ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD NAVIERA EN ESPAÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD NAVIERA EN ESPAÑA"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD NAVIERA EN ESPAÑA Miguel Ángel Villacorta Hernández Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Resumen El trabajo analiza diversos aspectos particulares de los costes en las empresas de transporte marítimo. Los dos primeros apartados desarrollan un análisis de la situación de la flota y tráfico portuario, para apuntar, en el capítulo posterior, once medidas para mejorar esa situación en el futuro. Palabras clave: Medición y análisis de Costes, Empresas de transportes, Transporte marítimo. 1. Situación de la flota de pabellón español y controlada por navieras españolas A fecha de 1 de enero de 2005, las empresas navieras españolas controlaban un total de 300 buques, con GT (cuadro 1). Por noveno año consecutivo el tonelaje ha vuelto a aumentar, un 14,0% (en GT) este último año, aunque el número de unidades se haya reducido en 8. Cuadro 1. Flota mercante de transporte total controlada por armadores españoles Tipo de buque Enero 2004 Enero 2005 Buque GT TPM Buque GT TPM Petroleros Graneleros Carga general Portacontenedores Roll-on/roll-off Cargueros frigoríficos Gaseros Buques de pasaje y ferries Otros buques de transporte TOTAL Fuente: ANAVE (2005, 6) Llama especialmente la atención, el crecimiento registrado por la flota operada bajo otros pabellones (+20,2% en GT), totalizando, a comienzos de año, 112 buques con GT. La flota controlada bajo pabellón nacional creció diez puntos menos, un 9,4%, sumando, a 1 de enero, 188 buques con GT. Actualmente, el 63% de los buques y el 55% del tonelaje controlado por navieras españolas, navega bajo pabellón nacional (cuadro 2).

2 Cuadro 2. Flota mercante de transporte de pabellón español Tipo de buque Enero 2004 Enero 2005 Buque GT TPM Buque GT TPM Petroleros Graneleros Carga general Portacontenedores Roll-on/roll-off Cargueros frigoríficos Gaseros Buques de pasaje y ferries Otros buques de transporte TOTAL Fuente: ANAVE (2005, 6) Por su parte, el número de buques controlados por navieras extranjeras, e inscritos en el Registro Especial de Canarias, continúa aumentando y asciende ya a 12 unidades y GT. Hace tan sólo 4 años eran 4 buques con GT. También continúa la tendencia observada en los últimos años a utilizar buques cada vez de mayor porte. En los dos últimos años, se ha pasado de un tonelaje medio de GT a GT. Por tipos de buque, disminuye de forma importante el tonelaje controlado, tanto bajo pabellón nacional como extranjero, de buques portacontenedores y de carga general (-24,1 y -11,0% de media respectivamente). El tonelaje de petroleros operados bajo pabellón extranjero aumentó un 67,0% ( GT) y disminuyó un 15,9% los operados bajo pabellón nacional ( GT). Por último, la entrega de cuatro buques LNG a nuestras empresas dio lugar a un fuerte crecimiento de esta flota. A 1 de enero la edad media de la flota controlada era de 17,0 años, frente a los 17,7 de un año antes. Si sólo se consideran los buques operados bajo pabellón español se ha pasado de 16,5 a 15,5 años. Por tamaños, sigue siendo la flota de menos de GT la que cuenta con una mayor edad media, 21,9 años, los buques entre y se sitúan en 16,4 años y la flota más joven es la de tonelaje superior a GT, con una media de edad de 13,0 años. La incorporación de 18 buques de nueva construcción (15 bajo pabellón español y 3 extranjero) durante el año 2004, junto con los 13 del año anterior, esta permitiendo un rejuvenecimiento de la flota controlada. Continúa así el sostenido proceso inversor que están realizando las empresas navieras españolas y que en los últimos dos años se estima que ha superado los millones de euros, en nuevas construcciones. 2. Situación del tráfico portuario Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Fomento (2004), el tráfico de los puertos españoles superó los 198 millones de toneladas en el primer semestre del año Esto

3 supone un incremento del 6,8% respecto a La mercancía en contenedores (+9%) y el tráfico de contenedores (+8,5%) lideran esta subida. El tráfico de pasajeros y cruceristas, con 8,5 y 1,4 millones, mantienen tasas de crecimiento del 9,5% y el 17,8% respectivamente. Los resultados provisionales de tráfico en los 50 puertos de interés general del Estado (gestionados por 27 Autoridades Portuarias que dependen del Ministerio de Fomento) arrojan un balance positivo al haberse alcanzado las toneladas durante los seis primeros meses del año, con un incremento del 6,78% respecto al mismo período del año anterior. Los incrementos han sido especialmente significativos en el tráfico de mercancía general, +7,69%, alcanzando los 73,5 millones de toneladas, cifra que le convierte en el principal grupo de mercancías con el 38,3% del total, por delante de los graneles líquidos y sólidos. Igualmente significativo ha sido el incremento del tráfico de contenedores (TEUs) un 8,5%, superando los 4,7 millones de unidades. Aún más elevados han sido los incrementos de los contenedores en tránsito (+16,2%), las mercancías en contenedores en tránsito (+13,2%), y las mercancías en tránsito (+8,5%), datos que confirman la potencialidad de los puertos españoles como centros de trasbordo, y el importante papel que la península ibérica y el archipiélago canario desempeñan en las rutas transoceánicas e intercontinentales. Los graneles líquidos, el segundo gran grupo de mercancías con 67,5 millones de toneladas y una cuota del 35,2%, han experimentado un incremento del 5,8%, y los graneles sólidos con 50,9 millones de toneladas y una cuota del 26,5%, han crecido cerca de un 8,7%. Igualmente, otros tráficos como el de pasajeros y cruceristas han experimentado crecimientos del 9,5% y 17,8%, respectivamente, superándose los 8,5 millones de pasajeros y los 1,47 millones de cruceristas. Por último, y siguiendo la tendencia de meses anteriores, aunque el número de barcos que pasan por nuestros puertos ha descendido ligeramente (-2,2%) situándose en los buques, éstos son cada vez de mayor porte como queda reflejado en el número de unidades de arqueo bruto que con 584 millones de GT ha experimentado un incremento del 2%. Los grandes puertos interoceánicos españoles (Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Las Palmas y Valencia) acaparan el 49% del tráfico total portuario español. Destacan la Bahía de Algeciras con 31,8 millones de toneladas, Barcelona con 19,8 millones, Valencia con 19 millones, Bilbao 15,4 millones y Las Palmas con 10,9 millones de toneladas. Estos mismos puertos acaparan el 75,7% del tráfico de mercancía general (Bahía de Algeciras 17,6 millones, Valencia 15,2 millones, Barcelona 12,1 millones, Las Palmas 6,6 millones y Bilbao 4 millones), y el 85,4% del tráfico de contenedores (Bahía de Algeciras 1,3 millones de TEUs, Valencia 1 millón, Barcelona , Las Palmas , y Bilbao ). En el tráfico de graneles líquidos, los puertos con instalaciones dedicadas a los productos petrolíferos y petroquímicos se mantienen en las primeras posiciones. Así, además de la Bahía de Algeciras con 10,7 millones de toneladas, destacan Bilbao y Cartagena con 9 millones, Tarragona con 8,5 millones, Barcelona y Huelva con 5,4 millones, SC Tenerife con 4,4 millones y Castellón y La Coruña con 3,9 y 3,6 millones, respectivamente.

4 El puerto de Gijón continua siendo el líder indiscutible del sistema portuario con 9,1 millones de toneladas, seguido por Tarragona con 5,5 millones, Ferrol-San Cibrao con 4 millones, Almería-Motril con 3,1 millones, y Huelva y Valencia con 2,8 millones. Por último, en tráfico de pasajeros destaca el interislas y el correspondiente a la Operación Paso del Estrecho, situándose Santa Cruz de Tenerife en primera posición con 2,3 millones de pasajeros, de los cuales lo fueron de cruceros, seguido por la Bahía de Algeciras con 1,6 millones, Baleares con 1,5 millones, de los cuales fueron cruceristas, Ceuta con , y Barcelona con , de los cuales cruceristas. 3. Medidas para potenciar la actividad naviera en España La aceleración del proceso de mundialización de la economía y el comercio, unida a la consolidación del mercado interior comunitario, son circunstancias que han incrementado, de manera notable, la importancia estratégica de los medios de transporte como instrumentos clave para el desarrollo de la economía productiva. En este contexto, la competividad de la economía española depende, cada vez en mayor medida, de un sistema de transporte eficaz y barato capaz de mover mercancías de una forma rápida, fiable, económica y segura. El fomento del transporte marítimo, tanto de mercancías como de pasaje (transporte de viajeros), es fundamental para el desarrollo comercial de España en términos competitivos, sobre todo si tenemos en cuenta que posee un litoral de kilómetros. En este artículo, sugerimos once medidas para potenciar la actividad naviera en España. 1. Mantener las condiciones jurídicas, legislativas y fiscales para perseverar en el crecimiento cualitativo y cuantitativo del sector En los últimos años, el Gobierno español ha mejorado sensiblemente el marco normativo aplicable al sector naviero. La competitividad de la flota de pabellón español se incrementó a partir de enero de 1997 gracias a las ventajas fiscales del registro especial de Canarias. Esta medida fue complementada, entre 1998 y 2000, con avales estatales y con incentivos a la inversión en buques. Además, desde comienzos del 2002 se flexibilizó el régimen aplicable a las horas extraordinarias para los buques del registro especial y el impuesto por tonelaje (tonnage tax). Una de las últimas medidas emprendida por el estado español es la aprobación de la Ley 48/2003 para reformar los servicios portuarios. Ante este marco legal favorable, las empresas navieras españolas han respondido invirtiendo decididamente en la ampliación y renovación de sus flotas. A principios de 2005, el número de buques de bandera española (incluyendo buques de pesca y remolcadores) se sitúa en 1.131, lo que supone un profundo incremento respecto a los años anteriores ( Estas fuertes inversiones no se han traducido únicamente en un crecimiento cuantitativo, sino que también cualitativo, pues simultáneamente se está convirtiendo en una flota más moderna. En los últimos años se ha producido una reducción de la edad media de la flota, pasando de los 18,2 años a comienzos de 2001, a 17 el primer día de enero de 2005 ( No obstante, es preciso seguir estimulando nuevas inversiones para el rejuvenecimiento de nuestros buques.

5 La adecuación de estas medidas no significa que sean suficientes, ya que deberán mejorarse aspectos puntuales del marco normativo, sobre todo la búsqueda de la simplicidad administrativa, la mejora de los destinatarios de las ayudas de la construcción y la potenciación del transporte de cabotaje. 2. Buscar la simplificación administrativa Los procedimientos administrativos, trámites aduaneros y requerimientos documentales aplicables al buque y a las cargas deberían simplificarse al máximo. 3. Apostar por el desarrollo y la innovación en los astilleros españoles Las ayudas nacionales a los astilleros españoles tienen como principal objetivo proteger el dumping que supuestamente realizan países asiáticos, principalmente Corea, China y Japón; sin embargo, este tipo de ayudas no parecen adecuadas a medio-largo plazo. Se podría alcanzar una mejora sostenible si los fondos empleados en estas ayudas se fuesen canalizando, cada vez más, hacia actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, ya que el futuro de la construcción naval de un país como España debe estar en nichos de mercado de tecnología puntera. 4. Buscar medidas para abaratar los costes A parte del apoyo gubernamental, las empresas navieras deben establecer y aplicar medidas para abaratar los costes. El coste y la calidad de los servicios del transporte tienen una creciente relevancia sobre la competitividad, el desarrollo y la integración económica. En el análisis del entorno actual se observa que el coste en fletes de transporte ha aumentado al requerirse mayor calidad de servicio, y sobre todo, mayor fiabilidad y entrega just in time. El encarecimiento del transporte importador implica mayor inflación a causa del aumento en los costes de los bienes y, además, en el caso de bienes intermedios y de capital aumenta la presión sobre los costes de la producción local. Si el traslado de las exportaciones es más caro, se produce una reducción de los ingresos del país vendedor, o simplemente la pérdida de un mercado, dependiendo de la elasticidad de la demanda y la disponibilidad de sustitutivos, según del tipo de bien que se trate (necesario, de lujo, normal, inferior, complementario o sustitutivo). Los estudios realizados por el World Bank Economy en la Universidad de Chicago ( afirman que la duplicación del coste de transporte de un país significa reducir su comercio en más del 80%. Diversos trabajos empíricos realizados por el Economic Geography and International Inequality en Londres ( concluyen que mayores costes del transporte conducen a bajos niveles de inversión extranjera, menores tasas de ahorro, caídas de las exportaciones de servicios, escaso acceso a la tecnología y al conocimiento y, finalmente, a la reducción de la mano de obra. La duplicación del coste del transporte desemboca en la reducción de la tasa de crecimiento económico en más de medio punto, según estudios de los profesores Radelet y Sachs (1998). Aunque esta cifra no parezca relevante, hay que tener en cuenta que un menor crecimiento a

6 largo plazo redunda en grandes diferencias en el ingreso per capita. Así mismo, se indica que las variables geográficas asociadas a los costes de transporte pueden explicar el 70% de la variación estadística del ingreso per capita entre países. Entre las medidas para disminuir los costes que deben aplicar las empresas navieras españolas, se encuentran la obtención de las economías de escala, la mejora de la competitividad, la búsqueda de sinergias con el sector portuario y el aprovechamiento las intermodalidades. 5. Mejorar la competitividad y conseguir economías de escala Las innovaciones del transporte marítimo en el transcurso de los últimos decenios han sido destacables: aumento de la capacidad de carga, utilidad de los contenedores, buques especializados y trasbordo. Estas mejoras conllevan que sea fundamental, para el crecimiento competitivo, alcanzar economías de escala. A medida que los buques se han ido haciendo de mayor tamaño, más complejos y más costosos (actualmente existen buques que cuestan más de 220 millones de euros), este tipo de negocio comienza a salirse de las dimensiones habituales de una empresa familiar tipo. Por lo tanto, aunque siguen existiendo algunas empresas navieras españolas de tradición familiar, progresivamente se está llevando a cabo una reagrupación empresarial para permitir a las compañías ser más competitivas, con aprovechamiento de las economías de escala, de su poder negociador respecto a proveedores y clientes, e incluso cotizar en bolsa. Por ejemplo, Trasmediterránea ha sido adjudicada a un consorcio en el que participan, junto a varias empresas navieras, una constructora y un intermediario financiero. 6. Buscar sinergias con el sector portuario Un aspecto fundamental en el desarrollo y potenciación del sector naviero es la relación que inevitablemente debe buscar con otros sectores económicos de ámbito marítimo, en concreto, es fundamental las sinergias derivadas de la relación con el sector económico portuario. El transporte marítimo tiene que abaratar sus costes todo lo posible, y dentro de ellos, los costes de los diferentes servicios portuarios juegan un papel fundamental. Un elemento importantísimo para minorar los costes del transporte es reducir los costes y el tiempo perdido por buques y mercancías en los puertos, mejorando todo lo posible la relación eficacia - coste de todos los servicios prestados en los mismos. Para avanzar en el desarrollo del tráfico marítimo es importante mejorar las conexiones terrestres con los puertos. Al desarrollo que están experimentando las redes transeuropeas de transporte y los cambios tecnológicos y estratégicos en el sector del transporte en general, y en el marítimo en particular, se unen los procesos de creciente liberalización de los mercados del servicio de transporte que han intensificado la competencia interportuaria, tanto a nivel nacional como internacional, para atraer los tráficos marítimos internacionales, así como la competencia interportuaria entre los distintos prestadores de servicios portuarios.

7 En este contexto de hondas transformaciones de los sistemas de transporte y de liberalización de la prestación de los sistemas portuarios, debe situarse la reforma emprendida por la legislación española. El 27 de noviembre de 2003 se publicó en el BOE la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, que modifica sustancialmente la regulación específica contenida en la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. La Ley 48/2003 constituye un verdadero hito normativo en el ámbito del Derecho Público, en la medida que introduce relevantes innovaciones en el régimen económico del sistema portuario de titularidad estatal y en el régimen de prestación de servicios portuarios. Los aspectos fundamentales de esta normativa son: El desarrollo de la competencia interportuaria, potenciando la autonomía de gestión económico-financiera de los organismos públicos portuarios sobre los principios de autosuficiencia económica y de cobertura de costes por transferencia de los mismos a los usuarios bajo principios homogéneos y no discriminatorios basados en la recuperación de los costes de explotación, los costes externos y los costes de las nuevas inversiones. La disminución de costes del sistema portuario español para mejorar la competividad y la capacidad de inversión de las infraestructuras al tratarse de un sistema económicamente autosuficiente. 7. Aprovechar estratégicamente la saturación de las carreteras europeas Durante las últimas décadas, el transporte por carretera ha venido creciendo a tasas muy elevadas y absorbiendo una parte mayoritaria del crecimiento de la demanda de transporte. La Comisión Europea, sin embargo, está preocupada porque este crecimiento vertiginoso no podrá mantenerse indefinidamente y porque dentro de pocos años (tal vez para 2010) las carreteras europeas podrían estar muy saturadas, lo que supondría una seria rémora a la competitividad y la capacidad de crecimiento económico de la UE. De ahí la necesidad de asegurar un crecimiento sostenible a medio-largo plazo, buscando para ello medios de transporte alternativos, entre ellos defendemos las ventajas del medio marítimo. Para evitar el colapso de las carreteras es necesario promover el transporte marítimo, de modo que se trasladen por mar parte de las cargas que actualmente lo hacen por carretera. Pero incluso, aunque se construyesen suficientes carreteras y líneas férreas, el transporte marítimo tiene, respecto al transporte terrestre, unos costes globales, un consumo de combustible y una capacidad de contaminación 10 veces inferior (Unión Europea, 2005.a) (Unión Europea, 2005.b) (Unión Europea, 2001). Según la UE, del total de la energía de los estados miembros, el 30% corresponde al sector del transporte, y de entre ellos, el 85% corresponde al realizado por carretera. Además, al disminuir el tráfico rodado disminuyen los costes externos indirectos como los relativos a los accidentes de tráfico, desgaste en infraestructuras y atascos. 8. Potenciar institucionalmente el transporte de cabotaje Uno de los campos del comercio marítimo internacional con mayor desarrollo en los últimos años es el de las líneas regulares. En este campo, los tráficos transoceánicos están servidos cada vez más por un número reducido de empresas navieras de enorme dimensión (Evergreen, Maersk-SeaLand, MSC...). Se trata de un negocio que requiere fortísimas inversiones, por lo que la entrada de empresas españolas en el mismo no parece accesible en estos momentos.

8 Por el contrario, las líneas regulares de tráfico de corta distancia, principalmente intraeuropeos y con otros países mediterráneos, parece un objetivo asequible a las empresas españolas, que podrían encontrar en los mismos un ámbito donde desarrollarse. Además, el Short Sea Shipping, SSS (o transporte Marítimo de Corta Distancia) es un buen medio para evitar la saturación de las carreteras de los países de la Unión Europea, de modo que se transporten por mar parte de las cargas que actualmente lo hacen por carretera. El desarrollo del Short Sea Shipping en España depende en la actualidad de ayudas estatales o europeas, pues estos servicios son difícilmente rentables frente a la competencia de la carretera. A largo plazo, parece lógico que la creciente saturación de la carretera irá haciendo, comparativamente, más competitivo al buque. Pero a corto plazo, sin unos incentivos realmente eficaces, la rentabilidad de los servicios de Short Sea Shipping es dudosa. Ante esta situación, parece conveniente establecer e incrementar programas de ayuda al lanzamiento de nuevas líneas regulares en el SSS. El programa Marco Polo de la UE no es suficiente, como muestra que países como Francia hayan establecido un programa parecido a escala nacional. Si la UE no mejora esos programas, España debería establecer un programa de ayudas similar en el ámbito nacional. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística ( a principios de 2004 los buques mercantes entrados eran para la navegación exterior y para la navegación de cabotaje, entendida como toda la que no es exterior. Estos datos son más desiguales si analizamos el tráfico de mercancías. En esa misma fecha, las mercancías cargadas derivadas de la navegación exterior eran de millones de toneladas, mientras que las derivadas del cabotaje eran de Por su parte, las mercancías descargadas en nuestros puertos derivadas de la navegación exterior eran de millones de toneladas, mientras que sólo millones de toneladas se derivaban de la navegación de cabotaje. Del análisis de los datos, que ofrecen una situación con dotación escasa en este ámbito, se deriva que es necesario promover medidas para fomentar el transporte de cabotaje, ya que es uno de los sectores navieros sobre los que España debe tener más relevancia en el futuro. 9. Reforzar las normas de seguridad Estas normativas no deberían ser de carácter nacional, ni siquiera europeo, sino que en la actual situación, caracterizada por el progresivo abanderamiento de buques en países muy periféricos, es imprescindible una normalización única a nivel internacional. En concreto, las normas de seguridad del transporte marítimo deberían ser establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), que es el organismo de las Naciones Unidas especializado en esta materia ( Si el incremento en la severidad de las normas es debatido y aprobado en la OMI, las empresas navieras tendrán menos incentivos para vulnerarlas, pues se exigirá, del mismo modo a todos los barcos, independientemente del país de origen. Por ejemplo, una medida tan razonable como la desaparición de los petroleros monocascos, puede presentar innumerables quejas y vulneraciones por parte de las empresas navieras. Según ha aprobado el parlamento europeo, antes de 2010 todos los buques deben tener doble

9 casco. Esta medida, aunque aparentemente llena de buena intención, no se deriva de un proceder adecuado, pues no parece razonable que un determinado país (o un conjunto de ellos, como es el caso de la Unión Europea) establezca sus propias normas, distintas de las internacionales, facilitando, indirectamente, la competitividad de las compañías de otros países. 10. Promover las intermodalidades Podemos definir la intermodalidad o el transporte combinado como la capacidad de gestionar un traslado de mercancías utilizando, al menos, dos medios de transporte. El transporte combinado implica la gestión de las diversas infraestructuras para hacer llegar el pedido en inmejorables condiciones de servicio y precio. A pesar de que el transporte combinado es uno de los puntos fuertes de la logística del futuro no termina de desarrollarse en España. En nuestro país el 75% del transporte de mercancías se realiza exclusivamente por carretera. Esto se debe a que cerca del 90% de los recorridos de transporte en España son inferiores a 300 kilómetros y la mayoría de ellos son de carga fraccionada. En los primeros momentos la intermodalidad más utilizada era el tándem ferrocarril-carretera; sin embargo, factores derivados de la globalización, como la disminución de barreras políticas y comerciales, que permiten a las multinacionales situarse en cualquier lugar del mundo, aprovechando para realizar un trasvase de la producción a países con menores costes laborales o fabriles, permiten atisbar que la intermodalidad del futuro es la marítima-carretera. Con este transporte combinado se aúna la flexibilidad de la carretera con las ventajas de los buques para realizar grandes trayectos de forma barata y ecológica. El volumen y peso de las mercancías a transferir son elementos fundamentales en la selección de los medios de transporte. Los modos de transporte que tienen una alta capacidad y productividad en las transferencias de mercancías por cada viaje, se ejecutan por vía marítima y ferroviaria, ya que están diseñados para transportar grandes masas y volúmenes por viaje, lo que incide en la disminución de los fletes. En la selección de los medios de transporte se utilizan criterios de escala, sobre todo en los medios marítimos y terrestres, en donde se buscan las toneladas o volúmenes mínimos a transportar por viaje, para que aparezcan las economías de escala. Por todo ello es por lo que el transporte marítimo tiene una gran importancia en la actualidad, donde el 85% del transporte de bienes en el ámbito internacional se ejecuta por vía marítima. El transporte aéreo no es, en modo alguno, competidor del transporte de mercancías por mar, porque sus costes son mucho más elevados y porque su capacidad de oferta de bodega es muy limitada. Las cargas que puedan permitirse el lujo de pagar el transporte aéreo seguramente son muy pocas y el transporte marítimo nunca podrá competir con él. Sí que puede competir el transporte marítimo con el aéreo, a veces con ventaja, en el transporte de pasajeros, de la misma forma en que hoy ya lo hace en los servicios con las islas y en los estrechos. El único competidor real de las cadenas multimodales buque-carretera es el puro transporte por carretera, pero su utilización exclusiva a largo plazo generaría desequilibrios en el crecimiento y la competitividad.

10 Aun reconociendo que la intermodalidad del futuro es la marítima-carretera, también es posible buscar la intermodalidad entre el transporte por mar y por vías férreas, aprovechando las ventajas que supondría una coalición de esfuerzos con el ferrocarril. Esta unión permitiría mejorar la flexibilidad de ambos medios y, en términos globales, mejorar el crecimiento competitivo. El desarrollo de la intermodalidad mar-ferrocarril está apoyada por la contenedorización. En los últimos años el mundo del transporte en general, y el marítimo en particular, ha sido espectador de la aparición y consolidación del contenedor como un elemento de extraordinaria eficiencia para el tráfico de bienes bajo condiciones de máxima seguridad. La necesidad de espacio, más la necesidad del just in time, llevaron a imponer el rápido retiro de los contenedores de importación. En esta situación es posible crear circuitos intermodales, uniendo los puertos con los sistemas ferroviarios, permitiendo el rápido drenaje de contenedores. Esto no descalifica el transporte terrestre, por cuanto su flexibilidad lo hace único, pero una formación ferroviaria retira en minutos el equivalente a muchos camiones, facilitando la liberación de espacios. Así, una alternativa eficaz y eficiente para el flujo ininterrumpido a través de los puertos es la equilibrada composición entre el ferrocarril y el camión, ya que ambos cumplen funciones específicas y complementarias. El hándicap de esta intermodalidad, respecto al transporte por carretera, es fundamentalmente la menor flexibilidad, derivada de la absoluta dependencia de la existencia de una acceso directo ferro-portuario, que muchas veces no está disponible. 11. Mejorar la campaña de imagen del sector naviero Tras el desastre del Prestige los medios de comunicación han trasladado, en general, una imagen muy negativa del transporte marítimo, incidiendo en críticas sobre los errores cometidos en este hecho puntual, que, de ninguna manera, deben extenderse a todo un medio de trasporte. Por el contrario, es necesario resaltar que el transporte marítimo es un medio estratégicamente clave para nuestra economía, eficaz, cuidadoso con el medio-ambiente y seguro. Frente a la perspectiva de saturación de la carretera, el transporte marítimo cuenta con una considerable capacidad de crecimiento. Es, con gran diferencia, el medio de transporte más eficiente en el uso de la energía, el de menor consumo específico en gramos/(tm km) y el más seguro, pues, aunque los accidentes marítimos son muy llamativos, la siniestralidad del transporte marítimo es muy inferior al resto y va disminuyendo constantemente. Por todo ello podemos afirmar que el transporte marítimo presenta un gran potencial para el objetivo de movilidad sostenible. Referencias bibliográficas ANAVE (2005): Panorama de la actividad naviera durante 2004, ANAVE, BIA, nº 436 Marzo, ( Ministerio de Fomento (2004): Puertos del Estado, Nota de prensa (

11 Radelet, S. and Sachs, J. (1998): Shipping Costs, Manufactured Exports and Economic Growth., Harvard Institute for International Development. Mimeographed document, United States: Harvard University, Cambridge. Unión Europea (2005.a): Libro Blanco: La política europea de transportes de cara al 2010, consulta realizada el 3 de junio de (2005.b): Documentación, consulta realizada el 2 de junio de (2001): La política europea de transportes de cara al 2010, Comisión Europea, Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidades Europeas, Luxemburgo.

Transporte marítimo 14

Transporte marítimo 14 Transporte marítimo 14 14.1. BUQUES DE LA FLOTA DE ABANDERADA EN ESPAÑA. PORCENTAJE SEGÚN TAMAÑO DE G. T. (31-12-2015) TOTAL TOTAL GENERAL (Incluidos especiales y de puerto) 1,3 1,9 2,1 56,0 6,0 8,3 21,0

Más detalles

STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO ESTADÍSTICAS

STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO José María a Sánchez S Segovia Jefe del Departamento de Análisis Estadístico stico Puertos del Estado Web: www.puertos.es E-mail: jsanchez@puertos.es Descubrimiento

Más detalles

Puertos y territorio

Puertos y territorio Puertos y territorio Los puertos suponen un elemento básico en la ordenación del espacio litoral y en la articulación de territorios más amplios. Así mismo, su importancia económica, vinculada fundamentalmente

Más detalles

AUTOPISTAS DEL MAR Y DESARROLLO PORTUARIO. COMODALIDAD: El nuevo concepto de la intermodalidad en la revisión del Libro Blanco

AUTOPISTAS DEL MAR Y DESARROLLO PORTUARIO. COMODALIDAD: El nuevo concepto de la intermodalidad en la revisión del Libro Blanco AUTOPISTAS DEL MAR Y DESARROLLO PORTUARIO COMODALIDAD: El nuevo concepto de la intermodalidad en la revisión del Libro Blanco Manuel Carlier Director General Asociación de Navieros Españoles ANAVE Lisboa,

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Revista Panorama Administrativo Año 4 (2009), Número 7 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS M. Lourdes Rodríguez-Vilariño Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

Nuevos Tiempos En el transporte marítimo Nuevas Formas

Nuevos Tiempos En el transporte marítimo Nuevas Formas Dossier deprensa El buque es el medio de transporte más sostenible. En la lucha contra el cambio climático, el transporte marítimo no es una amenaza, sino uno de nuestros principales aliados Alejandro

Más detalles

Presente, Futuro y su enseñanza en el marco europeo

Presente, Futuro y su enseñanza en el marco europeo Jornadas sobre Ingeniería Naval Presente, Futuro y su enseñanza en el marco europeo Manuel Carlier Doctor Ingeniero Naval Director General - Asociación de Navieros Españoles (ANAVE) Profesor Titular de

Más detalles

Plan estratégico Puerto de Gijón

Plan estratégico Puerto de Gijón Plan estratégico Puerto de Gijón 2013-2025 2 El puerto de Gijón se encuentra enmarcado en un entorno marítimo portuario de elevada competitividad, Hamburgo Bremen Rotterdam Amberes Zeebrugge Dunkerque

Más detalles

El papel de Puertos del Estado en el sistema portuario español

El papel de Puertos del Estado en el sistema portuario español El papel de Puertos del Estado en el sistema portuario español Julián Maganto López Director de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas Puertos del Estado Introducción Reflexiones a tener en cuenta

Más detalles

Puerto de la Bahía de Cádiz. Cádiz, 16 de junio de 2008

Puerto de la Bahía de Cádiz. Cádiz, 16 de junio de 2008 Puerto de la Bahía de Cádiz Cádiz, 16 de junio de 2008 Situación actual Dársena de Cádiz Fortalezas Soporta la mitad del tráfico portuario de la Bahía Acoge la totalidad del tráfico Ro-Ro Recibe prácticamente

Más detalles

La Marina Mercante, a los dos años del III Congreso Marítimo Nacional

La Marina Mercante, a los dos años del III Congreso Marítimo Nacional La Marina Mercante, a los dos años del III Congreso Marítimo Nacional Alejandro Aznar Presidente de ANAVE y del Clúster Marítimo Español 10 mayo 2016 Contenido Contexto mundial. Evolución del Transporte

Más detalles

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016 Nota de Prensa La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) celebra su Asamblea General y presenta el informe del Observatorio Estadístico del TMCD correspondiente

Más detalles

Boletín Económico Abril 2017

Boletín Económico Abril 2017 Boletín Económico Abril 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA En su último informe, el FMI, mejora la tendencia de la economía mundial, aunque de forma muy desigual entre los países. El FMI, eleva su previsión de crecimiento

Más detalles

Estudio de viabilidad de la Autoridad Portuaria de Lanzarote RESUMEN EJECUTIVO

Estudio de viabilidad de la Autoridad Portuaria de Lanzarote RESUMEN EJECUTIVO Estudio de viabilidad de la Autoridad Portuaria de Lanzarote RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN El documento Lanzaroteport: Estudio de viabilidad de la Autoridad Portuaria de Lanzarote pretende analizar la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 315 Martes 30 de diciembre de 2014 Sec. I. Pág. 106250 Con carácter previo a la determinación de la tasa, el prestador de los servicios de aproximación llevará a cabo el trámite de consulta previsto

Más detalles

En las instalaciones logísticas de Adif en Madrid Abroñigal. Madrid, 9 de diciembre de 2014 (Ministerio de Fomento).

En las instalaciones logísticas de Adif en Madrid Abroñigal. Madrid, 9 de diciembre de 2014 (Ministerio de Fomento). En las instalaciones logísticas de Adif en Madrid Abroñigal Pastor asiste a la llegada del primer transporte ferroviario de mercancías entre China y España Este enlace ferroviario es resultado del compromiso

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia OBSERVATORIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA EN ESPAÑA JUNIO 215 Con la colaboración de www.shortsea.es

Más detalles

Las ventajas del uso del SSS desde el punto de vista de la naviera

Las ventajas del uso del SSS desde el punto de vista de la naviera JORNADA: El transporte marítimo de corta distancia y su aportación a la competitividad del sector del transporte de mercancías por carretera Las ventajas del uso del SSS desde el punto de vista de la naviera

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia OBSERVATORIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA EN ESPAÑA JUNIO 214 Con la colaboración de www.shortsea.es

Más detalles

Boletín Económico Mayo 2017

Boletín Económico Mayo 2017 Boletín Económico Mayo 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA Los indicadores de confianza reflejan una buena evolución por lo que el crecimiento mundial sigue mostrando signos de mejoría. El FMI, eleva su previsión

Más detalles

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL? CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL? Flexibilidad de la demanda Diversidad de tamaños de vehículos y gustos del consumidor Crecimiento de la producción Potenciar la fabricación en España

Más detalles

Características particulares de la insularidad en el uso del GNL

Características particulares de la insularidad en el uso del GNL Características particulares de la insularidad en el uso del GNL Jaime Ochogavia Colom Director General de Industria y Energía (Gobierno Balear) Consumo final Baleares SERVICIOS PÚBLICOS 3% INDUSTRIA 4%

Más detalles

SISTEMA PORTUARIO ESTATAL

SISTEMA PORTUARIO ESTATAL SISTEMA PORTUARIO ESTATAL MINISTERIO DE FOMENTO PUERTOS DEL ESTADO 28 AUTORIDADES PORTUARIAS 46 PUERTOS DE INTERES GENERAL TRAFICO 1980-2015 (tons). 600.000.000 AUTOFINANCIACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO PRINCIPIO

Más detalles

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. El transporte es un sector de gran importancia medioambiental. Por un lado genera costes medioambientales relacionados con el consumo energético y emisiones a la atmósfera,

Más detalles

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico José Alberto Carbonell Director Autoridad Portuaria de Barcelona 01.- La logística, un coste de producción 02.-

Más detalles

Dossier deprensa. Presidente de Anave. Nuevos Tiempos En el transporte marítimo Nuevas Formas

Dossier deprensa. Presidente de Anave. Nuevos Tiempos En el transporte marítimo Nuevas Formas Dossier deprensa El buque es el medio de transporte más sostenible. En la lucha contra el cambio climático, el transporte marítimo no es una amenaza, sino uno de nuestros principales aliados Adolfo Utor

Más detalles

Transporte Internacional de Mercancías en España

Transporte Internacional de Mercancías en España Estadísticas de Comercio Exterior y Transporte Internacional de Mercancías en España Valencia, 14 de junio 2007 Maria Dolores Lloveras / Autoridad Portuaria de Barcelona Guión 1. Introducción: importancia

Más detalles

Boletín Económico Marzo 2017

Boletín Económico Marzo 2017 Boletín Económico Marzo 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La OCDE, ha publicado su informe sobre previsiones para la economía mundial, donde apunta a una suave recuperación de la actividad en línea a lo ya publicado

Más detalles

Recomendaciones y prácticas de éxito

Recomendaciones y prácticas de éxito prácticas de éxito Dirección General de Servicios Dirección de tráfico Intermodal 07.Mayo.2009 Recomendaciones Tendencias en la Logística y el Transporte Estrategia de Renfe Mercancías Soluciones Logísticas

Más detalles

Gestión de Transporte Terrestre y Multimodal de Carga

Gestión de Transporte Terrestre y Multimodal de Carga Gestión de Transporte Terrestre y Multimodal de Carga John P. Stenning de Lavalle jstenning@gmail.com Mie. 30 de abril de 2014 Promperú (Lima) Transporte de Carga (Mercancías) Introducción General..- El

Más detalles

Capítulo 7. La mercancía y el transporte. 1. Modos de transporte

Capítulo 7. La mercancía y el transporte. 1. Modos de transporte Capítulo 7 La mercancía y el transporte 1. Modos de transporte En el ámbito de los intercambios comerciales existen distintos modos de transporte que permiten situar el producto objeto de compra-venta

Más detalles

portuarias según el régimen económico

portuarias según el régimen económico Capítulo 3. Variación de las tasas portuarias según el régimen económico Prestación de Servicios en los Puertos de Interés General para el SSS y propuestas de adaptación Tráfico con la U.E. Línea regular

Más detalles

Oportunidades de negocio para la alimentación vinculadas a los grandes flujos de transporte. Escenarios y principales conclusiones

Oportunidades de negocio para la alimentación vinculadas a los grandes flujos de transporte. Escenarios y principales conclusiones Oportunidades de negocio para la alimentación vinculadas a los grandes flujos de transporte Escenarios y principales conclusiones Barcelona 27/09/2016 El punto de partida Identificar escenarios y oportunidades

Más detalles

BONIFICACIONES A APLICAR EN 2016 (ART.182) Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales

BONIFICACIONES A APLICAR EN 2016 (ART.182) Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales Autoridad Portuaria de BARCELONA BONIFICACIONES A APLICAR EN 6 (ART.1 Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales No superior al 30 de la cuota

Más detalles

Utilización por los Buques de las Aguas de la Zona de Servicio del Puerto.

Utilización por los Buques de las Aguas de la Zona de Servicio del Puerto. TASA AL BUQUE DISPOSICIÓN FINAL SEXTA DE LA LEY 31/2007 APARTADO (B) SOBRE LOS APARTADOS 5 Y 8 DEL ART. 21 DE LA LEY 48/2003. ( Actualización art.74 de La Ley 51/2007, de 26 de Diciembre, de Presupuestos

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia OBSERVATORIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA EN ESPAÑA 29-212 Con la colaboración de www.shortsea.es 1

Más detalles

SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN

SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN La normativa por la que se rigen las tasas y tarifas están comprendidas en las siguientes leyes; -El Texto Refundido de la Ley de Puertos

Más detalles

Las ventajas del uso del SSS desde la experiencia de la naviera

Las ventajas del uso del SSS desde la experiencia de la naviera JORNADA: Beneficios de las empresas del transporte de mercancías por carretera de la utilización del Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) Las ventajas del uso del SSS desde la experiencia de la

Más detalles

Informe del Mercado de Oficinas

Informe del Mercado de Oficinas Oficinas Informe del Mercado de Oficinas Resumen ejecutivo Enero 2012 2012 aguirrenewman.com 1.- La coyuntura general del mercado El año 2010 supuso la salida de la economía española de la fase de contracción

Más detalles

Estudio sobre el impacto económico del anteproyecto de Ley de Régimen Económico y de Prestación de Servicios en los Puertos de Interés General para

Estudio sobre el impacto económico del anteproyecto de Ley de Régimen Económico y de Prestación de Servicios en los Puertos de Interés General para Capítulo 4. Conclusiones del análisis Prestación de Servicios en los Puertos de Interés General para el SSS y propuestas de adaptación Variación de la carga económica A nivel global y para los tráficos

Más detalles

GT-ETRA. Transporte: movilidad sostenible y eficiencia energética

GT-ETRA. Transporte: movilidad sostenible y eficiencia energética GT-ETRA. Transporte: movilidad sostenible y eficiencia energética TRANSPORTE DE MERCANCÍAS: PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS Santos Nuñez del Campo Gerente de Medio Ambiente Renfe Operadora TRANSPORTE DE MERCANCÍAS:

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia 2016 QUÉ ES EL SHORT SEA SHIPPING? La UE establece que el Short Sea Shipping (SSS) o Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD)

Más detalles

Barcelona, 16 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Barcelona, 16 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes En Barcelona José Blanco presenta el estudio técnico del Corredor Mediterráneo El corredor ferroviario, que discurrirá entre la frontera francesa y Algeciras, será un eje transversal de transporte de mercancías

Más detalles

SSS Autopistas del Mar DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DESDE EL SECTOR NAVIERO Manuel Carlier Director General de ANAVE

SSS Autopistas del Mar DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DESDE EL SECTOR NAVIERO Manuel Carlier Director General de ANAVE SSS Autopistas del Mar DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DESDE EL SECTOR NAVIERO Manuel Carlier Director General de ANAVE 6 abril 2005 SSS y Autopistas del Mar Diagnóstico y perspectivas desde el sector naviero

Más detalles

SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN

SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN La normativa por la que se rigen las tasas y tarifas están comprendidas en las siguientes leyes; -El Texto Refundido de la Ley de Puertos

Más detalles

EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN ESPAÑA

EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN ESPAÑA EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN ESPAÑA Tiene una especial importancia si se tiene en cuenta su papel en la importación y exportación de mercancías. Es cierto que su importancia es pequeña en cuanto al tráfico

Más detalles

Ficha logística de Bélgica

Ficha logística de Bélgica Ficha logística de Bélgica Bélgica es considerado uno de los principales países con mejor desempeño logístico, debido a su amplio sistema de transporte Belga, que está conformado por red de carreteras,

Más detalles

Tráfico Portuario en los Países Andinos y en España COMUNIDAD ANDINA

Tráfico Portuario en los Países Andinos y en España COMUNIDAD ANDINA Tráfico Portuario en los Países Andinos y en España 2000 2008 COMUNIDAD ANDINA SG/de 312 18 de marzo de 2010 E.3.1 AGRADECIMIENTOS Se agradece a las oficinas nacionales responsables de la producción estadística

Más detalles

Proyecto SEAGAS. Cristina López Arias 30 de mayo de VI Port Cluster Innovation Congress & GREENCRANES Intermediate Information Days

Proyecto SEAGAS. Cristina López Arias 30 de mayo de VI Port Cluster Innovation Congress & GREENCRANES Intermediate Information Days Proyecto SEAGAS Cristina López Arias 30 de mayo de 2013 VI Port Cluster Innovation Congress & GREENCRANES Intermediate Information Days Qué es el proyecto SEAGAS? Trans-European Transport Network.Work

Más detalles

Andrés Herbada Esteban

Andrés Herbada Esteban Andrés Herbada Esteban Definiciones Logística: Conjunto de los medios necesarios para alcanzar un fin determinado de un proceso mas o menos complicado Eficiente: Que tiene capacidad para conseguir un efecto

Más detalles

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa. NOTAS núm. 75, septiembre 2003, artículo 1

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa. NOTAS núm. 75, septiembre 2003, artículo 1 Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa NOTAS núm. 75, septiembre 2003, artículo 1 Panorama de las terminales multi e intermodales en México 2001-2002 Antecedentes

Más detalles

EL PUERTO DE CASTELLÓN EN EL 2020 Castellón, 9 de noviembre de 2011

EL PUERTO DE CASTELLÓN EN EL 2020 Castellón, 9 de noviembre de 2011 : III CONGRESO ABIERTO Y VIRTUAL CASTELLÓN 2020 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA EL PUERTO DE CASTELLÓN EN EL 2020 Castellón, 9 de noviembre de 2011 ROBERTO ARZO CUBERO Director de la Autoridad Portuaria de Castellón

Más detalles

Boletín Económico Enero 2017

Boletín Económico Enero 2017 Boletín Económico Enero 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La OCDE, en sus últimas publicaciones de previsiones, apunta a un crecimiento de la economía mundial del 2,9% de 2016, del 3,3% para el 2017. Para el 2018

Más detalles

Los puertos como herramienta de competitividad: Puerto de Valencia Mar Chao Autoridad Portuaria de Valencia 14 de diciembre de 2017

Los puertos como herramienta de competitividad: Puerto de Valencia Mar Chao Autoridad Portuaria de Valencia 14 de diciembre de 2017 Los puertos como herramienta de competitividad: Puerto de Valencia Mar Chao Autoridad Portuaria de Valencia 14 de diciembre de 2017 La Autoridad Portuaria de Valencia gestiona tres puertos Sagunto: 6,37

Más detalles

CRECIENDO JUNTOS. El futuro solo pasa por crecer juntos. Juntos podemos alcanzar mucho más. FORMACIÓN INTERNA

CRECIENDO JUNTOS. El futuro solo pasa por crecer juntos. Juntos podemos alcanzar mucho más. FORMACIÓN INTERNA El futuro solo pasa por crecer juntos Nuestro compromiso apasionado por ser los mejores y más grandes esta en las raíces de todo lo que hacemos. Juntos podemos alcanzar mucho más. Creemos firmemente que

Más detalles

El Transporte Interurbano en España. Experiencias del Impacto del Turismo

El Transporte Interurbano en España. Experiencias del Impacto del Turismo 1 El Transporte Interurbano en España. Experiencias del Impacto del Turismo Aday Hernández Facultad de Economía, Empresa y Turismo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Agosto 2013 2 Contenidos El

Más detalles

TRANSPORTE en CIFRAS CUBA 2009 Edición Junio 2010

TRANSPORTE en CIFRAS CUBA 2009 Edición Junio 2010 TRANSPORTE en CIFRAS CUBA 29 Edición Junio 21 Dirección de Turismo, Comercio y Servicios Junio de 21 Año 52 de la Revolución ÍNDICE Pág. Introducción 1 1. Pasajeros transportados por las empresas estatales

Más detalles

ACCESO A LOGÍSTICA DE CLASE MUNDIAL

ACCESO A LOGÍSTICA DE CLASE MUNDIAL ACCESO A LOGÍSTICA DE CLASE MUNDIAL RÍO MAGDALENA, COLOMBIA 2 A través de su red de 23 instalaciones a lo largo de 18 países, Impala Terminals facilita el flujo mundial de productos ofreciendo a los productores

Más detalles

Impulso al transporte de mercancías con origen o destino marítimo

Impulso al transporte de mercancías con origen o destino marítimo NP 11_005 Impulso al transporte de mercancías con origen o destino marítimo El tráfico ferroportuario de mercancías en el Puerto de Sevilla duplica en 2010 las cifras del ejercicio anterior Se han alcanzado

Más detalles

SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN

SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN SECCIÓN 6ª BONIFICACIONES DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y UTILIZACIÓN La normativa por la que se rigen las tasas y tarifas están comprendidas en las siguientes leyes; -El Texto Refundido de la Ley de Puertos

Más detalles

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EFECTOS EN LAS EMPRESAS ALICANTINAS PANEL DE OPINIÓN Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante PANEL DE OPINIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2004 El 53%

Más detalles

Comparación internacional de los transportes

Comparación internacional de los transportes Comparación internacional de los transportes 19 400 19.1. TRANSPORTE DE VIAJEROS POR PAÍSES, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE. 2005. (Viajeros/Km). FERROCARRIL 80 Miles de millones 70 60 50 40 30 20 10 0 ALEMANIA

Más detalles

JORNADA - Beneficios para las empresas de transporte de mercancías por carretera de la utilización del TMCD

JORNADA - Beneficios para las empresas de transporte de mercancías por carretera de la utilización del TMCD JORNADA - Beneficios para las empresas de transporte de mercancías por carretera de la utilización del TMCD Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el TMCD: Herramientas que facilitan

Más detalles

9 Las actividades terciarias en Europa y España

9 Las actividades terciarias en Europa y España 9 Las actividades terciarias en Europa y España Ficha de trabajo I EL SECTOR TERCIARIO EN EUROPA I. LOS TRANSPORTES El sector terciario es el más importante, pues representa el 70% del PIB europeo. Los

Más detalles

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012 Estado de Sinaloa Visión 2018 Octubre 2012 Antecedentes El Estado de Sinaloa ha tenido en los últimos años dos ejes básicos en su desarrollo: la industria productora de alimentos y el sector turismo, que

Más detalles

LA OPINIÓN DE LOS CLIENTES. SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO

LA OPINIÓN DE LOS CLIENTES. SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO SD-RENFE. Logística verde: Movilidad. Organizada por Renfe. LA OPINIÓN DE LOS CLIENTES. SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO Juan Antonio García Galnares Director de Producción y Logística Repsol

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno autoriza la contratación de la tripulación y del mantenimiento de los aviones y helicópteros de Salvamento Marítimo

Nota de prensa. El Gobierno autoriza la contratación de la tripulación y del mantenimiento de los aviones y helicópteros de Salvamento Marítimo El importe de los contratos asciende a casi 130 millones de euros. El Gobierno autoriza la contratación de la tripulación y del mantenimiento de los aviones y helicópteros de Salvamento Marítimo En el

Más detalles

COMPETENCIA EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL

COMPETENCIA EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL Centro de Promoción del Transporte de Mercancías por Ferrocarril COMPETENCIA EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL Promoción de nuestros Operadores Intermodales Francisco Jiménez

Más detalles

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía Sevilla, 27 de Mayo de 2014 El papel de los CTM en el desarrollo del TMCD 1 1. La Red Logística de Andalucía 1.1

Más detalles

1. La Importancia de los servicios.

1. La Importancia de los servicios. 1. La Importancia de los servicios. El sector terciario es un sector económico que engloba todas las actividades que no producen directamente bienes materiales, sino que ofrecen servicios que satisfacen

Más detalles

2.- REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL:

2.- REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL: 2.- REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL: 2.1. Concepto de Servicios prestados en los puertos. Regulados en el Título VI del Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de

Más detalles

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 Índice Prólogo 15 Introducción 17 Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 1.1. Introducción 21 1.2. Tendencias generales en el transporte de mercancías

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

El Corredor Mediterráneo Desarrollo logístico e intermodalidad: estructura nodal Jordi Torrent Director de Estrategia

El Corredor Mediterráneo Desarrollo logístico e intermodalidad: estructura nodal Jordi Torrent Director de Estrategia El Corredor Mediterráneo Desarrollo logístico e intermodalidad: estructura nodal Jordi Torrent Director de Estrategia Valencia, 29 Noviembre 2016 Tendencias logísticas globales y el nuevo rol de los puertos

Más detalles

Desafíos y Oportunidades de la Logística Marítima. Transporte Ferroviario

Desafíos y Oportunidades de la Logística Marítima. Transporte Ferroviario Desafíos y Oportunidades de la Logística Marítima Transporte Ferroviario EQUIVALENCIA LOGÍSTICA Capacidad Arrastre Potencia 1 HP 150 Kg 1 Barco 30.000 tons. 500 Kg (3,3 X) 4.000 Kg (26,7 X) 20 trenes 1.000

Más detalles

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en la presentación del Programa Operativo Español del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca Andrés Hermida: El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca tiene como objetivo prioritario

Más detalles

We find the best way.

We find the best way. SPAIN CHILE MEXICO USA We find the best way. www.lamaignere.com Lamaignere Spain Lamaignere Spain es un operador logístico integral que ofrece soluciones de servicios a la logística tales como el transporte

Más detalles

Universidad de Sevilla Master de Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local Curso

Universidad de Sevilla Master de Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local Curso Universidad de Sevilla Master de Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local Curso 2012-2013 POLÍTICAS Y PLANES DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE EN ESPAÑA Prof. Dra. Josefina Cruz

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE RENFE A LA SOSTENIBILIDAD:

CONTRIBUCIÓN DE RENFE A LA SOSTENIBILIDAD: De Kioto a 1990 Copenhague 2009 Dirección General Económico-Financiera Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible santosn@renfe.es LA CONTRIBUCIÓN DE RENFE A LA SOSTENIBILIDAD: Reducción de emisiones

Más detalles

Las ventajas del uso del SSS desde la experiencia del Puerto de Barcelona

Las ventajas del uso del SSS desde la experiencia del Puerto de Barcelona Las ventajas del uso del SSS desde la experiencia del Puerto de Barcelona Ana Arévalo Commercial Manager Autoridad Portuaria de Barcelona Ventajas para la empresa de transporte de mercancías por carretera

Más detalles

Short Sea Shipping (SSS) y Autopistas del Mar (AdM) Impactos positivos y ventajas derivados de la utilización del TMCD

Short Sea Shipping (SSS) y Autopistas del Mar (AdM) Impactos positivos y ventajas derivados de la utilización del TMCD Jornada La contribución del TMCD a la mejora del balance de emisiones del cargador Short Sea Shipping (SSS) y Autopistas del Mar (AdM) Impactos positivos y ventajas derivados de la utilización del TMCD

Más detalles

EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: REGULACIÓN, ENTORNO COMPETITIVO Y RESULTADOS. UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: REGULACIÓN, ENTORNO COMPETITIVO Y RESULTADOS. UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: REGULACIÓN, ENTORNO COMPETITIVO Y RESULTADOS. UNA APLICACIÓN DEL 4 1.1. Motivación y objetivo de la investigación 7 1.2. Estructura de la tesis 8 5 EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL:

Más detalles

Intercambio Modal. Gerente de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009

Intercambio Modal. Gerente de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009 Intercambio Modal en el Transporte de Mercancías Santos Núñez del Campo Gerente de Medio Ambiente Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009 1 Desequilibrio en el

Más detalles

El papel del Puerto para maximizar las ventajas de utilización del TMCD

El papel del Puerto para maximizar las ventajas de utilización del TMCD El papel del Puerto para maximizar las ventajas de utilización del TMCD Ana Arévalo Commercial Manager Autoridad Portuaria de Barcelona Ventajas para la empresa de transporte de mercancías por carretera

Más detalles

Transporte intermodal: presente y futuro

Transporte intermodal: presente y futuro Transporte intermodal: presente y futuro Estrategia de marca blanca 2 ÍNDICE Transporte intermodal: presente y futuro 1. Gestión del transporte integral en la empresa... 4 2. Qué es el transporte intermodal...

Más detalles

LA PRESTACION DE SERVICIOS DE CRUCERO EN EL ESTADO ESPAÑOL POR ARMADORES Y BUQUES EXTRACOMUNITARIOS: CUESTIONES PLANTEADAS

LA PRESTACION DE SERVICIOS DE CRUCERO EN EL ESTADO ESPAÑOL POR ARMADORES Y BUQUES EXTRACOMUNITARIOS: CUESTIONES PLANTEADAS LA PRESTACION DE SERVICIOS DE CRUCERO EN EL ESTADO ESPAÑOL POR ARMADORES Y BUQUES EXTRACOMUNITARIOS: CUESTIONES PLANTEADAS I.- PREVIO El presupuesto fáctico inicial se da con la prestación de servicios

Más detalles

Un caso de Estudio de Transporte Multimodal AGOSTO 2009

Un caso de Estudio de Transporte Multimodal AGOSTO 2009 Un caso de Estudio de Transporte Multimodal AGOSTO 2009 Objetivo del Estudio Brindar una visión actualizada de la operatoria del transporte en el Complejo Portuario Bahía Blanca (Argentina), que permita

Más detalles

Las nuevas Rutas Árticas y su incidencia en el transporte marítimo. Jordi Torrent Jefe de Estrategia

Las nuevas Rutas Árticas y su incidencia en el transporte marítimo. Jordi Torrent Jefe de Estrategia Las nuevas Rutas Árticas y su incidencia en el transporte marítimo Jordi Torrent Jefe de Estrategia Principales tendencias de la logística hoy Nueva logística mega-operadores Cambio en la tipología y volúmenes

Más detalles

Short Sea Shipping (TMCD) y Autopistas del Mar (AdM). Impactos positivos y ventajas derivados de la utilización del TMCD

Short Sea Shipping (TMCD) y Autopistas del Mar (AdM). Impactos positivos y ventajas derivados de la utilización del TMCD Jornada La contribución del Transporte Marítimo de Corta Distancia a la mejora del balance de emisiones del cargador Short Sea Shipping (TMCD) y Autopistas del Mar (AdM). Impactos positivos y ventajas

Más detalles

Estrategia de Innovación

Estrategia de Innovación Página 1 Dir. General Económico Financiera y de Planificación Dir. Corporativa de Sistemas de Información 27 de Mayo de 2010 Victoria Díaz Alegre Gerente de Coordinación de la Innovación Página 2 2 Contexto

Más detalles

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE: PUERTOS / VIAS / CARRETERAS /TERMINALES CERCLE D INFRAESTRUCTURES LLEIDA 13/02/2.009

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE: PUERTOS / VIAS / CARRETERAS /TERMINALES CERCLE D INFRAESTRUCTURES LLEIDA 13/02/2.009 INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE: PUERTOS / VIAS / CARRETERAS /TERMINALES CERCLE D INFRAESTRUCTURES LLEIDA 13/02/2.009 TEMARIO: INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE PUERTOS. FRONTERAS. T. MARITIMO: CABOTAJE /AUT

Más detalles

CUSTOM. totallogistic.es

CUSTOM. totallogistic.es Servicio multimodal CUSTOM CONSIGNATARIOS DE BUQUES ESTIBADORES AGENTES DE ADUANA TRANSITARIA INTERNACIONAL OEA TRANSPORTES ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN PROJECT CARGO totallogistic.es Nuestra solución eficaz,

Más detalles

Innovación de producto: diseño de línea regular de Transporte Marítimo de Corta Distancia

Innovación de producto: diseño de línea regular de Transporte Marítimo de Corta Distancia Puerto de Innovación de producto: diseño de línea regular de Transporte Marítimo de Corta Distancia David Marcano Ceballos Director de operaciones y servicios portuarios Autoridad SEMINARIO: INNOVACIÓN,

Más detalles

La competitividad del transporte en España. Javier Anibarro García - INECO

La competitividad del transporte en España. Javier Anibarro García - INECO La competitividad del transporte en España Javier Anibarro García - INECO Madrid, 2 de Febrero de 2016 COMPETITIVIDAD DEL TRANSPORTE MOVILIDAD COMPETITIVIDAD Capital, Inversión e Infraestructuras Valor

Más detalles

VALOR ESTRATÉGICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. Málaga 09/11/2015

VALOR ESTRATÉGICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. Málaga 09/11/2015 VALOR ESTRATÉGICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Málaga 09/11/2015 Índice: Rutas marítimas globales. Potencial estratégico del Estrecho de Gibraltar. Transporte marítimo, eje de la economía globalizada. El

Más detalles

Ficha logística de Guatemala

Ficha logística de Guatemala Ficha logística de Guatemala Guatemala está situada en Centroamérica, limita al norte y oeste con México; al noreste, con Belice, al sureste con el Salvador y Honduras, al suroeste con el Océano Pacífico,

Más detalles

Transporte Marítimo de Contenedores

Transporte Marítimo de Contenedores Transporte Marítimo de Contenedores II SEMINARIO DE NEGOCIO MARÍTIMO UMC Expositor: Cap/Alt Nelson Chirinos. Transporte Marítimo El transporte marítimo es una de los medios más antiguos mediante el cual

Más detalles

Transporte y sectores productivos 28/11/ /50

Transporte y sectores productivos 28/11/ /50 Transporte y sectores productivos 28/11/2016 1 /50 Transporte Terrestre y Sectores Productivos Índice: 1. Las Redes Transeuropeas y el Corredor Mediterráneo 2. El reparto modal en el transporte terrestre

Más detalles

TRÁFICO PORTUARIO TOTAL. Tabla nº 1. Evolución Tráfico Total Portuario

TRÁFICO PORTUARIO TOTAL. Tabla nº 1. Evolución Tráfico Total Portuario Los puertos españoles movieron 431 millones de toneladas de mercancías en 2010 La evolución del tráfico portuario retorna a la senda del crecimiento con un aumento del 4,4% La mercancía general se incrementó

Más detalles

NUEVA REGULACIÓN DEL SERVICIO DE RECEPCIÓN DE DESECHOS GENERADOS POR LOS BUQUES (MARPOL)

NUEVA REGULACIÓN DEL SERVICIO DE RECEPCIÓN DE DESECHOS GENERADOS POR LOS BUQUES (MARPOL) NUEVA REGULACIÓN DEL SERVICIO DE RECEPCIÓN DE DESECHOS GENERADOS POR LOS BUQUES (MARPOL) Como usted sabe, se ha publicado el pasado 7 de agosto de 2010, la Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación

Más detalles