WATUNAKUY: INTERCAMBIO RITUAL DE LA DIVERSIDAD DE SABERES Y SEMILLAS EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "WATUNAKUY: INTERCAMBIO RITUAL DE LA DIVERSIDAD DE SABERES Y SEMILLAS EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO."

Transcripción

1 WATUNAKUY: INTERCAMBIO RITUAL DE LA DIVERSIDAD DE SABERES Y SEMILLAS EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. JULIO VALLADOLID RIVERA. PRATEC 1. INTRODUCCIÓN. Los científicos que estudian los efectos e impactos del cambio climático, dicen que el Perú es el tercer país más vulnerable a estos impactos y que se manifestarán en una cada vez más creciente falta de agua, no sólo de las lagunas de deshielo, sino también del agua que proviene de las lluvias estacionales en los Andes. Por otra parte, las estadísticas del Censo Nacional Agropecuario 2012, muestran que el 64% de toda la superficie cultivada, se siembra en condiciones de secano. Se estima que más del 60% de los alimentos que se consumen aún en las grandes ciudades, vienen de las chacras que cultivan los campesinos en condiciones mayormente de secano; es decir si no hay lluvia, no hay cultivo de las chacras y tampoco hay comida. Frente a esta dura realidad que nos espera, la pregunta es, Qué estamos haciendo para buscar alternativas viables para que no falten alimentos, sobre todo para las mayorías poblacionales del país? Cómo están instruyendo los centros educativos del Perú, a los niños, niñas y jóvenes que son los que van a sufrir los mayores efectos e impactos del cambio climático? Los Andes son uno de los pocos centros de origen de agricultura original en el mundo, cuya antigüedad se remonta a más de 10,000 años. En este largo periodo de tiempo se desarrolló una gran Sabiduría de Crianza de la diversidad de plantas y animales (Agrobiodiversidad), que a pesar de los cambios climáticos cálidos y fríos, que en ese prolongado periodo de tiempo se presentaron en forma alternada en los Andes, siempre tuvieron Suficiencia Alimentaria, porque esta sabiduría y la biodiversidad criada para alimentarse, son hijas de estos cambios climáticos, es decir, ya están adaptadas y responderán a la irregularidad, frecuencia e intensidad de los extremos climáticos (sequías, heladas, exceso de lluvias, granizo, etc), hoy acrecentados por el cambio 1

2 climático. Siempre y cuando sean sembradas en diferentes momentos, en chacras dispersas y sobre todo con Mezclas de Especies y Variedades de plantas nativas cultivadas. Dentro del calendario agrícola del cultivo de las chacras campesinas, el momento en que se realiza la selección de las semillas cosechadas y su almacenamiento, es de gran importancia para el cultivo de las chacras en el siguiente año agrícola, y para la alimentación de la familia en base a los productos cosechados y guardados en los almacenes familiares; también en este momento se realiza el Watunakuy, que en esencia, es el intercambio ritual y cariñoso, de la diversidad y variabilidad de semillas, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica. La diversidad de semillas eran llevadas en peregrinación a los centros ceremoniales, por las personas de ese entonces de diferentes Ayllus que Vivian en un mismo territorio. La fecha del mes de junio en que se realiza el Watunakuy, lo determinan la salida de la luna llena andina y puesta simultánea del sol, en el atardecer del Solsticio Ritual Andino, donde los rituales, que no son otra cosa que manifestaciones de Respeto a las Deidades y la Naturaleza, armonizan, no solo a las gentes (Runas) que concurren a él, sino también, a las colectividades de las Deidades y de la Naturaleza, y en especial se fortalece, el ánima de la diversidad de las semillas para qué produzcan buenas cosechas. Actualmente, a los watunakuys, concurren no solo los campesinos de las comunidades aledañas al centro ceremonial inca de Raqchi (Cusco), sino también los niños, niñas y jóvenes, quienes son acompañados por sus padres y docentes de las escuelas y colegios, que desde más de una década vienen siendo apoyados y acompañados por la institución Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales (CEPROSI) Cusco, en la capacitación de los docentes, para la inclusión de la sabiduría andina en el currículo escolar, y el cultivo de las chacras - escolares. Ellos llevan también sus semillas y danzas. Todo este proceso es el mejor ejemplo de una Educación Comunitaria Intercultural, donde participa activamente la comunidad campesina y la escuela, aprendiendo uno del otro. La presente publicación además de resaltar la importancia de los watunakuys, el lugar y el momento del ciclo agrícola en el que se realizaban, también contiene la experiencia de CEPROSI para el rescate y fortalecimiento de los watunakuys, durante nueves años consecutivos, tanto a nivel de las comunidades campesinas participantes, como de las escuelas, colegios e institutos pedagógicos de la provincia de Canchis. Cusco. Agradecemos a TDH Alemania por su apoyo para desarrollar estas actividades y a Tradiciones para el mañana por contribuir para su publicación. 2

3 2. QUÉ ES WATUNAKUY? Para comprender que es el watunakuy y apreciar sus alcances, posibilidades y consecuencias, dentro del modo de vida campesina; es necesario referirse a la cosmovisión andina y a los saberes de crianza de la diversidad y variabilidad de las plantas y animales principalmente nativos. La Cosmovisión Andina es la manera como los pueblos andinos perciben y se relacionan con su realidad natural y cultural. Una manifestación de esta cosmovisión, al igual que el idioma, música, danzas, tejidos, etc son los Saberes de Crianza de la Diversidad y Variabilidad de Plantas y Animales, en las chacras y el paisaje. En esta cosmovisión Todo es vivo, y todos reciben el trato de Personas. No sólo son vivas las personas humanas, denominadas en el idioma Quechua como Runa, sino también, la persona planta, la persona animal, cerro, laguna, ríos, etc, etc que conforman la Naturaleza, en quechua, Sallqa; así como también las personas genéricamente denominadas Deidades o Divinidades y en quechua Waka, como la Pachamama (Madre tierra), Apus o Taita Huamanis (cerros sagrados), el Sol (Taita Inti, padre sol), la luna (Mama - Quilla, madre luna), Yacumama (madre agua), Kawsay mama (madre semilla) 3

4 etc,etc, y ahora, después de 500 años de crianza mutua, también las personas sagradas de la religión católica: (Jesucristo, la virgen María en todas sus manifestaciones y los apóstoles como San Isidro Labrador, San Juan, San Pedro, Santiago Apostol, etc, etc). Todos son miembros de una misma familia, llamada en quechua ayllu; por los cuales, todos sienten un cariño de familia, por ejemplo, por la madre tierra, el campesino siente el cariño que tiene por su madre biológica, y lo que es más significativo, siente que ella también lo quiere, como una madre quiere a su hijo biológico. Este mismo cariño, el campesino criador de diversidad siente por las Kawsay mama (madres semillas). Este cariño, basado en un Respeto a todo (Runa, Sallqa, wakas), es el que ha hecho posible la crianza de más de 4,000 variedades de papas nativas cultivadas y 1,600 accesiones de maices, conservando la naturaleza, ahora denominada medio ambiente. Otra característica de la Cosmovisión Andina, es que todos (runas, sallqa, wakas) se crían mutuamente, principalmente, cuando todos en ayni: Runas, Sallqa, Wakas, cultivan la diversidad de semillas en las chacras y el paisaje. La cultura andina desde sus orígenes es chacarera. Las evidencias del uso de plantas alimenticias, se remontan a 10,000 años a más (León, E 2014, Brack, A. 200). Este cultivo de las chacras, se basa en la cosmovisión andina, una de cuyas características importantes es la de ser criadora de la diversidad y variabilidad de semillas, que conversa con la diversidad y variabilidad del clima andino, para asegurar Suficiencia Alimentaria para todos (Wakas, Runas, Sallqa). Para que esta crianza sea mutua, tiene que haber equivalencia entre todos, es decir todos son importantes para la regeneración y crianza de todos. Nadie es más. Se conversa entre todos para cultivar las chacras, comunitariamente en Ayni, y se comparte principalmente la diversidad de semillas entre todos. Este compartir es el que se realiza en forma ritual en los watunakuys. El ayllu, conformado por la sallqa, runas y wakas, vive en un territorio llamado Pacha, que en palabras sencillas, vendría a ser la casa del ayllu que es sagrado, diverso, variable. El Pacha, entonces, es la casa del Ayllu y hay que cuidarla, quererla y conservarla. Suficiencia Alimentaria no es igual a Seguridad Alimentaria, es un concepto que va más allá del enfoque antropocéntrico de la Seguridad Alimentaria. Tiene un enfoque más integral, más holístico. Para un campesino cajamarquino del caserío de Jocos del distrito de Matara; Suficiencia Alimentaria es Sembrar de todo, para comer de todo, entre todos. Cuando dice 4

5 sembrar de todo, para comer de todo, se refiere a la siembra de diversidad de semillas en las chacras, de tal manera que en las cosechas tengan diversidad de productos que les permita preparar una diversidad de comidas ricas, sanas y sabrosas. Entre todos, se refiere a tener comida para todo el Ayllu (wakas, runas, sallqa). Entonces este concepto es Ayllucéntrico; en este sentido va más allá que la Seguridad Alimentaria que limita la comida solo para los humanos. El sentirse integrante del Ayllu que vive en un mismo Pacha, a quien considera su madre (Pachamama), es el que ha hecho que se respete a la naturaleza base primordial para quererla y conservarla. Este mismo cariño de familia, como ya mencionamos anteriormente; es el ha hecho posible que los runas criadores de diversidad (Yachachic) hayan criado una gran diversidad y variabilidad de plantas nativas cultivadas, en sus pequeñas, múltiples y dispersas chacras y también a los llamados Parientes Silvestres (plantas botánicamente relacionadas con las cultivadas, pero que crecen espontáneamente en la sallqa). Además allí también viven las plantas y animales seña ; plantas que con sus mayor o menor floración y en el caso de los animales, con el cambio de su habitual comportamiento, indican si el año va a presentarse lluvioso o con poca lluvia. Información importante para una agricultura de secano (bajo lluvia) como es la andina. Entonces, para todos los miembros del Ayllu, tanto las plantas cultivadas como silvestres, son importantes en la crianza de la diversidad en las chacras y el paisaje, para tener Suficiencia Alimentaria para todos (Naturaleza, Humanos, wakas). En una agricultura que depende del régimen de las lluvias para el cultivo de las plantas en las chacras, son importantes las plantas y animales Seña. También son Seña el mayor o menor brillo de las estrellas, las fases de la luna y el camino del sol, en cuanto a sus salidas por el horizonte Este o puestas por el horizonte Oeste, a través del año. Desde la época prehispánica, en lo fundamental hasta el presente, la crianza de plantas se realiza siguiendo el curso de los ciclos naturales, de acuerdo al régimen de lluvias, que en los Andes se presentan en dos períodos; uno seco, otro lluvioso donde crecen las plantas de cultivo y las plantas silvestres. El año agrícola se inicia en el mes de agosto donde las lluvias caen esporádicamente; se realizan en pocas chacras y se le conoce en el idioma quechua como Michka o Mahuay. Las siembras en mayor número de chacras, comienzan cuando aumenta la frecuencia e intensidad de las lluvias. 5

6 El año agrícola se inicia con las siembras muy tempranas en el mes de agosto, donde las primeras lluvias caen esporádicamente y todavía las heladas son frecuentes; estas siembras se realizan en pocas y pequeñas chacras situadas en lugares abrigados y cercanas a fuentes de agua, se les conoce como siembra michka o mahuay y en el idioma aymara, siembra milli. Cuando aumenta la frecuencia e intensidad de las lluvias, alrededor del Equinoccio de Setiembre, se realizan las siembras en mezcla de especies y variedades de los llamados granos andinos: maíz, quinua, kiwicha. En valles más bajos, también a esta mezcla se incluyen variedades de frejoles. En octubre y noviembre se llevan a cabo las siembras en mezclas de especies y variedades de los tubérculos andinos: papa, oca, olluco, mashua. Estas dos últimas siembras, que se realizan cuando se regulariza el régimen de lluvias, se denominan Hatun Tarpuy (siembra grande) y se realizan en las chacras de mayor superficie. Las siembras michca o mahuay y las del hatun tarpuy a su vez se realizan en tres épocas: las siembras tempranas (Ñaupa Tarpuy), las intermedias (Chaupi Tarpuy) y las Tardías (Qepa Tarpuy). En esta estrategia para minimizar el riesgo climático, es decir sembrar una misma mezcla de especies y variedades en chacras dispersas y en diferentes épocas de siembra; se debe resaltar, que al sembrar en cada chacra, una mezcla de especies y variedades, se amplía la posibilidad de lograr cosecha, a pesar de las heladas, granizos, sequías o excesos de lluvia que ocasionalmente pueda ocurrir; pues dentro de esta mezcla estarán las especies y/o variedades; unas resistentes a los excesos de lluvia y otras a las sequías, heladas o granizadas; de tal manera, que tanto en un año lluvioso como en uno seco siempre se va obtener cosechas de ellas, en algunos años abundante y en otro menos, pero en cantidad suficiente para que la familia chacarera, tenga comida (Suficiencia Alimentaria). Entonces, cuanta más diversidad de especies y variedades se siembren mayor será la posibilidad de tener cosechas. En este hecho, radica la gran importancia que tiene los watunakuys, que permite que los campesinos de diferentes comunidades intercambian ritualmente diversidad de semillas, lo cual les permite ampliar la base genética de sus cultivos, para una mejor interacción con la variabilidad del clima andino; en especial con los extremos climáticos, cuya irregularidad, frecuencia e intensidad se ha incrementado debido al cambio climático. Entonces se vigorizan los watunakuys se incrementa la diversidad de semillas que al ser sembradas en mezcla aumenta la posibilidad de tener suficiente comida para todos. 6

7 Las primeras cosechas de la diversidad de semillas de las siembras muy tempranas (Michka), se realizan a mediados del mes de febrero, época en la cual se festeja la llegada de estas primeras cosechas, bailando alegremente en los carnavales (Pukllay y Palchay). Las cosechas de las siembras grandes, tienen lugar alrededor del Solsticio de Junio, después de que terminan las cosechas se selecciona y almacena la diversidad de semillas. Es en este momento, donde se realiza el watunakuy (intercambio ritual de la diversidad de semillas). En la época de los inkas la fiesta del Inti Raymi, no era otra cosa que un gran Watunakuy. Esta crianza llena de manifestaciones de cariño y respeto a las semillas, se puede apreciar claramente en el calendario agrícola, que el cronista andino Guaman Poma de Ayala (1615) dibujó de las labores agrícolas que se realizaban en cada mes del año, en la época de los incas. Los dibujos más representativos que ilustran el cultivo de las chacras y que se realizan de acuerdo a las salidas, culminación, puestas del sol, de la luna llena andina y por las salidas, culminación y puestas de las constelaciones andinas más significativas del cielo que observaban los incas: Huillca Chakata (Sagrada Cruz Andina), Colca, (Pléyades) y Amaru (Escorpión), marcan los ocho momentos más representativos del cultivo de las plantas. 7

8 Cuando los docentes de las escuelas rurales que fueron apoyadas por CEPROSI para su capacitación en la inclusión de la sabiduría andina en el currículo escolar, como parte de este proceso conversaron con los campesinos criadores de diversidad de plantas y después dibujaron, calendarios agrícolas, se encontró que aún después de 500 años, en lo fundamental se siguen realizando las mismas prácticas agrícolas, rituales y fiestas relacionadas a la crianza de la chacra, que figuran en los dibujos de Guaman Poma. 3. DESDE CUANDO Y DONDE SE PRACTICA? Los Andes son uno de los pocos lugares del mundo, donde se originó una agricultura original se han encontrado evidencias del consumo de algunos cultivos andinos (Frijol, maní, olluco) de más de 10,000 años de antigüedad (León, E. 20 3). En este largo período 8

9 de tiempo las evidencias paleoclimatológicas indican que en los Andes han ocurrido varios cambios climáticos, unos cálidos y otros fríos, que se han presentado en forma alternada. Para los últimos 6,000 años se presenta el siguiente cuadro que muestra la relación entre cambio climático y el desarrollo de las culturas prehispánicas andinas. Se aprecia que las culturas panandinas como: Caral, Chavín, (Pukara Tiahuanaco Wari e Inka) mayormente se desarrollaron durante los cambios climáticos fríos, mientras que las culturas regionales como Sechin, Huacaloma, Nasca, Mochick, Chancay y Chincha, en los cambios climáticos cálidos, como ahora estamos comenzando a vivenciar. Las plantas y animales criados por los chacareros de ese entonces, son hijas de los cambios climáticos, es decir, ya están adaptadas a los cambios climáticos, no es que recién se van a adaptar a los cambios climáticos. Pero, para que las chacras produzcan en estos contextos de cambio climático, deben también ser cultivados tomando en cuenta la milenaria sabiduría de crianza (señas, secretos, prácticas de cultivo) que también son 9

10 hijas de estos cambios climáticos, en el sentido de que es la que mejor conversa con los extremos del clima andino, acentuados por el cambio climático. Es necesario, resaltar nuevamente la llamada estrategia para minimizar el riesgo climático, que es sembrar en cada chacra una mezcla de especies y variedades, en chacras dispersas situadas a diferentes alturas y en diferentes momentos de siembra, a fin de obtener cosechas pese a la irregularidad, frecuencia e intensidad de los extremos del clima, los que ahora se han incrementado debido al cambio climático. De lo que se trata es de conversar, más que minimizar en estos extremos. Mejor sería llamarla Estrategia andina para conversar con la variabilidad del clima andino en un contexto de cambio climático. En esta estrategia es de vital importancia el fortalecimiento de la organicidad comunal, comenzando con la recuperación del respeto a las llamadas Autoridades Tradicionales para el cuidado de las chacras (varayoqs); Estas autoridades son las que juntamente con sus regidores, que muchas veces son jóvenes, recién casados y también niños, están para evitar el daño en las chacras y cuando ocurre por ejemplo una granizada o helada muy fuerte que afecta a buen número de chacras, es el Varayoq con ayuda del Paco (Yachachic que tiene cualidades especiales para conversar con las deidades andinas) quienes coordinan con los campesinos de la comunidad para llevar a cabo los rituales donde concurre todos, para volver a armonizarse. Para ellos, desde su cosmovisión, la granizada, la helada, la nevada, la lluvia son personas que nos avisan con su presencia, que la comunidad debe volver a armonizarse, para seguir criando comunitariamente (ayni, minka) la diversidad de semillas en la chacras, para obtener comida para todos (Sallqa, wakas, Runas). En esta sabiduría de crianza, juega un rol muy importante, las manifestaciones de cariño y respeto llamadas Rituales, que un buen criador andino realiza en sus chacras, al iniciar cualquier actividad de cultivo: barbecho, siembra. aporque, cosecha, almacenamiento, consumo. En este proceso de crianza, es de vital importancia la vigorización de los rituales en las chacras, en las peregrinaciones andinas a los Apus (cerros que amparan al ayllu) y parajes sagrados, en los Centros Ceremoniales prehispánicos y en las fiestas patronales de la comunidad relacionadas a la crianza de las chacras. Se fortalecen los rituales y se fortalece el ánimo de los que participan en los rituales, también se fortalece el respeto y cariño hacia la diversidad de semillas y se vigorizan los lazos de unión entre los campesinos para seguir criando comunitariamente en Ayni, minka las chacras. 10

11 Como ya expresamos anteriormente el intercambio ritual de la diversidad y variabilidad de semillas (Watunakuy), se realiza cuando termina las cosechas y se seleccionan y guardan las semillas en los taqes (almacenes familiares). Es entonces cuando, las diferentes comunidades que comparten un territorio, se dirigen en peregrinación hacia un determinado centro ceremonial prehispánico, hoy llamado centro arqueológico, llevando ritualmente la diversidad y variabilidad de sus mejores semillas, precedidas por sus autoridades (varayoqs), pacos y acompañados por grupos de música y danza. El calendario agrícola, muestra los ocho momentos señalados por el camino del sol y de la luna llena andina, mediante sus salidas, puestas y por el camino de la constelación andina Huillka Chakata (sagrada cruz andina) y la estrella Catachillay. Cada mes del año tiene 5 lunas, en las que el disco lunar se muestra casi completo, es decir tiene 5 lunas llenas consecutivas: dos, antes de la fecha de luna llena que figura en los almanaques, y dos después. Cuando al atardecer sale por el Horizonte Este, la primera de éstas cinco lunas llenas, y simultáneamente por el Horizonte - Oeste, se oculta el sol; a esta primera luna llena que se ve con el sol antes que este se oculte, es la que denominamos salida de la luna llena andina, que indica el inicio de la ceremonia ritual del watunakuy y que en la época de los Inkas, debe haber terminado cuando cuatro días después, en el amanecer sale el sol siempre por el Horizonte - Este y simultáneamente se oculta la luna llena andina por el Horizonte - Oeste. La orientación astronómica para estos momentos de los patios rituales de los centros ceremoniales inkas y aún preinkas así nos están diciendo. Entonces son las salidas y puestas simultáneas de la luna llena y el sol, el mes de junio, los que determinan la fecha del Solsticio Ritual de junio, donde debía realizarse el watunakuy. En el almanaque, la fecha del día del mes de junio, en que sale la luna llena, varía todos los años; entonces la fecha del Solsticio Ritual Andino, también varía. No es que todos los años se llevaba a cabo el 21 o el 24 de junio, como ahora se realiza; sino que la luna llena andina y el sol, eran lo que determinaban mediante sus salidas y puestas el día en que debería realizarse el ritual para el intercambio de la diversidad de semillas. Estas grandes ceremonias tenían lugar en los patios rituales de los Centros Ceremoniales prehispánicos. En el Cusco el Qoricancha, Saqsayhuaman, Raqchi, Tipón, Moray, Chinchero y muchos otros, tiene clara orientación astronómica para la salida y puesta simultánea de la luna llena andina y sol. En el centro ceremonial Inka de Raqchi, las evidencias de esta orientación hacia la salida y puesta simultánea del sol y la luna llena andina es por demás evidente. 11

12 Raqchi en realidad es un complejo de centros ceremoniales, tiene 7 patios rituales cuadrangulares, unidos por una calle que lo atraviesa y que tiene orientación Nor Oeste, Sur Este. Desde el centro de cualquiera de estos patios se observa la salida de la luna llena andina y puesta simultánea del sol en el atardecer del solsticio ritual andino del mes de junio, por dicha calle. Complejo Ceremonial Inca Raqchi (Cusco). 12

13 Salida de la luna llena andina en el atardecer del solsticio ritual de junio por la calle que une los 7 patios ceremoniales. 13

14 Puesta simultánea del sol en el atardecer del solsticio ritual de junio por la calle ceremonial. Seis meses después, en el solsticio andino de Diciembre, ocurre al amanecer lo contrario; sale el sol por esta calle y simultáneamente se oculta la luna llena andina por la continuación de esta misma calle. 14

15 Salida del sol en el amanecer del solsticio ritual andino del mes de diciembre por la calle Puesta simultánea de la luna llena andina en el amanecer del solsticio ritual andino de diciembre por la misma calle. 15

16 En el solsticio ritual andino de junio, se realiza el ritual del watunakuy. Los peregrinos de diferentes comunidades, con sus varayoqs y danzas, que han llevado la diversidad de sus mejores semillas, se arrodillan en señal de respeto y saludan a la luna que sale y al sol que se oculta. La diversidad de semillas, son veladas toda la noche y se espera que al amanecer reciban los primeros rayos del sol. Después del ritual a la salida del sol; los participantes intercambian ritualmente sus diversas semillas, incrementando de esta manera la diversidad de sus propias semillas, que les permitirá que sus chacras sembradas con estas mezclas con mayor diversidad, produzcan suficiente cosecha para todo el Ayllu a pesar de la variabilidad del clima. Como ya expresamos antes, esta ampliación de su base fitogenética es muy importante en los Andes para interactuar con la variabilidad del clima. La fiesta del Inti Raymi de la época de los inkas, que describe el cronista Garcilaso de la Vega, en realidad fue un gran watunakuy, pues dada la importancia de ampliar la diversidad de sus semillas para tener Suficiencia Alimentaria, se realizaba en todos los centros ceremoniales de la costa, sierra y selva alta del Tawantinsuyu. Entonces, el corazón del Inti Raymi es el watunakuy; sino se realiza con sus rituales, en los centros ceremoniales y en su momento, se desvirtúa, es decir pierde su sentido e importancia para la vida de las gentes. 4. POR QUÉ ES IMPORTANTE RESCATAR Y FORTALECER LOS WATUNAKUYS? Además de la gran importancia que tuvieron los watunakuys en el Tawantinsuyo para tener Suficiencia Alimentaria. Ahora, en un contexto de cambio climático, en el que se acentúa la irregularidad, frecuencia e intensidad de los extremos del clima (sequía, heladas, granizo, exceso de lluvia, etc), se hace necesario vigorizar estos momentos de intercambio ritual de semillas. Desde la cosmovisión andina, los que conforman la naturaleza (sallqa) y las deidades (wakas), no solo están vivos y merecen el trato de personas; sino que también tiene ánima al igual que los humanos (runas). En los rituales se vigoriza el ánima de todos los que concurren al watunakuy, en especial de las personas semillas, quienes al regresar a sus comunidades de origen transmitirán su ánima fortalecida, a las demás semillas del almacén familiar, para que cuando sean sembradas en mezcla, crezcan y se desarrollen bien produciendo cosechas para todo el ayllu. 16

17 Los runas de las diferentes comunidades también regresarán fortalecidos, no sólo anímicamente, para seguir criando en ayni sus chacras, sino armonizados con el ayllu, para seguir criado y conservando los ahora llamados recursos naturales: lagunas, bofedales, ríos, puquios, praderas y montes naturales, donde viven sus plantas y animales señas del clima, muy necesarios para una agricultura de secano. Además se fortalecerán los lazos de fraternidad entre los runas, wakas y la sallqa, para de esta manera, vivir bonito en familia (Ayllupi Sumac Kawsay). El Ceprosi Cusco, desde el 2005 hasta el presente ha acompañado a los campesinos de las comunidades de Queromarca y Raqchi, en la recuperación y fortalecimiento de los rituales a la diversidad de semillas. En el mes de junio de cada año, en la fecha del encuentro de la salida de la luna llena andina y puesta del sol, los campesinos peregrinan al centro ritual de Raqchi. En estos últimos nueve años ( ), en cada watunakuy, ha ido aumentando el número de campesinos, que no solo vinieron de lugares aledaños a Raqchi, sino también de otros lugares del Cusco, Puno, Ayacucho y aún del extranjero (Bolivia, Chile, Argentina). También CEPROSI, desde hace más de una década viene apoyando y acompañando a los docentes de las escuelas primarias principalmente de Sicuani y Pituamarca, mediante la capacitación en sabiduría andino - amazónica y propuestas pedagógicas para incluir esta milenaria sabiduría de crianza de la diversidad de semillas, en los planes de estudio de los niños y niñas de las escuelas (Educación Intercultural). Además, apoya el cultivo de las chacras escolares criadas con los saberes andinos (señas, secretos, prácticas de cultivo), rituales y trabajos comunitarios (ayni), en los que participan padres y madres de familia, niños, niñas y docentes. Todos ellos concurren al watunakuy en el centro ceremonial de Raqchi, llevando la diversidad de sus semillas y danzas. De esta manera se recupera el respeto de los estudiantes por sus propios padres y a sus maestros, es decir, se refuerza su identidad cultural y el respeto a la naturaleza, a las deidades tanto andinos como Cristianas y a las costumbres de su propia comunidad. En realidad el watunakuy, no es solo asistir a la ceremonia ritual, sino que es la culminación de todo el proceso de crianza ritual de las chacras trabajando en Ayni. Decimos crianza ritual, por que al inicio de cada practica de cultivo: barbechos, siembras, aporques, cosechas, almacenamiento, siempre se pide permiso a la Pachamama (madre tierra), se invoca a los Apus y deidades cristianas, para que vaya bien el trabajo, para que no falte agua de lluvia para los cultivos y para que las plantas no sufran daños ocasionados por heladas, granizadas, excesos de lluvia o sequía prolongadas. 17

18 Los estudiantes, junto con sus maestros y padres de familia realizan en ayni el cultivo de las chacras escolares,y después de la cosecha asisten al watunakuy. Todo este proceso de crianza, es la mejor práctica de Educación Comunitaria Intercultural. Los padres y madres de familia chacareros, enseñan en la misma chacra a los niños, niñas y docentes, los saberes andinos de crianza, con sus señas, secretos y las prácticas de cultivo más adecuadas. Los científicos expertos en cambio climático (Brooks, N. 2003) dicen que el Perú es uno de los tres países más vulnerables a los efectos e impactos del cambio climático. Pronostican que en el país, los mayores impactos se manifestarán en una reducción no sólo del agua proveniente de las lagunas de deshielo, sino también, porque cada año lloverá menos; si esto es así, cabe la pregunta de qué manera la escuela y el colegio, a través de su accionar educativo está contribuyendo a preparar a los niños, niñas y jóvenes para adaptarse a estas nuevas circunstancias de estrés hídricos, que afectará todas las actividades de la vida, comenzando por la producción de los alimentos mediante el cultivo de las chacras? De acuerdo al IV Censo Nacional agropecuario 2012, el 64% de toda la actividad agrícola se realiza con agua de lluvia y el 82% de los que se dedican a esta actividad son los pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas, que en su gran mayoría son familias campesinas, que se alimentan de las cosechas de sus pequeñas, múltiples y dispersas chacras, pero que además venden lo que le sobra. Individualmente llevan muy poco a los mercados locales, pero como son la gran mayoría, en conjunto se calcula que contribuyen con más del 60% de los alimentos que se consumen aún en las grandes ciudades del Peru. Si falta agua de lluvia para las chacras campesinas, vamos a tener serios problemas para producir alimentos para las mayorías poblacionales del país, comenzando con la alimentación de los niños, niñas, y jóvenes de las familias campesinas y de los llamados pueblos jóvenes de las ciudades. El rescate y fortalecimiento de la sabiduría andina para criar la diversidad de plantas y animales (Agrobiodiversidad) en las chacras y el paisaje es una de las alternativas, tanto social como económicamente, más viables para tener Suficiencia Alimentaria para todos. Las escuelas y colegios, no solo rurales sino también de las ciudades; mediante la inclusión y práctica de esta milenaria sabiduría en sus planes de estudio y crianza de las chacras escolares, estaría coadyuvando, en lo que le compete, en la búsqueda de alternativas viables frente al cambio climático. 18

19 Aquí también radica la importancia de apoyar la participación a los watunakuys de los padres y madres de familia, niños, niñas y jóvenes juntamente con sus profesores, como ya expresamos, para recuperar el respeto y cariño a la diversidad de semillas, al agua de las lluvias y entre nosotros mismos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. BRACK, A. Diez mil años de domesticación. Editorial Bruño. Lima. Perú BROOKS, N. Vulnerability, risk and adaptation: A Conceptual framework. Tyndall Center for Climate Change Research on the Global Environment (CSERGE). School of Environmental Sciencies. University of East Anglia. U.K CEPROSI. CUSCO. Los Watunakuys: Encuentros de encariñamiento Intercultural andino. La Experiencia de CEPROSI en los Watunakuys Sistematizador: Rengifo, V. G. Ed. PRATEC GRILLO, E. Caminos Andinos de Siempre. PRATEC. Lima. Perú INEI. IV Censo Nacional Agropecuario Perú. 6. LEON, E. 14,000 años de alimentación en el Perú. Editorial Universidad San Martín de Porres. Lima REVISTA AGRONOTICIAS. N 399. El Perú, escuela planetaria en Andenes para todos los países montañosos de la tierra Abril Lima. Perú. 8. ROCA, W. Y MANRIQUE, I. Valorización delos Recursos Genéticos de Raíces y Tubérculos Andinos para la Nutrición y la Salud. Centro Internacional de la Papa (CIP). Agrociencias IX (n 1 y 2) VALLADOLID, R. J EL Cambio Climático es consecuencia de la falta de respeto a la Pachamama (Madre tierra) In Cambio Climático y Sabiduría Andina. 3er. Encuentro de Indígenas y Campesinos del Sur del Perú. Cusco, setiembre PRATEC. 10. VALLADOLID, R. J Mama Sara (Madre maíz): Crianza Ritual de la Diversidad de Maíces en los Andes del Perú. In Sin Maíz no hay país. 19

20 Coordinadores, Esteva, G. y Marielle, C. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 11. VALLADOLID, R. J Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú. Serie. Kawsay Mama. Proyecto In Situ. PRATEC. LIMA. Perú. 12. VALLADOLID, R. J. And APFFEL MARGLIN, Andean Cosmovision an the Nurturing of Biodiversity. In Indigenous Traditions and Ecology. The Interbeing of Cosmology and Community. Edited by Grim, J. A. Harvard University Press. Cambridge Massachusetts. USA. 13. VALLADOLID, R. J Agricultura Campesina Andina: Crianza de la Diversidad de la Vida en la Chacra. In Crianza Andina de la Chacra. PRATEC. Lima. Perú. 14. VALLADOLID, R. J Las Plantas en la Cultura Andina y en Occidente Moderno. In Desarrollo o descolonización en los Andes? PRATEC. Lima. Perú. 15. VEGA, J. J. Y GUZMAN PALOMINO, L. El Inti Raymi Incaico. La verdadera historia de la gran fiesta del sol. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 6(1)

21 EL ENCUENTRO E INTERCAMBIO RITUAL DE LA DIVERSIDAD Y VARIABILIDAD DE SEMILLAS WATUNAKUY - SE REALIZA EN EL CENTRO CEREMONIAL INCA DE RAQCHI EN EL SOLSTICIO RITUAL ANDINO DE JUNIO. 21

22 Campesinos de las comunidades de Queromarca, Raqchi y otras concurren en peregrinación al Centro Ceremonial Inca de Raqchi. 22

23 Se lleva en peregrinación al Centro Ceremonial de Raqchi la diversidad y variabilidad de las Kawsay mama (madres semillas). 23

24 Río Sagrado de Vilcanota que atraviesa el Valle donde se encuentran las comunidades que concurren al Watunakuy del Centro Ceremonial de Raqchi. 24

25 Ritual de Invocación al río sagrado Vilcanota para que no deje de acompañarnos dándonos el agua para nuestras chacras. 25

26 Los campesinos de las diferentes comunidades llegan al Centro Ceremonial de Raqchi y antes de entrar piden permiso al ánima del lugar y a los abuelos que fueron criadores de diversidad de semillas. 26

27 Diversidad y variabilidad de semillas (Kawsay mama) en uno de los Patios Rituales, acompañadas por las varas de chonta de las autoridades tradicionales (Varayoqs) de las comunidades que concurren al Watunakuy. 27

28 Las Kawsay mama (madre semilla) esperan la salida de la Luna Llena Andina que aparece por la calle orientada astronómicamente para este momento. 28

29 El Sol, en el atardecer de la salida de la Luna Llena, se oculta por la continuación de la misma calle donde por donde sale la luna. 29

30 Mesa Ritual con la Diversidad y Variabilidad de Semillas que serán Acompañadas y veladas durante toda la noche por los asistentes al Watunakuy. 30

31 Los peregrinos que han velado a las Kawsay mama (madre semilla) durante toda la noche, esperan hasta el día siguiente la salida del Sol para que la diversidad de semillas y ellos mismos reciban los primeros rayos del Tayta Inti (Padre - Sol) para que de esta manera fortalezcan sus ánimas. 31

32 Jóvenes campesinos vestidos con el atuendo de Chunchos (nativos de la selva) danzan alrededor de la diversidad de semillas. En la cosmovisión Andina los chunchos son el agua (Unu mama) que viene de la selva en forma de lluvia. 32

33 Parejas de jóvenes danzan alegremente para que las Kawsay mama (Madre Semilla) se sientan contentas y desarrollen mejor en las chacras. 33

34 Campesinas de la Comunidad de Raqchi con las Kawsay mama que han traído al Ritual del Watunakuy para intercambiarlas cariñosamente. 34

35 Campesinas de la Comunidad de San Pedro con la Diversidad y Variabilidad de Semillas que intercambiarán con las semillas de otras comunidades. 35

36 El Watunakuy es la culminación de todo el Proceso de Crianza Ritual de la Diversidad de Semillas en las Chacras y el Watunakuy es Parte de este mismo Proceso, mediante el Cual se Incrementa la Diversidad de Semillas para las Siembras en mezcla de la siguiente Campaña Agrícola. 36

37 Antes de la Siembra de las Semillas de Maíz, se invoca a la Pachamama y a los Apus (Cerros que amparan la comunidad) pidiendo que no falte agua de lluvia para las chacras. 37

38 Las Semillas de maíz (Kawsay mama) antes de la siembra son adornadas con hojas de coca y flores, se les sauma con incienso pidiéndoles siempre que nos acompañe y críe como una madre cría a sus hijos. 38

39 Como es la costumbre la siembra de la primera chacra se realiza acompañados con música y la que va depositando las semillas debe ser siempre una mujer. Este es un secreto para que los maíces crezcan bien. 39

40 En el mes de Febrero las siembras muy tempranas (maguay) dan sus primeros frutos y las siembras del Hatun Tarpuy (siembra grande) se encuentran en pleno crecimiento. En este momento se realiza las Fiestas del Pukllay y Pallchay donde se florean los campos de cultivo con serpentinas y flores para que las plantas crezcan contentas. 40

41 Las campesinas vestidas con trajes de múltiples colores hacen danzar a las plantas de maíz para que ellas también se alegren y sigan creciendo bien. 41

42 Campesinos ataviados con su vistosos ponchos y tocando alegremente sus instrumentos participan de la fiesta para alegrar a la Sara mama (Madre maíz). 42

43 En la época de las cosechas de las siembras del Hatun Tarpuy se lleva ritualmente la diversidad de semillas al Centro Ceremonial de Raqchi para vigorizar, mediante los Rituales, el ánima no solo de las semillas sino también de los runas (personas) para propiciar un intercambio ritual de semillas. 43

44 Campesinos de la Comunidad de Queromarca con su diversidad de maíces. 44

45 Campesinos y campesinas de la Comunidad de Patacancha (Ollantaytambo) mostrando la diversidad de tubérculos de papa para intercambiarlos. 45

46 La preparación de la diversidad de comidas nutritivas, curativas y sabrosas para todo el ayllu (familia) es posible prepararlas porque se tiene diversidad y variabilidad de semillas que son la base para vivir el Ayllupi Sumac Kawsay (vivir bonito en famila). 46

47 La preocupación más importante de los criadores de la diversidad y variabilidad de semillas es que no falte comida para todos (Wakas, Sallqa, Runas) es especial para los niños y niñas y jóvenes de las familias campesinas. 47

COSMOVISIÓN ANDINA CRIADORA DE LA DIVERSIDAD QUE CONVIENE AL FLUIR DE LA VIDA.

COSMOVISIÓN ANDINA CRIADORA DE LA DIVERSIDAD QUE CONVIENE AL FLUIR DE LA VIDA. COSMOVISIÓN ANDINA CRIADORA DE LA DIVERSIDAD QUE CONVIENE AL FLUIR DE LA VIDA. JULIO VALLADOLID RIVERA La Cosmovisión, es la manera como cada pueblo percibe y se relaciona con su entorno natural y cultural;

Más detalles

AGRICULTURA CAMPESINA ANDINA

AGRICULTURA CAMPESINA ANDINA AGRICULTURA CAMPESINA ANDINA JULIO VALLADOLID RIVERA La agricultura andina es la crianza cariñosa de la diversidad de plantas en las chacras y el paisaje, para que todo el ayllu se alimente y tenga buena

Más detalles

CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO

CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO EL CLIMA ANDINO JULIO VALLADOLID RIVERA El Perú es un país cuya característica principal es ser muy diverso en todo; tenemos una gran diversidad de plantas tanto nativas (se han

Más detalles

El calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza comunitaria e intercultural. Julio Valladolid Rivera

El calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza comunitaria e intercultural. Julio Valladolid Rivera El calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza comunitaria e intercultural. Julio Valladolid Rivera Índice del libro Prólogo. Presentación. Introducción. Capítulo 1. Responsabilidad social de la Educación

Más detalles

CURSO: CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL

CURSO: CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL CURSO: CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL Tercera sesión 26 de abril del 2013 Expositor: Ing. Julio Valladolid Rivera de PRATEC Tema: Sabiduría andina y Cambio Climático. Editado por Ing. José Sánchez

Más detalles

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín. Perú y la Amazonía en Sur América Información general (2007) Área total nacional: 1.285.220 km² Área amazónica:

Más detalles

Cambio Climático y Educación Intercultural

Cambio Climático y Educación Intercultural Foro Electrónico: Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos http://goo.gl/iigrho Del 4 al 11, diciembre, 2015 Cambio Climático y Educación Intercultural 1. Introducción. Julio Valladolid Rivera

Más detalles

Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú

Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú PRATEC/ Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas Calle Martín Pérez 866, Magdalena del Mar. Apartado 11-860 Telefax: 0051-1-261-2825 e-mail: pratec@ddm.com.pe

Más detalles

La crianza del agua: Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho

La crianza del agua: Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho La crianza del agua: Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho Lagunas de lluvia y Comunidades criadoras del Agua. experiencia de la Asociación

Más detalles

SABIDURIAS CAMPESINAS ANDINO - AMAZONICAS N 2228 LAS COSTUMBRES DE MI PUEBLO

SABIDURIAS CAMPESINAS ANDINO - AMAZONICAS N 2228 LAS COSTUMBRES DE MI PUEBLO SABIDURIAS CAMPESINAS ANDINO - AMAZONICAS LAS COSTUMBRES DE MI PUEBLO N 2228 Saber campesino presentado por: Asociación Rural Amazónica Andina - AARA / CHOBA CHOBA Proyecto Conservación In Situ de los

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

PRESENTACIÓN OFRENDAS PARA LA MADRE TIERRA QÈRO RUNA - PERÚ - CHILE - ARGENTINA

PRESENTACIÓN OFRENDAS PARA LA MADRE TIERRA QÈRO RUNA - PERÚ - CHILE - ARGENTINA PRESENTACIÓN OFRENDAS PARA LA MADRE TIERRA QÈRO RUNA - PERÚ - CHILE - ARGENTINA Una profecía andina, custodiada y guardada por la Nación Q ero, dice que estos rituales y sus formas tradicionales de relacionarse

Más detalles

Cocinar es un arte, un placer, una tradición y el Ecuador es un país rico en recetas culinarias tradicionales, con una diversidad de comidas típicas que nos han deleitado con sus sabores de generación

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO Julio 2017 VOL: 17 INTRODUCCIÓN La sequía agrícola, habitualmente es definida en términos de disponibilidad hídrica, como el período de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas, lo suficientemente

Más detalles

SABIDURIAS CAMPESINAS ANDINO - AMAZÓNICAS N 2217 COMPARTIENDO NUESTROS SECRETOS Y SABERES DE CRIANZA

SABIDURIAS CAMPESINAS ANDINO - AMAZÓNICAS N 2217 COMPARTIENDO NUESTROS SECRETOS Y SABERES DE CRIANZA SABIDURIAS CAMPESINAS ANDINO - AMAZÓNICAS COMPARTIENDO NUESTROS SECRETOS Y SABERES DE CRIANZA N 2217 Saber campesino presentado por: Asociación Rural Amazónica Andina - AARA / CHOBA CHOBA Proyecto Conservación

Más detalles

La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico

La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico El Apthapi Qué es un Apthapi? Es la costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares. Esta palabra proviene

Más detalles

Ejemplo de una línea de tiempo

Ejemplo de una línea de tiempo EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERU Antes de la llegada de los españoles, los pueblo, incas y preincaicos, poseían una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial

Más detalles

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO Junio 2017 VOL: 04 INTRODUCCIÓN La sequía agrícola, habitualmente es definida en términos de disponibilidad hídrica, como el período de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas, lo suficientemente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS La semilla hace a la agricultura Nada crece sin semilla MARCO ESTRATÉGICO DE FAO Un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura

Más detalles

Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho

Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho Lagunas de lluvia y Comunidades criadoras del Agua. experiencia de la Asociación Bartolomé Aripaylla

Más detalles

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La Constitución del Ecuador ha declarado nuestra agricultura libre de semillas y cultivos 1 / 28 transgé 1 00 razones para declarar al

Más detalles

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa Iris A. Carbonelli Calvo La Producción Agropecuaria en la Región Cusco El Cusco se ha caracterizado tradicionalmente

Más detalles

La propuesta de Ley incluye varios aspectos preocupantes que se analizan a continuación:

La propuesta de Ley incluye varios aspectos preocupantes que se analizan a continuación: La semana pasada se aprobó el texto que pasará a segundo debate de la LEY ORGÁNICA DE AGROBIODIVERSIDAD, SEMILLAS Y FOMENTO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE, elaborado por la Comisión de Soberanía Alimentaria

Más detalles

Índice I. Información de la experiencia II. II. Enfoques que ha guiado la acción III. Lecciones aprendidas

Índice I. Información de la experiencia II. II. Enfoques que ha guiado la acción III. Lecciones aprendidas CARRERA TÉCNICA PARA PRODUCTORES CAMPESINOS: AGRICULTURA DE SIERRA CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO, REGIÓN ANCASH 2009-2010. Índice I. Información de la experiencia II.

Más detalles

CONSERVACIÓN In Situ DE LA AGROBIODIVERSIDAD NATIVA Y SUS PARIENTES SILVESTRES PROYECTO PER 98 /G33/

CONSERVACIÓN In Situ DE LA AGROBIODIVERSIDAD NATIVA Y SUS PARIENTES SILVESTRES PROYECTO PER 98 /G33/ CONSERVACIÓN In Situ DE LA AGROBIODIVERSIDAD NATIVA Y SUS PARIENTES SILVESTRES PROYECTO PER 98 /G33/ CONTEXTO AMENAZAS Reemplazo de los CCNN Pérdida del conocimiento y prácticas tradicionales Expansión

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO RURAL

CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO RURAL CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO RURAL Ruwaskanchista amachaspa pachamamanchis rayku Participa!...si frente a los cambios del clima, realizas buenas prácticas para conservar

Más detalles

ENCUENTRO INTERNACIONAL AGUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL AGUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO ENCUENTRO INTERNACIONAL AGUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Crianza del Agua - desafiando vulnerabilidad y cambio climático ---------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1. INFORMACIÓN BÁSICA Municipio Institución Educativa Código COMPARTEL Belalcazar Departamento Institución Educativa San Isidro 15161 Nombre Celular Dirección INFORMACIÓN

Más detalles

Tradicional de los Pueblos Indígenas y

Tradicional de los Pueblos Indígenas y Repatriación del Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales Yolanda Teran M., PhD Cancún, 10 de diciembre 2016 Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad Que es Repatriación

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

CAÑAHUA 1 PR INPA PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA. Manejo Tradicional del Cultivo de Cañahua

CAÑAHUA 1 PR INPA PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA. Manejo Tradicional del Cultivo de Cañahua Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Conservación de la Agrobiodiversidad en Sistemas Tradicionales de Cultivo Serie Nº 1 CAÑAHUA 1 Fundación PR INPA Promoción e Investigación

Más detalles

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009 Asesores Técnicos Asociados S.A. Dependencia Alimentaria y Pobreza Rural Ing. José M. Hernández Calderón Lima, 20 de Noviembre de 2009 Con frecuencia decimos que el Agro es el eje central para lograr la

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS

Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS Mezcales Tradicionales del Chilapan. Ni el Maguey ni el Mezcal Tienen Sentido sin su gente y su cultura. TRADICION Y CULTURA. Hablar de mezcal en la región del

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Red por una América Latina Libre de Transgénicos MAIZ PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Red por una América Latina Libre de Transgénicos Y del maíz formaron a nuestras primeras madres y padres Popol Vuh: antiguas historias de los indios quiches El maíz: sabores

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Asociación Chuyma de Apoyo Rural CHUYMA ARU. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra

Asociación Chuyma de Apoyo Rural CHUYMA ARU. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra Asociación Chuyma de Apoyo Rural CHUYMA ARU Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra Por: Néstor Chambi Pacoricona INDICADORES DEL CAMBIO CLIMATICO Antes

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE MAESTROS BILINGUES - CUSCO FECHA : 11 AL 13 DE DICIEMBRE

PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE MAESTROS BILINGUES - CUSCO FECHA : 11 AL 13 DE DICIEMBRE PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE MAESTROS BILINGUES - CUSCO FECHA : 11 AL 13 DE DICIEMBRE PRESENTACION La Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, junto a la Dirección Regional de Educación, con el objetivo

Más detalles

Doris Barrientos: portadora del arte ancestral

Doris Barrientos: portadora del arte ancestral Doris Barrientos: portadora del arte ancestral Doris Barrientos es una digna heredera de la tradición textil de la sierra del Perú. Nos cuenta que desde que tiene uso de razón sabe tejer. Lo aprendió de

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

América Latina: Producción de papa, 2007

América Latina: Producción de papa, 2007 5 11 10 8 América Latina: Producción de papa, 2007 país area cosechada cantidad rendimiento (hectáreas) (toneladas) (toneladas/hectárea) Argentina 68 000 1 950 000 28,7 Belice 55 730 13,3 Bolivia 135 600

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LAS CONDICIONES CULTURALES DEL SUR ANDINO PERUANO Sociólogo Raúl Humberto Rodríguez Chalco, Presidente de AEDES

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LAS CONDICIONES CULTURALES DEL SUR ANDINO PERUANO Sociólogo Raúl Humberto Rodríguez Chalco, Presidente de AEDES Congreso internacional Educación y soberanía alimentaria (ESF- AECID, octubre 2011) LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LAS CONDICIONES CULTURALES DEL SUR ANDINO PERUANO Sociólogo Raúl Humberto Rodríguez Chalco,

Más detalles

CUSICHACA TECNOLOGIA TRADICIONAL ANDINA. Adripino Jayo. Ann Kendall (The Cusichaca Trust) Adripino Jayo (Asociación Andina Cusichaca)

CUSICHACA TECNOLOGIA TRADICIONAL ANDINA. Adripino Jayo. Ann Kendall (The Cusichaca Trust) Adripino Jayo (Asociación Andina Cusichaca) CUSICHACA 1977-2012 TECNOLOGIA TRADICIONAL ANDINA Manejo del agua y rehabilitación agrícola para la adaptación a los Cambios Climáticos en los Andes Adripino Jayo Ann Kendall (The Cusichaca Trust) Adripino

Más detalles

Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017

Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017 Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017 GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Nombre Curso 4º Año Básico Fecha Eje Historia Habilidades Análisis y trabajo de fuentes históricas. Cognitiva

Más detalles

12 Año internacional de la Papa 2008 Nueva luz sobre un tesoro enterrado. flores. fruto. hoja compuesta. tallos principales. estolón.

12 Año internacional de la Papa 2008 Nueva luz sobre un tesoro enterrado. flores. fruto. hoja compuesta. tallos principales. estolón. La papa Presentación de nuestro invitado especial: Solanum tuberosum, el «tubérculo humilde» que se propagó desde su cuna andina a través de seis continentes, y conjuró el hambre, alimentó el desarrollo

Más detalles

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina Georgina Catacora V. Tierra Viva Bolivia g_catacora@yahoo.com Taller OGMs en América Latina Planet Diversity Bonn,

Más detalles

Fases Lunares y su uso en la agricultura campesina del estado Lara

Fases Lunares y su uso en la agricultura campesina del estado Lara Fases Lunares y su uso en la agricultura campesina del estado Lara Agricultores campesinos y sus saberes de la luna Aprendiendo de la Luna Territorios Saberes ancestrales Maestros Paciencia Dedicación

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes Conferencia Magistral PhD. John Earls Catedrático PUCP Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales MORAY:

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE QUINUA POR AGRICULTORES FAMILIARES ASOCIADOS

PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE QUINUA POR AGRICULTORES FAMILIARES ASOCIADOS PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE QUINUA POR AGRICULTORES FAMILIARES ASOCIADOS AGUILERA, Javier FAO Bolivia MASTROCOLA, Nicola FAO Ecuador PINEDO, Rember FAO Perú SANTIVAÑEZ, Tania FAO RLC TEJADA, Gonzalo

Más detalles

AGROBIODIVERSIDAD Y CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS

AGROBIODIVERSIDAD Y CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección de Investigación Agraria SUDIRGEB Instituto Nacional de Innovación Agraria AGROBIODIVERSIDAD Y CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS FORO TECNICO: EL INIA Y LA BIOTECNOLOGIA

Más detalles

1ER CONCURSO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA QHAPAQ ÑAN: CAMINANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

1ER CONCURSO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA QHAPAQ ÑAN: CAMINANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA 1ER CONCURSO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA QHAPAQ ÑAN: CAMINANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Ficha informativa Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura El proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura tiene

Más detalles

Las actividades que realiza cualquier

Las actividades que realiza cualquier LA CRIANZA RECIPROCA: Biodiversidad en los Andes por Grimaldo Rengifo Vásquez * L combinaciones. Incluye di- Las actividades que realiza cualquier forma de vida no son apreciadas como surgiendo de decisiones

Más detalles

SABERES, SECRETOS Y PRACTICAS DE CRIANZA DEL AGUA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTES PARA EL VIVIR BIEN EN QUISPILLACCTA

SABERES, SECRETOS Y PRACTICAS DE CRIANZA DEL AGUA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTES PARA EL VIVIR BIEN EN QUISPILLACCTA SABERES, SECRETOS Y PRACTICAS DE CRIANZA DEL AGUA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTES PARA EL VIVIR BIEN EN QUISPILLACCTA Magdalena Machaca Mendieta ASOCIACION BARTOLOME ARIPAYLLA AYACUCHO PERÚ ABRIL 2012 Asociación

Más detalles

CMA-MINAM 25 de septiembre del 2013

CMA-MINAM 25 de septiembre del 2013 CMA-MINAM 25 de septiembre del 2013 APPISemillas ASOCIACIÓN PERUANA DE PRODUCTORES E IMPORTADORES DE SEMILLAS, que adopta la denominación abreviada APPISemillas, con personería jurídica de derecho privado,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli

Más detalles

Quinua orgánica en Arequipa y Puno. dos visiones del mismo valor. Escrito por MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ, WARREN BORDA G.

Quinua orgánica en Arequipa y Puno. dos visiones del mismo valor. Escrito por MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ, WARREN BORDA G. En el marco de la producción de quinua orgánica y considerando que la Asamblea General de la Naciones Unidas ha declarado el año 2013 como el Año internacional de la quinua, LEISA revista de agroecología

Más detalles

EXPERIENCIA SOBRE CRIANZA DEL AGUA Foro Electrónico sobre Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015)

EXPERIENCIA SOBRE CRIANZA DEL AGUA Foro Electrónico sobre Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) EXPERIENCIA SOBRE CRIANZA DEL AGUA Foro Electrónico sobre Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) Título: Andenes y Amunas: Aprovechando de prácticas prehispánicas

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas Proyecto Piloto Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas ANPE-RAE 2009 La agricultura tradicional Los tipos de agricultura con mayor posibilidad de resistir, los cambios climáticos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Tfno: (+34) Web: Ficha viaje

Tfno: (+34) Web:  Ficha viaje Tfno: (+34) 984063851 Email: reservas@gourmety.com Web: http://www.gourmety.com/ Ficha viaje Circuito de 10 días por Perú y Bolivia visitando Cuzco, Valle Sagrado, Puno, Lago Titicaca, Copacabana y La

Más detalles

Tendencias a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Perú: Alimentos para la Seguridad Alimentaria y el Cambios Climático

Tendencias a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Perú: Alimentos para la Seguridad Alimentaria y el Cambios Climático Programa Conjunto Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria Tendencias a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Perú: Alimentos para la Seguridad Alimentaria y el Cambios Climático Iniciativas

Más detalles

ENUMERA DEL 1 AL 8 LOS PASOS QUE DAN ESTOS TOMATES ANTES DE LLEGAR A NUESTRA MESA

ENUMERA DEL 1 AL 8 LOS PASOS QUE DAN ESTOS TOMATES ANTES DE LLEGAR A NUESTRA MESA ENUMERA DEL 1 AL 8 LOS PASOS QUE DAN ESTOS TOMATES ANTES DE LLEGAR A NUESTRA MESA Llevar los tomates desde el campo a la ciudad Regar la planta, quitar las malas hierbas Recoger los tomates de la huerta

Más detalles

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Los temas relacionados a la agricultura

Más detalles

Guía de Estudio 3 Bimestre

Guía de Estudio 3 Bimestre Guía de Estudio 3 Bimestre Historia 6 Primaria Nombre: Contesta lo que se te pide. 1. A qué llamamos Mesoamérica? Es una extensa región geográfica y cultural que abarca gran parte del actual territorio

Más detalles

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES

Más detalles

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello Las semillas son principio y fin: primer eslabón en la cadena de alimentos, se siembran para iniciar el ciclo agrícola

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco Cereales y Cultivos Andinos Introducción Los Cereales y Culti- vos Andinos poseen una buena combina- ción de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética

Más detalles

Inkaryoperadora DESPIERTA TU MAESTRO INTERIOR

Inkaryoperadora DESPIERTA TU MAESTRO INTERIOR Inkaryoperadora DESPIERTA TU MAESTRO INTERIOR OBJETIVO DEL VIAJE El objetivo fundamental es compartir enseñanza y conocimiento ancestral con todos los participantes para contribuir a la evolución de la

Más detalles

EMPLEO DE TECNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCION Y CONSERVACION IN SITU DE PLANTAS NATIVAS CULTIVADAS EN LA MICROCUENCA DE HUARMIRAGRA - HUANUCO(*)

EMPLEO DE TECNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCION Y CONSERVACION IN SITU DE PLANTAS NATIVAS CULTIVADAS EN LA MICROCUENCA DE HUARMIRAGRA - HUANUCO(*) Seminario-Taller "Agrodiversidad en la Región Andina y Amazónica" Lima 23-25 de Noviembre de 1998 EMPLEO DE TECNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCION Y CONSERVACION IN SITU DE PLANTAS NATIVAS CULTIVADAS EN

Más detalles

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD AREA DE RECURSOS NATURALES Informe 2011-2013 ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD SOBERANIA ALIMENTARIA OBJETIVO 1.- Fomentar una producción agroecológica para garantizar la

Más detalles

VIII ENCUENTRO ANDINO Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos

VIII ENCUENTRO ANDINO Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos VIII ENCUENTRO ANDINO Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos Conocimientos y prácticas Ancestrales Andino- Amazónicos en la Siembra y cosecha del agua San Pedro de Atacama Chile 2017 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica?

Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica? TEMA Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica? SUBTEMA. Cómo debe ser la escuela inclusiva? TÍTULO. Actualización y capacitación docente un garante para la Inclusión y equidad en

Más detalles

Idioma Originario Lengua Quechua

Idioma Originario Lengua Quechua Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Idioma Originario Lengua Quechua Guía de Presentación de Programas: 1. Idioma Originario Lengua Quechua (Ciclo inicial) 2.

Más detalles

La Importancia del Patrimonio Biocultural

La Importancia del Patrimonio Biocultural La Importancia del Patrimonio Biocultural Mtra. María Guadalupe Arredondo Ochoa Coordinadora de Cultura Indígena y Educación de la Comisión Estatal Indígena Patrimonio Biocultural? El Patrimonio Biocultural

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. UNIDAD 8 NÚMERO DE SESIÓN 1/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Nos organizamos para elaborar un boletín informativo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. UNIDAD 8 NÚMERO DE SESIÓN 1/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Nos organizamos para elaborar un boletín informativo PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 8 NÚMERO DE SESIÓN 1/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Nos organizamos para elaborar un boletín informativo II. APRENDIZAJES

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina Evolución de los seguros agrícolas en América Latina Evolución de los seguros agrícolas en América Latina Sus inicios en el siglo pasado: Programas gubernamentales destinados a pequeños productores. Década

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA UN POCO DE HISTORIA Se estima que hace unos 11.000 años atrás se asentaron los primeros pueblos en el extremo norte de Chile. Los Atacameños fueron el pueblo originario

Más detalles

Cómo llegan los productos que nos brinda la tierra a nuestra mesa?

Cómo llegan los productos que nos brinda la tierra a nuestra mesa? SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 07 Cómo llegan los productos que nos brinda la tierra a nuestra mesa? Las niñas y los niños conocen algunos productos de la zona, obtenidos de diversas formas de sembrarlos,

Más detalles

Ing. Sheila Sotero D.

Ing. Sheila Sotero D. GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SUBGERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y ANP Ing. Sheila Sotero D. ECOSISTEMAS NATURALES PÁRAMO Ecosistemas fríos

Más detalles

Guía Popular sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la zona maicera de Yucatán, México

Guía Popular sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la zona maicera de Yucatán, México Guía Popular sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la zona maicera de Yucatán, México Mayo de 2012 1 Por qué este cuaderno? Este cuaderno forma parte de los resultados de investigación sobre la

Más detalles

Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio

Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio * Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio Colombia Peru * 1. Desarrollo y adaptación de la metodología 2. Conformación de la mesa técnica

Más detalles

Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México

Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México Dra. Caroline Burgeff D Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad CARB/DGAP

Más detalles

Instalación de Biohuerto Escolar para consumo y venta de hortalizas

Instalación de Biohuerto Escolar para consumo y venta de hortalizas Instalación de Biohuerto Escolar para consumo y venta de hortalizas Institución Educativa No. 50120 Pucyura - Anta - Cusco - Perú EL CASO EN SINTESÍS La I.E. Nº 50120 de Pucyura, se encuentra ubicada en

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección Regional de Educación: Coto Centro Educativo: Nombre y Apellido del o la Docente: Asignatura: Ciencias Nivel: Primer Grado Periodo lectivo: 2017 Mes: Abril Eje Temático: Los seres vivos en entornos

Más detalles