Programa Nacional Frutales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa Nacional Frutales"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Programa Nacional Frutales Cadena Frutales de Pepita Autores Enrique Eduardo Sánchez Patricia Villarreal Estación Experimental Agropecuaria gropecuaria Alto Valle 1

2 Producción mundial de manzanas La producción mundial de manzanas es de 60 millones de toneladas, y en el período ha registrado un crecimiento de 9 % (USDA, 2011). La mitad de la producción mundial corresponde a China, que para el mismo período aumentó 15 %, explicando en gran medida el incremento mundial. De la producción mundial el 74 % se consume en los países de origen, el 8 % se comercializa entre países (exportación importación), y el restante 18 % se industrializa. Además de China, se destacan como grandes productores de manzana la UE-27 (11 millones de toneladas), Estados Unidos (4,2 millones de toneladas), Turquía (2,5 millones de toneladas) e India (1,9 millones de toneladas). Argentina ocupa el noveno lugar como productor. Los países que mayor incidencia tienen en el mercado de la exportación son, China, 1,08 millones de toneladas, UE-27: 1,07 millones de toneladas, Estados Unidos: 0,75 millones de toneladas Chile: 0,71 millones de toneladas. Los principales países importadores de manzana son Rusia: 1,14 millones de toneladas, UE-27: 0,74 millones de toneladas, Ucrania: 0,21 millones de toneladas, México: 0,20 millones de toneladas Producción mundial de peras El volumen de la producción mundial de peras para es de 20 millones de toneladas, mostrando en las últimas temporadas una producción estable a excepción de fluctuaciones coyunturales (USDA, 2011). El 65 % de la producción corresponde a China. La UE-27 produce 2,35 millones de toneladas, Argentina 0,79 millones de toneladas y los Estados Unidos 0,77 millones de toneladas. El 81 % de la producción total se destina al consumo en origen, 8 % el comercio entre naciones (exportación importación) y el 11 % al procesamiento industrial. Argentina es el principal exportador de peras con 0,46 millones de toneladas, le sigue en orden de importancia China con 0,43 millones de toneladas y la Unión Europea con 0,26 millones de toneladas. Rusia es el principal país importador con un volumen de 0,37 millones de toneladas, seguido por la Unión Europea con un volumen muy cercano (0,36 millones de toneladas). 2

3 Producción nacional de pomáceas Argentina produce 1,8 millones de toneladas de frutas pomáceas, distribuido casi por partes iguales entre manzana y pera. Mientras que el mayor porcentaje de la producción de peras se destina a la exportación, en manzanas solo se exporta un 25% (Tabla 1) El 85 % de la producción de manzana y el 75% de la de pera se concentran en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén y en el Valle Medio de Río Negro. El resto se genera en el Valle de Uco (Mendoza), 25 de Mayo (La Pampa) y el Valle del Tulum (San Juan), entre otros puntos. Se estima que la superficie cultivada con manzana superan las ha y la destinada a pera alcanza ha. (Informe sectorial MinAgri 2010) Tabla 1; Destinos de la producción de peras y manzanas. Exportación Industria Manzana 25 % 45 % 30 % Pera 60 % 25 % 15 % (MinAgri 2010) Mercado interno El 65% de la cosecha nacional de manzana corresponde a la variedad Red Delicious y sus clones; el 15% corresponde a Gala y sus clones, coincidiendo este porcentaje con el de Granny Smith. El 5% restante se reparte entre Pink Lady, Rome Beauty, Golden Delicious, Fuji y Braeburn. El 45% de las variedades cultivadas de pera corresponde a William's y el 30% a Packham's Triumph. Le siguen la Beurre D'Anjou con el 10%, Red Bartlett con 6% y Abate Fetel con el 2% del volumen producido. El porcentaje restante incluye a Beurre Bosc, Beurre Giffard, Clapps Favourite y Red Beurre D Anjou. La Producción de Frutas en Río Negro y Neuquén El eslabonamiento productivo y comercial en pomáceas (manzana y pera), ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, representa el 71.2% de la superficie cultivada del país ( has), así como el 84.7% de la producción y el 95% de las exportaciones en fresco e industriales, superando el valor de las exportaciones de las regiones de Cuyo, NOA y NEA. En el valle de Río Negro se distinguen en tres sectores principales bajo riego. Cada uno de estos posee una actividad productiva principal diferente siendo el Alto Valle la zona productora de peras y manzanas por excelencia. La actividad frutícola se concentra en cuatro zonas distintas: el Alto Valle, el Valle Medio, Gral. Conesa y Río Colorado (Figura 1) 3

4 Figura 1: Zonas productoras de frutales de pepita Valle del Rio Neuquén Alto Valle del Río Negro Valle Medio del Río Negro Valle del Río Colorado Valle de Conesa Valle Inferior del Río Negro Alto Valle Es una unidad económica - productiva con una parte en la Provincia del Neuquén y otra en Río Negro. Se trata de un valle donde la confluencia de los ríos Neuquén y Limay da origen al río Negro. Este valle de forma de Y, se encuentra limitado en ambos lados por barrancas de formación sedimentaria y se extiende a lo largo de 65 km junto al río Neuquén, 50 km a los largo del Limay y 120 km aguas abajo de la confluencia. El clima es continental, templado y árido con una precipitación media anual de 188 mm y heladas primaverales que frecuentemente afectan los cultivos de pepita y carozo y que exigen medidas activas (riego por aspersión, uso de calefactores) o pasivas (riego por manto sobre suelo desnudo). Los vientos predominantes son de los cuadrantes oeste y sudoeste, con mayor frecuencia en primavera-verano. Su intensidad obliga a la utilización de cortinas rompevientos, para la cual se utiliza tradicionalmente diferentes especies de álamos. 4

5 Además, los fuertes vientos y la intensa radiación solar fueron motivos para la típica conducción de los montes libres y de espaldera. El granizo es otra adversidad climática, que afecta el área con frecuencia e intensidad variable y año tras año es causa de millonarias pérdidas en las dos provincias. Los suelos de la región son típicos de desierto. Se caracterizan por su baja meteorización y son clasificados en suelos de barda, suelos de media barda, suelos de media costa y suelos de costa. Son de origen coluvional, de texturas no muy pesadas, entre arenosos y franco limoso, escasos en materia orgánica, con velocidad de infiltración media a alta y con un perfil profundo, sin gran desarrollo edáfico. Debido al manejo de agua durante los períodos de riego frecuente y un aumento de la napa freática por las actividades hidroeléctricas, se observa el proceso de salinización y sodificación con sus consecuentes valores altos de ph y RAS, que promueven la degradación de los suelos y limitan su uso para la fruticultura. Valle Medio Está situado en el departamento de Avellaneda y se extiende desde la localidad de Chelforó hasta el paraje Fortín Castre. Es una zona con un gran potencial de producción bajo riego y se encuentra desde varios años en una etapa de considerable expansión y concentración por grandes empresas frutícolas. El clima también es continental, templado y árido, pero con una precipitación media anual que ya llega a los 280 mm con una mayor concentración en otoño y primavera. Los suelos son, en su casi totalidad, de origen aluvial, evolucionados a partir de los materiales acumulados en sucesivos aportes del río y por ende edafológicamente altamente complejo. Debido a problemas de salinidad y sodicidad alrededor del 50% de los suelos del Valle Medio muestran severas limitaciones para el uso frutícola. Valle Inferior del Río Negro En el Valle Inferior del Río Negro se desarrollan una actividad agrícolaganadera; un área minera, turística, pesquera y de servicios portuarios, con centro en Sierra Grande y San Antonio Oeste. 5

6 Río Colorado Esta zona frutícola está ubicada en un largo y angosto valle en el noreste de la Provincia de Río Negro, en el departamento de Pichi Mahuida. Posee características de llanura, con ligeras ondulaciones, teniendo por límite norte el margen derecho del río Colorado y al sur las estribaciones de la meseta patagónica. A pesar de su clima continental, templado y árido, muestra precipitaciones anuales medias de 390 mm que crean condiciones propicias para el desarrollo de enfermedades. Por este motivo es la única zona frutícola que tiene serios problemas con sarna de la manzana, enfermedad fúngica que exige anualmente varios tratamientos con agroquímicos específicos. Los suelos son azonales aluvionales con depósito relativamente reciente y con una débil o ninguna modificación del material original. El área de Conesa, situada en el departamento Conesa sobre el margen derecho del río Negro a lo largo de aprox. 100 km es un angosto valle, irrigado sobre un solo lado y comprende una superficie potencialmente regable de ha. Las condiciones edafoclimáticas son muy parecidas a las otras zonas frutícolas. Los suelos se caracterizan por un bajo contenido de materia orgánica, capa de agua cercana a la superficie y presencia de sales. La precipitación media anual es de 250 mm. Tabla 2: Superficies netas cultivadas con peras y manzanas por Provincia y total de la región. Rio Negro Neuquén Patagonia Norte Sup. Neta (has) Sup. Neta (has) Sup. Neta (has) Manzana , , ,3 Pera , , ,7 Total , , Fuente SENASA. RENSPA La superficie total con peras y manzanas en el Norte de la Patagonia Argentina es de ha. El 85 % corresponde a la provincia de Río Negro. La participación entre especies, peras y manzanas, es similar (Tabla 2). La producción regional promedió 1,23 millones de toneladas entre peras y manzanas, correspondiendo a esta última especie el 50,6 % (FUNBAPA, 2010). Producción menor al promedio regional de los últimos años debido a condiciones climáticas adversas. Las variedades preponderantes de manzanas son: Red Delicious y sus clones 62%; Granny Smith 16 %; Gala y sus clones 15 %; Cripps Pink/Pink Lady 3 % (SENASA, 2009). 6

7 Las variedades de pera con mayor participación en la oferta son: William s 41%; Packham s 16 %; D Anjou 15 % y Abate Fetel 3 %(SENASA, 2009). El 52 % de la superficie de perales tiene menos de 20 años. La figura 1 permite observar el crecimiento en las plantaciones de perales y el retroceso de las plantaciones de manzana en el mismo período, manteniéndose estable la superficie total. Figura 2. Edad de las plantaciones aciones de pera y manzana en Río Negro y Neuquén en hectáreas. Año 2009 Fuente: SENASA, Anuario Estadístico, Regional Patagonia Norte Aproximadamente 2700 productores materializan la producción frutícola de Río Negro y Neuquén; un 57 % tiene menos de 10 hectáreas netas plantadas con frutales de pepita y carozo, y representa el 16 % de la superficie total. En el otro extremo el 2 % de los productores poseen el 34 % de la superficie con frutales (Tabla 3). 7

8 Tabla 3. Cantidad de productores y superficie cultivada (en ha) de manzana y pera en Río Negro y Neuquén. Año 2009 Estrato (ha) Productores Superficie Neta % Productores % Superficie Neta < ,6 57 % 16 % ,9 23 % 17 % ,8 9 % 11 % ,3 5 % 8 % ,5 2 % 4 % ,2 1 % 3 % ,9 1 % 3 % ,3 0 % 1 % ,3 0 % 2 % ,5 0 % 1 % > ,8 2 % 34 % TOTAL ,1 100% 100% Fuente: Anuário Estadístico SENASA Regional Patagonia Norte. Acondicionamiento y acopio Según datos estadísticos de SENASA al año 2010 se registran 323 plantas de empaque y 236 frigoríficos, distribuidos entre Río Negro y Neuquén (Tabla 4). Tabla 4: Distribución de empaques en las Provincias de Río Negro y Neuquén. Empaques Frigoríficos Rio Negro Neuquén Total Los principales destinos Los países importadores de manzana informados por Funbapa (Anuario Estadístico 2010) se detallan en el Cuadro 5, con el porcentaje correspondiente al volumen exportado. Brasil con el 27 %, Rusia 18%, Argelia 13%, Holanda 10% y otros países 32%. Dentro de estos los principales son EE.UU, Bélgica, Polonia y Suecia. En el caso de las peras los principales destinos son Brasil 34%, Rusia 23%, Italia 11%, Holanda 7% y otros países 25%. Dentro de éstos últimos se destacan EE.UU y Bélgica. 8

9 Tabla 5: Exportación de peras y manzanas por destino. País/ Regiones destino Exportaciones en Toneladas 2010 Brasil ,7 Europa ,1 Rusia ,4 América del N ,2 África ,3 Resto ,4 México 6.007,6 Total General ,7 Del total exportado el % del volumen corresponde a las manzanas y el 70.13% a las peras. Sanidad Considerando que la fruticultura de la región norpatagónica se ha desarrollado en un marco orientado fuertemente a la exportación, el tipo de estrategias a seguir - tanto en el control de plagas como en la aplicación de agroquímicos en general se ve condicionado por las exigencias de los mercados compradores. Programas Fitosanitarios PNSC (Proyecto Nacional de Supresión de Carpocapsa). Se implementa en el año 2006 con el objetivo de disminuir la densidad poblacional de Cydia pomonella por debajo del 0.1% de daño a cosecha y mantener dicho valor en el largo plazo, con el mínimo número de aplicaciones de insecticidas de amplio espectro, sin modificar o incrementar la densidad poblacional de otros artrópodos plaga. Para esto se utiliza como principal herramienta la Técnica de Confusión Sexual (TCS) a base del uso de feromonas y monitoreo semanal de la plaga por medio de trampas. En la figura 3 se grafican la superficie total de pepita y la superficie cubierta con el empleo de la TCS. 9

10 Figura 3: Evolución de la superficie tratada con la técnica de confusión sexual. (Fuente PNSC temporada , comunicación personal) Figura 4: Evolución de superficies y disminución del daño desde la temporada 2006/2007 a 2009/2010. (Fuente PNSC temporada , comunicación personal) 10

11 En el PNSC se apoya a los sectores de productores del estrato 0-20 hectáreas, ya que estos representan el 40% de la superficie y el 83% de la población productiva (Tabla 6). Tabla 6: Numero de productores por estrato de superficie. Estratos Sup./Productor (Has.) Productores Superficie (Has.) %Productores %Sup % 20% % 20% % 11% % 8% % 4% % 2% % 2% ,3% 2% ,4% 3% % 11% Mayor ,3% 18% Total (Fuente PNSC temporada , comunicación personal) PROCEM (Programa mosca de los frutos) Es implementado desde El objetivo es mantener el estatus de Area Libre de Mosca de los Frutos, obtenido en el año Es reconocido hasta el momento por EE.UU para toda la Patagonia, a fin de transformar este logro en beneficios comerciales para el sector productivo. Programas de exportación de frutas. Algunos destinos exigen planes de trabajo específicos, para esto SENASA ha implementado Sistemas de Mitigación de Riesgo. En la región se ejecutan cuatro de estos programas para el envío de frutas; los destinos son Brasil, México y Estados Unidos (Tabla 7) Cada plan de trabajo tiene sus propias características en función de las tareas a campo, en plantas de empaque y frigoríficos. La inspección final se realiza en los resguardos fitosanitarios. 11

12 Tabla 7: Exportaciones implementadas por el SMR a Brasil, México y Estados Unidos. Producción en Mendoza Manzanas y Peras. La superficie implantada con manzanos, según el último censo frutícola del año 2010, es de hectáreas, concentrándose principalmente en el valle de Uco. El destino de la manzana es el mercado fresco y un porcentaje se envía a industria para la producción de jugos, sidra, pulpa y mermeladas La producción de peras ha sufrido bruscas oscilaciones en la última década, ocupando actualmente 5001 hectáreas. El principal destino es el consumo en fresco tanto para el mercado interno externo como el externo. El resto se destina a industria para la realización de pulpas, dulces y elaboración de sidras. En cuanto a datos de tecnología de producción, se destacan el uso de tela antigranizo y el riego mecanizado. La superficie de peras y manzanas protegidas con tela antigranizo representa el 13% del total de la provincia. Sobre el riego no hay datos por especie. En frutales en general el 18% de la superficie cuenta con riego por goteo y el 4% riego por microaspersión. 12

13 Producción en San Juan Manzanas y Peras. Las manzanas y peras sólo ocupan 686 hectáreas localizadoas en los Valles de Calingasta e Iglesia. El cultivo de manzanas ocupa 516,8 has y la pera 123, 6 has. Al momento según fuentes consultadas de INTA San Juan, no existen nuevos cultivos de perales comerciales y los de manzana están en fuerte retroceso, siendo muy poca la superficie que queda cultivada, respecto al Relevamiento Agrícola del Departamento de Hidráulica del Los principales motivos de esta erradicación fueron los bajos rendimientos locales, altos costos de fletes para salir del valle que tornaron prácticamente inviable la producción comercial. Actualmente hay una sola empresa que produce manzana y la envía a Mendoza, previo embalado en origen. Esta empresa comenzó con 80 hectáreas y actualmente no alcanza a más de 10 has, las cuales están planificando erradicarlas para dedicarse a otros cultivos (ajo y vid). El resto de la manzana del departamento va a molienda, la reciben sin precio y a pagar al año siguiente. Desafíos a futuro Desde el punto de vista técnico el daño por radiación solar se impone por sobre problemas tradicionales de manejo como fuera el control de carpocapsa. El sector a pesar de sufrir continuas restricciones en cuanto a los límites máximos de residuos en fruta, siguen cumpliendo con las exigencias gracias al desarrollo de tecnologías de control. La mecanización de ciertas labores como la poda y cosecha surgen como prioritarias a la luz de la disponibilidad y costo de la mano de obra. La gestión ambiental, las huellas de agua y carbono y el agregado de valor a la producción primaria son aspectos a trabajar en la cadena en el corto y mediano plazo. 13

14 Bibliografía FUNBAPA, ANUARIO ESTADISTICO 2010 de Egreso de Peras y Manzanas de la Región Protegida Patagónica. Área técnica estadística, 1 de marzo Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales. MinAgri, INFORME SECTORIAL de las cadenas de origen agrícola y forestal Nª 1 Peras y Manzanas, marzo abril SENASA Anuario estadístico 2009 CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE. SENASA, Anuario estadístico 2010 CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE. USDA, Production%2c+Supply%2c+and+Distribution+&hidReportRetrievalID=2215&hidReport RetrievalTemplateID=3 duction%2c+supply%2c+and+distribution+&hidreportretrievalid=2219&hidreportr etrievaltemplateid=3 14

Existencia de Fruta en Frío

Existencia de Fruta en Frío Existencia de Fruta en Frío Secretaria de Fruticultura de Río Negro Boletín Estadístico JULIO 14-08- El informe de existencia de fruta en frío del mes de JULIO de se presenta en base a las declaraciones

Más detalles

Existencia de Fruta en Frío

Existencia de Fruta en Frío Existencia de Fruta en Frío Secretaria de Fruticultura de Río Negro Boletín Estadístico JUNIO 18-07- El informe de existencia de fruta en frío del mes de JUNIO de se presenta en base a las declaraciones

Más detalles

Encuesta Frutícola Encuesta PROVINCIAL Frutícola

Encuesta Frutícola Encuesta PROVINCIAL Frutícola 1 Encuesta Frutícola Encuesta PROVINCIAL Frutícola DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Directora Provincial: Mg. en Demografía: Ana Carolina HERRERO EQUIPO TÉCNICO

Más detalles

PERFIL DE MERCADOS DE MANZANA Y PERA MANZANA. NOMBRE: Pyrus malus L CARACTERISTICAS: Variedades:

PERFIL DE MERCADOS DE MANZANA Y PERA MANZANA. NOMBRE: Pyrus malus L CARACTERISTICAS: Variedades: 1 PERFIL DE MERCADOS DE MANZANA Y PERA MANZANA NOMBRE: Pyrus malus L CARACTERISTICAS: Forma: Son frutos por lo general de forma ovoide,alargada o redonda que esconden numerosos semillas de color pardo

Más detalles

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país.

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país. Diciembre 2010 Informe Sectorial N 4 Ciruelas frescas Técnico responsable: Ing. Agr. Ivana Colamarino icolam@minagri.gob.ar Contenidos ARGENTINA: Producción nacional Exportaciones: -Ciruelas para consumo

Más detalles

Invitados por el USDA (2ª parte)

Invitados por el USDA (2ª parte) Invitados por el USDA (2ª parte) Ing. Agr. Betina Ernst Top Info Marketing SA Newsletter 74 31.10.2018 En la segunda parte de nuestra visita a los EEUU recorrimos el Valle de Yakima en el estado de Washington.

Más detalles

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén. Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. La base metodológica fue elaborada por el INTA, Universidad Nacional del Comahue y el Instituto de Desarrollo Rural, y luego consensuada

Más detalles

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila.

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila. PRIMERA REUNION DEL PROGRAMA REGIONAL DE MADUREZ: CALENDARIO TENTATIVO DE COSECHA 2015-2016 El día viernes 11 de diciembre de 2015 se realizo en la EEA INTA Alto Valle la primera reunión del Programa Regional

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. II REUNION - COMISION REGIONAL NOA OCTUBRE Arándanos.

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. II REUNION - COMISION REGIONAL NOA OCTUBRE Arándanos. CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO II REUNION - COMISION REGIONAL NOA OCTUBRE 2018. Arándanos. NOA - Tucumán y Salta; 1.380 ha; 8.510 TN; 51 productores. NEA - Corrientes y Entre Ríos; 1.040 ha; 6.770 TN; 59

Más detalles

Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: Verdes, Rojas, Amarillas y Bicolores.

Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: Verdes, Rojas, Amarillas y Bicolores. Forma: Son frutos por lo general de forma ovoide, alargada o redonda que esconden numerosos semillas de color pardo en su interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa. Color: los diferentes colores

Más detalles

Pronósticos de producción

Pronósticos de producción Pablo Reeb - Técnico INTA e-mail: preeb@correo.inta.gov.ar Valentín Tassile - Técnico INTA e-mail: vtassile@correo.inta.gov.ar Estudios estadísticos Pronósticos de producción El conocimiento anticipado

Más detalles

Seminario Regional Sanidad e Inocuidad de las producciones y alimentos de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

Seminario Regional Sanidad e Inocuidad de las producciones y alimentos de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena Seminario Regional Sanidad e Inocuidad de las producciones y alimentos de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena Buenos Aires - Argentina 4 y 5 de Octubre de 2016 Unidad Presidencia Unidad Vicepresidencia

Más detalles

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS Secretaría de Mercados Agroindustriales Ministerio de Agroindustria SECTOR FRUTAS: Síntesis estadística para productos seleccionados El presente documento recopila información

Más detalles

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Proyección situación Mundial Proyección 2015 Italia 2% Japón 5% España 2% U.K 3% EE.UU 18% India

Más detalles

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas Febrero 212 Anuario 211 FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos NUECES DE NOGAL ALMENDRAS AVELLANAS CIRUELAS DESHIDRATADAS PASAS DE UVA

Más detalles

Evolucion de la produccion de durazno industria - Principales productores 2007/ / / / /12

Evolucion de la produccion de durazno industria - Principales productores 2007/ / / / /12 Durazno en Conserva Ing. Daniel Franco Área de Industria Agroalimentaria - Dirección de Promoción de la Calidad de Productos Agrícolas y Forestales - Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías

Más detalles

Seguros Agropecuarios en Argentina

Seguros Agropecuarios en Argentina Seguros Agropecuarios en Argentina Lic. Sabrina Cyngiser Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos- ORA Lic. Minimar Aspitia Subsecretaría de Servicios Financieros Secretaría de Finanzas

Más detalles

MANZANAS 2018: Por qué los supermercados castigan a las manzanas rojas con bajos precios? Newsletter

MANZANAS 2018: Por qué los supermercados castigan a las manzanas rojas con bajos precios? Newsletter MANZANAS 2018: Por qué los supermercados castigan a las manzanas rojas con bajos precios? Ing. Agr. Betina Ernst Top Info Marketing SA Newsletter 69 18.07.2018 Este año se cuenta con una menor cosecha

Más detalles

Propuestas para una Fruticultura Sustentable

Propuestas para una Fruticultura Sustentable Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Gobierno de Rio Negro Propuestas para una Fruticultura Sustentable Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Secretaria de Fruticultura Febrero, 2013 CONTENIDO

Más detalles

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción. Año V / Boletín N 32 /Agosto 2009 ISSN 1851-5789 Resumen 1 El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de producción 6 Superficie

Más detalles

URUGUAY. ADEFHCU Asociación n de Exportadores de Frutas de Hoja Caduca del Uruguay. Asociados a:

URUGUAY. ADEFHCU Asociación n de Exportadores de Frutas de Hoja Caduca del Uruguay. Asociados a: URUGUAY ADEFHCU Asociación n de Exportadores de Frutas de Hoja Caduca del Uruguay Asociados a: Uruguay Coordenadas geográficas: 33 00 S y 56 00 W Clima marítimo, húmedo, h templado con estaciones bien

Más detalles

Plantación de Frutos Secos: consideraciones para una toma de decisión

Plantación de Frutos Secos: consideraciones para una toma de decisión Plantación de Frutos Secos: consideraciones para una toma de decisión Luis Iannamico INTA Alto Valle Seminario Internacional de Frutos Secos Neuquén octubre 2014 Orden tradicional de selección de factores

Más detalles

Frutos Secos y Frutas Deshidratadas. Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Frutos Secos y Frutas Deshidratadas. Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas DIRECCION DE AGROALIMENTOS Anuario 213 Frutos Secos y Frutas Deshidratadas Area de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos

Más detalles

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos Cultivo de limón: producción y exportación desde Tucumán. Periodo 2-26. Costo de implantación y mantenimiento en Tucumán 26. I Resumen II La producción mundial de limón. Periodo 2/6 III La producción de

Más detalles

Jaime DE PABLO VALENCIANO Departamento de Economía Aplicada De la Universidad de Almería

Jaime DE PABLO VALENCIANO Departamento de Economía Aplicada De la Universidad de Almería Jaime DE PABLO VALENCIANO Departamento de Economía Aplicada De la Universidad de Almería Miguel Angel GIACINTI BATTISTUZZI Centro de Información Frutihortícola S.A. San Lorenzo 540 (CP 8309), Centenario.

Más detalles

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Oportunidad de Inversión 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Buenos Aires, 28 de Octubre de 2009 Agenda Mercado Producto Detalle de la Inversión Conclusión Agenda Mercado Producto Detalle de

Más detalles

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas Año 212 Anuario 212 FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos COMERCIO EXTERIOR NUECES DE NOGAL NUEZ PECAN ALMENDRAS AVELLANAS CIRUELAS

Más detalles

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro Graciela M. Colavita Docente e investigadora de la FCA, UNCo Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro En la temporada 2002-2003 la

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial MERCADO DE MANÍ Situación del mercado mundial En lo referido al comercio mundial de maní, no existe un mercado de referencia en relación a los precios de compra y venta. Sin embargo en muchas ocasiones

Más detalles

Informe estadístico sobre la uva de mesa en Argentina

Informe estadístico sobre la uva de mesa en Argentina Informe estadístico sobre la uva de mesa en Argentina (Actualizado ENERO 2011) Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercado Tel. 54-261-5216605 - Fax. 54-261- 5216606 / www.inv.gov.ar.

Más detalles

Nueces: Chile la mayor tasa de crecimiento productivo medio anual

Nueces: Chile la mayor tasa de crecimiento productivo medio anual OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Nueces: Chile la mayor tasa de crecimiento productivo medio anual Escrito por: Marcelo Muñóz V. nueces, exportación de nueces, superficie, precios,

Más detalles

Cerezas en la Norpatagonia

Cerezas en la Norpatagonia Cerezas en la Norpatagonia > Dolores Raffo Técnico INTA draffo@correo.inta.gov.ar Patricia Villarreal Técnico INTA pvillarreal@correo.inta.gov.ar Tadeo Ballivián Actividad privada tadeoballivian@speedy.com.ar

Más detalles

ANÁLISIS SECTORIAL CÍTRICOS

ANÁLISIS SECTORIAL CÍTRICOS ANÁLISIS SECTORIAL CÍTRICOS -PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES- Este informe presenta una reseña sobre la producción y comercialización de cítricos argentinos y de su relevancia en el ámbito mundial. Los cítricos

Más detalles

Frutas de Carozo Tendencias en la Comercialización y el Consumo

Frutas de Carozo Tendencias en la Comercialización y el Consumo Frutas de Carozo Tendencias en la Comercialización y el Consumo VII Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras INTA SAN PEDRO Noviembre 2017 Ing. Agr. Betina Ernst TOP INFO MARKETING S.A. General 1)

Más detalles

Perfil de Mercado de Uva de Mesa

Perfil de Mercado de Uva de Mesa Perfil de Mercado de Uva de Mesa La vid o parra, cuyo nombre científico es Vitis vinifera, es una planta semileñosa y/o trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30 m, pero que,

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA ALTO VALLE. Ing.Agr. Jorge O. Toranzo. Director E.E.A Alto Valle

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA ALTO VALLE. Ing.Agr. Jorge O. Toranzo. Director E.E.A Alto Valle ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA ALTO VALLE Ing.Agr. Jorge O. Toranzo Director E.E.A Alto Valle La problemática que enfrenta actualmente el fruticultor, puede resumirse en al menos los siguientes puntos:

Más detalles

Conservas de frutas Anuario Contenidos

Conservas de frutas Anuario Contenidos Anuario 2014 Ing. Alim. Daniel Franco Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Contenidos Producción de durazno para industria Comercio exterior Enero Diciembre de 2014 Evolución de las

Más detalles

Fundación Instituto de Desarrollo Rural

Fundación Instituto de Desarrollo Rural I m pacto Económico del incremento en la tarifas de energía eléctrica en el Fundación Instituto de Desarrollo Rural ÍNDICE DE CONTENIDOS IMPACTO ECONÓMICO DEL INCREMENTO DE LAS TARIFAS EN LA ENERGIA ELECTRICA

Más detalles

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Pedro Ortiz Franco Juan L. Jacobo Cuellar Cadena agroalimentaria Manzano El cultivo del

Más detalles

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Valeria Ponce BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Leandro Sánchez BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Eduardo Castillo INTA ALTO VALLE Riego por goteo en frutales

Más detalles

GRANIZO: ESTUDIO DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LOS VALLES NORPATAGÓNICOS 1

GRANIZO: ESTUDIO DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LOS VALLES NORPATAGÓNICOS 1 GRANIZO: ESTUDIO DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LOS VALLES NORPATAGÓNICOS 1 Granizo Estudio de variabilidad climática en los valles Norpatagónicos Andrea Rodríguez, Ángel Muñoz Estación Experimental Agropecuaria

Más detalles

Estudio de Mercado Manzanas frescas Argentina

Estudio de Mercado Manzanas frescas Argentina Estudio de Mercado Manzanas frescas Argentina Junio 2017 Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile de ProChile en Mendoza -Argentina Página 1 I. TABLA DE CONTENIDO II. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

Rodrigo Echeverría Díaz Presidente - FEDEFRUTA. Situación Actual y Perspectivas para Berries

Rodrigo Echeverría Díaz Presidente - FEDEFRUTA. Situación Actual y Perspectivas para Berries Rodrigo Echeverría Díaz Presidente - FEDEFRUTA Situación Actual y Perspectivas para Berries Desarrollo de la Presentación 1.- Fruticultura Nacional 1.1.- Situación Actual 1.2.- Proyección Mediano Plazo

Más detalles

ANÁLISIS AGROCLIMÁTICO CICLO

ANÁLISIS AGROCLIMÁTICO CICLO ANÁLISIS AGROCLIMÁTICO CICLO 212-213 Durante el ciclo productivo actual, el año 212 ha tenido la particularidad de ser lluvioso y ventoso. Estas características meteorológicas han ocasionado irregularidad

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO San Juan 29 de noviembre de 2016 Región Cuyana La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis 2 Cuyo: Frutas de Pepita Aspectos clave de la cadena de valor 1. Condiciones agroecológicas

Más detalles

LOS RETOS DEL AGUACATE HASS COLOMBIANO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

LOS RETOS DEL AGUACATE HASS COLOMBIANO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES LOS RETOS DEL AGUACATE HASS COLOMBIANO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo ANALDEX 1 de noviembre de 2017 @javierdiazmo CONTENIDO Situación actual del aguacate en el

Más detalles

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada. El siguiente trabajo tiene como objetivo brindar información referida a la zafra de manzana 2011-2012 y su evolución histórica, sus diferentes destinos comerciales, la situación actual en el Mercado Modelo

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Duraznos en Conserva

Análisis FODA de las Exportaciones de Duraznos en Conserva Análisis FODA de las Exportaciones de Duraznos en Conserva Área de Sectores Agroalimentarios - Dirección de Agroalimentos 1.- Caracterización del producto: 1.1.- Producción: En el contexto internacional,

Más detalles

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral Introducción Concordia, Junio de 2005 Luis Vera INTA EEA Concordia En el presente trabajo se realiza una aproximación

Más detalles

MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE MANZANAS: EVOLUCION

MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE MANZANAS: EVOLUCION MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE MANZANAS: EVOLUCION 1983-2002 Dr. Javier L. Troncoso Departamento de Economía Agraria Centro de Pomáceas Universidad de Talca Esquema de la presentación Evolución de la producción

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior. Abril 211 Informe Sectorial Nº 5 FRUTAS SECAS: NUEZ DE NOGAL Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos PRODUCCIÓN MUNDIAL PRODUCCION NACIONAL COMERCIO EXTERIOR Resumen

Más detalles

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ARANDANO Nov.06 vs Nov.05. Precios FOB por kg. Arándano Fresco

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ARANDANO Nov.06 vs Nov.05. Precios FOB por kg. Arándano Fresco Informe de 26 Coyuntura Mensual DICIEMBRE ARÁNDANO Técnico responsable: Ing. Agr.Iván Bruzone abruzo@mecon.gov.ar Contenidos PRODUCCIÓN COMERCIO EXTERIOR NOVEDADES FUENTES CONSULTADAS Ministerio de Economía

Más detalles

Autoridades Nacionales del Senasa. Autoridades del Centro Regional Patagonia Norte. Equipo Técnico del Anuario Estadístico 2012

Autoridades Nacionales del Senasa. Autoridades del Centro Regional Patagonia Norte. Equipo Técnico del Anuario Estadístico 2012 Página 2 Prólogo El Anuario Estadístico que desde el año 2008 publica el Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tiene por objetivo difundir

Más detalles

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012)

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos - Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Técnico responsable: Ing.

Más detalles

Valle Inferior INFORMA

Valle Inferior INFORMA Valle Inferior INFORMA Noviembre 2014 Año 7 Nº 59 Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro Convenio Provincia de Río Negro INTA Ruta Nac. 3 km 971 y Camino 4 Viedma (R.N.) Los Pivots

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DIAGNÓSTICO DEL MERCADO Importaciones de limón de Bolivia Bolivia en 2003 importó alrededor de 27000 dólares por 355 toneladas de limón, la tonelada importada tuvo un valor unitario de 76 dólares. Estas

Más detalles

Mercado Externo del Tomate

Mercado Externo del Tomate Mercado Externo del Tomate Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Junio 2017 1 Índice Perfil del Mercado del Tomate..Pág. 3 Tomate fresco o refrigerado...pág. 4 Destinos de

Más detalles

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra ARGENTINA 8vo país más grande del mundo en área. Poca Población: 43 millones de personas (10,4% rural). Baja densidad poblacional: 15 personas /

Más detalles

Proyecciones del sector del aceite de oliva europeo hasta 2020

Proyecciones del sector del aceite de oliva europeo hasta 2020 Proyecciones del sector del aceite de oliva europeo hasta 2020 Cristián Jara Taito Septiembre 2012 El Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea acaba de publicar un informe

Más detalles

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Chimpay GOBIERNO DE RÍO NEGRO

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Chimpay GOBIERNO DE RÍO NEGRO ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO 2005 GOBIERNO DE RÍO NEGRO GOBIERNO DE RÍO NEGRO Gobernador de la Pcia. de Río Negro Dr. Miguel Saiz Ministro de Producción Agrim.

Más detalles

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato)

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato) REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato) MENDOZA, ARGENTINA Agosto 2017 R E G I O N E S NOROESTE CENTRO-OESTE SUR OTRAS Informe

Más detalles

Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena Juan Jose Hueso Martín 21/01/ Lorca

Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena Juan Jose Hueso Martín 21/01/ Lorca Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena Juan Jose Hueso Martín juanjosehueso@fundacioncajamar.com 21/01/2016 - Lorca Primer Grupo Cooperativo en España formado por 20 entidades financieras

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata. Curso 2018

Universidad Nacional de La Plata. Curso 2018 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Estadísticas de Producción Frutícola Mundial, Nacional y Regional Curso 2018 Por qué estudiamos estadística

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata. Curso 2017

Universidad Nacional de La Plata. Curso 2017 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Estadísticas de Producción Frutícola Mundial, Nacional y Regional Curso 2017 Por qué estudiamos estadística

Más detalles

PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014

PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014 PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014 Aragón es una importante productora de frutas, cuenta con más de 38.000 hectáreas de fruta dulce, distribuidas en las comarcas de Valdejalón, Bajo Cinca, Calatayud,

Más detalles

OFERTA y DEMANDA: INFORME de COYUNTURA:

OFERTA y DEMANDA: INFORME de COYUNTURA: Marzo-Abril 2010 Informe sectorial N 1 VINOS Técnico responsable: Ing. Agr. Cecilia Fiorentini cfioren@minagri.gob.ar Colaboración: Lic.Flavio Paladino Contenidos OFERTA y DEMANDA: Indicadores de evolución

Más detalles

Municipio de Coronel Belisle

Municipio de Coronel Belisle ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO 2005 GOBIERNO DE RÍO NEGRO GOBIERNO DE RÍO NEGRO Gobernador de la Pcia. de Río Negro Dr. Miguel Saiz Ministro de Producción Agrim.

Más detalles

Informes Sectoriales. Informe del sector citrícola

Informes Sectoriales. Informe del sector citrícola Informes Sectoriales Informe del sector citrícola Informe en la Argentina del Sector Autopartista en la 2014/2015 Argentina SECTOR CITRÍCOLA Campaña 2014/2015 La cadena productiva y su funcionamiento En

Más detalles

Cadena de valor Manzana y pera AÑO 2 - N 23 Diciembre 2017

Cadena de valor Manzana y pera AÑO 2 - N 23 Diciembre 2017 Secretaría de Política Económica Subsecretaría de Programación Microeconómica Ministerio de Hacienda Presidencia de la Nación Cadena de valor Manzana y pera AÑO 2 - N 23 Diciembre 2017 ANÁLISIS MICROECONÓMICO

Más detalles

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Pomona GOBIERNO DE RÍO NEGRO

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Pomona GOBIERNO DE RÍO NEGRO ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO 2005 GOBIERNO DE RÍO NEGRO GOBIERNO DE RÍO NEGRO Gobernador de la Pcia. de Río Negro Dr. Miguel Saiz Ministro de Producción Agrim.

Más detalles

Mercado Externo de la Papa

Mercado Externo de la Papa Mercado Externo de la Papa Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Mayo 2017 1 Índice Perfil del Mercado de la Papa Fresca..Pág. 3 Mercado Internacional...Pág. 4 Destinos de

Más detalles

FERTIRRIEGO: AGUA Y NUTRIENTES CON PRECISIÓN

FERTIRRIEGO: AGUA Y NUTRIENTES CON PRECISIÓN FERTIRRIEGO: AGUA Y NUTRIENTES CON PRECISIÓN Jornada Técnica 11 de Octubre de 2017 Tendencias de la agricultura Concientización del consumidor con los productos y sus procesos Sustentabilidad ambiental

Más detalles

CONSERVAS. CPN Bárbara Marengo. 26 Alimentos Argentinos

CONSERVAS. CPN Bárbara Marengo. 26 Alimentos Argentinos CONSERVAS VEGETALES CPN Bárbara Marengo La elaboración de conservas vegetales prolonga la disponibilidad de los vegetales más allá de sus meses de estacionalidad y sin necesidad de recurrir al mantenimiento

Más detalles

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014 EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014 Fuente: Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA Elaboración: Programa Temas Cuarentenarios ISCAMEN RESUMEN DEL ANALISIS DE

Más detalles

Luego de México, España e Italia, Argentina ocuparía el séptimo lugar con alrededor de 2645 mil tns.

Luego de México, España e Italia, Argentina ocuparía el séptimo lugar con alrededor de 2645 mil tns. Perfil de mercados de cítricos Situación Mundial China continúa siendo el primer productor de fruta cítrica fresca con 2 8 mil tns; le siguen Brasil y Estados Unidos con una estimación de 177 mil tns cada

Más detalles

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Alejandra Rodríguez Pacheco Ing. Agrónomo INIA Quilamapu Gonzalo Gajardo

Más detalles

Manzanas: una temporada de alto valor de exportaciones

Manzanas: una temporada de alto valor de exportaciones Manzanas: una temporada de alto valor de exportaciones Octubre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Jaime Bravo M. manzanas-variedades-superficie-producción-exportaciones-destinos-precios-temporada

Más detalles

Estudio de cadena de valor para la producción y exportación de peras desecadas

Estudio de cadena de valor para la producción y exportación de peras desecadas Estudio de cadena de valor para la producción y exportación de peras desecadas María Laura Malaspina (1), Gabriel Podgornik (2), Vanesa Ponce (3), Verónica Cabrapan (3), María Micaela Malaspina (4), Hugo

Más detalles

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Darwin GOBIERNO DE RÍO NEGRO

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Darwin GOBIERNO DE RÍO NEGRO ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO 2005 GOBIERNO DE RÍO NEGRO GOBIERNO DE RÍO NEGRO Gobernador de la Pcia. de Río Negro Dr. Miguel Saiz Ministro de Producción Agrim.

Más detalles

Capítulo 14 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana.

Capítulo 14 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 14 Capítulo 13 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana. Huella Hídrica en

Más detalles

Cadena del Durazno Industrializado en la Región Cuyo

Cadena del Durazno Industrializado en la Región Cuyo Cadena del Durazno Industrializado en la Región Cuyo 4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan -1- Enfoque del Trabajo y Objetivos - Este informe

Más detalles

FRUTAS ARGENTINAS ARGENTINE FRUITS. Southern Hemisphere Congress Argentina 2007, November 28-30. Ing. Agr. Betina Ernst TOP INFO MARKETING S.A.

FRUTAS ARGENTINAS ARGENTINE FRUITS. Southern Hemisphere Congress Argentina 2007, November 28-30. Ing. Agr. Betina Ernst TOP INFO MARKETING S.A. FRUTAS ARGENTINAS ARGENTINE FRUITS Southern Hemisphere Congress Argentina 2007, November 28-30 Ing. Agr. Betina Ernst TOP INFO MARKETING S.A. ar www.top-info.com.ar 1 ARGENTINA 2 +46 o C 114.8 F 1800mm

Más detalles

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Oportunidades de producción, empleo y divisas en la cadena de las frutas Anahí de Tappatá Economista Jefe del IERAL Comahue 10 de Septiembre de 2010 Córdoba

Más detalles

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Las mieles de la exportación Hace ya tiempo que la apicultura argentina se convirtió en uno de los protagonistas del mercado mundial,

Más detalles

Anuario Resumen Ejecutivo FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS. Año. FRUTAS SECAS Nueces de Nogal

Anuario Resumen Ejecutivo FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS. Año. FRUTAS SECAS Nueces de Nogal Año 21 Anuario 21 FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos COMERCIO EXTERIOR NUECES DE NOGAL ALMENDRAS AVELLANAS CIRUELAS DESHIDRATADAS

Más detalles

Mayo - Junio Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Julián Andrés Domínguez. Técnico responsable:

Mayo - Junio Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Julián Andrés Domínguez. Técnico responsable: Mayo - Junio 21 Informe Sectorial Nº 2 FRUTAS DESHIDRATADAS: CIRUELA Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos PRODUCCIÓN MUNDIAL PRODUCCION NACIONAL COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

ANALISIS DE LA FAENA OVINA Y EXPORTACIONES DE CARNE OVINA DE ARGENTINA.

ANALISIS DE LA FAENA OVINA Y EXPORTACIONES DE CARNE OVINA DE ARGENTINA. ANALISIS DE LA FAENA OVINA Y EXPORTACIONES DE CARNE OVINA DE ARGENTINA. Autor: Lic. En Economía Alan Geoffrey Schorr. Grupo de Producción Animal (Economía y Mercados) NOVIEMBRE 2015 1 Índice General 1.

Más detalles

OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO

OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY DIRECCIÓN GENERAL DE LA GRANJA (DIGEGRA) OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO Efectos de Temporal del 24 de Enero en la

Más detalles

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

CLIMA Y CALIDAD FRUTA CLIMA Y CALIDAD FRUTA Los Ángeles, 14 de Junio 2012 José Antonio Yuri Ing. Agr. Dr. Director Centro de Pomáceas Universidad de Talca EL CLIMA ES LA PRINCIPAL DETERMINANTE EN LA CALIDAD Y CONDICIÓN DE LA

Más detalles

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA. Observatorio Granjero

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA. Observatorio Granjero DIGEGRA-DIEA-DGSSAA Observatorio Granjero Situación y perspectivas de la manzana en el ámbito comercial del mercado interno Agosto 2010 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información referida

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Cadena Frutícola en la Región Patagónica

Cadena Frutícola en la Región Patagónica Cadena Frutícola en la Región Patagónica 3er Foro Federal de la Industria - Región Patagonia Jornada de Trabajo - 21 y 22 de mayo de 2004 El Calafate -1- Enfoque del Trabajo y Objetivos - Este informe

Más detalles

Manzana Informe coyuntural

Manzana Informe coyuntural Manzana Informe coyuntural Diciembre 2014 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información referida a la zafra de manzana 2013-2014, su evolución histórica, sus destinos de comercialización,

Más detalles

PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES

PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES INDUSTRIA Y CONSUMO EN FRESCO PRODUCCION NACIONAL DE DURAZNO Argentina ocupa el sexto puesto mundial como productor y como exportador de duraznos en conserva. De

Más detalles

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns. Dirección de Mercados Agrícolas Area Mercado de Frutas Autor: Lic. Andrea Marcela Dansa Perfil de mercados de cítricos Situación Mundial China continúa siendo el primer productor de fruta cítrica fresca

Más detalles

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas Países seleccionados: Unión Europea, China y Filipinas. 1 Conclusiones Entre los países seleccionados para incrementar las exportaciones del producto seleccionado

Más detalles