Curso Intensivo sobre Enfermedad de Chagas. Capítulo VII: El Paciente con Miocardiopatia Chagásica Crónica (II):

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso Intensivo sobre Enfermedad de Chagas. Capítulo VII: El Paciente con Miocardiopatia Chagásica Crónica (II):"

Transcripción

1 [Index FAC] [Index CCVC] Curso Intensivo sobre Enfermedad de Chagas Dirigido a M édicos de Atención Primaria de la Salud Enfermedad de Chagas/Chagas' Disease [index curso] Capítulo VII: El Paciente con Miocardiopatia Chagásica Crónica (II): Intervención del Cardiólogo Oscar Tonero Hospital San José, Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina. El cardiólogo interviene en la identificación del paciente con miocardiopatía chagásica crónica y en las decisiones terapeúticas posteriores. Más allá de la clínica y la orientación que suministran el electrocardiograma y la radiografía de tórax, pueden indicarse otros exámenes complementarios con objetivos diagnósticos, evaluativos y pronósticos para precisar el grado de compromiso cardiovascular. La prueba ergométrica y el ecocardiograma en sus diversas modalidades constituyen la primera línea de exámenes complementarios de utilidad práctica rutinaria; el holter y el eventual estudio electrofisiológico permiten individualizar aquéllos pacientes de riesgo y la posible indicación de marcapasos o cardiodesfibriladores. Introducción La aparición de las primeras manifestaciones de compromiso cardiaco, sean clínicas, electrocardiográficas, radiológicas o ecocardiográficas, marcan el final de la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas crónica y el comienzo de la carditis crónica chagásica. Entre un 20 y un 30 % de los pacientes que se hallan en la etapa indeterminada, llegan a la instancia de carditis crónica chagásica. En general, ésta, es una cardiopatía progresiva de lenta instalación, habiendo casos de rápida evolución hacia el deterioro cardíaco, y otras formas que luego de años de seguimiento no presentan signos de evolutividad clínica ni histológica; son las llamadas formas "congeladas (comunicación personal de Rosenbaum, Chiale, Elizari). Figura. 2-3

2 Figuras 2 Figuras 3 La tendencia en el desarrollo de la carditis crónica chagásica es a la aparición en primer lugar de las alteraciones electrocardiográficas, luego la cardiomegalia radiológica y finalmente los síntomas y signos de insuficiencia cardiaca.

3 Figura 4: Anatomía Patológica Figuras 5: Anatomía Patológica

4 Figuras 6: Anatomía Patológica La anatomía patológica nos muestra en esta etapa, en la macroscopía, agrandamientos de cavidades cardíacas (hipertrofia-dilatación), aneurisma apical, y trombos intracavitarios. En la microscopía se observa una miocarditis microfocal diseminada con infiltrado predominante de tipo linfoplasmositario y macrófagos, desintegración de miocitos, hipertrofia de alguno de ellos, picnosis nuclear con vacuolización perinuclear, fibrosis confluente y muy raramente Amastigotes; con técnicas inmunohistoquímicas para el marcado histológico (PCR) se detecta muy frecuentemente fragmentos de ADN del parásito. Figura 7: Presentación Clínica La presentación clínica de la cardiopatía crónica chagásica puede adoptar una amplia variedad de formas en sintonía con la severidad o la localización (miocardio común-tejido especializado de conducción) del proceso patológico en el corazón y así podríamos hablar en esta etapa de un Chagas eléctrico y un Chagas miocárdico. Si el daño miocárdico no es muy importante el paciente puede encontrarse

5 asintomático, en estos casos la patología se descubre durante un control clínico de rutina, control sexológico en un banco de sangre, o en un examen pre ocupacional. Si las alteraciones predominan en el sistema de conducción el paciente puede manifestar mareos, pre-síncope, síncope, todo ello producto de una disfunción del N. sinusal o de un bloqueo A-V, de carácter severo, también puede referir palpitaciones o presentar signos de compromiso hemodinámica por la presencia de E. V., taquicardia ventricular no sostenida y sostenida. Si el daño es fundamentalmente del miocardio común, el paciente referirá síntomas y tendrá signos de insuficiencia cardíaca cuya expresión estará acorde con el grado de compromiso miocárdico. En estos mismos pacientes pude haber fenómenos tromboembólicos sistémicos o pulmonares, o bien como manifestación de una gran inestabilidad eléctrica la carditis crónica chagásica puede expresarse con un episodio de muerte súbita. Las anormalidades electrocardiográficas Figura 8-9 habituales de encontrar en este período son el bloqueo completo de rama derecha (BCRD) sólo o asociado al hemibloqueo anterior izquierdo (HAI), presentes en más del 50% de los pacientes y con gran valor diagnóstico en quienes provienen de zonas endémicas. El BCRD con HAI asociados con cualquier grado de bloqueo aurículo ventricular (BAV) no relacionado con la ingestión de drogas o bien si el paciente refiere episodios sincopales, nos hablan de un BAV completo inminente. De las arritmias auriculares la disfunción del nódulo sinusal es altamente prevalerte y su manifestación más frecuente es una bradicardia extrema; siendo comunes también el paro sinusal y el bloqueo sinoauricular. Si bien se pueden observar extrasístoles auriculares aisladas, la taquicardia auricular, el aleteo, y la fibrilación auricular son infrecuentes; ésta última asociada con mal pronóstico. Figuras 8

6 Figuras 9 Las arritmias ventriculares tienen en las extrasístoles ventriculares (EV) a los marcadores más precoces de daño miocárdico; el polimorfismo, las formas repetitivas, y las que presentan fenómeno de R / T son las características más frecuentes de dichas extrasístoles. Finalmente, en los estadios avanzados de la enfermedad, los cambios primarios de la onda T y la elevación del ST se asocian con discinesias segmentarias o con aneurismas ventriculares; la aparición de ondas Q símil necrosis, implica un mal pronóstico. Las anormalidades miocárdicas Figura de esta etapa de la enfermedad se caracterizan por alteraciones segmentarias de la contractilidad, característica que comparte con la cardiopatía isquémica. Ya en la etapa indeterminada del Chagas crónico se pueden detectar áreas de hipo o acinesia de no mucha extensión, y alteraciones en la distensibilidad ventricular, siendo estas alteraciones más marcadas en la etapa de carditis crónica. En un 60% de los casos se presenta el aneurisma apical del ventrículo izquierdo, característico de esta enfermedad. El adelgazamiento apical normal, la pérdida de matriz extracelular que sirve de soporte a los miocitos, y un aumento relativo del strees Figura 10

7 Figura 11 Figura 12

8 Figura 13 Figura 14 Parietal en dicha zona, serían los causantes de esta ubicación preferencial de dicho aneurisma. El mismo predispone a complicaciones como las arritmias V. malignas, muerte súbita, y complicaciones tromboembólicas. El aneurisma ventricular es predictor independiente de muerte súbita, pues el mismo es un fiel ejemplo de lo que es un miocardio vulnerable, al alternar tejido miocárdico sano, necrótico, y fibrosis. La miocardiopatía dilatada, que ocurre habitualmente después de los 40 años es expresión de un daño miocárdico extenso, severo, e irreversible. En los estadíos avanzados, la enfermedad de Chagas crónica es una entidad embolizante; los episodios tromboembólicos son frecuentes aunque muchas veces sub.-diagnosticados. Los factores predisponentes a nivel central, son el aneurisma apical y la insuficiencia cardíaca; y a nivel periférico, el aumento de la

9 viscosidad sanguínea que ocurre en etapas avanzadas de la carditis crónica. En dicho aumento de viscosidad participan alteraciones hemorreológicas, de la tensión de cizallamiento, alteraciones endoteliales, liberación de fibrinógeno, aumento de la agregabilidad eritrocitaria, y anomalías de la fibrinolisis espontánea. La muerte súbita como expresión clínica de la carditis crónica chagásica se produce hasta en un 40 a 50% de los pacientes, aunque su incidencia no se conoce con precisión, sobre todo en áreas rurales. Los pacientes que mueren súbitamente presentan arritmias ventriculares más complejas y sostenidas en el Holter de 24 hs. La muerte se produciría por una taquicardia ventricular (TV). y posterior fibrilación ventricular (FV) con paro cardíaco; o bien por un BAV de alto grado, con bradiarritmia severa El cardiólogo frente al paciente con miocardiopatía chagásica crónica: "Exploración cardiológica" Figura 15: Historia clínica Es importante recabar sobre antecedentes epidemiológicos, tiempo de residencia, viajes reiterados a dicha zona, condiciones de la vivienda, etc. En que se relaciones con la evolución de la enfermedad: residencia habitual o esporádica en zonas endémicas antecedentes personales no olvidarse de indagar sobre la recepción de transfusiones, instrumentaciones, e intervenciones quirúrgicas en áreas endémicas. Indagar sobre síntomas compatibles con insuficiencia cardíaca o manifestaciones con alteraciones eléctricas. En el examen físico apuntar a detectar signos de insuficiencia cardíaca, arritmias y tromboembolismo pulmonar o sistémico.

10 Figura 16: Electrocardiograma Método simple, confiable, reproducible, y sensible para el reconocimiento de alteraciones originadas por la miocardiopatía chagásica crónica en pacientes con serología positiva; en oportunidades las alteraciones electrocardiográficas representan la única manifestación de enfermedad durante mucho tiempo.la evolución electrocardiográfica se correlaciona con el pronóstico de la enfermedad por ejemplo, el agregado de una arritmia V. compleja a los trastornos de conducción intraventricular empeora el pronóstico del paciente. Las ondas Q y la fibrilación auricular se asocian con menor supervivencia. Figura 17: Radiología Útil para obtener información del agrandamiento de cavidades cardíacas, repercusión sobre la circulación pulmonar, y sospechar la presencia de un derrame pericárdico.

11 Figura 18: Ergometría Figura 19: Ergometría Debido a su bajo costo y escasa complejidad, es el método de elección para el estudio inicial y seguimiento de estos pacientes, sobre todo, para los que presentan formas clínicas sin insuficiencia cardíaca. Comparada con el ECG de Holter presentó un 100% de sensibilidad en la detección de arritmias ventriculares aisladas y de arritmias ventriculares complejas (mas de EV diarias, polimorfas, y repetitivas). Su enorme importancia radica en la posibilidad de detectar arritmias desencadenadas por el ejercicio, trastornos de la conducción intraventricular dependientes de la frecuencia cardíaca, detección de una respuesta cronotrópica insuficiente como evidencia de disautonomía, respuesta de la presión arterial, evaluación de la capacidad funcional del paciente, y de la respuesta a los tratamientos antiarrítmicos. La determinación de la capacidad funcional ergométrica establece el tipo de tareas laborales y la actividad deportiva que puede realizar el paciente.

12 Figura 20: Ecocardiograma Figura 21: Ecocardiograma En la actualidad es un estudio de rutina en la miocardiopatía chagásica crónica. Ya en la etapa indeterminada el ECG puede detectar aumentos en el diámetro diastólico ventricular, alteraciones segmentarias en la contractilidad y compromisos en la función diabólica. En la etapa crónica cobra gran relevancia en la evaluación de la función ventricular tanto sistólica como diastólica. La primera mediante la determinación de la fracción de eyección y fracción de acortamiento ventricular, y la segunda, con la ayuda del Doppler en sus formas pulsada, continua y color, y a través de la evaluación del flujo de llenado ventricular diastólico izquierdo o derecho. También mediante el análisis del flujo en venas pulmonares y mediante la utilización del Doppler tisular.el Doppler además permite detectar la existencia de

13 insuficiencia valvular mitral, generalmente secundaria a la dilatación ventricular izquierda, dimensionar su severidad y de esa manera formular pronóstico. Es además un método útil en la detección de áreas disquinéticas o aneurismáticas (aneurisma apical del ventrículo izquierdo), y de la confirmación o no de la existencia de trombos en estas áreas. Es conocida además su sensibilidad diagnóstica de la presencia de derrames pericárdicos y de la posibilidad de cuantificar la magnitud de los mismos. Por último, permite hacer un correcto seguimiento de a evolución de la miocardiopatía y de la respuesta de la misma al tratamiento. Figura 22: Electrocardiograma dinámico ambulatorio. Figura 23: Electrocardiograma dinámico ambulatorio.

14 Figura 24: Electrocardiograma dinámico ambulatorio. Figura 25: Electrocardiograma dinámico ambulatorio. Útil para detectar los elementos desencadenantes de las arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y supraventriculares); para identificar bradiarritmias, taquiarritmias y trastornos de la conducción, y para documentar los factores moduladores que favorecen la producción de arritmias( cambios en el segmento ST-T, en el intervalo QT, y en la variabilidad de la frecuencia cardíaca). Ayuda a establecer el diagnóstico etiológico del síncope. Al poder detectar arritmias complejas permite seleccionar a un grupo de pacientes con riesgo elevado de morir en forma súbita sobre todo a causa de una fibrilación ventricular. Permitió además evaluar el efecto proarritmico de varias drogas antiarrítmicas. Finalmente puede detectar fallas en pacientes con marcapasos definitivos o con cardiodesfibriladores implantables

15 Figura 26: Electrocardiogramas de señal promediada Figura 27: Electrocardiogramas de señal promediada La miocitolisis y el reemplazo por fibrosis e infiltrados inflamatorios característicos de la panmiocarditis multifocal diseminada de Rosenbaum favorece el enlentecimiento de la conducción eléctrica en dichos focos dando lugar así a múltiples posibilidades de reentrada eléctrica y con ellos a la aparición de arritmias complejas. La electrocardiografía de alta resolución mediante la ampliación y el promedio de un número determinado de QRS permite la detección de potenciales ventriculares tardíos, expresión de estas áreas de miocardio vulnerable y con gran inestabilidad eléctrica. En cardiopatía crónica chagásica el verdadero valor diagnóstico y pronóstico de este método sigue siendo por el momento una asignatura pendiente; sería necesario validarlo comparándolo con métodos de probada sensibilidad como por ejemplo la biopsia endomiocárdica. Se demostró una bastante buena correlación entre alteraciones electrocardiográficas, arritmias ventriculares complejas, y potenciales ventriculares tardíos.

16 Figura 28: Estudios con radioisótopos Figura 29: Estudios con radioisótopos La cardiología nuclear nos aporta los datos que arrojan los estudios de perfusión miocárdica, y el ventriculograma radioisotópico. La perfusión miocárdica muestra zonas de hipocaptación difusas, no homogéneas, en sacabocado, a diferencia de las imágenes de la cardiopatía isquémica que abarcan una cara en forma parcial o total. En un mismo paciente puede haber defectos de perfusión fijos, reversibles con el reposo, o una conjunción de ambos. Los efectos reversibles tienen una doble implicancia fisiopatológica, una, la importancia que pueda tener o no la microvasculatura en la patogenia de la enfermedad; y otra es que dichas imágenes reversibles, no sirven para evaluar la presencia de enfermedad coronaria en los pacientes chagásicos. El ventriculograma con Tecnecio 99 es útil para la detección de alteraciones segmentarias de la contractilidad, hipocinesia difusa y miocardiopatía dilatada con insuficiencia cardíaca.

17 Figura 30: Resonancia Magnética. Figura 31: Resonancia Magnética.

18 Figura 32: Resonancia Magnética. Examen complementario, por ahora con objetivos de investigación. Permitiría evaluar las alteraciones segmentarias de la motilidad de la pared ventricular, diagnosticando con certeza áreas disquinéticas y aneurismas. Dentro de los métodos invasivos en la evaluación del paciente con una cardiopatía crónica chagásica tenemos los estudios electrofisiológicos, el estudio hemodinámica, y la biopsia endomiocárdica. Figura 33: Estudio electrofisiol ógico

19 Figura 34: Estudio electrofisiol ógico De utilidad en la filiación correcta de arritmias cardíacas y bloqueos, y para la elección del tratamiento adecuado de las mismas. Es un método sensible para la detección precoz de alteraciones en el sistema especializado de conducción eléctrica y en el seguimiento de la evolución de la cardiopatía chagásica crónica. El electrograma del haz de His permite localizar con precisión la zona de conducción alterada o bloqueo, y permite determinar el momento más adecuado para la colocación de un marcapasos, y elegir el tipo de estimulación. En pacientes con arritmias sintomáticas o de alto grado, la estimulación ventricular programada, permite la estratificación de riesgo, y la selección del tratamiento farmacológico adecuado, utilizando distintos protocolos con fármacos. En los pacientes con taquicardia ventricular inducible en el estudio electrofisiológico se puede detectar el agente farmacológico que previene la inducción de la arritmia, así como también en algunos casos decidir la indicación de implantar un cardiodesfibrilador. Figura 35: Estudio hemodinámico

20 Figura 36: Estudio hemodinámico Figura 37: Estudio hemodinámico Visto las limitaciones de la cardiología nuclear en el diagnóstico de la enfermedad coronaria, este método está ampliamente validado para ello en el marco de ésta miocardiopatía crónica. Puede también utilizarse para establecer con precisión la topografía de un aneurisma ventricular antes de la intervención quirúrgica del mismo. Finalmente la ventriculografía de contraste puede ser utilizada para evaluar las alteraciones de la motilidad, y la función ventricular.

21 Figuira 38: Biopsia endomiocárdica Figuira 39: Biopsia endomiocárdica No tiene indicación práctica y solamente constituye un método de estudio académico. Los hallazgos anatomopatológicos no son específicos, y los estudios no invasivos muy a menudo bastan para determinar el grado de compromiso miocárdico. El método ha contribuido al conocimiento de la evolución natural de la enfermedad, y fundamentalmente a la patogenia de la misma, hecho éste último, relevante para la aproximación terapéutica correcta del paciente chagásico. La biopsia nos permitió ver que en etapas tempranas de la enfermedad, las primeras alteraciones consisten en hipertrofia, infiltrado inflamatorio y edema intersticial, las que luego progresan a la miocitolisis y sustitución por fibrosis. El diagnóstico de Miocardiopatía Chagásica se basa inicialmente en la procedencia, los antecedentes epidemiológicos y la serología positiva. La presencia o no de síntomas permite orientar el diagnóstico clínico, generalmente ratificado por alteraciones electrocardiográficas relacionables. La radiografía de tórax, el ecocardiograma y la ergometría permiten en general definir el compromiso cardiovascular del paciente chagásico. La situación clínica del mismo: insuficiencia cardíaca, trastornos severos de conducción

22 y/o arritmias malignas, marcan habitualmente el pronóstico de la enfermedad. Fig Figura: 39 Figura: 40 Publicación: Octubre 2005 Tope

23 Preguntas, aportes y comentarios ser án respondidos por el relator o por expertos en el tema a través de la lista de Enfermedad de Chagas Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar" Preguntas, aportes o comentarios: Nombre y apellido: Dirección de País: Argentina Enviar Borrar Dr. Diego Esandi Co-Presidente Comité Científico Correo electrónico Dra. Silvia Nanfara Co-Presidente Comité Científico Correo electrónico Prof. Dr. Armando Pacher Presidente Comité Técnico/Organizador Correo electrónico CETIFAC - Bioingeniería UNER Webmaster Actualización: 31-oct-05

El Paciente con Miocardiopatía Chagásica Crónica (I): "Sospecha y Estudio Básico. Rol del Electrocardiograma"

El Paciente con Miocardiopatía Chagásica Crónica (I): Sospecha y Estudio Básico. Rol del Electrocardiograma [Index FAC] [Index CCVC] Enfermedad de Chagas/Chagas' Disease El Paciente con Miocardiopatía Chagásica Crónica (I): "Sospecha y Estudio Básico. Rol del Electrocardiograma" Luis Keller Hospital Clemente

Más detalles

QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC

QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC Areas Temáticas Arritmias y Electrofisiología Bioingeniería e Informática Médica Cardiología del Ejercicio Cardiología Nuclear

Más detalles

INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO

INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO Rol de EEF en evaluar la Función Sinusal Pacientes sintomáticos en quienes la disfunción sinusal se sospecha por causa de los síntomas pero la relación causal

Más detalles

BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE. Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas

BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE. Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas CASO CLÍNICO Mujer 76 años sin FRCV En los últimos meses ha presentado varios cuadros sincopales, en situaciones diversas,

Más detalles

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos. [Index FAC] [Index CCVC] Cardiopatía Isquémica/Ischemic Heart Disease Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Más detalles

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot 78 Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot Contenidos Anatomía Lesiones asociadas Fisiopatología y clínica Pacientes sin tratamiento quirúrgico previo Pacientes con tratamiento

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999;13(1):74-9 CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Dra. Margarita Dorantes Sánchez 1 y Dr. Jesús Castro Hevia 2 I. Taquiarritmias Son complejos

Más detalles

Curso de Educación Continua en Electrocardiología. Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable

Curso de Educación Continua en Electrocardiología. Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable Curso de Educación Continua en Electrocardiología Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema 50% de la mortalidad cardioascular

Más detalles

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA CARDIOPATIA CHAGASICA

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA CARDIOPATIA CHAGASICA CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA CARDIOPATIA CHAGASICA Dr. E. Kuschnir Prof. Asociado en Radioisótopos Facultad de Medicina Universidad Nacional de Córdoba Arg. La necesidad de una clasificación clínica

Más detalles

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Propio: MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Código Plan de s: EJ62 Año Académico: 2018-2019 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas Optativos Nº Asignaturas Prácticas

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica MIOCARDITIS EN LA PRACTICA CLINICA Revisión Bibliográfica Dr. Agustín Cordero Unidad Cardiovascular Sanatorio Allende Introducción Enfermedad inflamatoria del miocardio Heterogénea (Presentación clínica

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42 Qué es la miocardiopatía restrictiva? La miocardiopatía restrictiva es una cardiopatía primaria que produce signos clínicos de fallo cardíaco en presencia de un ventrículo izquierdo no dilatado ni hipertrófico,

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. VI. Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Ecocardiografía con Speckle Tracking (STE)es una nueva técnica de imagen ultrasónica no invasiva, que permite evaluar en forma objetiva y cuantitativa

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez Técnicas de exploración complementaria 1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Son necesarias

Más detalles

Dr. Norberto Debbag - Miocardiopatía Hipertrófica: La principal causa de muerte súbita en el deporte

Dr. Norberto Debbag - Miocardiopatía Hipertrófica: La principal causa de muerte súbita en el deporte Se denomina Muerte Súbita, a la que ocurre en forma brusca e inesperada dentro de la 1ª hora del inicio de los síntomas, otras sociedades científicas la toman hasta dentro de las 24 horas, en un individuo

Más detalles

ESTUDIO DE LA CARDIOPATIA

ESTUDIO DE LA CARDIOPATIA ESTUDIO DE LA CARDIOPATIA Dr. H. Sgammini Prof. Asociado de Cardiología Facultad de Medicina Universidad de Córdoba Arg. I) CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE METODOS COMPLEMENTARIOS EN EL DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO.

Más detalles

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares [ 04 ] Trastornos de la conducción 4.1. Bloqueos sino-auriculares Existe un trastorno de la conducción del estímulo entre el nodo sinusal y la aurícula. Se describen tres grados. Identificación electrocardiográfica:

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022

POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022 POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022 DESTINATARIOS El postgrado en técnicas de enfermedad en cardiología está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores

Más detalles

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión? Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 2 de octubre de 2014 Conceptos

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG GENERALIDADES Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG Radiografía de tórax Eco-Doppler Repercusión funcional Prueba de esfuerzo Estudios isotópicos: cálculo de FE durante el ejercicio VEST:

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

El electrocardiograma:

El electrocardiograma: El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid

Más detalles

CARDIOPATIA CHAGASICA

CARDIOPATIA CHAGASICA CARDIOPATIA CHAGASICA Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones pmalvarenga@hotmail.com No hay mal que dure 100 años.... Rodolfo Viotti, Carlos Vigliano y Alejandro Armenti - Hospital Eva Perón. Buenos

Más detalles

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción TAQUIARRITMIAS EN EL NIÑO 1.- Auriculares: Automatismo o reentrada. Paroxísticas

Más detalles

Inmaculada Sánchez Pérez. Arritmias en Mustard

Inmaculada Sánchez Pérez. Arritmias en Mustard Inmaculada Sánchez Pérez Arritmias en Mustard Arritmias en el Mustard Incidencia global de arritmias mayor del 50% a los 10 años En ECG y/o Holter: Bradiarritmias: Ritmo de la unión o pérdida del R. Sinusal:

Más detalles

Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas

Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas Dr. Gerardo Pozas Garza 17 de noviembre de 2016 Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey El quehacer de la electrocardiología

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? Usted está aquí POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? SVMN DEBATES 30-Noviembre-2012 Cristina Ruiz Llorca Facultativo Especialista Medicina Nuclear Hospital Universitario y Politécnico La Fe 2 UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología Modulo Área Secciones Temáticas Temas Duración hs Hospital - Anticoagulación oral - Estrategias de abordaje del paciente cardíaco. - Anatomía del corazón Modulo Básico (Desarrollo al inicio de cada año

Más detalles

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%) Clasificación clínica de los síndromes isquémicos MEDICINA I UNNE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. Cardiopatía isquémica subclínica 2. Cardiopatía isquémica asintomática: a) Isquemia silente b) IAM silente 3.

Más detalles

Definición. Pérdida del conocimiento momentánea debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria TIPICO ATIPICO. Minutos Amnesia retrograda

Definición. Pérdida del conocimiento momentánea debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria TIPICO ATIPICO. Minutos Amnesia retrograda Sincope Abril 2018 Definición Pérdida del conocimiento momentánea debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria TIPICO Inicio rápido Segundos Recuperación espontánea completa ATIPICO Minutos Amnesia

Más detalles

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida FIBRIL LACIÓ AURICULAR Un procés transversal: des d Atenció Primària al super especialista Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida Caty Serna ABS Eixample Lleida 14 de Novembre de

Más detalles

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León Guión 1 Bradiarritmias y marcapasos 2 Taquiarrtimias auriculares 3 Cardiopatía isquémica y taquiarritmias ventriculares 4 Para terminar

Más detalles

Certificado de Especialista de la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. Recertificación (REVAFAC)

Certificado de Especialista de la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. Recertificación (REVAFAC) RECERTIFICACION Certificado de Especialista de la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. Recertificación (REVAFAC) Index La Revista de la Federación Argentina de Cardiología ha incorporado un sistema de

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Sincope cardiogénico Dos situaciones posibles 1. ECG sin el fenómeno que causó el sincope 2. ECG con el fenómeno que causó el sincope

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS CONTENIDO Hernán Calvo Muñoz M.D. PERFIL PROFESIONAL El Dr. es Médico y Cirujano egresado (1998) de la Universidad Libre de Colombia, con intereses tempranos en la salud cardiovascular.

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS La función primaria del corazón es bombear sangre al resto del organismo, lo cual depende de una continua actividad eléctrica bien coordinada dentro del músculo cardíaco.

Más detalles

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40 Qué es el bloqueo aurículo-ventricular? El bloqueo aurículo-ventricular (AV) es el trastorno de la conducción eléctrica cardiaca en el que los impulsos auriculares se ven enlentecidos o interrumpidos en

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Electrocardiografía para enfermería

Electrocardiografía para enfermería Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electro ocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales

Más detalles

XIX congreso nacional de Geriatría y Gerontología

XIX congreso nacional de Geriatría y Gerontología XIX congreso nacional de Geriatría y Gerontología SINDROME DE TAKO TSUBO EN ADULTO MAYOR. INCIDENCIA, CARACTERIZACION CLINICA Y ANGIOGRAFICA Héctor Ugalde Prieto; Stefanie Mundnich Batic; Sebastián Rozas

Más detalles

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 Índice TOMO I Introducción 1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 1. Evolución de la ecocardiografía... 25 2. Presente de las técnicas de imagen en cardiología... 25 3. Futuro

Más detalles

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS 23 de Septiembre de 2013. H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de Bloqueo AV completo > del 50%. Supervivencia tras

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

[Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White]

[Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White] [Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White] [ Cardiología Infantil] Autores: Ismael Martín Lara Ana Fernández Melissa Fontalvo Acosta Fecha de elaboración: marzo 2018

Más detalles

Estenosis mitral. Etiología

Estenosis mitral. Etiología 82 Estenosis mitral Contenidos Etiología Fisiopatología Presentación clínica Examen físico Estudios complementarios Radiografía de tórax Electrocardiograma Ecocardiograma Doppler Prueba ergométrica o eco

Más detalles

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His. CLASIFICACIÓN TIPOS SINUSAL AURICULAR UNION AV TAQUICARDIA

Más detalles

Postgrado en Electrocardiografía

Postgrado en Electrocardiografía titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Postgrado en Electrocardiografía duración: 300 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 %

Más detalles

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO J CAUSAS DE QRS ANCHOS HIPOPOTASEMIA MISCELANEAS NO

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales INDICACIONES ACORDADAS CON LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARA LOS S MÁS FRECUENTES INCLUIDOS EN EL DECRETO DE GARANTÍA DE PLAZO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (D 209/2001).

Más detalles

Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana

Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana La enfermedad de Chagas afecta el corazón en forma de una cardiomiopatía inflamatoria con afectación progresiva de la función contráctil Fases:

Más detalles

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini SÍNDROMES CORONARIOS 31/Julio/2018 César Guerini Concepto Cardiopatía isquémica. Síntomas y signos por disminución de O 2. Cardiopatía hipóxica. Fisiopatogenia Metabolismo aeróbico. Equilibrio entre aporte

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez ARRITMIAS CARDIACAS Dr. Mario Roca Álvarez «El Electrocardiograma es el Tribunal Supremo de las Arritmias» Definición Se llama Arritmia a toda irregularidad en la formación o conducción del estímulo cardíaco

Más detalles

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares Jorge Enrique Velásquez Velez Medico Internista - Cardiólogo - Electrofisiólogo Universidad CES - CES Cardiología jevelasquez79@gmail.com Caso Clinico Parola

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL. Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018.

ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL. Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018. ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018. El exámen ecocardiográfico es una herramienta con la que el cardiólogo

Más detalles

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL Este protocolo aplica a los individuos que presentan alguna anomalía en el ECG no conocida y estudiada previamente (nuevo hallazgo ECG) que están

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) (contenidos correspondientes al año lectivo 2016) Objetivos:

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI ARITMIAS CARDIACAS Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI CONSIDERACIONES o 99% de las TV tienen el QRS ancho ( > o,12 seg.) o 1 % de las TV son con QRS estrecho ( QRS < 0,12 seg ) o Aquellas taquicardias

Más detalles

Extrasístoles Miércoles, 18 de Marzo de :37 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :20

Extrasístoles Miércoles, 18 de Marzo de :37 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :20 Qué son las? Las son estímulos eléctricos del corazón que se generan antes que el estímulo normal y dan lugar a latidos adelantados (también se les denomina "complejos prematuros" o "ectopias"). El estímulo

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA

CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO TAQUICARDIAS II Dr. José Manuel Porres Unidad de Arritmias y Marcapasos Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Donostia San Sebastián-

Más detalles

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Electrocardiografía en la Práctica Clínica Duración: 100 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES. TAQUICARDIA AURICULAR FALCON FACUNDO N. RESIDENCIA DE

Más detalles

Servicio de Cardiología. Área Docencia e investigación. Programa de Residencia de Cardiología. Hospital Aeronáutico Central

Servicio de Cardiología. Área Docencia e investigación. Programa de Residencia de Cardiología. Hospital Aeronáutico Central Servicio de Cardiología Área Docencia e investigación Programa de Residencia de Cardiología Hospital Aeronáutico Central Año 2016 PARTE VI - PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE CARDIOLOGÍA ASIGNACIÓN DE TAREAS

Más detalles

Especialista en Técnicas y Procedimientos de Enfermería en Cardiología

Especialista en Técnicas y Procedimientos de Enfermería en Cardiología Especialista en Técnicas y Procedimientos de Enfermería en Cardiología titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Técnicas y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS "Francisco García Salinas" ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS "Francisco García Salinas" ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA COORDINACIÓN DE POSGRADO CURSO - TALLER INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE

Más detalles

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del segundo año de la Carrera.

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del segundo año de la Carrera. Carrera: LICENCIATURA EN NEUMOCARDIOLOGÍA Nombre de la Asignatura: UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL

Más detalles

Estudios complementarios cardiovasculares. Tomás Schwaller

Estudios complementarios cardiovasculares. Tomás Schwaller Estudios complementarios cardiovasculares Tomás Schwaller Ecocardiografía Ecocardiografía bidimensional Se basa en la reflexión de los ultrasonidos sobre las estructuras cardíacas Usos clínicos Cavidades

Más detalles

Caso Problema: Palpitaciones en un adulto joven

Caso Problema: Palpitaciones en un adulto joven Caso Problema: Palpitaciones en un adulto joven Gonzalo Hernández Martínez, Carmen Jiménez Lopez-Guasch,, Raúl Coma Samartin y Jesús Rodríguez Garcia. Unidad Coronaria y Servicio de Cardiología. Hospital

Más detalles

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda ÍNDICE Introducción Isquemia miocárdica Función cardiaca Viabilidad Enfermedad coronaria aguda

Más detalles

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril, 2017

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata M.E. Lic. Javier Céspedes Mata M.E. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

Especialista en Urgencias Cardiovasculares para Enfermería

Especialista en Urgencias Cardiovasculares para Enfermería Especialista en Urgencias Cardiovasculares para Enfermería titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Urgencias Cardiovasculares

Más detalles

Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina

Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina Conducción normal Conducción normal PR: 120-200 ms qrs: 120 ms QT: 440 ms Conducción normal ECG: RS. FC 95lpm, PR160ms, AqRs +30º. Mecanismos de

Más detalles

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Asignatura Materia Módulo Titulación ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA VI GRADO DE MEDICINA Plan INTENSIVO- SEMESTRAL Código

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. Curso HORAS

ELECTROCARDIOGRAMA. Curso HORAS ELECTROCARDIOGRAMA 120 Curso 01 ELECTROGARDIOGRAMA INTRO- DUCCIÓN Actualmente, el electrocardiograma es un examen básico en la evaluación diaria de pacientes. Sin embargo, su ejecución, análisis e interpretación

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Electrocardiografía para enfermería

Electrocardiografía para enfermería Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electrocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición: La comunicación interauricular (CIA) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre

Más detalles

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos FEA CARDIOLOGÍA Temas específicos TEMA 1.- Anatomía macroscópica del corazón y grandes Vasos torácicos. Cavidades cardiacas. Válvulas. Vascularización del corazón. Aorta torácica. Arterias pulmonares.

Más detalles

Definición: Evaluación inicial:

Definición: Evaluación inicial: SÍNCOPE Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Horacio Díaz, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Juan Medrano, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Claudio Delfor Merlo, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dra. Claudia Bruno.

Más detalles

Bradiarritmias y Marcapasos Diagnóstico, Indicaciones y Tipo de Marcapasos

Bradiarritmias y Marcapasos Diagnóstico, Indicaciones y Tipo de Marcapasos Bradiarritmias y Marcapasos Diagnóstico, Indicaciones y Tipo de Marcapasos Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax rodulfo.oyarzun@gmail.com Rodulfo Amando Philippi Principales Indicaciones de

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores Isabel Fernández Sobrino, Daniella Gómez Campos, Olaya Fernández Nieto. Servicio: Radiodiagnóstico Hospital: Fundación Jiménez Díaz PRESENTACIÓN Varón de 39 años, natural de

Más detalles