SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS"

Transcripción

1 ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE YAULI LA OROYA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, EMSAPA YAULI LA OROYA SRL SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS Septiembre, 2009

2 INDICE RESUMEN EJECUTIVO... 3 INTRODUCCIÓN SITUACIÓN INICIAL DIAGNÓSTICO FINANCIERO DIAGNÓSTICO OPERACIONAL: LA OROYA-SANTA ROSA DE SACCO DIAGNÓSTICO COMERCIAL ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POR LOCALIDAD Y EMPRESA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO LOCALIDADES DE LA OROYA Y SANTA ROSA DE SACCO PROGRAMA DE INVERSIONES INVERSIONES EN AGUA POTABLE INVERSIONES EN ALCANTARILLADO INVERSIONES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO RESUMEN INVERSIONES A NIVEL DE EPS ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO COSTOS ADMINISTRATIVOS ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO INGRESOS POR CARGOS DE CONEXIÓN (ICC) INGRESOS POR MORA INGRESOS TOTALES PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE RESULTADOS BALANCE GENERAL INDICADORES FINANCIEROS BASE DE CAPITAL TASA DE DESCUENTO COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PARA EL SECTOR SANEAMIENTO (WACC) ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACCMN) RESUMEN DE VALORES DE LOS PARÁMETROS DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN FÓRMULA TARIFARIA METAS DE GESTIÓN

3 11.3 FONDO DE INVERSIÓN ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE PAGO ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL DE EMSAPA YAULI SRL REORDENAMIENTO TARIFARIO RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ANEXOS

4 RESUMEN EJECUTIVO Para establecer la propuesta de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión a aplicar por la Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Yauli - La Oroya Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Emsapa Yauli La Oroya SRL (en adelante EMSAPA YAULI SRL) se ha considerado la información obtenida en la línea base operacional, financiera y comercial de la empresa, habiéndose identificado las acciones y programas a implementar para incrementar la cobertura y calidad del servicio, a la vez de lograr la sostenibilidad económica de la mencionada EPS. Estimación de la Demanda de los Servicios La demanda proyectada de los servicios que enfrentará la empresa en los primeros cinco años, se ha estimado sobre la base de los niveles objetivo de población servida, los consumos medios estimados por tipo de usuario, elasticidad precio, elasticidad ingreso, continuidad y los efectos de las políticas de activación de unidades de uso, micromedición y reducción de pérdidas técnicas a implementar por la empresa. Así, el agua potable producida tenderá a ajustarse a un uso eficiente del recurso. Por otro lado, debido al incremento de la población y metas de cobertura, el número de conexiones de agua potable se incrementará de la siguiente manera: Estimación del Número de Conexiones de Agua Potable Año Conexiones de Agua Potable Total Incremento* % Activas % % % % % % * Incluye crecimiento por crecimiento vegetativo de conexiones y por conexiones de proyecto. Similar al comportamiento esperado en el servicio de agua potable, en el servicio de alcantarillado se prevé un incremento en el número de usuarios coberturados, lo que generará un crecimiento de las necesidades de infraestructura para la recolección de aguas servidas ante el incremento del volumen vertido de aguas servidas. Estimación del Número de Conexiones de Alcantarillado Año Conexiones de Alcantarillado Total Incremento* % Activas % % % % % % * Incluye crecimiento por crecimiento vegetativo de conexiones y por conexiones de proyecto. 3

5 Programa de Inversiones Teniendo en cuenta la situación actual de la empresa y los estimados de crecimiento del número de unidades de uso de agua y alcantarillado, se ha propuesto un programa de inversiones quinquenal sobre la base de la información del Plan Maestro Optimizado desarrollado por EMSAPA YAULI SRL. El programa de inversiones propuesto para el quinquenio consiste en obras de ampliación, renovación y mejoramiento por un total de S/. 32,8 millones (sin IGV), incluyendo los costos directos de las obras y costos indirectos (gastos generales, estudios, supervisión y utilidad) estimados en 28% del costo directo de las obras. Inversiones Propuestas para el Quinquenio (nuevos soles) Año Agua Potable Alcantarillado Total TOTAL Esquema de Financiamiento El esquema de financiamiento establecido en el presente estudio tarifario, toma como base la información proporcionada por EMSAPA YAULI SRL respecto a las fuentes de fondos y condiciones de endeudamiento. En ese sentido se considera para el quinquenio un monto de inversión de S/. 32,8 millones; del cual el 98,8% (S/. 32,4 millones) será financiado con donaciones del Gobierno Regional de Junín y el 1,2% restante (S/. 398 mil) con recursos propios. En el siguiente cuadro se resume el total de financiamiento considerado: Año Financiamiento de las Inversiones (Nuevos Soles) Donaciones Recursos Propios Total Año Año Año Año Año Total S/

6 Fondo de Inversión EMSAPA YAULI SRL deberá destinar mensualmente en cada uno de los años del quinquenio, un porcentaje de los ingresos totales por los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, incluido el cargo fijo, a un fondo de exclusividad para las inversiones. Asimismo, deberá tenerse presente que si se comprobara el uso de estos recursos para fines distintos a los establecidos, la SUNASS deberá comunicar el hecho al titular de las acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la República para determinar las respectivas responsabilidades administrativas, civiles y penales. Fondo de Inversión del Quinquenio (Porcentaje) Período Porcentaje de los Ingresos (1) Año 1 10,7% Año 2 17,0% Año 3 8,0% Año 4 7,0% Año 5 11,0% (1) Ingresos por los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, incluido el cargo fijo Estimación de los Costos de Explotación El modelo de regulación tarifaria aplicable se basa en un esquema donde se determinan los costos económicos eficientes de prestar el servicio y se estima el costo medio de mediano plazo que permita cubrir las inversiones, costos de explotación, los impuestos, la variación del capital de trabajo y la rentabilidad por el capital invertido. El proceso metodológico para determinar los costos considera una relación funcional diseñada tomando como base el modelo de empresa eficiente y cuyas variables claves o drivers utilizadas en las funciones, llamadas explicativas, son proyectadas para calcular el costo de explotación de cada componente de inversión. Costos de Explotación Estimados del Quinquenio (1) (Nuevos soles) Año Costos de Operación Agua Alcantarillado Total TOTAL (1) El costo de explotación no incluye depreciación ni provisión de cobranza dudosa, ni instalación de medidores. 5

7 Estimación de los Ingresos Se ha realizado una estimación de los ingresos por los servicios de provisión de agua potable y alcantarillado; así como, de otros ingresos provenientes de cargos por conexión a nuevos usuarios y el cobro de moras a clientes que no pagan oportunamente sus deudas. Los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado son la principal fuente del total de los ingresos previstos, siendo el servicio medido el principal, al significar en promedio el 93% del total de ingresos en el quinquenio. Además, debe señalarse que los incrementos en los ingresos de los servicios son un resultado tanto de los incrementos tarifarios previstos para los servicios de agua potable y alcantarillado, como del incremento del volumen facturado por efecto del incremento de la cobertura y eficiencia comercial (micromedición, activación de cuentas, etc). Ingresos Totales Estimados del Quinquenio (Nuevos soles) Año Medidos No Medidos Servicios Colaterales Otros Ingresos Total Total Determinación de la Fórmula Tarifaria El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria a aplicar en el siguiente quinquenio para EMSAPA YAULI SRL es aquel definido en el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. Según los resultados obtenidos, los incrementos de la tarifa media para el servicio de agua potable ascienden a 5,0% a 6,2% en el segundo y tercer año, respectivamente; mientras que para el servicio de alcantarillado, éstos ascienden a 5,0% y 6,8% durante los mismos años. Año Incrementos Tarifarios (Porcentaje) Servicio de Agua Potable Servicio de Alcantarillado 1 0,0% 0,0% 2 5,0% 5,0% 3 6,2% 6,8% 4 0,0% 0,0% 5 0,0% 0,0% 6

8 Establecimiento de Metas de Gestión Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el siguiente quinquenio determinan una senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio de sus usuarios. En ese sentido, las principales metas de gestión para EMSAPA YAULI SRL son: Incremento de 814 nuevas conexiones de agua potable no vegetativas durante el quinquenio Incremento de 776 nuevas conexiones de alcantarillado no vegetativas durante el quinquenio. Incremento de nuevos medidores durante el quinquenio. La reducción del nivel de agua no facturada en 7 puntos porcentuales con respecto al valor registrado en el segundo año. La relación de trabajo de 81% en el año base a 94% al quinto año. Incremento de conexiones activas de 86% a 97% al quinto año. Índice de Cumplimiento Global El cumplimiento de las Metas de Gestión se evaluará con el Índice de Cumplimiento Global (ICG). Este índice permitirá establecer el nivel del incremento tarifario, establecido en la Fórmula Tarifaria, a aplicar por la empresa prestadora. El cálculo del ICG de EMSAPA YAULI SRL se obtendrá con los Índices de Cumplimiento Individual (ICI) de las metas de gestión definidas. Así, se establece que EMSAPA YAULI SRL estará autorizada a realizar un incremento tarifario siempre que cumpla simultáneamente con las siguientes condiciones: Obtener un Índice de Cumplimiento Global, para las Metas de Gestión a nivel empresa mayor o igual a 85%. Obtener un Índice de Cumplimiento Individual a nivel EPS mayor o igual a 80% en las metas de gestión: (i) incremento anual de conexiones de agua potable, (ii) incremento anual de conexiones de alcantarillado y (iii) incremento anual en número de medidores. Obtener un ICI a nivel localidad mayor a 80%, en lo que respecta a (i) incremento anual de conexiones de agua potable, (ii) incremento anual de conexiones de alcantarillado y (iii) continuidad. Reordenamiento Tarifario La Resolución de Consejo Directivo Nº SUNASS-CD 1 aprobó los Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia financiera de las EPS, y que al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad. En cumplimiento con los Lineamientos Generales de dicha Resolución, se propone para EMSAPA YAULI SRL una estructura tarifaria que se caracterice por: 1 Publicada el 5 de febrero del

9 Perfeccionar los subsidios cruzados. Establecer una tarifa binomial. Simplificar la asignación de consumo, asignando sólo un volumen a cada categoría. Definir dos clases: Residencial y No Residencial. Incluir en la clase Residencial, las categorías social y doméstica. La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial. Eliminar los consumos mínimos. La propuesta de estructura tarifaria para el siguiente quinquenio incorpora un cargo fijo, estimado en S/ 1,50 por mes que está asociado a los costos fijos eficientes que no dependen del nivel de consumo, sino se asocia a la lectura de medidores, facturación, catastro comercial y cobranza de las conexiones activas. En los cuadros siguientes se visualizan la estructura tarifaria propuesta para las localidades que administra la EPS. Cargo por Volumen Estructura Tarifaria Propuesta para La Oroya y Santa Rosa de Sacco Clase Residencial No Residencial Categoría Rango Agua Tarifa (S/./M3) Alcantarillado Social 0 a más 0,543 0,148 1, a 8 0,543 0,148 1,50 Doméstico 8 a 20 0,620 0,169 1, a más 0,797 0,217 1,50 Comercial I 0 a 50 1,086 0,295 1,50 50 a más 1,127 0,306 1,50 50 Comercial II Industrial Estatal Cargo Fijo 0 a 30 1,051 0,286 1,50 30 a más 1,094 0,297 1,50 0 a 40 2,399 0,652 1,50 40 a más 4,896 1,330 1,50 0 a 50 0,797 0,217 1,50 50 a más 0,884 0,240 1,50 Asignación de Consumo (m3/mes) La propuesta de reordenamiento tarifario focaliza el subsidio cruzado en aquellos usuarios con menor poder adquisitivo. Así, la propuesta de estructura tarifaria permite ampliar la participación de conexiones subsidiadas, pasando de 10,8% a 79,4% de las conexiones de EMSAPA YAULI SRL. Ello implica una recomposición a favor del sector menos favorecido con dicho subsidio

10 Participación de conexiones subsidiadas de La Oroya y Santa Rosa de Sacco ET ACTUAL (% de CNX) ET PROPUESTA (% de CNX) Subsidiados 10,8% Subsidiantes 20,6% Subsidiantes 89,2% Subsidiados 79,4% 9

11 INTRODUCCIÓN El presente informe ha sido elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria en base a la propuesta presentada por EMSAPA YAULI SRL sobre el programa de inversiones, metas de eficiencia en la gestión empresarial, niveles de cobertura y calidad, fórmula tarifaria y estructura tarifaria para los servicios de saneamiento de las localidades de La Oroya y Santa Rosa de Sacco. El estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que podrán ser aplicadas en el próximo quinquenio. Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales sobre las cuales parte la empresa (denominadas datos base y parámetros) para que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la firma), y de los estados financieros, llámense Balance General y Estado de Resultados, los cuales permitirán evaluar la viabilidad financiera de la empresa. En tanto la información financiera permite determinar los principales indicadores financieros sobre los cuales se podrá juzgar el grado de flexibilidad financiera con la que cuenta la empresa, es a través de la evaluación económica del flujo de caja que se determinan los incrementos necesarios en las tarifas que la empresa deberá aplicar para lograr ser sostenible en el tiempo. En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja el cual, descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite que el VAN sea igual a cero (o equivalentemente, que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de Retorno TIR de la EPS). Aplicando esta metodología en el presente estudio, se tiene que de acuerdo al flujo de caja económico en el quinquenio se cumple la regla de VAN igual a cero. Asimismo, se determina que será necesario aplicar dos incrementos tarifarios para el servicio de agua potable de 5,0% y 6,2% en los años 2 y 3, respectivamente; e incrementos tarifarios para el servicio de alcantarillado de 5,0% y 6,8%, también en el segundo y tercer año. La estructura del presente informe responde a la lógica explicada anteriormente. Inicia con la presentación de la situación actual de la empresa, para luego describir en un esquema modular cada una de las variables incorporadas en el análisis (demanda, inversiones, costos, ingresos). Luego, se presentan los resultados en los estados financieros, tasa de descuento, señal económica, y fórmula tarifaria. 10

12 1 SITUACIÓN INICIAL El análisis de la propuesta de fórmula tarifaria y estructura tarifaria, y metas de gestión parte del conocimiento de la realidad del servicio de agua potable y alcantarillado del ámbito geográfico bajo la administración de EMSAPA YAULI SRL. Para tal efecto, se ha identificado la situación inicial tanto a nivel financiero, operacional y comercial, dado que a partir de la situación encontrada se plantearán las distintas acciones y programas de inversión por implementar para conducir hacia la eficiencia de la empresa y la mejora en la calidad del servicio. 1.1 Diagnóstico Financiero En la presente sección se analiza la situación financiera de EMSAPA YAULI SRL. tomando como base los Estados Financieros de la empresa Balance General En el cuadro N 1.1, se aprecia que el total de activos en el 2008 registra un monto de S/.605,4 mil. Como puede verse, el activo total ha presentado una tendencia creciente, aumentando en 2,59% y 3,48% para los años 2007 y 2008, respectivamente. En un análisis más desagregado, el activo corriente reportó una tendencia errática aumentando en 2,04% en el 2007, pero disminuyendo en 2,80% para el año Así, como puede verse en el cuadro N 1.1, la cuenta de Efectivo y Equivalente de Efectivo ha venido decreciendo sostenidamente, alcanzando los S/. 19,7 mil en el año 2008, es decir, una disminución de 30% durante el trienio. De otro lado, aunque las Cuentas por Cobrar Comerciales (netas de provisión por cobranza dudosa) muestran un incremento sustantivo entre los años 2006 y 2007 (correspondiente al 57,7%), éstas se mantuvieron relativamente estables para el año La situación inversa ocurre con el rubro de Otras Cuentas por Cobrar, el cual (neto de provisiones) disminuye sustantivamente en el 2007, y se mantiene estable para el año Por el lado de las existencias de la EPS, éstas presentan una tendencia creciente, incrementándose en 25% entre los años 2006 y Cabe mencionar que estas existencias están referidas mayoritariamente a materiales de instalación y conexiones. Asimismo, la empresa cuenta con gastos diferidos, los cuales muestran una tendencia decreciente a lo largo del trienio. En relación al activo no corriente, éste viene ganando participación en el activo total, pasando de 73,48% en el 2005 a 75,23% en el 2007, como puede verse en el cuadro N 1.2. Destaca la cuenta de Inmuebles, maquinarias y equipos, la cual neta de la depreciación acumulada se ha incrementado a lo largo del trienio. De otro lado, encontramos a los activos intangibles, los cuales netos de amortización ascienden a S/. 69,4 mil en el Dichos activos están conformados por derechos de software, estudios de preinversión y, principalmente, por estudios definitivos. Por el lado de los pasivos, el total de obligaciones a acreedores de la EPS ha disminuido a lo largo del trienio en 92%. Dicho decrecimiento considerable en el pasivo total se debe a la condonación de la deuda por Centromin S.A., realizada en el año 2007, mediante la cual se realizó la transferencia de los respectivos sistemas de agua potable. En ese sentido, EMSAPA YAULI SRL sólo cuenta con deudas de corto plazo, las cuales ascendieron a S/. 20,8 mil en el Así, cabe mencionar que el pasivo corriente de la empresa se encuentra conformado principalmente por impuestos (61% del pasivo total en el 2008), seguido de otras cuentas por pagar comerciales y provisiones. 11

13 Por su parte, el patrimonio de la empresa mostró una tendencia claramente creciente a lo largo del trienio analizado: durante el 2007, éste aumentó ligeramente debido a que el capital adicional se incrementó en 77,81%, debido a la transferencia de activos fijos producto de la condonación de la deuda por parte de Centromin S.A. Para el año 2008 el patrimonio se incrementó en 3,41% debido tanto a mayor capital adicional como a la obtención de una utilidad neta positiva, la cual contribuyó al incremento de los resultados acumulados. Cuadro Nº 1.1. Balance General (Nuevos Soles) Activo Corriente Efectivo y Equivalente de Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales Provisión Cobranza Dudosa (9.792) - (10.691) Otras Cuentas por Cobrar Provisión Cobranzas Dudosa - (16.362) - Existencias Gastos Diferidos Activo no Corriente Inmuebles, Maquinarias y Equipo Depreciación acumulada ( ) ( ) ( ) Activos Intangibles Amortización (22.225) (29.314) (39.328) Total activo Pasivo corriente Cuentas por Pagar Comerciales Impuesto y participaciones Otras Cuentas por Pagar Provisiones Pasivo No Corriente Otras Cuentas por Pagar Total Pasivo Patrimonio Capital Capital Adicional Reservas Resultados Acumulados Pasivo y Patrimonio Fuente: Estados Financieros EMSAPA YAULI SRL

14 Cuadro Nº 1.2. Balance General: Análisis Horizontal y Vertical (Porcentajes) Balance General Análisis Vertical Análisis Horizontal Activo Corriente 26,52% 26,37% 24,77% 2,04% -2,80% Efectivo y Equivalente de Efectivo 4,96% 4,72% 3,25% -2,54% -28,64% Cuentas por Cobrar Comerciales 10,13% 12,94% 14,12% 30,98% 12,95% Provisión Cobranza Dudosa -1,72% 0,00% -1,77% -100,00% 100,00% Otras Cuentas por Cobrar 3,43% 3,36% 0,52% 0,52% -84,03% Provisión Cobranzas Dudosa 0,00% -2,80% 0,00% 100,00% -100,00% Existencias 6,10% 6,48% 7,18% 9,03% 14,62% Gastos Diferidos 3,61% 1,68% 1,47% -52,25% -9,46% Activo no Corriente 73,48% 73,63% 75,23% 2,79% 5,72% Inmuebles, Maquinarias y Equipo 170,50% 174,23% 177,16% 4,84% 5,22% Depreciación acumulada -103,98% -111,50% -113,40% 10,00% 5,24% Activos Intangibles 10,87% 15,91% 17,96% 50,14% 16,87% Amortización -3,90% -5,01% -6,50% 31,90% 34,16% Total activo 100,00% 100,00% 100,00% 2,59% 3,48% Pasivo corriente 2,21% 3,37% 3,43% 56,73% 5,27% Cuentas por Pagar Comerciales 0,00% 0,01% 0,51% 100% 10256% Impuesto y participaciones 0,00% 1,71% 2,11% 100% 27,31% Otras Cuentas por Pagar 2,21% 0,40% 0,39% -81,19% 1,02% Provisiones 0,00% 1,25% 0,41% 100% -65,75% Pasivo No Corriente 42,04% 0,00% 0,00% -100,00% 0,00% Otras Cuentas por Pagar 42,04% 0,00% 0,00% -100,00% 0,00% Total Pasivo 44,25% 3,37% 3,43% -92,18% 5,27% Patrimonio 55,75% 96,63% 96,57% 77,81% 3,41% Capital 23,22% 22,63% 21,87% 0,00% 0,00% Capital Adicional 3,26% 44,15% 44,76% 1291,25% 4,89% Reservas 0,25% 0,25% 0,24% 0,00% -0,01% Resultados Acumulados 29,03% 29,60% 29,71% 4,61% 3,85% Pasivo y Patrimonio 100,00% 100,00% 100,00% 2,59% 3,48% Fuente: Estados Financieros EMSAPA YAULI SRL Elaboración propia Estado de Resultados Como puede observarse en el Cuadro N 1.3, las Ventas Netas mostraron una tendencia claramente creciente durante el trienio analizado, ascendiendo a casi S/. 584,8 mil durante el 2008, lo cual representa un incremento de 31% con respecto al valor reportado en el Por su parte, el costo de ventas presenta una tendencia errática, disminuyendo en 11,7% entre los años 2006 y 2007, e incrementándose en 0,8% entre los años 2007 y Esto último es explicado mayoritariamente porque los desembolsos reportados para suministros diversos y servicios prestados por terceros decrecieron significativamente en el año 2007, con respecto a los del año previo. Así, como consecuencia de los comportamientos anteriormente descritos, la utilidad bruta presenta un evolución favorable a lo largo del trienio, llegando a los S/. 314 mil durante el año 2008, es decir 2,18 veces el valor de utilidad bruta que se obtuvo en el año De otro lado, tanto los gastos de ventas como los administrativos han mostrado un comportamiento ascendente a lo largo del período analizado. Así, los gastos de administra- 13

15 ción se incrementaron en 27,5% entre los años 2006 y 2007, y en 22,2% entre los años 2007 y Ello es atribuido a mayores cargas de personal y servicios prestados por terceros. Del mismo modo, los gastos de ventas reportaron incrementos de 22,5% y 66,9% durante los períodos citados anteriormente, sin embargo en éste caso los incrementos se deben a mayores provisiones durante el ejercicio. No obstante, como puede verse en el cuadro N 1.3, a pesar de los incrementos reportados en los gastos de administración y ventas, existe una mejora en la utilidad operativa, ello como consecuencia de un incremento superior en los ingresos de operación. Así, durante el año 2007, se superó la pérdida operativa del año anterior, obteniéndose un resultado de S/. 20,5 mil. Durante el año 2008, la utilidad operativa fue mayor a la del 2007 en un 12.9% como resultado de un incremento de 17,6% en los ingresos operativos durante el último año. Por el lado de los ingresos secundarios, los ingresos financieros mostraron una conducta errática, disminuyendo en 10,6% entre los años 2006 y 2007, pero incrementándose en 24% entre los años 2007 y Estos ingresos corresponden a la facturación de intereses por deudas atrasadas que mantienen los clientes con la empresa por consumo de agua potable y alcantarillado. De otro lado, la cuenta de Otros Ingresos ha decrecido sostenidamente en el trienio analizado, reportando disminuciones de 82% y 31,7% durante los períodos y Asimismo, los gastos financieros de la EPS se han incrementado durante el período , alcanzando los S/. 5,9 mil durante el último año. Por su parte, la cuenta de Otros egresos se incrementó en 125% entre los años 2006 y 2007, y en 14,7% entre los años 2007 y Dicha cuenta está conformada principalmente por sanciones administrativas y fiscales y por otras cargas excepcionales. Finalmente, como puede verse en cuadro N 1.3, la pérdida neta del año 2006, causada por el efecto arrastrado de la utilidad operativa, ha sido superada en los años posteriores, debido principalmente al incremento en los ingresos. En el último año, el resultado neto del ejercicio ascendió a S/. 6,7 mil; sin embargo, cabe mencionar que el pago por impuesto a la renta se ha incrementado sostenidamente en dichos períodos, siendo en el 2008 S/. 15,4 mil; es decir 4,32 veces el pago incurrido en el año Cuadro Nº 1.3. Estado de Ganancias y Pérdidas (Nuevos Soles) Estado de Ganancias y Pérdidas Ventas Netas Total Ingresos Brutos Costo de Ventas ( ) ( ) ( ) Utilidad Bruta Gastos de administración ( ) ( ) ( ) Gastos de ventas (65.830) (80.642) ( ) Utilidad Operativa (22.339) Ingresos Financieros Otros Ingresos Gastos Financieros (3.040) (3.600) (5.900) Otros Egresos (1.222) (2.749) (3.153) Resultado antes de Particip. e Impuesto (14.150) Impuesto a la renta (3.564) (13.448) (15.414) Utilidad Neta (17.714) Fuente: Estados Financieros EMSAPA YAULI SRL

16 1.1.3 Indicadores Financieros En esta sección se analizan los Estados Financieros de EMSAPA YAULI SRL correspondientes al trienio , traducidos a través de sus principales ratios. Los ratios de Liquidez, Solvencia y Rentabilidad sustentan el comportamiento financiero de la empresa, tal como se señala a continuación: Cuadro N 1.4. Indicadores Financieros INDICADORES FINANCIEROS Liquidez Liquidez corriente 12,01 7,82 7,22 Prueba Ácida 7,61 5,40 4,70 Solvencia Endeudamiento 79,36% 3,49% 3,55% Apalancamiento 44,25% 3,37% 3,43% Cobertura de Intereses -7,35 5,70 3,93 Rentabilidad Margen Operativo -4,99% 4,13% 3,97% Margen Neto -3,96% 1,53% 1,14% ROA -3,11% 1,30% 1,10% ROE -5,57% 1,35% 1,14% Fuente: Estados Financieros EMSAPA YAULI SRL Liquidez A lo largo del período , los valores del ratio de liquidez corriente son altamente favorables, aunque muestran una tendencia decreciente. En todos los años dicho ratio se encuentra largamente por encima de la unidad, lo cual indica que los activos líquidos son más que suficientes para cubrir la deuda de corto plazo. Así, para el 2008, la razón de liquidez corriente alcanza el valor de 7,22. Ello implicaría que por cada sol de deuda de corto plazo de EMSAPA YAULI SRL, la empresa cuenta con S/. 7,22 para hacerle frente. Ello se debe principalmente a que, aunque la cuenta de efectivo y equivalentes de efectivo ha venido disminuyendo, las deudas de corto plazo no se han incrementado en la suficiente cuantía como para generar problemas de liquidez a la empresa. Asimismo, la prueba ácida alcanza un valor de 4,70 para el último año del trienio analizado, estando todavía por encima de la unidad. Ello indica que, por cada sol de deuda corriente, la empresa dispone en forma inmediata de S/. 4,70. Solvencia La empresa presenta una evolución muy favorable en el ratio de endeudamiento. Éste fue de 79,36% en el 2006, pero alcanzó el 3,49% para el año Dicha disminución tan notoria se debió a que, como se ha explicado, el íntegro de la deuda a largo plazo de la empresa fue condonado por Centromin S.A. en el 2007, pasando los sistemas de saneamiento a ser capital de la empresa. Así, para el año 2008, el porcentaje de endeudamiento patrimonial ascendió a 3,55%. 15

17 Del mismo modo, EMSAPA YAULI SRL presenta ratios de apalancamiento financiero decrecientes, lo cual quiere decir que los acreedores financian cada vez menos el activo total de la empresa. Por los motivos anteriormente expuestos, dicho ratio evoluciona desde 44,25% en el 2006 a 3,43% en el Por el lado de la cobertura de intereses, durante el año 2006 dicho indicador resultó negativo, ya que existió una pérdida operativa como consecuencia de altos costos de ventas; es decir, contablemente no existía capacidad para cubrir los gastos financieros. Durante los dos siguientes años, no obstante, mayores ingresos permitieron una utilidad operativa creciente la cual sirve para afrontar los gastos financieros. El ratio de cobertura de interés desciende entre los años 2007 y 2008 de 5,70 a 3,93 debido a que existe un aumento en los gastos financieros de la empresa. Rentabilidad Con respecto a los indicadores de rentabilidad de EMSAPA YAULI SRL, se observa que éstos son negativos durante el 2006, pues la empresa reportó pérdidas tanto de manera operativa como neta durante dicho año. Para los siguientes años, no obstante, los indicadores resultan positivos aunque decrecientes. Así el margen operativo, que expresa el porcentaje de ganancia a nivel operativo por cada unidad monetaria de ingreso, disminuye hasta alcanzar el 3,97%. De otro lado, el margen neto, reflejando que la empresa ha incurrido en ganancias durante el ejercicio fue positivo en los años 2007 y 2008, alcanzando el 1,14% al final del último año. Finalmente, para el período , tanto la rentabilidad sobre los activos (ROA) como aquella sobre el patrimonio (ROE) fueron positivas, mostrando conductas decrecientes. Así, para el 2008, el ROA desciende hasta 1,10%, y el ROE reportado es 1,14%. Como se ha mencionado, los indicadores de rentabilidad resultan positivos durante estos dos años debido al significativo incremento en los ingresos, y a pesar de los significativos incrementos en los gastos de administración y ventas. 1.2 Diagnóstico Operacional: La Oroya-Santa Rosa de Sacco Sistema de Abastecimiento de Agua Potable a) Captaciones de Agua La ciudad de La Oroya, se abastece fundamentalmente de manantiales de laderas, algunos de los cuales son administrados por EMSAPA YAULI SRL y otros por la población, a través de sus Comités de Agua, Juntas de Administración y Comunidades. El sistema de abastecimiento de agua potable del ámbito de la localidad de La Oroya y Santa Rosa Sacco, está conformado por 16 sistemas operativos, cuyas fuentes son manantiales tipo ladera con caudales que varían desde 0,70 lps a 2,10 lps y, un sistema por medio de un pozo artesanal cuyo caudal es de 18 lps. El agua cruda es captada de la fuentes a las estructuras de captación mediante unas estructuras de concreto, luego es transportada por la línea de conducción/mpulsión hacia la estructura de almacenamiento (reservorio), donde se realiza un pretratamiento mediante la cloración empleando pastillas de cloro o cloro gas, dependiendo de la distancia donde este ubicado el reservorio. Finalmente, del reservorio se abastece por gravedad a las redes de distribución para dotar de agua potable a la población mediante las conexiones domiciliarias. 16

18 Las fuentes de abastecimiento de agua para EMSAPA YAULI SRL provienen de las siguientes fuentes: Cuadro N 1.5 Aforo de las fuentes de los Manantiales de EMSAPA YAULI SRL 1 Nombre del Manantial Pichjapuquio 1 2 Pichjapuquio Pichjapuquio Pichjapuquio Pichjapuquio Pichjapuquio Cuchimachay Cuchimachay Ccruz de Mayo Cushuropampa Coop. Los Alamos Chivi Chivi Hierbabuena Yacuracra Pozo Marcavalle 18 Caudal Lit/Seg Fuente: EMSAPA YAULI SRL Imágenes de trabajo de Campo Captación Cuchimachay 1 Captación Cushurupampa Elaboración propia 17

19 Captación Pichjapuquio 1 Captación Taripuquio Elaboración propia Por las condiciones de los manantiales es necesario trabajos de mejoramiento y/o reahabilitaciòn, por lo que el presente estudio tarifario contiene la rehabilitación de 38 captaciones; entre las existentes bajo el ámbito de responsabilidad de EMSAPA YAULI SRL y aquellas que son administradas por los sistemas independientes en los distritos de Santa Rosa de Sacco y La Oroya. b) Sistemas De Conducción de Agua Cruda El sistema cuenta con tres líneas de conducción que conduce el agua cruda por gravedad, presentándose en el cuadro Nº 1.6 el detalle de las mismas; las líneas de conducción parten de de las captaciones a los reservorios. Es necesario indicar que el proceso de desinfección se realiza en los reservorios, observándose precloración en algunas captaciones. Cuadro N 1.6 Línea de Conducción de Agua Cruda Línea Pichjapuquio Cuchimacay Chaplanca Yacuracra-Juan Pablo II Cushuropampa Coop. Los Alamos Cruz de Mayo TOTAL Diámetro (pulg.) Antigüedad (años) Estado Físico Buena Regular Regular Tipo de tubería PVC Fº dulce Concreto Buena PVC Buena Regular Buena PVC PVC PVC Longitud (ml.) Fuente: EMSAPA YAULI SRL c) Sistemas de Conducción de Agua Tratada En la conducción de agua tratada se ha considerado a la línea de impulsión que se inicia en el pozo de Marcavalle hasta el reservorio del mismo nombre de 570 m3. 18

20 Cuadro N 1.7 Línea de Conducción de Agua Tratada Línea Pozo Reservorio Marcavalle Fuente: EMSAPA Yauli SRL Dìametro (pulg.) Longitud (ml.) Antigüedad (años) Estado Fìsico Tipo de tubería Regular Ffdo d) Almacenamiento El volumen total de almacenamiento que administra EMSAPA YAULI SRL es de aproximadamente m3, donde la mayoría de estas estructuras necesitan rehabilitaciòn y mejoramiento. EMSAPA YAULI SRL, opera 11 reservorios para la La Oroya y 4 reservorios para Santa Rosa de Sacco. Cuadro N 1.8 Estructuras de Almacenamiento Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado (m3) (años) Físico Iquitos Apoyado Regular Operativo Cruz de Mayo Apoyado 50 4 Buena Operativo Chanchamayo Alto Apoyado Buena Operativo Barrio San Juan Apoyado Regular Operativo Cushuropampa Apoyado 60 7 Buena Operativo Micaela Bastidas Apoyado Buena Operativo Coop. Los Alamos Apoyado Regular Operativo Pacchon Apoyado Regular Operativo Violeta Correa Apoyado Regular Operativo Tambo Sacco Apoyado 13 2 Buena Operativo Marcavalle Apoyado Regular Operativo Juan Pablo II Apoyado Buena Operativo Total Fuente: EPS EMSAPA Yauli Operativo/Inoperativo Imágenes de trabajo de Campo Elaboración propia Reservorio San Juan Reservorio Cushurupama 19

21 Reservorio Cruz de Mayo Reservorio Iquitos Elaboración propia g) Cámara de Bombeo Marcavalle En el sistema de agua potable de La Oroya Santa Rosa de Sacco cuentan con 01 estación de bombeo, la cual capta el agua para ser bombeada al reservorio marcavalle de 570 m3. La estación cuenta con sus respectivas instalaciones electromecánicas. Imágenes de trabajo de Campo Vista Externa del Pozo de Marcavalle Vista de las Instalaciones Hidráulicas Elaboración propia h) Distribución Sistema Matriz de Agua Potable Las redes matrices de distribución de agua potable, tienen una longitud de metros lineales (ver cuadro Nº 1.9) 20

22 Cuadro N 1.9 Sistema Matriz de Agua Potable Item Diámetro (mm.) Diámetro (pulg) Longitud (m) mm mm. 309 TOTAL Fuente: EMSAPA YAULI SRL Anexo 8 h) Distribución Sistema Secundario de Agua Potable Las redes secundarias de distribución de agua potable, tienen una longitud de metros lineales. Cuadro N 1.10 Sistema Secundario de Agua Potable Item Diámetro (mm.) Diámetro (pulg) Longitud (m) 1 3/ ½ mm mm. TOTAL Fuente: EMSAPA YAULI SRL Del Servicio de Alcantarillado EMSAPA YAULI SRL, tiene 8 puntos de descarga de aguas servidas: 1. Marcavalle 2. IPSS 3. AH 9 de Noviembre 4. Colector de desagües Barrio San Juan y Calle Lima 5. Mercado Santa Rosa 6. AH Juan Pablo II 7. La Oroya Vieja 21

23 8. Chanchamayo Alto (este caso quizás es uno de los más graves, pues el AAHH se encuentra en altura y sus desagües son vertidos a una quebrada, contaminando suelo, aire y las viviendas cercanas). Colector I Este colector se inicia en el buzón 1 (a la altura de la quebrada), con tuberías de 10 de diámetro, con trazo por el Jr. Iquitos, continuando por el Jr. Darío León hasta la esquina de la Carretera Central para continuar su recorrido por el Malecón Odría hasta interconectarse con al emisor para verter su contenido en el cauce del rió Mantaro. Está conformado por 1, metros de tubería y 30 buzones circulares de concreto armado, según Normas Técnicas vigentes en el País. Colector II Este colector se inicia en la primera cuadra del Jr. Chanchamayo hasta llegar al Jr. 2 de Mayo, recorriendo por la misma hasta el Jr. Callao, luego voltea por el Jr. Tarma, sigue por el Jr. 3 de Febrero, finalmente voltea por el Jr. Malecón Odría empalmándose en el colector I. Está Conformado por tubería de 10 de diámetro, haciendo un total de metros y 21 buzones de inspección. Colector III Este colector se inicia en la quinta cuadra de la Av. José Carlos Mariategui con recorrido hasta finalizar la misma avenida, empalmando con el Colector I. Está Conformado por metros de tubería de 10 de diámetro y 12 buzones de inspección. Colector IV Este colector se inicia en la primera cuadra de la Prolongación San Martín voltea por el Jr. Zarate, hasta empalmar con el colector I. Está conformado por metros de tubería de 10 de diámetro y 8 buzones de inspección. Colector V La red de alcantarillado recolecta del Barrio San Juan y descarga directamente al río Yauli. Esta constituida por m de tubería de 8 de diámetro y 7 buzones de inspección. Para la Calle Lima hay otro colector que recorre la carretera central mediante un canal de concreto armado descargando al río Yauli. Dicho canal tiene 240 m de longitud. Colector VI Es una red de alcantarillado que recolecta las aguas servidas del Centro Comercial Marcavalle, descargándolas directamente al río Yauli. Conformada por m de tubería de 6 de diámetro y 4 buzones de inspección. Colector VII Este colector recorre la Av. Horacio Zevallos, descargando directamente a un canal ubicado en la zona de Alto Perú y finalmente al río Yauli. Está conformado por m de tubería de 8 de diámetro, m de tubería de 6 de diámetro y 15 buzones de inspección. 22

24 Colector VIII Es una red de alcantarillado que recolecta las aguas servidas del Mercado Santa Rosa Oroya Nueva, descargando a un canal ubicado en la zona de Alto Perú y finalmente al río Yauli. Está conformado por 72.50m de tubería de 6 de diámetro y 4 buzones de inspección. 1.3 Diagnóstico Comercial Para establecer la información comercial sobre número de conexiones, consumo medio, niveles de micromedición y cobertura del servicio requerida y para estimar las proyecciones de los siguientes años, se realizó un proceso de depuración a la base comercial (periodo: Julio 2008 a Junio 2009) proporcionada por la empresa Número de Conexiones de Agua Potable Del análisis de la base comercial de la empresa, resulta que a Junio del 2009 el número de conexiones totales asciende a 2.756, distribuidas en las dos localidades administradas por la empresa. Cuadro Nº 1.11 Distribución de conexiones de agua potable CNX CNX CNX Localidad % % % Totales Activas Inactivas Oroya / Santa Rosa ,0% ,4% ,6% Total EPS ,0% ,4% ,6% Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Se observa que del total de conexiones de agua potable de la empresa, el 13,6% se encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran cortadas por impagos, el servicio ha sido dado voluntariamente de baja o se encuentran en alta pero no han sido facturadas. Gráfico N 1.1. Estado de las conexiones de agua potable 13,6% 86,4% Activas Inactivas Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL 23

25 Asimismo, del total de conexiones activas de agua potable, el 80,1% pertenece a la categoría doméstico, el 17,7% a la categoría comercial, el 2,1% a la categoría estatal y el 0,2% a la categoría industrial, no existiendo usuarios categorizados como sociales. Cuadro Nº 1.12 Distribución de conexiones activas de agua por categoría de usuario Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total Oroya / Santa Rosa Total EPS Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Gráfico N 1.2 Distribución de las conexiones de agua por categoría de usuario 17,7% 0,2% 2,1% 0,0% 80,1% SOCIAL DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Número de Conexiones de Alcantarillado Las conexiones totales de alcantarillado ascienden a 2.578, distribuidas en las dos localidades administradas por la empresa. Cuadro Nº 1.13 Distribución de conexiones de alcantarillado CNX CNX Localidad % % Totales Activas CNX Inactivas Oroya / Santa Rosa ,0% ,6% ,4% Total EPS ,0% ,6% ,4% Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Se observa que, del total de conexiones de alcantarillado, el 13,4% se encuentran inactivas. % 24

26 Gráfico Nº 1.3. Estado de las conexiones de alcantarillado 13,4% 86,6% Activas Inactivas Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Asimismo, del total de conexiones activas de alcantarillado, el 79,4% pertenece a la categoría doméstico, el 18,2% a la categoría comercial, el 2,2% a la categoría estatal, el 0,2% a la categoría industrial y el 0% a la categoría social. Cuadro Nº 1.14 Distribución de conexiones de alcantarillado por categoría de usuario Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total Oroya / Santa Rosa Total EPS Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Gráfico Nº 1.4 Distribución de las conexiones de alcantarillado por categoría de usuario 18,2% 0,2% 2,2% 0,0% 79,4% SOCIAL DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Consumo Medio Del análisis de la base comercial proporcionada por la empresa se ha obtenido los consumos medios por servicio, categoría de usuario y por rango de consumo. 25

27 Cuadro Nº 1.15 Consumos Medios por Sistema, Servicio, Categoría y Rangos de Consumo. 1 Servicio Categoría Rango Oroya / Sta. Rosa Con Sin Medidor Medidor Doméstico I Comercial I Comercial II Industrial Estatal Social Doméstico I Comercial I Comercial II Industrial Estatal Social 01 50, , , ,85 23,60 12,66 21,62 14,63 39,63 20,00 0,00 30,00 100,00 20,00 50, ,15 89,11 72,97 199,87 22,00 134,68 Usuarios con agua y cloacas Usuarios solo agua Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Estructura Tarifaria La SUNASS mediante Resolución Nº SUNASS-CD, derogó la Directiva sobre Reconocimiento y el Reglamento del Registro de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, permitiendo que todas las EPS, reconocidas o no, pasen a ser ámbito de regulación de la institución. De esta manera, EMSAPA YAULI SRL fue aceptada, reconociéndose su estructura tarifaria vigente. La única estructura de EMSAPA YAULI SRL pertenece a las localidades de La Oroya y Santa Rosa de Sacco. En el cuadro N 1.19 se aprecia la estructura tarifaria correspondiente a las localidades administradas por la empresa, la cual cuenta con cinco categorías de clientes: social, doméstico, comercial, industrial y estatal. La estructura tarifaria actual reconoce la aplicación de subsidios cruzados entre las categorías de clientes. La facturación del servicio de alcantarillado, al igual que la mayoría de las empresas de saneamiento del país, se calcula como porcentaje de la facturación del servicio de agua potable. El porcentaje a cobrar por el servicio de alcantarillado es del 30%. Para el cliente que no tiene medidor domiciliario, la estructura tarifaria incluye el concepto de asignación de consumo, que se basa en una estimación de la cantidad de agua consumida por un usuario en m 3 /mes, que será facturada mensualmente de acuerdo a la categoría que pertenezca el cliente. Asimismo, cabe mencionar la importante 26

28 Cuadro Nº 1.16 Estructura Tarifaria EMSAPA YAULI SRL Categoría Sub Tarifas Rango Categoría S/. /m3 Social Social 1 0 a 20 0, a más 0,8635 Doméstico 1 0 a 20 0, a más 0,8635 Doméstico Doméstico 2 0 a 20 0, a más 0,5899 Doméstico 3 0 a 20 0, a más 0,8796 Doméstico 4 0 a 20 0, a más 0,8796 Comercial 1 0 a 50 0, a más 1,2376 Comercial Comercial 2 0 a 30 0, a más 1,2376 Comercial 3 0 a 25 0, a más 1,0851 Estatal Estatal 1 0 a 50 0, a más 0,6396 Estatal 2 0 a 100 0, a más 0,6396 Industrial Industrial 1 0 a 50 1, a más 4,6176 Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL Consumo Mínimo Asignación de Consumo Facturación y Cobranza Mediante la facturación se calcula el importe a cobrar al cliente por el consumo mensual de agua e IGV, durante el período de facturación que es normalmente mensual (30 días). Los importes facturados por EMSAPA YAULI SRL incluyen los servicios de agua potable y alcantarillado que otorga la empresa. Las modalidades que emplea EMSAPA YAULI SRL para determinar el consumo a facturar a los usuarios corresponden a los establecidos en la Directiva de Importe a Facturar y Comprobantes de pago 2. 2 Aprobada mediante Resolución de Superintendencia Nº SUNASS del y modificada mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD del , Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD del y Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD del

29 1.3.6 Micromedición El número de conexiones medidas EMSAPA YAULI SRL ascienden en promedio a 2.264, variando entre las diferentes categorías. Así por ejemplo, la única categoría que no presenta micromedición, es la Social. Cuadro Nº 1.17 Nivel de Micromedición 3 Localidades Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total Oroya / Santa Rosa Total EPS Fuente: Base Comercial EMSAPA YAULI SRL 3 Incluye usuarios a los que se le factura bajo la modalidad de promedio de consumos, consumo mínimo y diferencia de lecturas. 28

30 2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 2.1 Estimación de la población por localidad y empresa La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado a las localidades de La Oroya y Santa Rosa de Sacco, ubicadas en el distrito de Yauli, departamento de Junín. La estimación y proyección de la población se basan en datos proporcionados por la empresa, que han sido actualizados con los censos nacionales: XI Censo de Población y VI de Vivienda, realizados el año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. La proyección de la población administrada se utiliza para obtener las proyecciones de demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado. En particular, los valores de estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas. En el cuadro Nº 2.1, se presenta la proyección de la población urbana para los próximos cinco años. Cuadro Nº 2.1 Proyecciones de la población administrada Localidades Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 La Oroya-Sta Rosa Estimación de la demanda por el servicio de agua potable La demanda por el servicio de agua potable está definida por el volumen de agua que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Para tal efecto a partir de la estimación de la población administrada se definirán los niveles de cobertura del servicio de agua potable, estimando la población efectivamente servida. A partir de la determinación de la población servida, se realiza la estimación del número de unidades de uso por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo de usuarios, determinará la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la empresa en los próximos años. Cabe precisar que el volumen de producción de la empresa será equivalente a la demanda por el servicio de agua potable más el volumen de agua que se pierde en el sistema, denominado pérdidas físicas Parámetros Empleados a. Tasa de Crecimiento de la Población La tasa promedio de crecimiento poblacional de las localidades La Oroya y Santa Rosa de Sacco es 0,13%. b. Número de habitantes por vivienda El número de habitantes por vivienda para cada localidad se basa en información del censo del INEI realizado en el año 2007, dicha densidad es presentada a continuación en el cuadro Nº 2.2: 29

31 Cuadro Nº 2.2 Número de habitantes por vivienda Localidad Hab. por vivienda La Oroya-Sta Rosa 4,25 c. Distribución de conexiones activas según rangos de consumo La distribución de conexiones activas según cada categoría de consumo, se ha estimado para cada categoría de usuarios a nivel empresa, a partir de la base comercial proporcionada por EMSAPA YAULI SRL. Se aprecia que, del total de conexiones activas, la categoría doméstica concentra el mayor porcentaje. Cuadro Nº 2.3 Distribución de las conexiones activas de La Oroya y Sta. Rosa de Sacco Categoría Doméstica Comercial I Comercial II Industrial Estatal Rangos de Consumo m3/mes Participación 0 a 6 24,18% 6 a 20 48,03% 20 a más 7,85% 0 a 50 2,94% 50 a 100 1,01% 100 a más 0,29% 0 a 30 12,68% 30 a 100 0,67% 100 a más 0,13% 0 a 50 0,04% 50 a más 0,13% 0 a 20 0,46% 20 a 70 0,59% 70 a más 1,01% d. Factor de subregistro Debido a la situación de deterioro de los medidores actuales se ha estimado que los mismos actualmente presentan 4% como factor de subregistro para las localidades de La Oroya y Santa Rosa de Sacco. e. Factor de desperdicio Aquellos usuarios que no cuentan con medidor presentan un factor de desperdicio de 40% sobre el consumo del usuario similar (misma categoría y rango de consumo) micromedido. Este factor se utiliza en la estimación de volumen de agua consumido. 30

32 f. Dotación de agua potable a la población sin servicio Para aquellos habitantes que no cuentan con servicio de agua potable a través de conexiones domiciliarias, se ha estimado una dotación básica de 40 l/h/día. g. Elasticidad Precio Se ha considerado una elasticidad precio de -0,24. h. Elasticidad Ingreso Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0,04. i. Tasa de crecimiento PBI Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI del ámbito de prestación del servicio de 3,0% anual Población Servida de Agua Potable La población servida a través de conexiones domiciliarias en cada localidad, se determina aplicando la siguiente fórmula: Población servida = Cobertura t t * Población Administrada t Conexiones de Agua Potable El total de conexiones para cada categoría de usuarios, se obtiene de la sumatoria entre las conexiones activas y las conexiones inactivas. El número de conexiones del año inicial se ha estimado de la línea de base comercial. La proyección del número de conexiones se determina a partir de la aplicación de los parámetros: i) número de habitantes por vivienda, ii) conexiones con una unidad de uso sobre total de conexiones, iii) conexiones con más de una unidad de uso sobre la población servida determinada previamente para cada localidad. En tal sentido, definida la población servida de las localidades, el número de conexiones de la clase residencial se determina de la siguiente fórmula: Conex t PoblaciónServidat = Hab UU Conex * UU (1) El índice (Conex/UU) se determina para las categorías de usuarios doméstica y social. (1) De la aplicación de la metodología descrita resulta un incremento del número de conexiones de agua potable hasta alcanzar las al término del quinto año. Además se incrementa la población beneficiaria en personas en dicho periodo. 31

33 Cuadro Nº 2.4. Estimación del número de conexiones Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida Número de Conexiones Gráfico Nº 2.1. Evolución del número de conexiones de agua potable Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 b Estimado el total de conexiones, la asignación entre las categorías de usuarios se realiza en función de la participación de cada categoría de usuarios en el total de conexiones de la localidad. En las proyecciones del número de conexiones, se tiene para cada una de las categorías de usuarios, las siguientes estimaciones: a. Total de conexiones. b. Conexiones Activas. i. Porcentaje de conexiones medidas. (nivel objetivo) 1. conexiones medidas. a. con medidor existente. b. con medidor nuevo. ii. Porcentaje de unidades de conexiones no medidas. 1. conexiones no medidas. c. Porcentaje de conexiones Inactivas. (nivel objetivo) Conexiones Medidas La estimación del número de conexiones medidas se obtiene como producto de las conexiones totales multiplicada por la meta de cobertura de conexiones medidas. Esta última, se define como un nivel objetivo anual para cada localidad y categoría de usuario. 32

34 Micromedición El nivel de micromedición del año inicial se obtuvo de la línea base comercial. La política de micromedición a exigirse en el próximo quinquenio dará como resultado un incremento en el número de medidores como puede verse a continuación Cuadro Nº 2.5 Evolución de niveles de micromedición Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 La Oroya-Sta Rosa Gráfico Nº 2.2 Evolución del número de medidores Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Conexiones No Medidas El número de conexiones no medidas es el resultado de la diferencia entre las conexiones totales y el número de conexiones medidas. En cada año del quinquenio, se aprecia la reducción del número de conexiones no medidas, por efecto de la política de micromedición a implementar por la empresa. Conexiones Inactivas Por su parte, el número de las conexiones inactivas, para cada categoría de usuarios y por localidad, se determina sobre la base de información de la línea base y se aplican los porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año. Los niveles objetivos de porcentaje de conexiones inactivas anual de la empresa para el servicio de agua potable, se detallan a continuación. 33

35 Cuadro Nº 2.6 Evolución del porcentaje de conexiones de agua inactivas Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 La Oroya-Sta Rosa 14% 4% 4% 3% 3% 3% En tal razón, se proyecta la disminución del número de conexiones inactivas en el tiempo como resultado de la mejora de la gestión comercial de la empresa. La política de activación de conexión exigida para el próximo quinquenio contempla que, al quinto año, el índice de conexiones inactivas a nivel de empresa disminuya a niveles de 3,0% del total de conexiones. Gráfico Nº 2.3 Evolución de conexiones de agua inactivas 15% 14% 12% 9% 6% 3% 4% 4% 3% 3% 3% 0% Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo de las variables porcentajes de conexiones medidas y porcentajes de conexiones inactivas determinan la evolución del número de conexiones y su distribución entre activas (medidas y no medidas) e inactivas. A nivel de empresa, se presenta la evolución de conexiones activas e inactivas (medidas y no medidas) por cada localidad. 34

36 Cuadro Nº 2.7 Evolución del número de conexiones de agua potable a nivel EPS Categoría Tipo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Doméstico Comercial Industrial Estatal TOTAL EMPRESA Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Finalmente, el número de conexiones activas obtenido para cada categoría se distribuye entre los rangos de consumo dentro de cada categoría de usuario Volumen Requerido de Agua Potable El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio, se obtiene del producto de: conexiones por cada categoría de usuario, unidades de uso por conexión y el consumo medio de cada uno de los rangos de consumo. El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo medio medido de cada usuario. El consumo medio medido se basa en la lectura de los usuarios con medidor, al que se le ha aplicado los factores de subregistro de micromedición, continuidad del servicio, elasticidad precio y elasticidad ingreso. De acuerdo a las inversiones previstas a realizar en el quinquenio por la empresa, se ha estimado que al final del quinto año, la meta de continuidad promedio del servicio de agua potable será de 23 horas al día en las localidades de La Oroya y Santa Rosa de Sacco. La respuesta estimada en el consumo, producto del incremento en el precio, es de -0,24 (elasticidad precio) y ante el incremento del ingreso directamente proporcional al crecimiento del PBI es de 0,04 (elasticidad ingreso). De esta manera, el volumen requerido de agua potable de los usuarios medidos es el producto del número de usuarios medidos por su consumo medio medido de cada año, para cada rango de consumo. Para estimar el volumen requerido de agua potable por los usuarios no medidos, al consumo medio medido calculado se le ha aplicado un factor de desperdicio de agua potable de 1,40. 35

37 2.2.5 Agua No Facturada La empresa no cuenta con macromedidores que permitan determinar con exactitud el nivel de agua no facturada, por lo cual se ha partido de una estimación realizada en campo considerando las pérdidas técnicas del sistema y las pérdidas comerciales derivadas de la micromedición. Con la instalación de macromedidores incluidos dentro del Programa de Inversiones del año 2, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización deberá determinar el nivel de Agua No Facturada en dicho año y supervisar el cumplimiento de las siguientes metas en términos de variación en el Agua No Facturada: Cuadro Nº 2.8 Variación del Agua No Facturada (puntos porcentuales) Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Variación Agua no Facturada Cabe precisar que en la estimación del volumen producido y volumen facturado de los primeros cinco años, se ha considerado que la empresa producirá el nivel de agua potable requerido. Así, en el año base, el volumen producido y volumen facturado para las localidades bajo el ámbito de EMSAPA YAULI SRL asciende aproximadamente a 983 mil y 524 mil metros cúbicos, respectivamente. Al quinto año, se estima que el volumen producido se encontrará alrededor de los mil metros cúbicos y el volumen facturado ascendería a 696 mil metros cúbicos Volumen Demandado de Agua Potable Para la población sin servicio se ha definido un volumen de agua potable requerido en función a la dotación básica por habitante de 40 litros diarios. Los resultados obtenidos de volumen de agua requerido por tipo de usuario y demanda total, que incluye las pérdidas técnicas estimadas, se presentan a continuación: 36

38 Cuadro Nº 2.9 Evolución del volumen demandado de agua potable (m 3 /mes) Consumo Facturado Perdidas No Técnicas Perdidas Técnicas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Facturados Medidos Facturados No Medidos TOTAL Facturados Medidos Facturados No Medidos Inactivos Población No servida TOTAL TOTAL Demanda Usuarios Año Demanda Total Año La evolución del volumen demandado por los usuarios y el volumen demandado total se presenta a continuación: Gráfico Nº 2.4 Evolución de demanda de usuarios y demanda total (en miles m3) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Demanda Us uarios Año Demanda T otal Año Dotación de consumo de agua potable La evolución de la dotación y producción de agua por habitante se muestra a continuación, observándose que los niveles de demanda se encuentran en un rango aceptable, especialmente si se tiene en consideración las características de la zona. De otro lado, puede observarse la brecha entre el nivel de dotación y el nivel de producción. 37

39 Gráfico Nº 2.5 Evolución de dotación y producción de agua por habitante (l/h/d) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Volumen R equerido Volumen P roduc ido Elaboración propia 2.3 Estimación de la demanda del servicio de alcantarillado La demanda por el servicio de alcantarillado está definida por el volumen de aguas residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total está conformado por el volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría de usuario respectiva y la proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a la red de alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de alcantarillado, se adicionan otras contribuciones, como la infiltración por napas freáticas, infiltraciones de lluvias y pérdidas. Para tal efecto, a partir de la estimación de la población administrada, se definirán los niveles de cobertura del servicio de alcantarillado, estimando la población efectivamente servida de este servicio. A partir de la población servida se estima el número de unidades de uso por cada categoría de usuario. Relacionando dicha población con el volumen requerido de agua por cada localidad, se determinará el volumen de agua vertida a la red y la demanda por el servicio de alcantarillado que enfrentará la empresa en los próximos años Parámetros Empleados Para estimar la demanda por el servicio de alcantarillado se ha empleado los parámetros referidos en la demanda por servicio de agua potable y el siguiente parámetro: - Contribución al alcantarillado: Del volumen requerido de agua potable por categoría de usuario se ha considerado que el 80% del mismo será vertido en la red de alcantarillado. 38

40 2.3.2 Población Servida de Alcantarillado La población servida con el servicio de alcantarillado, se estima multiplicando el nivel objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado a la población administrada por la EPS Conexiones de Alcantarillado El número de conexiones de alcantarillado se estima de manera similar a lo realizado en el servicio de agua potable. Para el año inicial, el número de conexiones se ha estimado de la base comercial de la empresa, habiéndose proyectado a nivel de cada localidad y cada categoría de usuario. El número de conexiones de alcantarillado se incrementa de conexiones en el año base a al término del quinto año. Además, la población beneficiaria se incrementara en personas en el quinquenio. Cuadro Nº 2.10 Estimación del número de conexiones de alcantarillado Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida Número de Conexiones Gráfico Nº 2.6 Evolución del número de conexiones de alcantarillado Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Para proyectar el número de conexiones se tiene a nivel de cada una de las localidades y categorías de usuarios, se tienen las siguientes variables: a. Total conexiones b. Conexiones Activas a. conexiones activas con medidor de agua b. conexiones activas sin medidor de agua c. Porcentaje de conexiones Inactivas 39

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE ANDAHUAYLAS EMSAP CHANKA

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO 2010-2040 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA SR Ltda. EMAPAT Abril 05, de 2010 Versión 05.04.2010/ ARG Página 1 de 107 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SANTA, CASMA Y HUARMEY SOCIEDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO QUILLABAMBA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. ESP MANTARO S.

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PERIODO 2014 2019 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Abril, 2014 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 4 INTRODUCCIÓN... 5 DIAGNÓSTICO...

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CALCA S.R.L EMSAPA CALCA

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA El siguiente análisis de la gerencia sobre los resultados de las operaciones y la

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. EMAPACOP S.A.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Estudio Tarifario Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a SEDA AYACUCHO S.A. Para el quinquenio regulatorio 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) Exposición de Motivos CVG Alunasa en 2011, basados en la proyección de cierre de período, alcanzará en sus resultados una recuperación en el orden del 113%, pasando

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

SUSTENTACIÓN DEL USO DEL FONDO DE INVERSIONES

SUSTENTACIÓN DEL USO DEL FONDO DE INVERSIONES Décimo primer Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS GSF SEDAHUÁNUCO EMAPACOP SEDALORETO SEDAPAL EMAPA CAÑETE SEMAPACH EMAPA HUARAL EMAPA HUACHO SEMAPA BARRANCA EMAPICA EMAPISCO SUSTENTACIÓN

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO N 1057 y otorga derechos laborales; y en concordancia con lo dispuesto en los numerales 11.8 y 11.9 del artículo 11 del Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Integral de Salud, aprobado por

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDURA S.A. INDUSTRIA Y COMERCIO Y FILIALES FINALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2009 El resultado consolidado obtenido por la sociedad en el primer trimestre del

Más detalles

PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS. Meta Física

PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS. Meta Física SIAF - Módulo de Formulación Presupuestal PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS Fecha 23/12/2014 Hora 08:32:11 Página 1 de 2 FORMATO 08-A ENTIDAD: CADENA PROGRAMATICA

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A. PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Sustentación del fondo de inversiones

Sustentación del fondo de inversiones GSF XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS SEDAM HUANCAYO EMAPA PASCO EPSASA EPS SELVA CENTRAL EPS SIERRA CENTRAL EMSAP CHANKA EMAPA HUANCAVELICA EMAPAVIGSSA EMUSAP ABANCAY EMSAPA

Más detalles

con su respectiva interpretación de la información analizada, culminando con el correspondiente informe.

con su respectiva interpretación de la información analizada, culminando con el correspondiente informe. RESUMEN EJECUTIVO La realización del presente trabajo en la modalidad de trabajo dirigido, se debe a la importancia que tiene el tema en la práctica laboral del contador público, al ser un instrumento

Más detalles

BALANCE GENERAL Miles de pesos

BALANCE GENERAL Miles de pesos BALANCE GENERAL ACTIVOS PASIVOS TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES TOTAL ACTIVOS FIJOS TOTAL OTROS ACTIVOS 3.722.417 19.974.986 14.496.585 3.869.508 15.783.564 15.256.676 TOTAL PASIVOS CIRCULANTES TOTAL PASIVOS

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

José Carlos Velarde Sacio

José Carlos Velarde Sacio José Carlos Velarde Sacio Gerente de Políticas y Normas SUNASS Mayo, 2014 La fijación de tarifas debe basarse en cuatro principios: Sostenibilidad La tarifa debe generar suficientes ingresos para cubrir

Más detalles

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2015 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2003 Dictamen de los auditores sobre los estados financieros o Balance General o Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o Estado de Flujos de Efectivo

Más detalles

CEMENTOS LIMA S.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de nuevos soles)

CEMENTOS LIMA S.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de nuevos soles) Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 Al 30 de Junio Al 31 de Diciembre Al 30 de Junio Al 31 de Diciembre 2010 2009 2010 2009 Activo Pasivo y Patrimonio Activo Corriente

Más detalles

GRUPO FAMILIA. ENTREGA NUCLEO INTEGRADOR Iván Darío León Silvia Bohorquez Daniel Oviedo

GRUPO FAMILIA. ENTREGA NUCLEO INTEGRADOR Iván Darío León Silvia Bohorquez Daniel Oviedo GRUPO FAMILIA ENTREGA NUCLEO INTEGRADOR Iván Darío León Silvia Bohorquez Daniel Oviedo SEMINARIO DE INVESTIGACION FACULTAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Más detalles

Análisis Razonado de los Estados Financieros

Análisis Razonado de los Estados Financieros I. Estado de situación financiera: Al 31 de marzo de 2016, los activos ascienden a M$48.467.452, de los cuales M$1.706.460, equivalentes a un 3,52% del total de activos, corresponden a efectivo y efectivo

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre Terminado el: 30 de septiembre

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

REPÚBLICA DEL PERÚ. n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y

REPÚBLICA DEL PERÚ. n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y REPÚBLICA DEL PERÚ n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Proinversión COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES, MINERÍA, SANEAMIENTO, IRRIGACIÓN

Más detalles

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015 AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015 Análisis Razonado Análisis Razonado Aguas del Valle a Dic 13 Página 1 I ASPECTOS GENERALES Composición Accionaria

Más detalles

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A.

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. José Edgardo Molina 18 Introducción Hoy en día, nuestro entorno se muestra cada vez más cambiante por lo hace imprescindible llevar a cabo un análisis de

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2011

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2011 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2011 1. Análisis comparativo Estados de Situación Financiera Activos corrientes

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANÁLISIS DU PONT DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2015 Septiembre 2016 Elaborado por: María Cecilia Paredes. Revisado por: Edmundo Ocaña M. Aprobado por: David Vera A. RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 4.945 millones,

Más detalles

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 ANALISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS AL 31-12-2012 El presente análisis permite entregar información de los Estados Financieros

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO 666 TRABAJO PRACTICO 1/20 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II CÓDIGO:

Más detalles

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada) PLAN DE INVERSIONES (PDI)} PLAN DE INVERSIONES EN OBRAS (P) Obras de Toma, Establecimientos Potabilizadores y Perforaciones. (RD) Obras de Acueductos, Redes Distribuidoras y Maestras, incluyendo Cámaras,

Más detalles

SUSTENTACIÓN DEL USO DEL FONDO DE INVERSIONES

SUSTENTACIÓN DEL USO DEL FONDO DE INVERSIONES Noveno Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS GSF SEDACUSCO S.A. EMSA PUNO S.A. EPS TACNA S.A. EMAPAT SRL EPS MOQUEGUA S.A. EMAPAY SRL EPS ILO S.A. SEDAPAR S.A. EMAQ SRL EMPSSAPAL S.A.

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez RAZONES FINANCIERAS Por : Lina Alvarez El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum)

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum) CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum) Exposición de Motivos El Plan Nacional de Ahorro Energético aplicado en Diciembre 2009, representó una contribución por parte de CVG Venalum de 300 MW al

Más detalles

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.- 31.12.2012 31.12.2011 M$ M$ 1.- LIQUIDEZ: Corriente.- ACTIVO CORRIENTE : 54.174 = 1,60 39.732 = 4.08 PASIVO

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre Terminado el: 30 de septiembre

Más detalles

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros 1) Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera para Empresas de Factoring La clasificación tiene como objetivo evaluar la capacidad financiera de una empresa de factoring y se enfoca en su habilidad

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Empresa Editora El Comercio S.A.

Empresa Editora El Comercio S.A. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA. (Resultados comparados al 31 de diciembre de 2009 1 vs 2008) RESUMEN Los ingresos netos de la empresa al cierre del año ascendieron a S/. 550.5 millones, un incremento

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2006 AGOSTO DE 2007

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2006 AGOSTO DE 2007 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC en su objetivo de apoyar la gestión financiera de las IPS, realiza anualmente el estudio financiero de IPS afiliadas con el

Más detalles

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Planta Arroyohondo, Colombia Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Cronograma aplicación IFRS Por requerimiento de la Superfinanciera incluyendo adoptantes anticipados 2 Estado de

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: 87.601.500-5 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 2.160 millones,

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - MUS$)

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - MUS$) BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - ) ACTIVOS Al 31 de marzo de ACTIVO CIRCULANTE: Disponible 12.933 13.041 Depósitos a plazo 129.484 51.660 Valores negociables 1.381 121

Más detalles

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo 6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo El logro de una efectiva Política Fiscal, es posible por medio de la elaboración e implementación de un Marco Presupuestario de Mediano Plazo, dado que es un instrumento

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre de 2016 alcanzó MM$ 35.214, superior en

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero INTRODUCCIÓN En este proyecto daremos a conocer la utilización del apalancamiento financiero, que uso tiene y que tipo de clasificación existe y el riesgo que corren las empresas al ser financiadas por

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

Más detalles

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática 1 Análisis de los estados financieros El cuerpo de la información que describe hasta la mas

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Resultados Financieros 3Q 2017 Bogotá, Noviembre de 2017

Resultados Financieros 3Q 2017 Bogotá, Noviembre de 2017 DOCUMENTO PÚBLICO GENERAL Resultados Financieros 3Q 2017 Bogotá, Noviembre de 2017 Este documento sólo puede ser utilizado por personal de la Alpina Productos Alimenticios S.A. Está prohibida su circulación

Más detalles

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Las utilidades futuras del presente proyecto, pueden observarse en la tabla Nº 43. Del análisis de dicha tabla se obtiene

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Reporta Informe de gerencia

Reporta Informe de gerencia Reporta Informe de gerencia Cuarto trimestre Año 2007 PERFIL DE LA EMPRESA La principal línea de negocio de Ferreyros es la importación y venta o alquiler de bienes de capital, con un reconocido servicio

Más detalles

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR MARZO DEL 2001 SECTORIZACION INTRODUCCION La sectorización del sistema de distribución de Agua Potable

Más detalles

Estados Financieros Anuales 2007 SANTANDER SERVICIOS DE RECAUDACION Y PAGOS LIMITADA

Estados Financieros Anuales 2007 SANTANDER SERVICIOS DE RECAUDACION Y PAGOS LIMITADA Estados Financieros Anuales 2007 SANTANDER SERVICIOS DE RECAUDACION Y PAGOS LIMITADA Esta publicación contiene los Estados Financieros Anuales a diciembre de 2007 enviados a la SBIF por SANTANDER SERVICIOS

Más detalles

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras Enrique Izaguirre Alvarado enriqueizaguirre1@gmail.com Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 7 de setiembre

Más detalles

Análisis y discusión de la Gerencia. Los Portales S.A. y Subsidiarias

Análisis y discusión de la Gerencia. Los Portales S.A. y Subsidiarias Análisis y discusión de la Gerencia Los Portales S.A. y Subsidiarias Lima, Perú 1 de Febrero del 2016 - Los Portales S.A. ( LPSA ), una de las empresas líderes del sector inmobiliario de Perú, subsidiaria

Más detalles

PROYECTO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

PROYECTO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 52 Miércoles 18 de octubre de 2017 / El Peruano SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Aprueban proyecto de resolución que establecería: i) la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2017 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2017 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2017 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 30 de septiembre de 2016 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el

Más detalles

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados.

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un período de tiempo. El ejecutivo financiero se convierte

Más detalles

Nota M$ M$ Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas 22 ( ) ( )

Nota M$ M$ Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas 22 ( ) ( ) ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Correspondientes al período de tres meses terminado Al 31 de Marzo de 2015 (Bajo normas IFRS) 1. Al 31 de Marzo de 2015 y 2014 la Sociedad Blanco

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2012 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Informe de Gerencia 1T15 INFORME DE GERENCIA. Primer Trimestre

Informe de Gerencia 1T15 INFORME DE GERENCIA. Primer Trimestre INFORME DE GERENCIA Primer Trimestre 2015 www.unacem.com.pe 1 UNIÓN ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. Informe de Gerencia Primer trimestre terminado el 31 de marzo de 2015 PRODUCCIÓN CLÍNKER La producción de Clinker

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles