ENFOQUES ACTUALES EN LA EVALUACION DE LA RESPIRACION BUCAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFOQUES ACTUALES EN LA EVALUACION DE LA RESPIRACION BUCAL."

Transcripción

1 ENFOQUES ACTUALES EN LA EVALUACION DE LA RESPIRACION BUCAL. Autora: Dra. Maiyelín Llanes Rodríguez. Especialista de Segundo Grado de Ortodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar. Correo electrónico: Coautores: Dra. Elian Galá Piloto, Dra. Beatriz Pérez Felipe, Dr. Leobel Rodríguez González. Dra. C. Gladia Toledo Mayarí RESUMEN Introducción: La respiración bucal constituye un síndrome y para realizar un diagnóstico certero se han utilizado diversos medios, entre ellos, la telerradiografía lateral de cráneo y la confección en ellas del cefalograma faríngeo. Objetivo: actualizar estudios sobre la evaluación de la respiración bucal. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica automatizada en las bases de datos de los sistemas MEDLINE, PubMed, Hinari Y Google, utilizando un total de 29 artículos. Resultados: Para el diagnóstico de la respiración bucal se han utilizado diversos medios, entre ellos, la telerradiografía lateral de cráneo y la confección en ellas del cefalograma faríngeo. La cefalometría es un método válido en el diagnóstico las anomalías de las vías aéreas superiores (VAS). Conclusiones: La disfunción respiratoria puede manifestarse en cualquier edad y sus repercusiones son más evidentes en el niño. La respiración bucal es un síndrome, caracterizado por cambios faciales, bucales, esqueléticos, psicológicos o psicosociales. La cefalometría es un excelente instrumento para la evaluación del calibre de las vías aéreas superiores. Palabras clave: respiración bucal, vías aéreas superiores, Cefalograma faríngeo. INTRODUCCIÓN La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, la cual se efectúa por las fosas nasales, cuya mucosa tiene funciones bactericidas y de calentamiento de aire. 1-4 Desde el momento que se abre la boca, la lengua desciende y pierde contacto con el maxilar, lo que influye en el crecimiento y desarrollo de éste, la tensión de los 1

2 músculos varía, se produce una serie de alteraciones en la función muscular que inciden sobre la posicion del maxilar y la postura del individuo. 4 6 La respiración bucal constituye un síndrome y para realizar un diagnóstico certero se han utilizado diversos medios, entre ellos, la telerradiografía lateral de cráneo y la confección en ellas del cefalograma faríngeo. La cefalometría es una técnica exploratoria instrumental que nos permite analizar la telerradiografía lateral de cráneo y obtener importantes datos para el diagnóstico y plan de tratamiento de las maloclusiones, así como de las anomalías de las vías aéreas superiores (VAS). Con el objetivo de actualizar estudios sobre la evaluación de la respiración bucal nos motivamos a realizar una meticulosa revisión bibliográfica donde se sintetizan los aspectos más importantes vinculados a nuestro perfil. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda de bibliografía actual utilizando motores como PubMed, Medline, EBSCO, Inaris y Google introduciendo las palabras claves respiración, respiración bucal, síndrome, vías aéreas superiores, cefalometría, Cefalograma faríngeo. Como criterio de selección se tuvieron en cuenta los títulos publicados entre los años 2009 y Sin embargo, para profundizar en los antecedentes históricos, se revisaron artículos clásicos de data más antigua, teniendo en cuenta la importancia de la información y el prestigio de sus autores. De los 47 trabajos revisados, fueron seleccionados 29 por ser lo más actualizados, el vínculo con el tema y/o pertenecer a revistas especializadas. DESARROLLO Un niño con función nasofaríngea normal, mantiene en reposo la boca cerrada, los grupos musculares asociados operan en equilibrio orientando el crecimiento de lo maxilares. Tomes en 1872 plantea la Teoría de la compresión, que se basa en las fuerzas neuromusculares ejercidas sobre los tejidos blandos, huesos y dientes, teoría que fue apoyada por Moyers. 7 Posteriormente, en 1888Bloch propone la Teoría del excavamiento o como otros autores la llaman la Teoría de las diferentes presiones 5, donde la corriente de aire pasa por la cavidad oral, se alteran las presiones ejercidas entre esta y la cavidad

3 nasal, haciendo que el flujo aéreo empuje el paladar hacia arriba, proporcionándole forma ojival; 7-9 Según Proffit la alteración cráneofacial se debe en principio al cambio de postura del mismo cuando existe una respiración bucal, y para que esta modificación se lleve a cabo es porque existe una obstrucción nasal crónica. 10 Para finalizar, Moyers En mi opinión, la hipótesis que la función nasal respiratoria perturbada afecta el desarrollo denticional y cráneofaciales, por lo menos, algo correcta, es lo que expresan autores como Rodríguez E. y Mayoral. 2,7, 11 Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, lo propicia un terreno para que exista un aumento de las secreciones en las vías aéreas superiores. Los respiradores bucales han sido clasificados en: verdaderos respiradores bucales y falsos respiradores bucales , 13 Los verdaderos respiradores bucales se pueden dividir en tres grupos según el factor etiológico 15 : 1. Los Respiradores Bucales por Obstrucción de las vías aéreas nasofaríngeas, los cuales presentan alteraciones a nivel de las narinas, desviaciones septales, masas intranasales, hipertrofia de cornetes, secreciones nasales abundantes, hipertrofia de adenoides, atresia o estenosis de coanas, hipertrofia severa de amígdalas, rinitis alérgica, procesos inflamatorios (infecciones), tumores, pólipos, entre otros. 2. Los Respiradores Bucales por Mal Hábito Respiratorio, los cuales son pacientes que en algún momento tuvieron algún factor obstructivo presente, que condicionaron este tipo de respiración, y que el paciente la mantuvo a través del tiempo a pesar de haber desaparecido la causa obstructiva inicial.. 3. Los Respiradores Bucales por alteraciones posturales, son pacientes que presentan Hiperlaxitud Ligamentosa, lo que les confiere una gran capacidad de flexionar sus articulaciones frecuentemente tienen problemas de pie plano, pueden tener alteraciones en la posición de la columna y rodillas y la mandíbula inferior tiende a caer y el paciente abre la boca, esto último puede favorecer una respiración bucal

4 Los falsos respiradores bucales: que son niños que tienen la boca abierta; pero respiran por la nariz, algunos tienen interposición lingual entre las arcadas dentarias, y en otros casos se aprecia la boca abierta con la lengua apoyada sobre el paladar duro, en ambos casos son niños que tienen la boca entreabierta; pero no pueden respirar por la boca ya que está obstruida la respiración por la boca Un aumento de volumen de las estructuras que se encuentran dentro de tracto nasal y nasofaríngeo como: adenoides, amígdalas o ambas como consecuencia de enfermedades infecciosas o alérgicas, está impidiendo el paso del aire por estos conductos y el resultado puede ser que el individuo respire por la boca. 3 Este mecanismo de respiración bucal propicia un terreno que favorecerá la alteración de la funcionalidad de las estructuras faciales y bucales, desencadenando una serie de características que son típicas de estos sujetos y que se conocen como facies, con consecuencias estéticas negativas, que constituyen el Síndrome del respirador bucal. 3 En el respirador bucal las características del cuadro clínico varían en dependencia de la parte de la vía aérea que esté alterada, de la salud y el biotipo del paciente; podemos encontrar alteraciones, como: Interposición lingual e incompetencia labial, con labio superior corto e hipotónico, e inferior hipertónico, grueso y evertido; que obliga al individuo a permanecer con la boca abierta, labios agrietados y resecos. 2, 9, 13, Mordida cruzada funcional unilateral y en casos de mordida cruzada bilateral, la mandíbula adopta una posición forzada de avance produciendo una falsa clase I. Opacidad e hipodesarrollo de los senos paranasales, que forman la base de la arcada dental superior. 2, 9, Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia abajo y atrás, aumento de la hiperdivergencia; rotación posteroinferior de la mandíbula, conduce a la separación de los dientes superiores e inferiores; a que los molares dejen de estar en contacto y sobreerupcionen, y den lugar a otra forma de maloclusión: la mordida abierta anterior. 2, 9, Aumento del tercio facial inferior, narinas estrechas, hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz, hipertrofia del músculo borla del mentón; ronquidos; hipoacusia, aprosexia. 2, 9, 17-21

5 Puede producirse trastornos intelectuales, debido a la baja oxigenación cerebral, lo que se traduce en apatía, trastornos de la memoria, disminución de la actividad voluntaria, cansancio crónico y disminución en la concentración. 22 También puede haber trastornos digestivos y perturbaciones de la nutrición. Cuando la causa está en la parte inferior de las vías respiratorias altas, por hipertrofia de las amígdalas se mezclan alteraciones de la respiración con alteraciones de la deglución. 14 Proffit plantea que la respiración por la boca puede modificar la postura de la cabeza, los maxilares y la lengua; para poder respirar por la boca, es necesario deprimir la mandíbula y la lengua y extender (inclinar hacia atrás) la cabeza, lo que favorece la aparición de alteraciones nasorespiratorias y ortopédicas junto a las anomalías dentomaxilofaciales. 10 La respiración bucal constituye un síndrome que puede ser etiológicamente diagnosticado por causas obstructivas, por costumbre y por anatomía. 11, Para realizar un diagnóstico certero y poder detectar tempranamente las causas de la respiración bucal se han utilizado: el estudio clínico del paciente, los exámenes de las vías aéreas como la rinoscopia posterior, la tomografía computarizada y las medidas de las vías aéreas sobre una imagen radiográfica tomada al paciente con fines ortodóncicos, o sea, la ortopantomografía y la telerradiografía lateral de cráneoy la confección en ellas del cefalograma faríngeo. 6, 10 Entendemos por Cefalometría Clínica, la técnica exploratoria instrumental que nos permite analizar la telerradiografía del cráneo (laterofrontal) y obtener importantes datos para el diagnóstico y plan de tratamiento de las maloclusiones. 24, 25 La introducción de la Cefalometría radiográfica, la realizó B. HollyBroadbent en 1931, pero las investigaciones realizadas con fines antropológicos se iniciarán en 1780 por Camper. 24, 25 Las primeras metas en el desarrollo de la Cefalometría, fueron el estudio del crecimiento del paciente y el establecimiento de estándares que permitieran una comparación. 24, 25 La cefalometría es un excelente instrumento para la evaluación del calibre de las vías aéreas superiores (VAS). Con ella podemos definir con claridad los relieves óseos y las partes blandas obteniendo información bidimensional y estática. Resulta un buen indicador para precisar e identificar el lugar de la obstrucción y en algunos casos ayuda a decidir el procedimiento terapéutico a seguir. 24,26 17, 18

6 Son muchos los estudios realizados hasta la fecha que validan el método cefalométrico como coadyuvante para los problemas obstructivos de la VAS. Uno de los pioneros en la evaluación cefalométrica de la vía aérea fue Solow 27 quien propuso una serie de puntos y líneas, algunos de los cuales son de plena vigencia hoy en día. La cefalometría es una técnica de bajo costo y de interpretación clínica sencilla, útil para evaluar otras alteraciones, como pueden ser los cambios en la altura hioidea e incluso posiciones compensadoras de la columna cervical (ante la estenosis de la VAS) que influyen en la colocación de la cabeza en reposo; es válida en el diagnóstico las anomalías de la VAS 28 evaluando los cambios que acontecen en los pacientes tras someterlos a diferentes tratamientos, por ejemplo tras la colocación de un aparato funcional 29 CONCLUSIONES La disfunción respiratoria puede manifestarse en cualquier edad y sus repercusiones son más evidentes en el niño. La respiración bucal es un síndrome, caracterizado por cambios faciales, bucales, esqueléticos, psicológicos o psicosociales. La cefalometría es un excelente instrumento para la evaluación del calibre de las vías aéreas superiores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. García G.Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia [Internet] [citado 9 Enero 2014]; 0(0): [Aprox. 12p.]. Disponible en: Estomatognatico 2. Rodríguez E, Casasa R, Natera A Tips en Ortodoncia y sus secretos. 5ta ed. Colombia: Amolca; p Pulido Y, Piloto M, Gounelas A, Rezk A, Duque Y. Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años. Rev. Ciencias Médicas [Internet] [citado 12 Febrero 2014]; 16(5): Disponible en: 4. Bianchini AP, Ferreira ZC, Manno M. A study of the relationship between mouth breathing and facial morphological pattern. Rev.Bras. Otorrinolaringol [Internet].2009 [citado 3 Mar 2015]; 73(4): Otaño Lugo R. Manual Clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Mora C, Salamtu A, Apolinaire J, López R, Álvarez I, Agüero H. Respiración bucal: alteraciones dentomaxilofaciales asociadas a trastornos nasorespiratorios y

7 ortopédicos. MediSur [Internet] [citado 9 Enero 2014]; 7(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: 7. Moyers RE. Manual de Ortodoncia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; p Cannut J. Ortodoncia clínica y terapéutica. Barcelona: Editorial Masson; p Oliveira AC, Paiva SM, Martins MT et al. Prevalence and determinant factors of malocclusion in children with special needs. Eur J Orthod [Internet] [citado 25 Febrero 2014]; 0(0): [Aprox. 14p.]. Disponible en: Proffit W. Ortodoncia contemporánea, teoría y práctica. 3ra ed. Asunción: Editorial Harcourt; 2001.p Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: Principios fundamentales y práctica. 7 ed. Barcelona: Labor; p Aguilar M, Nieto I, de la Cruz J. Relación entre hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 25 pacientes de Ortodoncia. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet] [citado 20 Marzo 2014]; 0(0): [Aprox. 7p]. Disponible en: Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia [Internet] [citado 23 Marzo 2014]; 0(0): [Aprox. 9p]. Disponible en: De Lima B, Heila A, Quirós Oscar. Estudio de la relación entre la respiración bucal y el rendimiento escolar en niños de edad preescolar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia [Internet] [citado 12 Septiembre 2015]; Disponible en: Simoes Andrade, N. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia [Internet] [citado 12 Septiembre 2015]; Disponible en: González, M., Guida, G., Herrera, D., Quirós, O. Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. Revisión bibliográfica. Universidad Central de Venezuela García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av. Odontoestomatol [Internet] Abr [citado 3 Mar 2015]; 27(2): Disponible en: Pipa A. Prevalencia de maloclusión en relación con hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol [Internet] [citado 25 Febrero 2014]; 27 (3): Disponible en: Podadera ZR, Flores L, Rezk A. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Rev Ciencias Médicas [Internet] [citado 18 Abril 2014]; 17(4): Disponible en: Bedani MH. Repercusiones esqueléticas de la obstrucción nasal. Gaceta Dental [Internet] [citado 18 Abril 2014]; 0(0): [Aprox. 8p]. Disponible en: Esteller E, Pons N, Romero E, Puigdollers A, SegarraIsern F, Matiñó E, et al. Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño

8 infantil. Acta Otorrinolaringol. Esp [Internet] [citado 20 Marzo 2014]; 62(2): Disponible en: Pereira SR, Bakor SF, Weckx LL. Adenotonsillectomy in facial growing patients: spontaneous dental effects. Braz. Oral Res [Internet] [citado 23 Febrero 2014]; 77(5): Disponible en: Lambrechts H, De Baets E, Fieuws S, Willems G. Lip and tongue pressure in orthodontic patients. Eur J Orthod [Internet] [citado 9 Mayo 2014]; 32(4): Disponible en: Olmos J, Olmos V, Olmos I. Historia de la Cefalometría. Gaceta Dental [Internet] [citado 23 Marzo 2014]; 0(0): [Aprox. 16p.]. Disponible en: Machado Júnior Almiro J, Crespo Agrício N. Cephalometric Evaluation of the Airway Space and Hyoid Bone in Children with Atypical Deglutition: Correlations Study. Int. J. Morphol. [Internet] Mar [citado 2015 Mar 03]; 30(1): Disponible en: Tukasan PC. Cefalometría. Braz. Oral Res [Internet] [citado 23 Marzo 2014]; 19(1): ISSN doi: /S Solow B. The pattern of craniofacial associations. Acta Odontol. Scand. 1966: 24 (46). 28. Villafranca C. Cefalometría de las Vías Aéreas Superiores (VAS) [Internet] [citado 12 Febrero 2014]; 7(4): [Aprox. 10p.]. Disponible en: Clark WJ. New horizons in orthodontics &dentofacial orthopedics: fixed Twin Blocks & TransForce lingual appliances. Int J Orthod Milwaukee [Internet] [citado 12 Febrero 2014]; 22(1): Disponible en: PubMed PMID:

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

El bruxismo durante el sueño Dime cómo están tus dientes y te diré cómo duermes www.clinicaeduardoanitua.com El bruxismo durante el sueño QUÉ ES EL BRUXISMO? El bruxismo es un trastorno oral muy frecuente

Más detalles

Prevención en ortodoncia

Prevención en ortodoncia Prevención en ortodoncia Definición de oclusión: se entiende como tal el relacionamiento de las arcadas dentarias superior e inferior en un sujeto dado, la cual podrá cumplir con los requisitos de normalidad

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE RESPIRACIÓN Y DEGLUCIÓN

PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE RESPIRACIÓN Y DEGLUCIÓN PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE RESPIRACIÓN Y DEGLUCIÓN CAPÍTULO 1 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA RESPIRACIÓN: DIFERENCIA ENTRE LA RESPIRACIÓN ORAL Y LA RESPIRACIÓN NASAL Dado que la respiración

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN.

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN. PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN. Elsa Bottini, Alberto Carrasco, Jordi Coromina, Graciela Donato, Pablo Echarri, Diana Grandi, Lyda Lapitz, Joan

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ORTODONCIA II Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Ortodoncia I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Ortodoncia I Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Ortodoncia I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano Dentista Unidad

Más detalles

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias La Cinta Respiratoria Nasal (CIRENA) es un dispositivo médico desarrollado por el doctor Pérez Rull, que permite evitar la cirugía en numerosos

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Una nueva propuesta de tratamiento para el paciente con el síndrome de la respiración oral

Una nueva propuesta de tratamiento para el paciente con el síndrome de la respiración oral una Artículo nueva propuesta clínico de tratamiento para el paciente con el síndrome Ortodoncia de la respiración Clínica 2009;12(2):73-79 oral Una nueva propuesta de tratamiento para el paciente con el

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA CURSO 2014/2015 ASIGNATURA: ORTODONCIA I Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. ORTODONCIA ECTS Carácter Periodo Calendario

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA 1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán RESPIRADOR BUCAL Y MALOCLUSIONES INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR ASISTENTE

ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR ASISTENTE 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ ODONTOLOGA PROFESOR ASISTENTE Facultad de Odontología Oficina de correspondencia Facultad de Odontología

Más detalles

Oxymás Medical Congresos

Oxymás Medical Congresos 1 2 CONGRESOS La presentación de conferencias, comunicaciones, posters y mesas redondas en los congresos científicos es muy importante para obtener el respaldo de los distintos especialistas médicos. 1.1.

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO. NIVEL DEL : ESPECÍFICO 4.

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. AUTORA DRA. MAIYELIN LLANES RODRIGUEZ* *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. Sumario: -Concepto. -Clasificación de las mordidas cruzadas

Más detalles

Palabras Claves: Sistema Linfático, Hipertrofia, Hábitos, Ortopedia Funcional.

Palabras Claves: Sistema Linfático, Hipertrofia, Hábitos, Ortopedia Funcional. P á g i n a 1 Hipertrofia Adenotonsilar y su repercusión en Cavidad Bucal Reporte de un caso Od. Jahnnett Cabana Castillo Resumen Las adenoides junto a las amígdalas forman parte del sistema linfático,

Más detalles

PROTOCOLO ASISTENCIAL

PROTOCOLO ASISTENCIAL 26. PROTOCOLO ASISTENCIAL ÍÍNDI ICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN 3. CLASIFICACIÓN 4. OBJETIVOS DE TRABAJO 5. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA 6. INFORMACIÓN AL PACIENTE 7. BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

LA DISGLOSIA RESUMEN PALABRAS CLAVE

LA DISGLOSIA RESUMEN PALABRAS CLAVE LA DISGLOSIA RESUMEN Las dificultades y/o alteraciones del habla están teniendo en la actualidad una gran importancia en la escuela. El alumnado que no es capaz de recoger información escuchando o que

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia Bibliografía Tema 5: Discrepancia hueso-diente Contenidos: 5.1 Concepto. Tipos de discrepancia.

Más detalles

Título: Aparato removible modificado para lograr egresión en dientes permanentes incluidos ó retenidos.

Título: Aparato removible modificado para lograr egresión en dientes permanentes incluidos ó retenidos. Clínica Estomatológica de Especialidades Cienfuegos Título: Aparato removible modificado para lograr egresión en dientes permanentes incluidos ó retenidos. Autores : Dra. Clotilde Mora Pérez.. Tec. Orlando

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

ESTOMATOLOGÍA MÉDICA. Parte I. INTRODUCCIÓN

ESTOMATOLOGÍA MÉDICA. Parte I. INTRODUCCIÓN ESTOMATOLOGÍA MÉDICA Parte I. INTRODUCCIÓN Capítulo 1 ESTRUCTURA DE LA CAVIDAD ORAL Y SUS ANEJOS Introducción. La Medicina Bucal en el contexto de las Ciencias Médicas y Odontológicas. Estructura histológica

Más detalles

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología Aparato respiratorio Anatomía y fisiología El aparato respiratorio cumple varias funciones fundamentales para el mantenimiento de la vida. Si el, sería imposible aprovechar el oxígeno de la atmosfera.

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR EL PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR EL PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES INSTRUCCIONES PARA SEGUIR EL PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Bottini,E.; Carrasco,A.; Coromina,J.; Donato,G.; Echarri,P.; Grandi,D.; Lapitz,L. y Vila,E.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA USO DE WEDGE PLATE TIPO I MODIFICADO, EN CLASE III CON

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL 1.- Semiología y propedéutica clínicas. Generalidades.

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

Registro de mordida. Algunas consideraciones

Registro de mordida. Algunas consideraciones Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Registro de mordida. Algunas consideraciones Dra. Gloria M. Marín Manso, 1 Dra. Rebeca Fernández Ysla, 2 y Dra. Rosa M. Massón

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo II: BIOMECÁNICA Y MECÁNICA APLICADA. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo II: BIOMECÁNICA

Más detalles

CIE Odontológico B00.0X D ERUPCION VARICELIFORME DE KAPOSI, MANIFESTACIONES BUCALES B37.03 D ESTOMATITIS CANDIDIASICA ERITEMATOSA (ATROFICA) CRONICA

CIE Odontológico B00.0X D ERUPCION VARICELIFORME DE KAPOSI, MANIFESTACIONES BUCALES B37.03 D ESTOMATITIS CANDIDIASICA ERITEMATOSA (ATROFICA) CRONICA CIE Odontológico Código Diagnóstico Título Detalle Descripción A59.10 D GINGIVITIS ULCERATIVA NECROTIZANTE AGUDA (GINGIVITIS FUSO ESPIROQUETICA) (GINGIVITIS DE VINCENT) A69.0 D ESTOMATITIS ULCERATIVA NECROTIZANTE

Más detalles

FARINGOPLASTIA: Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales

FARINGOPLASTIA: Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales FARINGOPLASTIA: UNA NUEVA TÉCNICA CA QUIRÚRGICA Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales INTRODUCCIÓN El síndrome de apnea

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

CAPÍTULO 3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TEORÍAS

CAPÍTULO 3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TEORÍAS CAPÍTULO 3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TEORÍAS Este capítulo lo dedicaremos al proceso de crecimiento, ya que para entender cómo se puede producir una variación estructural o anatómica en el niño con respiración

Más detalles

CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA

CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la oclusión dentaria temporal. Time evaluation

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23874 TRASTORNOS DEL HABLA Y DE LA VOZ Curso Académico 2006-2007 Núm.Créditos Totales 4,5 Núm.Créditos Teóricos 3 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curs 2n Semestre 1r Tipus (T, O, OP,

Más detalles

Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System MFS, herramienta básica de la estimuloterapia programada

Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System MFS, herramienta básica de la estimuloterapia programada Revisión Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System MFS, herramienta básica de DENTUM la estimuloterapia 2009;9(3):119-125 programada Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Patología Bucal NOMBRE DE LA UNIDAD. M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Patología Bucal NOMBRE DE LA UNIDAD. M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Patología Bucal NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE

Más detalles

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL 2015-2016 1º SEMINARIO 2 Y 3 de Octubre de 2015. OSTEOPATIA VISCERAL: El pulmón. El corazón. Técnicas viscerales. Profesor: D. Raúl Pérez

Más detalles

Multifunction System Kit

Multifunction System Kit MANUAL DE USO Multifunction System Kit INTRODUCCión A partir del diagnóstico de las funciones orales, basado en una codificación objetiva del colapso de las narinas, el grado de hipertrofia adenoidea

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Tratamiento de mordida abierta en paciente de 9 a 15 años tratados en

Más detalles

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES Autores: Clara Serna Muñoz, Esther Fernández Miñano, Ana Hernández Fernández INTRODUCCIÓN El objetivo de la ortodoncia interceptiva es identificar tempranamente una maloclusión e interferir en su desarrollo,

Más detalles

Se reporta un caso de un paciente

Se reporta un caso de un paciente Tratamiento quirúrgico de la maloclusión clase II Caso clínico Juliana Duque Restrepo Residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de

Más detalles

Palabras claves: Maloclusión, prevalencia, plano sagital, plano vertical, plano transversal, dislalia.

Palabras claves: Maloclusión, prevalencia, plano sagital, plano vertical, plano transversal, dislalia. Rev. estomatol. 2014; 22(1):26-32. R E V I S T A ESTOMATOLOGIA Artículo original Prevalencia de la maloclusión en tres planos del espacio en pacientes diagnosticados con defectos del habla en las clínicas

Más detalles

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS PREVENTIVOS E INTERCEPTIVOS

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS PREVENTIVOS E INTERCEPTIVOS Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS PREVENTIVOS E INTERCEPTIVOS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO 1 GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO 2015-2016 MÓDULO 5 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA MALOCLUSIÓN. ORTODONCIA INTERCEPTIVA 2 Curso 2015-16

Más detalles

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional T2.- Pre-Ortodoncia Funcional Introducción - Modelo de atención en Ortodoncia - Indicaciones y contraindicaciones Evolución de la aparatología en niños - Introducción - Placa-C Funcional - Placa con resortes

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO461 Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial I Total de Créditos: 3 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: ORTODONCIA I Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. Módulo 4: Terapéutica y Rehabilitación Odontológica

Más detalles

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Asignatura: TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Tipo: Troncal Específica Especialidad: Magisterio. Audición y Lenguaje Créditos: 9 (6 teoría y 3 práctica) Carácter: Anual

Más detalles

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III C.D. CARLOS ESTRADA VITORINO * C.D. ESP. LUCIANO SOLDEVILLA GALARZA ** C.D. FREDY WILLIAM MAS GÁSLAC *** * Docente de

Más detalles

ASIGNATURA: ORTODONCIA I CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

ASIGNATURA: ORTODONCIA I CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA: ORTODONCIA I CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: ORTODONCIA

Más detalles

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física Evaluación audiológica

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA UNIVERDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA TÌTULO: ALTERACIONES BUCOMAXILOFACIALES ASOCIADAS A HÁBITOS ORALES, ESCOLARES DE 6-7 AÑOS

Más detalles

Dibujo de: Frédéric Delavier

Dibujo de: Frédéric Delavier El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central motoras que implican un movimiento. Está formado por el esqueleto y el sistema muscular.

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo IV: PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo IV: PLANIFICACION

Más detalles

Exploración funcional de fosas nasales

Exploración funcional de fosas nasales Exploración funcional de fosas nasales Pruebas funcionales de fosas nasales La rinometría acústica es una prueba estática que mide áreas y volúmenes La rinomanometría es una prueba aerodinámica que estudia

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

EL APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato

Más detalles

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XIII EDICIÓN)

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XIII EDICIÓN) ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XIII EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2014-2015 Nombre del Curso Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (XIII Edición) Tipo de Curso Número de créditos Máster

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Alma Rosa Rojas García M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo C.D.E.O.

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

OCLUSIÓN INFANTIL. QUÉ TRATAR? CUÁNDO TRATAR? CÓMO TRATAR? Infantile occlusion. what to treat? When to treat? How to treat?

OCLUSIÓN INFANTIL. QUÉ TRATAR? CUÁNDO TRATAR? CÓMO TRATAR? Infantile occlusion. what to treat? When to treat? How to treat? OCLUSIÓN INFANTIL. QUÉ TRATAR? CUÁNDO TRATAR? CÓMO TRATAR? Infantile occlusion. what to treat? When to treat? How to treat? Gallegos López Luís, Odontólogo UC, Master en Odontopediatría. Universidad Complutense

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto CAVIDAD BUCAL Cavidad Bucal Es la primera porción del tubo digestivo Funciones Prehensión Masticación Insalivación Alimento Deglución Sentido del gusto Porciones Vestíbulo Bucal Cavidad Bucal Propiamente

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE NUTRICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos ANATOMIA Y FISIOLOGÍA: Introducción Tiene como finalidad que el alumno conozca la

Más detalles

Existen 2 tipos de tratamientos, que serán necesarios o no en función de la alteración de la boca del niño.

Existen 2 tipos de tratamientos, que serán necesarios o no en función de la alteración de la boca del niño. a La Sociedad Española de Ortodoncia (www.sedo.es), la Asociación Española de Especialistas de Ortodoncia (www.aesor.org) y por supuesto los doctores de Novasmile recomiendan realizar la 1ª visita al ortodoncista

Más detalles

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL INTRODUCCION Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de forma considerable debido a la percepción de nuestra visión.

Más detalles

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato Anatomía aplicada 1º Bachillerato 218 Contenidos mínimos para 1º de Bachillerato (Anatomía aplicada) 219 Bloque 1: La organización tisular de los sistemas y aparatos humanos Conocer los grandes grupos

Más detalles

QUÉ ES LA RINOSINUSITIS? QUÉ TIPOS DE RINOSINUSITIS EXISTEN? AGUDA CRÓNICA

QUÉ ES LA RINOSINUSITIS? QUÉ TIPOS DE RINOSINUSITIS EXISTEN? AGUDA CRÓNICA QUÉ ES LA RINOSINUSITIS? Es la inflamación de uno o más de los senos paranasales y fosas nasales. A menudo se le llama sinusitis. Los senos paranasales son cavidades huecas dentro de los huesos de la cara,

Más detalles

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.

Más detalles

D I R E C T O CLINICA DE LABIO Y PALADAR HENDIDO. Manual para padres

D I R E C T O CLINICA DE LABIO Y PALADAR HENDIDO. Manual para padres D I R E C T O Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra Dirección General del. INR Dra.: Martha Griselda del Valle Cabrera Dirección Médica INR Dra: L. Elizabeth Chamlati Aguirre Subdiretora del Área de Audiologia

Más detalles

Trauma Facial. Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013

Trauma Facial. Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013 Trauma Facial Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013 Lo primero, lo de siempre A B C U D E A: vía aérea y columna cervical Cuerpos extraños Edema Hematomas Lesión laringe o traquea Hasta 20%

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 28

Revista de Actualización Clínica Volumen 28 TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA MORDIDA ABIERTA Chambilla ChávezVíctor Hugo 1 Tito Ramírez Erika Yaruska 2 RESUMEN La mordida abierta o apertognatia es la alteración en la oclusión fisiológica del individuo,

Más detalles