3. DATOS EXPERIMENTALES Y MÉTODO DE ANÁLISIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. DATOS EXPERIMENTALES Y MÉTODO DE ANÁLISIS"

Transcripción

1 3. DATOS EXPERIMENTALES Y MÉTODO DE ANÁLISIS 3.1. Descripción de los datos analizados Una vez compilados todos los parámetros simples que se van a estudiar, debemos obtener la relación de los datos que se emplearán para su chequeo. En total se han reunido 56 perfiles de playa con los que se pretende caracterizar el comportamiento de la costa en dirección transversal a la línea de orilla. Éstos datos provienen de fuentes diferentes, siendo todos ellos datos de laboratorio a gran escala. Para poder reproducir los procesos físicos que son responsables de los cambios de perfil de playa, necesitamos experimentos realizados a escala suficiente, teniendo en cuenta las limitaciones por ser ensayos de laboratorio. Entre estas limitaciones podemos contar con la reflexión artificial del oleaje, falta de movimientos de onda larga, circulación artificial de agua, así como absencia de transporte longitudinal. A pesar de esto, la capacidad de medir la respuesta del perfil bajo condiciones controladas en laboratorio a gran escala es más sencilla y barata que en experimentos de campo. Los primeros datos pertenecen a los ensayos realizados por para US Army Corps of Engineering durante los años 1956, 1957 y 1962 (Larson y Kraus, 1988). Los trabajos pertenecen al Programa de Restauración y Protección de la Orilla del CERC. Entre los años 1955 y 1983 el CERC operó con un canal de oleaje a gran escala (LWT). El tanque estaba en el exterior y tenía una longitud de m (635 ft), un ancho de 4 6 m (15 ft) y una profundidad de 6 1 m (20ft). Se realizaron dos series de experimentos sobre los cambios del perfil de playa diferenciadas principalmente por el tamaño de la arena de cuarzo utilizada, colocándose para ambos casos con una pendiente inicial de 1/15. El ensayo fue realizado manteniendo la profundidad del agua y las condiciones del oleaje offshore bajo diez condiciones aproximadamente para cada tamaño de sedimento (diámetro medio 0 22 mm y 0 40 mm, peso específico de la arena 2 65). Para los experimentos con tamaño de grano 0 40 mm, la longitud efectiva del tanque fue acortada, ya que otro ensayo había sido instalado en el lado opuesto del tanque. Para cada caso se fueron modificando las condiciones del oleaje que producen perfiles erosivos y acumulativos. Las características del oleaje para cada caso vienen esquematizadas en la tabla 3. Las lecturas de la profundidad del lecho se fueron tomando a intervalos de m (4ft) en horizontal, y los intervalos de tiempo en los que se realizaban dependía del perfil que se ensayaba. 39

2 Los segundos pertenecen a los ensayos que realizados por Kajima et al. (1982) en un canal de oleaje de nueva construcción, para CRIEPI. Pretendían poder dar nuevas medidas para la comprobación de los criterios existentes. El tanque estaba construido de hormigón y sus dimensiones eran: 205 m de longitud, 3 4 m de ancho y 6 m de profundidad. Se realizaron tres series de ensayos, diferenciando la pendiente inicial del perfil, así como el tamaño del grano. Se utilizaron dos tipos de arena, una más tosca de diámetro medio 0 47 mm(peso específico 2 69) y otra arena más fina de diámetro medio 0 27mm (peso específico 2 71). Las pendientes iniciales para todos los casos eran uniformes, pero tomando los valores 3/100 y 5/100 dependiendo del caso. Las condiciones del oleaje se fueron variando para cada caso, y se encuentran resumidas en la tabla 4. En general, las medidas del perfil de playa fueron tomadas a lo largo de la línea central del canal. Pero para observar si este canal era realmente 2- dimensional, y comprobar que las medidas eran correctas, se tomaron lecturas para el caso 1-1 sobre tres líneas: la central y otras dos situadas 1 1 m a ambos lados de la primera. Debido a que la diferencia fue de ± 5 cm, se consideró válida la aproximación por la línea central. Por otro lado también estudiamos los datos de laboratorio realizados en el llamado SUPERTANK (Kraus y Smith, 1994). Este estudio se realizó con el esfuerzo conjunto del Coastal Engineering Research and Development Program (CERDP) y Dredging Research Program (DRP). El conjunto de datos de los procesos costeros se llamó SUPERTANK Data Collection Project, y fue realizado durante el periodo del 29 de julio al 20 de septiembre de Las dimensiones del canal eran de 104 m (341 ft) de largo; 3 7 m (12 ft) de ancho y 4 6 m (15 ft) de profundidad. El sedimento de la playa consistía principalmente en un grano muy uniforme de arena de cuarzo y feldespato. Se consideró que el tamaño medio de grano era 0 22 mm, y que su velocidad de caída era de 3 3 cm/s. La pendiente inicial se estima a partir del perfil de equilibro que sigue la expresión: y = A x 2/3, donde A toma el valor típico para sedimento de 0 30 mm (habiéndose demostrado que el valor también se puede considerar correcto para sedimento 0 22 mm). El perfil fue sometido a oleaje monocromático y random, el cual, está caracterizado por altura de oleaje entre valores 0 2 a 1 0 m con un periodo de pico espectral en un rango de 3 a 10 s. El intervalo en el que se aplicaba el oleaje puede variar entre 10, 20, 40 y 70 minutos de duración. Estas condiciones de oleaje se muestran resumidas a continuación en la tabla 5. Para seis de los casos de oleaje, la características se han definido como s, ya que se trata de perfiles sometidos a varias alturas y periodos de ola. Para el cálculo de los parámetros predictores se ha calculado la media correspondiente 40

3 a cada uno, para tener en cuenta la variabilidad de ambos, tanto de altura como de periodo. También se han analizado los resultados obtenidos en el LWT en Hannover (Dette et al., 1992). En este caso se estudiaba la dependencia de las transformaciones de playas y sus dunas con el tiempo. Los datos se encuentran resumidos en la tabla 6. El canal tenía una longitud de 324 m, ancho de 5 m y una profundidad de 7 m. Se realizaron dos series según fuera el oleaje monocromático o irregular, y partiendo de un perfil inicial conjunto que consistía en una duna de altura 2 m (respecto el NMM = 5m) y 10 m de ancho. El perfil estaba formado mediante dos tramos de pendientes diferentes: un primer tramo de 1/4 y el segundo de 1/20. El sedimento usado en los experimentos fue de diámetro medio de grano de 0 33 mm con una desviación geométrica estándar de σ g = Se realizaban los experimentos en series de oleaje para evitar así la reflexión del oleaje en el interior del canal. Por ello las series eran interrumpidas, y reiniciadas cuando el agua se volvía a calmar. Estas interrupciones eran utilizadas para realizar medidas del perfil, hasta conseguir el perfil final que aquí se estudiará. Por último, se han estudiado los datos obtenidos por Deft Hidraulics durante el periodo entre Abril y Junio de1993. El objetivo principal de este proyecto era generar datos morfodinámicos e hidrodinámicos sobre una playa natural 2DV bajo condiciones de equilibrio, erosión y acumulación. También se pretendía ampliar la base existente de datos para canales de larga escala. Las dimensiones del canal eran de 5 m de ancho, 7 m de profundidad y 225 m de longitud, de los cuales, los 20 primeros metros se dejaron sin arena, para que no surgieran problemas con el equipo generador de oleaje. El sedimento empleado era de diámetro medio de grano de 0 20 mm, cuya velocidad de caída correspondiente es de m/s. Los siete datos obtenidos se pueden agrupar según sea el perfil inicial en dos grupos. El primer grupo, parte del perfil de equilibrio de Dean al que se le han aplicado diferentes condiciones de oleaje sucesivas, es decir, el perfil final del ensayo anterior fue el inicial para las siguientes condiciones de oleaje. En el segundo grupo se aplicó el mismo proceso, pero partiendo del perfil de equilibrio de Dean con una duna en la parte emergida de la playa, cuyo pie estaba situado justo en el N.M.M. Por ello de denominan según número 41

4 (dependiendo si pertenecen al grupo de perfil con duna) y una letra que corresponde a la secuencia seguida. El oleaje que se aplicó en cada uno de los casos viene esquematizado en la tabla 7. Las medidas para determinar el perfil final, provienen de una combinación entre echo sounding y rod displacement yielding, con lo que se obtiene gran precisión y poca distorsión de las medidas bajo agua. Con el fin de homogeneizar los datos, aquellos datos a los que se ha sometido a oleaje regular se verán caracterizados a partir de la altura de ola significante. En cambio en los datos hallados con oleaje irregular (Kraus y Smith, 1994; Jiménez et al. 1994) se considera la altura de ola media. Esto es debido a que el oleaje irregular es semejante al que actúa en campo. H = 0 ' 626 H (eq. 3.1) S 42

5 DATOS H (m) Hb (m) T (s) L (m) w (m/s) d 50 (mm) tanβ D100 1,28 2,75 11,33 237,04 0,031 D110 1,28 2,75 11,33 D200 0,55 1,46 11,33 237,04 0, ,13 0,036 D300 1,68 3,38 11,33 240,00 0,033 D400 1,62 2,18 5,6 46,15 0,031 D500 1,52 1,69 3,75 20,27 0,031 0,22 D510 0,61 1, ,55 0,036 D600 0,61 1, ,55 0,037 D610 1,83 4, ,55 0,037 D700 1,62 4, ,57 0,037 0,067 D101 1,28 2,75 11,33 237,04 0,059 D201 0,55 1,46 11,33 239,13 0,059 D301 1,68 3,38 11,33 240,00 0,057 D401 1,62 2,18 5,6 D501 1,52 1,69 3,75 46,15 0,055 20,27 0,059 0,40 D701 1,62 4, ,57 0,059 D801 0,76 1,00 3,75 20,16 0,059 D901 1,34 2,31 7,87 D911 1,34 2,31 7,87 103,88 0, ,88 0,059 TABLA 3. Pr ogr ama de r est aur aciön de l a or il l a del CERC. (Lar son y Kraus, 1988) DATOS H (m) Hb (m) T (s) L (m) w (m/s) d 50 (mm) tanβ C1-1 0,46 0, C1-3 0,95 1, , ,4661 0,05 C1-8 0,85 0, C2-1 1,76 2, , , ,065 0,47 C2-2 0,73 1, ,4661 0,03 C2-3 0,71 0, ,1 15,00419 C3-1 1,07 1, ,1 129,2921 C3-2 1,05 1, C3-3 0,65 1, , ,8286 0,035 0,27 0,05 C3-4 1,62 1, ,1 15,00419 tabla 4. Datos recogid os por CRIEPI (Kaj ima et al. 1982) 43

6 DATOS H (m) Hb (m) T (s) L (m) w (m/s) d 50 (mm) tanβ P1A 0,8 1, ,686 0,07 P1D 0,8 1, ,5 312,043 0,048 P1E1 0,8 1, ,5 312,043 0,045 P1E2 0,8 2,0767 4,5 312,043 0,068 P1F 0,054 P2B7 0,8 1, ,686 0,036 PGA 0,8 1, ,686 0,053 P5A 0,044 P6A 0,043 0,033 0,22 PAA 0,7 1, ,686 0,052 P9A 0,7 1, ,686 0,056 PDA1 0,7 1, ,686 0,041 P7A 0,7 1, ,5 312,043 0,038 P7B 0,046 PJA 0,7 1, PJC 0,7 1, PKA 0,7 1, ,686 0, ,686 0, ,686 0,049 PKC 0,7 1, ,686 0,048 TABLA 5. Dat os LWT r eal izados en SUPERTANK (Kr aus y Smit h, ). DATOS H (m) Hb (m) T (s) L (m) w (m/s) d 50 (mm) tanβ 1 1,5 3, ,742 0,045 0,33 0, ,5 3, ,742 0,045 0,33 0,0621 t abl a 6. Dat os obt enid os en el LWT en Hannover (Det t e et al., ). DATOS H (m) Hb (m) T (s) L (m) w (m/s) d 50 (mm) tanβ 1A 0,9 1,10 4,8 36,42 0,024 1B 1,4 1,44 5,0 39,03 0,019 1C 0,6 0,97 8,0 99,18 0,021 2A 0,9 1,07 5,0 39,03 0,023 0,20 0,024 2B 1,4 1,48 5,0 39,35 0,020 2C 0,6 0,99 7,9 98,18 0,023 2E 1,4 1,54 5,0 39,5 0,023 tabla 7. Datos obtenidos por Deft Hidraulics (Jiménez et al. 1994) 44

7 Como conclusión, se resume en la tabla DATOS el rango de valores cubiertos por el conjunto de los ensayos considerados. Variables Valor Mínimo Máximo d 50 (mm) 0,20 0,47 H (m) 0,5 1,83 T (s) 3,0 12,00 H/L 0,0011 0,075 tan β 0,008 0,08 tabla DATOS. Recopilación del rango de valores cubiertos 45

8 3.2. Método de análisis Para poder comprobar la capacidad predictora de cada parámetro considerado, en primer lugar debemos caracterizar el tipo de perfil representado en cada uno de los datos obtenidos. En primer lugar estudiaremos la validez de los parámetros para predecir el comportamiento de las playas, es decir, la probabilidad de error al indicar si se erosionará o acumulará sedimentos. Por tanto, clasificaremos los perfiles en tres grupos según sean erosivos, acumulativos o bien se encuentren en equilibrio para las condiciones de oleaje a las que se les ha sometido. Así, el análisis consistirá en comprobar que lo que nos predicen los parámetros y criterios a partir de las condiciones de oleaje ensayadas, se corresponde con el resultado medido sobre los perfiles en laboratorio. Para ello, consideraremos que los perfiles en los que se pierda sedimento en la parte emergida de la playa y se incremente la barra sumergida serán erosivos (figura 7; azul: perfil inicial; rojo: perfil final). Por otro lado, aquellos en los que se produzca acumulación de sedimento provinente de la reserva de las zonas más profundas, serán perfiles de acreción (figura 8; azul: perfil inicial; rojo: perfil final). Por último, aquellos perfiles en los que la variación del perfil sea casi inexistente, consideraremos que son perfil en equilibrio. 3 Perfil Inicial Perfil final 2 NMM figura 7. Perfil Erosivo característico del criterio elegido (Kraus y Smith, 1994) figura 8. Perfil Acumulativo característico del criterio elegido (Larson y Kraus, 1988) Pero cabe destacar que Perfil la discriminación Inicial Perfil entre final erosión y acreción no depende en ningún caso del avance o retroceso de la línea de orilla, a pesar de ser ésta la consecuencia más directa para los usuarios de las playas, NMM ya que comporta una ampliación o reducción de la playa emergida. El caso más claro

9 que muestra la diferencia entre un criterio y otro es el caso de los perfiles con dunas en la parte emergida cerca del N.M.M., ya que es afectada por el oleaje, erosionada, y el material suele situarse cerca del pie de la duna, haciendo aumentar la playa emergida, pero a costa de material de la duna, es decir, que el material no es recuperado de la parte baja del perfil (figura 9; azul: perfil inicial; rojo: perfil final). Por tanto, el criterio para determinar si un perfil es erosivo o acumulativo no se puede basar exclusivamente en la posición de la línea de orilla, sino que se debe observar el comportamiento global del perfil, teniendo en cuenta el sentido del movimiento de sedimento, así como el origen de las partículas transportadas. 3 Perfil Inicial Perfil final 2 NMM figura 9. Avance de línea de orilla por material de la duna (Kraus Y Smith, 1994) Una vez establecidos los criterios para la clasificación de los perfiles, los hemos aplicado a los datos recopilados caracterizando cada uno como: erosivo, acumulativo o en equilibrio. Todo ello se encuentra resumido en la tabla 8. Por lo que hace referencia al estudio de los predictores desde el punto de vista cuantitativo, el criterio será algo diferente. En este caso daremos prioridad al volumen de sedimento movido en términos generales, sin importarnos su procedencia. Calcularemos el volumen de arena transportada tanto si proviene de las dunas de la playa emergida o de zonas de aguas más profundas. Para establecer el límite en el cálculo de la variación de volumen no se ha tenido en cuenta la posición del N.M.M. sino que, a pesar de poder estar introduciendo un factor subjetivo y por tanto error, se ha intentado identificar cada perfil con los perfiles ideales de erosión y acreción (fig.3). Se ha calculado el volumen correspondiente a acreción y erosión representado por zonas coloreadas en la figura 10. El volumen de sedimento trasportado en cada uno de los casos analizados, ya sea por fenómenos de erosión o acreción, se encuentra resumido en la tabla 8. En ella aparecen los volúmenes de arena erosionados con signo negativo, y por tanto, los correspondientes a acreción positivos. 47

10 Figura 10. Modelo de los Volúmenes de Erosión y Acreción que deben considerarse (VAN RIJN, L.C. 1998) Se someterá a análisis cuantitativo a todos los predictores, aún a sabiendas que gran parte de ellos no fueron obtenidos ni ensayados para este fin. Con ello pretendemos encontrar posibles relaciones entre el volumen movilizado y los parámetros ya existentes. Al mismo tiempo, dicho análisis servirá de guía para determinar las s principales que deberán intervenir en el parámetro que prediga el volumen erosionado o acumulado por la dinámica costera. 48

11 DATOS TIPO DE PERFIL VOLUMEN OBSERVACIONES D100 EROSIÓN -28,37 D110 EROSIÓN -20,87 D200 EQUILIBRIO 0 D300 EROSIÓN -27,67 D400 EROSIÓN -29,19 D500 EROSIÓN -28,32 D510 ACRECIÓN 17,63 D600 ACRECIÓN 3,9 D610 EQUILIBRIO 0 D700 EROSIÓN -23,82 D101 ACRECIÓN 10,67 D201 ACRECIÓN 16,44 D301 ACRECIÓN 15,72 D401 EROSIÓN -32,89 D501 EROSIÓN -22,24 D701 ACRECIÓN 23,82 D801 EQUILIBRIO 0 D901 EROSIÓN -8,81 D911 EROSIÓN -10,65 C1-1 ACRECIÓN 2,87 C1-3 ACRECIÓN 12,9 C1-8 EROSIÓN -2,85 C2-1 EROSIÓN -6,89 C2-2 ACRECIÓN 3,84 C2-3 EROSIÓN -3,9 C3-1 EROSIÓN -7,5 C3-2 EROSIÓN -6,55 C3-3 ACRECIÓN 12,75 C3-4 EROSIÓN -18,86 P1A EROSIÓN -2,7 P1D EROSIÓN -1,3 P1E1 EROSIÓN -0,68 P1E2 EQUILIBRIO 0 P1F EQUILIBRIO 0 P2B7 EQUILIBRIO 0 PGA EROSIÓN -1,69 P5A EROSIÓN -1,95 P6A EROSIÓN -1,86 PAA EROSIÓN -0,7 P9A EROSIÓN -1,06 PDA1 EROSIÓN -0,51 P7A ACRECIÓN 0,26 P7B EROSIÓN -0,31 PJA EROSIÓN -1,14 PJC EQUILIBRIO 0 PKA EQUILIBRIO 0 PKC EQUILIBRIO 0 1 EROSIÓN -6,06 2 EROSIÓN -23,26 1A EROSIÓN -1,8 1B EROSIÓN -0,54 1C EQUILIBRIO 0 2A EQUILIBRIO 0 2B EROSIÓN -3,54 2C EROSIÓN -0,74 2E EROSIÓN -3,53 Perfil inicial con duna pronunciada en la linea de costa, claramente erosionable y raramente encontrado en la naturaleza. Aumento de la barra, pero debido a redistribución del sedimento de aguas profundas. Tabl a 8. Cl as if ic ac ió n d e l o s per f il es y d et er min ac ió n d el vo l u men transpor tado ( el abor ación p ropia) 49

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial 1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial La presión (P) y el volumen (V ) en un tipo de gas están ligados por una ecuación del tipo PV b = a, siendo a y b dos parámetros desconocidos. A partir

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Laboratori de Física I Colisiones Objetivo Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Material Soporte vertical, puerta fotoeléctrica, 4 cuerdas, 2 bolas de acero de 25 mm de diámetro,

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Tercera práctica de REGRESIÓN. Tercera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 3.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aplicar el modelo de regresión con más de una variable explicativa. Es decir regresión

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

Práctica 5: El telemicroscopio

Práctica 5: El telemicroscopio LABORATORIO DE ÓPTICA (ÓPTICA INSTRUMENTAL) CURSO 009/10 Práctica 5: El telemicroscopio 5.1 Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es el estudio y comprensión de los fundamentos ópticos del

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras 0 3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras En los sonidos del habla no existen ondas sonoras simples. Las ondas sonoras simples son siempre periódicas. También reciben el

Más detalles

Vectores y rectas. 4º curso de E.S.O., opción B. Modelo de examen (ficticio)

Vectores y rectas. 4º curso de E.S.O., opción B. Modelo de examen (ficticio) demattematicaswordpresscom Vectores y rectas º curso de ESO, opción B Modelo de examen (ficticio) Sean los vectores u = (,5) y v = (, ) a) Analiza si tienen la misma dirección No tienen la misma dirección

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

Aplicaciones de la integral

Aplicaciones de la integral CAPÍTULO 1 Aplicaciones de la integral 3.6 uerza y presión de un fluido Cuando en un fluido contenido por un recipiente se encuentra un cuerpo sumergido, este experimenta una fuerza, perpendicular a cualquiera

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

PRÁCTICA Nº.- LENTES.

PRÁCTICA Nº.- LENTES. PRÁCTICA Nº.- LENTES. Objetivo: Estudiar la ormación de imágenes de lentes delgadas y determinar la distancia ocal y la potencia de una lente convergente y de una lente divergente. undamento teórico: La

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

GUÍA DE USO DE LA MARCA

GUÍA DE USO DE LA MARCA GUÍA DE USO DE LA MARCA Contenido Para qué sirve y cómo usar este documento P.1 Significancia P.2 Proporciones técnicas P.3 Tipografía P.4 Gama cromática P.5 Aplicaciones básicas de forma P.6 Aplicaciones

Más detalles

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta práctica consistirá en determinar la densidad de diferentes sustancias sólidas y líquidas. Los líquidos pueden tener forma regular (cilindros

Más detalles

PROBLEMAS ESTADÍSTICA I

PROBLEMAS ESTADÍSTICA I PROBLEMAS ESTADÍSTICA I INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA CURSO 2002/2003 Estadstica Descriptiva Unidimensional 1. Un edificio tiene 45 apartamentos con el siguiente número de inquilinos: 2 1 3 5 2 2 2

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y 10 10000 100 1000 1000 100 10000 10

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y 10 10000 100 1000 1000 100 10000 10 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA Diplomatura en Ciencias Empresariales ESTADÍSTICA II Relación Tema 10: Regresión y correlación simple. 1. Ajustar una función potencial a los siguientes

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción Competencia Perfecta Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera Introducción Para el análisis de la competencia perfecta existen dos formas de proceder Realizar un análisis de equilibrio general Realizar un

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

**********************************************************************

********************************************************************** 13.1.- Representar las leyes de variación del momento flector, el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal en la viga de la figura, acotando los valores más característicos. Hallar además la epresión analítica

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

ESCALARES Y VECTORES

ESCALARES Y VECTORES ESCALARES Y VECTORES MAGNITUD ESCALAR Un escalar es un tipo de magnitud física que se expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos los observadores. Se dice también que es aquella que solo

Más detalles

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques Manejo de la Interfaz Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización)

Más detalles

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra Física Choque de un meteorito sobre la tierra Hace 65 millones de años la Tierra cambió de forma repentina, muchas especies desaparecieron, plantas, animales terrestres y marinos y sobre todo, los grandes

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Transformaciones de variables

Transformaciones de variables Transformaciones de variables Introducción La tipificación de variables resulta muy útil para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas. En realidad, una tipificación equivale

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico 1. Objetivos Comprobación experimental de la ley de Ohm a través de la determinación del valor de una resistencia comercial.

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO 1. Un condensador se carga aplicando una diferencia de potencial entre sus placas de 5 V. Las placas son circulares de diámetro cm y están separadas

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION.

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Distribuciones uni- y pluridimensionales. Hasta ahora se han estudiado los índices y representaciones de una sola variable por individuo. Son las distribuciones

Más detalles

Evaluación de los procesos de medición

Evaluación de los procesos de medición Evaluación de los procesos de medición Dentro de las causas de la variabilidad de la medición se encuentran dos principales fuentes, el operario encargado de tomar los valores y el equipo de medición empleado.

Más detalles

Ecuación de estado del gas ideal

Ecuación de estado del gas ideal Prácticas de laboratorio de Física I Ecuación de estado del gas ideal Curso 2010/11 1 Objetivos Comprobación de la ecuación de estado del gas ideal experimentalmente Construcción de curvas a presión, temperatura

Más detalles

Hoja 3: Derivadas e integrales de funciones continuas

Hoja 3: Derivadas e integrales de funciones continuas Cátedra de Matemática Matemática Facultad de rquitectura Universidad de la República 01 Segundo semestre Hoja : Derivadas e integrales de funciones continuas 1 Derivada Ejercicio * 1 Un auto se mueve en

Más detalles

Algunos conceptos básicos de Trigonometría DEFINICIÓN FIGURA OBSERVACIONES. Nombre y definición Figura Característica

Algunos conceptos básicos de Trigonometría DEFINICIÓN FIGURA OBSERVACIONES. Nombre y definición Figura Característica Ángulos. DEFINICIÓN FIGURA OBSERVACIONES Ángulo. Es la abertura formada por dos semirrectas unidas en un solo punto llamado vértice. Donde: α = Ángulo O = Vértice OA = Lado inicial OB = Lado terminal Un

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente: JULIÁN GIL Serie Pliegues Raíz de dos Las obras de la serie Pliegues Raíz de dos están basadas en los rectángulos raíz de dos y sus relaciones proporcionales, a través del mecanismo de pliegues. Se puede

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES 11 1 PRESENTACION Algunas aplicaciones industriales importantes requieren la utilización de materiales con propiedades térmicas específicas, imprescindibles

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE PIES DE REY

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE PIES DE REY PROCEDIMIETO DE CALIBRACIÓ DE PIES DE REY DICE 1. OBJETO. ALCACE 3. DOCUMETOS APLICABLES 4. GEERAL 5. DESARROLLO DE LA CALIBRACIÓ 5.1. Condiciones ambientales 5.. Patrones a realizar 5.3. Verificación

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Medidas para el enfrentamiento a la ió dde llas playas. l I fl i del d l erosión Influencia Cambio Global Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Foro Cine Ci C Colón. ló Mérida, é id Yucatán, á MX

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Curso 2008-2009

Más detalles

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO Ciencia Física Pro: Irene Suarez Lacalle EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS GRUPO 6 Martínez del Egido, Manuel Marfil Arteaga, Juan Lázaro Lopez, Sergio

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores: a) Renta disponible b) Gustos En este

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

1. Progresiones aritméticas

1. Progresiones aritméticas 1 PROGRESIONES ARITMÉTICAS 1 1. Progresiones aritméticas Una progresión aritmética es una sucesión en la que cada término es igual al anterior más un número constante llamado diferencia de la progresión.

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO Funcionalidad [Reportes - Soporte] ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO FUNCIONALIDAD PÁG. REPORTES PÁG. Soporte 1 Catálogo de Elementos 2 Clasificación de Elemento 6

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Ejercicios para el Examen departamental

Ejercicios para el Examen departamental Departamento de Física Y Matemáticas Ejercicios para el Examen departamental 1ª Parte M. en I.C. J. Cristóbal Cárdenas O. 15/08/2011 Ejercicios para el examen departamental de Cálculo 1 primera parte A

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción Guía de Problemas CINEMÁICA de la MARCHA Introducción La Cinemática es una rama de la Mecánica que estudia el movimiento sin tomar en cuenta las fuerzas que lo originan. Para la descripción cinemática

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles