Informe Técnico. Por: Marcelo Alonso, Pablo Alvear, Guillermo Navone, Virginia Hougham, Patricio Macchi y Pablo Vigliano.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Técnico. Por: Marcelo Alonso, Pablo Alvear, Guillermo Navone, Virginia Hougham, Patricio Macchi y Pablo Vigliano."

Transcripción

1 Informe Técnico Seguimiento de la liberación de juveniles de trucha arco iris en el río Pichi Leufu, provincia de Río Negro. Pescas de control período noviembre abril Por: Marcelo Alonso, Pablo Alvear, Guillermo Navone, Virginia Hougham, Patricio Macchi y Pablo Vigliano. Colaboradores en tareas de campo: Amalia Denegri, Martín García Asorey, Gustavo Lippolt y Magalí Rechencq. Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos. Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. AGOSTO 2003

2 Informe Técnico: Seguimiento de la liberación de juveniles de trucha arco iris en el río Pichi Leufú, provincia de Río Negro. Pescas de control período noviembre abril INDICE DEL TRABAJO PÁGINA RESUMEN 2 INTRODUCCION 3 OBJETIVO 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO 6 RESULTADOS 7 SELECCIÓN DE SITIOS DE LIBERACIÓN DE PECES 7 CARACTERISTICAS DEL LOTE DE PECES LIBERADOS 8 CARACTERISTICAS DE LA ICTIOFAUNA PREVIAS A LA LIBERACION DE 11 TRUCHAS ARCO IRIS OPERACIONES DE PESCA - RECAPTURA DE PECES MARCADOS 11 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA ICTIOFAUNA 13 RECAPTURA DE PECES MARCADOS 14 ESTRUCTURA DE EDADES DE LOS SALMÓNIDOS, RELACIÓN LARGO - 15 PESO Y FACTOR DE CONDICION HABITOS ALIMENTARIOS DE LA ICTIOFAUNA EN EL RÍO PICHI LEUFÚ 18 Alimentación por especie 19 Alimentación por sitio 20 Superposición de las dietas de los peces 21 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 22 RECOMENDACIONES GENERALES 25 BIBLIOGRAFIA CITADA 26 ANEXO 1 LISTADO DE PUBLICACIONES 28 Publicaciones e informes técnicos 28 Tesis de grado y posgrado terminadas y en curso 31 2

3 Informe Técnico Seguimiento de la liberación de juveniles de trucha arco iris en el río Pichi Leufu, provincia de Río Negro. Pescas de control período noviembre abril Autores: Marcelo Alonso, Pablo Alvear, Guillermo Navone, Virginia Hougham, Patricio Macchi y Pablo Vigliano. Colaboradores en tareas de campo: Amalia Denegri, Martín García Asorey, Gustavo Lippolt y Magalí Rechencq. Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos. Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. Quintral San Carlos de Bariloche Dirección electrónica del primer autor: malonso@crub.uncoma.edu.ar. Este trabajo contó con el apoyo de la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva de Bariloche y de la Dirección Provincial de Pesca de Río Negro, a través de la participación del Téc. Acuic. Carlos Debiec. RESUMEN Este trabajo informa los resultados de cuatro campañas de pesca efectuadas en octubre y noviembre de 2002 y marzo y abril de 2003, en cinco sitios ubicados en un tramo de 10 km. de longitud en el río Pichi Leufú. El objetivo de dichas pescas fue evaluar el resultado de la liberación de 5200 truchas arco iris marcadas de entre 70 y 120 mm. durante setiembre de 2002 en este sector del río. La ictiofauna hallada en el ambiente estuvo compuesta por juveniles y adultos de trucha marrón (Salmo trutta) y arco iris (Oncorhynchus mykiss), juveniles de perca (Percichthys sp.) y adultos de bagre del torrente (Hatcheria macraei). En general las especies más numerosas fueron trucha marrón y bagre, con densidades de 9.9 y 2.4 individuos por 100m 2. Los peces sembrados mostraron abundancias importantes durante los primeros muestreos, descendiendo notablemente estas hacia el final del verano. Este descenso podría indicar mortalidades importantes o dispersión en el río. La composición por edades incluyó ejemplares de los grupos 0+, 1+ y 2+ para trucha marrón; 0+ y 1+ para trucha arco iris y 0+ para percas. También se observaron ejemplares adultos de truchas marrones y arco iris. El estado de condición fue en general bueno para todas las especies, en particular para las truchas de siembra. La alimentación incluyó principalmente organismos del bentos y microcrustáceos, encontrándose solapamiento de dietas entre truchas marrones y arco iris silvestres. Los peces silvestres mostraron una mayor diversidad de presas que los peces sembrados. El arroyo presenta las condiciones como para que se produzca una supervivencia de los ejemplares sembrados. La tasa de supervivencia no se pudo determinar ya que el caudal del río puede 3

4 haber hecho que parte de los ejemplares sembrados se movieran de las zonas de siembra. Es probable que el volumen de siembra sea crítico en relación con el efecto a producir. Bajos volúmenes de siembra probablemente no alteren mayormente la composición del río ni incrementen la calidad de las capturas en número. Por el contrario siembras intensivas podrían llegar a desplazar el equilibrio existente en cuanto a composición de especies, centrado hoy en día en apariencia sobre la predominancia de ejemplares de trucha marrón. Un punto importante a desarrollar es la necesidad de conocer la composición de la fracción adulta de las poblaciones de salmónidos y percas, debido a que son el objetivo de los pescadores que visitan el río. INTRODUCCION La región norpatagónica posee una importante cantidad de cuerpos de agua. La zona andina se caracteriza por sus lagos en general profundos, de aguas claras y poco productivas. Estos ambientes desaparecen hacia el este, en donde es posible hallar ríos de caudales medios a pequeños y lagunas someras, muchas veces de carácter temporario. La fauna íctica presente incluye las especies nativas perca de boca chica y bocona, el pejerrey patagónico, los bagres aterciopelado y del torrente, los puyenes grande y chico; las especies introducidas trucha arco iris, marrón y de arroyo y el salmón encerrado. La tabla 1 presenta los nombres científicos de las especies de peces presentes en los cuerpos de agua de la Patagonia Norte y de los peces presentes en el río involucrado en este estudio. Durante los últimos años ha cobrado impulso el estudio de los componentes de la ictiofauna y de los distintos componentes de las pesquerías por parte de instituciones regionales (CRUB - UNCo, CEAN), aportando elementos para la comprensión de la biología de los peces, la dinámica de sus poblaciones, sus relaciones intra e intersepecíficas y creando herramientas destinadas a la administración del recurso pesquero deportivo (ver Anexo 1: Publicaciones del GEMARI). El movimiento económico generado por la pesca deportiva es económicamente muy importante para la zona de San Carlos de Bariloche (Vigliano y Alonso, 2000). La diversidad de ambientes y las características particulares de las distintas poblaciones de salmónidos constituyen un importante elemento en la calidad final del producto pesca, que sería de suma importancia conservar e incluso mejorar. Así, será preciso generar ámbitos de discusión y toma de decisiones para el diseño y ejecución de iniciativas destinadas a ese fin. El ámbito de la Mesa Directiva Honoraria de Pesca es adecuado para tal discusión, debido a la diversidad de sectores representados, los distintos intereses y sobre todo las distintas visiones y formas de encarar los problemas multidisciplinarios relativos al manejo del recurso íctico. Entre las prácticas de manejo del recurso íctico la siembra de peces con el objeto de crear poblaciones naturales o reforzar las existentes es de uso común y de hecho de esta manera se han poblado de salmónidos la mayor parte de los cuerpos de agua de Patagonia (Wegrzyn y 4

5 Ortubay, 1991; Macchi, com. pers.). Se puede definir la siembra como el hecho de la liberación de peces en un cuerpo de agua, cuyo éxito se suele ponderar en función de un aumento de las capturas y un bajo efecto negativo sobre el ambiente. Hay cuatro objetivos generales para efectuar una siembra: la mitigación (para reducir o corregir efectos producidos por usos ambientales, tales como la construcción de represas), el mejoramiento (para mejorar la calidad de pesquerías que se perciben en declinación a través de la disminución de números o tamaños), la renovación (para favorecer la recuperación de las pesquerías una vez removidos efectos ambientales negativos o llevadas a cabo mejoras ambientales) y la creación de nuevas pesquerías (Cowx, 1998). Como se discutirá más adelante, un análisis preliminar correcto de la situación permitirá la toma de decisiones correctas para el manejo de una pesquería. Los puntos a considerar antes de decidir una siembra son, entre otros: evaluar el potencial ecológico y los riesgos ambientales de la introducción de organismos, determinar el estadio o tamaño óptimo de los peces a liberar, determinar el número apropiado de peces a liberar, analizar la disponibilidad de la semilla y por último estudiar la relación costo - beneficio de la acción (Cowx, 1998). Al estar los cuerpos de agua comunicados entre sí por ríos o arroyos, las acciones que sobre uno de ellos se ejerzan podrían tener efectos no sólo en el ámbito local sino también en una escala mucho más amplia que lo considerado en un principio. Trabajos en curso (Macchi, tesis doctoral en preparación) estudian la historia de la introducción de salmónidos en la Patagonia y su relación con la distribución actual de dichos peces. Si embargo y a pesar de la amplia historia de siembras mencionada para la Patagonia no hay estudios relativos a su conveniencia y/o resultados. Dado que esta práctica es aun común, se considero oportuno aprovechar esfuerzos actuales de siembra para generar información de base con respecto a la misma. En este sentido y aprovechando las siembras planificadas por la Mesa Directiva Honoraria de Pesca para el río Pichi Leufú se planteó evaluar la supervivencia y movimientos de peces liberados en puntos escogidos del río, con el objetivo de tener mayor información a la hora de decidir la conveniencia de este tipo de manejo en cuerpos de agua de la zona. El río Pichi Leufú se encuentra ubicado en la estepa rionegrina. Nace en el cordón del Ñirihuau (Carta Topográfica IGM nº IV, 1984) y desemboca en el río Limay, a la altura de la cola del embalse Piedra del Águila. Tiene una extensión de aproximadamente 170 km. Las precipitaciones medias anuales rondan los 250 mm. Discurre por zonas rurales de escasa población, por lo que no se esperan hallar impactos antrópicos importantes sobre la calidad del agua. La historia de las siembras en el río Pichi Leufú comienza en 1909, con la liberación de truchas de arroyo. A partir de 1930 se introdujeron además truchas arco iris, marrones y salmones del Atlántico en números variables. Desde ese momento hasta fines de la década de 5

6 1970 se verificaron liberaciones de peces en forma irregular. Registros de pescas circunstanciales mostraron a la trucha de arroyo como especie dominante hasta la década del 40 con una población compuesta principalmente por peces jóvenes (hasta dos años de edad). A partir de esa fecha la trucha arco iris comenzó a dominar la ictiofauna del río (Copiadores de correspondencia del Centro de Piscicultura Nahuel Huapi desde 1908 hasta 1933, Centro de Piscicultura Bariloche desde 1934 hasta 1979, Registro de siembras Centro de Piscicultura Bariloche desde 1938 hasta 1979). El río era considerado en la primera mitad del siglo XX como un pesquero deportivo importante. Los reportes actuales de pescadores que visitan el río Pichi Leufú mencionan capturas habituales de trucha arco iris y trucha marrón. Tabla 1. Especies de peces presentes en la cuenca del río Limay y en el río Pichi Leufú. Familia Género y especie nombre vulgar Presencia cuenca río Orden Siluriformes Diplomystidae Diplomystes viedmensis bagre aterciopelado X Trichomycteridae Hatcheria macraei bagre del torrente X X Orden Osmeriformes Galaxiidae Galaxias maculatus puyen chico X Galaxias platei puyen grande X Orden Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha arco iris X X Salmo trutta trucha marrón X X S. salar sebago salmón encerrado X Salvelinus fontinalis trucha de arroyo X Orden Atheriniformes Atherinopsidae Odontesthes hatcheri pejerrey patagónico X Orden Cyprinodontiformes Anablepidae Jenynsia lineata madrecita X Orden Perciformes Percichthydae Percichthys trucha, P. perca de boca chica X X vinciguerrai P. colhuapiensis perca bocona X Fuentes: Alonso y col. (1997), Pascual et al. (2002) y Bello (2002). 6

7 OBJETIVO El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el éxito de la liberación de juveniles de trucha arco iris en cinco sitios del río Pichi Leufú. Se informan aquí aspectos relacionados con las características del lote de peces liberados y el resultado de pescas periódicas en sitios cercanos a los puntos de liberación. METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología de trabajo consistió en el marcado, liberación y recaptura de ejemplares a sembrar en el río Pichi Leufú. La marcación permitió diferenciar a los peces sembrados de aquellos preexistentes en el río. La marcación consistió en la ablación (Corte o Escisión) de la aleta adiposa de un total de 5700 peces. Los peces fueron sumergidos en solución anestésica de benzocaína para la manipulación de marcado y posteriormente sometidos a un baño de verde de malaquita para su desinfección. Las operaciones de liberación de peces se llevaron a cabo los días 4 y 11 de octubre de Los peces fueron transportados en un tanque con una capacidad de 200l. y oxígeno suplementario. La mortalidad durante el transporte fue despreciable (menor al 1 %). El sector del río destinado a la experiencia fue recorrido previamente para seleccionar sitios apropiados para la liberación de peces sobre la base de sus características ambientales. Las capturas de peces se efectuaron en cuatro fechas por medio del uso de un equipo de pesca eléctrica Smith - Root mod. 12B, utilizando voltajes de entre 500 y 1000 volts, determinando en cada operación el área barrida, con el objetivo de determinar la densidad de peces de cada sitio. La abundancia se refiere a número de peces por 100 m 2. En cada fecha de muestreo, la captura se conservó en baldes hasta la estimación del número por especie y posterior liberación, conservándose sólo una parte de los peces de las distintas especies para estudiar sus hábitos alimentarios y edad. En este punto se verificó la existencia de peces marcados. Los peces retenidos se conservaron en formol 4 % para su transporte al laboratorio. De cada ejemplar se registró especie, talla y peso. Posteriormente se extrajo el tracto digestivo y una muestra de escamas. Los contenidos estomacales fueron analizados con ayuda de un microscopio estereoscópico, reconociéndose los ítems presa más importantes y calculándose la importancia con relación a la frecuencia de ocurrencia de los mismos. Para el reconocimiento de organismos presa se utilizó el trabajo de Needham y Needham (1978). Las presas fueron identificadas hasta el nivel taxonómico de orden y/o familia, según el caso. Para estudiar el solapamiento entre las dietas de las distintas especies se utilizó el índice de Schoener. Este índice permite verificar posibles relaciones de competencia inter e intra específicas. Se considera que el solapamiento es significativo cuando el valor del índice es igual o mayor a 60. 7

8 Las escamas fueron limpiadas con agua y detergente diluido y montadas entre porta y cubreobjetos con ayuda de albúmina de Meyer, para su posterior observación en lector de perfiles. Se estudiaron características poblacionales de interés, tales como la relación largo - peso y el índice de condición (K) (Wooton, 1990). La relación largo - peso indica el estado general de bienestar de una población o grupo de peces en particular. Su expresión es Pt = a*lt b, donde a y b son los parámetros de la regresión y Pt y Lt los valores de pesos y tallas respectivamente. Este último parámetro b es indicativo del estado general de la población. Los valores mayores a 3 indican buen estado, en tanto que los valores menores a esa cifra indican lo contrario. Este estado de bienestar podría ser indicativo de la calidad ambiental o de momentos particulares de la vida de la población, tal como la época de reproducción. Aquí, al tratarse de peces juveniles, se interpretarán los resultados obtenidos en el sentido de oferta ambiental de recursos alimentarios, competencia y refugios de la predación. El índice de condición K es un indicador de bienestar individual, su expresión matemática es K = Pt/(a*Lt b ), donde a y b son los parámetros de la relación largo - peso, Pt y Lt son pesos y tallas, respectivamente. Aquí será utilizado para conocer el estado de bienestar de los peces en asociación con el tipo de hábitat en el que viven. RESULTADOS SELECCIÓN DE SITIOS DE LIBERACIÓN DE PECES La experiencia tuvo lugar en un tramo del río de aproximadamente 10 km de largo, distante 60 km de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Los sitios seleccionados para la liberación de los peces fueron determinados en una visita al río previa al inicio de la experiencia. Se determinaron cuatro puntos de liberación, que pueden verse en la figura 1. Las características de dichos sitios se presentan en la tabla 2. Se buscaron hábitats aptos para el desarrollo de los juveniles de trucha arco iris, prestando especial atención a la existencia de sitios de refugio, velocidad de la corriente, tipo de sustrato, etc. La tabla 3 presenta rangos de valores apropiados para distintas variables en relación con el estadio de peces a liberar, usados aquí para determinar los puntos de suelta. 8

9 Tabla 2. Caracterización de los sitios de liberación de juveniles de trucha arco iris en el río Pichi Leufu Sitio Características 1 Orilla del brazo principal, en zonas de remanso, vegetación y ramas sumergidas. Árboles en la orilla que proveen cobertura sobre el agua. Sustrato de grava mediana, con sectores de cantos rodados medianos a pequeños 2 Brazo secundario de activación temporaria, densamente vegetado. Velocidad de corriente lenta, sustrato de sedimento orgánico fino. 3 Brazo secundario, velocidad de corriente lenta. Árboles escasos sobre las orillas. Sectores de correderas alternados con pozones. Sustrato de grava mediana a pequeña, con sectores de arena gruesa y sedimentos finos. Orillas excavadas que proveen refugio. 4 Orilla del cauce principal del río, velocidad de corriente de lenta a media. Sustrato de cantos rodados pequeños y grava mediana. Escasos árboles en la orilla que proveen cobertura sobre el agua. Correderas como tipo de hábitat predominante. Tabla 3. Rangos óptimos y valores críticos de variables físico-químicas para salmónidos en aguas corrientes. Tomado de Raleigh y col. (1986). Variables Adultos Juveniles Alevinos Embriones y huevos Temperatura óptima ( C) ,7-12,8 Letal ( C) 27, ,3 Rango de tolerancia ( C) Temp. óptima para desove ( C) Oxígeno disuelto OD (mg/l a 10 C) ,5 (mg/l a >10 C) Valor crítico de OD (mg/l) ph 5-9,5 5-9,5 - - ph óptimo para crecimiento 6,5-8 6,7-7,8 - - Profundidad óptima del agua (cm) > CARACTERISTICAS DEL LOTE DE PECES LIBERADOS Los peces utilizados en la experiencia provinieron de desoves de truchas arco iris capturadas en la trampa del arroyo Ñireco. Se contó con un lote de individuos para el 9

10 desarrollo de la experiencia.. Los peces fueron clasificados por clase de tamaño (tres grupos: pequeños, medianos y grandes) y mantenidos en criadero hasta los meses de edad. La siguiente tabla (Tabla 4) muestra los estadísticos correspondientes a cada grupo en la tercera semana de setiembre, veinte días antes de su liberación en el río. Tabla 4: Número, tallas, pesos e índices de condición promedio para los grupos de trucha arco iris mantenidos en criadero. (entre paréntesis, desvíos estándar). Grupo Talla (mm) Peso (gr) Índice de condición (K) Grandes (N = 4093) (1.52) (5.20) 0.93 (0.41) Medianas (N = 9215) (0.88) 4.90 (1.62) 0.85 (0.14) Pequeñas (N = 3043) 66.3 (0.71) 2.53 (0.67) 0.91 (0.44) Es preciso notar que se trata de un lote con una importante dispersión de valores en talla y peso, con un gran número de peces de un tamaño pequeño en relación con la edad (casi un año de vida). Los valores del índice de condición son bajos para los tres grupos, evidenciando un estado de bienestar deficiente. Los problemas relacionados con la alimentación y manejo en criadero de estos peces pudieron ser los causantes de dicha situación. La liberación de peces con bajos índices de condición podría resultar en tasas de mortalidad elevadas en los períodos inmediatos posteriores a la siembra. 10

11 Figura 1. Área de estudio. Sitios de muestreo. Círculos en celeste indican sitios de liberación y pesca. Círculos en naranja indican sitios de pesca El número de peces liberados por sitio se presenta a continuación: Tabla 5. Número de peces liberados por sitio. Sitio Nº de peces liberados TOTAL LIBERADO

12 CARACTERISTICAS DE LA ICTIOFAUNA PREVIAS A LA LIBERACION DE TRUCHAS ARCO IRIS Previo al inicio de la experiencia se efectuó un muestreo para conocer la composición de la fauna íctica del río, sus hábitos alimentarios y la existencia de distintos grupos de edad. Debido al importante caudal del río durante la fecha de muestreo, sólo fue posible pescar en dos de los sitios elegidos para la liberación, por lo que el resultado obtenido debe tomarse únicamente como parcial e indicativo de las especies presentes en la zona. Esta pesca se llevó a cabo el día 27 de setiembre en los sitios 1 y 2, capturándose peces solo en este último sitio. El área de operación en el sitio 2 fue de 150 m 2, capturándose 5 truchas arco iris y 8 truchas marrones, cuyos datos resumidos se presentan en la tabla 6. Tabla 6. Estadísticos de la captura del Sitio 2 (setiembre 2002). Códigos de especie: TAISI trucha arco iris de origen silvestre, TAM trucha marrón. Entre paréntesis valores de desvío estándar. Especie Variable TAISI TAM Talla media (mm) 76.8 (12.13) (15.45) Peso medio (gr) 6.8 (2.28) 16.5 (7.98) Indice de condición 1.49 (0.28) 1.24 (0.14) Peces capturados 5 8 Abundancia (peces/100 m 2 ) OPERACIONES DE PESCA - RECAPTURA DE PECES MARCADOS El río fue visitado en cuatro fechas posteriores a la liberación. La tabla siguiente (Tabla 7) indica los sitios muestreados y las abundancias total y por especie. Además de la pesca en sitios cercanos a los puntos de liberación (S1 a S4), se trabajó en otros puntos aguas abajo de estos sitios, como el denominado ESCUELA a los efectos de compensar por posibles desplazamientos de los peces. Solo se incluye aquí este último por verificarse en él captura de peces. 12

13 Tabla 7. Capturas brutas y abundancias por especie, sitio y fecha de muestreo. El área barrida se refiere a la superficie en la que se operó con el equipo de pesca eléctrica. TAISI trucha arco iris silvestre; TAI trucha arco iris de siembra; TAM trucha marrón; BCH perca y BAG bagre del torrente. Especies presentes (N) Abundancia por especie (peces/100m 2 ) Fecha Sitio Area TAISI TAI TAM BCH BAG TAISI TAI TAM BCH BAG Abundancia total barrida (m 2 ) (peces/ 100m 2 ) 11/10/02 S S /11/02 S S /03/03 S S S S /04/03 S S S S ESCUELA

14 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA ICTIOFAUNA La composición porcentual de las capturas totales estuvo dominada por trucha marrón, seguida por truchas arco iris provenientes de nuestras siembras. La trucha arco iris silvestre y el bagre del torrente muestran valores sensiblemente más bajos de importancia. (Figura 2). Al considerar las capturas por sitio de pesca, se observan diferencias importantes, probablemente debidas a las características de los diferentes hábitats. Es consistente la dominancia de trucha marrón, excepto en S2, y la presencia importante de bagres en los hábitats con sustrato de guijarros y cantos rodados. La trucha arco iris silvestre muestra valores estables entre 5 y 10 % de la captura (Figura 2). BCH 2% BAG 8% TAISI 8% TAI 20% BAG 41% TAISI 10% TAI 0% TAM 62% BCH 0% TAM 49% Capturas totales S1 BCH 0% TAM 24% BAG 1% TAISI 6% BCH 3% BAG 1% TAISI 8% TAI 5% TAI 69% TAM 83% S2 S3 BCH 4% BAG TAISI 13% 9% TAI 0% TAM 74% S4 14

15 peces (100m 2 ) peces (100m 2 ) Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Icticos. CRUB - UNComahue Figura 2. Composición porcentual de las capturas en el río Pichi Leufú. Período octubre abril TAM trucha marrón; TAISI trucha arco iris silvestre; TAI trucha arco iris liberada; BCH perca; BAG bagre del torrente. Es importante resaltar que la liberación de TAI parece haber tenido relativo éxito en los sitios S2 y S3, ya que pudo constatarse su presencia durante todo el período de muestreo, aunque hacia el final del mismo el número de peces marcados se redujo notablemente, como puede verse en la tabla 7. Esta reducción podría deberse a una mortalidad importante de los peces liberados o a movimientos de los mismos en busca de sitios más apropiados para vivir. Nuestra metodología de muestreo (pesca eléctrica, apropiada para trabajar en lugares con escasa corriente y poca profundidad) no permitió acceder a una mayor diversidad de sitios en época de crecida, por lo que no se pudo constatar fehacientemente la diseminación de peces marcados por el río. Un dato importante a mencionar es que fue posible capturar peces adultos de trucha marrón y arco iris durante algunos de los muestreos. No se incluyeron en las estadísticas de captura, debido a que se liberaron inmediatamente, pero las tallas aproximadas rondaron los 300 a 400 mm, mostrando además la coloración típica de peces residentes. RECAPTURA DE PECES MARCADOS Es preciso destacar que, debido a las características del río (mucha corriente y alto nivel de agua) en los muestreos de principios de verano, sólo pudo utilizarse la metodología de pesca eléctrica con toda su potencialidad en los muestreos de otoño de 2003, por lo que las determinaciones de densidad más confiables son las dos últimas. Las estaciones en las que se registró la presencia de peces marcados fueron las denominadas S2 y S3, en todas las fechas de pesca. Las variaciones en las abundancias calculadas en cada pesca se presentan en la figura 3. Los estadísticos de las capturas se muestran en la tabla TAISI TAI TAM TAISI TAI TAM fecha de pesca fecha de pesca Figura 3. Abundancia de salmónidos en los sitios S2 (panel izquierdo) y S3 (panel derecho) en las cuatro fechas de pesca. 1. octubre 2002; 2. noviembre 2002; 3. marzo 2003; 4. abril TAISI trucha arco iris silvestre; TAI trucha arco iris de siembra; TAM trucha marrón. 15

16 Tabla 8. Estadísticos de las capturas de trucha arco iris marcadas en el río Pichi Leufú. Fecha Sitio Talla media (mm) Peso medio (gr) Indice de condición K 11/10/2002 S (1.41) 8.25 (1.24) 1.25 (0.26) 22/11/2002 S (22.38) (9.82) 1.57 ( /03/2003 S (14.46) (15.04) 1.44 (0.12) 10/04/2003 S (12.72) (7.48) 1.37 (0.001) S (6.35) 7.35 (1.44) 1.39 (0.11) Ha sido posible observar una tendencia positiva en el crecimiento en talla y en peso para los peces en S2, estabilizándose al final del período de muestreo, al tiempo que se verificó una importante disminución en la abundancia. Los altos valores de K y la ausencia de tractos digestivos vacíos indican una buena condición ambiental. Como se discute profusamente en la literatura referida a la vida de salmónidos en arroyos y ríos, los juveniles, de hábitos territoriales, conservarán sus espacios de caza en tanto se cubran sus necesidades energéticas, moviéndose luego hacia sitios más productivos (mayor cantidad o calidad de presas). ESTRUCTURA DE EDADES DE LOS SALMÓNIDOS, RELACIÓN LARGO - PESO Y FACTOR DE CONDICIÓN. La lectura y análisis de las escamas de los peces incluidos en el análisis mostró que los sectores del río estudiados albergan principalmente ejemplares de los grupos de edad 0+ hasta 2+ (Figura 4). Casi el 80 % de los peces liberados mostró en sus escamas su primera marca anual. Con respecto a los peces silvestres, se hallaron truchas marrones de más de dos años de edad en muy bajo número. El análisis de la composición de la muestra por grupos de edades es importante para conocer el uso del hábitat por parte de los peces. Del resultado de este trabajo surge que los salmónidos permanecen en su gran mayoría en sitios de cría como los que ofrece el río durante su primer año de vida. Probablemente luego de ese momento se muevan en busca de sitios más apropiados para cubrir sus requerimientos energéticos. Es preciso mencionar que durante las pescas pudieron observarse o se capturaron peces adultos con la coloración típica de las poblaciones residentes en río, es decir que permanecen durante toda su vida en ambientes de aguas corrientes, efectuando migraciones de carácter reproductivo. 16

17 Figura 4. Composición porcentual por grupo de edad de la muestra de salmónidos tomada en el río Pichi Leufú. TAISI trucha arco iris silvestre; TAI trucha arco iris de siembra; TAM trucha marrón. Las tallas medias para cada grupo de edad, se muestran en la figura 5. Es posible observar en el gráfico de cajas, que las truchas arco iris liberadas durante el experimento mostraron las mayores tallas medias para los grupos de edad 0+ y 1+ que los peces silvestres, indicando mayores tasas de crecimiento. 17

18 LT (mm) Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Icticos. CRUB - UNComahue TAI TAISI TAM Grupo de Edad Figura 5. Gráfico de cajas indicando medianas y dispersión de datos de los valores de talla por especie y grupo de edad en el río Pichi Leufú. Las relaciones largo - peso para cada grupo de peces dieron buenos ajustes a un modelo potencial. La tabla 9 muestra los parámetros de las ecuaciones halladas. Las truchas arco iris de la siembra mostraron el mayor valor de pendiente, indicando un grado de bienestar mas alto. Este dato se volverá a discutir cuando se presenten los resultados de los análisis de contenidos estomacales. Tabla 9. Parámetros de las relaciones largo - peso para salmónidos en el río Pichi Leufú. Grupo Ecuación R 2 Trucha arco iris silvestre Pt = 7.32 *10-5 * Lt Trucha arco iris siembra Pt = 1.43 *10-5 * Lt Trucha marrón Pt = 1.29 * 10-4 * Lt El factor de condición o estado de bienestar individual de los peces fue calculado por especie y fecha de muestreo, con el objetivo de estudiar cambios en la condición general de los peces con el transcurso del tiempo y de las condiciones ambientales asociadas. Los resultados de este análisis se muestran en la figura 6. Como puede verse allí, las truchas de siembra mostraron un sensible aumento en su condición desde el momento de la siembra (t0), comenzando a descender hacia fines del verano. Este mismo comportamiento se observó para las truchas marrones. Con respecto a las truchas arco iris silvestres, se ha observado que los valores de K fueron similares durante todo el período de estudio. En general, los valores de K son elevados, indicando buena condición de los peces. Este hecho, junto con la ausencia de 18

19 estómagos vacíos en la muestra, estaría indicando una buena calidad ambiental para el desarrollo de juveniles de salmónidos. Figura 6. Gráfico de cajas indicando medianas y dispersión de datos de los valores de índice de condición (K) por especie y fecha de muestreo. t0 peces de siembra antes de su liberación; t1 setiembre 2002; t3 octubre 2002; t4 marzo 2003; t5 abril TAI trucha arco iris de siembra; TAISI trucha arco iris silvestre; TAM trucha marrón. HABITOS ALIMENTARIOS DE LA ICTIOFAUNA EN EL RÍO PICHI LEUFÚ Se analizaron los tractos digestivos de 18 truchas arco iris silvestres y 23 de siembra, 27 truchas marrones, 10 percas y 45 bagres del torrente. La tabla 10 muestra las presas encontradas en las distintas especies de peces. Las dietas se estudiaron primero comparando los resultados por especie y luego teniendo en cuenta los sitios de captura, atendiendo a las diferentes características ambientales de los mismos. 19

20 Tabla 10. Items alimentarios presentes en los contenidos estomacales de peces capturados en el río Pichi Leufú durante la primavera - verano L larvas, P pupas, A adultos Filum Clase Orden Familia TAM TAISI TAI BCH BAG Anelidos Oligoquetos X Hirudineos X X Moluscos Gasteropodos X X Artropodos Crustaceos Cladoceros X X X X Ostracodos X X X X Anfipodos X X X X Decapodos Aeglidos X Insectos Odonatos (L) (anisopteros) X X X Plecopteros (L) X X X Efemeropteros X X X X X (L) Himenopteros X X X (L) Coleopteros (L) X X X X Dipteros Quironomidos X X X X X (L y P) Tricopetros (L) X Hemipteros (A) X Aracnidos (A) X Alimentación por especie La trucha arco iris consume en general larvas de efemerópteros (29%) siguiéndole en orden de importancia las larvas de quironómidos (17%) y de anisópteros (14%). Los tres ítem representan un 59% de la dieta, siguiéndole en orden de importancia los ostrácodos (13%). Las truchas silvestres muestran una mayor amplitud de tipos de presa consumidas que los peces de siembra. La dieta de la trucha marrón se compone principalmente de larvas de efemerópteros (59%), en tanto que los anfípodos (17%) y las larvas de quironómidos (14%) participan en la dieta como alimento secundario. Estos tres ítems representan un 90% del espectro alimentario. 20

21 La perca consume principalmente microcrustáceos (51%), larvas de quironómidos (23%) y larvas de anisópteros (20%). Estos tres ítem representan el 94% de la dieta. La dieta del bagre del torrente incluye como ítems principales las larvas de efemerópteros (57%) y de quironómidos (55%). Las larvas de tricópteros (31%) y de plecópteros (26%) constituyeron los siguientes ítems en orden de importancia. El análisis de la información disponible permite afirmar que la trucha arco iris consume en el río principalmente organismos bentónicos y, ocasionalmente, organismos que viven asociados a la columna de agua en sitios de aguas tranquilas(microcrustáceos). La trucha marrón presenta en esta época del año un hábito alimentario similar al de la trucha arco iris, predando principalmente sobre larvas de efemerópteros, dejando ver una tendencia hacia los organismos del bentos, ocasionalmente microcrustáceos (anfípodos). Las percas consumen principalmente microcrustáceos y secundariamente organismos del bentos, en tanto que el bagre explota casi exclusivamente organismos bentónicos. Alimentación por sitio Este análisis en particular se efectuó sobre los salmónidos, para estudiar posibles manifestaciones de competencia por recursos alimentarios interespecíficos (silvestres vs. de siembra) o entre truchas marrones y arco iris. Por lo tanto, nos referiremos a los sitios 2 y 3, en los que aparecieron los tres grupos de peces de interés. Sitio 2. Los peces silvestres muestran mayor diversidad de organismos en sus dietas. Existen diferencias entre los ítems principales de truchas arco iris silvestres y de siembra. Los peces de siembra presentan como ítems principales los arácnidos de origen terrestre (47%) y las larvas de quironómidos. Las larvas de efemerópteros aparecieron en menor frecuencia (5%). Las truchas arco iris silvestres consumieron principalmente ostrácodos (36%), anfípodos (21%) y larvas de efemerópteros (13%). La dieta de la trucha marrón mostró una ocurrencia importante de anfípodos (62%), larvas de efemerópteros (15%) y de quironómidos (11%). Sitio 3 En este sitio la especie que muestra mayor diversidad de organismos en sus dietas es la trucha marrón, predando principalmente sobre larvas de efemerópteros (42.5%), larvas de quironómidos (15.4%) y gasterópodos (15.4%). La trucha arco iris sembrada presenta al igual que la trucha marrón una preferencia por las larvas de efemerópteros como ítem mas abundante en la dieta (35.71%), las larvas de quironómidos (21,43%) y como tercer grupo de alimentación 21

22 los coleópteros (17.86%),ausentes en trucha marrón. La trucha arco iris silvestre tiene como ítem principales las larvas de quironómidos (36.4%), y gasterópodos (18.2%). Superposición de las dietas de los peces Este análisis compara las dietas de las especies de peces presentes en el río, sin considerar diferencias por sitios. El estudio del solapamiento o superposición de dietas es importante porque permitiría predecir posibles fenómenos de competencia si el recurso alimentario resultara limitante. Una menor producción de organismos presa podría esperarse para los meses del invierno, junto con condiciones ambientales adversas para la sobrevivencia de los peces. La siguiente tabla muestra los valores del índice de Schoener para cada par de datos. Tabla 11. Valores del índice de solapamiento de dietas por pares de grupos de peces para los meses de primavera - verano en el río Pichi Leufú. Grupos cotejados Índice de Schoener BCH - TAM 14 BCH - TAI 33 BCH - TAISI 17 TAM - TAI 48 TAM - TAISI 63 TAI - TAISI 29 TAISI - BAG 23 BCH - BAG 14 TAM - BAG 23 TAI - BAG 6 El valor de índice por encima del cual se considera que las dietas se solapan es 60. Esto significa que solamente las truchas arco iris silvestres y marrones muestran superposición en los hábitos alimentarios en este estudio. El resultado debe ser tomado como indicativo de la situación de primavera - verano en el río, estación típica de crecimiento rápido para los peces debido a que cuentan con abundantes recursos alimentarios. De todas maneras, los valores más altos encontrados (TAM - TAI, BCH - TAI y TAI - TAISI) indican importantes similitudes en las dietas. Este hecho de índices cercanos al valor crítico que involucran a las truchas de siembra debe ser considerado como un elemento importante en la definición de acciones de 22

23 manejo sobre las poblaciones de peces, ya que una menor disponibilidad de presas debida a menor producción en el río o a un mayor número de peces, producto por ejemplo de una siembra, podría tener efectos negativos sobre el crecimiento y la sobrevivencia de la ictiofauna. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS El análisis de la información histórica existente ha permitido confirmar una sucesión en la dominancia de las distintas especies de salmónidos a lo largo del tiempo. Posiblemente la acción de las siembras de los años 40 tuvo sensible influencia en el cambio de truchas de arroyo por truchas arco iris, entre otras probables causas. Actualmente, llama la atención la abundancia de juveniles de trucha marrón, especie que no fue tan profusamente sembrada en la cuenca. (Registro de siembras del Centro de Piscicultura Bariloche desde 1938 hasta 1979). Las características propias de cada especie, conjugadas con posibles modificaciones ambientales producidas a través del tiempo, podrían ser causales de este cambio. La composición de la ictiofauna en el río indica una importancia relativamente baja de juveniles de trucha arco iris, por lo que de persistir su siembra se podrían cambiar las características de la comunidad de peces en el Pichi Leufú. La mayor abundancia de juveniles de trucha marrón por sobre otras especies han sido observados en otros arroyos o ríos similares en la cuenca (M. Alonso en el río Gutiérrez, obs. pers.; Lippolt, trabajo en revisión, en el arroyo Chacabuco). Es preciso destacar que la liberación de peces en un ambiente abierto implica la posibilidad de dispersión de la especie hacia otros ambientes de la cuenca. Los hábitos migradores de los salmónidos son importantes en este sentido (Gowan et al. 1994). Además, la bibliografía mundial de salmónidos menciona que las dos especies presentes pueden vivir toda su vida en sectores acotados de un río o mostrar movimientos de hasta varias docenas de kilómetros (Moring 1993; Baiz y Bello 1997; Young y col El río Pichi Leufú provee al parecer ambientes propicios para la vida y crecimiento de salmónidos. Los elevados índices de condición de los peces y la abundancia de los mismos así lo indican. Con respecto a las siembras, los ejemplares capturados hasta cuatro meses después de la fecha de liberación mostraron en general un buen estado de condición, indicando una apropiada adaptación al uso de recursos alimentarios ofrecidos por el ambiente y una rápida recuperación a las malas condiciones de los peces previas a la siembra. Es preciso notar la escasa recaptura de los peces marcados, lo que estaría indicando mortalidades importantes luego de la siembra o desplazamientos a otros lugares del río. El análisis de los hábitos alimentarios de los juveniles de truchas y percas y ejemplares adultos de bagres muestran que podrían darse fenómenos de competencia entre algunos de ellos durante parte del año. Reviste entonces especial interés el conocer la alimentación de los adultos de las especies de mayor porte, para 23

24 profundizar el concepto de capacidad de carga del río, es decir el tamaño de las poblaciones de peces a sostener. Una limitación importante para este tipo de trabajos es la captura de peces cuando las condiciones ambientales no permiten el uso de los artes de pesca apropiados en toda su potencialidad. Así, las épocas en las cuales el caudal del río es elevado no permitirían llevar a cabo muestreos lo suficientemente confiables o exhaustivos utilizando la pesca eléctrica, redes de arrastre o atarrayas (artes clásicos en el estudio de ictiofauna de ríos o arroyos). Por otra parte, los ejemplares adultos son aún menos susceptibles a dichos artes con niveles de agua importante. Los resultados producidos aquí deberían ser complementados a través de un seguimiento extendido en el tiempo de la presencia de peces marcados en el tramo de río involucrado en este estudio. El tamaño que podrían alcanzar los peces en su segunda temporada de crecimiento en el ambiente (primavera - verano ) indica que sería indicado el uso de cañas y señuelos para corroborar la presencia de peces con sus aletas adiposas cortadas, mediante una programación adecuada de visitas al río. La figura 7 presenta uno de los varios diagramas de flujo utilizados para la toma de decisiones en cuanto a la definición, diseño y ejecución de un programa de siembra, teniendo en cuenta los diferentes objetivos que pueden impulsar el mismo. Este diagrama ha surgido en función de las experiencias llevadas a cabo en distintas partes del mundo con referencia al manejo de pesquerías. Sería sumamente importante diseñar aquí una metodología de trabajo orientada al análisis de situaciones, previamente a la toma de decisiones, y sobre todo discutir con detenimiento los objetivos de una acción de manejo. Aparece entonces como muy importante la búsqueda o generación de información básica para el ambiente particular o la cuenca en la cual se sitúa el cuerpo de agua. Este primer trabajo ha producido información básica con respecto a un sector del río Pichi Leufú, características poblacionales de parte de su comunidad íctica en una época particular del año y el resultado provisorio de la liberación de un número importante de juveniles de trucha arco iris. Sus resultados, de carácter provisorio por la extensión limitada del estudio y por las características extensivas del muestreo, deben ser tomados como indicativos. En tal sentido, este informe permitirá a la Mesa Directiva Honoraria de Pesca discutir nuevas siembras, posibles proyectos orientados al estudio de aspectos particulares de las poblaciones de peces del río, definir protocolos para la toma de decisiones en cuanto a la liberación de peces en un cuerpo de agua, etc. 24

25 Figura 7. Estrategia sugerida de evaluación de un programa de siembra para minimizar el riesgo potencial, maximizar el beneficio potencial y monitorear el éxito de un proyecto (Tomado de Cowx, 1997). 25

26 RECOMENDACIONES GENERALES Históricamente se han desarrollado siembras en la región en forma oficial y/o extraoficial, sin evaluación ni seguimiento de sus resultados. El presente trabajo muestra que si la siembra se realiza sobre una diversidad de hábitats de un ambiente se produce una cierta supervivencia. Esto implica que la incorporación de ejemplares al ambiente puede llevar a un desplazamiento de los equilibrios existentes previos a la siembra. Este desplazamiento no necesariamente sea beneficioso desde el punto de vista de la pesca deportiva. Los efectos beneficiosos de una política o acción de manejo podrían medirse en función del aumento del tamaño o número de capturas de las especies involucradas o en la imposición de una nueva especie, que se perciba como valiosa desde el punto de vista de la oferta al pescador deportivo. Por otra parte si el aumento en el número de peces supera la capacidad de carga del ambiente es probable que dicho aumento sea compensado con una disminución generalizada del crecimiento o la condición de bienestar (K) de los peces. Este tipo de escenario podría dar lugar a una población deprimida, es decir numerosa pero de tamaños pequeños, como es el caso de la población de trucha de arroyo del lago Guillelmo (Alonso y col. 2001). Otra posibilidad es el cambio de la estructura comunitaria del río, es decir el cambio en la dominancia de una especie por otra. Para el caso que nos ocupa, la especie dominante, al menos si se habla de la fracción juvenil, es la trucha marrón. La introducción exitosa de grandes cantidades de trucha arco iris puede provocar un fenómeno de reemplazo como el mencionado sin que asegure que la calidad de pesca en términos de tamaño sea igual o superior a la actual de trucha marrón. El resultado de este estudio, por sus características, duración y diseño de muestreo, debe tomarse como un dato de base, que permitirá formular o reformular preguntas de trabajo en el río. Por ejemplo, sería importante estudiar la abundancia y relaciones de competencia de la fracción adulta de las poblaciones de salmónidos presentes e incluir otros sectores del río, con el fin de hacer una descripción más amplia del sistema del río Pichi Leufú. Como conclusión y recomendación final de este trabajo se considera importante conocer las características principales de la ictiofauna de un ambiente antes de decidir una acción de manejo sobre el mismo. Los administradores y responsables del recurso íctico deberían avanzar sobre el diseño de protocolos de trabajo previos a cualquier toma de decisión que involucre alguno de los riesgos o problemas discutidos más arriba. La figura 7 es solo uno de los posibles diagramas de flujo que se han usado en el manejo de pesquerías en distintas partes del mundo y como tal podría ser utilizado como guía, con adecuaciones locales discutidas entre los distintos sectores relacionados con la explotación y la administración del recurso pesquero. 26

27 BIBLIOGRAFIA CITADA Alonso, M. F.; P. H. Vigliano, P. J. Macchi, D. Milano, M. A. Denegri & G. E. Lippolt Extensive Fish Surveys from Lakes of Atlantic and Pacific Basins on the Andean Region of Northern Patagonia. VII Conferencia Internacional sobre Conservación y Gestión de Lagos, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Alonso, M. F., P. H. Vigliano, P. J. Macchi, M. A. Denegri, D. Milano, G. E. Lippolt, M. I. García Asorey y G. Padilla Composición y distribución espacial de la comunidad íctica del lago Guillelmo (R. N.): comparación entre capturas de redes agalleras y de pescadores deportivos. En Actas de la Primera Reunión Binacional de Ecología, XX Reunión Argentina de Ecología. Bariloche. Argentina. Baiz, M. de L. y M. T. Bello Desplazamiento de Oncorhynchus mykiss (Wald.) y Salmo trutta L. (Pisces, Salmonidae) en el lago Nahuel Huapi, Argentina. Cuaderno Universitario Nº 29. Secretaria de Investigación, Centro Regional Universitario Bariloche U.N.C. 12 pp. Bello, M. T Los peces autóctonos de la Patagonia Argentina. Distribución Natural. Cuadernos Universitarios nº 43 (Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Bariloche ISSN ): 54 p. Carta Topográfica IGM nº IV, 1984 Copiadores de correspondencia del Centro de Piscicultura Bariloche desde 1934 hasta Dirección Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, República Argentina. Copiadores de correspondencia del Centro de Piscicultura Nahuel Huapi desde 1908 hasta Dirección Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, República Argentina. Cowx, I. (1998). An appraisal of stocking strategies in the light of developing country constraints. En: Petr, T. (Ed.) Inland Fishery Enhancementes. Papers presented at the FAO/DFID Expert Consultation on Inland Fishery Enhancements. Dhaka, Bangladesh. FAO Fisheries Technical Paper nº 374. Rome. FAO: Gowan, Ch. M. K. Young, K. D. Fausch y S. C. Riley Restricted movement in resident stream salminods: A paradigm lost?. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 51: Lippolt, G. E. Dinámica de las poblaciones de salmónidos en arroyos tributarios del río LImay. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae Area Acuicultura (FAUBA - INTA) 122 p. En revisión. Moring. J Records of long range, downstream movements of stocked rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Fisheries Research 16:

28 Needham, J. G. y P. R. Needham Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Ed. Reverté, Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, México, Río de Janeiro. 128 pag. Pascual, M., P. Macchi, J. Urbanski, F. Marcos, C. R. Rossi, M. Novara & P. Dell Arciprete Evaluating potential effects of exotic freshwater fish from incomplete species presence-absence data. Biological Invasions. 4: Raleigh, R. F., L. D. Zuckerman y P. C. Nelson Habitat suitability index model and stream flow curves: Brown trout. National Ecology Center. U. S. Departament of the Interior. Washington, D.C. 63pp. Registro de siembras del Centro de Piscicultura Bariloche desde 1938 hasta Dirección Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, República Argentina. Vigliano, P. y M. F. Alonso Potencial económico de la pesca recreacional en la Argentina: una forma de pesca artesanal poco conocida y su posible impacto en economías regionales de países no desarrollados. Gayana 64 (1): Wegrzin, D. y S. Ortubay Nuestros salmónidos. Ministerio de Recursos Naturales, Provincia de Río Negro Argentina. 120 pp. Wooton, R. J Ecology of teleost fishes. Chapman & Hall. London. 404 pp. Young, M.; R. Wilkinson, J. Phelps y J. Griffith Contrasting movement and activity of large brown trout and rainbow trout in Silver Creek, Idaho. Great Basin Naturalist 57 (3):

Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut

Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut Informe sobre Relevamiento Lago Cholila Lago Lezama - -. Área Técnica Dirección General de Pesca Continental Subsecretaria de Pesca MDT y SP El día Lunes 09 de marzo del corriente el Sr. Director General

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Comisión Jurídica y Técnica

Comisión Jurídica y Técnica Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Ecología de Sistemas:

Ecología de Sistemas: Ecología de Sistemas: Aplicación de procedimientos de análisis de sistemas a la Ecología Bases para su desarrollo: Alta potencia de cálculo Simplificación formal de los ecosistemas complejos El carácter

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D. PRIMER ESTUDIO ARTICULADO DEL MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ MSc. HAROLD PAREDES D. THE GOLDEN BELL OBJETIVO Estudiar el comportamiento de la cantidad de agua y su caracterización física

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios IV. MAPAS DE PUNTOS 4.1. INTRODUCCIÓN En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por medio de la repetición de puntos que, a diferencia de los mapas de símbolos proporcionales, no

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS 1 Blanca SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET 1. OBJETIVO

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. INDICADOR EXTENSIVO 4: RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar acceso igualitario

Más detalles

Poblaciones multietáneas

Poblaciones multietáneas : Estado biológico Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones multietáneas José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Quinta Reunión del Comité Asesor

Quinta Reunión del Comité Asesor CA 5 Inf. 16 Ver. 1 Punto de la agenda n. o 14 Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles Quinta Reunión del Comité Asesor Mar del Plata, Argentina, 13 17 de abril de 2010 Desarrollo de indicadores

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito La Valoración Económica de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito V Congreso de Ecología a y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos 3, 4 y 5 de Diciembre de 2008 Universidad Nacional de Lujan

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles