1. Introducción. 2. Misión. 3. Visión. 4. Diagnóstico 4.1 consideraciones al diagnostico 4.2 análisis FODA 4.3 acciones de mejora

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Introducción. 2. Misión. 3. Visión. 4. Diagnóstico 4.1 consideraciones al diagnostico 4.2 análisis FODA 4.3 acciones de mejora"

Transcripción

1

2

3

4 1. Introducción 2. Misión 3. Visión 4. Diagnóstico 4.1 consideraciones al diagnostico 4.2 análisis FODA 4.3 acciones de mejora 5. Elementos Programáticos 5.1 objetivos de mejora 5.2 estrategias 5.3 indicadores 5.4 metas 6. Programa de Mejora Continúa 6.1 acciones de mejora para indicadores T3 6.2 acciones de mejora especificas del plantel 7. Compromiso. ANEXOS

5 El CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL NO. 22, es un plantel que inicio actividades el 16 de Septiembre del año 1978, manejando las especialidades de CONFECCION INDUSTRIAL DE ROPA, SECRETARIADO, MAQUINAS HERRAMIENTA, ELECTRICIDAD, DIBUJO TECNICO Y CARPINTERIA. Estas especialidades se impartían en seis talleres que conformaban su infraestructura y dos aulas de usos múltiples; el centro contaba con sanitarios, una cancha cívica y las oficinas administrativas. Conforme paso el tiempo, en el CECATI se fueron eliminando algunas áreas ocupacionales y agregando nuevas, según se observaban las necesidades del sector productivo del municipio. Esta situación fue consolidando, pero al día de hoy se cuenta con 15 docentes, situación que ha ido decreciendo. El propósito de su construcción, fue abastecer de mano de obra calificada a la industria maquiladora naciente en este lugar, además, se buscaba fomentar una cultura del auto-empleo en los capacitandos de manera que los egresados de nuestro subsistema prefirieran iniciar su actividad laboral con un negocio propio que mejorara su calidad de vida, desde entonces a la fecha, ya cuenta con muchas nuevas, entre ellas: Informática, Servicios de belleza, Artes gráficas, Contabilidad, Aula poeta, mecánica automotriz y en su momento Aula poeta etc.

6 El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 22 es una institución educativa dependiente de la secretaria de educación publica y tiene el compromiso de ofrecer formación, capacitación para el trabajo y certificación de competencias laborales satisfaciendo las necesidades de los clientes demandantes; a través de cursos en el modelo de educación basado en normas de competencias laboral. Ser reconocido en la formación, capacitación y certificación de las competencias laborales, en el modelo de educación basado en normas de competencia, con una alta eficiencia terminal y que nuestros egresados se integren al mercado laboral y/o ocupacional, con una garantía de calidad, enalteciendo los valores de respeto y transparencia.

7 4.1 Consideraciones del diagnostico. A principios del ciclo escolar , la SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR dio inicio un programa Evaluar para mejorar para trabajar con indicadores de calidad y eficiencia que les permitan dar seguimiento a una gestión administrativa eficiente, presentar transparencia en el uso y aplicación de sus recursos y toma de decisiones, profesionalizando el servicio a través de la función directiva asertiva. Para la realización del diagnostico se convoco al personal del plantel a una serie de reuniones informativas a través de las cuales se dio a conocer el proceso de integración del programa de mejora continua (PMC) y sensibilizar acerca de la importancia que tiene para el desarrollo de nuestro centro de trabajo. SENSIBILIZACION AL PERSONAL DEL PLANTEL: EL PLAN DE MEJORA CONTINUA es un instrumento que apoya a la institución para establecer procesos operativos y gobernadores según la norma ISO 9001:2008 (Operativos: Seguimiento de Egresados, Elaboración de Programas, Planificación de Cursos, Promoción de Cursos, Control Escolar, Impartición de Cursos, Evaluación de Aprendizajes, Abastecimiento de Insumos, Revisión por la Dirección; Gobernadores: Elaboración de Procedimientos, Control de Documentos Electrónicos, Control de Registros de Calidad, Control de Productos y/o Servicios No Conformes, Acciones Preventivas y/o Correctivas, Control de Documentos Físicos, Auditorias de Servicio, Auditorías Internas de Calidad, Análisis de datos, Atención a No Conformidades detectadas, por el usuario.

8 La intención de implantar este programa es para que el servicio que prestamos como institución sea de calidad y pertinente a las necesidades de la sociedad y el sector productivo que se encuentra en el área de influencia del plantel. En él participan todos los integrantes de la organización: desde la alta dirección hasta el último de los empleados contratados y que tienen que ver en el proceso de prestación del servicio de formación para el trabajo. El coordinador de esta actividad será: el director y las Jefaturas de área, juntamente con instructores y personal administrativo y de apoyo en su área de competencia. Las etapas de integración del PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA son: 1. PLANEACIÓN: alinear la misión y visión con los indicadores de éxito. 2. HACER: poner en práctica el proceso de mejoramiento continuo. 3. EVALUAR: identificar la diferencia de lo planeado y lo logrado. 4. MEJORAR: sustituir, modificar y reafirmar los procesos. El presente PLAN DE MEJORA CONTINUA, tiene como objetivo: mejorar la calidad del servicio prestado de formación para y en el trabajo, Identificando las prioridades académicas, de capacitación y de desempeño del personal para diseñar programas de trabajo que permitan alcanzar las metas establecidas con la planeación de acciones. Las reuniones de seguimiento se realizaran por áreas del plantel. Las jefaturas realizaran reuniones periódicas con su personal para bajar información de la alta dirección y/o dar seguimiento a los objetivos emanados de sus reuniones con la alta dirección. Las metas que se establecerán serán alcanzables, pertinentes y medibles, con la finalidad de que el programa de mejoramiento continuo sea real y alcanzable.

9 DIAGNOSTICO: A continuación se presenta una radiografía de las circunstancias del plantel: Vamos a definir los objetivos, alcance, participantes y cronograma de actividades en el que se describan con claridad las actividades a realizar, el producto a obtener, el responsable de atender o coordinar cada actividad, la fecha o periodo de realización de la actividad y los formatos o instrumentos de recopilación de la información. EFICIENCIA TERMINAL Y EFICIENCIA EXTERNA. Los procesos de evaluación que se llevan a cabo actualmente registran históricamente un promedio del 68.27% al 70% de eficiencia terminal en la atención a la demanda global (cursos en plantel y de acciones móviles), pero existen una serie de indicadores del proceso enseñanza-aprendizaje que de considerarse a plenitud, presentarían una eficiencia terminal más real. Para asegurar un incremento de este indicador, es importante considerar los siguientes puntos: 1. Equipamiento apropiado, desplazando los obsoletos. 2. Documentar de manera efectiva la evaluación del aprendizaje. 3. Analizar y actualizar los Instrumentos de evaluación. 4. Responsabilidad y compromiso del instructor en la evaluación de las evidencias de conocimiento, desempeño y producto. 5. Reportes de grupos apegados a la realidad. Las situaciones que voluntaria o involuntariamente se omiten, provocan que egresen capacitando con un conocimiento regular, que no pueda desempeñarse en el área laboral que se preparó. Esto se refleja en los resultados de las encuestas del seguimiento de egresados.

10 Otros egresados por su parte, laboran en áreas de competencia ajenas a la que se capacitaron, o simplemente, no trabajan, o siguen estudiando en otro subsistema.: DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA Uno de los principales objetivos de los Centros de Formación para el Trabajo, es ofrecer servicios de formación para y en el trabajo a personas sin una actividad económica específica, para incorporarlas en el Sector Productivo de Bienes y Servicios, sin dejar de considerar la opción de formar en el trabajo a personas ya inmersas en el. En éste plantel, se requiere de manera urgente la implantación de un proceso de gestión estratégica, que involucre a todos los niveles del organigrama del plantel para ser más competitivos que otras instituciones que ofertan cursos similares. La atención a la demanda se ha venido desarrollando apoyada por de acciones móviles de capacitación en coordinación con el CERESO. El hecho de que históricamente la atención a la demanda en el plantel tiende a decrecer, es motivo de preocupación, porque el indicador alumnos atendidos por instructor se reduce de un ciclo escolar a otro. Lo anterior debido a la baja recuperación de plazas de personas jubiladas.

11 COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LA ATENCION A LA DEMANDA (Ciclo Escolar ) Informática Electricidad Confección industrial de ropa Carpintería Centro Poeta Contabilidad Estilismo y bienestar personal Mecánica Automotriz Inglés Asistencia Ejecutiva Artes gráficas Soldadura y pailería Maquinas Herramienta ESPECIALIDADES ATENDIDAS: ESPECIALIDADES A LA BAJA Asistencia Ejecutiva Contabilidad Soldadura y Pailería REQUERIMIENTOS DEL SECTOR PRODUCTIVO Mantenimiento industrial Preparación y conservación de alimentos Dibujo Industrial Electromecánica

12 ESPECIALIDADES ATENDIDAS A TRAVES DE ACCIONES MOVILES DE CAPACITACION Confección industrial de ropa Artes gráficas PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA. Existen procedimientos establecidos normativamente para los diferentes procesos escolares: Administración del plantel, Promoción y Difusión, Seguimiento de Egresados, Control Escolar y de Enseñanza Aprendizaje. Actualmente se está trabajando en ello para implementarlos de una manera más eficiente. INFRAESTRUCTURA En cuanto a infraestructura, se necesita mantenerla en óptimas condiciones: Instalaciones eléctricas Edificio Mobiliario y equipo. Actualmente el plantel cuenta con pocos alumnos en calidad de inscripción individual (que pagan cuota de inscripción completa) y un alto índice de becados a los que se les exenta el pago desde 25%, 50%, pagos simbólicos o exención total de la cuota normada, por convenios institucionales (SEDENA, INAPAM, Personas con discapacidad, CERESO, Familiares de trabajadores de CECATI, CBTIS y TECNOLOGICO, CAM, Grupos vulnerables) apoyando la economía de la población atendida.

13 Lo anteriormente citado, afecta de una u otra forma lo siguiente: Realización parcial de actividades de mantenimiento de equipo. Escaso mobiliario o en regulares condiciones (sillas, mesas, escritorios, pintarrones, etc.). Poca actualización de herramienta y equipo (para talleres o de uso administrativo). Pocos recursos para el mantenimiento de la Infraestructura física del inmueble. Recursos insuficientes para el pago del suministro del agua potable, servicio telefónico TABLA REPRESENTATIVA DE CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN EL PLANTEL CONCEPTO CONDICIONES BUENA REGULAR MALA MAQUINARIA 60% 20% 20% EQUIPO 70% 20% 10% MOBILIARIO 80% 10% 10% INSTALACIONES 90% 10% 0% RED DE AGUA POTABLE 100% 0% 0% RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0% 50% 50% RED DE DRENAJE 100% 0% 0% ÁREA DEPORTIVA 0% 0% 0%

14 RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL: EQUIPAMIENTO. En el rubro de herramienta y equipo. Actualmente los recursos materiales del plantel se ven beneficiados directamente por los ingresos propios generados de la inscripción de alumnos; estos recursos sirven para subsanar necesidades como: Mantenimiento de equipos. Adquisición de herramienta. Provisión de insumos propios de cada taller/curso. Adquisición de nuevo equipo. RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACION El recurso humano es el más valioso de toda empresa o institución. A través de la empresa o institución a la que sirven sobresale o sucumbe ante los constantes cambios del mercado laboral y sector productivo. Actualmente contamos con una planta docente que esta dividida como sigue: 25% nivel licenciatura 19% nivel bachillerato 19% nivel técnico 37% nivel secundaria. Algunos de ellos se han venido preparando por su cuenta en instituciones de nivel superior o medio superior, durante su estancia como Docentes en CECATI: Dos docentes de nivel técnico concluyeron el bachillerato; (un instructor de la especialidad de Contabilidad una instructora de Inglés) Un Docente de bachillerato concluyo la Licenciatura en Informática.

15 En cuanto a su preparación tecnológica en la especialidad que están impartiendo, ningún instructor se ha interesado en actualizarse durante el ciclo Por otra parte, el plantel no cuenta con recursos para su actualización. Esta situación se presenta en los instructores de todas las especialidades: Por lo anterior, no se ha podido diversificar la oferta de cursos con los instructores internos. El personal administrativo y de apoyo ha participado en cursos de actualización académica desde hace dos años; a últimas fechas, dos secretarias de apoyo cursan el bachillerato, una secretaria de apoyo estudia la licenciatura en contabilidad, así como la trabajadora social ha terminado su educación media superior y esta por concluir la licenciatura en Trabajo social. INICIATIVAS PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES Las actividades establecidas para la realización del proceso de enseñanzaaprendizaje están definidas en la normatividad correspondiente. La dirección del plantel ha tomado la iniciativa para certificar a los docentes en el Estándar: Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, con el fin de mejorar la calidad de la capacitación que se imparte, pero no se ha concluido con la planta docente. Se requiere diseñar una estrategia, ya sea a través de estímulos, capacitación, sensibilización o aplicación del reglamento laboral para que se presenten propuestas o iniciativas de mejoras a los aprendizajes, ya sea por la dirección, los jefes de área o los docentes.

16 INDICADORES QUE GARANTIZAN UNA GESTION ESTRATEGICA EFECTIVA, MEZCLANDO LIDERAZGO Supervisión al proceso de enseñanza aprendizaje Sensibilización docente Nivel académico del docente Aplicación de las normas Trabajo en equipo Comunicación Calidad en el servicio Programa de mantenimiento Inversión en promoción y difusión Seguimiento de egresados RELACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO. El Alumno es la razón de ser del CECATI, es el cliente por atender; es el motivo que justifica la existencia del centro; la comunidad es de donde salen los futuros trabajadores que se integrarán al sector productivo y requieren de una plataforma para lograr su cometido; y el sector productivo, el campo de aplicación de la formación para el trabajo El plantel debe tener presencia en la comunidad: El plantel diseña programas de promoción y difusión con resultados modestos. Se fomenta la realización de prácticas ocupacionales en la comunidad: instalación y/o reparación de instalaciones eléctricas. Apoyamos programas de asistencia social. El área de vinculación busca el apoyo de instancias del sector productivo en lo siguiente:

17 Recibir alumnos para la realización de prácticas. Recibir instructores para la realización de estancias. Dentro de las acciones que se deben considerar, estamos contemplando los siguientes indicadores para el plan de mejora continua del CECATI, para su análisis y estudio: 1. Indicadores Académicos 1) Deserción de alumnos. 2) Crecimiento de la matricula. 3) Eficiencia terminal. 4) Atención a la demanda. 2. Planta Docente y Aspectos Docentes: Congruencia del perfil de los docentes con respecto a la especialidad atendida y el desarrollo de actividades tanto dentro como fuera del taller: 1) Docentes frente a grupo 2) Actualización del personal docente 3) Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten. 3. Infraestructura y Equipamiento: 1) Utilización de la capacidad máxima del plantel 2) Número total de computadoras 3) Número total de computadoras con internet 4) Estado de equipos en los talleres. 4. Procesos y Servicios Educativos: 1) Certificación del plantel 2) Cumplimiento de funciones y/o actividades en el marco de los procedimientos.

18 5. Planes de Emergencia: 1) Alineación de los procedimientos establecidos por protección civil A continuación se desarrolla un cronograma de actividades para sacar adelante los índices antes mencionados. 1) Deserción de alumnos Indicador: INDICADORES ACADEMICOS Objetivo Alcance Participantes Determinar las circunstancias que provocan el abandono de los capacitandos, los programas de capacitación en el plantel para abatir las cifras de deserción de alumnos del plantel. Cursos regulares, capacitación acelerada específica, extensión a la capacitación. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de área de capacitación 3) Jefatura de área de vinculación con el S. P. 4) Área de trabajo social 5) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Identificar los grupos del plantel. 2. Visita a grupos por el área de trabajo social. 3. Registro de desertores de los grupos existentes 4. Llamar a desertores por teléfono y visitas domiciliarias para identificar causas de deserción. 5. Informar a dirección del plantel causas comunes de baja de Estadística de inicio de cursos Detección mensual de bajas Padrón de desertores Estadística de causas de deserción. Información y cifras Jefatura de capacitación Trabajo social Trabajo social Trabajo social/jefatura de vinculación Jefe de área de vinculación con el sector

19 alumnos. productivo 6. Notificar causas de deserción a instructores (inherentes a su área de competencia) 2) Crecimiento de matricula: Programa preventivo para abatir desercion Dirección / jefe de vinculación / instructores. Objetivo Alcance Participantes Establecer las estrategias más apropiadas para incrementar la inscripción en el plantel. Cursos regulares, capacitación acelerada específica, extensión a la capacitación. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de área de capacitación 3) Jefatura de área de vinculación con el sector productivo. 4) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Determinar las necesidades de capacitación del S.P. 2. Designar nuevos cursos 3. Elaborar plan de promoción y difusión. 4. Asignar actividades a las áreas de vinculación y planta docente para promover los servicios del plantel. 5. informar oportunamente al área de recepción de los cursos que se han de Información de inicio de cursos Nuevos cursos y especialidades a impartir. Programa de promoción y difusión del plantel. Campaña de promoción y difusión del plantel Información oficial confiable de la programación Jefatura de vinculación Dirección /Vinculación con el S.P./ Área de capacitación. Vinculación con el S.P. Dirección /Vinculación con el S.P./ Área de capacitación. Jefatura de vinculación / área de capacitación.

20 promover. de grupos abiertos. 3) Eficiencia terminal Objetivo Alcance Participantes Establecer las estrategias para aumentar la eficiencia terminal de los cursos del plantel. Cursos regulares, capacitación acelerada específica, extensión a la capacitación. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de área de capacitación 3) Jefatura de área de vinculación con el sector productivo. 4) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Determinar los causas de no acreditación 2. Determinar especialidades con mayor deserción/reprobación. 3. Definir los causales de los índices de reprobación y/o deserción inherentes al desempeño docente, equipamiento y/o ajenos al subsistema. 4. Definir las medidas para abatir los índices de reprobación y/o deserción. Reporte de lista de cotejo de supervisión del proceso enseñanzaaprendizaje Información estadística de especialidades con mayores índices de reprobación y/o deserción. Información estadística de causales de deserción Información estadística de causales de deserción / reprobación Dirección/ área de capacitación Dirección/ área de capacitación Dirección /Vinculación con el S.P./ Área de capacitación. Dirección /Vinculación con el S.P./ Área de capacitación.

21 5. Elaborar y aplicar un programa para incrementar los índices de eficiencia terminal. 4) Atención a la demanda: Campaña de promoción y difusión del plantel Dirección /Vinculación con el S.P./ Área de cap. Objetivo Alcance Participantes Establecer las estrategias para aumentar la atención a la demanda del plantel, incrementado la matricula por grupo. Cursos regulares, capacitación acelerada específica, extensión a la capacitación. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de área de capacitación 3) Jefatura de área de vinculación con el sector productivo. 4) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Determinar las causas inherentes a la baja inscripción de los grupos 2. Determinar especialidades con menor inscripción. 3. Definir las causas de los bajos índices de inscripción inherentes al desempeño docente, equipamiento y/o ajenos al subsistema. 4. Definir las medidas para aumentar los índices de inscripción diversificando los servicios de capacitación ofrecidos por el plantel. Reporte de inscripción por grupo Información estadística de especialidades con menores índices de inscripción. Información estadística de causales de baja inscripción Acciones correctivas en la atención a la demanda. Dirección/ área de capacitación/ vinculación con el S.P. Dirección/ área de capacitación/ vinculación. Dirección /Vinculación con el S.P. / Área de capacitación. Dirección /Vinculación con el S.P. / Área de capacitación.

22 5. Elaborar y aplicar un programa para incrementar los índices de inscripción. Campaña de promoción y difusión del plantel Dirección /Vinculación con el S.P./ Área de cap. 1) Docentes frente a grupo Indicador: PLANTA DOCENTE Y ASPECTOS DOCENTES Objetivo Alcance Participantes Incrementar la eficiencia del servicio de formación para el trabajo aumentando el aprovechamiento de la planta docente del plantel. Cursos regulares, capacitación acelerada específica, extensión a la capacitación. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de área de capacitación 3) Jefatura de área de vinculación con el sector productivo. 4) Área de trabajo social 5) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Identificar la capacidad instalada del plantel según la fuerza laboral existente en el centro. 2. Reforzar las actividades de promoción y difusión para cubrir los espacios disponibles en las horas/semana/mes de los instructores. Determinar la capacidad instalada del plantel. Padrón de desertores Jefatura de capacitación Trabajo social

23 2) Actualización del personal docente Objetivo Alcance Participantes Mantener la planta docente actualizada técnica y pedagógicamente para hacer mayormente atractivo el servicio de formación para el trabajo que prestamos al S.P. y a la sociedad en general. Todos los docentes del plantel 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de área de capacitación 3) Jefatura de área de vinculación con el sector productivo. 4) Área de trabajo social 5) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Identificar las necesidades de formación docente técnica y pedagógica. 2. Desarrollar el programa de actualización docente vía presupuesto, ingresos propios y/o con recursos propias del instructor, Los que convoca la DGCFT. Determinación de las necesidades de actualización de los instructores Cursos de actualización impartidos Jefatura de capacitación Dirección / Área de capacitación / D.G.C.F.T.

24 3) Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten. Objetivo Alcance Participantes Impulsar la contratación de instructores de las diferentes especialidades de acuerdo al perfil de la especialidad a impartirse. Todos los docentes del plantel 1) Dirección del plantel 2) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Identificar los perfiles de puesto idóneos para la contratación de instructores según los requerimientos de la especialidad. 2. Contratación de instructores según la demanda del sector productivo y de servicios. Perfil de ingreso de instructores según su especialidad. Instructores idóneos para el puesto Dirección / D.G.C.F.T. Dirección / Área de capacitación / D.G.C.F.T.

25 Indicador: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 1) Utilización de la capacidad máxima del plantel. Objetivo Alcance Participantes Aprovechar en su máxima capacidad las instalaciones del plantel según la planta docente existente y la disponibilidad de espacios. Todos los docentes del plantel. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de Capacitación. 3) Jefatura de vinculación con el S.P. 4) Jefatura de servicios administrativos. 5) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. identificar la capacidad máxima instalada del plantel. 2. Elaboración del programa anual de cursos acorde a las plazas docentes y las contratadas por honorarios Capacidad máxima instalada. Aprovechamiento de la capacidad máxima instalada. Dirección / jefes de área del plantel. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P.

26 2) Número total de computadoras. Objetivo Alcance Participantes Aprovechas la utilización del equipo de computo existente en el plantel, sea a través de la formación para el trabajo y/o aspectos de control administrativo y docente. Todos los equipos existentes en el plantel, en todas las áreas. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de Capacitación. 3) Jefatura de vinculación con el S.P. 4) Jefatura de servicios administrativos. 5) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Identificar todo el equipo de cómputo existente en el plantel. 2. Aprovechar la utilización del equipo de cómputo del plantel. Inventario de equipo de cómputo. Aprovechamiento de la capacidad máxima instalada. Dirección / jefes de área del plantel. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P.

27 3) Número total de computadoras con internet. Objetivo Alcance Participantes Aprovechas la utilización del equipo de cómputo existente en el plantel y este instalado con el servicio de internet, sea para la formación para el trabajo y/o aspectos de control administrativo y docente. Todos los equipos existentes en el plantel, en todas las áreas. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de Capacitación. 3) Jefatura de vinculación con el S.P. 4) Jefatura de servicios administrativos. 5) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Identificar todo el equipo de cómputo existente en el plantel y conectarlo a internet. 2. Aprovechar la utilización del equipo de cómputo del plantel conectado a internet. Inventario de equipo de cómputo. Aprovechamiento de la capacidad máxima instalada. Dirección / jefes de área del plantel. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P.

28 4) Estado de equipos en los talleres Objetivo Alcance Participantes Revisar los equipamientos de los talleres para identificar los equipos en optimas, buenas, regulares y/o malas condiciones. Todos los equipos existentes en el plantel, en todas las áreas. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de Capacitación. 3) Jefatura de vinculación con el S.P. 4) Jefatura de servicios administrativos. 5) Instructores de los cursos. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Identificar todo el equipo existente en el plantel a través del levantamiento de un inventario físico para registrar sus condiciones. 2. Elaborar programas de baja de inventario a equipos en malas condiciones. 3. Elaborar programas de mantenimiento preventivo/correctivo a equipos que lo requiera. Inventario y registro de condiciones de equipo existente. Programa de bajas de inventario. Programa de mantenimient o a equipo. Dirección / jefes de área del plantel. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P.

29 Indicador: PROCESOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS 1) Certificación del plantel Objetivo Alcance Participantes Establecer un programa para la recertificación del Plantel en el sistema de gestión de la calidad. Todos los procesos operativos del CECATI. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de Capacitación. 3) Jefatura de vinculación con el S.P. 4) Jefatura de servicios administrativos. 5) Instructores de los cursos 6) Todo el personal.. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Establecer un comité de calidad interno, con todos los compromisos que esto conlleva. 2. Elaboración del sistema de gestión de la calidad con todas sus etapas Comité de calidad interno Programa de S.G.C. Dirección / jefes de área del plantel. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P.

30 2) Cumplimiento de funciones y/o actividades en el marco de los procedimientos. Objetivo Alcance Participantes Establecer los procedimientos operativos del sistema de gestión de la calidad. Todos los procesos operativos del CECATI. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de Capacitación. 3) Jefatura de vinculación con el S.P. 4) Jefatura de servicios administrativos. 5) Instructores de los cursos 6) Todo el personal.. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Dar a conocer los procedimientos operativos establecidos en el sistema de gestión de la calidad. 2. Implementación de los procedimientos operativos. Procedimientos operativos informados a la planta laboral Programa de implementación de un S.G.C. Dirección / jefes de área del plantel/ C.C.I. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P. Indicador: PLANES DE EMERGENCIA

31 1) Alineación de los procedimientos establecidos por protección civil. Objetivo Alcance Participantes Identificar y dar a conocer los procedimientos establecidos por protección civil en una institución educativa, darlos a conocer e implementarlos. Todos los procesos operativos de PROTECCION CIVIL. 1) Dirección del plantel 2) Jefatura de Capacitación. 3) Jefatura de vinculación con el S.P. 4) Jefatura de servicios administrativos. 5) Instructores de los cursos 6) Todo el personal. Cronograma de actividades: Actividad Producto Responsable 1. Establecer el comité de protección civil en el CECATI 2. Elaboración del programa de trabajo que considere todos los lineamientos normativos establecidos por protección civil. 3. Conformación de las brigadas correspondientes del programa de protección civil en el plantel. 4. Implementación de los compromisos de protección civil en el plantel establecidos en la norma de esa organización para salvaguardar la vida de trabajadores y capacitandos. Comité de Protección civil. Programa de trabajo de protección civil Brigadas de protección civil. Cumplimiento de compromisos del programa de protección civil. Dirección / jefes de área del plantel. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P. Dirección / Área de capacitación / Área de vinc. Con el S.P.

32 Este análisis tiene por finalidad determinar las variables críticas que afectan tanto del ambiente interno como del externo, y afectan tanto positivamente o negativamente la misión del plantel. Fortalezas: Son puntos fuertes y características que facilitan el logro de los objetivos. INFRAESTRUCTURA en condiciones optimas. Planta docente CON EXPERIENCIA. PRESTIGIO como institución capacitadora. Los PROCESOS DE TRABAJO están Definidos. Programas de APOYO DE LA D.G.C.F.T. (Mantenimiento, subsidio, ingresos propios, certificación directiva y docente). FORTALEZAS Normatividad pertinente, clara y concreta de cada uno de los procedimientos establecidos. Buen clima laboral. Personal en constante superación académica. Capacidad de concertación a través de un área de vinculación con el sector productivo. Ubicación geográfica prvilegiada

33 Oportunidades: Factores del entorno externo que propician el logro de los objetivos. Son elementos ventajosos que se presentan en el exterior del plantel y favorecen al logro de los objetivos institucionales. Crecimiento de la demanda de los servicios de capacitación. OPORTUNI - DADES Normatividad para la implementación de un comité de calidad. Posibilidad de lanzamiento de nuevos servicios gracias a nuevos escenarios. Incremento de Industria y de servicios Debilidades: Factores propios del plantel que obstaculizan el logro de los objetivos. Estos problemas o vulnerabilidades repercuten en forma negativa en el desenvolvimiento del plantel. Conformismo e indiferencia para ser un centro de capacitación certificado en el Nivel 2 en Habilidades digitales. DEBILIDADES Falta de Instructores en las diferentes especialidades Falta de recursos financieros Falta conciencia en trabajo colaborativo del personal.

34 Amenazas: Factores externos del entorno que afectan negativamente puesto que no es posible influir de manera directa sobre ellas. AMENAZAS Existe COMPETENCIA por Instituciones externas que ofrecen el servicio de formación para el trabajo mejor equipadas. Impulso para la construcción y APOYOS FINANCIEROS PARA INSTITUCIONES de capacitación para el trabajo de parte del gobierno del estado.

35 Una vez que se ha realizado el análisis y se conoce las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del centro, en un esquema integral, se procederá en este marco a trabajar con las fortalezas y debilidades para ubicar las áreas de mejora. ÁMBITOS DONDE SE GENERARÁN LAS ACCIONES DE MEJORA DEL PLANTEL 1. Indicadores académicos 2. Planta y aspectos docentes 3. Infraestructura y equipamiento 4. Procesos y servicios educativos 5. Planes de emergencia. 1. Los indicadores académicos son los anteriormente descritos. 2. En planta y aspectos docentes se pueden considerar: Profesionalización, Capacitación y actualización, Evaluación y Certificación, desempeño, actividades extracurriculares, academias, estancias y otros. 3. En infraestructura y equipamiento Impermeabilización, pintura, barda perimetral, instalaciones hidráulicas, eléctricas, drenaje, agua potable, redes informáticas, pisos, cancelería, mobiliario y equipo, entre otros. 4. En procesos y servicios educativos, se pueden contemplar, inscripción, control escolar, capacitación, vinculación, servicios administrativos, proceso de enseñanza aprendizaje, promoción y difusión, entre otros. 5. En planes de emergencia, consideración para programas como sismos, incendios, inundaciones, robos, etc.

36 OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Crecimiento de la matrícula ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: ACCIONES DE PROMOCION Y DIFUSION DE LOS SERVICIOS DEL PLANTEL. E2: PROMOVER ACCIONES MOVILES. E3: CONTRATACION DE INSTRUCTORES EXTERNOS OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Atención a la demanda ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: DIVERSIFICACION DE LA OFERTA EDUCATIVA. E2: OPTIMIZACION DE HORA FRENTE A GRUPO DE INSTRUCTORES E3: EXTENSIONES DE CAPACITACION.

37 OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Utilización de la capacidad máxima de atención del plantel. ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: CONSOLIDAR INFRAESTRUCTURA FISICA DEL PLANTEL. E2: DIVERSIFICAR LAS MODALIDADES DE CAPACITACION E3: CONTRATACION DE INSTRUCTORES EXTERNOS POR HONORARIOS. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Deserción total de la formación para y en el trabajo ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: SEGUIMIENTO A CAUSAS INTERNAS QUE LA PROVOCAN. E2: CONSIDERACION DE CAUSAS EXTERNAS QUE LA PROVOCAN. E3: SUPERVISION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)

38 2.3.7 Alumnos en prácticas complementarias de capacitación ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: CONSOLIDAR ACTIVIDAD DEL COTEVI PARA LAS PRÁCTICAS. E2: FOMENTAR LA REALIZACION DE PRÁCTICAS SEGÚN LA NORMATIVIDAD. E3: ESTABLECER ESTANDAR DE PRACTICAS POR CURSO. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Costo por alumno ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: INCREMENTAR NUMERO DE ALUMNOS POR GRUPO. E2: INCREMENTAR LA EFICIENCIA TERMINAL. E3: ABATIR DESERCION Y NO ACREDITACION. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Eficiencia Terminal de la formación para y en el trabajo ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: SUPERVISION A PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. E2: ABASTECIMIENTO DE INSUMOS DE CURSOS EN TIEMPO Y FORMA. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)

39 4.2.2 Alumnos por espacio educativo (aulas de usos múltiples y talleres) ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: OPTIMIZAR UTILIZACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS. E2: PROMOCION Y CAPTACION DE ALUMNOS POR GRUPO. E3: PROGRAMACION DE GRUPOS ADECUADA. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Alumnos por grupo ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: PROMOCION Y DIFUSION DE SERVICIOS DE CAPACITACION EFECTIVA E2: SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE. E3: PROGRAMACION DE CURSOS ATRACTIVA PARA ALUMNOS POTENCIALES. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Alumnos por computadora conectada a internet ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: OPTIMIZAR SERVICIO DE INTERNET EN EL PLANTEL E2: SERVICIO DE INTERNET PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL PLANTEL. E3: ESTABLECER UN AREA DE COMPUTO PARA INVESTIGACION. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)

40 5.1.3 Docentes por computadora con acceso a Internet ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: OPTIMIZAR SERVICIO DE INTERNET EN EL PLANTEL E2: SERVICIO DE INTERNET PARA TODOS LOS DOCENTES DEL PLANTEL. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Libros con correspondencia a la oferta educativa por alumno ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: ADQUISICION DE BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA POR DGCFT. E3: ADQUISICION DE BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA POR LOS DOCENTES. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Personal docente titulado (educación superior) ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: SENSIBILIZAR AL DOCENTE DE SU PROPIA SUPERACION ACADEMICA E2: OFRECER FACILIDADES A INSTRUCTORES PARA ELEVAR SU NIVEL ACAD. E3: VINCULAR CON INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR A DOCENTES OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)

41 6.1.5 Actualización del personal docente ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: SENSIBILIZAR AL DOCENTE DE SU PROPIA SUPERACION TECNICA OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: APLICAR PERFILES DE CONTRATACION DOCENTE. OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) Docentes frente a grupo ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: PROGRAMACION DE CURSOS ADECUADA E2: PROMOCION DE CURSOS CON ANTICIPACION

42 INDICADORES ACADÉMICOS TIPO T3 (LOGROS , METAS ) INDICADOR TIPO "T3" LOGRO META Crecimiento de la matrícula Atención a la demanda Utilización de la capacidad máxima de atención del plantel Deserción total de la formación para y en el trabajo Alumnos en prácticas complementarias de capacitación Costo por alumno Eficiencia Terminal de la formación para y en el trabajo Alumnos por espacio educativo (aulas de usos múltiples y talleres) Alumnos por grupo Alumnos por computadora conectada a internet Docentes por computadora con acceso a Internet Libros con correspondencia a la oferta educativa por alumno Personal docente titulado (educación superior) Actualización del personal docente Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten Docentes frente a grupo

43 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS A1: Indicadores académicos AM1: Mantener la matricula Mantener matricula a 1043 alumnos. E1: Mayor promoción de servicios del plantel en medios masivos. AM2: Atención a la demanda. Diversificar la oferta de cursos E2: Impartir cursos de extensión A2: Planta y aspectos docentes AM3: Utilización de la capacidad máxima AM1: Certificación docente en aspectos pedagógicos. Consolidar infraestructura de todos los talleres. Mejorar la calidad de la capacitación docente. E3: Mantenimiento a mobiliario y equipo e talleres. E1: Certificar a 2 instructores en el Estándar para impartir cursos presenciales. AM2: Recertificación en S.G.C. en el plantel Mejorar el servicio en el E2: Conformar un comité de calidad

44 ISO 9001:2008 proceso operativo de impartir cursos de capacitación. interno que apoye la recertificación del S.G.C. A3: Infraestructura y equipamiento AM3: actualización a docentes en aspectos técnicos de su especialidad AM1: Mantenimiento A equipos de todos los talleres del plantel para dejarlos en buenas condiciones. Prestar un servicio de calidad con instructores actualiza-dos. Prestar un servicio de calidad a través de equipo de trabajo funcional. E3: Elaborar un programa de desarrollo de personal docente con apoyo de la DGCFT. E1: Elaborar un programa de mantenimiento preventivo con los alumnos del plantel, como practicas ocupacionales y servicio social. AM2: Fumigar instalaciones de talleres para evitar la termita que está dañando a todos los muebles. Que el mobiliario y equipo este en optimas condiciones para ofrecer el mejor servicio. E2: Contratar los servicios de fumigación con personal externo a 7 talleres del plantel. AM3: Mantenimiento a transformador de alimentación eléctrica Que las instalaciones eléctricas de E3: Adquirir un transformador eléctrico nuevo

45 del plantel. todo el plantel este en optimas condiciones. para el plantel, ya que el que está actualmente tiene 30 años de uso. A4: Procesos y servicios educativos AM1: Supervisión del proceso de enseñanzaaprendizaje. Revisar los procedimientos de supervisión al proceso de enseñanzaaprendizaje para eficientarlos con un adecuado seguimiento. E1: Establecer un programa de revisión del proceso de enseñanza aprendizaje y darle seguimiento constante por lo menos una vez por mes laborado. AM2: Fortalecer la vinculación con el sector productivo. Trabajar más eficientemente al momento establecer relaciones de colaboración con entidades del sector productivo público, privado y social. E2: Desarrollar estrategias que permitan la firma de por lo menos un acuerdo de colaboración mensual con las empresas e instituciones educativas que puedan favorecer la revisión de programas de capacitación que se imparten.

46 AM3: Desarrollar procesos efectivos de promoción y difusión de los servicios del plantel. Calendarizar campañas de promoción y difusión de los servicios del plantel que sean efectivas. E3: Realizar por lo menos una campaña publicitaria mensual que retome los cursos en proceso de actividades y los que en un futuro próximo lo harán.

47 ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL (PRIORIDADES) ACCIÓN DE MEJORA (PRIORIDADES) 1. Desarrollar procesos efectivos de promoción y difusión de los servicios del plantel. 2. Fortalecer la vinculación con el sector productivo. 3. Supervisión del proceso de enseñanza-aprendizaje. META DE LA ACCIÓN DE MEJORA CALENDARIZACIÓN (CICLO ESCOLAR ) A S O N D E F M A M J J Una campaña de promoción mensual efectiva Cambiar el formato de las campañas de promoción (no solamente la entrega de volantes ni salir en el mismo medio masivo reiterativamente) Renovar el COTECOVI con empresas que si colaboren con el plantel. 1 Involucrar a 5 empresas que operen conjuntamente con CECATI a través del COTECOVI Revisar el método de supervisión al proceso de ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Establecer un programa de supervisiones al proceso de enseñanza-aprendizaje que considere revisiones mensuales en cada taller Mantenimiento A equipos de todos los talleres del plantel para dejarlos en buenas condiciones. Levantar inventario físico de talleres para identificar equipo obsoleto e inservible para darlo de baja. Elaborar y realizar un programa de mantenimiento preventivo a equipamiento de talleres del plantel para mejorar el servicio de formación para el trabajo que prestamos

48 7. actualización a docentes en aspectos técnicos de su especialidad y pedagógicos en general. 8. Establecer un S.G.C. en el plantel ISO 9001: Utilización de la capacidad máxima de la infraestructura del plantel. 10. Atención a la demanda. Realizar una detección de necesidades de capacitación docente para detectar las necesidades técnicas y 1 pedagógicas del personal docente. Actualizar a docentes en aspectos de calificación laboral e impartir cursos de capacitación grupales Desarrollar un SGC en el plantel 1 1 Implementar el SGC en el plantel 1 1 Programar con anticipación la utilización de los espacios del plantel por lo menos 2 veces al año. Programar el tiempo completo de los 15 instructores con actividades frente a grupo Diversificar la oferta de capacitación Establecer estímulos y bonos de descuento por lo menos una vez por mes y darlos a conocer al publico en general para estimular la inscripción de personal al plantel.

49

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO El centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 142, tiene el compromiso de proporcionar servicios de calidad certificada en capacitación

Más detalles

CECATI 139. AV. SANTA ELENA ESQ. AYALA S/N COLONIA SANTA ELENA, HUEJOTZINGO; PUEBLA TEL. (227) (227)

CECATI 139. AV. SANTA ELENA ESQ. AYALA S/N COLONIA SANTA ELENA, HUEJOTZINGO; PUEBLA TEL. (227) (227) Huejotzingo;Puebla 24, de Octubre de 2012 CECATI 139 AV. SANTA ELENA ESQ. AYALA S/N COLONIA SANTA ELENA, HUEJOTZINGO; PUEBLA TEL. (227)276-16-17 (227)276-23-30 cecati139.dir@dgcft.sems.gob.mx DIRECTORIO

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 EL CECATI No. 98 TIENE COMO OBJETIVO EL PROPORCIONAR UNA CAPACITACIÓN BASADA EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES TÉCNICAS DE CALIDAD, CON EL FIRME PROPÓSITO DE QUE EL CAPACITANDO SE INTEGRE AL ÁMBITO

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 96 Ciclo Escolar 2013-2014 Tamaulipas, 20/11/2013 1 CECATI

Más detalles

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 90

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 90 DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 90 Ciclo Escolar 2013-2014 Estado de México, 29 de noviembre

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 1 CECATI No.47 GUADALUPE VICTORIA N 7 COL. BARRIO DE ATEMPA, TIZAYUCA, HGO. C.P. 43800 017797962690 cecati047@prodigy.net.mx 2 3 4 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 177 Ciclo Escolar 2013-2014 Tamaulipas, 02 de Dic. De 2013

Más detalles

Programa De Mejora Continua Del Centro De Capacitación Para El Trabajo Industrial No. 34. Ciclo Escolar

Programa De Mejora Continua Del Centro De Capacitación Para El Trabajo Industrial No. 34. Ciclo Escolar Programa De Mejora Continua Del Centro De Capacitación Para El Trabajo Industrial No. 34 Ciclo Escolar 2012-2013 1 CECATI No. 34 CALLE PEDRO FLORES ESQ. EMILIANO ZAPATA S/N, SALAGUA, MANZANILLO, COL TEL:

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 171 Ciclo Escolar

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 171 Ciclo Escolar Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 171 Ciclo Escolar 2012-2013 México, Distrito Federal, 7 de noviembre de 2012 1 CECATI No.171 Av. Villa Franqueza Numero

Más detalles

C E C A T I # 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA

C E C A T I # 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA SEMS C E C A T I # 83 DGCFT Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA LAE. CARLOS RAMON CUEVAS CHAVEZ DIRECTOR ENSENADA BAJA CALIFORNIA A 22 DE JULIO DEL 2012 1 DIAGNOSTICO

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Centro de para el Trabajo Industrial Nº 198 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA 2012-2013 A efectos de

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Entidad: 42 Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Programa: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Subprograma:

Más detalles

2

2 1 2 3 4 El CECATI No. 91 es una institución educativa que como tal fue fundada en octubre de 1964, brinda servicio a la comunidad en su modalidad de Centro de Acción Educativa No. 49, con cursos de servicios

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 111 Ciclo Escolar 2013-2014 Coahuila, 28/10/2013 1 CECATI

Más detalles

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 173 Ciclo Escolar

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 173 Ciclo Escolar Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 173 Ciclo Escolar 2012-2013 México, Distrito Federal 8 de noviembre de 2012 1 CECATI No.173 CALZADA DE TLALPAN 1021,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 15 de enero 1 de 8 1. OBJETIVO. Asegurar que el proceso de enseñanza aprendizaje, se lleve a cabo conforme a la normatividad vigente, para una formación integral en el desarrollo de las competencias necesarias

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN DIRECCIÒN 1. Planear, dirigir, controlar y evaluar las actividades de planeación, innovación y calidad, vinculación, académicas y administrativas del Instituto Tecnológico de conformidad con los objetivos,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias

Más detalles

Secretaría Académica

Secretaría Académica Fungir como la instancia encargada de diseñar, desarrollar, seguir y evaluar todos los proyectos, programas, métodos, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo cuantitativo y cualitativo (integral

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2012-2016 ACADEMIA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DICIEMBRE 2012 DIRECTORIO Mtro. Miguel Ángel

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA Y METAS Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 81

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA Y METAS Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 81 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA 2012-2013 Y METAS 2013-2014 Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 81 El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 81, con apoyo de los sectores

Más detalles

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio Marco Normativo Objetivo: Normar la vida institucional en todos sus aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio pensando en sus integrantes: p g Estudiantes,,

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA MANUAL DE ACCIONES DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA CONTENIDO PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------- 3 JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Instituto de Capacitación para el Trabajo para el Estado de Aguascalientes

Instituto de Capacitación para el Trabajo para el Estado de Aguascalientes Avances Trimestral Instituto de Capacitación para el Trabajo para el Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin inici 12 0 7 5 0.00% 58.33% 41.67% Programa 1 Capacitación regular Objetivo

Más detalles

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA 1 de 7 1. OBJETIVO. Asegurar que la administración académica en los planteles provea los recursos humanos, materiales y de infraestructura para la prestación del servicio educativo de calidad. 2. ALCANCE.

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 101 C.C.T. 10DTA0101O Ejido Seis de Octubre, Mpio. Gómez Palacio, Dgo., C.P. 35101 Tel. (872) 7761188. e-mail: cbta101@yahoo.com.m INTRODUCCION Uno de

Más detalles

Ficha Técnica. Matriz de Indicadores para Resultados

Ficha Técnica. Matriz de Indicadores para Resultados Nombre del indicador EFICIENCIA TERMINAL DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR Nivel de indicador Fin Definición del indicador ALUMNOS QUE TERMINA EL NIVEL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DE MANERA REGULAR DENTRO DEL TIEMPO

Más detalles

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 107 Ciclo Escolar

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 107 Ciclo Escolar Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 107 Ciclo Escolar 2012-2013 Ecatepec de Morelos, México. Septiembre de 2012. CECATI No. 107 AV. MAÑANA S/N, COL. CIUDAD

Más detalles

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 1 1.- Coordinador Rural 2.- Coordinador Administrativo 3.- Coordinador Técnico 4.- Coordinador de Atención Social Rural 5.- Auxiliar Administrativo (2) 6.- Ayudante (2)

Más detalles

1.- Un enfoque al cliente: El cliente es y será la razón principal de ser del plantel, y hacia EL estarán encaminadas todas la acciones de Mejora.

1.- Un enfoque al cliente: El cliente es y será la razón principal de ser del plantel, y hacia EL estarán encaminadas todas la acciones de Mejora. 1 2 3 Objetivo del documento: El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 63 tiene como objetivo ofrecer los servicios de Formación para y en el Trabajo, en las áreas de Turismo, Industrial

Más detalles

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS CETIS No. 4 CLAVE CCT: 09DCT0021L Objetivo Las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas proporcionan un espacio de diálogo para que la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 1 2 3 4 Durante varias décadas México ha tenido fluctuaciones en su actividad económico denominados ciclos económicos, que se especifican como

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

[ Plantel Veracruz II ]

[ Plantel Veracruz II ] [ Plantel Veracruz II ] Nuestra Misión: Formamos Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller competentes, brindamos capacitación laboral, servicios tecnológicos y evaluación para la certificación

Más detalles

SISTEMA CORPORATIVO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA CONALEP PLAN DE LA CALIDAD

SISTEMA CORPORATIVO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA CONALEP PLAN DE LA CALIDAD PÁGINA 1 DE 22 SISTEMA CORPORATIVO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA CONALEP ÁMBITOS: COLEGIO ESTATAL PÁGINA 2 DE 22 PROCESO: GESTIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES COORDINACION Y SUPERVISION PARA LA CAPTACIÓN

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

Semestre Agosto/2012-Enero/2013 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 120 Emiliano Zapata Salazar Proyecto: Plan Institucional de Tutorías Semestre - Objetivo: Elevar la calidad de la Educación Media Superior

Más detalles

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD Optimizar el uso y el aprovechamiento de los sistemas de cómputo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, con base

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA Í N D I C E INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO DEL

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2010-2015 Comité de Estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial Lic. María Teresa Godínez Rivera Mtra. Martha Hanel González Mtro.

Más detalles

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en  PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA Publicado en www.itsx.edu.mx PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL 2011-2016 ACADEMIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 01/11/2011 DIRECTORIO Mtro. Miguel Ángel Martínez

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 176 Guerrero, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

DIRECTOR: C.P. EUGENIO CRUZ IÑIGUEZ

DIRECTOR: C.P. EUGENIO CRUZ IÑIGUEZ DIRECTOR: C.P. EUGENIO CRUZ IÑIGUEZ 1 DR. EFRÉN PARADA ARIAS DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ING. ULISES CORTES MONTERO REPRESENTANTE DE LA OSFAE EN EL ESTADO LIC. ARMANDO BARBOSA

Más detalles

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar 2015-2016 Datos del plantel Nombre del (de la) Director(a) JULIETA DEL ROCIO MACHADO FERNANDEZ Nombre del Plantel CENTRO DE BACHILLERATO

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES 1 SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN DE PLANES INSTITUCIONALES PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMACIÓN Y PROYECTOS ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

Manual de Servicios. Instituto Tecnológico Superior de Tequila

Manual de Servicios. Instituto Tecnológico Superior de Tequila Manual de Servicios Instituto Tecnológico Superior de Tequila Contenido Introducción... 2 Justificación... 3 Objetivo y Alcance... 4 Catálogo de Servicios... 5 Descripción de Servicios... 7 Servicio Educativo

Más detalles

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA Secretaría de Educación ATRIBUCIONES SECRETARIA DE EDUCACION 1. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Artículo 3o. de la Constitución Política de

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías 1/ Secretaría Académica Es misión de esta Secretaría asistir

Más detalles

Responsable seguimiento: Dirección de Formación y Bienestar Universitario

Responsable seguimiento: Dirección de Formación y Bienestar Universitario MISIÓN En la Universidad La Salle Pachuca, como institución de inspiración cristiana y en espíritu comunitario, consideramos a la persona como centro de nuestro actuar. Asumimos la responsabilidad en la

Más detalles

Acuerdo de Colaboración para la impartición de Capacitación para el trabajo: ARENDAL- PEMEX-CECATI 67

Acuerdo de Colaboración para la impartición de Capacitación para el trabajo: ARENDAL- PEMEX-CECATI 67 Acuerdo de Colaboración para la impartición de Capacitación para el trabajo: ARENDAL- PEMEX-CECATI 67 El Centro de Capacitación Para El Trabajo Industrial No. 67 se encuentra ubicado en la Ciudad y Puerto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO FORMATO POA 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO FORMATO POA 2007 1 El siguiente formato es para elaborar su Plan Operativo Anual (POA), Deberá ser llenado por los responsables de las Escuelas, Facultades, Bachillerato o UO respectivos. En el deberán anotar cada uno

Más detalles

PROCESOS ESPECÍFICOS

PROCESOS ESPECÍFICOS Página 1 de 18 PROCESO: LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA RECTORÍA Gobierno del Estado de Nayarit CGUT Circulares Oficios Periódico Oficial del Estado Reglamentación Universitaria Legislación Universitaria Propósito:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 Universidad Politécnica de Guanajuato. I. Programa Educativo Licenciatura en Administración

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD DIRECTOR DEL INSTITUTO RD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Ejercer el liderazgo efectivo y participativo en su ámbito de influencia y asegurar la implementación del Proponer

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2.

Más detalles

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. INSTRUMENTO N 3B Sistema de Evaluación de Centros Educativo Dirección Nacional de Evaluación Educativa

Más detalles

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA 1 información mínima requerida Descripción de los procedimientos para la toma de las decisiones

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Sociedad Operadora de la Torre Chiapas S.A. de C.V. DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Sociedad Operadora de la Torre Chiapas S.A. de C.V. DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: La, tiene por objeto administrar, operar y aprovechar los espacios de la Torre Chiapas. Fundamento legal y/o reglamentario: Decreto No. 220, publicado en el Periódico Oficial del Estado

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 Edo. de México, 5 de Noviembre del 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014 Hoja No. 1 de 7 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

GUÍA TÉCNICO NORMATIVA PARA LA PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN, OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACADEMIAS LOCALES Y ESTATALES.

GUÍA TÉCNICO NORMATIVA PARA LA PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN, OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACADEMIAS LOCALES Y ESTATALES. GUÍA TÉCNICO NORMATIVA PARA LA PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN, OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACADEMIAS LOCALES Y ESTATALES. MAYO DE 2013 1 INTRODUCCIÓN Con el propósito de mejorar la calidad de los servicios

Más detalles

Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla

Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla de la Gestión a los Programas Presupuestarios 205 Coordinación General de Transparencia Estado de Puebla- Informe de Anual 205 Dirección de Marzo 206 de la Gestión a los Programas Presupuestarios Institución:

Más detalles

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma) Página 1 de 6 Semana 3: Implementación y Operación Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral 4.4.1 de la norma) Las funciones, responsabilidades y autoridad del personal que administra, desempeña

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS 2017 INTRODUCCIÓN El permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1 PLAN DE MEJORA Propuesta de mejora: 1 Directores de los centros. Calidad de vida familiar Equiparar el funcionamiento de U.D., Residencia y Centro especial de empleo al resto de los centros conforme al

Más detalles

Ciclo escolar

Ciclo escolar DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 105 Ciclo escolar 2015-2016 Tamaulipas, 8 de Octubre de

Más detalles

MANUAL DE SERVICIOS. Manual de Servicios Página 1

MANUAL DE SERVICIOS. Manual de Servicios Página 1 MANUAL DE SERVICIOS Manual de Servicios Página 1 Presentación Objetivos del Manual de Servicios Políticas generales Inventario de servicios Descripción general de los servicios Manual de Servicios Página

Más detalles

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS CETI Plantel Colomos 14DNT0001P Objetivo Las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas proporcionan un espacio de diálogo para que la comunidad tenga

Más detalles

MANUAL de Organización

MANUAL de Organización MANUAL de Organización APLICADO A: COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO SAN LUIS POTOSI, S.L.P., AGOSTO DEL 2014. CONTENIDO Introducción 1 Sección Directorio 2 Legislación o Base legal 3 Misión 4 Estructura

Más detalles

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal 4.4.2 1 de 6 I. OBJETIVO Establece los lineamientos para la toma de conciencia, formación y educación de las personas involucradas en los aspectos ambientales identificados en los Sistemas de Gestión,

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

2010, Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario de la revolución

2010, Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario de la revolución PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA INTRODUCCIÓN De acuerdo al Plan de Desarrollo 2007-2012, propuesto por Presidente Calderón en el rubro de Calidad educativa, ésta debe de tener cobertura, equidad, eficacia

Más detalles

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma 1 Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI 2016 2/19 Universidad Ricardo Palma Manual de Organización y Funciones de la Biblioteca Virtual de Ingeniería Contenido I. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD....4

Más detalles

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Elaboración y seguimento: Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto Gerente de Finanzas y Administración Gerente de Finanzas y Administración Dirigir estratégicamente las funciones realizadas por los departamentos de Presupuesto, Contabilidad, Compras, Proveeduría, Servicios

Más detalles

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua LEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098 Programa de trabajo y mejora continua Vigencia: Versión 2, Marzo de 2011 Elaboró: Jefe de proy Informatica Revisó: JEFE DE PROY

Más detalles

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION CONTENIDO PRESENTACIÓN I. DATOS GENERALES II. OBJETIVOS III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION IV. ACCIONES A DESARROLLAR V. PLAN DE ACTIVIDADES VI. METAS DE ATENCIÓN VII. RECURSOS VIII. EVALUACIÓN 1 P R E S

Más detalles

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN 1. Procedimiento para sistematizar las acciones encaminadas a la atención e impartición de los cursos

Más detalles

RPD 2016 INDICE. 1. Introducción. 2. Revisión de Misión, Visión y Política de calidad y objetivos de calidad. 3. Resultado de auditorías internas

RPD 2016 INDICE. 1. Introducción. 2. Revisión de Misión, Visión y Política de calidad y objetivos de calidad. 3. Resultado de auditorías internas INDICE 1. Introducción. 2. Revisión de Misión, Visión y Política de calidad y objetivos de calidad. 3. Resultado de auditorías internas 4. Retroalimentación del cliente. 5. Desempeño de los procesos y

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( )

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( ) PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS (2016-2018) Actualmente en el CIIDIR IPN se cuenta con dos posgrados, una en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales,

Más detalles