Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA)"

Transcripción

1 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Recomendaciones Técnicas para el Sector Agropecuario ante Fenómenos Hidrometeorológicos Erick Quirós Quirós, Subdirector Karolina Martínez, Encargada de Cambio Climático y Gestión de Riesgo Diciembre de 2014 Efectos en el sector agropecuario por fenómenos hidrometerológicos extremos Los niveles de afectación que pueden sufrir las diversas actividades agropecuarias por fenómenos hidrometerológicos extremos dependen de una gran cantidad de factores como la vulnerabilidad de la actividad agropecuaria, el tipo y severidad del evento, las condiciones propias de la finca, el acceso a recursos y la actitud del productor. Los distintos tipos de desastre que afectan al agro como sequías, inundaciones, deslizamientos, incendios forestales, sismos o erupciones volcánicas; causan severas pérdidas económicas con efectos sociales de gran magnitud. Los fenómenos hidrometerológicos han provocado el 58% del total de registros de desastres en Costa Rica en el período , lo cual muestra una elevada vulnerabilidad a las amenazas asociadas al clima, como inundaciones o sequías. El sector agropecuario debe desarrollar acciones de mitigación, adaptación y estrategias de prevención y de atención de emergencias relacionadas con el cambio climático, con el fin de reducir el riesgo de afectación o pérdida de los medios de vida de las familias. 1

2 Efectos de fenómenos hidrometerológicos sobre el sector agropecuario Agrícola Pecuario Forestal Se reduce la cantidad y Disminuye la se afecta la calidad de disponibilidad forrajera. la producción. con sequía. Aumenta la incidencia Aumenta la mortalidad de algunas plagas y del ganado. enfermedades. Limitación de riego por insuficiencia de agua o problemas de drenaje por exceso de lluvias. Daños parciales o pérdidas totales en Cultivos. Modificación de las actividades de siembra y cosecha en zonas críticas. Pérdida de fuentes de agua y sobre explotación de pozos. Deterioro en índices de productividad (fertilidad, peso, ganancia de peso, edad de matanza, producción de leche). Altos costos por alimentación, agua y traslado de animales. Insumos para alimentación en la ganadería podrían subir de precio (granos, pacas, forrajes, rastrojos). Pérdida o contaminación de fuentes de agua y proliferación de pozos. Incendios forestales y agrícolas en regiones Depósito masivo de sedimentos en lechos de ríos y estuarios. Afectan infiltración y protección de fuentes de agua. Expulsa depredadores hacia cultivos. Utilización desmedida del bosque para uso energético. Daños a plantaciones forestales y retraso en desarrollo de árboles. Recomendaciones para usuarios de riego en zonas con sequía Recordar que la mayor demanda de agua de los cultivos se produce en la etapa de floración y llenado del fruto o grano. Cultivos en período de cosecha no es necesario regarlos pues no presentan gran demanda de agua. No llegar a meses críticos con los cultivos en su máxima etapa de demanda de agua (floración y llenado de fruto). En zonas ventosas y de alta luminosidad considerar el establecimiento de barreras rompe vientos significan un gran ahorro de agua, al disminuir la evapotranspiración de los cultivos. Sembrar los cultivos en forma temprana para estar cosechando antes de los meses más críticos. Establecer un control más estricto de la humedad del suelo, 2

3 usar tensiómetro, con el fin de ampliar el tiempo entre cada riego (mayor frecuencia) y disminuir los volúmenes a aplicar (menos lámina de agua). Disminuir las áreas de siembra en hortalizas o cultivos anuales, que presentan alta demanda de agua. Considerar la posibilidad de embalsar agua en los meses de setiembre y octubre. No renovar ni establecer cultivos perennes como café, caña, frutales, bajo riego para la época seca. Guía técnica para mitigar los efectos del fenómeno del niño por actividad productiva Ganadería bovina Uno de los problemas más difíciles de resolver en afectaciones por crisis climáticas (sequías o inundaciones), es la suplementación de alimento y agua, porque los volúmenes son enormes y no hay prevista una logística de suministro, transporte y almacenamiento apropiada y el costo económico es alto, por ésta razón que dentro de las recomendaciones técnicas se deben valorar aquellas que representen el mejor beneficio para el productor en función a sus recursos, ubicación, tipo de actividad y posibilidades de apoyo local y organizacional. Recomendaciones Bajar carga animal de finca Para prolongar la disponibilidad de forrajes deben descartarse animales que presenten problemas, los más susceptibles a altas temperaturas y los más deficientes reproductivamente, así como los que están en etapa final de engorde. Elaborar un programa de salida según el número, para evitar perjudicar el precio. Mantener animales más susceptibles en corral con agua durante el día y sacarlos del corral a pastorear en la noche (vacas lecheras, vacas para cría con ternero al pie) Destetar animales mayores de seis meses. 3

4 Fertilizar pastos de piso Para mejorar la cantidad de forraje antes de la época crítica y evitar bajas en producción de leche y carne se recomienda fertilizar los potreros. Antes de aplicar el fertilizante hacer un análisis de suelo para determinar la cantidad a aplicar. Fertilizar caña de azúcar y forrajes de corta Adaptar animales a suplementos alimenticios Suplementación mineral Seleccionar los potreros para la producción de forraje, pastorear previamente y luego efectuar una fertilización de 80 a100 kilos de nitrógeno por hectárea, para aprovechar las últimas lluvias (urea 200 kg/ha o Nutrán 275 k/ha). Con el propósito de utilizarlos en meses de más escases, hacer análisis de suelo y fertilizar según recomendación o aplique en general 100 Kg de urea por hectárea o 125 Kg de nitrato de amonio por hectárea. Los animales se deben adaptar a suplementos alimenticios con dosis iniciales pequeñas y poco a poco ir aumentando hasta el límite recomendado. Algunos suplementos son: melaza, caña de azúcar, pulpa de naranja, banano, pulpa o rastrojo de piña, subproductos de melón y otros. El ganado necesita una mezcla de minerales de acuerdo al análisis de forrajes y que se ofrezcan a libre voluntad. La mezcla general utilizada en ganadería de carne es un quintal de sal con medio quintal de una premezcla mineral al 19% de P, 25% de Ca, 1.2% de Mg, además Zinc, Mn, I, Co, Molibdeno, Fe, Co, S. 4

5 Pacas de heno Aspectos importantes para producir heno de buena calidad: 1. Selecciones un potrero libre de malezas. 2. Aplicar 200 kg/ha de urea en meses con lluvia. 3. Cosechar el pasto antes de la floración entre 35 y 50 días de crecimiento, en el momento en que se consigue el mejor rendimiento de forraje y de nutrientes totales. 4. El heno de alta calidad es de olor agradable, libre de hongos, color verdoso en el empacado. Suplementación de caña de azúcar con urea 5. Es importante en la elaboración de heno elegir un día claro y con sol; cortar el pasto y esparcirlo sobre el suelo, durante dos o tres horas, luego darle vuelta para que seque la parte que no ha sido expuesta y repetir la maniobra anterior hasta que se observe el secado que se desea alcanzar. Consumo de caña picada 10 (kg/animal/día), la primera semana se aplican 15 gramos de urea, los siguientes 3 tres días se incrementa a 30 gramos, los siguientes 4 días se utilizan 45 gramos de urea y en adelante se utilizan 60 gramos de urea. Observación importante: es recomendable que la urea se disuelva, a razón de 2 ml de agua por cada gramo de urea y luego mezclarla en una buena distribución con la caña picada. Además, se debe incorporar flor de azufre a razón de un 10% de la cantidad de urea y minerales. Suplementación melaza con úrea de Se recomienda utilizar una dilución, en relación de 2 ml de agua por cada gramo de úrea y luego se adiciona a la melaza. Los animales deben tener disponibilidad de forrajes en el potrero o bien suministrar pacas. Día Melaza (Kg/animal/día) Urea. (Gramos/animal adulto/día)

6 Bloques nutricionales: y permanente En vista de que los pastos durante la época seca, no satisfacen las necesidades nutricionales del animal, se recomienda utilizar bloques nutricionales para a suplir esas deficiencias. Fórmula No.1: 35% melaza, 10% urea, 5% minerales, 35% bagazo, 15% cal Fórmula No.2: 45% melaza, 10% urea, 5% minerales, 29% bagazo, 5.5% cal, 5.5% cemento. Fórmula No.3: 35% melaza, 32% afrecho, 5% minerales, 15% sal común, 5.5% cemento, 1% azufre, 1% bicarbonato de sodio. Fórmula 4: Materiales Cantidad (kg) Melaza 30 Urea 6 Flor de azufre 0.6 Cemento 6 Sal 2 Mineral 1 Fibra corta (Palma negra o blanca, 18 afrecho, olote molido u otros) Fibra larga (heno picado) 1 Total 64.6 Modo de fabricación de los bloques: Primero se mezcla el bagazo y la cal. Posteriormente se agrega poco a poco la melaza y la urea para regular su consistencia y luego se agregan los demás ingredientes. Se pueden utilizar tableros dispuestos en el suelo, que forman un cuadrilátero de 3x2 metros y 20 cm de altura, en los que la mezcla se agrega directamente, sin haber sido comprimida. 6 La masa se corta a la mañana siguiente, con una pala lisa, en bloques de 25x20x20 cm, que pesan cada uno cerca de 10 Kg y se obtienen 120 bloques.

7 Se debe tener un período de acostumbramiento de los animales al consumo de urea, para evitar problemas de intoxicación, por lo que se recomienda utilizar 2 kg de urea en la fabricación del primer block, 4 kg para el segundo, hasta completar los 6 kg según recomendación. Para la suplementación con block nutricional se debe contar con forraje (pasto de piso, de corte o pacas). Manejo de finca 1. División de potreros en apartos, para lograr un buen manejo de pastos. 2. Establecer bancos forrajeros energéticos y proteicos. 3. Establecimiento de pastos de pisos mejorado con árboles (sistemas silvopastoriles). 4. Promover la construcción de comederos, bebederos y saladeros en finca; así como valorar el uso de estabulados y semiestabulados. 5. Inventario de las fuentes de insumos y recursos (melaza, máquinas para hacer pacas, camiones para el transporte de agua). 6. Previsión de necesidades de aprovisionamiento de materiales para alimentación suplementaria (melaza, urea, sal, minerales, rastrojos, desechos agrícolas y agroindustriales) y adecuadas condiciones de almacenamiento. 7

8 Apicultura 1. Regular distancia entre apiarios es de suma importancia para evitar competencia entre las colmenas vecinas Regular número de colmenas por apiario, también para disminuir la competencia entre colmenas. 2. Manejo adecuado del programa sanitario, si las colmenas se debitan son fácil presa de las plagas. 3. Adecuar los sistemas de alimentación artificial, es fundamental para mantener una producción adecuada. 4. Proveer de abrevaderos de agua limpia en los períodos críticos de sequía. 5. Propiciar siembra de especies de plantas melíferas en zonas apícolas. 6. Ajustar un programa de cambio de reinas cada 6 meses, o por lo menos anual. 8

9 Recomendaciones generales para cultivos Establecer los cultivos en la época recomendada con semillas de calidad. Dar el manejo adecuado al cultivo, específicamente en lo que respecta a preparación adecuada del suelo, fertilización, control de plagas y enfermedades, fumigaciones con foliares, recorte de maleza, pero evitar el uso de herbicidas, recolección del fruto a tiempos adecuados y recolección de frutos caídos enterrándolos para evitar problemas sanitarios. Emplear barreras vivas para evitar que el viento evite desecación de las plantas, a corto plazo deben emplearse plantas de crecimiento vegetativo rápido, que tengan porte erecto y facilite formar una barrera apta para romper el viento y evitar la deshidratación de las plantas. A mediano y largo plazo se puede sembrar barreras vivas de árboles, arbustos o bambú. Usar riego por goteo para aprovechar adecuadamente el agua disponible y pueda ser aprovechado durante mayor cantidad de tiempo. Usar recolectores de agua o bien hacer reservorios utilizando lámina de plástico para la captación del agua llovida, de tal manera que sirva para el riego en momentos de necesitarlo. Estos deben estar cubiertos para evitar que sean focos de mosquitos u otros parásitos Producción de vegetales y hortalizas bajo condiciones protegidas y con riego por goteo, con ventanas plegables a los lados de los invernaderos para evitar que se eleve la temperatura interna. Empleo de enmiendas o compost para evitar que se deseque el suelo y haya deshidratación o muerte de las plantas. En cultivos de frutales, palmas y árboles se recomienda no dejar el suelo descubierto, para ello emplear coberturas vivas propias de cada zona, con el 9

10 fin de evitar exceso de transpiración de las plantas y que se evapore el agua en el área que circunda el árbol para evitar el sol a la zona donde se encuentran las raíces, disminuyendo la resequedad del suelo y ahorro de agua. La cobertura puede ser maleza cortada que se coloca en la zona radical, es importante mantener las terrazas o zonas cercanas al árbol libres de malezas ya que éstas extraen mucha agua. Utilizar el riego según fase fenológica del cultivo. Para los productores que no disponen de riego utilizar variedades que requieren poca demanda de agua. Se recomienda proteger los almácigos por medio de micro túneles y trasplantar el almacigo en función de la lluvia disponible. Se recomienda utilizar trampas y demás mecanismos de manejo integrado de plagas y enfermedades. Reprogramación de épocas de siembra. Reubicación de las áreas destinadas a siembras de semillas, almácigos, viveros. Sustitución de cultivos afectados en las fases tempranas de su desarrollo, por otros más resistentes a condiciones adversas. Rehabilitación o confección planificada de pozos. Drenajes o diques en zonas afectadas por exceso de precipitación. Identificación de la oferta tecnológica para una agricultura menos vulnerable a condiciones extremas. Forestal Inventario de herramientas y equipo para el combate del fuego. Formación y/o fortalecimiento de las brigadas contra incendios en las cuales se involucre a la sociedad civil. Campañas de comunicación sobre prevención y control de incendios. 10

11 Evitar la práctica de quemas agrícolas. Seguimiento del comportamiento de los balances de abastecimiento y utilización, y de los precios en los mercados nacional, regional y mundial de los alimentos e insumos clave. Fortalecer la capacidad para la medición de impactos provocados por sequías, inundaciones e incendios. Establecimiento de pronósticos meteorológicos operativos orientados a satisfacer demandas concretas del sector. Programa de sensibilización a los potenciales afectados y funcionarios de instituciones y organismos sobre la importancia de conocer las relaciones entre la variabilidad climática, los desastres, sus impactos y las posibilidades de reducir el impacto mediante una adecuada preparación. Utilización de la tecnología satelital para mejorar la calidad de los pronósticos agrícolas, detección y seguimiento de incendios, ofrecer orientaciones a la pesca marítima. Difundir técnicas para el uso sostenible y eficiente del agua en riego de pequeña escala. Establecimiento de métodos armonizados para medición de daños y pérdidas. la Capacitación en técnicas de suplementación, forrajes y manejo sanitario. Propiciar la transmisión de cuñas radiales en asocio o directamente por el sector privado, con recomendaciones generales o específicas por actividad productiva. Determinación de las áreas afectadas, críticas, y actividades vulnerables. 11

12 Fuentes consultadas: MAG. Dirección Regional Chorotega. Plan para la atención del fenómeno de El Niño Ing Gilberto López. 12

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA)

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Recomendaciones Técnicas para el Sector Agropecuario ante Fenómenos Hidrometerológicos (Inundaciones) Erick Quirós Quirós, Subdirector

Más detalles

Épocas críticas de verano y sus repercusiones en la ganadera bovina

Épocas críticas de verano y sus repercusiones en la ganadera bovina Épocas críticas de verano y sus repercusiones en la ganadera bovina Héctor Anzola Vásquez, Ph. D. Investigación y Desarrollo hanzola@fedegan.org.co Enero de 2014 A con&nuación presentamos una serie de

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Agricultura y Cambio Climático

Agricultura y Cambio Climático Agricultura y Cambio Climático MSc. Gustavo Jimenez Dr. Sergio Musmanni Sobrado Proyecto de Apoyo NAMA Café Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) Página 1 Contenido Qué es el cambio climático? Cuáles

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL FENOMENO DEL NIÑO 2014

EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL FENOMENO DEL NIÑO 2014 EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL FENOMENO DEL NIÑO 2014 Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA 27 de marzo 2014 Los Chiles, mayo 2013 Guanacaste, setiembre 2012 Upala, 2008 Guápiles, 2010 Nemesio González Lázaro,

Más detalles

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. Dr. Alfredo Curbelo Equipo Energia/BASAL CUBAENERGIA Panamá, Mayo 2017. BASAL: BASES AMBIENTALES DE LA SOTENIBILIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche. M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017

Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche. M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017 Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017 Guanacaste y Pacifico Central, Sequía 2014-2015 Proyecto Piloto

Más detalles

Secretaría del CORECA

Secretaría del CORECA EFECTOS DE LOS PELIGROS NATURALES ASOCIADOS A LA VARIABILIDAD CLIMATICA SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO Y ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACION I. INTRODUCCION Centroamérica de manera recurrente y con

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Manejo Agronómico y Nutricional de Viveros y Plantaciones de Café Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Como se obtiene un buen cafetal 50% es por la semilla, vivero y si se quiere hasta

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA DISPONIBILIDAD DE AGUA Erick Quirós Director Ejecutivo Corporación Ganadera (CORFOGA) Costa Rica: abril 2009 La actividad ganadera

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL PRESUPUESTO 2014 2013 2014 Programas: 23 Programas: 58 DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Centrales de Maquinaria Pesada Apoyos La construcción, rehabilitación y mejoramiento de la

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA SETIEMBRE_OCTUBRE_NOVIEMBRE 2017 Vol 01- N 6 LIMA-PERÚ I.- Presentación PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO TRIMESTRE SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

Más detalles

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO. EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO. GRUPO TÉCNICO REGIONAL 1.-INTRODUCCION. En la presente ponencia nos referimos

Más detalles

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIDAD ANIMAL y CAPACIDAD DE CARGA 3. AFOROS COMO HERRAMIENTA

Más detalles

SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS

SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS Debido a la gran probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de El Niño en el segundo semestre de 2014 y el primer trimestre de 2015, la preocupación de los

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Forrajes conservados de calidad. Micro silos una alternativa para pequeños productores

Forrajes conservados de calidad. Micro silos una alternativa para pequeños productores Forrajes conservados de calidad. Micro silos una alternativa para pequeños productores PUEYO, Juan 1, FONSECA, Juan 2, BURNS, Jorge, JAZMÍN, Mario Paraná, miércoles 22 de diciembre de 2010 El principal

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA INTER-SIEMBRA DE KIKUYO CON RYEGRASS, EN ZONAS DONDE NO SE PUEDE MECANIZAR

RECOMENDACIONES PARA INTER-SIEMBRA DE KIKUYO CON RYEGRASS, EN ZONAS DONDE NO SE PUEDE MECANIZAR RECOMENDACIONES PARA INTER-SIEMBRA DE KIKUYO CON RYEGRASS, EN ZONAS DONDE NO SE PUEDE MECANIZAR Se debe aclarar que este tipo de siembras no es la más eficiente, pero funciona, ya que en la medida que

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Enero 2016 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Enero 2016 Nº AEEI-01 Sandra Mora Ramírez En el 2015 el Banco Central de Costa Rica (BCCR) estimó

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

Alimentación estratégica en primavera

Alimentación estratégica en primavera Alimentación estratégica en primavera Tec.Ap. Leandro Frígoli La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar reservas energéticas para el bienestar, sanidad y crecimiento de la

Más detalles

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA BLOQUES MULTINUTRICIONALES Son una opción efectiva para enfrentar la variabilidad climática en el sector ganadero, constituyen una herramienta adicional

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

Temporada de sequía: cuide y reforeste los nacimientos de agua. Tenga en Cuenta!

Temporada de sequía: cuide y reforeste los nacimientos de agua. Tenga en Cuenta! En temporada de sequía queremos compartir algunas recomendaciones importantes para que el fruto de su trabajo no se ponga en riesgo. Temporada de sequía: cuide y reforeste los nacimientos de agua Para

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

---+ Alternativa: Heno

---+ Alternativa: Heno La escasez de forraje en épocas críticas es una limitante en la productividad de la ganadería. Las consecuencias son: Reducción de la producción de leche. Pérdida de peso de los animales. Reducción de

Más detalles

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA 1. INTRODUCCIÓN La variabilidad del clima, incluyendo los eventos climáticos extremos como las sequias, inundaciones, ocasiona grandes pérdidas

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América Jéssica Hassan Diego Tobar; Andrés Vega Pavel Gutierrez 3 ; Rubén Turcios;

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano ÍNDICE Marco de política y estrategias del CAC Impacto del cambio climático en la región

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Con el propósito de apoyar la toma de decisiones a nivel predial y abordar los efectos de la prolongada sequía,

Más detalles

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

Departamento de Gestión Integral de Riesgos Departamento de Gestión Integral de Riesgos Talca, miércoles 13 de abril de 2016 Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de Riesgos Abril 2016 TENDENCIAS

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA "Principales Impactos del Cambio Climático en la Producción Agropecuaria en Nicaragua y en particular los Departamentos de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia" Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ

Más detalles

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4.

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Con el propósito de apoyar la toma de decisiones a nivel predial y abordar los efectos de la prolongada sequía,

Más detalles

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015 PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015 Contenido 1. Vulnerabilidad del Sector Agrario 2. Contexto Institucional y

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Resultados generales

Resultados generales Resultados generales VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Diciembre 2014 Mayo 2015 Antecedentes generales del operativo censal La recolección de datos del 2 al 30 de junio de 2014. Se identifica y realiza

Más detalles

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIDAD ANIMAL y CAPACIDAD DE CARGA 3. AFOROS COMO HERRAMIENTA

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA Jorge Luis Cruz Perdomo* INTRODUCCION Las prácticas cafeteras en fincas de pequeña escala, han sido heredadas generación tras generación y se han

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Importancia del apoyo estatal para un programa de seguros agrícolas Lima, miércoles 12 de octubre de 2016

Importancia del apoyo estatal para un programa de seguros agrícolas Lima, miércoles 12 de octubre de 2016 Importancia del apoyo estatal para un programa de seguros agrícolas Lima, miércoles 12 de octubre de 2016 Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de

Más detalles

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo Origen del nuevo crecimiento y desarrollo La clase y posición de los nuevos tallos depende del manejo. Pastos de zona templada producen tallos florares una vez al año. Los tropicales producen mayor cantidad.

Más detalles

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD PLAN DE MANEJO FINCA LA FELICIDAD Alfredo Ortega Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Viento Frío, Poblado Unión Santeña 2010-2015 Nombre De la Finca: Ubicación: Coordenadas UTM:

Más detalles

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018 1 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018 2 1 Políticas Promover la productividad, calidad, eficiencia, innovación y competitividad de los bienes y servicios.

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO Ronald Alexei Gil Ramírez La producción agrícola y el clima La producción agrícola, por lo general, se realiza a cielo abierto y es por eso que depende de numerosos factores,

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao

Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao Tercera visita: Fertilidad y Conservación de Suelos 1 julio 1 septiembre, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de

Más detalles

Manual para los Productores

Manual para los Productores 3. DESPUÉS DE LA GERMINACIÓN: Manual para los Productores Después de que germine la semilla, dejar que madure la planta. Preferiblemente dejar hasta que madure la semila. Una vez que madure la semilla

Más detalles

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO PLAN DE MANEJO FINCA EL PROGRESO Heraclides Córdoba Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Viento Frío, Poblado Unión Santeña 2010-2015 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO Luis Felipe Bautista Gorostieta y Claudia Ivett Alanís Ramírez Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, Secretaría del Medio

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña

Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Servicio de Extensión Agropecuaria Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

Departamento de Gestión Integral de Riesgos Departamento de Gestión Integral de Riesgos Iquique, miércoles 18 de mayo de 2016 Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de Riesgos Mayo 2016 Contenido

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N. CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.M.) AYACUCHO Presentado por: ING. EFRAIN CHUCHON PRADO LIMA- PERU

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Abril 2009 Cambios

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Concepto de Sistemas Silvopastoriles (SSP) Silvo= árboles y Pastoril= pastos y animales. Componentes del sistema silvopastoril Cualquier

Más detalles

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra * Taller: Manejo vegetativo de café y arboles de sombra 16 de Mayo 2013 * 1. Retroalimentar los conocimientos acerca de la importancia de la poda de café, el manejo de los arboles de sombra, así como la

Más detalles

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN AGRICULTURA, PESCA, GANADERIA Y APICULTURA Alimentación del ganado ecológico 15 Alimentación, manejo general y primeros auxilios al ganado equino 60 Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (octubre - noviembre) coincide con la ocurrencia de sequías severas (veranillos) lo cual puede afectar la emergencia

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION DE NOVILLOS CON SUB- PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y DE COSECHA EN CONDICIONES DE PASTOREO

EXPERIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION DE NOVILLOS CON SUB- PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y DE COSECHA EN CONDICIONES DE PASTOREO EXPERIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION DE NOVILLOS CON SUB- PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y DE COSECHA EN CONDICIONES DE PASTOREO PRESENTADA POR: GREGORIO GARCIA LAGOMBRA, Ph.D. INVESTIGADORES: GREGORIO

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

Active Chitosan. 100 Natural. Bioestimulante. Con. Para uso en todo tipo de cultivos. Desarrollado en La Universidad de Cambridge, Reino Unido

Active Chitosan. 100 Natural. Bioestimulante. Con. Para uso en todo tipo de cultivos. Desarrollado en La Universidad de Cambridge, Reino Unido Bioestimulante Para uso en todo tipo de cultivos De extracto de camarón Se adhiere a la planta creando una capa nutriente Rápida entrada y asimilación a tráves de las hojas Alta activación de su eficacia

Más detalles