluimos que se detecta la degradación de manera unívoca en el caso de la viga biapoyada con daño severo modelado a L/4 y carga puntual de 35 N. VIGA BIAPOYADA CON DAÑO REDUCIDO (afecta al ala inferior y a la mitad del alma inferior) MODELADO A L/4, CARGA REDUCIDA (35 N), 128 NODOS (Señal diádica) Este análisis cierra un estudio paramétrico que se ha implementado basándose en la geometría y propiedades de una estructura existente en el Laboratorio del Área de Teoría de Estructuras de la Escuela Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla. La configuración que aquí se considera queda definida en el título del presente texto.

14 Las particularidades de este nuevo análisis son: - Señal de entrada diádica (128 nodos). - Carga reducida (35 N en cada caso de carga). - Daño reducido (sólo afecta al ala inferior). Se puede comprobar que este análisis es el más conservativo de todos los considerados, dado que se seleccionan las condiciones más desfavorables desde el punto de vista de la detección de daño (daño reducido y carga reducida). Notar que estas variantes sólo se realizaron para el daño central, el cual aportaba resultados ambiguos al localizarse el defecto en la zona de máxima deflexión. Por ello se reproducen de nuevo para la grieta a l/4 de la longitud aproximadamente Ilustración 17: Grieta reducida en viga biapoyada modelada a L/4. El análisis Wavelet se realizará empleando varias familias. En primer lugar se presentan los resultados obtenidos para la Wavelet de Haar y posteriormente para la de Daubechies de orden 5. El nivel de descomposición es en ambos casos el máximo (7, dado que 2 7 =128). En coherencia con anteriores análisis, se representan tanto los coeficientes como el producto de D1 ψ ( s, τ ) La señal de entrada empleada se corresponde con los desplazamientos transversales a la viga en los 128 nodos de la línea central en el ala superior (plano del alma).

15 HAAR COEFICIENTES- 8 x 1-4 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA Ilustración 18: Detalles en nivel de escala 1 para el caso de daño a L/4 reducido (sólo afecta al ala inferior) y carga reducida de 35 N. La Wavelet empleada es la de Haar. COEFICIENTES WAVELETS. HAAR PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES POR LA WAVELET MADRE- 8 x 1-4 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WAVEMENU Ilustración 19: Detalles en nivel de escala 1 para el caso de daño a L/4 reducido (sólo afecta al ala inferior) y carga reducida de 35 N. La Wavelet empleada es la de Haar. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELETS POR LA WAVELET MADRE.

16 Podemos comprobar cómo no se detecta ningún indicio del daño. Como se puede deducir de los resultados anteriores, el motivo por el que no se localiza el daño es a que este se ha modelado con una intensidad excesivamente reducida. Notar que los resultados obtenidos para el caso de la degradación central no son representativos dado que se obtenía lo mismo para la estructura intacta, lo cual nos lleva a la conclusión de que ese pico tan fuerte que ocurría estaba asociado a el punto de máxima deflexión, es decir, cambio de pendiente, y por ello era destacado en el análisis Wavelet. DAUBECHIES DE ORDEN 5 (db5) COEFICIENTES- Se muestran a continuación los resultados asociados a la familia de Daubechies de orden 5. 4 x 1-4 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA Ilustración 2 : Detalles en nivel de escala 1 para el caso de daño a L/4 reducido (sólo afecta al ala inferior) y carga reducida de 35 N. La Wavelet empleada es la de Daubechies de orden 5. COEFICIENTES WAVELETS

17 DAUBECHIES DE ORDEN 5 (db5) PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES POR LA WAVELET MADRE- 3 x 1-4 SUPERPOSICIÓN DE LOS DETALLES EN NIVEL DE ESCALA 1 PARA LOS 6 CASOS DE CARGA -WAVEMENU Ilustración 21: Detalles en nivel de escala 1 para el caso de daño a L/4 reducido (sólo afecta al ala inferior) y carga reducida de 35 N. La Wavelet empleada es la de Daubechies de orden 5. PRODUCTO DE LOS COEFICIENTES WAVELETS POR LA WAVELET MADRE. En conclusión, se comprueba que los resultados que se han obtenido para esta aplicación son negativos, dado que no se ha detectado la localización del defecto para ninguna de las familias y en ninguna de las representaciones. En base a la gran casuística abarcada sobre esta aplicación, se puede afirmar que el motivo por el que no se detecta el defecto es que la técnica propuesta no es sensible a un daño de tan baja intensidad.

Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb.

Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb. Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb. Eva María Muñoz Marcos INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO Debido al

Más detalles

7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4.

7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4. 7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4. PROPIEDADES 7.1. INTRODUCCIÓN En este apartado se pretende ver la influencia de

Más detalles

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES. Entre los sistemas de referencia empleados para el cálculo de las fuerzas elásticas, para un elemento finito de dos nodos que utiliza la teoría de Euler- Bernoulli [11], basándose en las

Más detalles

CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES En este capítulo se expondrán los resultados obtenidos en las simulaciones que se han detallado en el capítulo anterior. Al igual que en el capítulo cinco, se ha dividido

Más detalles

8.- Análisis comparativo y conclusiones.

8.- Análisis comparativo y conclusiones. 8.- Análisis comparativo y conclusiones. En esta sección vamos a comparar las distintas arquitecturas comentadas en los apartados anteriores y también vamos a analizar los resultados obtenidos con Matlab.

Más detalles

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre...

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... La figura representa un tramo de oleoducto, consistente en un tubo de 1 m de diámetro interior y 2.5 cm de espesor, fabricado con un acero común de

Más detalles

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD. Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de

Más detalles

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD. Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de

Más detalles

El modelo de elementos finitos consta de 32 elementos LINE2 de 1D con 2 nodos por elemento:

El modelo de elementos finitos consta de 32 elementos LINE2 de 1D con 2 nodos por elemento: ACTUALIZACIÓN DE UN MODELO NUMÉRICO DE LA PASARELA DE LA CARTUJA A PARTIR DE DATOS EXPERIMENTALES 4. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS 4.1. MODELO 1-D 4.1.1. INTRODUCCIÓN El modelo de elementos finitos consta

Más detalles

Capítulo V. Discusión de resultados. Para la degradación de SDS se probaron diferentes concentraciones de los

Capítulo V. Discusión de resultados. Para la degradación de SDS se probaron diferentes concentraciones de los Capítulo V Discusión de resultados 1. Degradación del surfactante Para la degradación de SDS se probaron diferentes concentraciones de los reactivos Fenton, FeSO 4 y H 2 O 2, con el fin de encontrar las

Más detalles

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO José Muñoz Cámara Pascual Martí Montrull Universidad Politécnica de Cartagena Departamento de Estructuras y Construcción

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DISEÑO AVANZADO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRÁCTICA 2 CURSO 2009-2010 Alberto Ruiz-Cabello

Más detalles

MÀSTER UNIVERSITARI EN ENGINYERIA AERONÀUTICA SISTEMES DE RADIOFREQÜÈNCIA I COMUNICACIÓ LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

MÀSTER UNIVERSITARI EN ENGINYERIA AERONÀUTICA SISTEMES DE RADIOFREQÜÈNCIA I COMUNICACIÓ LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Miembros grupo: Lluís Amat Olóndriz, Valentín Valhondo Pascual Instrumental y equipos necesarios 1 generador de funciones 1 osciloscopio 1 T BNC 3 cables coaxiales: 1 corto y otro largo (12 m), ambos RG-58

Más detalles

MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO

MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO La geometría

Más detalles

Deformaciones. Contenidos

Deformaciones. Contenidos Lección 2 Deformaciones Contenidos 2.1. Concepto de deformación................... 14 2.2. Deformación en el entorno de un punto.......... 15 2.2.1. Vector deformación. Componentes intrínsecas........

Más detalles

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales 7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales En este capítulo se observarán los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con otros resultados conocidos con la finalidad de comprobar

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Procesamiento de Señales basado en Wavelets Notas de Clase - Parte VI

Procesamiento de Señales basado en Wavelets Notas de Clase - Parte VI Procesamiento de Señales basado en Wavelets Notas de Clase - Juan Carlos Gómez 1 1 Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA, Universidad Nacional

Más detalles

Universidad Centroamericana Coordinación de Ingeniería Civil. Trabajo experimental #1 Modelamiento de Vigas Resistentes a Cargas de Cortante directo

Universidad Centroamericana Coordinación de Ingeniería Civil. Trabajo experimental #1 Modelamiento de Vigas Resistentes a Cargas de Cortante directo Universidad Centroamericana Coordinación de Ingeniería Civil. Trabajo experimental #1 Modelamiento de Vigas Resistentes a Cargas de Cortante directo 1. Introducción. Con este Trabajo se pretende que logren

Más detalles

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS División 6 Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples 1. Introducción En esta división del capítulo se analizarán someramente

Más detalles

0RGHODGR\DQiOLVLVSRUHOHPHQWRVILQLWRVGHXQHMHIHUURYLDULRKXHFRXVDQGR Pro-(1*,1((5 De esta manera, la carga total en cada extremo es de: F 18 t 2 9 {t 90 kn{ 90000 N - 90000 Ilustración 84: Características

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 2. RUGOSIDAD SUPERFICIAL 2.1. Definición y parámetros La textura de una superficie se puede definir como las desviaciones, repetidas o aleatorias, que se producen de la superficie nominal de un objeto.

Más detalles

Anexo III: Definición del Mecanismo.

Anexo III: Definición del Mecanismo. Anexo III: Definición del Mecanismo. Pag. AIII-1 ÍNDICE III.1 Introducción III.2 Parámetros de las Distintas Estaciones III.3 Dimensiones del Sistema piñón-cremallera III.3.1 Piñón III.3.2 Cremallera AIII-3

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de octubre de 2014

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de octubre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 11/15 16 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de octubre de 2014 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Descomposición Wavelet Discreta sobre FPGA

Descomposición Wavelet Discreta sobre FPGA Descomposición Wavelet Discreta sobre FPGA Implementación con filtros FIR recursivos 1 1 adidonato@frba.utn.edu.ar Laboratorio de Procesamiento Digital Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional

Más detalles

INGENIERIA DE TELECOMUNICACIÓN TRATAMIENTO DIGITAL DE LA SEÑAL I CURSO 2005/2006 TEMA 5: ANALISIS ESPECTRAL DE SEÑALES MEDIANTE LA DFT

INGENIERIA DE TELECOMUNICACIÓN TRATAMIENTO DIGITAL DE LA SEÑAL I CURSO 2005/2006 TEMA 5: ANALISIS ESPECTRAL DE SEÑALES MEDIANTE LA DFT Departamento de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática UNIVERSIDAD DE JAÉN INGENIERIA DE TELECOMUNICACIÓN TRATAMIENTO DIGITAL DE LA SEÑAL I CURSO 2005/2006 TEMA 5: ANALISIS ESPECTRAL

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 539/14 5 DE DICIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre d e 2014 El INEGI presenta los resultados del Sistema de

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

1. Introducción y Objetivos.

1. Introducción y Objetivos. 1. Introducción y Objetivos. 1.1. Introducción. Este Proyecto Fin de Carrera tiene como objetivo la optimización del sistema de suspensión tipo MacPherson de un automóvil. Los elementos que componen el

Más detalles

Para comenzar a ejecutar la interfaz se escribirá lo siguiente en la pantalla principal de Matlab: >>proyecto

Para comenzar a ejecutar la interfaz se escribirá lo siguiente en la pantalla principal de Matlab: >>proyecto Capítulo 4. Manual de usuario. En este apartado del proyecto se va a realizar una guía para facilitar el uso del programa, así como dar a conocer sus diferentes opciones y posibilidades. La interfaz se

Más detalles

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS APLICADOS EN PIEDRAS DE DIFERENTE NATURALEZA. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES HÍDRICAS Y RESPUESTA A LOS FACTORES DE DETERIORO 83

Más detalles

6 PROTOCOLO DE PRUEBAS

6 PROTOCOLO DE PRUEBAS 6 PROTOCOLO DE PRUEBAS 6.1 Introducción Se exponen a continuación los resultados de la puesta a prueba del comportamiento del algoritmo. Para facilitar el proceso de análisis del comportamiento del algoritmo,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

Resultados Experimentales

Resultados Experimentales Capítulo 5 Resultados Experimentales En este capítulo se mostrarán y comentarán los resultados que se han ido obteniendo con el algoritmo de SLAM descrito en el capítulo anterior. Figura 5.1: Trayectoria

Más detalles

Diseño conceptual. Diseño conceptual del fuselaje. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19

Diseño conceptual. Diseño conceptual del fuselaje. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19 Diseño conceptual Diseño conceptual del fuselaje Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19 Requisitos del diseño I El fuselaje es el componente más grande, por lo que sus características

Más detalles

Figura 43 Reducción máxima del espesor

Figura 43 Reducción máxima del espesor Figura 43 Reducción máxima del espesor ε 1 ε 2 Figura 44 Deformaciones principales para una sección Ensayo Estricción Fractura 1 ε 1n ε 2n ε 3n ε 1f ε 2f ε 3f Uniaxial 1 0.648-0.260-0.388 0.797-0.302-0.496

Más detalles

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. En este capítulo se analizará el comportamiento de la estructura ante las

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. En este capítulo se analizará el comportamiento de la estructura ante las CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 6.1 Descripción En este capítulo se analizará el comportamiento de la estructura ante las cargas que se le aplican. Este procedimiento tiene como fin conocer las acciones

Más detalles

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS V-1. Introducción Tal y como se describía en el Capítulo I, el análisis numérico del proceso de fabricación de los ánodos tiene como fin el predecir el abarquillamiento

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles Hidráulica Teórica INFORME Nº LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Resalto Hidráulico Integrantes: Matthias Breytmann 50408-1 Fecha:

Más detalles

Los métodos de procesamientos de imágenes, no definen una forma cuantitativa para

Los métodos de procesamientos de imágenes, no definen una forma cuantitativa para 77 5.1 PRUEBAS Y CONCLUSIONES Los métodos de procesamientos de imágenes, no definen una forma cuantitativa para establecer un nivel de procesamiento, debido a que son métodos apreciativos a quien los diseña.

Más detalles

5. Resultados Estimadores.

5. Resultados Estimadores. 5. Resultados. 5.1. Estimadores. Para evaluar la idoneidad de la metodología de rellenado de huecos empleada para completar la base de datos radiométricos del GTER, es necesario el uso de indicadores estadísticos

Más detalles

ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE)

ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE) 2015 2016 ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE) 2 ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE): 2015-2016 Santa Cruz de Tenerife, Enero 2017 OBSERVATORIO AMBIENTAL GRANADILLA

Más detalles

4. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL. En muchos problemas hay dos o más variables relacionadas, y el interés se centra en

4. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL. En muchos problemas hay dos o más variables relacionadas, y el interés se centra en 4. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL 4.1 INTRODUCCIÓN En muchos problemas hay dos o más variables relacionadas, y el interés se centra en modelar y explorar esta relación. Por ejemplo, en un proceso químico el

Más detalles

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA RECIRCULACIÓN En el proceso de fangos activados, después de la separación del agua tratada y la biomasa, es necesario reintroducir esta

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

Capítulo 6: Resultados experimentales

Capítulo 6: Resultados experimentales Capítulo 6: Resultados experimentales En este capítulo se reportan los resultados experimentales obtenidos para las antenas diseñadas y construidas utilizando el analizador vectorial de red WILTRON 360B

Más detalles

MEDIDAS DE TENSIÓN Y DEFLEXIÓN

MEDIDAS DE TENSIÓN Y DEFLEXIÓN PRÁCTICA 5 MEDIDAS DE TENSIÓN Y DEFLEXIÓN MEDIANTE GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS INTRODUCCIÓN Uno de los dispositivos más utilizados para la determinación de deformaciones es el deformímetro de resistencia también

Más detalles

Estimación de Parámetros

Estimación de Parámetros Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: p Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación

Más detalles

Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión

Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión Rafael Carmona Paredes Instituto de Ingeniería, UNAM En los sistemas de conducción de agua a presión pueden presentarse estados de flujo transitorio

Más detalles

Capítulo 6: EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE MÉTODOS

Capítulo 6: EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE MÉTODOS Capítulo 6: EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE MÉTODOS En este capítulo, se realiza la evaluación y comparación de los métodos de paralelización de recurrencias descritos y propuestos en este trabajo. Los resultados

Más detalles

Los Gráficos de Control de Shewart

Los Gráficos de Control de Shewart Los Gráficos de Control de Shewart La idea tradicional de inspeccionar el producto final y eliminar las unidades que no cumplen con las especificaciones una vez terminado el proceso, se reemplaza por una

Más detalles

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Abel Hernández Gutiérrez 1, David Torres Avila 1, Adelaido I. Matías Domínguez 1 ahernandezgu@ipn.mx dtorresa@ipn.mx

Más detalles

Elección del tipo de sección transversal

Elección del tipo de sección transversal ING. NICOLÁS KRUKOWSKI 5 Vigas de alma llena soldadas Elección del tipo de sección transversal El tipo de sección transversal se elige de acuerdo a la luz, carga y arriostramientos para cada uso: edificación,

Más detalles

Verificación de estabilidad de taludes

Verificación de estabilidad de taludes Manual de Ingeniería No. 25 Actualización: 10/2016 Verificación de estabilidad de taludes Programa: Archivo: MEF Demo_manual_25.gmk El objetivo de este manual es analizar el grado de estabilidad de taludes

Más detalles

BASE TEÓRICA. Base teórica

BASE TEÓRICA. Base teórica BASE TEÓRICA Base teórica I.- INTRODUCCIÓN: El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología para la identificación de daño estructural mediante la Transformada Wavelet. Para comprender

Más detalles

8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Rendimiento % 8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS En este apartado, una vez se dispone de todos los datos obtenidos en el apartado anterior, se cuantificará el efecto que produce cada factor en la mejora de la

Más detalles

Recta de mejor ajuste por el método de los Mínimos Cuadrados

Recta de mejor ajuste por el método de los Mínimos Cuadrados Apéndice A Recta de mejor ajuste por el método de los Mínimos Cuadrados En este apéndice se detallará el cálculo de los parámetros de la recta de mejor ajuste (o de regresión) a un conjunto de puntos por

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Piscinas MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Piscinas MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Piscinas MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias y capacidades,

Más detalles

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1.- COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL CÁLCULO ELÁSTICO LINEAL (CASOS A1, A2, A3 Y B1) En general, en todos los casos analizados se han obtenido valores

Más detalles

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148 1) Introducción La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el año 1995 analizando los requerimientos en el área

Más detalles

1. Introducción. 1.1 Motivación

1. Introducción. 1.1 Motivación 1. Introducción 1.1 Motivación El Análisis de Componentes Independientes (ICA) y la Factorización No Negativa de Matrices (NMF) representan técnicas de procesamiento de información que permiten extraer

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 113/17 2 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON 282354 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que la

Más detalles

Diseño de la geometría para ensayos experimentales

Diseño de la geometría para ensayos experimentales Capítulo 5 Diseño de la geometría para ensayos experimentales En los capítulos anteriores se mencionó que el modelo NR en sus orígenes, y luego en sus extensiones (caso entallado, cargas biaxiales, etc.),

Más detalles

5.1 Análisis de sensibilidad para dos conicidades de las ruedas

5.1 Análisis de sensibilidad para dos conicidades de las ruedas Capitulo 5 Resultados En este capítulo se realiza un análisis de sensibilidad de los autovalores del modelo con respecto al cambio en ciertas variables del mismo. Se han comparado los autovalores obtenidos

Más detalles

ESTUDIO DEL COLAPSO DE TUBOS CUADRADOS DE PARED DELGADA SOMETIDOS A COMPRESIÓN

ESTUDIO DEL COLAPSO DE TUBOS CUADRADOS DE PARED DELGADA SOMETIDOS A COMPRESIÓN Facultad de Ingeniería - UNLP ESTUDIO DEL COLAPSO DE TUBOS CUADRADOS DE PARED DELGADA SOMETIDOS A COMPRESIÓN Mundo, Luis M. UID GEMA, Depto. Aeronáutica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 144/16 4 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

8. Instrumentación del microscopio confocal espectral

8. Instrumentación del microscopio confocal espectral 8. Instrumentación del microscopio confocal espectral Parámetros importantes del microscopio confocal: Fuente de iluminación: Láser Pinhole Detector: Fotomultiplicador! Microscopio óptico Microscopio óptico

Más detalles

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler Capíítullo T1 Introducción al cálculo numérico. Método de Euler En la figura 1.1 se muestra una masa sometida a la aceleración de la gravedad soportada por un muelle un amortiguador viscoso colocados en

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 146/18 4 DE ABRIL DE 2018 PÁGINA 1/5 Próxima publicación: 3 de mayo SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018 El INEGI presenta los resultados del Sistema

Más detalles

2.5.- INFLUENCIA DE LA TRAVIESA. CARGA DISTRIBUIDA FRENTE A CARGA PUNTUAL.

2.5.- INFLUENCIA DE LA TRAVIESA. CARGA DISTRIBUIDA FRENTE A CARGA PUNTUAL. 2.5.- INFLUENCIA DE LA TRAVIESA. CARGA DISTRIBUIDA FRENTE A CARGA PUNTUAL. Una de las funciones de la traviesa en la vía consiste en convertir la carga puntual que provoca el paso del ferrocarril en una

Más detalles

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA OBJETIVO Evaluar dos modelos estructurales empleados en el análisis estructural de puentes de concreto armado. Con la finalidad de determinar

Más detalles

Korell, Guillermo Pohl, Nancy. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Korell, Guillermo Pohl, Nancy. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Unión de imágenes mediante correlación Korell, Guillermo Pohl, Nancy Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Captura y Procesamiento Digital de Señales e Imágenes Resumen:

Más detalles

Gráficas X y R Gráficos de Control de Shewhart

Gráficas X y R Gráficos de Control de Shewhart Gráficas X y R Gráficos de Control de Shewhart La idea tradicional de inspeccionar el producto final y eliminar las unidades que no cumplen con las especificaciones una vez terminado el proceso, se reemplaza

Más detalles

BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA. X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población

BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA. X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA TEMA 8. MUESTREO Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO 1. Introducción a la Inferencia Estadística X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población Observar el

Más detalles

Análisis Comparativo de Resultados. Capítulo

Análisis Comparativo de Resultados. Capítulo 5 Capítulo Análisis Comparativo de Resultados CAPITULO 5: Análisis comparativo de resultados 5 Análisis Comparativo de Resultados 5.1 Introducción En este capítulo se comparará el comportamiento de las

Más detalles

Metodología para la obtención del valor de repercusión de inmuebles comerciales Universidad Politécnica de Cataluña

Metodología para la obtención del valor de repercusión de inmuebles comerciales Universidad Politécnica de Cataluña Metodología para la obtención del valor de repercusión de inmuebles comerciales Universidad Politécnica de Cataluña Centro de Política de Suelo y Valoraciones MAYO DE 2017 Metodología para la obtención

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

II.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

II.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL II.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL 2.1.- Introducción Los métodos fundamentales disponibles para el analista estructural son el método de la flexibilidad (o de las fuerzas), y el método

Más detalles

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA OBJETIVOS: Estudio del fenómeno de autoinducción y de inducción mutua a partir del cáclulo de las siguientes magnitudes: 1. El coeficiente de autoinducción, L, de una bobina

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

En el laboratorio hay espejos planos de varias reflectividades entre 80% y 98% -es

En el laboratorio hay espejos planos de varias reflectividades entre 80% y 98% -es Apuntes de Gabriela Capeluto, Ana Amador y Fernando Rausch 1. Láser de Nd:YAG. Cavidades. En el laboratorio hay espejos planos de varias reflectividades entre 80% y 98% -es muy difícil hacer lasear estos

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 51/14 6 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de noviembre d e 2013 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

2.1.- ALTERNATIVAS DE ANSYS PARA EL MODELADO DEL TÚNEL Y DEL TERRENO

2.1.- ALTERNATIVAS DE ANSYS PARA EL MODELADO DEL TÚNEL Y DEL TERRENO 2.1.- ALTERNATIVAS DE ANSYS PARA EL MODELADO DEL TÚNEL Y DEL TERRENO El modelo a realizar consiste en un bloque de terreno con un túnel en su interior, esto plantea muchas dudas en cuanto al número de

Más detalles

Análisis Modal Experimental De Estructuras

Análisis Modal Experimental De Estructuras Análisis Modal Experimental De Estructuras Urbano Lugrís Armesto Escuela Politécnica Superior Universidad de La Coruña Objetivos Puesta a punto del equipo disponible Desarrollo de la metodología necesaria

Más detalles

ONDAS. Modelo Pregunta 2A.-

ONDAS. Modelo Pregunta 2A.- ONDAS Modelo 2018. Pregunta 2B.- En el extremo izquierdo de una cuerda tensa y horizontal se aplica un movimiento armónico simple perpendicular a la cuerda, y como consecuencia, por la cuerda se propaga

Más detalles

Práctica 5: Transformada de Fourier

Práctica 5: Transformada de Fourier Práctica 5: Transformada de Fourier Apellidos, nombre Apellidos, nombre SOLUCION Grupo Puesto Fecha El objetivo de esta práctica es mostrar al alumno el modo de obtener la Transformada de Fourier (TF de

Más detalles

Capítulo 4 Exploración del ambiente.

Capítulo 4 Exploración del ambiente. Capítulo 4 Exploración del ambiente. Para explorar el ambiente se tomó como base el vehículo explorador de Braitenberg, la idea es tomar este comportamiento y adaptarlo al uso de una cámara de video, esto

Más detalles

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Familiarizarse con la determinación experimental de algunas propiedades mecánicas: módulo

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL El capítulo cuarto presenta los ensayos numéricos llevados a cabo para la caracterización del material, junto con la forma de medir los parámetros que caracterizan

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES CONTENIDO

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES CONTENIDO CONTENIDO 4.1 La elasticidad de la demanda 4.2 La elasticidad precio de la demanda y el ingreso total 4.3 Otras elasticidades de la demanda 4.4 La elasticidad de la oferta El análisis de la realidad nos

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 533/17 4 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de septiembre de 2017 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos,

Más detalles