Sujeto del enunciado: personaje, o cualquier elemento que aparezca en pantalla.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sujeto del enunciado: personaje, o cualquier elemento que aparezca en pantalla."

Transcripción

1 Docente: María Rosa Del Coto Teórico N 15 Fecha: 20/11/2912 Tema: Continuación de la propuesta de Bettetini. Figuras definidas por el modelo de Bettetini. Presentación sumaria de los textos de Lev Manovich y de Arlindo Machado. Este teórico se corresponde con la continuación del abordaje del texto de Bettettini: La conversación audiovisual. Veamos la siguiente diapositiva que indica cuáles son las figuras internas a los textos. Figuras internas a los textos: Sujeto Enunciador Sujeto enunciatario Sujeto del enunciado: personaje, o cualquier elemento que aparezca en pantalla. La próxima diapositiva despliega lo que Bettetini entiende por sujeto enunciador. Centrémos en ella.

2 Definición de Sujeto enunciador Autor ; su naturaleza es la un aparato cultural ausente, al mismo tiempo productor y producto del texto, que deja rastros de su paso ordenador en el cuerpo del mismo texto, rastros dirigidos sobre todo a una instancia en proyecto: la relativa al intercambio comunicativo que escoge el texto como objeto propio. Este sujeto no tiene cuerpo. El cuerpo es el proyecto de un decir. Está representado o, mejor, indicado por el significante y, al mismo tiempo, es efecto del significante. Producto cultural de una instancia de ordenamiento y jerarquización, por lo que es verdaderamente subyacente a una trama de prácticas significantes y de proyectos comunicativos. Sujeto observado objetivamente en el análisis del texto. Llega primero el texto y después, inherente a él, el sujeto de la enunciación. Es el enunciado textual el que, dotado de huellas y de marcas encaminadas a la enunciación, produce la instancia de un sujeto. ( ) (dotado de un) cuerpo simbólico, constituido por un saber (de estado y de hacer) que se transfiere en el texto y es propuesto al destinatario Bettetini, La enunciación audiovisual, 24, 29, 30, 61 Como observarán, el sujeto de la enunciación se define como aparato conceptual ausente que deja trazas de su paso ordenador en la superficie del texto, trazas que están destinadas a una instancia en construcción, en proyecto : el enunciatario. Este sujeto induce comportamientos de lectura. Además de cumplir funciones de narrador, de relator, cumple funciones de comentarista. Lo de las funciones de narrador, o relator, y comentarista no necesita explicación porque los conceptos de relato y comentario ya los conocen a través del texto de Bettetini que vieron en prácticos. Centrémonos en la definición dada. Por un lado, aparece la palabra aparato. El significado de aparato ya lo conocen también porque a él aludimos cuando nos referimos al emisor o Sujeto transmisor empírico. En realidad, aparato significa conjunto de personas. En el caso del enunciador no tenemos la presencia de personas. Por lo tanto en este caso no se está aludiendo a conjunto de personas de carne y hueso. Por eso Bettetini le agrega a esa palabra -aparato-, el adjetivo conceptual o cultural. Esto de conceptual o cultural depende de la traducción. En una traducción del texto de Bettetini se dice conceptual, en otra, cultural. Este sujeto deja trazas de su paso ordenador; cuando se habla de paso ordenador se está hablando de un ordenamiento de lo semántico, de la historia, de lo que conforma el enunciado, de aquello de lo que se habla. Recuerden que en el texto, a veces, se utiliza la palabra marcas, otras veces, la palabra huellas. Si no quieren usar estos términos (marcas/ huellas) porque puede llevar a confusiones con los términos que aparecen en la teoría de Verón, pueden usar trazas. También pueden usar indistintamente marcas o huellas, como sinónimos. En rigor, como ya planteamos, no lo son, pero, para simplificar las cosas optamos por considerar los términos como equivalentes, pues las diferencias no son demasiado significativas. Hay otra cosa importante cuando Bettetini plantea esto y es algo que está vinculado con la noción de cuerpo. Recuerdan que habíamos dicho que estamos en presencia de sujetos dotados de cuerpo. Entonces, cómo se observa esto de lo simbólico, de lo metafórico en referencia al cuerpo del sujeto enunciador. Por el hecho de que Bettetini identifica el cuerpo del sujeto enunciador con un conjunto de saberes. Lo presenta como una enciclopedia. Lo que hace el sujeto de la enunciación es distribuir ese saber que lo

3 constituye de una manera o de otra. Por eso se habla del paso ordenador del aparato conceptual o cultural (conceptual o cultural se vincula, como ven, con la naturaleza del cuerpo que se le adjudica al sujeto: su carácter de conjunto de saberes). Bettetini indica que se trata de un saber estructurado, ordenado, organizado, y, a su vez, que se trata de un saber estructurante, organizante, un saber que se manifiesta de una manera o de otra manera. Cómo podemos entender esto? De la siguiente manera: el narrador, el enunciador, puede entregar al receptor un relato prospectivamente (lo que se cuenta antes, imaginariamente, en la ficción corresponde a acontecimientos que sucedieron antes, lo que se cuenta después, corresponde a acontecimientos ocurridos posteriormente. O sea, se sigue, en el discurso, es decir, en el modo en que se cuenta algo, el orden cronológico que corresponde al dominio de la historia. Otra forma de ordenar los saberes es no seguir el orden prospectivo sino articular flashbacks o flashfordwards. En un momento determinado de la historia se insertan acontecimientos que sucedieron antes o después de ese momento (el personaje es un adulto y, por ejemplo, recuerda un hecho que le sucedió cuando tenía ocho años, o aparece un hecho que habrá de sucederle en el futuro). Otra manera de verificar lo de paso ordenador y lo de estructurante se produce a través de la relación de lo que se da a ver, de lo que se muestra, y el lugar desde donde se muestra la escena, es decir, dónde está puesta la cámara. Por ejemplo, en relación, ahora, con el saber que, a través del modo en que se muestra la escena, el enunciatario, y, por ende, el receptor, adquiere, puede darse que el personaje tenga, en ese momento, es decir, en referencia a lo que sucede en ese preciso punto de la historia en la que participa, la misma información que la instancia enunciadora le suministra al enunciatario. Pero, puede suceder que el enunciatario obtenga mayor información que la que posee el personaje. Y esto puede deberse, simplemente, al hecho del lugar donde está colocada la cámara al filmar la escena. Por ejemplo, si la cámara está frente a un personaje que se desplaza hacia ella y detrás de él aparece un elemento amenazador (otro personaje con un arma), el enunciatario obtendrá mayor información que el personaje. Bettetini, al hablar de sujeto enunciador indica que es productor y producto del texto. En este enunciado observamos con claridad ciertas incongruencias que presentarían las posturas comunicacionales: por todo lo que se nos planteó respecto de la enunciación, entendemos lo de producto: el enunciador se configura a partir de elementos presentes en el texto, es un resultado de ellos, de las marcas de la enunciación. Se nos hace imposible, en cambio, entender lo de productor. El término supone la presencia de sujetos concretos, dotados de cuerpo en el sentido literal del término: los que producen son personas, o seres animados, por lo menos. Otra cosa a la que tienen que prestarle especial atención es algo que ya planteamos. Se trata de que, para Bettetini, la identificación del sujeto de la enunciación se establece objetivamente. Esto se plantea para contrastar con la noción de sujeto enunicador modelo (S.E.M.). Como recordarán, el S.E.M. es efecto de la lectura que realiza el receptor, y esta lectura está afectada de subjetividad, es el resultado del impacto personal y subjetivo que se efectúa entre el receptor concreto y el texto. La lectura está afectada por las competencias del receptor. En cambio, la delimitación, o la identificación del sujeto de la enunciación va a correr por cuenta del analista. Se piensa al lugar del analista como el que ocupa un sujeto que posee una competencia absoluta, ya que es capaz de identificar todas las marcas de la enunciación que darán por resultado la figura o la instancia del sujeto enunciador. Pasamos ahora a otra instancia en el cuadro de figuras que conforma el modelo de Bettetini: el enunciatario. Veamos la diapositiva correspondiente

4 Definición de enunciatario Instancia de la recepción, una especie de normativa de uso de su potencial semiótico (el del texto), que el destinatario puede respetar o transformar (Bettetini, La conversación audiovisual, 29) El enunciatario es la instancia de recepción interna al texto, es la imagen del receptor que el texto construye internamente. Fundamentalmente esta figura se va a conformar a partir de elementos que también hacen a la configuración del sujeto enunciador. Es decir, es raro que encontremos marcas específicas del sujeto enunciatario. La manera en que se construye al sujeto de la enunciación conlleva una forma de construcción del enunciatario. El enunciatario se define como una especie de normativa de uso del potencial semiótico del texto que el receptor puede aceptar o trasformar. Lo de aceptar o transformar remite a la posibilidad de que el receptor concreto se posicione (por sus competencias) de una manera diferente a aquella en que el texto, internamente, construye, su lugar (el del receptor) y por eso se abre la posibilidad de que, a su vez, el receptor concreto construya un S.A.M. más o menos alejado del sujeto enunciador. Para completar lo expuesto en relación con las figuras, voy a decir algunas palabras sobre el modo en que Bettettini define al sujeto del enunciado. En principio el sujeto del enunciado es la imagen de cualquier objeto o de cualquier persona que aparezca sobre la pantalla, es aquello de lo que se habla, de aquello que forma parte de la historia. Tengamos presente que los personajes son, en términos de Casetti, los que viven la historia, no los que la siguen (éstos son los receptores). Ahora bien, esto es, a grandes rasgos, lo que se tiene que entender por sujeto del enunciado. Pero, tenemos que hacer algunas aclaraciones. Para Bettetini va a ser sujeto del enunciado no sólo el personaje, sino también, incluso, la imagen de un cuerpo que mira a cámara, que gesticula hacia la cámara y el discurso lingüístico que esa imagen pronuncia, discurso que puede incluir deícticos (yo/tú-vos-usted). Esto está estrechamente vinculado con el hecho de que Bettetini privilegia el trabajo técnico en referencia a la enunciación y relega el componente lingüístico. Recuerden acá lo planteado en el texto de Bettetini que consideran en prácticos. El comentario se define como observaciones, críticas que efectúa el enunciador sobre el enunciado (la totalidad del enunciado o un fragmento de él: un elemento -una escena o un personaje, por ejemplo-) a través del trabajo técnico (en especial la cámara) y por expresiones lingüísticas formuladas por la figura del enunciador (voz over de la instancia que narra) o por los personajes, que así están guiando una lectura. Sin

5 embargo, de los dos elementos con los que se puede comentar, el más importante, para Bettetini, es el que corresponde al trabajo técnico y en particular el modo en que opera la cámara (porque ésta es la que muestra, y lo hace de una manera y no de otra, desde un lugar y no desde otro). Por qué Bettetini le otorga tal privilegio al dispositivo técnico? Porque, si bien es cierto que en la pantalla puede aparecer la imagen de un cuerpo que se dirige al receptor, a través de deícticos como usted o vos, que le habla directamente al espectador, que realiza gestos hacia él, todo esto se puede dar porque esa imagen es capturada por la cámara, si no estuviera la cámara registrando no podría existir ese vínculo entre el espectador y el enunciador. Entonces, para Bettetini, frente a un caso como el que estoy planteando, ni las marcas de la enunciación lingüística ni la mirada a cámara se toman en cuenta. Bettetini va a tomar las marcas de la enunciación lingüísticas que aparecen en un texto ficcional fílmico cuando éstas son pronunciadas por una voz over, (una voz over es, como dijimos, aquella cuya fuente no se encuentra en la pantalla no sólo en ese momento, sino nunca y cuya función es la de contar los acontecimientos que forman la historia). O sea, no es la voz de un personaje que en ese momento no está ocupando el espacio de la pantalla, pero al que vimos o veremos en su transcurso, no es la voz de los que viven el relato, sino del que lo narra. Para Bettetini se trata de la voz del sujeto de la enunciación, la voz del dispositivo técnico. Hay algunos autores que no comparten esta posición. Algunos sostienen la posición contraria. Para quienes son partidarios de esta postura, cuando se da lo que consideramos como ejemplo, es absolutamente pertinente tomar en consideración, esto es, como ingrediente con el cual construir, definir la figura sujeto de la enunciación, los deícticos, la mirada a cámara, los gestos destinados al receptor. Por último, tenemos otra posición, intermedia, respecto de las que presentamos. Esta posición consiste en tomar los elementos mencionados para confeccionar, junto con otros, la figura de la enunciación, cuando el dispositivo técnico se borra en cuanto a su poder enunciativo, como si le cediese, imaginariamente, la enunciación a la figura que aparece en pantalla. La cámara no se mueve mientras aparece la imagen, no se produce montaje, no se escucha música, es como si el dispositivo técnico se pusiera a las órdenes de la imagen, de ese cuerpo que se está dirigiendo al receptor. Antes de continuar, voy a hacer una aclaración para que no se confundan: los personajes van a utilizar pronombres: yo, vos, usted, etc.; esos elementos forman parte del enunciado. Forman parte de las interacciones que se dan entre los personajes. No tienen que ver con la enunciación, porque no están construyendo las figuras de enunciador/ enunciatario. Finalmente vamos a detenernos en la última diapositiva, que está destinada a dar cuenta de lo que puede considerarse huella enunciativa.

6 Huellas textuales Pueden estar constituidas por los títulos, por las angulaciones de los encuadres, por los movimientos de cámara, por los resultados de procedimientos ópticos, por la composición figurativa, por el juego de miradas, por los efectos de montaje, por un eventual uso marcadamente expresivo del color, por un eventual recurso de la voz en off, por la mímica, por la articulación temporal de la banda significante, por las reglas del género y por las normas de estilo o de contenido que puedan caracterizar la producción de un autor, de una escuela o de un sistema industrial. (Bettetini, La conversación audiovisual, 30,31) Una de las cosas que hay que tener en claro es que en el enunciado icónico producido con la materia de la expresión imagen en movimiento no vamos a encontrar ningún elemento que posea la misma naturaleza ni que tenga el mismo funcionamiento que los deícticos en la materia significante o en la materia de la expresión lingüística. En esto están de acuerdo todos los investigadores, como reiteramos varias veces ya. Lo más parecido al deíctico es la mirada a cámara pero no es equivalente al pronombre yo. Entonces Bettetini va a decir que todo aquello que aparece en la pantalla es del orden de la tercera persona. Es del orden de la predicación de las cosas. Cuando nosotros miramos una película tenemos la sensación como espectadores de que eso que vemos está sucediendo mientras lo miramos, que los acontecimientos se están produciendo en ese mismo momento. Esa es la impresión que tenemos como espectadores. De modo tal que en el enunciado icónico encontramos un tipo de presente distinto del lingüístico - que es el presente que aparece en los verbos. En los verbos el presente se opone al pasado y al futuro. Y los indicadores del presente como los indicadores del pasado y del futuro se manifiestan en la desinencia, en la parte que acompaña a la raíz del verbo. Si decimos salió, hay una parte, la de la raíz, que se mantiene, y por otro lado algo que cambia: la desinencia: en la que se indica el modo, el tiempo, la persona. Cuando los autores dicen que no hay nada que se parezca al tiempo presente en los audiovisuales no están diciendo que no se pueda dar idea de temporalidad. Esto se puede hacer a partir de construcciones. Podemos dar idea de que ciertos acontecimientos sucedieron antes o después. Sin embargo, lo que no encontramos son los deícticos que dan cuenta del pasado y del futuro. Tampoco tenemos modalizadores. No vamos a encontrar elementos que estén operando como el quizás, el tal vez, etc. Lo que tiene que quedar claro es que, aunque no existen deícticos, existen marcas de la enunciación. Pero estas marcas se van a diferenciar de aquellas que encontramos en el campo de lo lingüístico: tienen determinadas características que permiten distinguirlas con claridad de las lingüísticas. Éstas son poco numerosas, tiene carácter relativamente fijo, son relativamente inmodificables. Las marcas de la enunciación icónicas, en los audiovisuales, son, por el contrario, muy numerosas, tienen carácter relativamente fijo,

7 y son cambiantes (se van modificando de acuerdo a las modificaciones que sufre el lenguaje fílmico. En el texto de Bettetini van a encontrar una serie de lugares donde hay que poner la mirada para ver si encontramos marcas de la enunciación. Y preguntarnos si están funcionando como marcas de la enunciación. Cuando perciban que no se está produciendo un efecto de realidad, sino de construcción, de algo construido para producir determinado efecto, ahí la enunciación aparece marcada. La diapositiva nos da una suerte de listado de esos lugares. Recordemos, por ejemplo, los tipos de planos, los movimientos de cámara, la construcción del espacio, los juegos de miradas, los distintos tipos de encuadre, el uso expresivo del color. Si tenemos una película en blanco y negro de la época en que todas las películas eran en blanco y negro no nos dice nada esa característica. Si en la actualidad vemos una película en blanco y negro, esa característica está produciendo un sentido y está operando a nivel enunciativo. Esto sucede en ciertas películas de Woody Allen, por ejemplo: Manhattan o Sombras y Niebla. Siguiendo con la lista tenemos la música. Ésta puede ser de dos clases: diegética o extradiegética. La música diegética es aquella que va a surgir de, por ejemplo, un aparato que forma parte de la diégesis, de la historia: un televisor encendido, una radio, un aparato de audio. Puede ser que un personaje sea pianista y en determinado lugar del texto se lo presenta interpretando una melodía, estudiando una partitura, ensayando. La música diegética no opera siempre a nivel enunciativo. Por eso, cuando aparece, hay que preguntarse con funciona: en algunos casos puede ser un comentario, en otros no. La música extradiegética, en cambio, siempre funciona enunciativamente. La iluminación es otra de las cosas que tenemos que tener en cuenta, el vestuario, la escenografía, el modo de actuación de los actores, los efectos ópticos: sobreimpresión y fundido encadenado. Después hay algo que agrega Bettetini que son las reglas de género y estilo. Cuando plantea esto esta focalizando la atención en lo aparece como convenciones que remiten a un género determinado o a un género de autor o de época. Todos los otros elementos que fui nombrando corresponderían a características pertenecientes al lenguaje cinematográfico. Con esto terminamos con el texto de Bettetini. En lo que sigue daré un resumen muy escueto de lo que se desarrolla en los textos de Manovich ( El cine, el arte del index ) y de Machado ( Regímenes de inmersión ). El trabajo de Manovich se inicia planteando que, por lo general, la bibliografía que se ocupada de cómo la tecnología digital se utiliza respecto de los medios audiovisuales y de las consecuencias comunicacionales que ello implica, suelen desarrollar el tema de la narrativa interactiva. Tal es lo que, como veremos, el otro autor que tomamos en consideración en esta clase, es decir Machado, realiza. El objetivo del texto de Manovich es otro. Se propone volver a definir la identidad del cine. Y, más precisamente, busca dar cuenta del significado que los cambios que se dan en el proceso de creación fílmica dentro de la historia de la imagen en movimiento. Para ello parte de considerar el film de ficción como film de acción dinámica, lo que supone retomar la idea de supergénero que al respecto estableció Metz, y pensarlo en relación con las prácticas pre-cinematográficas del siglo XIX y con las que alimentan los productos actuales que incorporan la tecnología digital. Con ellas es factible crear escenas realistas, que no son filmadas y que carecen de lo que el autor llama credibilidad fotográfica, ligada con el carácter indicial del cine. Sobre el tema, Manovich señala que el cine es precisamente el arte del índex, del índice, y, en tal sentido, un intento de expansión del arte de la huella. Subraya, asimismo, que en la actualidad y gracias a que incluso el grabado fotográfico de hechos reales que tienen

8 lugar en espacios reales, al convertirse en pixels puede ser transformado o sustituido. Los programas de diseño, que permiten cortar y pegar, hacen que sus productos se correlacionen con la construcción manual de imágenes, lo que es leído por el autor como un retorno a prácticas pre-cinematográficas imperantes en el siglo XIX. Así, las producciones fílmicas actuales que utilizan computadoras se relacionan con las imágenes diseñadas y animadas manualmente. En el artículo se hace referencia a dispositivos como los de la linterna mágica, zootropo, etc., Esta situación hace que el cine pase a ser algo así como un sub-género de la pintura y que la animación, que, en el tiempo del dominio del cine siglo XX se consideró algo así como su hermano bastardo, cobre particular importancia. Pasamos, ahora, a desplegar, en un apretado resumen, algunas de las ideas que el trabajo de Machado despliega. Éste señala el hecho de que el espectador, el receptor de un film, sabe que no puede intervenir en el desarrollo de la historia. Por el contrario, en los medios digitales, y más concretamente, por ejemplo, en los videogames, el universo diegético puede alterarse debido a la intervención del receptor. Por un lado, el mencionado universo puede explorarse de diferentes modos; lo que hace que o estemos frente a un objeto que presenta una duración determinada. Como afirma el autor, recordando a Borges, la idea de fin se corresponde con la de cansancio o la de religión; y a Murray, el fin del juego se da por agotamiento y no por completamiento. Machado pone el acento en el punto de vista y al respecto observa que el jugador o bien se confunde tanto en lo visual como en lo acústico con el personaje principal, o bien aparece objetivamente en pantalla (definiéndose el personaje así como una especie de alter ego suyo); o bien, según un tercer tipo de inmersión que consiste en la fusión de las recién indicadas. El autor también se refiere a las ciudades virtuales que permiten el agregado de escenarios y objetos y donde el que interactúa, el usuario, puede, a través de un avatar, desempeñar distintos roles, e incluso efectuar acciones que el programa no provee. Para Machado, el avatar es una máscara más psicoanalítica que política. Por último se refiere a los filmes creados para las de tipo inmersivo que implican que durante todo su desarrollo se presente la cámara subjetiva. Así, el espectador atraviesa el espejo. Machado menciona, entre otras, una obra de Gilberto Prado que consiste en la posibilidad de que se circule por el desierto del norte de Chile, a través de tres avatares diferentes, una serpiente, una oveja y un águila. Bueno, con esto terminamos el dictado de la materia. Sólo me resta agradecerles y desearles a los que tengan que rendir el final que los resultados de sus esfuerzos en el estudio den sus frutos.

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 El montaje: la articulación del espacio y del tiempo. El plano secuencia. El ritmo audiovisual. El

Más detalles

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más. El Montaje Cinematográfico El montaje continúa siendo un momento esencial de la realización. Desde los inicios del cine, cada fragmento debía empalmarse con el que le seguía para completar la narración

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Unidad Didáctica 1. Percepción y Lectura de Imágenes

Unidad Didáctica 1. Percepción y Lectura de Imágenes Unidad Didáctica 1 Percepción y Lectura de Imágenes 1.- La Percepción Visual y la Observación La percepción visual es una sensación mediante la cual el ser humano registra una serie de formas y colores

Más detalles

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 Guión literario y técnico. Idea sinopsis y tratamiento. Stortyboard. La planificación. Preproducción.

Más detalles

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. EL CINE A. CARACTERÍSTICAS Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. Es un MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL que transmite imágenes en movimiento Sus enormes posibilidades expresivas lo convierten

Más detalles

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

Puesta de Cortos (Educación Secundaria) Puesta de Cortos (Educación Secundaria) Aprender viendo cine Analizar una película El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que

Más detalles

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO 3.1.Generativismo: principios epistemológicos. La hipótesis innatista. Competencia/actuación. Gramática generativa. Gramática Universal. La teoría de la adquisición

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales: CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL COMUNICACIÓN Proceso de interacción en el que se transmite o intercambia un significado. Se enmarca en el proceso cultural. En toda comunicación hay una parte referencial

Más detalles

Aprendiendo con videos

Aprendiendo con videos Aprendiendo con videos Animación o video? Llegamos a la última clase y nos pareció interesante hacer algunas aclaraciones con respecto a lo que vemos en Internet. Y comenzamos con una pregunta... Es una

Más detalles

cursozero. foundation

cursozero. foundation cursozero. foundation 01 PRESENTACIÓN El curso proporciona una iniciación a la narrativa audiovisual mediante la presentación de las técnicas y las artes que engloban los oficios del medio. El trabajo

Más detalles

TEMA 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES. Educación Plástica y Visual 2º ESO IES Padre Manjón. Granada Prof. Manuel Martínez Vela

TEMA 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES. Educación Plástica y Visual 2º ESO IES Padre Manjón. Granada Prof. Manuel Martínez Vela TEMA 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES Educación Plástica y Visual 2º ESO IES Padre Manjón. Granada Prof. Manuel Martínez Vela LA PERCEPCIÓN VISUAL: Qué es La percepción visual es la sensación producida

Más detalles

El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso

El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso El cine de autor de Orson Welles The Lady from Shanghai El Proceso El argumento y el estilo nos recuerdan constantemente la existencia de un intermediario invisible que estructura lo que podemos ver [

Más detalles

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado.

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado. Teórico 4 Se hizo un repaso de la situación narrativa. Se abordaron nuevamente los conceptos de narrador, narratario y tiempo de la narración a partir del cuento Diario para un cuento. Situación narrativa:

Más detalles

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de los límites de la pantalla. Puede afectar emocionalmente

Más detalles

Guía docente 2012/2013

Guía docente 2012/2013 Guía docente 2012/2013 Plan 302 Lic.Publicidad y R. Públicas Asignatura 30751 TECNOLOGIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Grupo 1 Presentación Introducción a los conceptos básicos de la tecnología audiovisual.

Más detalles

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Bloque temático I 1 Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Guion BLOQUE TEMÁTICO I 2 Es un escrito detallado en el que se expone todo los elementos necesarios

Más detalles

Vertientes de la Teoría de la enunciación

Vertientes de la Teoría de la enunciación TEÓRICO Nº 8 DOCENTE: MARÍA ROSA DEL COTO 02/10/2012 TEMAS: Vertientes de la Teoría de la enunciación: teoría de las modalidades del decir y teoría de la Subjetividad en el lenguaje. Definición y características

Más detalles

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador; es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes

Más detalles

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE PSU LENGUAJE III y IV Medio GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE Qué significa discurso? Un discurso es cualquier uso lingüístico contextualizado. Qué quiere decir esto? Se está ante un discurso

Más detalles

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión (tipología textual) firmado por y publicado en. El autor titula el texto,

Más detalles

Guía de Programación en 2D

Guía de Programación en 2D Guía de Programación en 2D Profra. María Cristina Martínez Ramos 2011 El presente documento contiene el desarrollo de los contenidos de la asignatura Programación en 2D y las actividades correspondientes

Más detalles

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Juan Carlos Barbosa H. Agosto de 2004 Como se podrá ver, la producción de un AVA es un trabajo que exige la participación de los profesores

Más detalles

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA NOMBRE DEL TALLER: _TALLER DE CREACION LITERARIA MODULO I DURACION 6 HRS. NOMBRE DEL PROFESOR: MARGARITO

Más detalles

6. Narrativa audiovisual

6. Narrativa audiovisual 6. Narrativa audiovisual 6.1. Elementos Audiovisuales Cultura Audiovisual 1º Bachillerato El lenguaje audiovisual El lenguaje audiovisual es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje

Más detalles

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 Verónica Cohen Designar Designar es un nombrar, elegir, señalar, Es una metáfora que simboliza un real. En el seminario 18 De un discurso que no fuera de semblante Lacan dice

Más detalles

Unidad 0. Recuerdo que

Unidad 0. Recuerdo que DE CUARTO CUARTO CURSO Unidad 0. Recuerdo que 1. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general, y en la canaria en particular

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística. HISTORIA DEL VIDEO El video nació a finales de la década de los 50`s como una tecnología relacionada con la T.V., ya que permitía la emisión de programas y la retransmisiones, para ver el video en varias

Más detalles

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Lección 1: FUNDAMENTOS EN PEDAGOGÍA Lección 8: PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD EN E- LEARNING Lección 9: APLICACIÓN DE TÉCNICAS

Más detalles

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual) Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual) Inicio: junio Cursado: viernes 18:00 a 22:00 h. + algunos sábados 9:00 a 13:00 h. Duración:

Más detalles

La Entrevista de Selección de Personal, el arte de descubrir talento

La Entrevista de Selección de Personal, el arte de descubrir talento La Entrevista de Selección de Personal, el arte de descubrir talento Proceso de Selección de Personal: Entrevista Proceso de comunicación Campo dinámico de interacción Espacio de evaluación mutua Herramienta

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Factores de la comunicación

Factores de la comunicación Factores de la comunicación Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de comunicación. Identificar los elementos que intervienen en toda situación comunicativa. Diferenciar significado denotativo

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

Técnicas de comunicación grupal: generalidades.

Técnicas de comunicación grupal: generalidades. Técnicas de comunicación grupal: generalidades. Caricaturista: Quino. Qué es comunicación grupal y cuál es su importancia? No cabe duda que en nuestra vida es de suma importancia la comunicación. Como

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER GESTIÓN Y LIDERAZGO Qué es un líder? Un líder es aquel que tiene la capacidad de influenciar y tener autoridad sobre un grupo, y que cuenta con una serie de capacidades y características específicas que

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar SEC.1 LA IDEA Qué es una idea Un par de Ejemplos SEC 2. DE LA IDEA AL GUIÓN LITERARIO Cómo dar el paso El paradigma

Más detalles

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis A partir del pedido de los propios alumnos, le preparé una guía para que conozcan y vean cómo funcionan las pruebas de Movilidad, Concordancia y Reemplazo.

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

Tiras Numéricas: el secreto de los números naturales. José Acevedo Jiménez. 01/11/2016.

Tiras Numéricas: el secreto de los números naturales. José Acevedo Jiménez. 01/11/2016. Tiras Numéricas: el secreto de los números naturales. José Acevedo Jiménez. 01/11/2016. Primos Cercanos. Si de números primos se trata Quiero proponer un problema, de sencillo argumento el dilema Y, aquí

Más detalles

COMUNICACIÓN Bloque 3 Comunicación Visual Análisis semiótico de la imagen: Imagen cinematográfica

COMUNICACIÓN Bloque 3 Comunicación Visual Análisis semiótico de la imagen: Imagen cinematográfica COMUNICACIÓN Bloque 3 Comunicación Visual Análisis semiótico de la imagen: Imagen cinematográfica EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Cohehen-Seat (años 40): - Hecho fílmico: film en cuanto lenguaje. Características

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Estudiantes de educación básica secundaria y media.

GUÍA DIDÁCTICA. Estudiantes de educación básica secundaria y media. GUÍA DIDÁCTICA Título del material: Resuelvo dilemas para crecer en valores. Autor: Fernel Darío Asprilla Reyes. Año de Publicación: 2011 Material realizado en PowerPoint Destinatarios: Estudiantes de

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

Televisión especializada: Vínculo academia - vida laboral

Televisión especializada: Vínculo academia - vida laboral Televisión especializada: Vínculo academia - vida laboral Dr. Eddie Eynar Ruíz-Trejo eddie_ruiz@my.unitec.edu.mx El propósito de este webinar es mostrar cómo dentro de la universidad, se proporcionan las

Más detalles

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental Master en Documental Creativo y Cine Experimental Por qué estudiar en TAI? Con más de 45 años de experiencia, TAI posiciona a los alumnos en un escenario diferencial: Formación tanto en Cine Experimental

Más detalles

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Biblioteca Nacional de Maestros VIII Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Mg. Flavia

Más detalles

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia

Más detalles

DOCUMENTO DE DISEÑO DE VIDEOJUEGO [NOMBRE DEL PROYECTO O PRODUCTO]

DOCUMENTO DE DISEÑO DE VIDEOJUEGO [NOMBRE DEL PROYECTO O PRODUCTO] DOCUMENTO DE DISEÑO DE VIDEOJUEGO [NOMBRE DEL PROYECTO O PRODUCTO] Versión. 0.0 [Poner una imagen, boceto o logo del juego] Autor: [Sus nombres y apellidos] Fecha: [Fecha en la cual se realizó el diseño

Más detalles

Ámbito Práctico I.E.S. Lanjarón - Curso 10/11

Ámbito Práctico I.E.S. Lanjarón - Curso 10/11 Unidad 9 OPEN OFFICE IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN Es una herramienta rápida y poderosa para crear presentaciones multimedia con efectos especiales, animaciones y sonido. Tiene la facilidad de abrir y guardar

Más detalles

CURSO DE ESCAPISMO FUGA EN DOS TIEMPOS. PRIMER TIEMPO: Desbordando

CURSO DE ESCAPISMO FUGA EN DOS TIEMPOS. PRIMER TIEMPO: Desbordando Construyo y dramatizo para presentar una escena, una idea, una actualización de un espacio-tiempo determinado y organizado para dar y crear incitación para el nacimiento de nuevas formas de pensar, en

Más detalles

s. XX 1. La imagen movimiento 2. El cine narrativo 3. Objetos de estudio 4. Objetivos del estudio

s. XX 1. La imagen movimiento 2. El cine narrativo 3. Objetos de estudio 4. Objetivos del estudio 1. La imagen movimiento 2. El cine narrativo 3. Objetos de estudio 4. Objetivos del estudio Todo objeto, desde el punto de vista semiótico, incluso antes de su reproducción, transmite valores a la sociedad

Más detalles

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales LECCIÓN 1 Lección 1: Sistemas de ecuaciones lineales Resolución gráfica Hemos visto que las ecuaciones lineales de dos incógnitas nos permiten describir las situaciones planteadas en distintos problemas.

Más detalles

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte)

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte) Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte) 1- Funciones de la comunicación 2- Niveles de la comunicación 3- Dimensiones expresivas de

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

La imagen como medio para la expresión y la participación: miradas sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur Lic. María Fernanda Molina

La imagen como medio para la expresión y la participación: miradas sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur Lic. María Fernanda Molina Resumen La imagen como medio para la expresión y la participación: miradas sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur Lic. María Fernanda Molina La experiencia didáctica que se presenta se enmarca en las

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COLOR y PINTURA DIGITAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Modelos Para la Toma de Decisiones

Modelos Para la Toma de Decisiones Modelos Para la Toma de Decisiones 1 Sesión No. 1 Nombre: El proceso de la toma de decisiones. Primera parte. Contextualización Amerita una asignatura el estudiar sobe el análisis de decisiones? Estamos

Más detalles

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL) BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL) Principales manifestaciones artísticas TEATRO MIMO DANZA Arte del lenguaje verbal + no verbal Fin: espectáculo Arte del silencio (gesto por excelencia)

Más detalles

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 06/04/2016.

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 06/04/2016. Semántica española César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 06/04/2016 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada, observamos de qué forma la lógica aporta a la semántica

Más detalles

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES FECHA: 17 de noviembre de 2005 LUGAR: CNICE. Curso Tic para profesores Iberoamericanos PONENTE: OBJETIVOS: Nicanor García Fernández. Catedrático de Enseñanza

Más detalles

Windows Movie Maker: el editor de video para todo el mundo

Windows Movie Maker: el editor de video para todo el mundo Windows Movie Maker: el editor de video para todo el mundo A la hora de hablar de programas para la edición de video, muchas personas se refieren a las opciones más potentes y populares del mercado: Adobe

Más detalles

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional] AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional] Objetivo general Formar profesionales de la producción y el diseño conceptual del audiovisual

Más detalles

Habilidades de un Líder

Habilidades de un Líder Las habilidades de un líder las podemos sintetizar en los siguientes puntos: Habilidades personales, se refiere al modo en que se comporta el líder en determinada situación. Facultad al líder para elegir

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Instalaciones de Telecomunicaciones 2º FPB 27 de enero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Secuenciación de contenidos...1 2. Unidades de trabajo...1 2.1. La red telefónica conmutada

Más detalles

Producción de Video II

Producción de Video II 0 Producción de Video II Producción de Video II. Guía 6 1 Facultad: Humanidades Escuela: Comunicación Asignatura: Producción de Video II Tema: EDICIÓN DE CORTOMETRAJE Contenidos La Edición del cortometraje

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet Docentes El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet Etapa/Curso Área Destrezas Primer ciclo de ESO (2º curso) Música Enseñar a seleccionar

Más detalles

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA 1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA MODELO E): Educación Artística para la comprensión crítica y performativa de la CULTURA VISUAL. Las imágenes influyen en todo lo que vemos, ya que estamos

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión

Más detalles

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es? Ficha 5 raven - Fotolia.com El arte es una forma de comunicar y expresar emociones, pensamientos, ideas y experiencias sobre el mundo que nos rodea. Existen muchas maneras de manifestar arte y una de ellas

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

Acerca del proceso de creación de un videojuego

Acerca del proceso de creación de un videojuego Página 1 de 5 Acerca del proceso de creación de un videojuego Crear un videojuego es una tarea apasionante en la que suele intervenir un equipo multidisciplinario. En el juego, cada componente se relaciona

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Recuerdas cómo es la comunicación? La Oración Simple Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Qué es un enunciado? Un enunciado es cuando un emisor comunica un mensaje a un receptor.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

SILABUS Al termino de la asignatura, el estudiante:

SILABUS Al termino de la asignatura, el estudiante: SILABUS 2016 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE CINE Y ACTUACION Carrera : Realización y Actuación Programa de estudio de la asignatura : Guion Semestre(s) : 3ro/4to /5to/6to Ano: 2016 Profesor responsable

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo

DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo DISCUTIDO POR ESCUELA FREUDIANA DE LA ARGENTINA NOEMI SIROTA El trabajo

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

La lectura de El maestro ignorante es requisito indispensable para

La lectura de El maestro ignorante es requisito indispensable para El espectador emancipado Jacques Rancière Jacques Rancière, Manantial, 2010, Buenos Aires, 131 pág., ISBN 978-987-500-137-4 La lectura de El maestro ignorante es requisito indispensable para comenzar la

Más detalles

Correlación con los Objetivos Generales del L.O.C.E.

Correlación con los Objetivos Generales del L.O.C.E. GUÍA DEL PROFESORADO UNIDAD a_01 Correlación con los Objetivos Generales de la L.O.C.E. c) Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, y actitudes de curiosidad e interés por el aprendizaje,

Más detalles

cursos de primavera CREADOR DE DIBUJOS ANIMADOS

cursos de primavera CREADOR DE DIBUJOS ANIMADOS cursos de primavera CREADOR DE DIBUJOS ANIMADOS CREADOR DE DIBUJOS ANIMADOS Cluster Audiovisual de Asturias El Clúster Audiovisual de Asturias es una asociación de carácter profesional formada por empresas

Más detalles

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Con un lindo telar vamos a multiplicar TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Con un lindo telar vamos a multiplicar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2 repetidamente, para calcular

Más detalles

EL Lenguaje de la Imagen

EL Lenguaje de la Imagen EL Lenguaje de la Imagen La forma La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. La forma de un objeto suele estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota:

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: Prueba de género dramático Octavos años Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: I Marca con un circulo la alternativa correcta (1pto c/u) 1. Las obras dramáticas tienen como finalidad: A) Expresar sentimientos.

Más detalles

Alcances de una cámara de video seguridad.

Alcances de una cámara de video seguridad. Alcances de una cámara de video seguridad. En muchas ocasiones los clientes nos piden una cámara de 20m de alcance, o de 100m de alcance. No vamos a encontrar dentro de las especificaciones de una cámara

Más detalles