20 Año 5 Octubre 2001

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "20 Año 5 Octubre 2001"

Transcripción

1 BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL 20 Año 5 Octubre 2001 Perfil de la PEA Ocupada en la Pequeña y Microempresa Transiciones en la Condición de Actividad de la Fuerza Laboral: La Estimación Retrospectiva

2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL Ingeniero FERNANDO VILLARAN DE LA PUENTE Ministro Doctor JOSE ERNESTO ECHEANDIA SOTOMAYOR Vice Ministro de Trabajo Doctora CARMEN VILDOSO CHIRINOS Vice Ministra de Promoción Social. Señor ALEJANDRO JIMENEZ MORALES. Secretario General DIRECCION NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL Economista ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora Nacional PROGRAMA DE ESTADISTICAS Y ESTUDIOS LABORALES (PEEL) Economista TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Coordinadora

3 INDICE Perfil de la PEA Ocupada en la Pequeña y Microempresa Introducción 1. Perfil de la PEA Ocupada en la Pequeña y Microempresa 1.1 Definición de Pequeña y Microempresa 1.2 La clasificación propuesta 1.3 Resultado del Estudio Los conductores de la micro y pequeña empresa Los trabajadores de la pequeña y microempresa 2. Resumen y Conclusiones Transiciones en la condición de actividad de la fuerza laboral: la estimación retrospectiva Introducción 1. Mercados de Trabajo dinámicos 2. Marco conceptual: la población habitualmente activa 3. Metodología de medición 3.1 La visión retrospectiva 3.2 Las encuestas panel 3.3 Experiencias internacionales 4. Estimación de la actividad habitual en el Perú urbano 5. Comparación entre la condición de la actividad actual y la habitual 5.1 Perú urbano 5.2 Ciudades principales 6. Conclusiones 3

4 PERFIL DE LA PEA OCUPADA EN LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA 1 INTRODUCCIÓN La importancia de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú es indiscutible, tanto por su importancia numérica 2 como por su capacidad de absorción de empleo. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2000 III muestran que una importante proporción de la PEA ocupada nacional trabaja en la microempresa, aproximadamente el 18.7%, proporción sólo superada por la participación de los trabajadores independientes no calificados (36.7%). En Lima Metropolitana, el 20.7% de la PEA ocupada labora en microempresas y esta participación supera el 30% si se adiciona la pequeña empresa. En el ámbito urbano, de cada dos asalariados en la empresa privada, uno labora en la microempresa 3. El gran número de microempresas y la importante proporción de la PEA que éstas absorben es una característica que el Perú comparte con otras economías. Tanto los países desarrollados como los subdesarrollados presentan una elevada participación de la microempresa en el universo empresarial así como altas tasas anuales de nacimiento de micronegocios 4. No obstante, en los países subdesarrollados y particularmente en el Perú, la mayoría de las microempresas presentan serias limitaciones en su desempeño como consecuencia de la baja calificación del empresario y de los trabajadores y de los escasos activos fijos que poseen; así, la microempresa suele mostrar baja productividad, productos de baja calidad, desperdicio de recursos, problemas de comercialización, ingresos reducidos, entre otros, lo cual se traduce en altos índices de subempleo, informalidad y pobreza asociados a este sector. Estas características explican que diversos investigadores e instituciones hayan elaborado diagnósticos y propuestas de políticas de apoyo y fomento a la microempresa con el fin de mejorar su desempeño y aliviar la pobreza de la población ocupada en ella. Las investigaciones, sin embargo, enfatizan también la existencia de fortalezas y potencial en sectores de la microempresa que, aún compartiendo las debilidades descritas anteriormente, muestran potencial de desarrollo; estas microempresas, debidamente apoyadas financieramente y con servicios de desarrollo, tendrían un papel importante que desempeñar en la construcción de un tejido empresarial moderno y sólido. 1 Elaborado por María Luisa Sánchez y Rosa Ana Ferrer, con la asistencia de Jorge Tuesta. 2 Las microempresas, de 2 a 9 trabajadores, constituyen aproximadamente el 96% del universo empresarial según estimaciones de SUNAT para En Propuesta Integral Mesa de Coordinación PYME Perú, julio El Empleo en el Perú: 2000 III. DNEFP MTPS 3 The Dynamics of Micro and Small Enterprises in Developing Countries: Donald Mead and Carl Liedholm, Michigan University,

5 El presente estudio presenta las diferencias y similitudes de la PEA ocupada en la pequeña empresa y en dos sub-estratos de la microempresa, las empresas de dos a cuatro trabajadores y las de cinco a nueve, con el objeto de contribuir a la discusión referida al fomento de la MYPE a partir del reconocimiento de su diversidad. Para ello, se reclasifica la información de la PEA ocupada obtenida a través de la Encuesta Nacional a Hogares Especializada en Empleo, con el fin de incorporar en el estudio a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) al interior de las unidades empresariales donde laboran y a los micronegocios cuya fuerza laboral se compone exclusivamente de empleadores y TFNR. Los anexos presentan la información utilizada en el análisis. 1. PERFIL DE LA PEA OCUPADA EN LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA 1.1 Definición de Pequeña y Microempresa En la literatura revisada, se observa que no existe una definición única de las MYPE s, sin embargo, son caracterizadas como unidades productivas de escaso capital, baja productividad, bajo nivel de ingresos, reducido número de trabajadores, alto nivel de actividades no constituidas legalmente, relaciones laborales no reguladas, etc. y para identificarlas, tanto las instituciones del sector privado como los programas de fomento y el sector público, utilizan algunas variables que generalmente son el nivel de ventas, número de trabajadores, y nivel de activos de la empresa. La legislación peruana define a las MYPE s como la unidad económica operada por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, con la finalidad de desarrollar actividades de comercialización de bienes, prestación de servicios, extracción, transformación, y producción sea industrial o artesanal de bienes 5. Asimismo, distingue a la microempresa como aquella que no excede de 10 personas, y a la pequeña empresa como la que tiene de 11 a 40 personas, permitiendo que otros sectores y organismos del estado adopten criterios adicionales para los fines a los que hubiere lugar 6. Así, se puede encontrar que cada ministerio adopta criterios distintos para abordar la problemática de las MYPE s que pertenecen a su sector. Por ejemplo, las MYPE s agrícolas son ubicadas en uno u otro tamaño según el valor de sus activos fijos o la extensión de su superficie agropecuaria. En la pesca, el criterio para la acuicultura y para el procesamiento artesanal es el volumen de producción por campaña, mientras que para la pesca artesanal es el número de trabajadores y los activos fijos (capacidad de bodega de las embarcaciones). En el sector de transportes, la pequeña y microempresa se diferencian según los activos fijos (camiones) en el caso de empresas de servicio de 5 Capítulo I, arctículo 8º del Decreto Supremo Nº ITINCI, publicado el 27 de setiembre de Ley Nº y D.S ITINCI. 5

6 carga, y según activos fijos y producción (número de pasajeros movilizados) en el caso del servicio de pasajeros. El sector industria utiliza como criterio el número de trabajadores, nivel de ventas y activos fijos. En el caso del MTPS, se viene clasificando a las MYPE s según el número de trabajadores, es decir, por la capacidad de generación de empleo de las empresas 7. En este estudio, se asume una definición operativa de MYPE s a partir de la fuerza laboral de las empresas: unidades empresariales con 2 a 49 trabajadores, cualquiera sea su categoría ocupacional. Esta forma de medición es diferente a la convencional y se desarrolla y presenta con mayor precisión en la siguiente sección La Clasificación Propuesta Partiendo de la heterogeneidad de las MYPE s, el diseño de las políticas de fomento debe precisar los instrumentos o indicadores que permitan clasificarlas. Las publicaciones sobre MYPE s hacen referencia a dos e incluso tres niveles en los que se las podría clasificar si se sigue el criterio de niveles de acumulación. Un primer nivel sería el que corresponde a las empresas cuyo funcionamiento responde a una lógica de obtención de ingresos; en este nivel se ubicarían las empresas cuyo nivel de ingresos tiende a ser menor que sus egresos y por lo tanto se descapitalizan permanentemente (llamadas de sobrevivencia) y aquellas que logran equiparar ingresos y egresos (de subsistencia). El segundo nivel estaría representado por las empresas que operan con una racionalidad de obtención de ganancia y logran generar excedentes para la reinversión. Este segundo nivel, es conocido como empresas de acumulación o de desarrollo 8. Esta clasificación tiene una importancia más que descriptiva o analítica. La literatura especializada, cuando se refiere al fomento de la MYPE, a menudo precisa que el objeto de la promoción debe ser la MYPE viable o de crecimiento; aún más, algunos autores precisan que la MYPE de sobrevivencia debe ser objeto de políticas sociales mientras que las de crecimiento deben fomentarse en el marco general de las políticas de desarrollo. Esta diferenciación se hace más relevante en la medida que el tránsito de una a otra racionalidad parece improbable. Las microempresas con un número muy pequeño de trabajadores parecen formar parte del grupo de empresas de subsistencia, particularmente aquellas que cuentan principalmente con trabajadores familiares no remunerados (TFNR). Estas unidades transitan con frecuencia de la microempresa al autoempleo independiente y viceversa, en respuesta a la frecuencia y al tamaño de los pedidos y su origen parece responder más a una estrategia de supervivencia que a una iniciativa empresarial. La microempresa de 7 Se puede encontrar información desagregada por sector en Diagnóstico de la Producción Estadística e Información Técnica sobre la Pequeña y Micro Empresa. INEI. Octubre de Ver por ejemplo: Mesa de Coordinación PYME-PERU, Propuesta de Políticas para la Pequeña y Microempresa, julio 2001; Estrategias para crear oportunidades de Empleo, Documento Foro Nacional, enero

7 mayor tamaño, posiblemente se comporte como la pequeña empresa, con una racionalidad empresarial, pero no puede afirmarse que el número de trabajadores debe ser el único criterio para definir la frontera que permite considerar viable o no a las micro y pequeñas empresas teniendo en cuenta que existen innumerables ejemplos de empresas grandes y exitosas que empezaron como negocios de pequeña escala. Esto trae como consecuencia la necesidad de precisar los instrumentos e indicadores para diferenciar unas de otras: valor de las ventas, de los activos fijos, años de vida de la empresa, experiencia empresarial del conductor, número de trabajadores, crecimiento reciente, ratio capital/trabajo, etc. Por otro lado, ello plantea la necesidad de establecer políticas diferenciadas para la atención de ambos estratos empresariales, así como distinguir los resultados que se espera obtener de la intervención en cada estrato. En materia crediticia, por ejemplo, Mead y Liedholm 9 afirman que las microempresas de acumulación que buscan expandirse, requieren de préstamos importantes para la adquisición de activos fijos. Las microempresas de subsistencia, en cambio, lo que requieren con frecuencia es capital de trabajo para sostenerse y mejorar su desempeño. En este último caso, la estrategia se inscribe en el marco de la lucha contra la pobreza y no es probable que tenga como resultado la expansión del empleo. Aún cuando el tamaño empresarial, definido a partir del número de trabajadores, no es el único indicador ni necesariamente el más importante para distinguir la MYPE de crecimiento de la de subsistencia, para los propósitos del presente estudio se ha optado por reclasificar los datos disponibles atendiendo este criterio con el fin de investigar y precisar diferencias y similitudes entre los estratos que resultan de la clasificación propuesta. Para ello se utiliza la información de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo, como una aproximación a la fuerza de trabajo empleada en este sector. La clasificación propuesta: Incorpora a los TFNR dentro de las unidades empresariales donde laboran (normalmente se excluye al TFNR de la unidad empresarial y se contabiliza aparte) Incluye como microempresario al trabajador independiente con TFNR (normalmente se excluye los negocios cuya fuerza laboral está compuesta exclusivamente de TFNR y que no cuentan con asalariados, considerando al conductor como independiente) Trabaja con dos estratos de la microempresa, el primero, de 2 a 4 trabajadores y el segundo de 5 a 9. Ambos sub-estratos y también la pequeña empresa se clasifican por tamaño incluyendo a sus TFNR. Estudia por separado el perfil de los empleadores y el de los trabajadores: edad, nivel educativo, sexo, ingresos, etc. 7

8 Incorporación de los TFNR Las micro y pequeñas empresas, como cualquier empresa, son demandantes de mano de obra y tienen trabajadores bajo diversas formas de contratación. En ellas, generalmente labora el empleador, quien puede hacer tareas relacionadas con la administración de la empresa así como también puede involucrarse directamente en el proceso productivo. En otros aspectos, las MYPE s tienen rasgos propios, que las distinguen de las empresas de mayor tamaño. Una de las características es que en ella existe un importante aporte de mano de obra no remunerada, es decir, ésta contribuye con su fuerza de trabajo pero no es retribuida con algún tipo de remuneración monetaria. Hay MYPE s que tienen TFNR y trabajadores asalariados; en otras, aparte del empleador, la fuerza de trabajo está constituida únicamente por TFNR. Este último caso, configura una especie de microempresa precaria y es un espacio de transición entre el empleo independiente y formas organizativas de microempresa. Estas unidades se han considerado microempresas para los fines de este estudio teniendo en cuenta que este tipo de empresario genera directamente demanda de mano de obra, aunque sea de baja calificación y tienen algunas capacidades empresariales como la organización y la dirección. Estas competencias pueden ser incipientes y requerir políticas de apoyo para desarrollarlas; este tipo de empresario, sin embargo, en una situación de incremento de la demanda de empleo asalariado, podría abandonar sus iniciativas empresariales y pasar a la condición de asalariado teniendo en consideración su costo de oportunidad. De otro lado, se ha incorporado los TFNR dentro del empleo demandado por las MYPE s, (incluida aquella que trabaja sólo con TFNR) teniendo en cuenta que, a pesar de no ser considerados estrictamente trabajadores convencionales, muchas veces su participación posibilita la creación y la continuidad de las actividades económicas de estas unidades de producción. Diferencias entre las características de los empleadores y las de sus trabajadores Recientes estudios (GRADE, mayo 2001), sugieren que la formalización de las microempresas está relacionada en forma directa con el tamaño de la empresa y la edad y el nivel educativo del conductor. Asimismo, el pago de los diversos impuestos que conlleva esta formalidad no es uniforme; el pago del IGV y de los impuestos municipales cuya omisión es fácilmente detectable y/o acarrea pérdida de mercados- es mucho más frecuente que el pago de las obligaciones laborales. Este último punto, la omisión frecuente del registro de los trabajadores y el pago de las cargas laborales, coloca a gran parte de los trabajadores de la microempresa en una situación precaria en la que no cuentan con los beneficios de ley a que tienen acceso los trabajadores formales. 9 Mead, Donald y Liedholm, Carl, The dynamics of micro and small enterprises in devloping countries, Michigan State University,

9 Por otro lado, es posible investigar dónde se concentran los menores niveles de ingreso. Se presume que se encuentran entre los trabajadores de la microempresa y en menor proporción en los propietarios. De ser así, se hace necesario el diseño de políticas de fomento a la microempresa que beneficien tanto al conductor/propietario como al trabajador de este estrato empresarial. La evolución del empleo privado en Lima Metropolitana, Para observar mejor el comportamiento de las MYPE s, se toma información cuantitativa de Lima Metropolitana a partir de la década de los ochenta, período en que el número de las micro unidades empresariales estaba en proceso de franco crecimiento 10. Estudiar el comportamiento de este fenómeno en la capital del país es válido pues representa alrededor del 40% del empleo generado por las microempresas a nivel nacional urbano y es la ciudad con mayor número de microempresas en el país. 1.3 Resultado del Estudio El cuadro 1 muestra la importante participación de la microempresa y del sector de trabajadores independientes en la PEA ocupada; en ellos se concentra más del 60% de los trabajadores ocupados en Lima Metropolitana en el año 2000; asimismo, estos sectores presentan las mayores tasas de crecimiento en el período analizado y han venido absorbiendo proporciones crecientes de la PEA ocupada. El sector público y las empresas pequeñas, medianas y grandes, en cambio, han disminuido continuamente su participación. Cuadro 1 Lima Metropolitana: Estructura de Mercado, (porcentajes) Estructura de Mercado Estructura Porcentual Tasas de Crecimiento / / / /1984 Sector Público 14,7 11,3 9,2 8,6-0,7-0,2 1,4 0,1 Microempresa 25,5 31,5 35,1 33,3 7,4 6,3 1,7 5,3 De 2 a 4 18,4 24,0 26,1 26,5 8,4 5,8 3,1 5,9 De 5 a 9 7,1 7,5 9,0 6,8 4,7 7,9-2,9 3,2 Pequeña empresa 11,3 12,1 11,2 10,0 4,9 2,3 0,6 2,7 De 10 a 19 5,1 5,5 5,6 5,2 5,2 4,4 1,2 3,7 De 20 a 49 6,3 6,6 5,6 4,8 4,7 0,5 0,0 1,9 Mediana y Gran Empresa 21,0 18,0 16,4 14,9 1,1 2,1 0,9 1,3 Independientes 19,2 21,7 23,2 27,4 5,8 5,4 6,3 5,8 Profesionales, técnicps 0,8 1,5 1,7 3,1 15,9 6,1 16,1 12,8 No profesionales, no técnicos 18,4 20,2 21,5 24,3 5,3 5,4 5,3 5,3 Resto 8,3 5,3 4,9 5,8-3,6 2,4 6,2 1,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 3,7 4,0 2,8 3,5 Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, 1984, 1990, 1995, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. 10 Recién a partir de 1996 se tiene información a nivel nacional urbano. 9

10 Al interior de la microempresa, aquellas con 2 a 4 trabajadores han incrementado su participación relativa de manera sostenida a lo largo del período, es decir, las empresas más pequeñas han crecido a un ritmo mayor que las de 5 a 9 trabajadores. En el caso de los independientes, es relevante que casi el 90% esté compuesto por no profesionales ni técnicos, quienes explican la creciente absorción de empleo de este sector. Gráfico 1 Lima Metropolitana : PEA ocupada en el sector privado Trabajadores (en miles) Microempresa Pequeña empresa Mediana y gran empresa Independientes Resto Fuente: MTPS. DNEFP. Encuesta de Hogares de Niveles de Empleo Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. El cuadro 2 muestra que cerca del 80% de la PEA ocupada en la microempresa en Lima Metropolitana en el año 2000, labora en unidades muy pequeñas, de 2 a 4 trabajadores incluyendo al conductor y a sus TFNR, y al interior de este estrato más del 50% son empresas de 2 trabajadores. En el estrato de 5 a 9 trabajadores, predominan también las microempresas más pequeñas, de 5 trabajadores, que alcanzan alrededor del 46% del total de empresas de este estrato. Cuadro 2 Lima Metropolitana 2000: PEA Ocupada en la Microempresa por tamaño empresarial Número de trabajadores PEA ocupada Porcentaje Porcentaje Acumulado 2 473,704 43,6 43,6 10

11 3 209,722 19,3 62, ,009 16,8 79, ,461 9,4 89,1 6 44,959 4,1 39,2 7 30,659 2,8 96,1 8 32,112 3,0 99,0 9 10,775 1,0 100,0 Total ,0 Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Los conductores de micro-negocios sin trabajadores asalariados, y los TFNR, se concentran fuertemente en el estrato empresarial más pequeño, de dos a cuatro trabajadores. Como se observa en el cuadro 3, los independientes con TFNR es decir, los conductores sin trabajadores asalariados-, y los TFNR, representan juntos el 44.3% de la PEA ocupada en las empresas de 2 a 4 trabajadores y sólo el 12% en las empresas de 5 a 9 trabajadores. Cuadro 3 Lima Metropolitana 2000: Composición de la PEA ocupada en la microempresa PEA Ocupada De 2 a 4 De 5 a 9 Total De 2 a 4 De 5 a 9 Total De 2 a 4 De 5 a 9 Total Asalariados ,9 76,4 48,9 68,2 31,8 100,0 TFNR ,6 9,2 16,7 88,8 11,2 100,0 Empleadores ,8 11,7 13,4 82,2 17,8 100,0 Independientes con TFNR ,7 2,8 21,0 97,3 2,7 100, ,0 100,0 100,0 79,7 20,3 100,0 Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo. III trimestre Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. En el Resto Urbano, en el año 2000, la participación de la microempresa en la absorción de empleo es aún mayor que en Lima Metropolitana: el 34.6% de la PEA Ocupada labora en establecimientos de 2 a 4 trabajadores, y el 8.1% en los de 5 a 9 trabajadores. La participación de los restantes componentes de la demanda privada de empleo es menor que en Lima Metropolitana; la absorción de empleo del sector público es, en cambio, ligeramente superior (Ver Anexo Estadístico). Estudios recientes de la microempresa en países subdesarrollados de Africa y Centroamérica 11, postulan que existe una relación inversa entre el dinamismo de la economía y la proliferación del tamaño empresarial más pequeño. Más concretamente, 11

12 estos autores señalan que durante las recesiones aumenta el número de microempresas muy pequeñas mientras que en los períodos de crecimiento aumenta el tamaño empresarial de estas unidades. De acuerdo a los resultados de las Encuestas de Hogares, esta parece ser la evolución de la PEA ocupada en la microempresa en los años recientes. Los cuadros anteriores muestran que la elevada participación de la microempresa en el empleo se debe principalmente a la proliferación de establecimientos muy pequeños, de 2 a 4 trabajadores, particularmente los de sólo dos trabajadores; el empleo en estas unidades ha crecido a tasas elevadas coincidiendo con la disminución en la absorción de empleo del sector público y la empresa pequeña, mediana y grande. Este estrato empresarial concentra, además, a la gran mayoría de los TFNR y a los empleadores precarios sin asalariados. Lo anterior lleva a preguntarse si existen diferencias importantes en las características de la PEA ocupada en los dos tamaños de establecimiento, y si estas diferencias en el perfil de los trabajadores y los conductores en cada estrato permiten establecer una relación entre tamaño empresarial y pertenencia a alguna de las dos categorías de microempresa: sobrevivencia o acumulación; por otro lado, la comparación del perfil de los trabajadores y los empleadores, permitirá observar la brecha de ingresos entre ellos Los conductores de la micro y pequeña empresa Sexo. En Lima Metropolitana, las MYPE s son dirigidas principalmente por hombres, siendo mayor su participación cuanto más grande es el tamaño de empresa: en el 2000, los hombres en las unidades productivas de 2 a 4 trabajadores representan el 57.3% de los conductores; en la de 5 a 9 trabajadores son el 86.7% y en la pequeña empresa son el 93.8%. Sin embargo, se debe destacar el paulatino crecimiento del número de mujeres empresarias de MYPE s: de ser el 24.5% en 1984, pasaron a ser el 39.4% en el Más del 90% de ellas conduce microempresas de 2 a 4 trabajadores, es decir, las unidades productivas menos organizadas empresarialmente, y con mayor probabilidad de ser precarias. 11 Mead, Donald y Liedholm, Carl, op.cit. 12

13 Gráfico 2 Lima Metropolitana 2000: Conductores de las MYPE s según sexo % de Empleadores De 2 a 4 trab. De 5 a 9 trab. De 10 a 49 trab. Masculino Femenino Nota: empleador incipiente= trabajador independiente con TFNR. Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales En el Resto Urbano, la participación de la mujer en la conducción de empresas es similar a la observada en Lima Metropolitana, notándose una participación algo mayor en los establecimientos de 2 a 4 trabajadores y en la pequeña empresa. Edad. Entre los conductores de la microempresa se observa una participación creciente de los adultos de más de 45 años, en particular de los mayores de 54; en 1984, cerca del 65% tenía de 25 a 44 años de edad, el 18% tenía entre 45 y 54 años y sólo el 9% entre 55 y más años, situación que ha variado, siendo los porcentajes en el 2000, 53.5%, 23.7% y 19%, respectivamente. Un factor que explica este comportamiento es la menor demanda de asalariados de 45 y más años en el mercado, pero no se debe dejar de lado la existencia de un grupo importante de conductores de microempresa que nacieron en los ochenta y que permanecen como tales hasta la actualidad 12. Un dato que corrobora lo señalado es que alrededor de un 20% del total de empresarios de este estrato dicen tener más de 10 años de permanencia en el trabajo actual. En el 2000, más de la mitad de los conductores de las MYPE s tiene entre 25 y 44 años de edad, mientras que alrededor de una cuarta parte tiene entre 45 y 54 años 13. Destaca que en las microempresas existen conductores de 14 a 24 años y no en la pequeña empresa, comportamiento que podría estar reflejando la relación existente entre edad, adquisición de competencias en la actividad empresarial y mayor necesidad de estas competencias al crecer el tamaño de las empresas. 12 Aunque no necesariamente en la misma rama de actividad económica. 13 No existen diferencias saltantes en la distribución de edad entre los micro conductores propiamente dichos y los precarios. 13

14 Gráfico 3 Lima Metropolitana 2000: Conductores de las MYPE s por grupo etáreo % de Conductores de 14 a 24 de 25 a 44 de 45 a a más % de Conductores de 25 a 44 de 45 a a más Años de edad Años de edad Microempresa Pequeña empresa Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales En el Resto Urbano, se observa una distribución por edad similar a la de Lima; en la pequeña empresa resalta la existencia aunque reducida- de conductores jóvenes y la participación significativamente mayor que en Lima Metropolitana de conductores mayores de 55 años. Nivel educativo. El nivel educativo de los conductores de las MYPE s es claramente diferenciado por tamaño de empresa. Mientras los conductores de las pequeñas empresas tienen un nivel educativo más alto que el promedio de la PEA ocupada de Lima Metropolitana, los conductores de la microempresa están por debajo de dicho promedio (ver cuadro 4). Nótese que este resultado se debe al bajo nivel educativo de los empresarios de las unidades productivas de 2 a 4 trabajadores pues los conductores de las microempresas de 5 a 9 trabajadores tienen un nivel de instrucción formal similar al de los pequeños empresarios. Cuadro 4 Lima Metropolitana 2000: PEA ocupada y conductores de las MYPE s por nivel educativo Nivel Microempresa Pequeña Promedio de Educativo 2 a 4 5 a 9 2 a 9 Empresa La PEA ocupada Sin instrucción 10,2 19,2 11,0 1,3 Primaria 25,5 3,0 23,6 10,3 12,9 Secundaria 47,2 25,7 45,4 33,7 54,6 Superior 17,1 52,0 20, ,3 14

15 Total Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales En el Resto Urbano, se observa que el bajo nivel educativo es un problema aún mayor que en Lima Metropolitana: cerca del 60% de los conductores de la microempresa de dos a cuatro trabajadores han estudiado sólo hasta primaria. En igual condición se encuentran más del 50% y el 24% de los conductores de la microempresa de 5 a 9 trabajadores y los de la pequeña empresa respectivamente. La participación de los conductores con estudios superiores es significativamente menor que en Lima Metropolitana. Horas de trabajo habitual. La mayoría de los conductores de las pequeñas empresas desempeña ocupaciones de dirección (gerentes y administradores), y, en menor medida realiza tareas de la actividad productiva. En el caso de las micro empresas es más frecuente que los empresarios se involucren en ambas actividades. En ambas, sin embargo, los conductores trabajan más horas a la semana que el promedio de la PEA ocupada, cuyo promedio de horas de trabajo semanal es de 48 horas. Nótese que, durante la última década, los conductores de microempresas han venido incrementando el promedio de horas de trabajo semanal, mientras que los conductores de la pequeña empresa, laborando mayor número de horas que los microempresarios, han mostrado un comportamiento fluctuante. En el 2000, los conductores de microempresas de 2 a 4 trabajadores laboraron 57.2 horas a la semana, los de empresas de 5 a 9 trabajadores, 60.4 horas, mientras que los de la pequeña empresa trabajaron un promedio de 58 horas semanales. Gráfico 4 Lima Metropolitana : Conductores de las MYPE s por horas habituales promedio de trabajo semanal promedio de horas Microempresa Pequeña empresa Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. 15

16 En el Resto Urbano, se observa un comportamiento similar: los conductores de la MYPE laboran mayor número de horas que el promedio de la PEA ocupada. Ingresos. En general, el contexto económico de los noventa presentó condiciones favorables para la recuperación de los ingresos por trabajo, después del período negativo que se registró en la década anterior. Las remuneraciones reales tuvieron una tendencia creciente a partir del shock de 1990 y de la aplicación de las políticas de ajuste y estabilización, aunque sin recuperar el nivel alcanzado en Si bien la recuperación no fue sostenida, las remuneraciones crecieron levemente, a una tasa anual de 1.7% durante (Nunura, J. y Flores, E., 2001). El nivel de las remuneraciones presenta diferencias según los diversos sectores, tamaños de empresa y categorías ocupacionales. Históricamente, el ingreso por trabajo es mayor en la mediana y gran empresa que en la micro y pequeña empresa, más aún si se comparan por sectores económicos, donde la industria ofrece los ingresos más altos debido al mayor nivel de productividad. Asimismo, los niveles de ingreso de los empleadores son superiores a los de los asalariados de los sectores correspondientes. Efectivamente, en el 2000, el ingreso por trabajo percibido por los empleadores de las MYPE s fue superior al promedio obtenido por la PEA ocupada total. Sin embargo, se debe observar que esta variable presenta una gran dispersión entre los empleadores pues varía notablemente en relación al tamaño de la empresa. Los empleadores de empresas de 2 a 4 trabajadores, tuvieron un ingreso similar al promedio de la PEA ocupada, S/ , mientras que los empleadores de empresas de 5 a 9 trabajadores tuvieron un ingreso de S/. 2,527.0, es decir, 160% mayor. Asimismo, el ingreso de los empleadores de las empresas de 10 a 19 trabajadores fue de S/.2,059.0, y la diferencia se acentúa al observar a los empleadores de 20 a 49 trabajadores, pues sus ingresos fueron de S/. 6, El comportamiento es el mismo si la variable observada es la mediana del ingreso, pero la brecha se amplía. Como se observa, existe una gran diferencia de ingreso entre los propios empleadores, teniendo un mayor retorno aquellos que pertenecen al estrato de 20 a 49 trabajadores, que debe ser el más productivo. De otro lado, la distancia de los ingresos de los empleadores respecto a los trabajadores del mismo estrato de empresa presenta resultados similares a los anteriormente señalados. En efecto, en la microempresa esta brecha es alrededor del 160%, al igual que 14 Según la Encuesta de Sueldos y Salarios de las empresas de 10 y más trabajadores de Lima Metropolitana, los sueldos del 2000 representaban apenas el 56.9% del nivel alcanzado en 1986 mientras que los salarios el 38.1%. 15 Nunura, Juan y Flores, Edgar. Diagnóstico del Empleo en el Perú: , Lima, marzo de

17 en la pequeña empresa de 10 a 19 trabajadores; pero esta desigualdad es más amplia en las empresas de 20 a 49 trabajadores, donde la brecha llega a ser de 500%. Gráfico 5 Lima Metropolitana 2000: Promedio de ingresos mensuales por trabajo de los Conductores de MYPE s Nuevos Soles Promedio Mediana Promedio de la PEA ocupada Mediana de la PEA ocupada 0 2 a 4 5 a 9 10 a a 49 Tamaño de empresa Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. En el Resto Urbano, los ingresos de los conductores de la microempresa son significativamente menores, mientras que los de los conductores de la pequeña empresa son similares a los de Lima Metropolitana. Manejo empresarial 16 Para aproximarnos de alguna forma al nivel de formalización y los hábitos empresariales de las MYPE s, se presenta los resultados de dos preguntas incluidas en la ENAHO. Si bien metodológicamente estas preguntas tendrían mayor representatividad si fuesen recogidas en una encuesta a establecimientos, los resultados indican, como era de esperar, que existe una relación positiva entre formalización y tamaño de empresa. - Personería jurídica. Es notorio que los conductores de las pequeñas empresas tienen un manejo empresarial más definido que las microempresas: en las primeras existe una mayor proporción de unidades productivas con personería jurídica, es decir, los bienes de la empresa y los de la familia están diferenciados. 16 La ENAHO Especializada en Empleo, incorpora desde hace pocos años algunas preguntas dirigidas a los empleadores sobre estos aspectos. 17

18 En el 2000, el 57% de los pequeños empresarios manifestó que sus empresas tenían algún tipo de personería jurídica (más de la mitad de las cuales eran empresas individuales de responsabilidad limitada); el 18.6% utiliza la forma de independientes con honorarios profesionales y el 24.5% dice no tener personería jurídica. Contrariamente, alrededor del 64% de los conductores de microempresas declaró que sus negocios no tienen personería jurídica; cerca del 30% declaró tener algún tipo de personería jurídica, pero en éste caso destaca el de persona natural con negocio (donde no existe separación de los bienes del propietario de los de la empresa); y 7% no tiene registro como empresa sino como independiente con recibos por honorarios profesionales. Nótese que las microempresas de 5 a 9 trabajadores son más formales que las empresas de 2 a 4 trabajadores, destacando que el 55% de sus conductores declararon tener algún tipo de personería jurídica. Gráfico 6 Lima Metropolitana 2000: Conductores de MYPE s por tipo de personería jurídica de la empresa % de conductores Honorarios profesionales / tecnicos (RUC) Persona natural con negocio propio (RUS, REIR) Persona juridica (EIRL) Otras personas juridicas (S.R.L, S.A.C., S.A.A) No está registrado 2 a 4 trab. 5 a 9 trab. 10 a 49 trab. Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. - Aspectos contables. Dado el mayor nivel de organización empresarial que requiere el funcionamiento de las pequeñas empresas, era previsible que tuvieran un mayor uso de registros contables que las microempresas. En efecto, en el 2000, el 44% de los pequeños empresarios manifestó llevar libros o algún sistema de contabilidad, un 45.7% dijo llevar libro de ingresos y gastos (SUNAT), y sólo un 10.3% manifestó no llevar ningún tipo de cuentas. 18

19 Por el contrario, cerca de la mitad de los conductores de microempresa declaró no llevar ningún tipo de registro contable, alrededor de un tercio dijo realizar apuntes personales y cerca del 20% dijo tener algún tipo de registro (7.6%, libro de ingresos y gastos de la SUNAT, y sólo el 11.7%, registros contables). Se observa que los conductores de microempresas de 5 a 9 trabajadores son más formales que los de unidades de 2 a 4 trabajadores: entre los primeros, cerca del 40% manifestó que utiliza un sistema contable y sólo un 19% no lleva registros, mientras que en los segundos, las proporciones son 9% y 52%, respectivamente. Gráfico 7 Lima Metropolitana 2000: Conductores de las MYPE s por tipo de registro de cuentas % de Conductores 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Libros o sistem a de Contabilidad Cuaderno/libro de ingresos y gastos de SUNAT Apuntes, registros o anotaciones personales No lleva cuentas 2 a 4 trab. 5 a 9 trab. 10 a 49 trab. Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales Los trabajadores en las MYPE s La mano de obra dependiente que utilizan las MYPE s está compuesta por dos grupos de trabajadores claramente diferenciados: los asalariados y los trabajadores familiares no remunerados. Estos dos grupos representan alrededor del 68% de la fuerza laboral conformada por el total de asalariados y TFNR ocupados en el sector privado de la metrópoli. Sexo. Al igual que en la PEA ocupada total, en las MYPE s existe una mayor participación de hombres que de mujeres; sin embargo, la presencia de estas últimas ha venido incrementándose en las últimas décadas, de 3 mujeres por cada 10 hombres en 1984, a 4 19

20 mujeres por cada 10 hombres el Tal comportamiento responde a que la incorporación de las mujeres en el mercado laboral se ha dado especialmente a través de las microempresas. Gráfico 8 Lima Metropolitana 2000: Asalariados de las MYPE s según sexo % de Empleadores De 2 a 4 trab. De 5 a 9 trab. De 10 a 49 trab. Masculino Femenino Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. En el Resto Urbano, la participación de la mujer como trabajadora es de alrededor de 40% y 25% en la micro y pequeña empresa respectivamente. Edad. La estructura de edad de los trabajadores de las MYPE s es similar a la del promedio de la PEA ocupada. En ella, el grupo más importante es el de trabajadores de 25 a 44 años de edad, alrededor del 45%, seguido de los trabajadores jóvenes de 14 a 24 años, alrededor del 38%. Sin embargo, en los últimos lustros, la participación porcentual de estos grupos etáreos era mayor y disminuyó debido a la mayor presencia de los trabajadores de 45 y más años de edad, que creció a una tasa anual de 6.5% en el período , superior a la tasa del total de trabajadores en las MYPE s, que fue 4.4%. Gráfico 9 Lima Metropolitana: trabajadores de las MYPE s por grupo de edad, % de trabajadores en las de 14 a 24 de 25 a 44 de 45 a más 20

21 Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales Una característica importante es que la microempresa absorbe mayor cantidad de trabajadores jóvenes (de 14 a 24 años), en especial la de tamaño de 2 a 4 trabajadores, aproximadamente el 70%, pues es allí donde se insertan la mayoría de los TFNR. Gráfico 10 Lima Metropolitana 2000: Trabajadores de las MYPE s por grupo de edad Tamaño de empresa 10 a 49 5 a 9 2 a Trabajadores de MY PE's (en miles) Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, de 14 a 24 de 25 a 44 de 45 a 54 Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales Como en Lima Metropolitana, en el Resto Urbano la participación de los jóvenes es mayor cuanto menor es el tamaño empresarial, sobrepasando el 50% en la microempresa de dos a cuatro trabajadores. Resalta la participación de los mayores de 55 años -cercana al 10%- en la pequeña empresa de 20 a 49 trabajadores. Nivel educativo. En el caso de los trabajadores de las MYPE s, al igual que en el de los conductores, el nivel educativo es claramente diferenciado por tamaño de empresa. La mano de obra que utiliza la microempresa, especialmente la de 2 a 4 trabajadores, es menos calificada que la de la pequeña empresa. Incluso está por debajo del nivel alcanzado por el promedio de la PEA ocupada de Lima Metropolitana. Cuadro 5 Lima Metropolitana 2000: Trabajadores de las MYPE s por nivel educativo, según tamaño de empresa Nivel Educativo 2 a 9 10 a 49 2 a 9 10 a 49 2 a 9 10 a 49 2 a 9 10 a 49 Hasta primaria 23,2 16,8 19,2 12,8 13,5 9,5 36,0 20,3 Secundaria 65,8 58,2 62,1 56,0 63,6 55,6 49,5 48,2 Superior 11,0 25,0 18,7 31,2 22,9 34,9 14,6 31,6 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MTPS. Encuesta de Hogares, Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo,

22 Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales Cabe anotar que la MYPE en conjunto, viene disminuyendo la calidad de la mano de obra utilizada pues comparando la estructura de 1984 con la del 2000 se registra una mayor proporción de trabajadores que han estudiado sólo hasta primaria (20.7% y 31.1%, respectivamente), y una reducción de aquellos con secundaria (de 62.8% disminuyó a 49.1%). Sólo existe una ligera mejora en relación a los trabajadores con educación superior que de 16.5% pasaron a ser 19.8% (Ver Anexo Estadístico). Gráfico 11 Lima Metropolitana 2000: Trabajadores de las MYPE s por nivel educativo a 4 5 a 9 10 a 49 Hasta primaria Secundaria Superior Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales En el Resto Urbano se acentúa la deficiencia en el nivel educativo de los trabajadores en todos los tamaños de la MYPE asumiendo especial gravedad en la microempresa de 2 a 4 trabajadores en donde más del 50% de éstos tienen sólo estudios primarios como máximo nivel educativo alcanzado. Si las políticas del gobierno buscan mejorar los niveles productivos de este sector empresarial, que al mismo tiempo signifiquen una mejora de los ingresos, esta disminución en los niveles de instrucción de la mano de obra es un factor que debe superarse, mediante cursos especiales, asesoría técnica, etc. dirigidos a los trabajadores, con el fin de mejorar los niveles y la calidad de la producción. Horas de trabajo habitual. El tiempo que dedican los trabajadores de las MYPE s al trabajo fluctúa alrededor del promedio de la PEA ocupada (48 horas) y es menor al tiempo que dedican los conductores de estas unidades empresariales. Al igual que éstos, durante la última década, el promedio de horas de trabajo semanal ha venido incrementándose, para los 4 estratos de empresa del sector. En efecto, en 1984, el tiempo promedio dedicado al trabajo en la MYPE fluctuaba entre 42 y 46 horas semanales, mientras que en el 2000, este promedio varió de 47 a 49 horas. 22

23 Gráfico 12 Lima Metropolitana: Trabajadores de las MYPE s por horas promedio de trabajo semanal, Promedio de horas de trabajo semanal a 4 5 a 9 10 a a 49 Tamaño de empresa Fuente: MTPS-DNEFP. Encuesta de Hogares Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales El tiempo dedicado al trabajo está relacionado con el tipo de ocupaciones que desempeñan los trabajadores de las MYPE s y con su categoría ocupacional, pues al ser trabajadores dependientes del sector privado, están obligados a cumplir las horas de trabajo oficiales (tiempo completo, 48 horas semanales). En cuanto a las ocupaciones, la mayoría son artesanos y operarios (cerca de 30%), y en segundo lugar, vendedores (alrededor del 20%). En el caso de la microempresa de 2 a 4 trabajadores, el número de vendedores es mayor ya que existe una mayor incidencia del sector comercio, mientras que en la microempresa de 5 a 9 trabajadores y la pequeña empresa tiene mayor incidencia el grupo de artesanos y operarios. Un sector que ha tenido una de las tasas más altas de crecimiento es la de conductores de vehículos, pero su impacto es menor ya que estos representan sólo el 5.4% de los trabajadores ocupados en las MYPE s. Permanencia en el empleo actual. La estructura de la permanencia de los trabajadores en el empleo actual es importante porque esta variable tiene efectos sobre la productividad de los trabajadores y por lo tanto, también sobre el ingreso. De otro lado, nos da indicios del grado de movilidad ocupacional de los trabajadores en este sector empresarial. 23

24 La inestabilidad del empleo en este sector se manifiesta claramente pues los trabajadores que vienen laborando menos de un año en el trabajo actual son cerca del 40%, excepto en las empresas de 20 a 49 trabajadores, donde este porcentaje es menor (30%); los que tienen 6 o más años de permanencia, conforman el grupo más reducido, 15% en la microempresa de 2 a 4 trabajadores; y entre 17 y 20% en las MYPE s de mayor tamaño. Sin embargo, se rescata que existe una importante masa de trabajadores que permanece de 1 a 5 años, representando entre 40 y 45% de los trabajadores, lo cual le permite a la empresa contar con trabajadores de cierto nivel de destreza en las ocupaciones que desempeñan. Cuadro 6 Lima Metropolitana: Cambios en la proporción de trabajadores de las MYPE s según años de permanencia en el empleo actual(*), Tamaño de Permanencia en el empleo actual Empresa Menos de un año De 1 a 5 años De 6 a + años De 2 a 4 trabajadores Creció Igual Disminuyó De 5 a 9 trabajadores Creció Disminuyó Disminuyó De 10 a 19 trabajadores Creció Disminuyó Disminuyó De 20 a 49 trabajadores Creció Creció Disminuyó Fuente: MTPS-DNEFP. Encuesta de Hogares Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales El cuadro muestra que en todos los tamaños de empresa ha crecido la proporción de trabajadores con menor permanencia en el empleo y que, al mismo tiempo, la proporción de los que tienen mayor permanencia ha disminuido. En el caso de quienes permanecen de 1 a 5 años, el comportamiento difiere según el tamaño de empresa. Así, podemos decir que parte de la baja productividad de los trabajadores se debe a la evolución de esta variable en las MYPE s. En el Resto Urbano resalta que, en el año 2000, los trabajadores con una permanencia menor a un año en el empleo actual alcanzan porcentajes aún mayores que en Lima, 45.6% y 55.3% en la micro y en la pequeña empresa respectivamente, mostrando la mayor inestabilidad en el empleo que prevalece en este ámbito. 24

25 Rama de actividad económica. Existen tres ramas económicas que concentran a los trabajadores de las MYPE s: Industria, con cerca de un cuarto de la PEA ocupada; Comercio, cerca de un 30%; y Servicios, con alrededor del 22%. El resto de ramas tienen un nivel de absorción menor. El empleo generado en la construcción ha venido disminuyendo ligeramente, lo cual puede relacionarse con el hecho de que las principales obras de construcción impulsadas por el gobierno son ejecutadas por las grandes empresas. Cuadro 7 Lima Metropolitana: Distribución de trabajadores de las MYPE s por ramas de actividad económica, a 4 5 a 9 10 a 49 2 a 4 5 a 9 10 a 49 2 a 4 5 a 9 10 a 49 2 a 4 5 a 9 10 a 49 Primarias 1,2 1,2 3,6 2,3 1,6 2,6 1,8 0,5 1,6 0,8 0,0 2,8 Industria 20,9 32,1 31,1 23,6 36,5 38,9 18,4 31,2 33,2 19,1 20,1 34,3 Construcción 8,2 10,9 6,3 7,9 9,1 5,5 7,1 5,5 8,9 6,7 6,7 5,2 Comercio 34,5 19,7 17,6 41,9 24,1 15,6 35,1 27,4 16,3 36,2 31,6 16,7 Restaurantes 7,7 10,5 7,2 4,0 2,5 3,6 9,5 7,4 3,3 7,1 5,6 5,1 y Hoteles Transporte 10,1 2,2 6,6 6,7 1,0 8,0 14,8 1,9 5,1 14,2 5,6 6,1 Servicios 17,3 23,4 27,6 13,7 25,2 25,8 13,2 26,1 31,5 15,9 30,3 29,8 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MTPS-DNEFP. Encuesta de Hogares Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, Elaboración: MTPS Programa de Estadísticas y Estudios Laborales Observando el comportamiento de las MYPE s en el período , se nota claramente que los trabajadores de la microempresa de 2 a 4 trabajadores se distribuyen principalmente en actividades de comercio, industria, servicios y transporte; desarrollo distinto al que presenta la microempresa de 5 a 9 trabajadores, que de tener una estructura por rama parecida a las pequeñas empresas pasó a ser más parecida a la microempresa más pequeña, es decir, disminuyó su productividad. En efecto, en 1984 la inserción de trabajadores se realizaba con mayor incidencia en la industria, servicios y comercio, pero este último sector fue cobrando mayor peso, de modo que en el 2000 se encuentra en primer lugar, siguiéndole los servicios y la industria. La pequeña empresa mantiene un comportamiento relativamente estable, pues en ella los trabajadores se ubican principalmente en la industria y servicios, teniendo menor incidencia el comercio y el resto de actividades. Nótese que la rama transportes es relevante únicamente para la microempresa de 2 a 4 trabajadores. 25

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Julio de 2013 Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Resumen de resultados La Cuenta Satélite de la Producción Doméstica (CSPD) amplía la frontera de la producción definida por

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Octubre - Noviembre - Diciembre INFORME TÉCNICO No 1 - Enero 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática, desde marzo del año 2001 ejecuta

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1. Impacto del Staffing Guide en la Nómina. Desde hace ya varios años, las organizaciones han tratado de encontrar dentro de ellas ciertas diferencias que las hagan distintas

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

Área de Administración y gestión de empresas

Área de Administración y gestión de empresas RESULTADOS DEL ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LAS EMPRESARIAS Paralelamente a la actividad de las presentaciones a los paneles de empresarios, las asistentes del encuentro trabajaron en un instrumento individual

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea, particularmente

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo VOL 2 AÑO 1 ISSN: 2215-3136 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense TERCER Trimestre 2012 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense TERCER

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo Noviembre 2014 Presentación En esta publicación se presentan los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Retrato de las PYME 2013

Retrato de las PYME 2013 RETRATO DE LAS 2013 Subdirección General de Apoyo a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Industria y de la www.ipyme.org

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal En marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844 que instituye el Régimen Especial de Contrato de Trabajo

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso 2009-2010 estudió en la Universidad Complutense.

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso 2009-2010 estudió en la Universidad Complutense. 6. CONCLUSIONES Descripción global de la población a estudio En la Universidad Complutense de Madrid en el curso 2009-2010 se titularon 10553 egresados, en un total de 74 titulaciones. El 64,7% eran mujeres

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo David Glejberman Turín, 8 al

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén Provincia del Neuquén Encuesta Provincial de Hogares Provincia del Neuquén Noviembre 2 / Septiembre 7 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS PROVINCIA DEL NEUQUEN La Encuesta Provincial de Hogares

Más detalles