Efecto de los terceros molares en el apiñamiento dentario.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efecto de los terceros molares en el apiñamiento dentario."

Transcripción

1 Efecto de los terceros molares en el apiñamiento dentario. Effect of third molars in dental crowding Gehrkue A 1, Arias R 1, Pacheco C 1. 1 Estudiante, Escuela de Odontología, Universidad Austral de Chile, Chile RESUMEN Introducción: El apiñamiento dentario es frecuente en la población, y su etiología se ha asociado frecuentemente a la erupción de los terceros molares, es por esto, que algunos clínicos recomiendan su extracción de forma profiláctica. Objetivo: El objetivo de esta revisión es recopilar información actualizada y revisada sobre la relación entre terceros molares y apiñamiento dentario anterior. Material y método: Se seleccionaron 4 artículos de revisión desde los buscadores PubMed y EBSCOhost, luego se revisaron las citas de estos artículos, y se seleccionaron los artículos relevantes, finalmente fueron revisados un total de 17 artículos. Resultados: Del total de artículos analizados, un 29.4% fueron estudios transversales, 64.7% longitudinales, y en un 5.8% no estaba determinado. En un 94% de los artículos se consideró una o más variables, presencia/agenesia/extracción de los terceros molares o erupcionado/retenido/impactado, y se comparó con la presencia de apiñamiento/no apiñamiento. Se consideraron antiguos los estudios publicados antes del año 2000 y nuevos los estudios publicados después del año 2000, y se determinó que no existe diferencia significativa (p>0.05) entre los resultados de estudios antiguos/nuevos que relacionaban terceros molares con apiñamiento, versus los que no lo relacionaban con éste. En 6 (35.2%) de los estudios analizados, se concluye que los terceros molares son una causa de apiñamiento dentario, y en 11 (64.7%) no se llega una conclusión. Conclusión: No existe evidencia concluyente de que los terceros molares sean una causa de apiñamiento dentario. Palabras clave: Apiñamiento, tercer molar, extracción profiláctica. ABSTRACT Introduction: Dental crowding is common in general population, and it s etiology is often associated with the eruption of the third molars, for this reason some clinicians recommend prophylactic removal. Aim: The aim of this review is to collect updated and revised information about the relationship between third molars and anterior dental crowding. Material and methods: 4 review articles were selected from PubMed and EBSCOhost, then citations of these articles were reviewed, and relevant articles were selected, they were finally reviewed a total of 17 articles. Results: Of the articles analyzed, 29.4% were cross-sectional studies, 64.7% longitudinal and 5.8% was no determined. In 94% of the articles will be considered one or more variables, presence/agenesis/removal of third molars or erupted/retained/impacted, and compared with the presence of crowding/no crowding. Were considered old studies published before 2000 and new studies published after 2000, and determinates that there was no significant difference (p>0.05) between the results of old/new studies linking third molars crowding, versus those not related to this. In 6 (35.2%) of the studies reviewed, they conclude that the third molars are a cause of dental crowding, and in 11 (64.7%) did not reach a conclusion. Conclusion: There is no conclusive evidence that the third molars as a cause of dental crowding. Key words: Dental crowding, third molar, prophylactic extraction. Gehrkue A, Arias R, Pacheco C. Efecto de los terceros molares en el apiñamiento dentario. Rev. ANACEO 2015; 1(1):42-48 Correspondencia autor: a.gehrkue@gmail.com Trabajo recibido el 15/11/2014. Aprobado para su publicación el 05/12/2014 INTRODUCCIÓN El apiñamiento dentario es un problema bastante frecuente en la población 1, y un dolor de cabeza para los ortodoncistas, ya que al cabo de unos años de finalizado el tratamiento, puede ser una dificultad para su mantenimiento 2. Hay bastante información sobre posibles causas que podrían

2 producir apiñamiento, sin embargo, históricamente se ha responsabilizado a los terceros molares de producir fuerzas en dirección mesial que podrían causarlo. En 1999, Bishara realizó una revisión de la literatura, de estudios publicados hasta ese año, y concluyó que no había evidencia para justificar la extracción de terceros molares como prevención para el apiñamiento, sin embargo, que se debe considerar la extracción de éstos cuando están impactados 3. Similares estudios fueron publicados en esa época 3. No obstante, en base a la actual literatura, nuevas opiniones han surgido al respecto. En una encuesta realizada el 2007, se consultó a ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales, y resultó que mayormente los cirujanos indicaban la extracción profiláctica de terceros molares generalmente o a veces, en tanto los ortodoncistas raramente o nunca 4. Aun así, existe un gran porcentaje de especialistas que siguen recomendando la exodoncia de terceros molares como prevención para el apiñamiento, lo que conlleva costos y riesgos innecesarios, en algunos casos. Pregunta de investigación Son los terceros molares causantes de apiñamiento anteroinferior? de datos Dentistry & Oral Sciences Source, y se realizó la búsqueda Third molars[ti] AND crowding, se obtuvieron 7 resultados. Los criterios de inclusión fueron, revisiones tradicionales, y revisiones sistemáticas, que estuviesen en inglés, que se hayan publicado como máximo hace 5 años, y que tengan dentro de sus objetivos relacionar el rol del tercer molar en la aparición de apiñamiento dentario. Pasando todos estos filtros finalmente se seleccionaron 2 artículos de cada base de datos, dando un total de 4 artículos (Tabla 1). Luego, estos artículos fueron estudiados cuidadosamente, y se consultaron las citas de cada uno de ellos, con lo que se obtuvo un número de 130 artículos, al cual se le realizó un nuevo filtro, donde se incluyeron sólo los artículos que tenían como objetivo principal, relacionar la presencia de terceros molares con el apiñamiento dentario, y se excluyeron los artículos que no estaban disponibles en los buscadores para ser descargados, dando un total de 17 artículos. OBJETIVO El objetivo de esta revisión, es recopilar información actualizada y revisada sobre la relación entre terceros molares y apiñamiento dentario anterior. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una búsqueda bibliográfica, el día 13 de septiembre del 2014, en los buscadores PubMed y EBSCOhost. En PubMed, se realizó la búsqueda: (third molar[ti] OR third molars[ti]) AND (extraction OR prophylaxis) AND (orthodontics OR malocclusion OR crowding), aplicando un filtro de meta-análisis, revisiones, y revisiones sistemáticas, lo cual dio un resultado de 17 artículos. En EBSCOhost, a través de la biblioteca de la Universidad Austral de Chile, se ingresó a la base Tabla 1. Revisiones utilizadas para recopilar estudios. RESULTADOS Se analizaron 17 artículos, los cuales fueron situados por orden cronológico en la Tabla 2. En la mayor parte de los estudios (94%) se consideró una o más variables, presencia /agenesia/ extracción de los terceros molares o erupcionado/retenido/impactado, y se comparó con la presencia de apiñamientos/no apiñamiento

3 resultados, podemos ver, que en 6 (35.2%) de los estudios analizados, se concluye que los terceros molares son una causa de apiñamiento dentario, y en 11 (64.7%) no se llega a conclusión alguna. Figura 1. Flujograma de búsqueda bibliográfica a excepción de Southard 13, quien propuso que la tensión de los contactos interproximales podría ser un indicador para la presencia o ausencia de apiñamiento. De los estudios, 5 (29.4%) fueron transversales, 11 (64.7%) longitudinales, y en 1 (5.8%) no estaba determinado el tipo de estudio. En esta revisión se incluyeron estudios desde los años 1962, hasta el 2012, es decir, con una gran amplitud cronológica, lo que nos permite comparar estudios antiguos y nuevos para determinar si las conclusiones han variado en el tiempo. Si consideramos como literatura nueva los estudios que fueron publicados desde el año 2000 hacia adelante, se puede ver que no hay una diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre los estudios antiguos/nuevos que relacionan el tercer molar con apiñamiento (en cualquiera de sus variables independientes) y los que no lo relacionan. Finalmente, si hacemos una visión general de los DISCUSIÓN Es un hecho que después de la adolescencia, ocurren cambios en el hueso mandibular, que producen en la mayor parte de la población, apiñamiento anterioinferior 1. Bishara, estudió pacientes entre los 12 y 25 años, y luego los reevaluó a los 45 años de edad, determinando que la discrepancia en la longitud del arco es 2.7 mm en hombres, y 3.5 mm en mujeres 3. Sin embargo, no está clara la etiología de este apiñamiento. Históricamente se ha asociado a los terceros molares, ya que su erupción coincide con el crecimiento residual de la mandíbula, que se produce entre los 18 y 25 años. Se puede ver en esta revisión, que existe bastante literatura que intenta determinar si se debe hacer o no la extracción profiláctica de los terceros molares para prevenir el apiñamiento, el problema está en que la mayor parte de los estudios no pueden ser validados 10. El objetivo de haber utilizado los artículos de revisiones fue encontrar evidencia ya filtrada, pero se encontró que en todas las revisiones se utilizaban generalmente los mismos estudios para realizar sus conclusiones, además de esto, existe muy poca evidencia nueva que sea concluyente. También, es de suma importancia destacar que tanto los estudios transversales (64.7%), como los estudios clínicos no controlados (N/R) no miden causa-efecto directamente, esto puede ser una causa de confusión, puesto que se ha determinado en diversos estudios, que la causa del apiñamiento anterior es multifactorial 3. En este aspecto, Kandasamy enumeró 7 aspectos que pueden inducir al apiñamiento anterior, incluyendo el crecimiento anterior, rotación y remodelación de la mandíbula, migración mesial

4 Autor Año Tipo de estudio Muestra Grupos de estudio Resultados Vego 6, N/R N/R Pacientes con y sin terceros molares Se encontró más apiñamiento en pacientes que presentaron los terceros molares, que los que tenían agenesia de éstos. Shanley 6,7, Transversal N/R Pacientes con apiñamiento *terceros molares impactados *terceros molares erupcionados *agenecia d terceros molares Sheneman 7, Retrospectivo 49 Pacientes tratados ortodonticamente: *terceros molares erupcionados *terceros molares no erupcionados *agenecia de terceros molares Kaplan 7, Retrospectivo 75 Pacientes tratados ortodonticamente: Richardson 7, Retrospectivo 51 Pacientes con terceros molares presentes: *Bilateralmente impactados. *No impactados. Lindqvist et al. 6,7,9, Prospectivo 52 Pacientes con terceros molares impactados: *Se extrajo el tercer molar unilateralmente Ades et al. 7, Retrospectivo 97 Pacientes tratados ortodonticamente: *Terceros molares extraídos hace 10 años. Southard et al. 8, Prospectivo 20 Se midió la tensión de los contactos interproximales antes y después de la cirugía de extracción de terceros molares. Van der Schoot et al. 7, Retrospectivo 99 Pacientes tratados ortodonticamente: *Terceros molares no erupcionados. Harradine et al. 7,9, Prospectivo 164 Pacientes tratados ortodonticamente: *Terceros molares no extraídos. grupos Existe mayor estabilidad en pacientes con agenesia de los terceros molares, en contraste con lo que los presentaban. Los pacientes con terceros molares impactados tuvieron mayor apiñamiento. El lado de la extracción tuvo un desarrollo más favorable que el lado en el cual no se hizo la extracción. La extracción de terceros molares no disminuyó significativamente la tensión de los contactos proximales.

5 Little 7, Retrospectivo 97 Pacientes tratados ortodonticamente: Buschang et al Transversal 9044 Datos extraídos de la tercera encuesta nacional de salud y nutrición (EEUU). Muestra aleatoria de pacientes no tratados ortodonticamente. Terceros molares erupcionados no fueron asociados con el apiñamiento dentario. Al-Sayagah et al. 6, Transversal 187 Pacientes con apiñamiento y sin apiñamiento anterior: *Tercer(os) molar(es) erupcionados. *Tercer(os) molar(es) impactados. *Agenesia de tercer(os) molar(es). El grupo con terceros molares impactados tuvo más apiñamiento que el resto de los En el grupo control no existieron diferencias. Niedzielska et al. 6,7, Prospectivo 47 Pacientes con apiñamiento: *Ambos terceros molares extraídos. *Tercer molar extraído unilateralmente. *Ambos terceros molares retenidos. *Tercer molar retenido unilateralmente. Los terceros molares retenidos se asociaron con apiñamiento anterior. Sidlauskas et al. 6,7, Transversa 91 Pacientes con y sin apiñamiento: *Terceros molares retenidos.. Okazaki 6, Prospectivo 40 Pacientes con apiñamiento, que se sometieron a tratamiento de ortodoncia por 18 meses: *Terceros molares presentes, pero no impactados. El apiñamiento volvió luego del tratamiento, pero no tuvo que ver con los terceros molares. Karasawa et al. 7, Transversal 300 Pacientes no tratados ortodonticamente: *Terceros molares no erupcionados y no impactados. No hubo relación entre terceros molares y apiñamiento dentario Tabla 2. Revisión de los estudios utilizados de los dientes posteriores, participación del componente anterior en la oclusión, atrición, efectos del tejido blando en la posición de los dientes, diferencias evolutivas entre el tamaño de los dientes, y de la mandíbula, y el tamaño y posición de los dientes 5. Esto se puede reafirmar con el estudio que realizó Lindqvist en 1982, en donde se extrajo unilateralmente los terceros molares, y se vio que en este lado se estabilizó mejor la mandíbula en un 70% de los casos, sin

6 embargo, hubo apiñamiento de todas formas. Otro aspecto importante, es que en muchos de los estudios analizados en esta revisión, se consideraron ambos maxilares (N/R), siendo que son dos huesos con características totalmente distintas. El arco maxilar más amplio, y está conformado por hueso esponjoso, por ende, tiene más posibilidad de acomodación. No es producto del azar que sea un problema frecuente la erupción de los terceros molares inferiores, siendo que los superiores habitualmente pasan desapercibidos. En cuanto a la impactación de los terceros molares, Richardson 10, y Al-Sayagah 6 determinaron que la causa del apiñamiento fue la impactación de estos contra el segundo molar, y no netamente la presencia o la ausencia de éstos, en contraste con un estudio mucho más reciente, realizado por Okazaki 6 en el 2010, donde se compararon específicamente terceros molares impactados versus no impactados, en un estudio prospectivo con una muestra de 40 pacientes utilizando como medida los cambios en la fuerza interproximal de los dientes anteriores. Bishara 3, basado en los estudios de Björk, quién estimó la impactación de los terceros molares en un 20-25% de la población en Escandinavia, se hace la siguiente pregunta: Se pueden justificar los costos de una extracción de terceros molares rutinaria, si sólo en el 20% de la población se va a producir la impactación de éstos?, sin embargo en el otro extremo, este autor cita a Ricketts, diciendo que: La remoción de los terceros molares entre los 7-10 años es una acción simple y relativamente atraumática, comparada con los daños que pueden llegar a producir en la vida adulta. Se deja abierta la pregunta, con respecto a la predicción de la inclinación y/o impactación de los terceros molares, ya que ningún estudio es concluyente al respecto 3. analizados, basándose en las conclusiones de cada autor, es decir, si es que el autor de cada artículo apoya la extracción de terceros molares como medida profiláctica, o no lo hace. Esto es un arma de doble filo para el lector, ya que por una parte, se pueden simplificar los resultados, pero por otro lado, se están comparando estudios que son muy diferentes, tanto en metodología, como en validez científica. Es por esto, que es necesario realizar revisiones de mayor análisis estadístico, en donde se puedan agrupar los resultados de estudios similares, y realizar meta-análisis para poder analizar los resultados de mejor manera. CONCLUSIONES La influencia de los terceros molares en el apiñamiento dentario no está definido. Aunque hay algunos estudios nuevos al respecto existe poca evidencia de calidad, debido a la imposibilidad de manejar todos los factores que se han propuesto como causantes de apiñamiento. Por ende, la extracción de los terceros molares, aún está indicado solamente en casos en que produzcan daño, incluyendo infecciones de diversos tipos, caries no restaurables, quistes, tumores, y destrucción de los tejidos. Es por esto, que cada vez menos especialistas deciden retirar profilácticamente los terceros molares. Actualmente, la decisión queda en responsabilidad de cada profesional. La principal limitación de este estudio, es que los resultados de los artículos revisados fueron transformados a una variable dicotómica para ser

7 REFERENCIAS (1)Macías R, Quesada L, Benítez B, González A. Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud masó Rev haban cienc méd v.8 n.5 supl.5 Ciudad de La Habana dic (2)Gomez S, López C, Leco I. Son los terceros molares capaces de apiñar los dientes anteroinferiores? Valoración de las exodoncias de los terceros molares. Cient Dent 2007;4;2: (3)Bishara SE. Third molars: a dilemma! Or is it? Am J Orthod Dentofacial Orthop Jun;115(6): (4)Lindauer SJ, Laskin DM, Tüfekçi E, Taylor RS, Cushing BJ, Best AM. Orthodontists' and surgeons' opinions on the role of third molars as a cause of dental crowding. Am J Orthod Dentofacial Orthop Jul;132(1):43-8. (5)Kandasamy S, Rinchuse DJ, Rinchuse DJ. The wisdom behind third molar extractions. Aust Dent J Dec;54(4): (6)Prasad K, Hassan S. Influence of third molars on anterior crowding Revisited. Journal of International Oral Health; 2011, Vol. 3 Issue 3, p37 (7)Zawawi KH, Melis M. The role of mandibular third molars on lower anterior teeth crowding and relapse after orthodontic treatment: a systematic review. ScientificWorldJournal. 2014;2014: (8)Bindaye A. The role of third molar in orthodontic treatment. Pakistan Oral & Dental Journal Vol 31, No. 2. p (9)Guilherme da Costa M, Pazzini C, Garcia M, Ramos M, Silva L. Is there justification for prophylactic extraction of third molars? A systematic review. Braz. oral res. vol.27 no.2 São Paulo Mar./Apr (10)Zachrisson BU. Mandibular third molars and late lower arch crowding--the evidence base. World J Orthod Summer;6(2): (11)Vego L. A longitudinal study of mandibular arch perimeter. Angle Orthod 1962;32: (12)Shanley LS. The influence of mandibular third molar son mandibular anterior teeth. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1962;48: (13)Lindquist B; Thilander B. Extraction of third molars in cases of anticipated crowding in the jower jaw. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1982;81: (14)Nada M Al-Sayagh; Anas A Mohammad; Luqman M Ismail. The relationship of the third molar to the anterior dental crowding. Al- Rafidain Dent J.2004; (1) 4:1-9. (15)Iwona Niedzielska. Third molar influence on dental arch crowding. Eur J Orthod 2005; 27: (16)Sidlauskas Antanas; Trakiniene Giedre. Effect of the lower third molar son the lower dental arch crowding. Stomatologija, Baltic Dental and Maxillofacial Journal, 2006; (3)8: (17)Kumiko Okazaki. Relationship between initial crowding and interproximal force during retention phase. Journal of Oral Science. 2010;(2) 52: (18)J. Sheneman. Third molar teeth and their effect upon the lower anterior teeth; a study of forty nine orthodontic cases 5 years after band removal. American Journal of Orthodontics, vol. 55, no 2, p.196, (19)R. G. Kaplan. Mandibular third molars and postretention crowding. American Journal of Orthodontics, vol. 66, no. 4, pp, , (20)M. E. Richardson. Late lower arch crowding in relation to primary crowding. The Angle Orthodontist, vol. 52. No. 4, pp , (21)A. G. Ades, D. R. Joondeph, R. M. Little, and M. K. Chapko. A long-term study os the relationship of third molars to changes in the mandibular dental arch. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, vol. 97, no. 4, pp ,1990. (22)E. A. M. van der Schoot, R. B. Kuitert, F. C. van Ginkel, and B. Prahl-Andersen. Clinical relevance of third permanent molars in relation to crowding after orthodontic treatment. Journal of Dentistry, vol. 25, no. 2, pp , (23)N. W. Harradine, M. H. Pearson, and B. Toth. The effect of extraction of third molar son late lower incisor crowding: a randomized controlled trial. British Journal of Orthodontics, vol. 25, no. 2, pp , (24)R. M. Little. Stability and relapse of mandibular anterior alignment: University of Washington studies. Seminars in Orthodontics, vol. 5, no. 3, pp ,1999. (25)P. H. Buschang and J. D. Shulman. Incisor crowding in untreated persons years of age: united states, The Angle Orthodontist, vol. 73, no. 5, pp , (26)L. H. Karasawa, A.C. Rossi, F.C. Groppo, F. B. Prado, and P. H. Caria. Cross-sectional study of correlation between mandibular incisor crowding and third molars in Young Brazilians. Medicina Oral Patologia Oral y Cirugia Bucal, vol. 18, no. 3, pp. e505-e509, (27) Southard TE, Southard KA, Weeda LW. Mesial force from unerupted third molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1991;99:

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

REVISTA CHILENA DE ORTODONCIA

REVISTA CHILENA DE ORTODONCIA VOL 29(1); ENERO - JUNIO 2012 ISSN 0716-3614 Rev Chil Ortod Vol 29(1); 2012 REVISTA CHILENA DE ORTODONCIA La Revista Chilena de Ortodoncia es una publicación de caracter científica dirigida a los miembros

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Asociación del apiñamiento anteroinferior con la presencia del tercer

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz P á g i n a 1 Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz Dra. Annabel Moya, Odontólogo UGMA, 1996 Dra. Diomaris Hernández, Odontólogo Univ. Carabobo, 1993 RESUMEN:

Más detalles

Hay alternativas! Una solución efectiva

Hay alternativas! Una solución efectiva GUÍA PARA EL PACIENTE Hay alternativas! Una solución efectiva El Anclaje Ortodóncico: una solución alternativa y efectiva ANCLAJE ORTODÓNCICO q u é e s En un tratamiento de ortodoncia hay que tener en

Más detalles

Tema 2.- Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia

Tema 2.- Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia Tema 2.- Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia EXTRAER O NO EXTRAER? Arteagoitia I, Santamaría G, Alvarez J, Barbier L, Santamaría J La actitud terapéutica ante un tercer molar incluido suscita

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de. tratamiento en apiñamientos. A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de. tratamiento en apiñamientos. A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo Original Article Published on 10-02-05 A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en apiñamientos Authors' affiliations: Centro

Más detalles

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Página 1 TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

Clear Aligner. Your secret Orthodontics. Casos clínicos Volumen #1. Case Reports Volume #1. Dr. Pablo Echarri

Clear Aligner. Your secret Orthodontics. Casos clínicos Volumen #1. Case Reports Volume #1. Dr. Pablo Echarri Clear Aligner Your secret Orthodontics Casos clínicos Volumen #1 Case Reports Volume #1 Los casos expuestos han sido realizados por el, y el caso 7 ha sido realizado por la Dra. Emma Vila Manchó. El trabajo

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

CAPÍTULO 2. Odontopediatría y Ortodoncia basadas en la evidencia

CAPÍTULO 2. Odontopediatría y Ortodoncia basadas en la evidencia CAPÍTULO 2 Odontopediatría y Ortodoncia basadas en la evidencia Juan Manuel Seoane Romero María Teresa Abeleira Pazos María Amparo Romero Méndez Isabel Ramos Barbosa Santiago Seoane Trigo XOSÉ A. REGOS

Más detalles

MANEJO ENDODÓNTICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE: El dilema del primer molar permanente Presentación Caso Clínico n 4

MANEJO ENDODÓNTICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE: El dilema del primer molar permanente Presentación Caso Clínico n 4 MANEJO ENDODÓNTICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE: El dilema del primer molar permanente Presentación Caso Clínico n 4 Dra. Daniela Vergara Olmos. Residente Especialidad de Endodoncia UV Directora Programa: Dra.

Más detalles

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región 2001; 92 (1): 17-22 Trabajo de Investigación Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región Epidemiologic Study

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES William Brenes*, Doris Sosa** Key Words: Dental caries, adolescence RESUMEN Se identificó la accesibilidad

Más detalles

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN DIABETES GESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO DE DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE PRENATAL, EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD, NACIDOS EN LOS AÑOS 2007-2008 EN EL HOSPITAL DE PARRAL PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA

Más detalles

Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios Artículo Original Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención

Más detalles

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61 RELACIÓN ENTRE ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO Y LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES INFERIORES EN ALUMNOS DE LA.U.E. ELOY PAREDES Y U.E LA SALLE.MERIDA-VENEZUELA. 2008. Relation between socio-economic

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSE APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSE APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSE APOLO PINEDA ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS REABSORCIONES RADICULARES POST-TRATAMIENTO ORTODONTICO ENTRE LA TECNICA DE

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

PLAN DE ASIGNATURA SILABO PLAN DE ASIGNATURA SILABO Período Académico septiembre 2016 febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO: 10009 MORFOLOGIA DENTARIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología Segundo Profesional

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1 Caso Clínico ISSN 1812-7886 USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1 HEADGEAR USE IN THE CORRECTION OF CLASS II DIVISION 1 MALOCCLUSION Juan Carlos Camacho 1, Maybe

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DISCIPLINARIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Mexicali,

Más detalles

ORTODONCIA: EFECTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS DENTALES CON UN NUEVO SISTEMA DE ALINEADORES

ORTODONCIA: EFECTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS DENTALES CON UN NUEVO SISTEMA DE ALINEADORES gd Informe Dr. José Tomás Romero Cruz Licenciado en Odontología, Universidad Alfonso X el Sabio. Máster Especialista Europeo de Ortodoncia, Universidad Alfonso X el Sabio. Miembro de la Sociedad Española

Más detalles

GUIA DE ATENCIÓN EN MANEJO DE ESPACIOS

GUIA DE ATENCIÓN EN MANEJO DE ESPACIOS Página 1 de 11 GUIA DE ATENCIÓN EN MANEJO DE ESPACIOS FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA 2016 Página 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN... 3 2. OBJETIVO. 3 3.

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Según la OMS las patologías odontológicas que constituyen problemas de salud pública son las caries, las enfermedades periodontales y las anomalías

Según la OMS las patologías odontológicas que constituyen problemas de salud pública son las caries, las enfermedades periodontales y las anomalías 2002; 93 (1): 37-41 Trabajo de Investigación Estudio Longitudinal de la Zona de Sostén de Korkhaus en Escolares de 6 Años Atendidos en un Programa Incremental Realizado en el SSMN - I. Municipalidad de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES ARTÍCULO ORIGINAL COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES BEHAVIOUR OF PAIN IN PATIENTS OPERATED ON FOR DENTAL IMPLANT SURGERY Dora Virginia Ferrer Viant, I

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA. Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA. Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS Qué es la lectura crítica? Leer. Críticamente.. Es una técnica que ofrece la oportunidad de

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

Prevalence of white spot lesions before and after orthodontic treatment. Prevalencia de manchas blancas antes y después del tratamiento de ortodoncia

Prevalence of white spot lesions before and after orthodontic treatment. Prevalencia de manchas blancas antes y después del tratamiento de ortodoncia Revista CES Odontología ISSN 0120-971X Volumen 27 No. 2 Segundo Semestre de 2014 Artículos Investigación Científica y Tecnológica Prevalence of white spot lesions before and after orthodontic treatment

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia Bibliografía Tema 5: Discrepancia hueso-diente Contenidos: 5.1 Concepto. Tipos de discrepancia.

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT M A R Í A F E R N A N D A G A R C Í A G. 1 / B I A N C A C. A M AYA N. 1 / Z AY D A C. B A R R I O S G. 2

RESUMEN ABSTRACT M A R Í A F E R N A N D A G A R C Í A G. 1 / B I A N C A C. A M AYA N. 1 / Z AY D A C. B A R R I O S G. 2 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN RECIBIDO 25.4.2007; ACEPTADO 7.12.2007 Pérdida prematura de dientes primarios y su relación con la edad y el sexo en preescolares P R E M AT U R E LO S S O F P R I M A R Y T E

Más detalles

Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico

Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico Dra. Ileana Vargas Resumen Se presenta un caso clínico de una paciente

Más detalles

Voc # Expresiones de tiempo para describir el pasado Expresiones con EL PRETÉRITO

Voc # Expresiones de tiempo para describir el pasado Expresiones con EL PRETÉRITO Nombre: # Vocabulario # Fecha: Valor = 8 pts Español 3-Avanzado - Sra. Barnett Unidad 4: Lección 1 Voc # Expresiones de tiempo para describir el pasado EL PRETÉRITO These expressions are often (but not

Más detalles

o ERRORES EN SU CONFECCION

o ERRORES EN SU CONFECCION .J "" Figura 2 Son diversos los aparatos diseñados para cumplir con este objetivo, y entre ellos el mantenedor de espacio intraalveolar-zapata distal-resulta ser el mejor indicado (fig 3), de fabricación

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferior postratamiento.

Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferior postratamiento. revisión bibliográfica Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferior postratamiento. Balanzategui S, De La Cruz S, De La Cruz J. Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferior postratamiento.

Más detalles

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Pérdida de Tejido Dentario Interproximal en la Zona de Sostén de Korhaus en Niños de 6 Años de la Comuna de Porvenir

Pérdida de Tejido Dentario Interproximal en la Zona de Sostén de Korhaus en Niños de 6 Años de la Comuna de Porvenir Trabajo de Investigación Pérdida de Tejido Dentario Interproximal en la Zona de Sostén de Korhaus en Niños de 6 Años de la Comuna de Porvenir Korhaus Supporting Zone Interproximal Tissue Lost in a Six

Más detalles

Nombre: Fecha de entrega: Horario de la clase: Puntuación: Ejercicio: Búsquedas en Bases de Datos

Nombre: Fecha de entrega: Horario de la clase: Puntuación: Ejercicio: Búsquedas en Bases de Datos Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Departamento de Ciencias y Tecnología Prof. Madeline Ortiz Rodríguez 1 Nombre: Fecha de entrega: Horario de la clase: Puntuación: Objetivos:

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. Elida Lizeth Barba González a, Mónica Gabriela Romo Rodríguez a, Francisco Trujillo

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

E. Espinar Escalona2 E. Azagra Calero3 J. M. Barrera Mora4 J. M. Llamas Carreras5 E. Solano Reina6. Ortod. Esp. 2010; 50 (5); 508-516 508

E. Espinar Escalona2 E. Azagra Calero3 J. M. Barrera Mora4 J. M. Llamas Carreras5 E. Solano Reina6. Ortod. Esp. 2010; 50 (5); 508-516 508 LA EXTRACCIÓN SERIADA: MANEJO ORTODÓNCICO Y APLICACIÓN CLÍNICA (1ª PARTE). I. Guardia López I. Guardía López1 E. Espinar Escalona2 E. Azagra Calero3 J. M. Barrera Mora4 J. M. Llamas Carreras5 E. Solano

Más detalles

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual aporte a la clínica influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual CASOS SIN EXTRACCIONES Y MALOCLUSIONES VERTICALES > Autores: Dr. Pablo Echarri*, Dr. Alberto Carrasco** 8 *Presidente Asoc.

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE I) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente, R.J,

Más detalles

Recibido: 2014//06/05. Aceptado: 2014/06/19. Publicado: 2015/03/01. María Isabel Salazar. 1 Carla Larrea Jácome. 2

Recibido: 2014//06/05. Aceptado: 2014/06/19. Publicado: 2015/03/01. María Isabel Salazar. 1 Carla Larrea Jácome. 2 Prevalencia de fluorosis dental y determinación del grado de severidad en niños de 6 a 15 años en la Florícola Valleflor ubicada en el Valle de Tumbaco. Prevalence of dental fluorosis and determining the

Más detalles

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL Ciclo de Excelencia. EN ORTODONCIA CLÍNICA Y ORTODONCIA DENTOFACIAL. El ciclo de excelencia en ortodoncia clínica y ortopedia dentofacial tiene como objetivo capacitar

Más detalles

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, DEDICATORIAS A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos

Más detalles

LA FIBROTOMÍA CONTRIBUYE A LA ESTABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA 1

LA FIBROTOMÍA CONTRIBUYE A LA ESTABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA 1 LA FIBROTOMÍA CONTRIBUYE A LA ESTABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA 1 DOES FIBEROTOMY CONTRIBUTE TO THE STABILITY OF ORTHODONTIC TREATMENT? A SYSTEMATIC REVIEW 2 3 4 5 Isaac Wasserman.

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

1 TRABAJOS ORIGINALES 1 Revista Europea de Odonto-Estomatología Volumen XII - N 1 Enero-Febrero 2000 1 TRABAJOS ORIGINALES 1 UNIVERSIDAD DE BARCELONA- FACUL TAO DE ODONTOLOGÍA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BUCAL Y MAXILOFACIAL LA RESONANCIA

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2, 32 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática II NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática II NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Cirugía Ortognática II NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico

Más detalles

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri 20 Los casos expuestos han sido realizados por el. El trabajo de laboratorio ha sido realizado por el laboratorio Ladent, y se han utilizado los materiales del Scheu. All cases were carried out by Dr.

Más detalles

Un trabajo en equipo!

Un trabajo en equipo! Curso: Oviedo Un trabajo en equipo! Viernes, 21 de octubre de 2016 OVIEDO + CMF = ORTODONCISTA tratamiento de éxito pacientes satisfechos DIRECTORES Dr. Juan Carlos de Vicente (Cirujano Oral y Maxilofacial,

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION I. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA La caries dental continúa siendo el principal problema de salud bucal tanto de los niños como de las personas adolescentes y adultos jóvenes; sus

Más detalles

Manejo quirurgico y ortodoncico de los caninos superiores retenidos

Manejo quirurgico y ortodoncico de los caninos superiores retenidos TRADUCCION RAAO Vol. XLVI / Núm. 2 Mayo - Agosto de 2006 41 Manejo quirurgico y ortodoncico de los caninos superiores retenidos *Vincent G. Kokich, DDS, MSD. Tacoma, Washington Si bien el manejo mecánico

Más detalles

Frecuencia y causas de extracción de molares permanentes durante el periodo 2006/2007

Frecuencia y causas de extracción de molares permanentes durante el periodo 2006/2007 Frecuencia y causas de extracción de molares permanentes durante el periodo 2006/2007 Frequency and causes of permanent molars extraction in the period 2006/2007 Eduardo Medrano Cortés Rosa María Hernández

Más detalles

Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit.

Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit. Articulo Original 2013; 2 (5):143-147 Revista Tamé Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No 1 de Tepic, Nayarit Guerrero-Castellón Martha Patricia,* Aguiar-Fuentes

Más detalles

Jimmy ascanoa olazo a. Docente de la EAP de Odontología, Universidad Norbert Wiener.

Jimmy ascanoa olazo a. Docente de la EAP de Odontología, Universidad Norbert Wiener. EXodoncia de tercera Y cuarta molar retenidas Y Fusionadas En PosiciÓn horizontal: PrEsEntaciÓn de un caso clínico the EXtraction of horizontally merged and retained third and Fourth molars: a case study

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

Se reporta un caso de un paciente

Se reporta un caso de un paciente Tratamiento quirúrgico de la maloclusión clase II Caso clínico Juliana Duque Restrepo Residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de

Más detalles

CURRICULUM VITAE. 1980-1986 Licenciatura en Medicina y Cirugia por la Universidad Complutense de Madrid

CURRICULUM VITAE. 1980-1986 Licenciatura en Medicina y Cirugia por la Universidad Complutense de Madrid Curriculum Vitae Extenso Marzo 2011 CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: Santiago Saborido Modia FORMACIÓN ACADÉMICA 1980-1986 Licenciatura en Medicina y Cirugia por la Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986.

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986. Es el Índice seleccionado por la Organización Mundial de la Salud para realizar estudios epidemiológicos en su último Manual de Encuestas del

Más detalles

Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico

Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico 26 Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico *Dra. Alicia Rivas * Dra. Paula Doti Resumen La tomografía axial computada está introduciéndose en la actualidad como una modalidad cotidiana.

Más detalles

Diferencias en el índice de Bolton entre las maloclusiones de clase I y clase III

Diferencias en el índice de Bolton entre las maloclusiones de clase I y clase III Articulo Original 2013; 2 (4):106-110. Revista Tamé Diferencias en el índice de Bolton entre las maloclusiones de clase I y clase III Peña-Montero Claudia Angélica, * Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián, ** Rojas-García

Más detalles

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA 1 PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II - CLÍNICA QUIRÚRGICA II - CURSO TRATAMIENTO Y PATOLOGÍA 4º AÑO TIPO DE CURSO 1 CLÍNICO

Más detalles

Colombia Médica Vol. 39 Nº 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo)

Colombia Médica Vol. 39 Nº 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo) RESUMEN Forma y tamaño de los arcos dentales en una población escolar de indígenas amazónicos SANDRA RIVERA, OD 1, FRANCIA TRIANA, OD 1, LIBIA SOTO, OD 2, ANTONIO BEDOYA, OD 1 Objetivo: El propósito del

Más detalles

Terceros molares, comúnmente conocidos como muelas del juicio.

Terceros molares, comúnmente conocidos como muelas del juicio. EXODONCIA DE 3EROS MOLARES. Terceros molares, comúnmente conocidos como muelas del juicio. Durante cientos de años los seres humanos han evolucionado al igual que sus costumbres alimenticias, antiguamente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

Estudio comparativo en la eficacia del uso del hilo dental durante el tratamiento ortodóntico

Estudio comparativo en la eficacia del uso del hilo dental durante el tratamiento ortodóntico Estudio comparativo en la eficacia del uso del hilo dental durante el tratamiento ortodóntico Nina Malek Fernández, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Ulacit. Ortodoncia y Ortopedia Funcional

Más detalles

ElEmpleodeCompómerosColoreadosen RestauracionesdeDientesTemporales

ElEmpleodeCompómerosColoreadosen RestauracionesdeDientesTemporales ElEmpleodeCompómerosColoreadosen RestauracionesdeDientesTemporales DRA CHRISTINE SCHAEFER Departamento de Periodontología Operatoria Dental y Odontología Preventiva Universidad de Bonn (Alemania) E mail:

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Newsletter 9. Dr. Pablo Echarri

Newsletter 9. Dr. Pablo Echarri Newsletter 9 Los casos expuestos han sido realizados por el. El trabajo de laboratorio ha sido realizado por el laboratorio Ladent, y se han utilizado los materiales del Scheu. All cases were carried out

Más detalles

Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso

Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso Reporte de caso Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso Silva-Esteves F, Rivas SG. Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano: Reporte de caso. Rev estomatol

Más detalles

DISTALIZACIÓN DE MOLARES. DIFERENTES MÉTODOS

DISTALIZACIÓN DE MOLARES. DIFERENTES MÉTODOS Rev Cubana Ortod 2001:16(2):102-7 Facultad de Estomatología de la Universidad de La Habana DISTALIZACIÓN DE MOLARES. DIFERENTES MÉTODOS Dra. Gloria M. Marín Manso 1 y Dr. Zafer Hasan Souboh 2 RESUMEN:

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTION DE PROYECTOS PARA LA POSITIVA SEGUROS Informe Profesional

Más detalles

Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales

Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales Articulo Original 2013; 2 (5):138-142 Revista Tamé Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales Espadas-Sánchez Cristian América,* Alvarado-Cárdenas Gabriel,**

Más detalles

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles