Informe Semestral Situación Humanitaria Enero-Junio Departamento de Chocó

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Semestral Situación Humanitaria Enero-Junio Departamento de Chocó"

Transcripción

1 Informe Semestral Situación Humanitaria Enero-Junio 2008 Departamento de Chocó

2 Situación Humanitaria en Chocó Informe Comité Permanente Interagencial 1 Enero a Junio de 2008 Introducción Documento Borrador El informe que se presenta a continuación fue consolidado por OCHA con base en la información obtenida en las diferentes misiones a terreno realizadas en lo que va corrido del año 2008, mucha de las cuales se llevaron a cabo de manera interagencial y cuyos informes se retoman en el documento que se presenta a continuación. Así mismo, para este informe se contó con el apoyo y revisión permanente de las organizaciones del SNU y los operadores humanitarios internacionales presentes en la región, sus aportes fueron fundamentales para lograr que este informe fuera el reflejo mas fidedigno de las problemáticas que en materia humanitaria afronta el Departamento de Chocó. En este sentido, el informe se estructura a través de las zonas geográficas fundamentales del departamento, dentro de los cuales se establece una cronología de los eventos, que pretende dar a conocer al lector el devenir de las situaciones humanitarias ocurridas en el transcurso del año, con sus impactos humanitarios y la respuesta institucional dada por cada uno de los operadores humanitarios presentes en la región. EVENTO DESPLAZAMIENTOS Desplazamiento Comunidades Suruco. Sta Mónica, Bocas de Luis, Quebrada de Oro, Bocas de Suruco a Itsmina Desplazamiento comunidades La Carmelita, Juana Marcela, Playa Grande, Basura, Paitó hacia Itsmina Desplazamiento comunidades Playa Grande, Paitó, Juana Marcela, Carmelita, Basura hacia itsmina Desplazamiento comunidad de El Sepulcro, El Pajonal, Puerto Meluk hacia las comunidades de La Playa y la Comba Desplazamiento comunidad de Santa Rosa de Hijua a comunidad de Unión- Chocó Desplazamiento Vereda Bajo Grande hacia Belén de Docampadó, Sivirú y Pizarro Desplazamiento comunidad de San Luis hacia Pizarro Desplazamiento de la comunidad de Playita a Docordó, litoral del San Juan NUMERO DE VICTIMAS 430 personas Entre 700 y 1000 personas 282 personas 130 personas 65 personas 183 personas 74 personas 69 personas Desplazamiento comunidades de Comunidades: Charco Gallo, Mojaudó MASACRES La Playita Litoral del San Juan Puerto Pisario, litoral del San Juan Pizarro HOMICIDIOS Bocas de Luis, corregimiento de Puerto Salgar- Chigorodó Istmina Docordó Quibdó 17 familias 4 personas 6 personas 8 personas 2 personas 2 personas 1 persona 11 personas 1 Documento Borrador - Información consolidada por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)

3 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS ENERO A JUNIO DE 2008 Istmina -Río San Juan Eventos de Desplazamiento Enero: 430 pers. (80 fam.) Comunidades: Suruco. Sta Mónica, Bocas de Luis, Quebrada de Oro, Bocas de Suruco Inicios de Marzo: entre 700 y 1000 personas Comunidades: La Carmelita, Juana Marcela, Playa Grande, Basura, Paitó Finales de marzo: 282 pers. (88 Fam.) Comunidades: Playa Grande, Paitó, Juana Marcela, Carmelita, Basura Mes de junio: 69 personas Comunidad de la Playita hacia Docordó Eventos de Homicidios Enero: 2 personas Comunidades: Bocas de Luis, corregimiento de Puerto Salgar- Chigorodó 21 Mayo: Ex Gobernador Cabildo de Puerto Pisario, 5 afrodescendientes Junio: 4 aserradores de la comunidad La Playita Junio: Dos personas en Itsmina, una persona en Docordó Restricciones alimentarias y de movilidad Enero Comunidades: Chanú, Mojaudó, Nuevo Olivo, Santa Lucía-Poque, Salinas, Charco Gallo, Nambua. Bojayá- Río Atrato Eventos de Desplazamiento Enero: 17 familias Comunidades: Charco Gallo, Mojaudó Vía Quibdo- Medellín. Carmen de Atrato y Bagadó Restricciones a la movilidad por parte del ELN Comunidades: El Dieciocho Mungurri Destrucción de Torre de energía: Comunidad: El Dieciocho Enfrentamientos y campos minados Desnutrición infantil: 23 niños y niñas Bagadó: Comunidad de Aguasal Traslado a Bogotá: 144 indígenas Bagadó: Comunidad de Aguasal Pizarro -Río Baudó Eventos de Desplazamiento Enero a marzo: 130 pers. Afro Comunidades: El Sepulcro, El Pajonal, Puerto Meluk Hacia: Comunidad La Playa y la Comba Marzo: 65 personas (12 fam.) Comunidades: Santa Rosa de Hijua Hacia: Unión- Chocó Quibdó Eventos de Homicidios Enero: Un comerciante 5 personas en dos semanas Febrero: Un juez Tres personas en una semana Mayo: Un comerciante Marzo: 183 indígenas Comunidades: Vereda Bajo Grande Hacia: Belén de Docampadó, Sivirú y Pizarro Eventos de Homicidios 1 Mayo: 8 pescadores Comunidad: Pizarro Mayo: 74 pers. (12 familias) Comunidades: San Luis Hacia: Pizarro

4 RÍO SAN JUAN ISTMINA Istmina, segunda ciudad más importante del departamento del Chocó y el lugar de referencia de la región del río San Juan, ha sido escenario de una fuerte disputa entre grupos armados ilegales desde finales del Una de sus principales características es la lucha por el control de zonas de cultivo de coca, rutas de abastecimiento y tráfico de droga. Debido a esto, en enero y marzo de 2008 se presentaron situaciones humanitarias expresadas en desplazamientos forzados de la población, en especial de comunidades afrodescendientes. Mes de enero En enero, se presentó el desplazamiento forzado de los pobladores de las comunidades de Suruco- Santa Mónica, Boca de Luis, Quebrada de Oro y Bocas de Suruco; hacia la cabecera municipal de Istmina, luego de la incursión en la zona del grupo armado ilegal denominado Los Ratrojos. Según la información recolectada en la región y reportes de la Defensoría del Pueblo, el grupo asesinó a una persona el día 13 de enero en el corregimiento de Bocas de San Luis; y otra persona, el día 16 de enero en el corregimiento de Puerto Salgar- Chigorodó. Además, este grupo ilegal retuvo a 20 personas en el corregimiento de Quebrada de Oro, quienes fueron trasladadas, algunas amarradas, hasta la comunidad de Suruco Santa Mónica. Entre tanto, la población de la comunidad de Puerto Salazar, Chigorodó, decidió no desplazarse luego del asesinato de uno de sus miembros, ni tampoco por la llegada de la fuerza pública y el repliegue del grupo armado Los Rastrojos, pero sí suspendió las actividades que realizaba por fuera de la comunidad, generando una posición de resistencia. No obstante, los maestros si se desplazaron a Istmina, interrumpiendo la normalidad escolar. Durante el mes de enero de 2008, Istmina recibió 430 personas desplazadas (más de 80 familias), provenientes de los corregimientos antes mencionados. Cerca de la mitad de esta población desplazada fue albergada en el colegio San Pío X, y el resto se ubicó en casas de familiares en diferentes barrios. En la región se presenta una problemática en materia de seguridad alimentaria por la falta de producción de alimentos ante el incremento del cultivo de coca y la explotación minera; y aunque no se han reportado casos de desnutrición infantil, la dificultad de acceso a la zona y la posible erradicación manual sin previa concertación con la comunidad, podría generar una situación crítica ante la falta de acceso a los alimentos. Mes de marzo Debido a los enfrentamientos ocurridos el 4 de marzo, entre miembros de los grupos armados ilegales Los Rastrojos y Las Águilas Negras, entre La Carmelita y Juana Marcela, por la vía que conduce de Istmina a Basurú; las comunidades de Playa Grande, Basurú y Paitó, decidieron desplazarse hacia la cabecera municipal de Istmina. Este desplazamiento movilizó entre 700 y personas, de las cuales 300 fueron transportadas desde Andagoya (cabecera municipal del Medio San Juan) al municipio de Istmina, en acciones de coordinación entre las dos Administraciones Municipales. Las personas que decidieron desplazarse por vía terrestre a Istmina, fueron obligadas a devolverse, por presiones de un grupo armado ilegal sin determinar. Posteriormente, el 28 de marzo, debido a la presencia permanente de grupos armados ilegales en la zona, y la constante intimidación a la población y su infiltración en las comunidades; los pobladores de las comunidades de Playa Grande, Paitó, Juana Marcela, Carmelita y Basurú, decidieron desplazarse a la cabecera municipal de Istmina. Casa de la Cultura de Istmina adecuada como albergue para cerca de 20 familias desplazadas. Foto: Juan M. Barrero

5 El primer censo realizado el 29 de marzo reportó 112 personas (42 familias) recibidas en la cabecera municipal, compuestas de la siguiente forma: Comunidad # Familias # Persona Paitó 1 Familia 5 personas Basurú 19 familias 52 person. Carmelita 22 familias 55 person. Al 1 de abril, el número de personas recepcionadas en la cabecera municipal se incrementó a 282 personas (88 familias), así. Comunidad # Familias # Persona Basurú 47 familias 167 personas Juana Marcela 3 familias 19 personas Carmelita 38 familias 96 personas Mes de Mayo Durante el mes de mayo la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN (cxab wala kiwe), denunció, que el 21 de mayo fueron asesinados en el municipio de Bajo San Juan, comunidad de García Gómez, el exgobernador del Cabildo de Puerto Pisario, Ovidio Málaga, y cinco hombres afrodescendientes. Mes de Junio En la zona costera de este municipio se reportó la desaparición de 4 miembros de la comunidad de Playita. Los cuatro aserradores fueron encontrados en una fosa común durante la tercera semana de junio. Este hecho generó el desplazamiento de por lo menos 69 personas hacia la Cabecera municipal del Litoral del San Juan el día 20 de junio. El domingo 8 de junio se recuperó el cuerpo de una persona asesinada en Docordó, municipio del Litoral del San Juan. Así mismo el día 9 de junio en la cabecera municipal de Istmina fueron asesinados en hechos aislados dos hombres. En la vía Itsmina- Pereira, en Puerto Rico, el día 11 de junio fueron quemados dos buses de la Empresa Arauca, el presunto autor de los hechos fue el ELN RÍO SAN JUAN Condoto Diferentes hechos de violencia y la entrega de cuatro guerrilleros, ha producido gran zozobra en los habitantes de Condoto- Chocó. El 18 de mayo fue asesinado un hombre en el barrio Santa Rita, el 25 de mayo se produjo una balacera en el mismo barrio, el 31 de mayo estalló una granada en una vivienda en el casco urbano y el 11 de junio una persona mas fue asesinada en el municipio de Condoto RÍO ATRATO BOJAYÁ Mes de enero El 17 de Enero de 2008, cuatro helicópteros arribaron simultáneamente a las comunidades de Chanú (Río Bojayá) y Salinas (Río Uva) para desembarcar tropas de la Infantería de Marina, en búsqueda de 6 turistas secuestrados en Nuquí. El 1 de febrero CAMAIBO (Cabildo Mayor Indígena de Bojayá), informó a autoridades locales y Comunidad Humanitaria en Quibdó que desde ese momento no pudieron salir de sus caseríos para realizar sus actividades cotidianas como la caza, pesca y agricultura, afectando sus prácticas cotidianas y generando una problemática de desabastecimiento alimenticio, en las comunidades indígenas de los Ríos Uva y Bojayá, Charco Gallo, Salinas, Chanú, Nambua y Nuevo Olivo, y la comunidad afrocolombiana de Pogue; esto debido a: i) la advertencia por parte de la fuerza pública, de no responsabilizarse por lo que suceda a quienes salgan del caserío; y ii) el temor porque han escuchado explosiones y un constante paso de helicópteros. Así mismo, 17 familias provenientes de los Ríos Uva y Bojayá, comunidades de Charco Gallo, Mojaudó, se desplazaron a la cabecera municipal de Bojayá. Entre la población afectada se destacan las siguientes cifras: COMUNIDAD FAMILIAS PERSONAS Chanú Mojaudó Nuevo Olivo Santa lucía Pogue Salinas Charco Gallo Nambua Los alimentos existentes en los cultivos cercanos a la comunidad se han agotado, y esto sumado a las restricciones alimentarias en la Loma de Bojayá, que solo permite la compra de mercados de menos de pesos para toda una comunidad, hace que los pobladores enfrenten

6 una problemática de desabastecimiento alimenticio. Adicionalmente, la población consideró que podía haberse producido una posible contaminación química de las fuentes de agua, evidenciada en la muerte de peces y otros animales, y la proliferación de enfermedades cutáneas.. En el caso de la comunidad de Chanú, hubo constante presencia de tropa y uso de lugares comunitarios (tambo, calabozo y cancha de fútbol) para el desarrollo de labores logísticas. RÍO BAUDÓ PIZARRO En la zona del Bajo Baudó se han presentado en lo que va corrido del año cuatro eventos de desplazamiento de población indígena y afrodescendiente, los cuales cuentan con características y condiciones temporales diferentes. El primer evento consistió en un desplazamiento gota a gota desde el mes de enero, de población afrodescendiente, originaria de las veredas El Sepulcro, el Pajonal, y Puerto Meluk, (vereda), que se ubicó en la Playa y la Comba, en inmediaciones del Río Hijuá, y en la zona costera de Orpúa. Se calcula que aproximadamente 130 afro descendientes migraron en este periodo. El 4 de marzo de 2008, 65 personas (12 familias) de la comunidad de Santa Rosa de Hijua (Río Hijua - Bajo Baudó), se desplazaron hacia la comunidad de Unión-Chocó (Medio San Juan), debido al reclutamiento de dos hombres de su comunidad por parte del grupo armado ilegal Los Rastrojos. Según censo realizado por los líderes de la comunidad, de las 65 personas que aún se encuentran en la comunidad de la Unión, 36 son menores de edad (22 niños y niñas de 6 a 15 años y 14 de 0 a 5 años) y 15 personas estaban enfermas presentado diarreas, vómitos, fiebre y dolor de cabeza (9 son menores de 10 años). A esto se suma el proceso de desescolarización que sufren niños y niñas desde el mes de marzo, fecha del desplazamiento. Por otra parte, a inicios del mes de marzo, 183 indígenas se desplazaron de manera masiva desde la Vereda Bajo Grande hacia las veredas Belén de Docampadó y Sivirú, ubicadas en el Río Docampadó, y hacia la cabecera municipal del Bajo Baudó, municipio de Pizarro; debido a la entrada en la zona de un nuevo actor al margen de la ley, lo que produjo temor por posibles enfrentamientos. De los 183 indígenas desplazados, en los primeros 15 días, 108 retornaron a sus veredas, quedando solo en los sitios de reasentamiento 75 personas (17 familias). De otro lado, el 1 de mayo, comenzó a circular información sobre el asesinato de 8 pescadores del municipio de Pizarro, desaparecidos desde el 18 de abril mientras realizaban sus labores de pesca. El 2 de mayo empezaron a aparecer cuerpos en diferentes playas y esteros, identificándose cuatro cuerpos, y según miembros de la comunidad otro cadáver fue rescatado en una playa y sepultado, pero las familias no realizaron la respectiva denuncia. El 11 de mayo, debido a amenazas de un actor armado aun sin determinar, 12 familias (74 personas: 41 niños y 33 adultos) de la comunidad de San Luis, en el medio Baudó, decidieron desplazarse hacia Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó; zona que venía presentado desplazamientos de población desde hace varios meses. En junio, 8 personas fueron halladas muertas en la vía Pie de Pepe - Puerto Meluk, en el medio San Juan, entre Istmina y Medio Baudó. QUIBDÓ Situación general A partir de enero de 2008, en el municipio de Quibdó se inició una campaña de limpieza social adelantada por presuntos grupos armados al servicio del narcotráfico. Paralelo a esto, en el mismo se distribuyó en toda a la ciudad volantes de las FARC que invitaban a la población de Quibdó a hacer parte de sus filas

7 para ayudar a erradicar la pobreza en la región chocoana. Además, se advirtió la llegada de éste grupo a los barrios de la zona norte, de alta vulnerabilidad y principal zona de asentamiento de la población desplazada por la violencia, lo que dio inicio a una oleada de asesinatos selectivos en estos barrios. Esto hizo pensar a autoridades y comunidad internacional que la disputa entre actores armados en el municipio de Istmina se estaba trasladando a Quibdó. Entre los principales hechos violentos del cuatrimestre se encuentran: Homicidio de un comerciante de oro en Quibdó (15/01/08). Asesinatos selectivos de cinco personas (enero/ 08). Tres homicidios en la primera semana de febrero, al parecer ligados con labores de limpieza social (febrero/08) Homicidio del Juez Jorge Iván Vásquez (14/02/08) Un comerciante asesinado y su acompañante herido, (13/05/08). VÍA QUIBDO- MEDELLÍN POBLACIONES ALEDAÑAS Según informaron los Cabildos Indígenas de la zona, desde el 31 de diciembre de 2007, el ELN incursionó en la comunidad de El Dieciocho, y pocos días después, impuso restricciones a la movilidad de la población. Igual restricción impusieron las FARC y el ELN a la comunidad de Mungurri, a partir del 9 de febrero. Policía en el corregimiento de la Troje, en la vía que conduce de Quibdó a Tutunendo. Por último, en el mes de junio, enfrentamientos entre el Frente 34 de las FARC y el Ejército, entre las comunidades del Diez y Ocho y el Carmen de Atrato, han ocasionado el desplazamiento interno de las comunidades de Matecaña y el Veinte y Uno, comunidades conformadas por población Embera Chamí. Aun no existe una cuantificación de los afectados. Bagadó El 23 de mayo un equipo conformado por la Diócesis de Quibdó y UNICEF, que se encontraba realizando un trabajo con las comunidades del Alto Andagueda (Región del Alto Atrato Municipio de Bagadó), detectó por lo menos 40 casos de desnutrición grave en la comunidad de Aguasal. Ante esta situación, el 24 de mayo la Diócesis de Istmina y UNICEF con la colaboración de CAPRECOM, trasladó a 23 niños y niñas menores de dos años hacia Quibdó para ser atendidos en programas de recuperación nutricional. El 27 de mayo, el ICBF convocó una reunión para revisar la situación del Alto Andagueda y coordinar un plan de acción frente esta situación. El 17 de febrero se produjo un atentado contra una torre de energía ubicada a 2 o 3 Km de la comunidad de El Dieciocho, lo cual ocasionó desabastecimiento alimenticio en la zona. La situación de estas comunidades se ha visto agravada por el incremento de los enfrentamientos en la zona y la presencia de campos minados, lo cual imposibilita el libre desplazamiento de la población. Además, existe presión de las FARC para participar en un paro armado, y se calcula que la población afectada por esta situación puede estar cerca de 500 personas. Así mismo, el 28 de febrero, en la comunidad de El Doce se presentó una víctima de MAP, que fue atendida y remitida a Medellín. El 24 de abril se presentaron enfrentamientos entre presuntos integrantes de las FARC y la Las comunidades indígenas han sido unas de las más afectadas por los desplazamientos en Chocó. Foto: Juan M. Barrero. La Diócesis reportó que en esta zona se presentaron 52 casos de muertes infantiles durante el 2006, 28 casos durante el 2007 y 10 casos en los primeros 5 meses de La mayoría de las muertes se han presentado por enfermedades prevalentes de la infancia (IRA y

8 EDA) agravadas por malnutrición. Aunque las comunidades de esta zona han sido atendidas constantemente, se han presentado inconvenientes que han generado una crítica situación alimentaria en la zona: Los constantes enfrentamientos entre las FARC y el Ejército han atemorizado a la población, la cual ha decidido dejar de ir a sus cultivos, generando problemas de desabastecimiento en todas las comunidades. Ante la carencia de alimentos básicos, los alimentos entregados por los programas del ICBF destinados a la población infantil son consumidos por toda la comunidad. Adicionalmente las ayudas alimentarias entregadas en la zona incluyen alimentos que no hacen parte de la dieta tradicional de las comunidades indígenas, por lo tanto no son consumidos teniendo en cuenta que no los saben preparar. La falta de acceso al sistema de salud ocasionada por la dispersión geográfica de las comunidades, genera falta de información y capacidad de respuesta frente a brotes de TBC y manejo de enfermedades prevalentes de la infancia. intención de regresar a sus territorios tras el desplazamiento producido en Adicionalmente, vale la pena resaltar la situación de la población repatriada por el incumplimiento de compromisos acordados en el proceso de repatriación. El presente informe no compromete la posición de las agencias humanitarias A esto se suma la difícil problemática nutricional de los niños y niñas de la comunidad de Aguasal, Alto Andagueda (Región del Alto Atrato Municipio de Bagadó). En las últimas semanas del mes de mayo, indígenas de la etnia embera provenientes de esta comunidad llegaron a Pereira, y luego de allí, se trasladaron a Bogotá. Según argumentan ellos, su llegada a la capital se debe a la situación de conflicto que se vive en la zona, la cual se ha agravado en los últimos días por los combates entre Ejército y la guerrilla. Actualmente, se calcula que han llegado 144 indígenas a Bogotá y 400 se encuentran en riesgo en la zona, y se insiste en el grave estado nutricional de niños y niñas. Juradó Bahía Solano En el municipio de Juradó, se encontró una situación de seguridad que comprende accidentes con MAP, casos de reclutamiento forzado y amenazas a líderes de comunidades indígenas. Por lo menos 50 personas de la comunidad de Santa Marta de Curiche han manifestado la

9 RESPUESTA INSTITUCIONAL RESPUESTA ISTMINA INSTITUCIONAL Mes de enero Mes de marzo Instituciones de Salud ALCALDÍA MUNICIPAL PERSONERÍA Autoridades indígenas ICBF ACCIÓN El Hospital Eduardo Santos de Istmina realizó el censo específico para salud y la vigilancia en materia de salud pública. Dispuso de personal médico y paramédico Caprecom inició el proceso de afiliación a las personas desplazadas. Se creó el subcomité de salud. DASALUD Garantizó la fumigación del albergue La Alcaldía dispuso del establecimiento educativo Eduardo Santos como albergue, citó al CMAPD y gestionó la convocatoria del Consejo de Seguridad Departamental. Además se encargó de la alimentación de la población desplazada durante los 3 primeros días. Informó oportunamente la situación a la comunidad humanitaria y realizó el censo de la población, gestionó el registro con Acción Social. Realizó censo, y dispuso de una Unidad Móvil en el albergue. Realizó con el ICBF la adecuación del albergue, tomó la declaración del desplazamiento, y gestionó la Asistencia Humanitaria de Emergencia. El Hospital de Istmina activó el plan de contingencia en Salud para atender a la población desplazada, realizó censos y priorizó la atención de urgencias para la población desplazada. Adicionalmente, preparó un grupo de salud para que atendiera el albergue y la ubicación de filtros para agua potable. Adecuó como albergue temporal la Casa del Consejo Comunitario de Istmina, y proveyó colchonetas y alimentación a la población para los primeros días. Además, activó los mecanismos de respuesta y convocó el CMAIPD. Informó oportunamente la situación a la comunidad humanitaria y realizó el censo de la población, gestionó el registro con Acción Social Evaluó la situación, envío la Unidad Móvil y apoyo las labores de adecuación del nuevo albergue Hizo la evaluación de la situación y realizó la adecuación de la Casa de la Cultura como nuevo albergue ante la problemática de hacinamiento presentada BOJAYÁ Meses Ene-Marzo RESPUESTA LOCAL Y NACIONAL Entre los días 18 y 22 de febrero se realizó una misión de verificación a la zona, en la cual participaron: ACNUR, OCHA, UNICEF, Defensoría del Pueblo, Diócesis de Quibdó, Swefor, ASOOREWA, CAMAIBO, ACIRUP (Asociación de Cabildos Indígenas de los ríos Uva y Pogue) Como recomendaciones de la misión cabe resaltar: la necesidad de concretar el cumplimiento del compromiso de las fuerzas militares de retirarse de los caseríos de los resguardos en cumplimiento del DIH. Informar a las autoridades municipales y departamentales acerca de esta situación y solicitar atención inmediata en la zona. Solicitar a Acción Social, ICBF y PMA, la valoración de la situación y coordinación de atención en la zona Generar un nivel de atención en servicios básicos desde las instituciones del estado, fortalecer el acompañamiento a las comunidades y asesorar la construcción del Plan de contingencia para la zona. Activar mecanismos de Las instituciones locales brindaron la atención inicial en materia de apoyo alimentaria y atención medica. Igualmente, se adecuó la Casa Indígena como albergue para las 45 personas que llegaron a la cabecera municipal. El día 15 de marzo una Comisión conformada por la Alcaldía Municipal y la Personería Municipal realizó una evaluación preliminar de la situación. La personería municipal adelantó las labores de censo de la población. Acción Social e ICBF brindaron la atención a la población una vez el censo logró ser consolidado. PIZARRO Mes de marzo La Alcaldía de Bajo Baudó manifestó su preocupación por la situación y espera instrucciones para colaborar en la atención de la población. Las autoridades indígenas realizarán una reunión del 15 al 18 de mayo para evaluar la situación de sus comunidades y compartirán esto con los organismos humanitarios. Recibió la información y está adelantando los trámites para inclusión de la población en el registro de población desplazada. Informó al CICR para adelantar la QUIBDÓ La comunidad ha solicitado a los organismos humanitarios establecer contacto con los actores armados para que les permitan continuar con sus actividades cotidianas de abastecimiento y buscar la posibilidad de lograr un desminado de la zona. La ASOOREWA convocó a una reunión a la que asistieron: ACNUR, UNICEF, OCHA, Gobernación, Procuraduría y DASALUD y se acordó la convocatoria del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada, con la asistencia de los alcaldes de Carmen de Atrato, Quibdó y Bojayá. El CICR realizó una misión de evaluación a la región en la semana del 7 al 11 de abril con el fin de determinar la situación existente y determinar necesidad en materia de intervención.

10 SOCIAL en la Casa del Consejo Comunitario. monitoreo constante por parte de los entes de control evaluación y distribución de AHE en la zona. OPS/OMS Brindó apoyo técnico, entregó 10 filtros de agua, distribuyó la Ruta de derechos y deberes en Salud, e impulsó la conformación del Sub comité en salud. Asesoró todo el proceso de activación del Plan de Contingencia en Salud para Istmina. RESPUESTA INTERNACIONAL ACNUR Realizó reuniones con autoridades locales y regionales para revisar la situación, y una charla de formación en derechos básicos a la población desplazada. Reportó la situación, coordinó e impulsó actividades con organizaciones locales, solicitó al IASC la agilización de la visita de verificación. ACNUR Y OCHA apoyaron a la Alcaldía en la ubicación de la población, asistieron a los Comités, visitaron los albergues y recolectaron información. Asistió a todos los CMAIPD convocados por la Alcaldía, trabajó con la PD en Itsmina lo relacionado con planes de retorno Participó en la misión de verificación a la zona e informó del intento de violación al grupo de protección en Bogotá Recibió la información y adelanta gestiones con la Defensoría del Pueblo para revisar los casos de protección. Se está trabajando en la implementación de las estrategias del PIU Departamental dentro de los Planes de Desarrollo del Departamento y de Quibdo. OCHA Mantuvo el flujo de información entre la comunidad humanitaria. Participó en misiones de verificación de la situación humanitaria, con ACNUR, Alcaldía Municipal, ICBF y Defensoría del Pueblo. Informó a la comunidad humanitaria el evento y se mantuvo en comunicación constante con autoridades locales e instituciones para realizar monitoreo permanente de la situación. Participó en la misión de verificación a la zona. Recibió la información y estableció contactos con Acción Social, ACNUR, CICR, MSF y OPS/OMS para dar a conocer la situación, e impulsar un respuesta humanitaria CICR Brindó ayuda humanitaria de emergencia Prestó la asistencia humanitaria de emergencia Brindó AHE a la población indígena y afrodescendiente que aun no había retornado a sus veredas. Realizó la evaluación de la situación. Realizó la evaluación de la situación y posterior distribución de AHE. MSF B Instalo en el albergue un tanque para recolección de agua lluvia e instalo un filtro para el suministro de agua potable, estuvo atento a la necesidad de apoyo. transportó algunas personas enfermas al hospital y estuvo atento a la necesidad de apoyo. A través de su brigada móvil atendió a la población desplazada de Pizarro hacia el Medio San Juan, en San Cristóbal. Acompañamiento permanente en 5 comunidades indígenas Estuvieron atentos a la ayuda que puedan brindar frente a las necesidades de Misión de acompañamiento a la zona. Acompañamiento permanente en 17 comunidades indígenas y afrodescendientes, Acompañamiento y participación en todos los procesos de

11 UNICEF fuertemente afectadas por el conflicto, beneficiando de forma directa a niños/as, 250 adolescentes y sus familias, 50 docentes y lideres de los cabildos en componentes tales como: atención psicosocial de niño/as y adolescentes, fortalecimiento organizativo, atención primaria en salud materno infantil, educación y seguridad alimentaria. Acompañamiento a familias desplazadas en la cabecera municipal de istmina con dos estrategias de desarrollo infantil temprano y recuperación psicosocial en coordinación con ICBF. la población. Investigación sobre vulnerabilidad en comunidades indígenas en asocio con PMA, OPS y PNUD. beneficiando de forma directa a niños/as, 250 adolescentes y sus familias, 78 docentes y líderes de los cabildos en componentes tales como: atención psicosocial de niño/as y adolescentes, fortalecimiento organizativo, atención primaria en salud materno infantil, educación y seguridad alimentaria. Desarrollo del estudio sobre vulnerabilidad en las comunidades indígenas de Choco en asocio con PMA, OPS y PNUD. Misión interagencial de acompañamiento con la defensoria del pueblo. coordinación interinstitucional para la atención a las poblaciones en situación de desplazamiento o en crisis. Atención psicosocial a niños/as afectados por el desplazamiento en coordinación con las unidades móviles de atención psicosocial de ICBF. Implementación de la estrategia de desarrollo infantil temprano ICDP en coordinación con ICBF. MDM-F Entrega de Kits escolares a todos los niños/as escolarizados de las comunidades beneficiarias. Para atender la emergencia en el tema de salud, MEDICOS DEL MUNDO FRANCIA, coordinó con las autoridades de salud del departamento, con la cooperación de OPS, y se realizaron 4 brigadas de salud entre los meses de febrero y marzo. En estas se atendieron 580 personas y se hizo un diagnóstico nutricional de la población mas vulnerable (niños menores de 5 años) este concluyó que la emergencia no había cambiado de manera directa la situación nutricional de las personas, por lo tanto auque existía una necesidad alimentaria esta no alcanzó a afectar las curvas de crecimiento y desarrollo de la población infantil. También se incluyó la vacunación de este grupo

12 PMA En coordinación con OCHA, ACNUR se realizó una reunión con la Alcaldía de Istmina en la cual se analizó la situación de desplazamiento que se esta dando en la zona. La OPSR aprobó un proyecto de 78 niños y niñas. de edad, de las MEF (Mujeres en Edad Fértil) y las gestantes. Además de esto se realizaron 2 visitas a las comunidades de Salinas, Charco Gallo, Mojaudó y Chanú con el fin de hacer acompañamiento y seguimiento a las comunidades y de la situación. Participó de las reuniones convocadas para analizar la situación que se estaba presentando en la zona. La OPRS aprobó un proyecto para 40 niños y niñas en la modalidad de Escolares. La OPSR aprobó un proyecto en la modalidad de Escolar para 500 niños y niñas de las comunidades indígenas de Bajo Baudó. Se encuentran en proceso dos proyectos: uno de Riesgo Nutricional y uno de Madres Gestantes y Lactantes para las comunidades Afro colombianas y Indígenas. La OPSR entregó alimentos a 28 familias de las comunidades Indígenas del 90 y el 18. Municipio de Quibdo. El PMA participó de las reuniones convocadas para el análisis y evaluación de las diferentes situaciones presentadas en la zona. La OPRS aprobó un proyectó de 40 niños y niñas para Tutunendo ejecutado por la Parroquia. Esta en proceso un proyecto de Riesgo Nutricional para la comunidad Indígena de Basurú.

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas Colombia: Desplazamientos masivos en Litoral de San Juan (Chocó) Informe de situación No. 2 (4/05/2016) Este informe es elaborado por OCHA con información de la Alcaldía de Docordó (Litoral de San Juan),

Más detalles

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA DE SALUD DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD YANIRA MOSQUERA PALACIOS Secretaria de Salud Pública P de

Más detalles

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD CORREGIMIENTO AGUACLARA Límites: Ubicado en la Cuenca del Río en la desembocadura del Río al Río, en la carretera Simón Bolívar. Limita Al Norte el Corregimiento de Zabaletas, Al Oriente el Corregimiento

Más detalles

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados Colombia: Desplazamiento masivo Tadó (Chocó) Nota de Situación 3 (al 19/12 2/2012) Este informe es producido por OCHA Colombia con información del la UARIV, Defensoría del Pueblo, Personería, ACNUR ACNUR,

Más detalles

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( ) Gráfica 1: Estructura del SNAIPD Secretarías, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas Ente territorial Comité Territorial PIU Ministerios, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas

Más detalles

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL ATRATO La región del río Atrato se encuentra ubicada en el departamento del Chocó y está compuesta por los municipios de

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TOTAL POBLACIONAL DAMNIFICADOS CABECERA MUNICIPAL: 2115 habitantes TOTAL DE FAMILIAS:

Más detalles

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007 Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 7 La región del Andén Pacífico está conformada por 43 municipios, ubicados en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle

Más detalles

El Fondo para el logro de los ODM

El Fondo para el logro de los ODM Programa Conjunto ODM Ventana Temática Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición Colombia El Fondo para el logro de los ODM En diciembre de 2006, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA Control del crecimiento y Desarrollo del menor de 1 año con participación activa de la madre (1986-1987) Control a infección respiratoria aguda/enfermedad diarreica aguda por madres comunitarias (1986-1990)

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017 Presentación de contexto 216 ELC CAUCA Marzo 1 de 217 1 MIEMBROS DEL ELC CAUCA Observadores UN 1 ONG Int. 7 ONG Nal. 3 Obser. 2 Fuentes: OCHA-Monitor. 1 de enero -31 de Diciembre de 216. Sin incluir desplazamientos

Más detalles

SITREP-SALUD LLUVIAS E INUNDACIONES 2011

SITREP-SALUD LLUVIAS E INUNDACIONES 2011 Situación general Fuente: IDEAM, 2011 La temporada de lluvias deja 147.124 personas afectadas en el país. En el departamento de Bolívar se registran cuatro personas muertas dos menores y dos adultos. Más

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección Informar situaciones o hechos Opción 2 SECRETARIA DE GOBIERNO Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal Solicitud Apoyo para protección Diligenciamiento del formulario de inscripción

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Septiembre 10 de 2015-Cali Agenda: 1.Presentación asesor de paz (retornados de Venezuela) 2. Presentación de las tendencias humanitarias del país (OCHA) 3. Presentación

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS GESTIÓN TERRITORIAL Reporte Mensual de Emergencias - Mayo de 5 En el presente documento encuentran el Reporte Mensual de Emergencias correspondiente

Más detalles

Sobre la Palma, la deforestación, los Derechos Humanos en el Chocó

Sobre la Palma, la deforestación, los Derechos Humanos en el Chocó Sobre la Palma, la deforestación, los Derechos Humanos en el Chocó por DeVer 165 Tuesday, May. 03, 2005 at 12:35 AM justiciaypaz@andinet.com Sin voluntad de actuar del Ejecutivo, no cesará nada A propósito

Más detalles

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD 2005 1 HOMICIDIO La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en 2005 fue de 38, mientras que la de 2004 fue de 44 y la de 2003 de 52. La tasa

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO Sistema de Alerta Temprana SAT INFORME DE RIESGO No. 024-04 Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) HNO 2016 Prioridades Humanitarias 16 municipios priorizados

Más detalles

Situación Humanitaria en Chocó

Situación Humanitaria en Chocó Situación Humanitaria en Chocó Enero a junio de 2009 I. Contexto Regional El departamento de Chocó, ubicado en la costa Pacífica noroccidental de Colombia (fronterizo con Panamá), es considerado una de

Más detalles

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ EXTENSIÓN: 46.530 Km 2 (4% de la extensión total del país) POBLACIÓN: 500.093 habitantes 90% afrodescendientes

Más detalles

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento Villavicencio, 6 de Febrero de 2010 DINAMICA DE DESPLAZAMIENTO 2009 1. NUMERO DE PERSONAS Y FAMILIAS QUE DECLARARON SU SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO ENTRE ENERO 01 Y DICIEMBRE 31 DE 2009 (DIFERENCIAR

Más detalles

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia Defensoría del Pueblo Abril de 22 TABLA DE CONTENIDO. 1. CONFLICTO ARMADO Y EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA

Más detalles

MEMORIA DE ACTUACIÓN 2015 SAHEL. Fuente: OCHA

MEMORIA DE ACTUACIÓN 2015 SAHEL. Fuente: OCHA MEMORIA DE ACTUACIÓN 2015 SAHEL CONTEXTO El Sahel puede considerarse una de las regiones más pobres del planeta. Once países están entre los últimos veinte en la lista del Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA 2002-2006 1 Observatorio de Minas Antipersonal-Situación actual Registro Histórico 1990 15 abril del 2003 2.231 eventos, 904 Accidentes,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA

PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA La Comisaría de Familia de Guaitarilla tiene como misión prevenir, proteger, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia,

Más detalles

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ETAPA DE Versión 2 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar acompañamiento psicosocial de manera diferencial a los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar, víctimas

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014 QUÉ ES EL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA? El Consejo de Seguridad Ciudadana del

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión PROTOCOLO No. 1 Pagina 1 de 1 A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión Declaración de Alerta Roja Evento Súbito Sugerir la declaración de Alerta Roja de acuerdo a los distintos eventos súbitos

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

LINEA ESTRATÉGICA 1. Prevención del Desplazamiento Forzado

LINEA ESTRATÉGICA 1. Prevención del Desplazamiento Forzado PROGRAMAS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES INDICADORES PROYECTOS ESTRATÉGICOS Personas registradas como Identificación, atención y desplazadas intraurbanas seguimiento de riesgos de trimestralmente (Ind.

Más detalles

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado?

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? 31 A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta de atención, asistencia y reparación

Más detalles

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos Aun cuando el Gobierno ha logrado revertir la tendencia creciente del desplazamiento en el país, los recursos destinados a la

Más detalles

ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS COMUNIDADES GARIFUNAS DE HONDURAS Ing. Jeffry G. Cacho Martínez Honduras Centro América

ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS COMUNIDADES GARIFUNAS DE HONDURAS Ing. Jeffry G. Cacho Martínez Honduras Centro América ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS COMUNIDADES GARIFUNAS DE HONDURAS Ing. Jeffry G. Cacho Martínez Honduras Centro América Ubicación de Áreas Protegidas Honduras Ubicación de las Comunidades Garífunas de Honduras

Más detalles

PERSONERIA MUNICIPAL DE TIBÚ NORTE DE SANTANDER

PERSONERIA MUNICIPAL DE TIBÚ NORTE DE SANTANDER PERSONERIA MUNICIPAL DE TIBÚ NORTE DE SANTANDER INFORME DE LA PERSONERIA MUNICIPAL SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL CORREGIMIENTO LA GABARRA FEBRERO 9-15 de 2017 TIBÚ NORTE DE SANTANDER INFORME

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Vicepresidencia de la República

Vicepresidencia de la República Vicepresidencia de la República ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN CHOCÓ En la actualidad el departamento de Chocó es escenario de una disputa territorial puesto que su territorio

Más detalles

REPORTE DE MEDIOS NACIONAL,

REPORTE DE MEDIOS NACIONAL, BOLETÍN # 1 REPORTE DE MEDIOS NACIONAL, REPORTE REGIONAL DE Y LOCAL MEDIOS SOBRE NACIONAL, LAS CASAS REGIO- DE PAZ NAL Y LOCAL SOBRE LAS CASAS DE PAZ 1. http: /www.cienaga-magdalena.gov.co/noticias.shtml?apc=ccx-1-&x=1369691

Más detalles

Conversatorio sobre el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Acción humanitaria realizada por la Vicepresidencia de la República

Conversatorio sobre el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Acción humanitaria realizada por la Vicepresidencia de la República La Cruz Roja Colombiana se reúne en Melgar, Tolima para analizar nuevo espacio humanitario en favor de las víctimas del conflicto armado y la violencia Integrantes de la Cruz Roja Colombiana se reúnen

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Encuentro Internacional de metodologías para la prevención de violencia contra la niñez y adolescencia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Esmeraldas 6 de abril de 2016 César Chérrez Bohórquez Oficial de Servicios

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras destacadas de la ley de víctimas Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras de Contexto e Inversión Colombia tiene una población de 47.661.787 habitantes.

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son:

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son: Más Familias en Acción Es un Programa de la Presidencia de la República que implementa el Departamento para la Prosperidad Social DPS. Está dirigido a las familias con menos recursos económicos y más vulnerables

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA LINA MARCELA VINASCO VERA COMISARIA DE FAMILIA ALCALDIA MUNICIPAL QUINCHIA RISARALDA ABRIL 2016 Las acciones que son desarrolladas en la Comisaría buscando restablecer

Más detalles

DESPLAZAMIENTO Y RETORNO

DESPLAZAMIENTO Y RETORNO DESPLAZAMIENTO Y RETORNO Balance de una política LIBRO 2 ESPIRALES DEL DESPLAZAMIENTO El retorno a Bojayá, Chocó textos de Aquí yahora Equipo de investigación: Luz Piedad Caicedo, Daniel Manrique, Delma

Más detalles

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010 Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/2/200 Este informe fue elaborado por COHA Colombia. Cubre el periodo del 2/2/200 al 5/2/200. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS 5780 familias

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Seguimiento de Emergencia #1 1 3/12/2010

Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Seguimiento de Emergencia #1 1 3/12/2010 Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Seguimiento de Emergencia #1 1 3/12/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 06/04/2010 al 03/12/2010 I. PRIORIDADES

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE SUESCA CUNDINAMARCA

PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE SUESCA CUNDINAMARCA PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA 2012-2016 El Plan de Acción de la presente Personería Municipal propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que se establecerán en las propuestas

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 OBJETIVO GENERAL Establecer acciones para preparar a la población y autoridades, mediante la realización de un simulacro

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Alto Baudó (Pie De Pató) RÍOS CATRU Y DUBASA. Bajo Baudó (Pizarro) Geandó Belén Taparal Purricha

Ubicación de la zona visitada. Alto Baudó (Pie De Pató) RÍOS CATRU Y DUBASA. Bajo Baudó (Pizarro) Geandó Belén Taparal Purricha Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, Ubicación de la zona visitada RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA Nuquí í RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA VIRUDO

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

Centro de Arbitraje y Conciliación de la universidad Sergio Arboleda -CAUSA-

Centro de Arbitraje y Conciliación de la universidad Sergio Arboleda -CAUSA- Centro de Arbitraje y Conciliación de la universidad Sergio Arboleda -CAUSA- Informe sobre Jornada Masiva de Conciliación en Derecho y Equidad El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio

Más detalles

COOPERACION INTERNACIONAL

COOPERACION INTERNACIONAL COOPERACION INTERNACIONAL Presentación y descripción El Área de Cooperación Internacional es la dependencia de la Red de Solidaridad Social encargada de asesorar al Director General, en el manejo y coordinación

Más detalles

COSUDE en Colombia. sus condiciones de vida (en línea con la meta 1 de la cooperación internacional de Suiza). Cooperación

COSUDE en Colombia. sus condiciones de vida (en línea con la meta 1 de la cooperación internacional de Suiza). Cooperación Embajada de Suiza Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE COSUDE en Colombia La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Más detalles

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia Boletín Humanitario Mensual Colombia Número 54 Octubre 2016 DESTACADOS Vulneración y desprotección de los derechos de las niñas en Colombia Impacto de la Segunda temporada de lluvias en el acceso a la

Más detalles

Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe. -Aprender

Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe. -Aprender Objetivos Misión Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe Alojamiento-Agua -Alimentación Transporte- Interprete- -No constituir un problema mas en zona de catástrofe -Identificar necesidades, para

Más detalles

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES PLAN DE ACCION OBJETIVO GENERAL Desarrollar las actividades de educación en convivencia y seguridad ciudadana, disuasión de delitos y contravenciones, prevención de delitos y contravenciones, movilidad,

Más detalles

INFORME 100 PRIMEROS DIAS

INFORME 100 PRIMEROS DIAS INFORME 100 PRIMEROS DIAS 1. Municipio y Departamento: Coello Tolima 2. Nombre completo del Alcalde: Carlos Zarta Martínez 3. Qué balance hace de los primeros 100 días de su gobierno local? (Respuesta

Más detalles

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO Abril de 2012 HUMBERTO BENAVIDES PEÑA Secretario de Gobierno EQUIPO DETRABAJO PAT Coordinación General PLAN DE ACCIÓN

Más detalles

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA DICIEMBRE, 2016 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS

Más detalles

NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS

NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS CENTRO DE COORDINACIÓN REGIONAL DEL SUR DE CORDOBA CENTRO DE COORDINACIÓN REGIONAL DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO ZONA DE INTERVENCIÓN NUDO DE

Más detalles

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Ing. Diego Camilo Sarmiento Melo Coordinador Cluster WASH Junio

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores octubre de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de

Más detalles

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Combatiendo la desnutrición: Guatemala Combatiendo la desnutrición: Guatemala Magnitud del problema Desnutrición aguda: - Se mide con la relación peso/talla y se manifiesta clínicamente con marasmo, kwashiorkor u otros - Incidencia: 1.6 % en

Más detalles

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia Según el más reciente informe publicado por Humanitaria: El monto de las donaciones pasó de 61 mil 483 millones de pesos, a 71 mil 915 millones de pesos, durante la semana del 7 al 9 de febrero. El Fondo

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba Nit

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba Nit RELACIÓN DE PROYECTOS EN EJECUCIÓN FONDO COLCIENCIAS No NOMBRE DEL PROYECTO MONTO TOTAL ($) MONTO SGR ($) 1 Ampliación de cobertura y fortalecimiento del Programa Ondas de COLCIENCIAS en el departamento

Más detalles

INFORME SOBRE BIENES INMUEBLES QUE COMO CONSECUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO FUERON ABANDONADOS Y DESTRUIDOS POR TERCERAS PERSONAS.

INFORME SOBRE BIENES INMUEBLES QUE COMO CONSECUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO FUERON ABANDONADOS Y DESTRUIDOS POR TERCERAS PERSONAS. INFORME SOBRE BIENES INMUEBLES QUE COMO CONSECUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO FUERON ABANDONADOS Y DESTRUIDOS POR TERCERAS PERSONAS. (28/01/2013) De acuerdo con la Constitución Política de

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO INFORME DE EMERGENCIA N 249 23/03/2015/COEN - INDECI/21:00 HORAS (Informe Nº 01) DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO I. HECHOS: El 16 de marzo del 2015, a las 04:00 horas aproximadamente,

Más detalles

GOBERNACIÓN DEL CAUCA

GOBERNACIÓN DEL CAUCA GOBERNACIÓN DEL CAUCA SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL PROGRAMA DE COOPERACIÓN FINANCIERA Y TÉCNICA FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LOS DONANTES Caracterización de Donantes Nacional

Más detalles

369 Personas retornaron a su lugar de origen

369 Personas retornaron a su lugar de origen Colombia: Situación humanitaria en frontera colombovenezolana (Norte de Santander) Informe de situación No. 1 (27/08/2015) Este informe es producido por OCHA Cúcuta en colaboración con los socios humanitarios,

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Colombia - Informe MIRA: Municipio Vigía del Fuerte Comunidad La Loma Murri (Antioquia) Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio:25/08/2014 Fecha de finalización:28/08/2014 Comunidades

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la presentación del libro El derecho

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

POR MEDIO DEL CUAL EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS SE DECLARA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR RETORNOS MASIVOS E INDIVIDUALES DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA.

POR MEDIO DEL CUAL EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS SE DECLARA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR RETORNOS MASIVOS E INDIVIDUALES DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA. POR MEDIO DEL CUAL EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS SE DECLARA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR RETORNOS MASIVOS E INDIVIDUALES DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA. El Alcalde del Municipio de San Carlos en uso de sus facultades

Más detalles

- Provincia: Urubamba

- Provincia: Urubamba INFORME DE EMERGENCIA N 376-25/10/2010/COEN-SINADECI/ 18:00 HORAS (Reporte Nº09) I. HECHOS: El 17 de Octubre del 2010 a las 23:45 horas, a consecuencia del deslizamiento de un bloque de hielo se originó

Más detalles