UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP NEGOCIACIÓN Y TOMA DE DECISIONES (Requisito CP-3413) 3.0 Créditos Segundo Ciclo Lectivo Profesora del Curso: Prof. Evelyn Hernández Ortiz, M.Sc. evelyn.hernandez.ortiz@gmail.com evelyn.hernandez@ucr.ac.cr Grupo 01 Horario: L: 10:00-12:50 hrs Aula 204 C.S. Atención de estudiantes: Cubículo 620-B: Martes 14:00 a 18:00 hrs. Previa cita al correo electrónico. 1. Descripción: El curso CP-3417 Negociación y Toma de Decisiones está orientado a proporcionar una serie de instrumentos en el nivel teórico y práctico con el propósito de que los y las estudiantes sean capaces de desarrollar negociaciones ordenadas, racionales y exitosas, mediante el conocimiento y reflexión de los principios, técnicas y modelos de negociación aplicados a las negociaciones nacionales, regionales e internacionales. Las habilidades y destrezas desarrolladas, a partir del conocimiento de los elementos presentes en un proceso de negociación, permiten al politólogo desempeñarse como un buen negociador práctico, e interpretar procesos de negociación que se desarrollan coyunturalmente o que ya se han desarrollado, para mejorar su comprensión de las negociaciones mismas, los actores, intereses y posiciones de los actores involucrados en un proceso de negociación. En la práctica, la negociación es una realidad de la vida. Las personas negocian de manera frecuente; aún cuando no se encuentren en una sesión formal de negociaciones, al trasladar este conocimiento al campo socio-político y económico, se hace necesario identificar elementos comunes a los procesos de negociación y toma de decisiones. Los principios generales de la negociación, los modelos y métodos que se estudian, así como las técnicas y las tácticas de negociación son únicamente instrumentos para resolución de conflictos y aumentar la capacidad de toma de decisiones. Estos modelos y métodos se aplican en la realidad, con distintos márgenes de flexibilidad, debido a que cada negociación es diferente, única y tiene elementos particulares; sin embargo, algunos elementos generales no cambian. La negociación ofrece, a las partes interesadas, la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos en un esfuerzo para solucionar sus diferencias y llegar a un acuerdo satisfactorio. El presente curso Negociación y Toma de Decisiones permitirá al estudiantado comprender que la negociación y la resolución de conflictos implican un proceso interdependiente de toma de decisiones, esto significa, que el resultado final no se encuentra exclusivamente sujeto al control de una de las partes, 1

2 pero sí refleja sus decisiones mutuas, debido a que la negociación es un proceso dinámico y básico de una decisión en el cual, se elige una decisión que involucra varios actores y no sólo un individuo tratando de decidir. Por tanto, el éxito de un proceso de negociación y toma de decisiones es el resultado de una buena preparación y de habilidades especiales, algunas de las cuales son innatas y otras son aprendidas para un desempeño eficiente. 2. Objetivo General: Estudiar una serie de instrumentos en el nivel teórico-práctico, que le permita al estudiante realizar negociaciones ordenadas, racionales y exitosas, mediante un proceso dinámico de toma de decisiones que involucra diversos actores, intereses, posiciones y estrategias, e interpretar procesos de negociación vinculados con la realidad nacional, regional e internacional. 3. Objetivos Específicos: 3.1. Conocer los principios generales de la negociación con el propósito de identificar procesos y métodos de negociación y desarrollar habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos Comprender la importancia de la preparación de las negociaciones en la dinámica interna del proceso de toma de decisiones Estudiar el uso de las técnicas de negociación más aplicadas y su utilización en los procesos de toma de decisiones en el nivel social, político y económico Analizar los principales métodos y modelos de negociación, con el propósito de que sean de utilidad práctica en el desarrollo de las negociaciones, toma de decisiones y resolución de conflictos, desde su formación como personas negociadoras y aplicadas para los procesos que se interpretan desde la Ciencia Política Estimular el desarrollo de la capacidad crítica, analítica y reflexiva, mediante la aplicación responsable e imaginativa del instrumental teórico y práctico, en la realización e interpretación de los procesos de negociación y resolución de conflictos. 4. Unidades Temáticas del Curso: 4.1. Negociación y Toma de Decisiones: a. Qué es la negociación? b. Negociación, conflicto y toma de decisiones. c. La comunicación dentro del proceso de negociación: negociar es comunicar. d. Margen y ámbito de la negociación: su importancia en el proceso de negociación. e. Negociación como proceso y método: una perspectiva desde la Ciencia Política. f. Conceptos y elementos del proceso de negociación. g. Perfil de las partes negociadoras. 2

3 4.2. La preparación de las negociaciones para la solución de problemas y resolución de conflictos: a. Objeto de negociación. b. El entorno de la negociación. c. La identificación de las partes negociadoras: posiciones, intereses y acciones. d. Etapas en la preparación de una negociación: información y argumentación. e. Elementos formales en el proceso de negociación Modelos y Métodos de negociación y toma de decisiones: su aplicación dentro de la Ciencia Política: a. Modelo de maduración del conflicto. b. Modelo de negociación a partir de la toma de decisiones. c. Modelo tradicional de regateo: negociaciones distributivas. d. Método según principios: negociaciones integrativas. e. La resolución de conflictos e intervención de terceras partes: la mediación en el sistema político costarricense para la solución de conflictos políticos Negociaciones en equipo: a. Negociaciones en equipo: los pequeños grupos y la comunicación en los grupos. b. Importancia y características de las negociaciones en equipo. c. Organización interna del equipo de negociación. d. La dirección de equipos internacionales. e. Aspectos culturales de las negociaciones en un mundo globalizado Prácticas de negociación, simulaciones, análisis de casos y creación de escenarios. 5. Metodología: El curso se ha estructurado con base en la participación activa dentro de cada sesión. Estas combinarán exposiciones, discusiones colectivas basadas en los textos asignados para cada día, análisis de caso, ejercicios, prácticas de negociación y simulaciones. Para cada sesión se ha asignado un texto cuyo propósito es servir de guía práctica. El conocimiento y la discusión del material bibliográfico indicado mediante el cronograma de lecturas, es parte importante del curso para conocer la materia; estimular la discusión y realizar las prácticas de negociación y toma de decisiones. Adicionalmente, se requiere un conocimiento de los acontecimientos de la realidad nacional e internacional, a fin de que los estudiantes en conjunto con la profesora, identifiquen escenarios, actores y procesos de negociación y toma de decisiones socio-política y económica. Asimismo, se realizarán prácticas de roles, con el propósito de llevar a la práctica la teoría propuesta por los diferentes modelos y métodos de negociación, en el entendido de que las mismas representan un recurso didáctico que permite demostrar una verdad válida acerca de los procesos sociales concretos. 3

4 Al respecto es importante señalar la utilidad de las simulaciones como recurso metodológico; una simulación es un juego que ha sido diseñado no sólo con el fin de "jugar el juego", sino más bien con el fin de demostrar una verdad válida acerca de los procesos sociales concretos, a través de un modelo artificialmente construido pero dinámico. Así, estas técnicas son esencialmente técnicas de laboratorio o esfuerzos no de laboratorio que permiten el estudio de una réplica del comportamiento humano. A través del uso de estas técnicas, los investigadores intentan aprender algo significativo sobre un fenómeno complejo de "allí afuera", que no pueden controlar, creando "aquí dentro" una versión más simplificada de un fenómeno específico que pueden controlar y que en cierta forma es análogo"/ 1. Mediante este recurso didáctico, aplicado en el campo de la enseñanza de la negociación y toma de decisiones, los participantes interpretan a los encargados de tomar decisiones en sus respectivos puestos de dirección técnica (...), con el propósito de detectar oportunidades, en respuesta al proceso interactivo del juego, sin complicarse con presuposiciones y teorías respecto de cómo los estudiantes de Ciencias Políticas tienen que actuar en diversas situaciones. Los participantes aprenden y asumen sus papeles y las situaciones de sus puestos de dirección leyendo un breve informe de antecedentes. Aprenden el juego tanto orientándose dentro de sus reglas como, más aún, jugándolo. Al margen de las metas individuales que cada persona negociadora se ha propuesto, la acción está guiada por el supuesto deseo de los responsables de tomar decisiones de llegar a un acuerdo satisfactorio entre las partes negociadoras y resolver el conflicto. Las simulaciones permiten al estudiantado involucrarse activamente en un proceso interactivo que emula rasgos básicos seleccionados de la realidad, lo cual permite acercarlos al proceso de toma de decisiones y resolución de conflictos. Asimismo, estimulan el interés y la motivación esencialmente porque son divertidos ; suministran una oportunidad para los y las estudiantes de probar su conocimiento teórico obtenido de la lectura, las conferencias y otras fuentes, introducen a los estudiantes a las presiones concretas que interfieren en el juicio de los encargados de tomar las decisiones, los dilemas con que se enfrentan y las restricciones que los recursos limitados les imponen; les permiten a los estudiantes experimentar la toma de decisiones en un contexto de grupo y dan una visión de un mundo de modelos que los estudiantes pueden captar más fácilmente de lo que pueden hacerlo con el mundo real / 2. En resumen, los análisis de caso, ejercicios y simulaciones es una metodología de enseñanza que en el campo específico de la negociación y la toma de decisiones, permite familiarizar al estudiantado con la preparación, los diferentes modelos y métodos, así como con las técnicas y tácticas de negociación que se utilizan en un proceso de negociación y toma de decisiones. En algunos ejercicios y simulaciones debido al número de estudiantes, no todos pueden participar en una negociación, por lo que quienes no participan en estas dinámicas, -llamados observadores o monitores - registrarán los detalles del comportamiento de los equipos y sus dinámicas interpersonales durante las negociaciones. Al terminar el ejercicio, todos los datos -reportes de los observadores, autocríticas de los participantes, así como los comentarios de la profesora- se presentan con análisis, 1 / Cfr. Dougherty, James E y Robert L. Pfaltzgraff. Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano S.R.L. Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires, Pp / Op. cit. Supra nota 1. 4

5 evaluaciones y críticas constructivas detalladas, evaluando las actuaciones de los grupos y de los individuos y destacando las fortalezas y debilidades. Se ha programado que los estudiantes de manera individual o en grupos de dos personas, desarrollen un trabajo de interpretación de un proceso de negociación y toma de decisiones, vinculado con la realidad socio-política nacional, particularmente, la selección de un proceso de negociación que se haya realizado o que se esté realizando de manera coyuntural en el marco del sistema político costarricense, con el propósito de comprender las habilidades particulares de los actores y decisores en el manejo de los procesos de negociación, resolución de conflictos y toma de decisiones en los diversos ámbitos del quehacer político. El primer avance de este documento será entregado el Lunes 30 de setiembre y el documento final se entregará el Lunes 11 de noviembre. El documento final debe tener todos los elementos propios de un trabajo de investigación académica, y los elementos indicados en la Guía para la elaboración del trabajo de interpretación, además, deben utilizar fuentes y citas bibliográficas y una bibliografía que permita la reconstrucción del proceso de negociación que los y las estudiantes han decidido investigar. El mismo será valorado tanto en cuanto a forma como en la calidad de la información y fuentes de información utilizadas. Los trabajos intraclase, tales como análisis de caso, ejercicios, prácticas de negociación y simulaciones, no podrán reponerse, si no se realizan el día en que se han programado. Cada actividad efectuada deberá ser acompañada de un Reporte Escrito; por lo que la misma dinámica de trabajo proporcionará una evaluación continua de aprendizaje, la posibilidad de identificar y mejorar las técnicas como personas negociadoras y habilidades para interpretar procesos de negociación y toma de decisiones desde el estudio de la Ciencia Política. 6. Evaluación: 6.1. Trabajo escrito de interpretación de un proceso de negociación: 30% a) Primer Avance de Interpretación 10% b) Documento Final 20% 6.2. Análisis de caso, ejercicios, simulaciones y prácticas de negociación: 50% a) Argumentación- Creatividad 30% b) Reporte Escrito 20% 6.3. Evaluación Final: 20% 7. Cronograma y Bibliografía General para el Curso: LECTURA ASIGNADA: Sesión No. 1: 12 de Agosto Introducción General. 5

6 Sesión No. 2: Aspectos Generales de la Negociación: 19 de Agosto Clase Magistral. Zartman, William and Maureen Berman. The Practical Negotiator. Yale University Press Chapter 2. The Practical Negotiator. Learning Skills. Meeting Personalities. Building Trust. Pp Sesión No. 3: Puchol, Luis et.al. El libro de la negociación. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 26 de Agosto Capítulo I: Introducción a la negociación. Pp Práctica: Ejercicio en grupos: Creando confianza en un proceso de negociación Asignación de trabajo escrito para interpretar una negociación bajo las directrices de Guía para la Elaboración del Trabajo de Investigación la cual se adjunta al final de este documento. Sesión No. 4: Puchol, Luis et.al. Op cit. 02 de Setiembre Capítulo II: Las fases de la negociación a vista de pájaro. El proceso antes de la negociación. Pp Capítulo III: El proceso durante la negociación. Pp Capítulo IV: El proceso después de la negociación. Pp Práctica: La AGENDA de negociación - Herramientas para la preparación de las negociaciones. Sesión No. 5: Dasí, Fernando de Manuel. Técnicas de negociación. Escuela Superior de 09 de Setiembre Gestión Comercial y Marketing Editores. Cuarta Edición. Madrid Capítulo 6: Los grupos y la negociación. Pp Monduate Jaca, Lourdes y José M. Martínez Riquelme. Conflicto y Negociación, Pirámide, Madrid Contextualización de la gestión del conflicto y la negociación. 2. El campo de las tensiones. 3. Análisis de poderes. 4. Fuentes del Conflicto. Pp Sesión No. 6: Beltri Francesc. Aprender a Negociar. Paidós, Barcelona de Setiembre (Capítulo 1: Los conceptos Pp Capítulo 2: Las técnicas. Pp Capítulo 3: Síntesis: Cincuenta respuestas a cincuenta preguntas) Ejercicio Práctico: Aplicación de tácticas de negociación. Sesión No. 7: Introducción a los principales métodos y modelos de negociación. 23 de Setiembre Bazerman, Max A. y Neale, Margaret A. La negociación racional en un mundo irracional. Paidós, Barcelona (Primera Parte: Errores comunes en la negociación Pp ) 6

7 Sesión No. 8: Modelo de Maduración del Conflicto y Modelo de Toma de Decisiones. 30 de Setiembre Clase Magistral. "Interpretación y análisis de los de procesos de negociación: aportes desde la Ciencia Política. Revista Reflexiones. Vol. 87. No. 1. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, Pp Análisis de Caso: La negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica (DR-CAFTA,) la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, ó la firma de acuerdos de cooperación entre la República de Costa Rica y la República Popular de China (Noviembre de 2008): diferentes actores involucrados en el proceso de negociación: una interpretación a partir de los modelos de negociación. Para la sesión del 07 de octubre los y la estudiantes podrán seleccionar una etapa del proceso de negociación del negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica (DR-CAFTA,) la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, ó la firma de acuerdos de cooperación entre la República de Costa Rica y la República Popular de China, ó algún proceso que se haya realizado en el marco del sistema político costarricense, para interpretarlo bajo las fases y etapas del modelo de maduración del conflicto ó toma de decisiones. Este trabajo será discutido en clase para generar retroalimentación en el uso de los modelos de negociación. Las habilidades en negociación y toma de decisiones deben contemplar la capacidad de los politólogos para identificar actores, posiciones e intereses en los procesos de negociación y mejorar su capacidad y eficiencia en la toma de decisiones. Entrega del Primer Avance de investigación sobre los trabajos para la interpretación de una negociación. Sesión No. 9: Hopmann, Terrence. Teoría y Procesos en las negociaciones internacionales. 07 de Octubre PNUD/CEPAL. Proyecto de Cooperación con los Servicios Exteriores de América Latina, Santiago, Chile (Pp. 1-28) Práctica: Negociación Bilateral. Determinación de Roles - Criterios Objetivos de Negociación - Intereses Subjetivos. Sesión No. 10: Fisher, Roger y y William Ury. Obtenga el SI: El arte de negociar sin ceder. 14 de Octubre Grupo Editorial Norma. Segunda Edición, Bogotá, (II Parte: El Método: Pp ). Ejercicio: Identificación de intereses en la negociación. 7

8 Sesión No. 11: Simulación: Negociación según Principios. 21 de Octubre Determinación de Roles - Criterios Objetivos- Intereses Subjetivos- Creación de Escenarios de Negociación. Sesión No. 12: Phillips, Nicola. La dirección de equipos internacionales. Ediciones Folio, 28 de Octubre Barcelona, (Capítulos: 9: Creación de Equipos; 10: Dirección de Equipos; 11: Cómo resolver los conflictos, Pp ) Ejercicio: Creación de un equipo de negociación. Sesión No. 13: Negociaciones Internacionales y factores culturales: 04 de Noviembre Sánchez, Guillermo. La negociación internacional. En: Puchol, Luis et.al. El libro de la negociación. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. Pp Saner, Raymond. El experto negociador. Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona (Capítulo 9: La conducción de una delegación, Capítulo 10: Las partes interesadas y el público, Capítulo 11: Las negociaciones complejas. Pp ) Sesión No. 14: Simulación: Las negociaciones con otras culturas. 11 de Noviembre Determinación de Roles - Preparación de la Negociación - Creación de Escenarios. Sesión No. 15: La PNL aplicada a las negociaciones: un acercamiento a las negociaciones 18 de Noviembre integrativas. Evaluación de la simulación. Entrega del documento final del trabajo de interpretación de un proceso de negociación. Sesión No. 16: Análisis del proceso de negociación, creación de escenarios, proyecciones y 25 de Noviembre retroalimentación en el proceso de aprendizaje colectivo. Sesión No. 17: 02 de Diciembre Evaluación Final: 8. Bibliografía Complementaria para el Curso: Albrecht, Karl y Steve Albrecht. Cómo negociar con éxito. Granica S.A., Buenos Aires Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley No. 7727: Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social. Cuarta Edición, Editorial Investigaciones Jurídicas S.A., San José,

9 Arias, Randall, (2001) Acceso a la Justicia y resolución alterna de conflictos en Costa Rica. Ministerio de Justicia y Gracia. Dirección RAC. Costa Rica. Beltramino, Juan Carlos. Cómo negociar internacionalmente. Abeledo-Perrot. Buenos Aires Beirute, Leda y Luis Fernando Mayorga. Los mapas conceptuales herramienta poderosa en la Resolucion Alternativa de Conflictos. Centro de Mediación y Manejo de Conflictos (CEMEDCO), San José, Breslin, William J. and Jeffrey Z. Rubin. Negotiation Theory and Practice. The Program on Negotiation at Harvard Law School. Cambridge, Massachussets, Beltri Francesc. Aprender a Negociar. Paidós, Barcelona Chalvin, Dominique y Francois Eyssette. Cómo resolver los pequeños conflictos en el trabajo. Deusto, Bilbao, Coria, Clara. Las negociaciones nuestras de cada día. Paidós, Buenos Aires, Craver, Charles. El negociador inteligente. Editora Aguilar, México Dana, Daniel. Cómo pasar del conflicto al acuerdo. Grupo Editorial Norma. Bogotá Dasí, Fernando de Manuel. Técnicas de negociación. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing Editores. Cuarta Edición. Madrid Diez, Francisco y Gachi Tapia. Herramientas para trabajar en mediación. Paidós. Barcelona Fern, George. Ideas y trucos para negociar. Ediciones Robinbook. Barcelona Fisher, Roger y William Ury. Obtenga el SI: El arte de negociar sin ceder. Grupo Editorial Norma. Segunda Edición, Bogotá, Fisher, Roger y Scott Brown. Cómo reunirse creando una relación que lleve al sí. Deusto S.A., Barcelona, Fisher, Roger, Kopelman E. y A. Kupper Schneider. Más allá de Maquiavelo: herramientas para afrontar conflictos. Granica, Barcelona, Fisher, Roger y Danny Ertel. Si... De Acuerdo! En la práctica. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Flint, Pinkas J. Principios y Técnicas de la Negociación Internacional. Asociación Latinoamericana de Capacitación en el Comercio Internacional (ALACCI). Lima,

10 Fried Schnitman, Dora. (Comp) Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: perspectivas y prácticas. Granica, Buenos Aires, Hopmann, Terrence. Teoría y Procesos en las negociaciones internacionales. PNUD/CEPAL. Proyecto de Cooperación con los Servicios Exteriores de América Latina, Santiago, Chile Ilich, John. Gane negociando. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México Henning, Jim. Negociando para Ganar. Taller del Éxito Inc. Florida, Estados Unidos Jandt, Fred E. Ganar Ganar Negociando: cómo convertir el conflicto en acuerdo. Compañía Editorial Continental S.A., México Lebel, Pierre. El arte de la negociación. Compañía Editorial Continental S.A., Barcelona, Kennedy, Gavin. Cómo negociar en el mercado internacional. Deusto, Madrid, Laurent, Louis. Las negociaciones profesionales y empresariales. Deusto S.A. Barcelona, Malaret, Juan. Negociación en acción: acuerdos eficaces en la mesa de negociación. Ediciones Díaz de Santos. Madrid Maubert, Jean Francois. Negociar: las claves para triunfar. Marcombo Boixareu Editores, Barcelona March, Robert M. El negociador japonés. Panorama. México D.F Montaner, Ramón. Negociación para obtener resultados. Deusto, Bilbao Moore, Christopher. El proceso de mediación: métodos prácticos para la resolución de conflictos. Granica. Buenos Aires Munduate Jaca, Lourdes y José Martínez Riquelme. Conflicto y negociación. Pirámide S.A., Madrid, Nierenberg, Gerard. El negociador completo. Limusa, México D.F Nierenberg, Juliet e Irene S. Ross. Los secretos del éxito en la negociación. Blume Empresa. Barcelona, Oliver, David. 101 maneras de negociar eficazmente. Panorama Editorial S.A., México D.F., Ovejero Bernal, Anastasio. Técnicas de negociación: cómo negociar eficaz y exitosamente. McGraw-Hill. Interamericana de España, Madrid Puchol, Luis et.al. El libro de la negociación. Ediciones Díaz de Santos. Madrid

11 Ponti, Franc. Los caminos de la negociación. Edigrabel S.A. Barcelona, Picker, Bennett G. Guía práctica para la mediación: manual para la resolución de conflictos comerciales. Paidós American Bar Association. Buenos Aires Phillips, Nicola. La dirección de equipos internacionales. Ediciones Folio, Barcelona, Roca i Ferrer, Francesc. Disfruta la negociación!: El arte de dominar la negociación. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid, Redorta, Josep. Cómo analizar los conflictos: la tipología de los conflictos como herramienta de la mediación. Paidós. Barcelona Russell, Roberto (Ed). Política Exterior y toma de decisiones en América Latina. Programa Rial. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Saner, Raymond. El experto negociador. Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona Selva, Chantal. La PNL aplicada a la negociación. Ediciones Juan Granica. Barcelona Six, Jean-François. Dinámica de la mediación. Paidós. Barcelona Stark, Peter B. Todo es negociable. Mc Graw Hill. México, Ury, Roger. Supere el no! Grupo Editorial Norma, Bogotá, Vinyamata Camp, Eduard. Aprender mediación. Paidós. Barcelona Zartman, William and Maureen R.Berman. The practical negotiator. Yale University Press Zartman, William. "Ripening Conflict, Ripe Moment, Formula and Mediation". In: Bendahmane, Diane B. and W. Mc-Donald (Ed.), Perspectives on negotiation: four case studies and interpretations. Center for the Study of Foreing Affairs. Foreing Service Institute U.S. Department of State, GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN 1. Introducción / Justificación del trabajo. 2. Objetivos del trabajo de interpretación: (General y Específicos). 3. Identificación / Delimitación del objeto de negociación 4. Contexto o marco de la negociación 5. Intereses subjetivos de las partes negociadoras - Actores en el proceso de negociación. 6. Enfoque de la negociación utilizado por los negociadores / Tipo de negociación. 11

12 7. Factores externos que influyen en el proceso de negociación a. Temas que se discuten b. Tipo de participantes / Perfil de las partes negociadoras c. Relación entre las partes negociadoras d. Tiempo e. Equilibrio de poder 8. Interpretación, evaluación y recomendaciones del proceso de negociación 9. Bibliografía. Notas: El trabajo de interpretación del proceso de negociación seleccionado por los y las estudiantes deberá demostrar un buen manejo y aplicación de los conceptos teóricos, se valorará la calidad de la información utilizada en el trabajo y la sistematización para la comprensión del caso propuesto por los y las estudiantes y la vinculación entre la teoría y la práctica. Como estudiantes de Tercer Nivel de Bachillerato en Ciencias Políticas el trabajo debe demostrar un excelente manejo de las técnicas de investigación para realizar este tipo de trabajo por lo que se calificará el apoyo de citas y notas bibliográficas, la realización de entrevistas cuando sea oportunoy la articulación de ideas expuestas a lo largo del documento, así como la ortografía y redacción. Cualquier duda que surja durante el desarrollo del trabajo pueden realizarla en la dirección electrónica evelyn.hernandez.ortiz@gmail.com 12

Técnicas de Negociación

Técnicas de Negociación FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS Técnicas de Negociación Profesores: Titular: Ricardo Ginés García Adjunta: María Eugenia Romero 2016 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: Administración y Negocios Internacionales UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS Simulación

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Materia: Conflicto y Mediación Semestre: 5. Horas Cátedras: Semanales: 3 (Teóricas: 2 Prácticas: 1) Semestral: 54 Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Comunicación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Profesorado: Josep Lluís Navarro Ezquerra Encarna Martin Información general de la asignatura

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC ( ) APOBL

Más detalles

Albrecht, Karl G. (1994). Cómo negociar con éxito: el método de avanzada para construir tratos justos para todos. Buenos Aires : Granica/Vergara.

Albrecht, Karl G. (1994). Cómo negociar con éxito: el método de avanzada para construir tratos justos para todos. Buenos Aires : Granica/Vergara. básica La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS SYLLABUS DE ASIGNATURAS FACULTAD: ADMINISTRACIÓN PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÒN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ADMINISTRACIÒN EN LOGÌSTICA Y PRODUCCIÒN Asignatura Código 15210015 MATEMÁTICAS

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Liderazgo y Negociación CÓDIGO: 14126 CARRERA: NIVEL: Gestión Social Quinto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: -- SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primer

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN DENSIDAD HORARIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN / NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

Carrera: IFB Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IFB Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Introducción a los sistemas de información Licenciatura en Informática IFB - 0419

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA Área de formación: Disciplinaria. Unidad académica: Presupuestos. Ubicación: Séptimo Semestre. Clave: Total de horas: 5 Horas teóricas: 3 Horas

Más detalles

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas ASIGNATURA Habilidades directivas y de negociación GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación:

Más detalles

Vigencia: Primer período de Campo de formación: Pregrado

Vigencia: Primer período de Campo de formación: Pregrado UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Gerencia del Servicio Semestre: Noveno Vigencia: Primer período de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION TURISTICO - HOTELERA I.- DATOS GENERALES ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA 1.1 Facultad : Ciencias Empresariales 1.2 Escuela

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

Introducción. Esperamos que tengas una excelente experiencia de aprendizaje en nuestro canal.

Introducción. Esperamos que tengas una excelente experiencia de aprendizaje en nuestro canal. Índice Introducción... 3 Objetivos... 4 Comunicación en la negociación... 5 Criterios de la comunicación en la negociación... 6 Conclusión... 8 Conoce más temas de relevancia... 9 Bibliografía recomendada...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos HABILIDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SEMESTRE: OCTAVO CÓDIGO DE LA MATERIA:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: MERCADEO DE SERVICIOS 3.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703)

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Universidad de Sevilla FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GRADO DE ANTROPOLOGÍA Prof. José Antonio Cantillo Presentación e Introducción a

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Administración de Recursos Humanos CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Sexto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: I-2009-2010 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 PROFESOR:

Más detalles

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Asignatura : MÉTODOS DE ESTUDIO 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3 Carrera profesional : Administración de Empresas 1.4. Código : EG0106 1.5. Semestre académico : 2013 - II

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAI12001561-07 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DECIMO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS: NINGUNA

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Licda. Nancy Ruiz Calderón Horario de

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING SILABO DE ESTRATEGIA DE PRECIOS I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de la Empresa 1.2 Carrera profesional : Marketing 1.3 Departamento : Marketing

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA GESTIÓN EMPRESARIAL 1 CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 20710 ÁREA ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA SEMESTRE SEPTIMO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS Nombre: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Carrera: Ingeniería Ambiental, Ecología y Biología Créditos: 6 Horas Teóricas a la semana: 2 Horas Prácticas a la semana: 2 PRESENTACION La necesidad

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: Formación General y Ciencias Básicas. 2. Asignatura: Matemática I 3. Código de la asignatura: FC-1001 No. de unidades-crédito: 04 No.

Más detalles

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales. FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING SILABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÒN DE VENTAS Y DISTRIBUCION 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Facultad de Estudios de la Empresa 1.2 Carrera profesional

Más detalles

El estudiante analizará la organización del área de ventas con el fin de aplicar las fases del proceso administrativo.

El estudiante analizará la organización del área de ventas con el fin de aplicar las fases del proceso administrativo. CAMPUS DIVISIÓN LICENCIATURA EN NOMBRE DE LA ASIGNATURA MÉRIDA / VICERRECTORÍA DE NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES NEGOCIOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE VENTAS FECHA DE REALIZACIÓN

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD

Más detalles

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO EL BUEN PASTOR I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO Carrera Profesional : ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Módulo : Gestión de recursos

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 7º Clave: 0820 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Horas práctica: 00 Elaborado por: Lic. Piedad Aladro Lubel Fecha revisión:

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

Tipo de Saber: Básica: Complementaria: x Formación Integral: Tipo de Asignatura: Obligatoria: x Electiva: Planeación Estratégica por Escenarios

Tipo de Saber: Básica: Complementaria: x Formación Integral: Tipo de Asignatura: Obligatoria: x Electiva: Planeación Estratégica por Escenarios FACULTAD: ADMINISTRACION PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Asignatura: Simulación Gerencial Código: 15210004 Tipo de Saber: Básica: Complementaria: x Formación Integral: Tipo de Asignatura: Obligatoria:

Más detalles

Primera Semana Introducción a la Teoría General de la Administración. Formación de Grupos de Trabajo Importancia del Método de estudio de casos

Primera Semana Introducción a la Teoría General de la Administración. Formación de Grupos de Trabajo Importancia del Método de estudio de casos BACHILLERATO EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ADMINISTRACION I CODIGO 01E 2010 CREDITOS 2, TEORIA 2 HORAS REQUISITOS: NINGUNO MODALIDAD CUATRIMESTRE I DESCRIPCION DEL CURSO: En este curso de estudian los

Más detalles

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6 1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Fundamentos de Economía Licenciatura en Administración ADE-0430 2-2-6

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES CARRERA: ARQUITECTURA Asignatura/Módulo: ESTRUCTURAS I Código: 11787 Plan de estudios: Q011 Nivel: 2 Pre-requisitos: Construcciones I Co-requisitos:

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Estudios de la Empresa 1.2 Carrera Profesional Administración y Negocios Internacionales 1.3 Departamento

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

Sílabo del curso Investigación Operativa II

Sílabo del curso Investigación Operativa II Sílabo del curso Investigación Operativa II Marzo julio 2013 VI Ciclo Profesor Luis Miguel Sierra 1 I. Datos generales del curso Asignatura : Investigación Operativa II Código : 03145 Requisito : Investigación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE COMUNICACIÓN 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA : OPTATIVAS ORGANIZACIONAL RELACIONES PÚBLICAS CÓDIGO: 13840 CARRERA: Comunicación NIVEL: 8 No.

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Segundo semestre. Geometría analítica 1 Geometría analítica Teóricas: 50 Prácticas: 30 Horas y créditos: Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico X Competencias del

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase Campus Cumbres Dirección Académica LX Syllabus Ciclo 2015-03 Ing Luis Morales Rivera Información General Materia ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave 53469 Horas de Clase 3 horas semanales

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L Profesores: Académicos de la Facultad de y Negocios Universidad de Chile Horario: Lunes a jueves de 8:30

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD CÓDIGO: 7A0195 I. DATOS GENERALES: 1.1. Departamento : Ingeniería de

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Nombre Código Ubicación Semestral Prerrequisitos Créditos Académicos 2 Horas de clase 4 Horas de trabajo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: COSTOS Y PRESUPUESTOS CÓDIGO: 1425 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: Ecoturismo /Gestión Hotelera III CUATRO CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: Incluidos en la teoría

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Economía I Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : ECO-101 Pre-requisito

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de Mercadotecnia 1. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias, técnicas y herramientas

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Programa de la asignatura: SOC-051 Metodología de la Investigación. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

Desarrollo de las competencias de coaching y mentoring

Desarrollo de las competencias de coaching y mentoring Desarrollo de las competencias de coaching y mentoring MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment ASIGNATURA / COURSE TITLE CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN 1.1. Código / Course number 1.2. Materia/ Content area PSICOLOGIA SOCIAL 1.3. Tipo /Course type Optativa 1.4. Nivel / Course level GRADO 1.5. Curso / Year

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali La materia de mercadotecnia pretende que el estudiante analice y conozca el mercado, su comportamiento, características y las expectativas del consumidor. Para su realización el curso se ha dividido en

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

CURSO TEORICO PRÁCTICO DE NEGOCIACION COLECTIVA Docente: Lic. Luis Enrique Bermudez

CURSO TEORICO PRÁCTICO DE NEGOCIACION COLECTIVA Docente: Lic. Luis Enrique Bermudez CURSO TEORICO PRÁCTICO DE NEGOCIACION COLECTIVA Docente: Lic. Luis Enrique Bermudez DESTINATARIOS Alumnos y graduados de Relaciones del Trabajo y carreras afines. Dirigentes sindicales. Responsables de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN, NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III 2. Competencias Actuar con valores y actitudes proactivas, creativas y emprendedoras,

Más detalles

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Administración general Licenciatura en Contaduría COE-0404 2-2-6 2.- HISTORIA

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión del Conflicto"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Gestión del Conflicto PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión del Conflicto" Grupo: G2 Mañana 1ºC Miérc. y Jueves 11.30-13.30(aula 1.9)(958452) Titulacion: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso: 2015-2016 DATOS

Más detalles