Trámites MINEDUC 782 y 17D CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trámites MINEDUC 782 y 17D CÓDIGO DE CONVIVENCIA"

Transcripción

1 Trámites MINEDUC 782 y 17D CÓDIGO DE CONVIVENCIA

2 1. DATOS INFORMATIVOS Nombre de la institución: Colegio Americano de Quito Código AMIE: 17H03296 Ubicación Geográfica: Quito, Pichincha Zona: 2 Distrito: 3 Circuito: 8 Tipo de institución educativa: Particular Niveles educativos que tiene la institución: Inicial 2 Educación General Básica Bachillerato Número de estudiantes: 2355 Mujeres: 1177 Hombres: 1178 Número de docentes: 211 Mujeres: 154 Hombres: 57 Integrantes del Consejo Ejecutivo: Rectora Msc. Susana Chauvín Falconí Vicerrectora Msc. Gabriela Bustamante Primer Vocal Ing. Andrés Jaramillo Burgos Segundo Vocal Lic. Rocío Anda Naranjo Tercer Vocal Lic. María Elena Cobo Secretaria Srta. Patricia Alvarado Dirección de la institución educativa: Manuel Benigno Cueva N Urbanización Carcelén dirgeneral@fcaq.k12.ec Página web:

3 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El presente Código de Convivencia es el resultado de la construcción participativa de los diferentes actores que forman parte de la comunidad educativa. El Consejo Ejecutivo, responsable de la elaboración del Código de Convivencia como lo estipula el Art. 50 del Reglamento a la LOEI, designó una comisión de actores que se encargó de las diferentes etapas en la elaboración del documento. Se llevó a cabo un proceso de sensibilización a la comunidad educativa donde se dio a conocer el objetivo principal de la construcción del código y la importancia de lograr acuerdos para su implementación. Se generaron mesas de trabajo con grupos de estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades de la institución para analizar los ámbitos de convivencia escolar, establecer prioridades, establecer acuerdos y compromisos e incorporarlos en la redacción del Código de Convivencia. El Colegio Americano de Quito basa su Código de Convivencia en la sección quinta - Educación, de la Constitución de la República del Ecuador, vigente en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento, el Código de la Niñez y Adolescencia, y demás Acuerdos, Decretos, Resoluciones y Disposiciones expedidos por el Ministerio de Educación. El presente Código de Convivencia se aplicará a todos los miembros de la Comunidad educativa del Colegio Americano de Quito: estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo y de apoyo, y padres de familia. 3. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 3.1. Principios Rectores de la Convivencia Escolar Los principios rectores de la Convivencia Escolar para la construcción del Código de Convivencia en el Colegio Americano son los siguientes:

4 Educación para el cambio: En la que nuestros estudiantes puedan lograr el éxito en una sociedad globalizada, guiados por un firme conocimiento en tecnología, destrezas de comunicación, capacidad de pensamiento crítico, talento para la resolución de problemas, trabajo en equipo, bilingüismo, destrezas para la investigación y la aplicación de comportamientos inteligentes, tales como la metacognición, la persistencia y el manejo de la impulsividad. En donde a través de un enfoque integrado se provea opciones en el aprendizaje y se potencie la habilidad de nuestros estudiantes para aplicar sus conocimientos a lo largo de la vida. Libertad: A través de la libertad de intervención de todas las partes interesadas, dentro de un marco de libertad y respeto. El interés superior del niño y el adolescente: Teniendo en cuenta que un currículo debe tener expectativas y estándares altos, metas claras, coherencia entre los diferentes niveles de estudio, ser relevante y apropiado al desarrollo evolutivo. En donde se logre nutrir la curiosidad, estimular la investigación y promover el aprendizaje de por vida, al hacer de la educación una experiencia placentera y apasionante. El enfoque de derechos: En un clima en el que la comunidad Colegio crea que todos los estudiantes tienen la capacidad para desempeñarse bien, en donde se tenga la expectativa que así lo hagan y se acepte esta responsabilidad en beneficio de un buen desempeño estudiantil. Educación para la democracia: Donde se ofrezca una educación laica, basada en los principios y modelos americanos, en un ambiente en que los estudiantes practiquen sus derechos y responsabilidades, y estén preparados a participar plenamente en una sociedad democrática, con convicción y capacidad para defender sus derechos de una manera activa.

5 Comunidad de aprendizaje: Considerando que una comunidad educativa exitosa se caracteriza por la comunicación continua acrecentada mediante la participación de estudiantes, familias, educadores, administradores, empleados y ex alumnos. La participación ciudadana: Teniendo en cuenta que los estudiantes deben conocer el mundo que les rodea y entender sus preocupaciones, para ser protagonistas en la búsqueda de soluciones y alternativas a sus inquietudes. Considerando que organizaciones como el consejo estudiantil promueven el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, y canalizan ante las autoridades las quejas y reclamos de supuestas transgresiones a los derechos de los estudiantes. Cultura de Paz y solución de conflictos: A través del cumplimiento de las diferentes políticas, normas y mecanismos positivos de disciplina dentro del marco de los valores de la institución. Promoviendo en los espacios educativos el respeto, valorando la diversidad y fomentando la erradicación de la discriminación y la violencia contra cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. Equidad e inclusión: Respetando la individualidad de los estudiantes al estar conscientes de la existencia de inteligencias múltiples, diferencias en los estilos de aprendizaje y diferencias culturales. Escuelas saludables y seguras: En donde se proporcione un ambiente seguro, acogedor, reflexivo y estimulante donde el aprendizaje prospere. En donde se aliente a los estudiantes a considerar a la naturaleza como su herencia y responsabilidad.

6 El principio de convivencia armónica: En donde exista un compromiso para desarrollar el carácter a través de la formación de valores como: honestidad, respeto, responsabilidad, autodisciplina, perseverancia, entrega, que deben ser parte de todos los aspectos de la vida del colegio Misión, Visión y Valores Institucionales Misión Educar y formar con excelencia en un entorno de libertad, responsabilidad y democracia seres humanos íntegros comprometidos con su bienestar, el de la sociedad y del medio ambiente. a) Libertad: facultad de obrar de una manera o de otra con responsabilidad por sus actos. b) Democracia: libertad de intervención de todas las partes interesadas, dentro de un marco de responsabilidad y respeto. c) Responsabilidad: cumplimiento de las obligaciones y contribución al bienestar de la institución. d) Sociedad: miembros de la comunidad, personas y entidades que tienen relación con la organización Visión Ser reconocidos como el Colegio líder por su excelencia y vanguardia en programas académicos y humanistas, formando dentro de un ambiente armónico y seguro, seres humanos íntegros capaces de enfrentar con éxito el futuro Valores Institucionales a) Respeto: Demostramos consideración hacia nosotros mismos, hacia los demás y hacia lo que nos rodea, aceptando y apreciando las diferencias.

7 b) Solidaridad: Compromiso desinteresado y sincero de tomar acción individual o colectiva en beneficio a los demás. c) Honestidad: Transparencia en las acciones y en la relación con los demás. d) Responsabilidad: Cumplir con excelencia nuestras obligaciones y asumir las consecuencias de los actos. e) Fortaleza Interior: Enfrentar la vida con optimismo y valentía. 4. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 4.1. Objetivo General Garantizar el ejercicio de los derechos y obligaciones de todos los actores que forman parte de la comunidad educativa en un ambiente de convivencia armónica Objetivos Específicos Propender a la práctica consistente de los valores institucionales (solidaridad, honestidad, respeto, responsabilidad y fortaleza interior) por parte de todos los estamentos de la comunidad educativa. Fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la construcción de un entorno seguro. Velar por el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de los diversos actores de la institución.

8 5. ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGO 5.1. Acuerdos Los estudiantes, las madres, padres de familia o representantes legales, docentes y autoridades acordamos: ÁMBITO Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Respeto y cuidado del medio ambiente Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad ACUERDOS Fomentar hábitos de higiene personal Fomentar buenos hábitos de alimentación Educar para prevenir el uso y consumo de sustancias prohibidas Educar en Sexualidad Integral para la prevención de embarazos y de enfermedades y otras situaciones de riesgo Fomentar una cultura ecológica centrada en la prevención, conservación, optimización de recursos, buen manejo de desechos sólidos y reforestación Promover el cuidado y el buen uso de los recursos, equipos e instalaciones físicas de la institución Velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los actores de la comunidad Promover una comunicación adecuada para prevenir conflictos y/o resolver los mismos Reforzar los valores institucionales Motivar la participación de los estudiantes en directivas de curso, Consejo Estudiantil y otros espacios e instancias institucionales Garantizar procesos democráticos Fomentar el respeto a las diferencias en el ámbito cultural, social y académico Fomentar la inclusión Reforzar los valores institucionales en el hogar y dentro de la institución

9 5.2. Compromisos Los estudiantes, las madres, padres de familia o representantes legales, docentes y autoridades nos comprometemos a: ÁMBITO Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Respeto y cuidado del medio ambiente Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad COMPROMISOS Trabajar dentro del círculo familiar y en la institución para educar y fomentar los buenos hábitos alimenticios Seguir las disposiciones de la Autoridad Educativa Nacional sobre el expendio de alimentos nutritivos Continuar con la implementación del eje vertical del currículo de Consejería Estudiantil que aborda temas de Sexualidad Integral y la prevención de embarazos y enfermedades y situaciones de riesgo. Continuar con el Programa de Manejo de Desechos de la institución Capacitar de manera permanente a los actores de la comunidad sobre el buen manejo de desechos Optimizar el uso de los recursos Continuar apoyando a la Fundación Hermano Miguel con el reciclaje de papel y cartón, plásticos y pilas Participar en programas de reforestación dentro y fuera de la institución Mantener un inventario actualizado de los bienes y recursos de la institución Cuidar y respetar los recursos, equipos e instalaciones de la institución Brindar un trato amable, justo y equitativo a todos los actores de la comunidad educativa Cumplir el presente Código de Convivencia Trabajar siempre alineados a la misión, visión y valores institucionales Promover el ejercicio de la libertad con responsabilidad dentro y fuera del aula Incentivar la participación de los estudiantes en todos los espacios e instancias institucionales como directivas de curso, Consejo Estudiantil, modelos de Naciones Unidas, National Honor Society, entre otros Garantizar procesos democráticos Continuar el trabajo de Consejería Estudiantil y de los Programas de Apoyo para atender a estudiantes con diferencias de aprendizaje Organizar actividades dentro y fuera del aula en las que se fomente la diversidad cultural, social y académica.

10 6. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS 6.1. Del comportamiento Instancias para el Manejo del Comportamiento a) Profesores: se encargarán del manejo del comportamiento dentro y fuera del aula, sin tomar en cuenta la Sección, ya sea Nacional o Internacional, a la que pertenecen los estudiantes. Deberán desarrollar oportunamente estrategias de prevención, a fin de evitar el incremento de conductas inadecuadas. b) Coordinadores o Vicerrectores: que serán dos de la Sección Nacional y uno de la Internacional, y tendrán plenas facultades para adoptar medidas preventivas y correctivas en el manejo del comportamiento, dentro de los límites previstos en este Código. c) Juntas de Parciales o Quimestrales de profesores: que se encargarán de estudiar y evaluar el comportamiento de los estudiantes. d) Los Directivos (Rector o Director): están facultados para imponer, adoptar y decretar las consecuencias disciplinarias en la Ley de Educación Intercultural y su Reglamento, dentro del ámbito de su competencia. e) El Consejo Ejecutivo: podrá conocer, analizar y adoptar las medidas correctivas a cualquiera de las faltas previstas en el presente Código, o aquellas que, independientemente de su gravedad, no se encuentran tipificadas Criterios de Evaluación del Comportamiento Se deberán utilizar los elementos relevantes de los descriptores para la evaluación de los estudiantes. No todos los descriptores aplican siempre. a. TOMA DE CONCIENCIA: Este criterio se refiere a la actitud de toma de conciencia del estudiante sobre las expectativas de un comportamiento adecuado; así como también de su esfuerzo y trabajo, respeto a sí mismo y a los demás en el aula, respeta a la propiedad y derechos de otros. Es también tomar conciencia del medio ambiente y la comunidad y reconocer el papel que desempeñan dentro de ellos.

11 Nivel de desempeño DESCRIPTOR Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. A Muy satisfactorio PARTICIPACIÓN POSITIVA: Siempre participa en actividades de clase y otros eventos de manera activa y productiva. RESPETO: Siempre demuestra respeto hacia los miembros de la comunidad del colegio, es tolerante hacia las diferencias individuales, demuestra empatía. Respeta la propiedad ajena. Constantemente demuestra una actitud de respeto hacia sí mismo, utiliza vocabulario adecuado. CIVISMO: Es constante en cuanto a un comportamiento respetuoso en asambleas y actividades fuera del colegio. Siempre utiliza el uniforme de manera correcta tal como está descrito en el presente Código. Canta los himnos con respeto y se comporta de manera apropiada durante asambleas y actos cívicos. HONESTIDAD: El estudiante demuestra siempre honestidad en sus trabajos académicos, consigo mismo y con los demás. Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. B Satisfactorio C Poco satisfactorio PARTICIPACIÓN POSITIVA: Usualmente participa en actividades de clase y otros eventos del colegio. RESPETO: Es generalmente respetuoso hacia miembros de la comunidad del colegio, compañeros y propiedad ajena. Es tolerante hacia diferencias individuales. Se expresa utilizando vocabulario adecuado. CIVISMO: Demuestra haber tomado conciencia de las expectativas sobre comportamiento en asambleas, uso de uniforme y canto de los himnos. Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. PARTICIPACIÓN POSITIVA: Ocasionalmente participa en actividades de clase y otros eventos del colegio en forma positiva.

12 RESPETO: Demuestra haber tomado muy poca conciencia de sus propias expectativas, así como de las expectativas de los demás en relación a su trabajo y actitud. Hay incidentes en los cuales el estudiante ha sido irrespetuoso con miembros de la comunidad del colegio, compañeros de clase o propiedad ajena. Ha demostrado poca tolerancia hacia las diferencias individuales. No demuestra empatía. No siempre se expresa utilizando un vocabulario adecuado. CIVISMO No demuestra conocimiento de las expectativas relacionadas a comportamiento en asambleas, uso de uniforme y canto de los himnos. Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. D Mejorable E Insatisfactorio PARTICIPACIÓN POSITIVA: No realiza ningún esfuerzo para participar en actividades de clase u otros eventos en el Colegio. RESPETO: No demuestra haber tomado conciencia de las expectativas en cuanto a actitud y trabajo. Es irrespetuoso hacia miembros de la comunidad, compañeros o propiedad ajena. Es intolerante hacia las diferencias individuales. No demuestra empatía. Se expresa con un vocabulario inadecuado. CIVISMO: No demuestra haber tomado consciencia de las expectativas en cuanto a comportamiento durante las asambleas, uso de uniforme y canto de los himnos. HONESTIDAD: No ha demostrado honestidad de manera consistente en sus trabajos académicos, consigo mismo y con los demás. No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. b. RESPONSABILIDAD / ACCIÓN: Este criterio se refiere al sentido de responsabilidad que ha asumido el estudiante en cuanto a su comportamiento y sus consecuencias, el involucrarse en procesos de toma de decisiones y actuar de manera positiva para que se llegue a los resultados deseados.

13 Nivel de desempeño DESCRIPTOR Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. A Muy satisfactorio ASUMO RESPONSABILIDAD POR MIS ACCIONES Y CONSECUENCIAS: Siempre viene preparado a clase Trabaja bien en clase Completa sus trabajos a tiempo. Es puntual. Siempre se relaciona con los demás de forma positiva y es un miembro que ejerce una buena influencia sobre la comunidad. CUIDA EL AULA Y LA PROPIEDAD DEL COLEGIO: Toma decisiones meditadas y sus acciones generalmente conducen a resultados positivos. USO DEL TIEMPO: Siempre maneja el tiempo adecuadamente Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. B Satisfactorio ASUMO RESPONSABILIDAD POR MIS ACCIONES Y CONSECUENCIAS: Viene preparado a clase. Trabaja en clase Completa su trabajo a tiempo, es puntual. Se relaciona con los demás de manera positiva. CUIDA EL AULA Y LA PROPIEDAD DEL COLEGIO: Actúa para obtener resultados positivos, toma en cuenta el ambiente. Ej. Arrojar desperdicios en el basurero. USO DEL TIEMPO: Maneja su tiempo de manera adecuada. Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. C Poco satisfactorio D ASUMO RESPONSABILIDAD POR MIS ACCIONES Y CONSECUENCIAS: Ocasionalmente asume responsabilidad por sus acciones, las cuales pueden llevar a resultados negativos. Tiene dificultad en relacionarse positivamente con los demás. Suele interrumpir el trabajo de la clase. Suele tener dificultad con la puntualidad y no suele venir preparado a clase. CUIDA EL AULA Y LA PROPIEDAD DEL COLEGIO: Intenta tomar acciones tomando en cuenta la comunidad y el ambiente. USO DEL TIEMPO: No es consistente en el buen manejo de su tiempo Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

14 Mejorable E Insatisfactorio ASUMO RESPONSABILIDAD POR MIS ACCIONES Y CONSECUENCIAS: Asume poca o ninguna responsabilidad por sus acciones. No demuestra interés en mejorar su comportamiento. Demuestra dificultad en relacionarse con los demás de una manera positiva. Suele interrumpir la clase. No suele ser puntual ni viene preparado a clase. CUIDA EL AULA Y LA PROPIEDAD DEL COLEGIO: Rara vez toma acciones tomando en consideración la comunidad y el ambiente. USO DEL TIEMPO: Rara vez maneja su tiempo adecuadamente Demuestra falta de interés en su trabajo. No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. c. REFLEXIÓN: Este criterio se refiere a la reflexión que el estudiante realiza sobre su comportamiento y su trabajo. El cuestionamiento que se hace el estudiante sobre sus fortalezas y debilidades tanto en las áreas de interacción como en las destrezas dentro de las distintas materias. La reflexión sobre su papel dentro de su comunidad el medio ambiente y su contribución hacia ellos. Nivel de desempeño DESCRIPTOR Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. A Muy satisfactorio ESFUERZO: Demuestra profundidad en su reflexión sobre su esfuerzo y actitud durante el proceso de aprendizaje. EVIDENCIA: Está consciente de lo que debe mejorar, y se esfuerza por lograrlo. Siempre responde de manera positiva a la retroalimentación. Es un líder positivo y contribuye de manera positiva a la comunidad del colegio. No repite actitudes ni acciones negativas una vez que las reconoce. B Satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. ESFUERZO: Reflexiona sobre su esfuerzo y actitud durante el proceso de aprendizaje.

15 EVIDENCIA: Demuestra esfuerzo por mejorar y responde de manera positiva a la retroalimentación. Reconoce acciones y actitudes negativas y se esfuerza por no repetirlas. Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. C Poco satisfactorio ESFUERZO: Ocasionalmente demuestra algún intento de reflexión sobre su esfuerzo durante el proceso de aprendizaje y su actitud. Suele tener dificultad reconociendo y corrigiendo acciones y actitudes negativas. EVIDENCIA: Demuestra muy poco esfuerzo por mejorar sus acciones y actitudes basado en reflexión o retroalimentación. Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. D Mejorable E Insatisfactorio ESFUERZO: El estudiante no demuestra ningún esfuerzo en reflexionar sobre su aprendizaje y su actitud. No reconoce acciones negativas ni intenta corregirlas. EVIDENCIA: No demuestra ningún esfuerzo por mejorar su actitud ni sus acciones. No reflexiona ni toma en cuenta ninguna retroalimentación. No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social De las Faltas de los Estudiantes y las Acciones Educativas Disciplinarias Faltas Leves De acuerdo al Artículo 330 a la LOEI, se consideran faltas leves las citadas a continuación:

16 Usar el teléfono celular o cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa, que distrajere la atención del estudiante durante las horas de clase o actividades educativas. Ingerir alimentos o bebidas durante las horas de clase o actividades educativas, a menos que esto se hiciere como parte de las actividades de enseñanza aprendizaje. Asistir sin uniforme completo a aquellas actividades para las cuales las Autoridades impartan esta disposición. Abandonar cualquier actividad educativa sin autorización. Realizar ventas o solicitar contribuciones económicas, a excepción de aquellas con fines benéficos, expresamente permitidas por las autoridades del establecimiento Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo I 1. Utilizar en un trabajo académico frases exactas creadas por otra persona, sin reconocer explícitamente la fuente. 2. Incluir en un trabajo académico ideas, opiniones, teorías, datos, estadísticas, gráficos, dibujos u otra información sin reconocer explícitamente la fuente, aun cuando hayan sido parafraseados o modificados. 3. Presentar el mismo trabajo académico, aún con modificaciones, en dos o más ocasiones distintas, sin haber obtenido autorización expresa para hacerlo. Utilizar inadecuadamente los recursos, instalaciones físicas, equipamiento, materiales, bienes o servicios del Colegio. A más de las faltas descritas en el Art. 330 del Reglamento a la LOEI, se consideran faltas leves también las siguientes: Asistir a clases sin los recursos necesarios. Faltar a la cortesía y buenos modales en cualquier locación del Colegio.

17 Realizar dentro del aula actividades diferentes a las señaladas por el profesor o la Administración Faltas graves De acuerdo al Art. 330 del Reglamento a la LOEI, se consideran faltas graves las citadas a continuación: Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la dignidad de miembros de la comunidad educativa. Participar activa o pasivamente en acciones que vulneren el derecho a la intimidad personal de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. Consumir o promover el consumo de alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro de la institución educativa, sea cual fuere su cantidad. Salir del establecimiento educativo sin la debida autorización. Generar situaciones de riesgo o conflicto dentro de la institución o generar situaciones en las que se vea comprometida la imagen del Colegio. Realizar dentro de la institución educativa acciones proselitistas relacionadas con movimientos o partidos políticos de la vida pública local o nacional. Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad física o psicológica de los miembros de la comunidad educativa. Participar activa o pasivamente en acciones de acoso escolar, es decir cualquier maltrato psicológico, verbal o físico producido en contra de compañeros de manera reiterada. No denunciar ante las autoridades educativas cualquier acto de violación de los derechos de sus compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, así como cualquier acto de corrupción que estuviere en su conocimiento.

18 Cometer un acto de deshonestidad académica Tipo II (Reglamento de la LOEI): o Presentar como propio un trabajo académico hecho total o parcialmente por otra persona, con o sin su consentimiento, o realizar un trabajo académico o parte de él y entregarlo a otra persona para que lo presente como si fuera propio. o Copiar el trabajo académico o examen de alguien por cualquier medio, con o sin su consentimiento, o permitir que alguien copie del propio trabajo académico o examen. o Utilizar notas u otros materiales de consulta durante un examen, a menos que el docente lo permita de manera expresa. o Incluir el nombre de una persona en un trabajo grupal, pese a que esa persona no participó en la elaboración del trabajo. o Interferir en el trabajo de otras personas mediante la sustracción, acaparamiento, eliminación, sabotaje, robo u ocultamiento de trabajos académicos, materiales o insumos que fueren necesarios para el desarrollo o la presentación de un trabajo académico. A más de las faltas descritas en el Art. 330 del Reglamento a la LOEI, también se consideran faltas graves también las siguientes: Faltar a la verdad. Faltar al respeto a las autoridades, profesores y todas aquellas personas responsables de su educación y cuidado. Desacatar las observaciones o disposiciones de profesores o autoridades de la institución. Comportarse inadecuadamente en los eventos organizados, coordinados o auspiciados por el Colegio, o por terceros en los cuales la Institución tenga participación. Interferir en la comunicación con los padres de familia o representantes. Usar vocabulario verbal, escrito o gestual inadecuado contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

19 Incumplir los horarios y calendarios establecidos. Utilizar vestimenta que atente contra los valores Institucionales Faltas Muy Graves De acuerdo al Art. 330 del Reglamento a la LOEI, se consideran faltas muy graves las citadas a continuación: Faltar a clases por dos (2) o más días consecutivos sin justificación. Comercializar dentro de la institución educativa alcohol, tabaco, o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales, sin importar su cantidad. Portar armas o cualquier material u objeto que atente contra su propia integridad y seguridad o las de otras personas. Socavar la dignidad de un miembro de la comunidad educativa a través de publicaciones difamatorias. Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad sexual de los miembros de la comunidad educativa o encubrir a los responsables. Ocasionar daños a la infraestructura física y al equipamiento del establecimiento educativo. Ocasionar daños a la propiedad pública o privada. Realizar actos tendientes a sabotear los procesos electorales del Gobierno escolar, del Consejo estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa. Intervenir en actividades tendientes a promover la paralización del servicio educativo. Cometer un acto de deshonestidad académica Tipo III (Reglamento de la LOEI)

20 o Incluir en trabajos académicos citas, resultados o datos inventados, falseados o modificados de entrevistas, encuestas, experimentos o investigaciones. o Obtener dolosamente copias de exámenes o de sus respuestas. o Modificar las propias calificaciones o las de otra persona. o Falsificar firmas, documentos, datos o expedientes académicos propios o de otra persona. o Suplantar a otra persona o permitir ser suplantado en la toma de un examen. A más de las faltas descritas en el Art. 330 del Reglamento a la LOEI, se consideran faltas muy graves también las siguientes: Sustraer pertenencias del Colegio o de otras personas, o participar en este tipo de actos. Contravenir la Política para el Uso de Internet y Equipos de Computación del Colegio. Contravenir, en lo que corresponda, la Política de Propiedad Intelectual Acciones Educativas Disciplinarias De acuerdo al Art. 331 del Reglamento a la LOEI las Acciones Educativas Disciplinarias para las faltas leves, graves y muy graves son las siguientes: Consecuencias a faltas leves Si el estudiante incurre en cualquiera de estas faltas, el Colegio a través de las distintas instancias en el manejo disciplinario emitirá una comunicación escrita a los padres de familia y adoptará una o varias de las consecuencias que se detallan a continuación: 1. Amonestación verbal por parte de la autoridad correspondiente o su delegado con el objeto de que el alumno reflexione respecto a la falta cometida. Esta amonestación será registrada en el expediente académico del estudiante.

21 2. Trabajo de reflexión por parte del estudiante sobre la falta cometida. 3. Entrevista con el Coordinador respectivo. 4. El estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales una carta de compromiso (Carta de Compromiso Disciplinaria de Falta Leve) en la que afirmen comprender las normas y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. 5. El estudiante deberá cumplir actividades de trabajo formativo en la institución educativa relacionadas con la falta cometida y conducente a reparar el daño ocasionado, si el acto cometido causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales. A más de las consecuencias descritas, la evaluación del comportamiento será revisada en la Junta de Curso del Parcial o Quimestre Consecuencias a las faltas graves Si el estudiante incurre en cualquiera de estas faltas, el Colegio a través de las distintas instancias en el manejo disciplinario emitirá una comunicación escrita a los padres de familia y adoptará una o varias de las consecuencias que se detallan a continuación: 1. Amonestación al estudiante por parte de la autoridad máxima de la sección correspondiente o su delegado. 2. Trabajo de reflexión por parte del estudiante sobre la falta cometida. 3. Suspensión temporal de la asistencia a clases del estudiante que incurrió en una falta grave, hasta por un máximo de quince días, durante los cuales el estudiante deberá cumplir con actividades educativas dirigidas por la institución educativa y con seguimiento por parte de los representantes legales.

22 4. El estudiante y sus representantes legales deberán suscribir una carta de compromiso (Carta de Compromiso Disciplinaria de Falta Grave) en la que afirmen entender las normas, y se comprometan a adoptar las medidas necesarias para que el estudiante no vuelva a cometer actos que las violenten. A más de las consecuencias descritas, la evaluación del comportamiento será revisada en la Junta de Curso del Parcial o Quimestre Consecuencias a las faltas muy graves Si el estudiante incurre en cualquiera de estas faltas, además de aplicar las acciones establecidas para faltas leves y graves, la autoridad correspondiente o su delegado debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad de la acción, y adoptará una o varias de las consecuencias que se detallan a continuación: 1. Suspensión temporal de la asistencia a la institución educativa, por un máximo de quince (15) días, durante los cuales el estudiante deberá cumplir con actividades educativas dirigidas por la institución educativa y con seguimiento por parte de los representantes legales. 2. El estudiante y sus representantes legales deberán suscribir una carta de compromiso (Carta de Compromiso Disciplinaria de Falta Muy Grave) en la que afirmen entender las normas, y se comprometan a adoptar las medidas necesarias para que el estudiante no vuelva a cometer actos que las violenten. 3. Separación definitiva del Colegio. Esta consecuencia será adoptada por la Junta Distrital de Resolución de Conflictos. A más de las consecuencias descritas, la evaluación del comportamiento será revisada en la Junta de Curso del Parcial o Quimestre.

23 6.4. Acumulación de faltas. La acumulación de faltas tendrá como consecuencia la aplicación de acciones educativas disciplinarias de mayor gravedad Faltas no tipificadas. Las faltas que no se encuentren tipificadas serán analizadas y resueltas por el Consejo Ejecutivo, sin perjuicio de que este ente también conozca aquellas faltas que fueren puestas a su consideración por las demás autoridades de la sección correspondiente Debido proceso. Para la adopción de cualquiera de las consecuencias previstas en este Código, se respetará el debido proceso, en función del cual, los estudiantes podrán hacer efectiva su legítima defensa, a través de sus padres y/o representantes. Las consecuencias adoptadas deberán ser comunicadas por escrito a los padres de familia o representantes de los menores, y se ejecutarán aunque no se cuente con su aceptación Estrategias Disciplinarias. El Colegio adoptará las medidas y estrategias necesarias, en el evento de que sus estudiantes no alcancen el nivel en comportamiento exigido por la institución. Consejería Estudiantil realizará el seguimiento y brindará apoyo permanente a los estudiantes que hayan recibido alguna acción educativa disciplinaria Advertencia. Aquellos estudiantes que obtengan una evaluación quimestral en comportamiento de D o inferior recibirán una advertencia en la libreta de calificaciones.

24 6.9. Políticas Educativas del Colegio Americano de Quito Política Sobre Responsabilidades De Los Padres De Familia Y Representantes Legales Antecedentes El Colegio Americano de Quito, en el afán de ofrecer la mejor educación a sus alumnos considera que para lograr sus metas es necesario el apoyo de los padres y representantes legales de los estudiantes, por lo que dicta la siguiente política. Política 1. Los padres o representantes legales de los alumnos matriculados en el Colegio deberán colaborar obligatoriamente con el Colegio, en la aplicación de la Constitución, la Ley, la reglamentación en materia educativa, las políticas, reglamentos y recomendaciones emitidas por el Colegio Americano de Quito, especialmente aquellos cuerpos normativos de cero tolerancia, en lo que se refiere al uso de sustancias prohibidas y violencia, que incluye la prohibición absoluta de incentivar, portar, usar, consumir, distribuir o publicitar sustancias prohibidas y portar cualquier tipo de armas u objetos que puedan ser utilizados para atentar contra la integridad física de otras personas. El Colegio ratifica por medio de esta política, la facultad que tiene para aplicar acciones educativas de los alumnos involucrados en alguno de los actos o hechos antes mencionados, que se hayan suscitado en las instalaciones de la Institución, o sus áreas colindantes, así como en el servicio de transporte del Colegio, o en las actividades sociales, académicas o deportivas, coordinadas, organizadas o auspiciadas por la Institución, y en aquellas organizadas por terceros, en las que el Colegio tenga participación. Sin perjuicio de lo anterior, constituye una responsabilidad de los padres de familia o representantes de los alumnos, colaborar con la Institución Educativa, para prevenir el uso, consumo y distribución de sustancias prohibidas, así como los actos de racismo, xenofobia, sexismo y cualquier forma de agresión o violencia.

25 2. Adicionalmente, los padres de familia o los representantes de los alumnos, deberán garantizar que sus representados asistan regularmente a clases y se sometan a las evaluaciones planificadas por la Institución Educativa. 3. El Colegio exigirá la presencia de los padres de familia o representantes legales en todas las actividades dispuestas y convocadas por éste. Por su parte los padres o representantes de los alumnos deberán apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los llamados y requerimientos de los docentes y autoridades del Colegio Americano de Quito, debiendo apoyar y motivar a los estudiantes, especialmente cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje. 4. Los padres o representantes legales de los alumnos menores de edad tienen responsabilidad civil por todos los actos o hechos que estos cometieren, que afecten a la Institución y a terceros, o a sus bienes. 5. Si el estudiante ha incurrido en faltas que atenten contra su integridad física o mental, o la de terceros, o contra las instalaciones o imagen del Colegio, éste último puede solicitar que dicho estudiante y su familia reciban apoyo emocional externo en beneficio de la formación del estudiante. El Colegio se reserva el derecho de pedir la separación del estudiante a la Autoridad Competente siempre que considere que por falta de acatamiento a las políticas establecidas o a las recomendaciones hechas por la Institución, el comportamiento del alumno implica un riesgo para sí mismo, para terceros o para el Colegio como tal. 6. Los padres o representantes legales de los alumnos deben mantener una actitud de respeto hacia todos los miembros de la comunidad; autoridades, docentes, personal administrativo y de servicio. El Colegio se reserva el derecho de tomar las medidas necesarias cuando se contravenga lo expuesto en la Ley de Educación Artículo 2, literal kk (Convivencia Armónica: La educación tendrá como principio rector la

26 formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa). 7. El desconocimiento de las reglas, normas y procedimientos previstos en esta política, políticas concordantes y reglamentos internos de disciplina, no exime a los padres de familia y representantes de su responsabilidad Política Para Prevenir El Uso De Sustancias Prohibidas Antecedentes El Colegio Americano de Quito es una institución educativa que promueve la formación integral del alumno y concibe a la misma como un proceso de crecimiento moral, ético, intelectual, emocional y físico dentro de un marco de libertad, justicia y dignidad. El consumo de sustancias prohibidas en la comunidad externa implica una amenaza a la formación integral de los jóvenes. Por lo tanto, los que conformamos la comunidad del Colegio Americano de Quito debemos tomar las medidas necesarias para que exista una conciencia entre alumnos, docentes y padres de familia de los serios peligros que implica el consumo de estas sustancias. Política En las instalaciones de la Institución o sus áreas colindantes, sí como en el servicio de transporte del Colegio, o en las actividades sociales, académicas o deportivas, coordinadas, organizadas o auspiciadas por la Institución, y en aquellas organizadas por terceros, en las que el Colegio tenga participación, está prohibido el ingreso, tenencia, uso, consumo, publicidad, incentivo, distribución y comercialización de sustancias prohibidas, sea cual fuere su cantidad. Sin embargo, el Colegio puede brindar ayuda a aquellos alumnos que, sin usar estas sustancias en los lugares detallados, acuden a profesores, consejeros estudiantiles o autoridades en busca de ayuda para solucionar problemas relacionados con las mismas.

27 Normativas: 1. Los alumnos que no cumplan con las disposiciones establecidas en esta Política, acogerán las acciones educativas disciplinarias previstas en la Ley Orgánica de la Educación Intercultural, su Reglamento y acuerdos respectivos, Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, Código de la Niñez y Adolescencia y Código de Convivencia. Los Directivos podrán suspender al estudiante de manera inmediata, por un término de hasta quince días, hasta que el caso sea evaluado, y se resuelva la aplicación de una consecuencia, que puede llegar hasta la separación definitiva. 2. Las autoridades del Colegio quedan facultadas para mantener un estricto control para erradicar totalmente del Colegio las sustancias prohibidas. 3. Las autoridades del Colegio procurarán tomar las precauciones y medidas de seguridad para que en todo evento social, académico, o deportivo que se realice bajo el auspicio u organización del Colegio o en aquellos en los que participe la Institución Educativa, se aplique la Política para Prevenir el Uso de Sustancias Prohibidas y en general las normas y disposiciones legales vigentes. 4. Los programas especiales para padres de familia y alumnos, así como currículum deberán incluir temas relacionados con el peligro que implica el uso y abuso de sustancias prohibidas. 5. A los padres de familia se les debe informar que tienen responsabilidad en la prevención del uso y consumo de sustancias prohibidas en la formación de sus hijos o representados. 6. El Departamento de Consejería Estudiantil brindará apoyo a aquellos alumnos que voluntariamente se presenten con problemas de consumo de sustancias prohibidas fuera de nuestra institución. Esta ayuda puede ser directa o por referencia a especialistas en este tipo de problema. En estos casos, el alumno no recibirá una consecuencia disciplinaria, a menos que contravenga las normas legales y reglamentarias, así como aquellas disposiciones expedidas por el Colegio Americano de Quito, referentes al tema.

28 Aprobada por la Comisión de Educación el 6 de octubre de 1999 Revisada por Comité Ejecutivo el 8 de octubre de 1999 Ratificada por Comisión de Educación en su sesión de 12 de noviembre de Aprobado por Consejo de Administración en su sesión de 20 de marzo del 2000 Ratificado por Consejo de Administración en su sesión de 4 de julio del Rectificado por Comisión de Educación en sesión de 1 de marzo del 2005 Aprobado por Comité Ejecutivo en sesión de 15 de marzo del 2005 Ratificado por Consejo de Administración en sesión de 12 de abril del 2005 Reformado por Comisión de Desarrollo Académico el 23 de junio del 2006 Aprobada en segunda instancia por Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 1 de febrero 2007 Aprobado por Comité Ejecutivo en sesión de 16 de abril del 2007 Ratificado por Consejo de Administración en sesión de 23 de abril del 2007 Reformado por Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 23 de marzo del 2012 Aprobado por Comité Ejecutivo en sesión de 23 de abril del 2012 Aprobado por Consejo de Administración en sesión de 21 de mayo del Aprobado por Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 29 de octubre del 2012 Aprobado por Comité Ejecutivo en sesión de 25 de marzo del 2013 Aprobado por Consejo de Administración 21 de mayo del 2013 Revisado por la Comisión de Código de Convivencia 5 de noviembre del Política De Disciplina Estudiantil Antecedentes La Fundación Colegio Americano de Quito se ha caracterizado por mantener un ambiente óptimo de aprendizaje basado en la autodisciplina, libertad de expresión y valores democráticos. A lo largo de su historia, el Colegio ha establecido guías y reglas que promueven el respeto y un comportamiento adecuado, según las necesidades y realidades de la institución, los alumnos y el entorno familiar.

29 Política La comunidad del Colegio Americano de Quito respalda y refuerza las normas disciplinarias para asegurar un ambiente favorable para el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. El Consejo de Administración delega a los directivos de la Institución la autoridad para establecer y mantener procedimientos que permitan un nivel óptimo de disciplina entre los estudiantes. Filosofía La filosofía del Colegio Americano de Quito fomenta mecanismos positivos de disciplina, dentro del marco de los Valores Institucionales. Guías generales para directivos y profesores 1. Conocer todas las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, así como las políticas, reglamentos y disposiciones que rigen la vida del Colegio y mantenerse actualizado. 2. Mantener el respeto, dignidad, autoridad y ser modelo para los estudiantes. 3. Mantener un constante seguimiento del grupo de alumnos durante todas las actividades estudiantiles, con el fin de promover una buena actitud y comportamiento. 4. Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la diversidad, propendiendo a la erradicación de prácticas discriminatorias y violencia contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa. 5. Conocer a sus estudiantes para realizar recomendaciones en beneficio de su desarrollo formativo y académico. 6. Realizar una revisión periódica del Código de Convivencia y establecer un claro entendimiento de los límites de comportamiento que deben ser consistentemente respetados y sustentados.

30 7. Establecer regulaciones y procedimientos en cada una de las secciones, a través del esfuerzo conjunto de estudiantes, padres de familia y personal del Colegio. 8. Fomentar el desarrollo de valores éticos universales, cívicos, consciencia social y ambiental así como los Valores Institucionales. Guías generales para estudiantes 1. Ejercer de manera correcta la libertad respetando y aceptando a los demás, incluyendo a aquellos que difieran en creencias y opiniones. 2. Mantener una actitud positiva, dentro y fuera de la Institución, incluyendo, pero no limitándose a los buses y sitios públicos, en donde su comportamiento pueda comprometer la imagen del Colegio. 3. Respetar la propiedad ajena y comprometerse con el cuidado y buen uso de las instalaciones físicas, bienes y servicios del Colegio. 4. Desarrollar valores éticos universales, cívicos, consciencia social y ambiental, así como los Valores Institucionales. 5. Desarrollar hábitos de trabajo con responsabilidad. 6. Respetar su integridad y la de otros. 7. Mantener una asistencia regular y puntual a clases, así como a todas las actividades del Colegio y cumplir con las tareas y obligaciones derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje. 8. Conocer y cumplir con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, así como con las políticas, reglamentos y resoluciones internas del Colegio. Comportarse 9. respetuosa y responsablemente con todos los miembros de la comunidad del Colegio, desechando toda práctica violenta y discriminatoria.

31 10. Promover un ambiente democrático, participativo, de interdependencia y respeto con los demás estudiantes y el personal docente y administrativo de la Institución. 11. Mostrar integridad y honestidad académica en el cumplimiento de las tareas y obligaciones. Guías generales para los padres de familia o representantes legales 1. Conocer, cumplir y hacer que sus hijos o representados cumplan con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, así como las políticas, reglamentos y resoluciones del Colegio, incluyendo el Código de Convivencia. 2. Comportarse respetuosa y responsablemente con todos los miembros de la comunidad del Colegio, desechando toda práctica violenta y discriminatoria. 3. Colaborar con los docentes y autoridades de la institución educativa en la formación de sus representados. 4. Cumplir con la Política sobre Responsabilidades de los Padres de Familia y Representantes Legales. 5. Orientar a sus hijos o representados en el desarrollo de actitudes positivas hacia los demás y hacia el aprendizaje. 6. Mantener estrategias disciplinarias en concordancia con las de la Institución. 7. Cumplir con las decisiones del Colegio en la aplicación de las políticas, reglamentos y disposiciones. 8. Guiar a sus hijos o representados para que asuman la responsabilidad de sus propias acciones. 9. Promover en sus hogares una enseñanza en valores, destinada a evitar el uso de sustancias prohibidas, así como actos de racismo, xenofobia, sexismo y cualquier forma de agresión, violencia o discriminación.

32 10. Participar activamente en todas las actividades que promueva el Colegio Política Para la Prevención de la Intimidación Antecedentes El Colegio Americano de Quito promueve educar y formar con excelencia en un entorno de libertad, responsabilidad y democracia seres humanos íntegros comprometidos con su bienestar, el de la sociedad y del medio ambiente. Política El Colegio Americano de Quito es una institución que no tolera ninguna forma de intimidación. El Colegio Americano de Quito se reserva el derecho de actuar cuando existan actos de intimidación, basado en la aplicación del Código de Convivencia en aquellos casos que ocurrieran en sus instalaciones o sus áreas colindantes, así como en el servicio de transporte del Colegio; o en las actividades académicas, deportivas o sociales coordinadas, organizadas o auspiciadas por terceros, en las que el Colegio o sus alumnos tengan participación oficial. Definición Entendemos por intimidación el comportamiento agresivo, sistemático, directo o indirecto dirigido hacia cualquier persona, incluyendo pero no limitándose a: presión verbal, amenazas o burlas, abuso físico, indiferencia, rechazo o chantaje. Normativas 1. El Colegio Americano de Quito procederá firme y consistentemente en todos los casos de intimidación. 2. Las Autoridades del Colegio son responsables de conocer y aplicar la Política para la prevención de la Intimidación.

33 3. Las Autoridades del Colegio tienen la responsabilidad de evaluar la situación de intimidación, establecer las consecuencias de acuerdo con el Código de Convivencia, y documentar el incidente en la carpeta del estudiante. 4. Toda la Comunidad del Colegio Americano de Quito debe conocer y entender la Política para la prevención de la Intimidación, así como informar oportunamente sobre situaciones de intimidación escolar. 5. Los padres de familia o representantes tienen responsabilidad en la formación que prevenga actos de intimidación por parte de sus hijos o representados. Por lo tanto, deben informar oportunamente a las Autoridades del Colegio si consideran que su hijo o representado es víctima de intimidación; así como tomar todas las acciones necesarias si su hijo es quien promueve o participa directa o indirectamente en estos actos. 6. Al ser los padres de familia responsables de la formación de sus hijos, el Colegio Americano de Quito, exigirá su inmediata colaboración para prevenir y evitar actos de intimidación. 7. Los Departamentos de Consejería Estudiantil de cada Sección mantendrán un rol proactivo para prevenir actos de intimidación. Trabajarán en el diagnóstico y planes de acción en todo el Colegio. 8. En situaciones de intimidación trabajarán con los intimidadores, intimidados, observadores y sus padres. Conocida y revisada por Comisión de Desarrollo en su sesión de 1 de marzo 2011 Aprobada por Comisión de Desarrollo en su sesión de 11 de noviembre del 2011 Ratificada por Comité Ejecutivo en sesión de 23 de abril del 2012 Aprobada en instancia final por Consejo de Administración en sesión de 21 de mayo del 2012 Revisado por la Comisión de Código de Convivencia 5 de noviembre del 2013

34 Política En Materia De Propiedad Intelectual Capítulo I. Del uso de derechos de autor El Colegio Americano se adscribe a las leyes vigentes de Propiedad Intelectual, mediante la cual se protegen los Derechos de Autor de las personas naturales y jurídicas, las cuáles pueden resumirse en lo siguiente: usar un derecho de autor sin autorización es un delito. Política El Colegio Americano de Quito es una institución que promulga la formación de valores y de respeto a las leyes y normas, especialmente aquellas relacionadas con la protección a la propiedad intelectual. Disposiciones Los miembros de la comunidad del Colegio Americano de Quito, están obligados a cumplir con las siguientes disposiciones: 1. Utilizar, en las computadoras de la institución educativa, estrictamente software autorizado y que cuente con las licencias correspondientes. 2. Cumplir con lo establecido en las licencias y con los términos de compra que regulen el uso de los programas y recursos adquiridos para laboratorios, aulas, bibliotecas y oficinas. 3. Identificar las fuentes, ideas, palabras y frases que provienen de otras personas. El material tomado de un tercero, ya sea en forma verbal o escrita, debe ser debidamente citado. 4. Incluir en la bibliografía todas las fuentes consultadas. 5. Citar la fuente del material parafraseado. Parafrasear implica reproducir sustancialmente una combinación de ideas de otra fuente; es decir, cuando las palabras expresadas originalmente no se repiten con exactitud.

35 Los estudiantes y docentes del Colegio Americano de Quito, y en general los miembros de esta comunidad educativa tendrán las siguientes prohibiciones: 1. Copiar una obra parcial o totalmente. 2. Presentar el trabajo realizado por otro como propio. 3. Reproducir fragmentos de textos (párrafos, oraciones, frases) o ideas de una fuente, sin utilizar métodos adecuados de citación (comillas, conclusiones, notas de pie de página o información bibliográfica). 4. Utilizar citaciones directas o selecciones de material parafraseado sin identificar la fuente. Capítulo II. De la Reproducción reprográfica de material Todo material a reproducirse deberá contar con la aprobación de la Bibliotecaria y Directivo de la Sección respectiva, previa consulta de las leyes de Propiedad Intelectual. En caso de que la reproducción tenga la debida autorización, se debe tomar en cuenta los siguientes lineamientos: 1. El propósito de la reproducción reprográfica de material debe ser la enseñanza, educación o investigación. 2. El nombre del autor y el título del trabajo reproducido reprográficamente debe ser mencionado. 3. La cantidad de información reproducida debe ser estrictamente la necesaria para los fines de enseñanza o investigación. 4. La información reproducida no puede ser comercializada o rendir ningún tipo de rédito económico. Aprobada por Comité Ejecutivo en su sesión de 25 de mayo del 2001

36 Aprobada por Consejo de Administración el 12 de noviembre del 2001 Reformas aprobadas en Comisión de Desarrollo Académico de 22 de abril del 2005 Reformada por Comité Ejecutivo en su sesión de 10 de octubre del 2005 Ratificado por Consejo de Administración en sesión de 17 de octubre del 2005 Reformado por Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 11 de julio del 2006 Revisada nuevamente en Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 22 de marzo del 2007 Ratificado por Comité Ejecutivo en sesión de 16 de abril del 2007 Aprobado por Consejo de Administración en sesión de 23 de abril del 2007 Aprobado por Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 10 de diciembre del 2012 Aprobado por Comité Ejecutivo en sesión de 25 de marzo del 2013 Aprobado por Consejo de Administración de 21 de mayo del 2013 Revisado por la Comisión de Código de Convivencia 5 de noviembre del Política De Honestidad Académica Antecedentes El Colegio Americano de Quito, consciente de que la honestidad académica es una muestra de integridad y una condición indispensable para alcanzar la excelencia académica, ha desarrollado una política que promueve esta práctica. Es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad del Colegio promover conciencia sobre la honestidad académica y ayudar a los estudiantes a desarrollar las destrezas necesarias para completar todo sus trabajos respetando la autoría de otros y siguiendo los principios de esta política. Política El Colegio Americano de Quito está comprometido con la honestidad académica y garantizará que todos sus estudiantes estén conscientes de la importancia de esta práctica y de las consecuencias de incurrir en actos de deshonestidad académica. Para atenerse a los principios de honestidad académica, los estudiantes del Colegio Americano de Quito deben entender las siguientes definiciones para honestidad académica:

37 1. Plagio: está definido por la representación de ideas o trabajo de otra persona. (Honestidad Académica, 2011) Ejemplos de esta conducta incluyen, pero no están limitados a: Presentar como propia trabajos, palabras, ideas, gráficos, o cualquier otra información producida por otro (de forma parcial o completa). Tomar una tarea de otro estudiante (con o sin el conocimiento del estudiante en mención) y presentarla como propia. Inventar o cambiar datos que no han sido obtenidos de forma apropiada. Copiar ideas de otra fuente (incluso si han sido expresadas de forma diferente). 2. Colusión: está definido como apoyar la deshonestidad académica por parte de otro estudiante, como permitir que el trabajo propio sea copiado o enviado para ser evaluado. (Honestidad Académica, 2011) Ejemplos de esta conducta incluyen, pero no están limitados a: Tomar la tarea de otro estudiante (con o sin conocimiento del estudiante en mención) y presentarla como propia. Ayudar a otro estudiante a violar las normas y principios académicos. 3. Duplicación de Trabajo: está definido como la presentación de un mismo trabajo en dos componentes de evaluación y/o requerimientos del Diploma. (Honestidad Académica, 2011) Ejemplos de esta conducta incluyen, pero no están limitados a: Entregar el mismo trabajo, o cualquier parte del mismo, en asignaturas distintas sin permiso de los profesores involucrados. 4. Mala Conducta durante exámenes Ejemplos de esta conducta incluyen, pero no están limitados a:

38 Traer material no autorizado a un examen (indistintamente si el estudiante lo utiliza o no). Conducta que interrumpe la evaluación o puede distraer otros estudiantes. Comunicarse con otro estudiante durante una evaluación. (Honestidad Académica, 2011) 5. Todos los demás actos definidos como Deshonestidad Académica, tanto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural como en su Reglamento de Aplicación. Estrategias para promover la honestidad académica 1. Identificar las fuentes, ideas, palabras, frases y cualquier otro material que provenga de otro autor. 2. Incluir en la bibliografía todas las fuentes consultadas. 3. No cometer los actos que se encuentran citados como deshonestidad académica en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento de Aplicación. 4. Recibir clases dedicadas a la enseñanza de destrezas de investigación y redacción. 5. Tener acceso a Biblioteca donde las bibliotecarias dedican tiempo a enseñar y a trabajar con los estudiantes para realizar investigaciones adecuadas. 6. Reforzar de manera permanente la importancia de la honestidad académica. 7. Instrucción a los estudiantes de los lineamientos MLA para propósitos de investigación desde EGB. 8. El Colegio Americano de Quito puede enviar muestras o partes seleccionadas de un trabajo a terceras personas para verificación y evaluación de fuentes. Los estudiantes deben suministrar copias electrónicas de cualquier trabajo o material de borrador cuando el profesor lo solicite.

39 Consecuencias del incumplimiento de esta Política Todo trabajo estudiantil en el que se determine que existe un incumplimiento de esta Política, recibirá una calificación de 0/10 sin perjuicio de las consecuencias establecidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento de Aplicación, la Política de Honestidad Académica del Bachillerato Internacional y el Código de Convivencia. Responsabilidades y Comunicación sobre la Política Todo el personal, estudiantes y padres de familia del Colegio Americano de Quito deberán revisar los contenidos de esta Política y comprender las consecuencias si se genera un incumplimiento. Los padres deberán reforzar con sus hijos la práctica de la honestidad académica para su éxito estudiantil. Los profesores reforzarán de manera permanente con los estudiantes la importancia de la honestidad académica y de los contenidos de esta Política, relacionándola de forma directa con el trabajo que se encuentren desarrollando. Los estudiantes deberán reconocer que ellos son responsables de su propio trabajo. Los estudiantes deberán estar en frecuente contacto con sus profesores con respecto al proceso de investigación, redacción y consultar cualquier duda sobre uso apropiado de referencias Política para el uso de Internet y de los equipos de computación del Colegio Americano Antecedentes El Colegio Americano de Quito, como parte de su programa educativo, ofrece el servicio de Internet. Gracias a este sistema, los profesores y estudiantes cuentan con una amplia variedad de recursos educacionales.

40 El Internet ofrece oportunidades de aprendizaje muy apropiadas para profesores y estudiantes, sin embargo existe otro tipo de información que resulta inadecuada. El Colegio Americano de Quito, instituye esta política de aplicación obligatoria con el fin de que los usuarios del Internet puedan tener una experiencia responsable y útil. Política Los usuarios de este servicio así como los usuarios de los equipos de computación del Colegio, deben cumplir obligatoriamente con las siguientes reglas: 1. El uso de la red es un privilegio y no un derecho, el mismo que puede ser revocado en caso de abuso. 2. Los estudiantes no deben acceder, mantener o enviar información relativa a pornografía, terrorismo, violencia, racismo, intimidación, hostigamiento y en general cualquier información que en un momento determinado sea censurada por las autoridades del Colegio o pueda generar un perjuicio para sí mismo o para los demás. 3. Los estudiantes no deben copiar trabajos de otras personas, ingresar a archivos personales o intervenir en las carpetas, trabajos o archivos de otros usuarios. 4. A la información de las computadoras del Colegio, así como a las áreas de archivo de los servidores de la red, se les podrá revisar su contenido para mantener la integridad del sistema y asegurar que los estudiantes lo estén usando responsablemente. 5. Los usuarios deben respetar las normas de propiedad intelectual y evitar las conductas ilícitas al usar información e ideas de las diferentes fuentes que ofrece el Internet. En caso de usar alguna de estas fuentes debe ser debidamente citada. 6. Los usuarios no deben alterar el contenido de software de las computadoras, es decir no podrán borrar archivos, bajar e instalar programas del Internet y copiar o instalar software comercial. Los usuarios tampoco deben manipular los programas de seguridad.

41 7. Los usuarios deben tener el debido cuidado con los equipos. Cualquier acto de vandalismo dará como resultado la pérdida del privilegio de volver a usarlos, debiendo el usuario atenerse a lo que la Administración establezca para cada caso, sin perjuicio del pago correspondiente por los daños ocasionados. 8. Los estudiantes deben notificar inmediatamente al Directivo correspondiente en caso de que encuentren textos, fotografías, sonidos, videos o dibujos que contravengan lo establecido en el numeral Todo usuario que sea encontrado realizando cualquier acción, que después de un análisis por parte de las autoridades, lleve a considerarlo un hacker *, tendrá como consecuencia la acción educativa disciplinaria correspondiente. 10. A cualquier usuario que contravenga estas políticas se le negará el acceso y uso tanto del Internet como de la red y los equipos de computación del Colegio, con las consecuencias establecidas en el Código de Convivencia. * Se considera como hacker a cualquier persona que utilizando sus conocimientos sobre configuraciones de sistemas, protocolos de comunicación, claves de acceso, programas utilitarios o fallas en seguridades, acceda a los sistemas de información de terceros para manipular su contenido Procedimientos y Reglamentos Reglamento de Estímulos A.- Los alumnos que se destaquen en actividades académicas, culturales, deportivas, de liderazgo y/o de compañerismo y solidaridad, podrán hacerse acreedores a los siguientes estímulos, de acuerdo a las especificaciones previstas a continuación:

42 En Educación Inicial y General Básica de primero a séptimo: a. Para los alumnos de 2do a 7mo de EGB diplomas anuales a los dos más altos promedios académicos en cada paralelo que hayan alcanzado una disciplina de B y que no hayan incurrido en faltas de disciplina graves. b. Menciones y diplomas a quienes se hayan distinguido en actividades extra colegio. c. Becas de honor para los estudiantes de 2do a 7mo de EGB más destacados en los aspectos académico, deportivo y cultural, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para la Concesión de Becas. d. Diplomas a los alumnos que se distingan por sus valores de solidaridad y compañerismo. e. Los dos estudiantes del séptimo grado de EGB de la Sección Nacional que hayan alcanzado los más altos promedios académicos y disciplinarios, de segundo a séptimo de EGB serán acreedores a la Medalla de Oro. f. Los estudiantes del séptimo grado de EGB de la Sección Internacional que hayan alcanzado los más altos promedios académicos y disciplinarios, de quinto a séptimo de EGB, serán acreedores a la Medalla de Oro. En Educación Básica Superior y Bachillerato: a. Diploma a los alumnos que han obtenido el mejor promedio académico y disciplinario en su curso; entrega que se realizará en la Asamblea de Inauguración del año lectivo. b. Premios concedidos a los tres mejores egresados de Tercero de Bachillerato, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento aprobado por el Consejo Ejecutivo. Estos premios serán entregados en la Ceremonia de Incorporación. c. Becas de Honor, de acuerdo al Reglamento para la Concesión de Becas, aprobado por el Consejo de Administración; entrega que se realizará en la Asamblea de Inauguración del año lectivo.

43 d. Beca de Liderazgo, a alumnos que finalizaron el Segundo año de Bachillerato, y que se han distinguido por sus cualidades en este ámbito, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para la Adjudicación de las Becas Pro Liderazgo; entrega que se realizará en la Asamblea de Inauguración del año lectivo. e. Conformación del National Honor Society, entidad constituida para honrar la excelencia de estudiantes en su rendimiento académico, liderazgo, servicio y carácter de acuerdo a los lineamientos previstos por el Colegio Americano de Quito. B.- Anualmente se designará y proclamará al Abanderado, Portaestandartes y Escoltas de la Institución entre los estudiantes de tercer año de Bachillerato que hayan logrado el más alto puntaje de acuerdo a lo estipulado por la LOEI y su Reglamento de aplicación. La elección de abanderados, portaestandartes y escoltas se realizará en un plazo de diez días laborables desde el inicio del año lectivo. La nómina de distinciones deberá ser publicada en un lugar visible hasta el décimo día del inicio del año lectivo. De acuerdo con los puntajes totales obtenidos por los estudiantes, se asignan las distinciones en el siguiente orden, de mayor a menor: Primer puesto: Segundo puesto: Tercer puesto: Cuarto puesto: Quinto puesto: Sexto puesto: Séptimo puesto: Octavo puesto: Noveno puesto: Abanderado del Pabellón Nacional. Portaestandarte de la Ciudad. Portaestandarte del Plantel. Primera Escolta del Pabellón Nacional. Segunda Escolta del Pabellón Nacional. Primera Escolta del Estandarte de la Ciudad. Segunda Escolta del Estandarte de la Ciudad. Primera Escolta del Estandarte del Plantel Segunda Escolta del Estandarte del Plantel. El promedio final de aprovechamiento deberá ser calculado en décimas, centésimas y milésimas, para evitar los empates. En ningún caso esta cifra se debe promediar con calificaciones de comportamiento.

44 C.- Para que los estudiantes de tercer año de Bachillerato puedan hacerse merecedores de estas distinciones deberán cumplir los siguientes requisitos: a. Estar matriculados en el tercer año de Bachillerato y asistiendo con regularidad a clases. b. No haber repetido ningún año por razones académicas. c. Haber obtenido un promedio en disciplina equivalente a B. D.- Para la designación del Abanderado, Portaestandartes y Escoltas, se conformará una Comisión que estará integrada por: 1. El Rector del plantel, quien la presidirá; 2. Dos (2) delegados del Consejo Ejecutivo del establecimiento; 3. Un representante de los Padres de Familia; y, 4. El Presidente del Consejo Estudiantil. E.- Los Abanderados y Escoltas de la Sección EGB SUPERIOR-BGU serán proclamados el día 26 de septiembre, Día de la Bandera. La Ceremonia de Juramento a la Bandera se llevará a cabo el día 24 de mayo Reglamento para la concesión de becas El Colegio Americano de Quito, con el objeto de estimular y propiciar la mejor formación de sus alumnos y a fin de dar cumplimiento a las disposiciones legales para la concesión de becas, expide el siguiente Reglamento: a.- El Colegio Americano de Quito concederá becas de estudio sujetándose a las disposiciones legales que fueren aplicables, a la política y regulaciones contenidas en el presente Reglamento y tomando, además, en consideración al presupuesto de becas que al final de cada año lectivo aprobará el Consejo de Administración de la Fundación.

45 b.- Las becas que concede el Colegio Americano de Quito son las siguientes: I. Becas de honor académicas, deportivas y culturales II. Becas ordinarias III. Becas de emergencia BECAS DE HONOR c.- Becas de honor por excelencia académica Para la Sección Nacional se establecen veinte y dos becas de honor por excelencia académica, (10 para los niveles de 3º a 7º de EGB y 12 para los niveles de 8º de EGB a 3º de Bachillerato) a ser concedidas anualmente a los dos más altos promedios a partir de 3º de EGB, dos por nivel, a aquellos alumnos que hubieren obtenido un promedio mínimo de rendimiento académico de 9.50 sobre 10. Para la Sección Internacional se establece 10 becas de honor por excelencia académica a ser concedidas anualmente, así: Cuatro que se otorgarán entre los alumnos de 3º a 7º de EGB, que hubieren obtenido los más altos promedios con un mínimo de rendimiento académico de 9.50 sobre 10 y seis que se entregarán a los alumnos de 8º de EGB a 2º de Bachillerato, que hubieren obtenido el más alto promedio de estos cursos con un mínimo de 9.50 sobre 10. d.- Procedimiento para la concesión de becas Las becas de honor por excelencia académica serán concedidas mediante resolución del Consejo de Administración, previa opinión favorable de la Comisión de Desarrollo Académico que, a su vez, tomará en cuenta las recomendaciones de las autoridades del Colegio. Tales becas consistirán en la exoneración total del pago de las pensiones (100%) durante un año lectivo. Las becas de honor por excelencia académica únicamente podrán concederse a los alumnos que reúnan los siguientes requisitos:

46 Que hayan cursado por lo menos el año inmediato anterior en el Colegio. Que se hayan hecho acreedores a la calificación de al menos B en disciplina. Que no hayan tenido durante el año lectivo que terminaron ningún condicionamiento ni compromiso disciplinario. Que obtengan el mayor promedio académico en el año lectivo anterior. Si se produjere un empate entre los candidatos opcionados para la concesión de becas de honor por excelencia académica, el valor de ésta se dividirá a prorrata entre todos ellos. e.- En los grados o cursos en los que no se alcance el promedio antes establecido se declarará desierta la beca. f.- Becas de honor por excelencia deportiva. Se establecen 24 becas de honor por excelencia deportiva que serán otorgadas anualmente, siendo 8 de ellas para alumnos entre 3º y 7º de EGB y 16 para alumnos de 8º de EGB a 3º de Bachillerato. Estas becas se concederán exclusivamente a alumnos que reúnan los siguientes requisitos: Que hubieren cursado al menos el año lectivo inmediato anterior en el Colegio. Que hubieren obtenido un mínimo de 8/10 en aprovechamiento. Que se hayan hecho acreedores a la calificación de al menos B en comportamiento. Que no hayan tenido durante el año lectivo que terminaron ningún condicionamiento o compromiso disciplinario. Que se destaquen notablemente en deportes que se practican en el Colegio. Los alumnos que se hubieren destacado en deportes que no se practican en el Colegio, podrán ser premiados con otro tipo de estímulos.

47 Las becas de honor por excelencia deportiva serán concedidas mediante resolución del Consejo de Administración, previa opinión favorable de la Comisión de Deportes que, a su vez, tomará en cuenta la solicitud y recomendación del Departamento de Educación Física y de las autoridades del Colegio. Estas becas consisten en la exoneración del 50% del valor de las pensiones durante un año lectivo. g.- Becas de honor por excelencia cultural Se establece doce becas de honor por excelencia cultural; entendiéndose las mismas aquellas que incluyen el haberse destacado en cultura, arte, ciencias y tecnología que serán otorgadas anualmente así: seis de ellas a alumnos entre 3º y 7º de EGB y seis a alumnos de 8º de EGB a 3º de Bachillerato. Estas becas se otorgarán a los alumnos que reúnan los siguientes requisitos: Haber permanecido en el Colegio al menos durante el año lectivo inmediato anterior; Que hubieren obtenido un mínimo de 8/10 en aprovechamiento. Que se hayan hecho acreedores a la calificación de al menos B en disciplina. Que no hayan tenido durante el año lectivo que terminaron ningún condicionamiento o compromiso disciplinario. Haber representado al Colegio Americano de Quito en eventos a nivel intercolegial, nacional o internacional, o que tengan una participación significativa en el respectivo campo materia de la beca. Estas becas consistirán en la exoneración del 50% del valor de las pensiones, durante un año lectivo.

48 Las becas de honor por excelencia cultural serán otorgadas mediante resolución del Consejo de Administración, previa opinión favorable de la Comisión de Desarrollo Académico que, a su vez, tomará en cuenta las recomendaciones de las autoridades del Colegio. h.- En caso de que no se cumpla con los requerimientos y el promedio establecido se declarará desierta la beca. i.- Un mismo alumno podrá ser galardonado con una beca de honor cuantas veces se haga acreedor a ella. Estas becas serán concedidas sin tomar en consideración la situación económica de los padres de los candidatos. De acuerdo a la política existente, se concederá a los estudiantes la beca con el porcentaje más representativo. j.- La entrega de las becas de honor se realizará durante la asamblea solemne de inauguración del año lectivo de cada sección. Se las hará efectivas mediante documento dirigido al alumno firmado por el Presidente del Consejo de Administración y el Director General. A esta ceremonia serán invitados los padres de los alumnos acreedores a las becas. BECAS ORDINARIAS k.- Las becas ordinarias serán concedidas mediante resolución de la Comisión de Desarrollo Académico a aquellos alumnos que demuestren necesidad económica, y tomando en cuenta los informes académicos y de disciplina presentados por las autoridades. Estas becas se entregarán a partir del 2º de EGB y siempre que el alumno ya hubiere cursado, al menos, dos años en el Colegio. Las becas consistirán en la exoneración máxima del 50% del valor de las pensiones a devengarse durante un año lectivo. l.- Para el otorgamiento de las becas ordinarias deben cumplirse los siguientes requisitos:

49 Llenar el formulario preparado para el efecto y presentarlo en la Secretaría de la Dirección General hasta el 31 de mayo del año lectivo anterior. Someterse a las comprobaciones que, respecto de la situación económica del peticionario, realice la Comisión de Desarrollo Académico, la misma que tomará en cuenta los aspectos económicos y, además, los antecedentes académicos y disciplinarios del alumno; y, Presentar a la Comisión de Desarrollo Académico el resultado de calificaciones del alumno que, mínimo deberán tener los siguientes promedios sobre 10, sin aproximaciones: - De 3º a 7º de EGB: 8.5 en Inglés, 8.50 en Español, y B en comportamiento. - De 8º de EGB a 3º de Bachillerato: promedio general de 8.5 y B en comportamiento. m.- Las becas ordinarias tendrán vigencia durante un año lectivo completo; podrán renovarse sujetándose a los procedimientos y requisitos previstos en el artículo anterior. BECAS DE EMERGENCIA n.- Un limitado número de becas de emergencia podrán ser concedidas mediante resolución de la Comisión de Desarrollo Académico, previo informe de los Directivos del Colegio, y con ratificación del Consejo de Administración. Estas becas consisten en una rebaja del valor de la pensión mensual o en la exoneración total de la misma, según el caso. Tendrán vigencia desde el momento en que ocurra la emergencia o desde otra fecha, según considere oportuno la Sub-Comisión de Becas. o.- Constituye causales para la concesión de becas de emergencia los siguientes casos: 1. Muerte de uno o de ambos padres del alumno; y siempre y cuando el responsable económico no cuente con el seguro de Beca Estudiantil o un seguro similar.

50 2. Incapacidad física o mental comprobada de uno de los miembros de la familia en primer grado de consanguinidad, a consecuencia de accidente o enfermedad, que afecte a la situación económica de la familia; y, 3. Aquellos casos especiales que el Consejo de Administración apruebe a solicitud expresa del Director General y de la Sub-Comisión de Becas. p.- La Sub-Comisión de Becas verificará las causales y circunstancias que se hubieren presentado como fundamento de la solicitud de becas de emergencia, por los medios razonables que estime conveniente y comprobará que toda la información requerida esté completa y sea verídica. DISPOSICIONES GENERALES q.- Las becas que se conceden en virtud del presente Reglamento podrán ser revocadas, en cualquier momento, si a juicio del Consejo de Administración existiere por parte del alumno manifiesta falta de cooperación o lealtad al Colegio, así como por razones de disciplina no recomendable, a juicio de la junta de profesores y autoridades o por incumplimiento de las obligaciones económicas que el alumno hubiere contraído con el Colegio. La concesión de una beca en un año lectivo determinado no constituye derecho adquirido del beneficiario, ni precedente obligatorio para su renovación. r.- Las becas académicas, deportivas, culturales u ordinarias estarán condicionadas a que los estudiantes se encuentren matriculados y se encuentren al día en los pagos al Colegio. s.- Los miembros de Consejo de Administración no podrán aplicar a becas ordinarias de ayuda económica ni de emergencias. Este Reglamento fue conocido, reformado y aprobado por el Consejo de Administración en sesión de 4 de marzo de 1991 primero y luego en sesión de 10 de octubre de 1994.

51 Posteriormente fue reformado por la Comisión de Desarrollo Académico en su sesión de 8 de mayo del 2001, aprobado por Comité Ejecutivo en sesión de 18 de septiembre del 2001 y ratificado por Consejo de Administración en la sesión de 1 de octubre del Nuevas reformas introducidas por los directivos y la Presidenta de la Sub-Comisión de Becas, a los Artículos 2 y 8, el 17 de enero del Revisado en sesión de directivos el 16 de junio del Aprobado por Comisión de Desarrollo Académico en su sesión de 14 de diciembre del Ratificado por Consejo de Administración en su sesión de 6 de febrero del Reformado en sesión de directivos de 13 de noviembre del 2008 en los artículos 7, 15, 16 y 18. Ratificado por Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 27 de marzo del Aprobado por Comisión de Desarrollo Académico en sesión de 6 de junio del Revisada nuevamente por Comisión de Desarrollo en su sesión de 11 de noviembre del Ratificada por Comité Ejecutivo en sesión de 23 de abril del Aprobada en instancia final por Consejo de Administración en sesión de 21 de mayo del Revisado por Comité de Revisión de Código de Convivencia 7 de noviembre Reconocimiento a Docentes El Premio Eugene Metz se otorga para honrar a los profesores de 8vo de EGB a 3ro de BGU, que hayan sido elegidos por los alumnos de 3ro de BGU por su notable influencia en el desarrollo intelectual y formativo de los estudiantes. Este reconocimiento será entregado en la Ceremonia de Incorporación. Procedimiento 1. Se deberá fijar una fecha en el calendario anual del Colegio para que los estudiantes de Sexto Curso elijan mediante voto secreto.

52 2. El Consejero Estudiantil (a) y Vicerrector (a) correspondiente pasarán por las aulas de Tercero de BGU en el día programado con la urna y las papeletas oficiales para realizar la respectiva votación. 3. Una vez terminado el proceso de votación, la urna se llevará al Rectorado. 4. El conteo de votos se realizará en presencia del Consejo Ejecutivo. 5. En el escrutinio se tomará en cuenta el número de estudiantes que tiene cada profesor, ya que este número no es uniforme. Esta relación se determinará dividiendo el número de votos para el número de estudiantes y se multiplicará por cien para obtener el porcentaje de votos obtenidos por cada profesor. 6. Se entregará el reconocimiento a los profesores elegidos durante la Ceremonia de Incorporación de tercer año de Bachillerato Consejo Estudiantil Capítulo 1 Naturaleza, denominación y fines El Consejo Estudiantil del Colegio Americano de Quito es la máxima organización de gobierno del alumnado en la que sus integrantes encuentran oportunidades para potenciar la práctica de los valores institucionales. Se rige por el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el presente código y los demás cuerpos normativos que fueren aplicables, actúa bajo la supervisión de la Administración de la Sección EGB SUPERIOR- BGU (Octavo de Básica a Tercero de Bachillerato) y la acción del Consejo Estudiantil se mantiene dentro de la filosofía del Colegio Americano de Quito. El Consejo Estudiantil está conformado por un (1) Presidente, un (1) Vicepresidente, un (1) Secretario, un (1) Tesorero elegidos por votación universal, directa y secreta y por tres (3) vocales principales y tres (3) suplentes, elegidos de entre los presidentes de las

53 representaciones estudiantiles de grado o curso. Los candidatos a la representación estudiantil deben acreditar honestidad académica y un promedio mínimo de 8/10. Capítulo 2 De los organismos del consejo estudiantil y su funcionamiento Son organismos del Consejo Estudiantil, los siguientes: a. El Consejo Estudiantil en Pleno o Plenario b. La Directiva c. La Comisión Ejecutiva El consejo estudiantil en pleno o plenario Estará integrado por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario y el Tesorero del Consejo Estudiantil; los presidentes y vicepresidentes de cada curso de la sección Nacional e Internacional de Octavo de Básica a Tercero de Bachillerato y el Representante al Consejo Estudiantil elegido entre los estudiantes de Primero a Tercero de Bachillerato. Las decisiones del Plenario se enmarcarán dentro de la filosofía y reglamentos del Colegio y deberán ser respetadas por el alumnado. La directiva Estará compuesta por el Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero, quienes permanecerán en sus funciones durante un año, hasta la elección y posesión de la nueva. La comisión ejecutiva La Comisión Ejecutiva estará compuesta de la Directiva y el presidente de cada curso y será presidida por el Presidente del Consejo Estudiantil. Su función principal será resolver asuntos de extrema urgencia, que no puedan esperar a la convocatoria y sesión del Plenario.

54 Capítulo 3 Deberes y atribuciones de los miembros De conformidad con lo establecido en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son atribuciones y deberes del Consejo Estudiantil los siguientes: Atribuciones del Consejo Estudiantil: Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes; Presentar, ante las autoridades del establecimiento educativo, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considerare necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes; Canalizar, ante las autoridades pertinentes, las quejas y reclamos que fueren presentados por los miembros de la comunidad estudiantil sobre supuestas transgresiones a los derechos de los estudiantes; Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trámite a sanciones a las que hubiere lugar cuando los estudiantes incumplieren sus deberes y responsabilidades; y, Apelar, ante el Consejo Ejecutivo, las decisiones del Rector o Director respecto de las peticiones que fueren presentadas por su intermedio. Deberes del Consejo Estudiantil: Cumplir con el plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral; Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trámite que corresponda para velar por el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de los estudiantes y defender de igual forma los derechos que le asisten al estudiantado; Colaborar con las autoridades de la institución educativa en actividades dirigidas a preservar la seguridad integral de los estudiantes; y, Cumplir y promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento General, el presente Reglamento y los Códigos de Convivencia de la institución.

55 Son atribuciones y deberes del Presidente del Consejo Estudiantil: a. Tener voz y voto dirimente dentro de los órganos del Consejo Estudiantil y velar por la estricta observación del presente reglamento y de los cuerpos normativos de la Institución. b. Representar al Consejo Estudiantil y al estudiantado en todo acto oficial, dentro del Colegio y fuera de él. c. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del Plenario, de la Directiva y de la Comisión Ejecutiva. Instalar, dirigir, suspender y clausurar las sesiones de dichos organismos. d. Suscribir junto con el Secretario las actas, acuerdos y resoluciones. e. Observar a los representantes de los organismos, que sin justificación no concurrieren a las sesiones y solicitar al órgano pertinente, la remoción definitiva de este representante de su seno, si hubiere faltado injustificadamente a cuatro sesiones consecutivas. f. Si el ausente fuere un miembro de la Directiva, a ésta le corresponderá designar su reemplazo conforme a lo previsto en los cuerpos normativos, no obstante si el ausente fuere uno de los Presidentes o Vicepresidentes de curso, será cada curso quien ponga el reemplazo respectivo. g. Colaborar en las actividades culturales, deportivas y sociales dispuestas por el Colegio Americano de Quito. h. Comunicarse permanentemente y coordinar los eventos cuando fuere del caso con los directivos de las Secciones Nacional e Internacional del Colegio Americano de Quito. i. Presentar por escrito el informe final de labores hasta el mes de junio de cada año. j. Suscribir conjuntamente con el Secretario las Actas de las Sesiones. Son atribuciones y deberes del Vicepresidente: Asumir la Presidencia del Consejo Estudiantil en caso de ausencia, impedimento temporal o definitivo del Presidente. Colaborar en las actividades culturales, deportivas y sociales dispuestas por el Colegio Americano de Quito. Realizar otras actividades que le fueren encomendadas por el Presidente y la Administración del Colegio Americano de Quito.

56 Son deberes y atribuciones del Secretario: Redactar las actas de las sesiones y suscribirlas con el Presidente, una vez aprobadas. Elaborar los oficios y comunicaciones de los órganos estudiantiles, previo conocimiento y aprobación del Consejo Ejecutivo. Coordinar conjuntamente con los miembros de la Directiva la organización de las actividades a realizarse. Son atribuciones y deberes del Tesorero: Custodiar, bajo su responsabilidad personal y económica, los fondos del Consejo Estudiantil, con la supervisión de la Tesorería del Colegio Americano de Quito. Llevar el registro de ingresos y egresos en un libro especial de cuentas, así como también el archivo de comprobantes de venta y recibos. Presentar las cuentas al Rectorado o al Consejo Ejecutivo quimestralmente, o cuando estos lo soliciten. Presentar las cuentas a los órganos del Consejo Estudiantil en los plazos acordados con la Directiva. Elaborar el informe económico que deberá ser presentado hasta el mes de junio por el Presidente del Consejo Estudiantil en Asamblea General de Estudiantes de 8vo de Básica a 3ro de Bachillerato. Son atribuciones y deberes de los miembros del Plenario: Hacer conocer al Consejo Estudiantil y a la Administración las inquietudes de sus respectivos cursos. Aportar para que las resoluciones de Consejo se encuentren alineadas con la Misión, Visión y Valores del Colegio Americano de Quito. Asistir de manera regular y formal a las sesiones del plenario y de las comisiones. Capítulo 4 De las sesiones Las sesiones del plenario del Consejo Estudiantil serán ordinarias y extraordinarias.

57 Las sesiones ordinarias se efectuarán una vez al año, para presentar los informes, tanto de actividades como económico. Las sesiones extraordinarias se convocarán cuando existan temas de trascendencia que deben ser tratados. Las sesiones ordinarias deberán ser convocadas con por lo menos cinco días hábiles de anticipación, y deberán realizarse en horario extracurricular en el día y hora fijado por la Directiva y podrán instalarse con la concurrencia de los dos tercios de los miembros del Plenario. Si no están presentes los dos tercios de los miembros del Plenario, podrá instalarse la sesión diez minutos más tarde con el número de miembros presentes. Las sesiones extraordinarias podrán ser convocadas siguiendo las mismas formalidades pero por pedido del Presidente o del Rectorado. Los miembros del Plenario podrán presentar cualquier clase de recomendación tendiente a la mejora del Colegio, siempre y cuando se encuentre enmarcada dentro de las normas educativas establecidas. Las votaciones serán nominales, directas y podrán ser verbales o escritas; serán secretas a juicio del Presidente o a petición de la mayoría de los miembros del organismo. Podrán asistir a las sesiones del Plenario del Consejo, el Rector, Vicerrectores o sus representantes, en calidad de consultores. Capítulo 5 De los fondos Forman parte de los fondos del Consejo Estudiantil: La recaudación obtenida en las actividades desarrolladas por el propio Consejo Estudiantil. Las donaciones o asignaciones que a su favor se hicieren.

58 La recaudación y custodia de los fondos del Consejo Estudiantil están a cargo del Tesorero, quien será responsable solidariamente con el Presidente del Consejo Estudiantil por el manejo de dichos fondos. El Presidente y el Tesorero del Consejo estudiantil estarán bajo la supervisión de la Tesorería del Colegio Americano Quito, en lo que se refiere al manejo de los fondos en mención. Capítulo 6 Consecuencias por la falta de cumplimiento del reglamento, por parte de los miembros del Consejo Estudiantil Cualquier miembro del Consejo Estudiantil que incurriera en una falta disciplinaria, asumirá las consecuencias estipuladas en el Código de la Convivencia o aquellas que resuelva el Consejo Ejecutivo. Del proceso electoral Capítulo 1 Del tribunal electoral El Tribunal Electoral debe estar integrado por el Rector, tres (3) vocales designados por el Consejo Ejecutivo, dos (2) representantes de los estudiantes designados por el Consejo Ejecutivo y un (1) docente con funciones de Secretario sin derecho a voto. Sus funciones serán: Convocar a elecciones para el Consejo Estudiantil en la tercera semana de octubre. Verificar el cumplimiento de los requisitos para la postulación de las candidaturas según lo previsto en el presente reglamento y calificar, en el término de cuarenta y ocho (48) horas, las listas presentadas. Emitir el reglamento de elecciones.

59 Orientar el desarrollo de la campaña electoral. Organizar las Juntas Receptoras de Votos. Efectuar los escrutinios generales, en presencia de los delegados acreditados por cada una de las listas de participantes en el proceso, inmediatamente después de terminados los sufragios. Dar a conocer a los estudiantes el resultado de las elecciones y proclamar a los triunfadores; y, Resolver cualquier reclamo o apelación que se presentare. Debe funcionar una Junta Receptora de Votos por cada curso, grado o paralelo. Esta debe estar integrada por el docente tutor designado por el Consejo Ejecutivo, el Presidente y Secretario de cada curso y un (1) delegado por cada una de las listas participantes. Les corresponde a las Juntas Receptoras de Votos lo siguiente: Organizarse de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Tribunal Electoral del establecimiento; Receptar los votos de los estudiantes y realizar los escrutinios parciales, suscribiendo las actas correspondientes; Responsabilizarse de la transparencia del sufragio. Capítulo 2 De las elecciones Para ser candidato a ocupar una dignidad del Consejo Estudiantil se requiere estar matriculado legalmente en uno de los dos (2) últimos años de bachillerato y tener un promedio de calificaciones de, mínimo, ocho sobre diez (8/10) y disciplinario de B. El candidato deberá estar respaldado con las firmas de por lo menos el 15% de los alumnos legalmente matriculados, sea por candidatura individual o por lista. La Directiva del Consejo Estudiantil debe ser renovada cada año en la segunda semana de noviembre. Los dignatarios elegidos ejercerán sus funciones a partir del día de su posesión. El Presidente y Vicepresidente del Consejo Estudiantil no pueden ser reelegidos.

60 Las listas de candidatos al Consejo Estudiantil y sus propuestas de planes de trabajo deben ser presentadas al Tribunal Electoral hasta el último día de clases de octubre. La campaña electoral debe realizarse en un ambiente de cordialidad, compañerismo y respeto mutuo. Quedarán prohibidos todos los actos que atentaren contra los derechos humanos o aquellos que ocasionaren daños a la infraestructura o equipamiento de la institución. El voto es obligatorio para todos los estudiantes de 8vo de EGB a tercer año de Bachillerato matriculados en el establecimiento. La votación será universal, directa y secreta. En el sufragio se tendrá un representante del Tribunal Electoral y un delegado por cada candidatura, quienes también serán escrutadores. El triunfo de los miembros de la Directiva del Consejo Estudiantil se establecerá por mayoría simple. En caso de que exista el mismo número de votos entre los candidatos, el Tribunal Electoral convocará a una segunda elección entre los dos candidatos. En caso de que se presente una sola lista, bastará con que los candidatos correspondientes presenten su plan de trabajo y se convocará a una Asamblea de Estudiantes, para su posesión. En caso de ausencia o impedimento del Presidente, el Vicepresidente reemplazará en sus funciones al Presidente, y de igual forma el Presidente de tercer año de Bachillerato al Vicepresidente, y en orden descendente, los representantes de cada curso. Revisado: enero 21, 2013 Revisado: noviembre 7, 2013

61 Carnaval Objetivo Promover la celebración de una fiesta tradicional como es el Carnaval en un marco de alegría y respeto. Realizar actividades que lleven a la unión de la Comunidad Educativa e incentivar la creatividad de los estudiantes para realización de coreografías, escenografía y disfraces. Una de las actividades de esta celebración es elegir un Representante al Consejo Estudiantil quien colaborará con este organismo, con el objetivo de promover la Misión y Valores Institucionales así como acciones de integración y labor social para servir a la comunidad. Asuntos Generales La Campaña de Carnaval es uno de los eventos y tradiciones importantes que realiza el Consejo Estudiantil en el Colegio Americano de Quito, y como tal debe estar orientada hacia la unión de toda la comunidad educativa, así como llevarse a cabo dentro de un marco de respeto a la Misión, Visión y Valores Institucionales. Las actividades que se organizaren serán un complemento del programa académico por lo cual no deberán interferir en el desarrollo normal de estas actividades educativas. Esta será responsabilidad del Consejo Estudiantil en coordinación con la Administración. La Campaña de Carnaval se llevará a cabo durante las fechas establecidas en el calendario anual de actividades. Las principales actividades que forman parte de este evento son: Inscripción de Representantes por Curso. Elección democrática del Representante de primero, segundo y tercer año de Bachillerato. Elección democrática de Jefe de Campaña de primero, segundo y tercer año de Bachillerato. Presentación de Plan de Trabajo de cada curso. Asamblea de Presentación Formal de cada curso.

62 Presentación de Coreografías. Campaña de Carnaval. Proceso de Votación y Escrutinios. Asamblea de Proclamación del Representante al Consejo Estudiantil. Del Tribunal Electoral El Tribunal Electoral es el organismo regulador de todos los procesos relacionados con las Campañas de Carnaval así como de la elección de Representante al Consejo Estudiantil, bajo la guía, conocimiento y asesoría de la Administración y del Consejo Ejecutivo. El Tribunal Electoral estará conformado por el Consejo Estudiantil, los presidentes de octavo de Básica a tercero de Bachillerato, un representante de la Sección Internacional (si no lo hubiere ya entre las dignidades mencionadas) y los miembros del Consejo Ejecutivo. El Tribunal Electoral se encargará de la organización de las Juntas Electorales, que estarán conformadas por un representante de cada uno de los cursos participantes nombrados por sus respectivos Jefes de Campaña. También los miembros del Tribunal Electoral formarán parte de estas Juntas Electorales. El Tribunal Electoral se encargará de los escrutinios, que se realizarán antes de la Asamblea de Proclamación donde se dará a conocer los resultados a todo el estudiantado de octavo de Básica a tercero de Bachillerato. El reconocimiento lo realizará el Presidente del Consejo Estudiantil. De las responsabilidades del Consejo Estudiantil El Consejo Estudiantil será el responsable de que todas las actividades inherentes a la Campaña de Carnaval así como la logística, se lleven a cabo sin interrumpir las actividades académicas. Trabajarán en coordinación con la Administración.

63 De los Jefes de Campaña Para ser candidato a Jefe de Campaña se requiere estar matriculado y tener un promedio mínimo de 8.5 en aprovechamiento y B en disciplina, tanto en el último año lectivo como los dos primeros parciales del primer quimestre del año en curso, y no tener ningún tipo de consecuencia disciplinaria vigente. De igual manera, los alumnos que conformen parte del Consejo Estudiantil o Directivas de Curso no podrán postularse como candidatos a Jefe de Campaña. El Jefe de Campaña es responsable de que todas las actividades inherentes a la Campaña de Carnaval, así como la logística, se lleven a cabo sin interrumpir las actividades académicas y de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Consejo Estudiantil y la Administración. Trabajará en coordinación con el Consejo Estudiantil. De los Representantes Para aspirar a la función de Representante al Consejo Estudiantil se requiere estar matriculado y tener un promedio mínimo de 8.0 en aprovechamiento y B en disciplina, tanto en el último año lectivo como los dos primeros parciales del primer quimestre del año en curso, así como no haber tenido ningún tipo de consecuencia disciplinaria. De igual manera, los miembros del Consejo Estudiantil o Directivas de Curso no podrán postularse como representantes. Los Representantes por Curso deberán escoger un acompañante de su promoción para que actúe de presentador en cada uno de los actos que conllevan el evento. Estos estudiantes deberán tener un promedio disciplinario de B y académico de 8.0/10 y no tener consecuencias disciplinarias vigentes. Durante el evento de presentación formal, cada Representante por Curso deberá presentar su plan de trabajo; el mismo que deberá estar alineado al plan de trabajo del Consejo Estudiantil del año lectivo en curso.

64 El Representante al Consejo Estudiantil electo deberá realizar labor social en la comunidad y ser parte de las actividades de Participación Estudiantil en coordinación con el Consejo Estudiantil. De la inscripción del representante La inscripción de cada representante será hecha en el Rectorado por el Presidente de Curso, presentando la propuesta de Plan de Trabajo de cada una de los aspirantes y las certificaciones académicas y disciplinarias correspondientes otorgadas por Secretaría General. Las fechas de inscripción así como de cada uno de los eventos estarán establecidas en el calendario anual de actividades. Del código de campaña Los alumnos de primero, segundo y tercer año de Bachillerato deberán comprometerse a ejercer el derecho de promoción, propaganda y elección de su representante en un ambiente de respeto, solidaridad, honestidad, responsabilidad y fortaleza interior, fomentando la capacidad creativa y el liderazgo estudiantil. Cualquier inquietud relacionada con el proceso de la Campaña y la elección se deberá plantear y discutir con el Consejo Ejecutivo. De la presentación formal La Asamblea de Presentación Formal de Representantes por Curso se llevará a cabo en un ambiente de respeto en el cual los estudiantes deberán observar las normas disciplinarias del Colegio. El tiempo de duración de esta presentación no irá más allá de un período de clase establecido en un día de horario de asamblea. Se tomará en cuenta las políticas de seguridad dispuestas por Defensa Civil.

65 De la elección La elección del Representante al Consejo Estudiantil se realizará a través de votaciones libres y secretas en horario establecido en el Calendario General de Actividades del Colegio. El triunfo del Representante al Consejo Estudiantil se establecerá por mayoría simple. De la proclamación La Asamblea de Proclamación de Representante al Consejo Estudiantil será responsabilidad del mismo Consejo. La proclamación se llevará a cabo en una asamblea formal en presencia de las autoridades, profesores y alumnado. En la Asamblea de Proclamación, todos los miembros del Consejo Estudiantil, así como los Representantes por Curso, vestirán uniforme formal. De las consecuencias Durante el tiempo que dure su cargo, el Representante al Consejo Estudiantil del Colegio deberá mantener los promedios de aprovechamiento y comportamiento señalados en el Artículo referente a la selección y aprobación de Representantes por Curso, caso contrario será removido de su dignidad dentro del Consejo Estudiantil.

66 7. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO COMISIÓN Diagnóstico de la convivencia armónica institucional Sistematización y redacción del Código Promoción y veeduría de la Convivencia Armónica Institucional Aprobación y ratificación del Código de Convivencia Institucional Acciones más relevantes dentro del proceso de construcción del Código Mesas de trabajo con los actores de la comunidad educativa para socializar y realizar diagnósticos situacionales. Recolección de información. Establecimiento de prioridades. Definición de acuerdos y compromisos por parte de los miembros de la comunidad educativa. Socialización del proceso de construcción del Código de Convivencia. Recolección de propuestas. Elaboración de plan de seguimiento. Conformación de la Comisión de Aprobación y Ratificación del Código. Observaciones Adecuada participación de todos los actores. Los procesos se llevaron con total normalidad. Se ha establecido la Comisión para la Aprobación y Ratificación del Código.

67 8. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL Ámbito Objetivo Actividades Indicadores Recursos Cronograma Responsables Respeto y Fomentar buenos Seguir las Oferta de alimentos Menú de alimentos y Permanente Departamento de responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud hábitos alimenticios Educar para prevenir el uso y consumo de sustancias prohibidas Educar en Sexualidad Integral para prevención de embarazos y situaciones de riesgo disposiciones de la Autoridad Educativa Nacional Continuar con la implementación del eje vertical de Consejería Estudiantil para prevenir el uso y consumo de sustancias prohibidas Concientización en clases de Consejería Estudiantil saludables en cafetería Planificación e implementación de unidades y lecciones donde se aborden los temas específicos otras opciones en cafetería Reglamento a la LOEI Material bibliográfico y audiovisual Charlas con profesionales Consejería Estudiantil Vicerrectoras y Coordinadoras Recursos Humanos Departamento Médico Respeto y cuidado del Fomentar una cultura Continuar con el Mediciones sobre Baterías para Permanente Profesores medio ambiente ecológica centrada en la prevención, conservación, optimización de recursos, buen manejo de desechos sólidos y reforestación Programa de Manejo de Desechos de la Institución Capacitación continua a los actores de la comunidad Optimizar el uso de los recursos Continuar el Apoyo a la Fundación Hermano Miguel cantidad de desperdicios y de material para reciclar Número de capacitaciones a los diferentes actores Reducción en el consumo de papel, agua y electricidad Actividades anuales de reforestación separación de desechos Jaulas para reciclaje Registros de Fundación Hermano Miguel Facturas de luz y agua Reportes de almacén e imprenta Estudiantes Padres de familia Área de mantenimiento Coordinador de Participación Estudiantil

68 Participar en Programas de Reforestación dentro y fuera de la institución Respeto y cuidado Promover el cuidado Mantener inventario Análisis de Inventarios Permanente Departamento de responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa y el buen uso de los recursos, equipos e instalaciones físicas de la institución actualizado de bienes y recursos de la institución Cuidar los bienes, equipos e inventarios de bienes, equipos y recursos Equipos dados de baja Facturas de compras, arreglos y reposiciones mantenimiento Contabilidad Gerencia Consejería Estudiantil instalaciones Facturas de arreglos Concientizar a o reposiciones estudiantes sobre el cuidado y el buen uso de recursos, materiales y bienes de la institución Respeto entre todos los Velar por el Promover Reuniones para Correo electrónico Permanente Departamento de actores de la comunidad educativa cumplimiento de los derechos y comunicación adecuada para mediación de conflictos Material audiovisual y bibliográfico Consejería Estudiantil Profesores obligaciones de los actores de la comunidad prevenir y/o resolver conflictos Trabajar alineados misión, visión y valores institucionales Actas de reuniones Comunicaciones enviadas Reuniones de socialización del Código de Convivencia Planificación de Talleres Administradores Estudiantes Padres de Familia Cumplir con lo Código de estipulado en el Convivencia Código de Talleres sobre

69 Convivencia respeto Libertad con Promover el ejercicio Elección de directivas Nómina de Normas y Elección de Consejería Estudiantil responsabilidad y participación democrática estudiantil de la libertad con responsabilidad dentro y fuera del de curso Proceso de elección de Consejo Estudiantil estudiantes participantes Número de procedimientos directivas: al inicio del año Consejo Estudiantil: Administración Estudiantes aula Organización y participaciones de acuerdo con el Incentivar la preparación de estudiantiles en Reglamento a la participación de los estudiantes para actividades de LOEI estudiantes en los Modelos de Naciones liderazgo Otras actividades de espacios e instancias Unidas Número de talleres participación: durante institucionales Talleres de liderazgo de liderazgo todo el año Garantizar procesos democráticos Respeto a la diversidad Fomentar el respeto a Continuar el trabajo Número de Diarios de reflexión Permanente Departamento de las diferencias en el de Consejería estudiantes en de Participación Consejería Estudiantil ámbito social, cultural Estudiantil y Programa Programa de Apoyo Estudiantil Profesionales de y académico de Apoyo para Número de Convenios con otras Programa de Apoyo Fomentar la inclusión atender a estudiantes con diferencias dentro del aula Programa de estudiantes que participan en actividades de Participación instituciones Profesores Padres de Familia Estudiantes Participación Estudiantil Estudiantil Número de Organización de actividades que actividades que fomenten el respeto fomenten el respeto a a la diversidad la diversidad

70 9. PLAN DE SEGUIMIENTO Qué? Cómo? Quién? Cuándo? Acuerdos y Compromisos de los Actores de la Comunidad Educativa A través de: Revisión periódica de procesos y procedimientos Cumplimiento del Código de Convivencia Encuestas Actas de reuniones Memorias de talleres Comisión responsable de la promoción de la convivencia armónica institucional Dos veces cada quimestre

71 10. PLAN DE EVALUACIÓN Ámbito Actividades Estrategias Metas Alcanzadas Indicadores Cronograma Respeto y Seguir las disposiciones responsabilidad por el de la Autoridad Educativa cuidado y promoción de Nacional la salud Continuar con la implementación del eje vertical de Consejería Estudiantil para prevenir el uso y consumo de sustancias prohibidas Concientización en clases de Consejería Estudiantil Observaciones y dificultades Respeto y cuidado del medio ambiente Continuar con el Programa de Manejo de Desechos de la Institución Capacitación continua a los actores de la comunidad Optimizar el uso de los recursos Continuar el Apoyo a la Fundación Hermano

72 Miguel Participar en Programas de Reforestación dentro y fuera de la institución Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Mantener inventario actualizado de bienes y recursos de la institución Cuidar los bienes, equipos e instalaciones Concientizar a estudiantes sobre el cuidado y el buen uso de recursos, materiales y bienes de la institución Promover comunicación adecuada para prevenir y/o resolver conflictos Trabajar alineados misión, visión y valores institucionales Cumplir con lo estipulado en el Código de Convivencia Elección de directivas de curso Proceso de elección de Consejo Estudiantil

73 Respeto a la diversidad Organización y preparación de estudiantes para Modelos de Naciones Unidas Talleres de liderazgo Continuar el trabajo de Consejería Estudiantil y Programa de Apoyo para atender a estudiantes con diferencias dentro del aula Programa de Participación Estudiantil Organización de actividades que fomenten el respeto a la diversidad

74 11. PLAN DE COMUNICACIÓN Objetivos Mantener a los actores de la comunidad educativa informados sobre todas las etapas de la construcción participativa del Código de Convivencia. Fomentar el diálogo y la participación de todos los actores hacia una cultura de convivencia armónica. Mantener una comunicación abierta entre todos los actores de la comunidad educativa Acciones Socialización de objetivo de Código de Convivencia a través de: Reuniones con los distintos actores Correos electrónicos Publicación de Código en página web 12. PRESUPUESTO INSUMOS COSTOS Papelería $ Impresiones y copias $ Toner impresora $ Refrigerios reuniones $ Total $

75 13. ANEXOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 1. ORGANIGRAMA ACADÉMICO

76 2. DEL ESTUDIANTE 2.1 Perfil del estudiante El estudiante del Colegio Americano deberá practicar las siguientes actitudes en su vida diaria: a. Desarrollo Emocional y Social 1. Practicará los principios de democracia, estableciendo un balance entre libertad y responsabilidad. 2. Conocerá y manejará apropiadamente sus emociones y se relacionará con los demás dentro de un marco de autodisciplina y respeto. 3. Respetará las creencias, valores y diferencias de otros sin distingo de género, raza o religión. 4. Analizará y respetará los valores culturales del Ecuador, los Estados Unidos y otras naciones. 5. Asumirá sus obligaciones cívicas con responsabilidad. 6. Practicará valores morales y éticos. 7. Buscará y aceptará roles de liderazgo. 8. Tendrá la formación necesaria para lograr éxito de acuerdo a las exigencias y retos que se presenten en el futuro. 9. Participará en actividades estudiantiles incluyendo las de tipo social, cultural y deportivo. 10. Contribuirá positivamente a la imagen de la Institución ante la comunidad. 11. Respetará y contribuirá con la preservación del medio ambiente y sus recursos naturales. b. Desarrollo Académico 1. Desarrollará su pensamiento crítico, la habilidad para solucionar problemas y aplicar conocimientos y destrezas. 2. Será bilingüe (Español/Inglés). 3. Asumirá sus responsabilidades académicas. 4. Adquirirá destrezas de estudio e investigación.

77 5. Tendrá una perspectiva global de los eventos mundiales y la interrelación entre 6. naciones y personas. 7. Estará preparado para desempeñarse exitosamente en la vida universitaria dentro y fuera del Ecuador. 8. Desarrollará su creatividad y mantendrá un alto nivel de curiosidad intelectual. 9. Trabajará para desarrollar talentos e intereses más allá de las actividades académicas. 2.2 Perfil del Estudiante IB 1. Indagadores Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida. 2. Informados e Instruidos Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial, y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas. 3. Pensadores Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas. 4. Buenos Comunicadores Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz. 5. Íntegros Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto de la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos.

78 6. De mentalidad abierta Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la experiencia. 7. Solidarios Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente. 8. Audaces Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias. Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor. 9. Equilibrados Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás. 10.Reflexivos Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal. Tomado del IB 2009* 2.3 Derechos de los Estudiantes Los estudiantes tienen derecho a: 1. Ser respetados por sus compañeros, profesores, padres de familia o representantes, autoridades y personal del Colegio.

79 2. Tener igualdad de oportunidades sin distinción de género, raza, nacionalidad, religión, ideología, habilidades físicas o intelectuales. 3. Ser escuchados e informados sobre su desempeño escolar por los profesores, autoridades y personal del Colegio. 4. Ser valorados y motivados de acuerdo con sus diferencias individuales. 5. Ser ayudados en sus necesidades especiales. 6. Participar de un ambiente académico enriquecedor que despierte el interés y deseo de superación. 7. Ser apoyados y guiados en el ejercicio de un liderazgo positivo e integrador. 8. Los demás garantizados por la Constitución y la legislación vigente. 2.4 Responsabilidades de los Estudiantes 1. Aprender a ejercer, de manera correcta, su libertad respetando y aceptando a los demás, incluyendo a aquellos que difieran en creencias y opiniones. 2. Mantener una actitud positiva, dentro y fuera de la Institución, incluyendo, pero no limitándose al transporte escolar y sitios públicos, en donde su comportamiento pueda comprometer la imagen del Colegio. 3. Respetar la propiedad ajena. 4. Desarrollar valores éticos universales, cívicos y una consciencia social. 5. Desarrollar hábitos de trabajo con responsabilidad. 6. Respetar su integridad y la de otros. 7. Mantener una asistencia regular y puntual a todas las actividades del Colegio. 8. Conocer y cumplir con las políticas, reglamentos y disposiciones del Colegio. 9. Comportarse de manera respetuosa y responsable con toda la comunidad del Colegio. 10. Promover un ambiente democrático, participativo, de interdependencia y respeto con los demás estudiantes y el personal docente y administrativo de la Institución. 11. Los demás establecidos por la Constitución y la legislación vigente.

80 3. DE LOS DOCENTES 3.1 Perfil del profesor Los profesores del Colegio Americano de Quito serán educadores profesionales comprometidos en el desarrollo integral del estudiante, liderarán su actividad con el ejemplo. a. Aspecto Socio Emocional 1. Practicará los principios de democracia, estableciendo un balance entre libertad y responsabilidad. 2. Conocerá y manejará apropiadamente sus emociones y se relacionará con los demás dentro de un marco de autodisciplina y respeto. 3. Respetará las creencias, valores y diferencias de otros sin distingo de género, raza, religión o ideología política. 4. Analizará y respetará los valores culturales del Ecuador, los Estados Unidos y otras naciones. 5. Asumirá sus obligaciones cívicas con responsabilidad. 6. Practicará valores morales y éticos. 7. Buscará y aceptará roles de liderazgo. 8. Tendrá la formación necesaria para lograr éxito de acuerdo a las exigencias y retos que se presenten en la Institución. 9. Contribuirá positivamente al desarrollo social, cultural y deportivo del Colegio. 10. Los demás establecidos por la Constitución y la legislación vigente. b. Aspecto Académico: 1. Poseerá pensamiento crítico. 2. Poseerá destrezas suficientes de comunicación en los idiomas (Español/Inglés) 3. Creerá en el aprendizaje como un proceso dinámico y continuo. 4. Conocerá destrezas de estudio e investigación. 5. Tendrá una perspectiva global de los eventos mundiales y la interrelación entre naciones y personas.

81 6. Estará actualizado y utilizará las últimas corrientes educativas y curriculares. 7. Sabrá distinguir y respetar los diferentes estilos de aprendizaje y poseerá estrategias para su manejo. 8. Estará en capacidad de adaptarse a cualquier cambio o programa que la Institución proponga. 9. Utilizará la tecnología como herramienta de trabajo. 10. Mantendrá expectativas de excelencia académica de acuerdo a los estándares requeridos por el Ministerio de Educación, la SACS y el programa BI. 3.2 Derechos de los Docentes 1. Recibir respeto por parte de los estudiantes, colegas, padres de familia y/o representantes, autoridades y personal del Colegio. 2. Tener igualdad de oportunidades sin distinción de raza, nacionalidad, religión, ideología, habilidades físicas o intelectuales. 3. Ser escuchados e informados sobre su desempeño profesional por las autoridades del Colegio. 4. Ser valorados y motivados de acuerdo con sus diferencias individuales. 5. Recibir capacitación de manera continua. 6. Participar de un ambiente académico enriquecedor que despierte interés y deseo de superación. 7. Recibir apoyo y guía en el ejercicio de un liderazgo positivo e integrador. 8. Los demás establecidos por la Constitución y la legislación vigente. 3.3 Responsabilidades de los Docentes 1. Practicar los principios de democracia, estableciendo un balance entre libertad y responsabilidad. 2. Relacionarse con los demás miembros de la comunidad educativa en un marco de autodisciplina y respeto. 3. Respetar las creencias, valores y diferencias de otros sin distingo de género, raza o religión y fomentará la multiculturalidad.

82 4. Analizar y practicar los valores institucionales de respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad y fortaleza interior. 5. Asumir sus obligaciones cívicas con responsabilidad. 6. Practicar valores morales y éticos establecidos en el Código de Convivencia del Colegio. 7. Contribuir positivamente al desarrollo social, cultural y deportivo del Colegio. 8. Supervisar la seguridad de los alumnos que jueguen o transiten por su zona asignada de cuidado de patios. 9. Los demás establecidos por la Constitución y la legislación vigente. 3.4 Evaluación de la Tarea Docente Procedimiento para evaluación del Desempeño Docente Antecedentes La evaluación efectiva de los profesores contribuye significativamente al mantenimiento y mejoramiento de una formación e instrucción de calidad para los alumnos. Las actividades de evaluación de profesores deben enfocarse en la actitud y las metodologías de los profesores que fomentan el aprendizaje de los alumnos. La práctica de la enseñanza será evaluada permanentemente para mejorar la calidad de instrucción y garantizar el cumplimiento de la misión, los objetivos y los perfiles del alumno y del profesor del Colegio Americano de Quito. Guías El Sistema de Evaluación de desempeño de Docentes provee un balance entre estructura y flexibilidad. Es preceptivo en definir propósitos comunes y expectativas, de ese modo orienta a una práctica educativa efectiva. Al mismo tiempo es flexible, de este modo permite desarrollar la creatividad y la iniciativa individual de cada profesor. El objetivo es apoyar el crecimiento continuo y el desarrollo de cada profesor a través de la supervisión, análisis y la aplicación pertinente de la información compilada dentro de un sistema de observaciones significativas.

83 Los propósitos principales del Sistema de Evaluación de Desempeño Docente son: Optimizar el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes. Mejorar la calidad de la instrucción, asegurándose responsablemente del rendimiento de la clase y la efectividad del profesor. Contribuir al logro exitoso de las metas y objetivos definidos en la misión, visión y objetivos del Colegio Americano de Quito. Proporcionar las bases para mejoras en la enseñanza a través de la valoración del desempeño productivo de los profesores y el crecimiento profesional. Implementar el sistema de evaluación del desempeño que promueve la colaboración entre el profesor y el evaluador, el auto-desarrollo, la instrucción efectiva, y el mejoramiento de los resultados globales del trabajo. El Sistema De Evaluación Del Desempeño Docente incluye las siguientes características distintivas: Un enfoque en la relación entre el desarrollo profesional y un mejor rendimiento académico del estudiante. Ejemplos de los indicadores de desempeño para cada uno de los estándares de desarrollo de los profesores. Un sistema de documentación del desempeño de los docentes, basado en múltiples fuentes de información. Un procedimiento para llevar a cabo las revisiones del desempeño que hace hincapié en la rendición de cuentas, promueve el desarrollo profesional, e incrementa la participación de los profesores en el proceso de evaluación. Un sistema de soporte para proporcionar apoyo cuando sea necesario. Los fines de la evaluación de profesores son: 1. Que todo el personal docente cumpla con las expectativas del Colegio. 2. Asegurar que la calidad de instrucción sea consistente con la misión, los objetivos, y los perfiles del alumno y del profesor del Colegio Americano. 3. Reconocer la enseñanza efectiva. 4. Proporcionar una base para el crecimiento profesional y desarrollo del personal docente, incluyendo la motivación para que realicen una auto-evaluación.

84 5. Asegurar que la materia asignada al profesor esté acorde con su preparación académica. La efectividad de la enseñanza impartida se evaluará conforme a los siguientes criterios: 1. Que las necesidades de los alumnos sean evaluadas en el proceso de planificación curricular vigente. 2. Que las estrategias de instrucción sean diversificadas y se basen en las necesidades de los alumnos, en la disponibilidad de recursos materiales, y en la misión, los objetivos y los perfiles del alumno del Colegio Americano. 3. Que el ambiente del aula y el comportamiento de los alumnos se manejen de una manera apropiada a la tarea instructiva y conforme a las políticas y la filosofía del Colegio. 4. Que el progreso de los alumnos se monitoree cuidadosamente utilizando una amplia variedad de técnicas efectivas y procedimientos de evaluación y que el mismo se informe periódicamente a los alumnos y a los padres de familia. 5. Que la formación del alumno se facilite mediante el uso efectivo de motivadores y refuerzos positivos. 6. Que se demuestre una actitud positiva hacia el desarrollo personal, profesional e institucional. Principios y prácticas en el proceso de evaluación a los profesores: Todo el personal docente del Colegio Americano de Quito será evaluado cada año lectivo a través de criterios de evaluación y rúbricas de desempeño. Todos los profesores deberán fijarse metas al inicio del año para el progreso en el desempeño de sus estudiantes. 1. El progreso y rendimiento del alumno son consideraciones importantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje. 2. La evaluación del rendimiento del profesor se conducirá en una atmósfera de respeto, confianza y apoyo. 3. El proceso de evaluación formal se completará por escrito con copias para el profesor, para el directivo correspondiente y para la carpeta personal del profesor que se mantiene en la oficina de Recursos Humanos.

85 4. Cada profesor tendrá la oportunidad de examinar y discutir el informe de evaluación formal antes de que sea incluido en su carpeta personal. El profesor deberá firmar la evaluación para indicar que se ha seguido este proceso y el profesor tiene el derecho de presentar una observación por escrito a la evaluación, la misma que deberá estar incluida en su carpeta personal. 5. Los informes de evaluación deberán ser confidenciales y mantenidos en la carpeta personal de cada profesor. 6. Las evaluaciones realizadas a los profesores deberán diagnosticar, documentar y sugerir estrategias para el mejoramiento cuando sean pertinentes. 7. Los profesores que reciban recomendaciones específicas de mejoramiento tendrán un período razonable de tiempo que no exceda de un año lectivo para incorporar dichos cambios en su proceso de enseñanza/aprendizaje. Si bien es cierto que se procurará brindar asistencia a los profesores en este aspecto, la responsabilidad es del profesor en lo que se refiere a la corrección de cualquier problema identificado. 3.5 Responsabilidades en el proceso de evaluación docente 1. Responsabilidades de los profesores en el proceso de la evaluación 1.1 Cumplir con las políticas y reglamentos pertinentes a la evaluación de profesores. 1.2 Asegurarse de estar familiarizados con las expectativas de rendimiento del profesor. 2. Responsabilidades de los directivos u otro personal administrativo en la evaluación 2.1 Estimular el mejoramiento del rendimiento docente y de la calidad de la instrucción. 2.2 Promover la comunicación y los esfuerzos de cooperación entre los profesores y los directivos en el proceso de enseñanza/aprendizaje. 2.3 Asegurar que todos los profesores estén informados y consientes de los criterios y estándares de desempeño mediante los cuales se evaluará su rendimiento. 2.4 Proporcionar ayuda a profesores nuevos. 2.5 Visitar y evaluar a todos los profesores en conformidad con este procedimiento. 2.6 Presentar a la Dirección General informes escritos de cada evaluación formal que se complete. 2.7 Documentar y mantener permanentemente informada a la Dirección General de todos los problemas relacionados con el rendimiento docente.

86 2.8 Conversar directamente con el profesor sobre el comportamiento o las acciones que requieren de cambio o mejoramiento. 2.9 Efectuar las recomendaciones a la Dirección General con relación a la promoción, el desarrollo, el cambio de asignatura o la terminación de contrato de cualquier profesor. 3. Responsabilidad de la Dirección General en el proceso de la evaluación docente 3.1 Asegurar que todo el personal docente del colegio sea evaluado de acuerdo a este procedimiento. 3.2 Desarrollar y mantener un calendario de evaluaciones docentes en el colegio. 3.3 Tomar decisiones en base a las recomendaciones de los directivos con relación a la promoción, desarrollo, cambio de asignatura, o terminación de contrato de los profesores. 3.4 Implementar los resultados de las decisiones tomadas con relación a la promoción, el desarrollo, el cambio de asignatura, o la terminación del contrato de los profesores tan pronto como sea posible. 4. Proceso de Evaluación Formal de los Profesores 4.1. Los profesores que serán evaluados formalmente recibirán un mínimo de dos visitas no anunciadas al aula, observaciones anunciadas con pre y post conferencias, encuestas para estudiantes, presentación de una carpeta de documentación, revisión del progreso de metas a medio año y al finalizar el año lectivo, y una evaluación sumativa. 4.2 Después de cada visita no anunciada, el profesor recibirá por parte de su administrador el formulario de observación no anunciada con las observaciones correspondientes. Para las observaciones anunciadas habrá reuniones de pre y post conferencia. El administrador llenará el formulario de observación anunciada. En la conferencia con el profesor se hablará de sus fortalezas, áreas a mejorar y recomendaciones. 4.3 Se completará una copia final del informe de la evaluación al profesor, la misma que será entregada al profesor, al directivo correspondiente, a la carpeta personal y a la Dirección General al final del año lectivo. El profesor puede añadir comentarios escritos al informe. Se requerirá la firma del profesor indicando que ha recibido el informe. 4.4 El Colegio promueve el uso de cualquier instrumento que fomente el crecimiento profesional y el mejoramiento constante.

87 5. Esquema de Evaluación Formal Docente Al inicio del año, cada directivo informará a cada profesor que vaya a ser evaluado formalmente durante el año lectivo en curso. Se proporcionará una lista de estos profesores a la Dirección General. El esquema incluirá: 5.1 Todos los profesores que inicien su primer año de contratación en el colegio. 5.2 Los profesores que estén en su segundo año de contratación en el colegio y requieran apoyo. 5.3 Todos los profesores que hayan sido reubicados. 5.4 Todos los profesores deberán ser evaluados formalmente al menos una vez cada tres años. 5.5 A más de las anteriores, se podrán realizar evaluaciones a pedido del profesor o de la Dirección General o a discreción de uno de los directivos. 3.6 Capacitación del personal docente El Colegio Americano de Quito, consciente de que la capacitación continua es el soporte principal para alcanzar la excelencia académica, ha establecido el siguiente reglamento: Objetivos: Mejorar la calidad de enseñanza que se impartirá a los estudiantes. Proporcionar oportunidades de capacitación y actualización profesional colectiva e individual del personal docente y administrativo del Colegio. Para el cumplimiento de estos objetivos, el Colegio se propone: a. Elaborar un programa de capacitación y actualización interna mediante cursos, talleres, seminarios y conferencias en las áreas que fueren necesarias y del que se beneficiarán un grupo mayoritario. Los conferencistas, disertadores o consultores podrán ser del Colegio, de la comunidad local o internacional. b. Otorgar becas para cursos, seminarios o talleres locales o internacionales, auspiciados por instituciones calificadas y reconocidas. c. Otorgar becas o ayuda económica para estudios universitarios y/o post-grado en universidades reconocidas en el país o en el exterior.

88 d. Ofrecer cursos programados bajo el convenio con la Universidad de Buffalo State a profesores locales y extranjeros. Reglamentación a. Todos los cursos, seminarios, talleres y conferencias deberán ser planificados, implementados y evaluados por los directores/as de cada sección dentro del marco del presente reglamento y del presupuesto anual destinado a este rubro. b. La planificación de cada sección será aprobada por el Director/a General. c. Los cursos internos, talleres, seminarios o conferencias deberán estar relacionados con el área docente del profesor en el Colegio o con aspectos importantes del campo educativo que sean de beneficio para la institución. d. La Fundación Colegio Americano de Quito auspiciará a uno o varios profesores para que asistan a cursos, seminarios, talleres o conferencias locales o internacionales, previo el cumplimiento de los requisitos y exigencias previstas en el presente reglamento. e. Se aceptarán los cursos de mejoramiento profesional que hayan sido elegidos en forma particular por los docentes, siempre que estos guarden relación directa con el área de enseñanza en el Colegio y hayan sido puestos en consideración de los directivos oportunamente para su aprobación. f. El apoyo económico para todos los cursos, seminarios, talleres y conferencias, será determinado por los directivos y revisado anualmente al igual que para los estudios universitarios y de post-grado. g. Los requisitos para ser designado a asistir a cursos, seminarios, talleres y/o conferencias son: Comprometerse en forma expresa a asistir regularmente hasta la culminación del curso, seminario, taller o conferencia. Presentar a sus directores/as los originales de los certificados o diplomas obtenidos y copias para su archivo en Recursos Humanos. Al concluir el curso, seminario, taller, los beneficiarios deberán difundir en la comunidad educativa los conocimientos y experiencias adquiridas.

89 a. Para acceder a cursos de estudios universitarios y/o post-grado en universidades locales o internacionales, los profesores deberán solicitar la aprobación de sus respectivas autoridades. Los profesores que opten por estos estudios están obligados a asistir regularmente, no desertar, aprobar los cursos y presentar sus reportes de calificaciones. Se comprometerán también en forma expresa a continuar laborando en el Colegio por lo menos un año después de su asistencia al curso/s. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en este artículo, se verán obligados a devolver al Colegio el valor del curso/s que fueron auspiciados. b. Cualquier situación no prevista en este reglamento serán presentada a los directivos respectivos para su resolución. 4. DE LOS DIRECTIVOS 4.1 Derechos de los Directivos 1. Recibir respeto por parte de toda la Comunidad Colegio Americano de Quito. 2. Ser informados oportunamente de todo lo relacionado con la vida Institucional. 3. Trabajar en un ambiente seguro y armónico. 4. Ser tratados de manera equitativa, de acuerdo con la misión de la institución. 5. Estar protegidos y amparados por la Institución de cualquier acción legal relacionada a sus funciones. 4.2 Responsabilidades de los Directivos 1. Respetar a toda la Comunidad del Colegio Americano de Quito. 2. Mantener informados e informar a la Comunidad del Colegio Americano de Quito sobre la vida Institucional. 3. Crear un ambiente seguro para padres de familia, estudiantes y personal. 4. Asegurar la buena marcha de la Institución, alineada a la misión, visión y valores del Colegio Americano de Quito.

90 1. Tratar de manera equitativa a todas las personas, sin importar sus diferencias individuales. 5. DE LOS PADRES DE FAMILIA 5.1 Derechos de los Padres de Familia 1. Recibir respeto por parte de sus hijos, profesores, autoridades y personal del Colegio. 2. Tener igualdad de oportunidades sin distinción de raza, nacionalidad, religión, ideología, habilidades físicas o intelectuales. 3. Ser escuchados e informados sobre el desempeño escolar de sus hijos o representados, por los profesores, autoridades y personal del Colegio. 4. Ser valorados y motivados de acuerdo con nuestras diferencias individuales. 5. Recibir asesoramiento, cuando este sea necesario. 6. Participar de un ambiente comunitario enriquecedor. 7. Ser apoyados y guiados en el ejercicio de un liderazgo positivo e integrador. 5.2 Responsabilidades de los Padres de Familia 1. Cumplir con el Código de Convivencia y las recomendaciones que el Colegio realice a través de sus diferentes estamentos. 2. Colaborar con el Colegio, en la aplicación de los reglamentos y las políticas previamente emitidas de cero tolerancia en lo que se refiere al uso de sustancias prohibidas y violencia, que incluye la prohibición absoluta de usar las mismas y de portar cualquier tipo de armas u objetos que puedan ser utilizados para atentar contra la integridad física de otras personas. 3. Conocer las reglas, normas y procedimientos previstos en esta política, políticas concordantes y reglamentos internos de disciplina. El desconocimiento de las mismas no exime de responsabilidades. 4. Los padres o representantes legales de los alumnos menores de edad tendrán responsabilidad civil por todos los actos o hechos que estos cometieren, que afecten a la Institución y a terceros, o a sus bienes. 5. Estar presentes en todas las actividades dispuestas y convocadas por el Colegio.

91 6. Conocer, cumplir y hacer cumplir a sus hijos y/o representados con las políticas, reglamentos y disposiciones del Colegio, así como el Código de Convivencia. 7. Mantener una actitud de respeto hacia la comunidad Colegio Americano de Quito. 8. Orientar a los hijos y/o representados en el desarrollo de actitudes positivas hacia los demás y hacia el aprendizaje. 9. Mantener estrategias disciplinarias en concordancia con las de la Institución. 10. Guiar a sus hijos y/o representados para que asuman la responsabilidad de sus propias acciones. 11. Promover en sus hogares una enseñanza en valores, destinada a evitar el uso de sustancias prohibidas, así como los actos de racismo, xenofobia, sexismo y cualquier forma de agresión, violencia o discriminación. 12. Participar activamente en todas las actividades que promueva el Colegio. 13. Cancelar oportunamente los rubros correspondientes a matrícula y pensiones de sus hijos, mismos que se especificarán en el contrato de matrículas del período vigente. 5.3 Organismos de los Padres de Familia Para ser Representante de Grado o Curso en el Comité de Padres de Familia se requiere: 1. Conocer y comprometerse con la Visión, Misión y Políticas del Colegio. 2. No ser empleado/a de la Fundación Colegio Americano de Quito. 3. Ejercer una función de enlace y apoyo a la gestión del Colegio. 4. Liderar a los Padres de Familia de su grado o curso en las actividades organizadas por el Colegio y/o el Comité, como también en las actividades de enriquecimiento y reflexión en relación a la función de padres. 5. Colaborar y apoyar en las actividades curriculares, co-curriculares, extracurriculares, deportivas y culturales que organiza el Colegio. 6. Disponer de tiempo. 7. Las demás que la Autoridad Educativa Nacional señale para el efecto. 5.4 Conferencias y Talleres para Padres de Familia La institución ofrece conferencias y talleres para Padres de Familia de manera periódica.

92 6. DEL RÉGIMEN ESCOLAR 6.1 Estructura del Calendario El año escolar está dividido en dos quimestres y tiene una duración de doscientos (200) días. Cada parcial está compuesto de seis (6) a siete (7) semanas de duración. El calendario escolar será diseñado de acuerdo al Instructivo emitido por el Nivel Zonal y las características curriculares y culturales del Colegio Americano. Las vacaciones estudiantiles serán planificadas de acuerdo a los mismos parámetros. 6.2 Número de Días de Instrucción El año escolar tendrá una duración de 200 días, contados desde el primer día hasta la finalización de las actividades escolares. Las actividades educativas del régimen escolar son: clases, evaluaciones y programas educativos. 6.3 Quimestres y Parciales El año escolar estará dividido en 2 Quimestres. Cada Quimestre estará distribuido en 3 parciales y una semana de exámenes quimestrales. 6.4 Admisiones, Matrículas, Pases y Reingresos Admisiones Para ingresar a Educación Inicial 2 los estudiantes deben tener tres (3) años cumplidos hasta el 30 de septiembre. Los padres de familia deben inscribir al estudiante de acuerdo al calendario establecido y seguir un proceso de admisión. En la Sección Nacional hay admisiones en el nivel Educación Inicial 2.

93 6.4.2 Matrículas El período de matrículas inicia con las ordinarias, quince (15) días antes de inicio de clases. El período de matrículas extraordinarias está vigente durante los primeros treinta (30) días de clase previa autorización del Rector. Se aceptarán matrículas excepcionales con la respectiva autorización del Nivel Distrital hasta noventa (90) días después de iniciado el año escolar y la presentación de la documentación requerida en el Reglamento LOEI. El Rector o Director sólo puede conceder hasta una segunda matrícula a un estudiante que ha repetido un grado o curso Pases La institución se ajusta al Reglamento a la LOEI Reingresos Se define como Reingreso el caso de los estudiantes que habiendo cursado en el colegio por lo menos un año lectivo completo, con excepción de aquellos estudiantes de Educación inicial 2, se hubieren retirado por ausencia de la provincia de Pichincha, y que al hacerlo, hubieren anticipado por escrito su deseo de regresar al colegio. Dichos estudiantes, para su reingreso, deberán seguir un proceso de admisión estipulado en el reglamento respectivo. Los estudiantes que hayan salido del plantel por situaciones disciplinarias no podrán aplicar al reingreso. 6.5 De los Niveles Académicos Educación Inicial 2 (Nursery) El Programa de Educación Inicial tiene por objeto crear un ambiente seguro y acogedor, promoviendo relaciones solidarias y positivas que ayuden a los niños a crecer en los aspectos emocional, social, cognitivo y físico. Las experiencias de aprendizaje que los niños

94 tendrán serán a través de la exploración y el juego. Se considerarán inteligencias múltiples, estrategias de trabajo cooperativo, se promoverá la comunicación para afianzar el idioma materno, necesario para la introducción del segundo idioma. Objetivos Generales: Estructurar las bases fundamentales físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social. Enseñar a disfrutar del aprendizaje a través del juego, la creatividad, la observación y la experimentación. Tomar en cuenta las inteligencias múltiples dentro de las distintas actividades. Utilizar estrategias de trabajo cooperativo. Trabajar en centros y proyectos, para brindar experiencias que promuevan un desarrollo integral. Promover la comunicación para afianzar el idioma materno, necesario para la introducción del segundo idioma. Desarrollar las capacidades de los estudiantes y canalizar sus necesidades emocionales y cognitivas. Integrar la expresión plástica, música y el teatro como parte fundamental del currículo. Promover una relación respetuosa y responsable con el ambiente a través del contacto con la naturaleza, para desarrollar actitudes positivas frente a sí misma. Oferta Académica: Este nivel brinda a sus estudiantes un ambiente de seguridad para un desarrollo integral. Consta de diez aulas en las cuales se trabajará en centros, utilizando de manera consistente actividades de juego que promoverán un desarrollo en todas las áreas. Cada aula tendrá un máximo de quince estudiantes. Contará con dos profesores: un titular y un asistente. En este nivel se ofrecerán materias complementarias: Música y expresión corporal. Psicomotricidad. Inglés.

95 Las aulas estarán dotadas de tecnología de punta y materiales que promuevan la expresión plástica de los alumnos. Además la sección contará con amplias áreas verdes, de recreación, departamento médico, gimnasio y cafetería. Horario: LUNES VIERNES Actividades iniciales Primer bloque Segundo Bloque Tercer bloque Cuarto Bloque Lunch Recreo Siesta Actividades Finales Salida a buses 09h00 a 09h15 09h15 a 09h45 09h45 a 10h15 10h15 a 10h45 10h45 a 11h15 11h15 a 11h45 11h45 a 12h00 12h00 a 12h15 12h15 a 12h45 12h45 Uniforme: El uso del uniforme es obligatorio de lunes a viernes. Calentador dos piezas de color gris con tres rayas vino Camiseta gris con vivos de color vino en cuello y manga con estampado de la mascota del colegio en la parte delantera. Pantalón corto color gris con tres rayas vino(opcional). Medias blancas y zapatos deportivos Educación Inicial 2 y Preparatoria (PK Kinder) El programa de este nivel tiene por objeto el desarrollo integral de los niños. A lo largo del año escolar se motiva a los alumnos para que se expresen a través de diferentes medios, aprendan a tomar decisiones, resuelvan sus problemas y desarrollen destrezas básicas trabajando en tareas concretas y abstractas para establecer bases sólidas en su aprendizaje.

96 Objetivos Generales: Facilitar la adaptación de los niños al nuevo ambiente y lograr interrelaciones basadas en el respeto a los demás y hacia sí mismo. Construir un ambiente agradable, estimulante y seguro para que los alumnos tengan la oportunidad de crecer emocional y socialmente, y desarrollar habilidades y destrezas. Fortalecer Valores Institucionales en los niños. Estimular el desarrollo de la motivación interna, independencia y formación de hábitos de trabajo. Iniciar a los niños en el aprendizaje del idioma inglés a través de un sistema de inmersión. Promover el desarrollo integral del niño impulsando el trabajo en proyectos y centros por medio de la literatura, la expresión plástica, la música y la tecnología. Oferta Académica: Este nivel está dividido en: Educación Inicial 2 (Prekinder) Preparatoria (Kinder) En cada nivel los niños están agrupados en seis paralelos heterogéneos equivalentes, que funcionan en seis aulas. Cada aula trabaja con dos docentes que siguen los lineamientos del trabajo cooperativo. Los estudiantes están expuestos a un sistema de inmersión en inglés, con períodos de español durante la semana para apoyar el desarrollo de su primer idioma. Esta sección ofrece materias complementarias que son: Música y Expresión Corporal: A través de esta área pretendemos que el niño adquiera un conocimiento musical básico y aprenda a escuchar y discriminar diferentes sonidos, que desarrolle el sentido del movimiento, del ritmo, del canto y que se familiarice con los instrumentos musicales. Educación Física y Recreación: El niño a través del juego, de actividades libres y dirigidas, concientiza la imagen de su propio cuerpo, desarrolla destrezas motoras gruesas, escucha y sigue instrucciones y adquiere nociones de orientación en el espacio.

97 Tecnología: Este nivel dispone de un laboratorio donde cada niño utiliza un computador y aprende a manejar programas básicos. Expresión Plástica: Mediante esta actividad exponemos al alumno a una variedad de materiales y técnicas que le enseñan el uso del color, de la forma, la textura, los espacios y la estética, incentivando una interpretación creativa. Cocina: Por medio de diferentes actividades el niño podrá experimentar con los alimentos, comparar texturas y grupos alimenticios así como aplicar recetas y disfrutar degustando lo que ha cocinado. Horario: Actividades iniciales Primer bloque Recreo Segundo bloque Lunch Recreo Siesta Tercer bloque Actividades finales Salida a buses LUNES VIERNES 09h00 a 09h25 09h25 a 10h25 10h25 a 10h45 10h45 a 11h45 11h45 a 12h15 12h15 a 12h35 12h35 a 12h45 12h45 a 13h45 13h30 a 13h50 13h50 Uniforme: Calentador dos piezas de color gris con tres rayas vino Camiseta gris con vivos de color vino en cuello y manga con estampado de la mascota del colegio en la parte delantera. Pantalón corto color gris con tres rayas vino (opcional). Medias blancas y zapatos deportivos.

98 6.5.3 Educación Básica Elemental y Básica Media (2do a 7mo de EGB) Los niveles Básica Elemental y Básica Media ofrecen al alumno una educación integral bilingüe a través de dos programas académicos paralelos, en español e inglés. El programa de español responde a los requisitos del Ministerio de Educación del Ecuador y el de inglés a los estándares normados por nuestras acreditadoras internacionales. Objetivos Generales: Mantener un currículo que fomente en los estudiantes el respeto, la autodisciplina y la responsabilidad por sus propias acciones. Apreciar y respetar valores intelectuales y humanísticos e interactuar con la sociedad y la naturaleza de manera armónica. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de realizar cuestionamientos pertinentes, defender su posición con argumentos críticos y reflexivos. Fortalecer los valores institucionales que aporten a la convivencia participativa, respetuosa, libre, con una actitud positiva hacia la comunidad y sus miembros. Generar un ambiente positivo de aprendizaje para que los estudiantes logren niveles de excelencia en inglés y español. Lograr que los estudiantes tomen conciencia de sus deberes y derechos en relación a sí mismos, a la familia, a la comunidad y al país. Fomentar el respeto por la diversidad cultural y sus manifestaciones. Utilizar la tecnología como instrumento en proceso de enseñanza-aprendizaje. Oferta académica: Estos niveles brindan a sus estudiantes una preparación bilingüe con dos programas, uno en español y otro en inglés. Cada grado consta de seis paralelos heterogéneos equivalentes en rendimiento con un máximo de 25 estudiantes. Cada paralelo cuenta con dos docentes, uno a cargo del Programa de Español y otro del Programa de Inglés. Cada nivel cuenta con un profesor auxiliar, que apoya al docente del aula en el trabajo individual o grupal de los estudiantes.

99 En este nivel las materias especiales son: Arte, Computación, Educación Física y Música. Horario: LUNES VIERNES 1 07h55 08h h40 09h20 Recreo 09h20 09h h30 10h h10 10h50 Refrigerio 10h50 11h05 Recreo 11h05 11h h35 12h h15 12h55 Recreo 12h55 13h h05 13h h45 14h30 Extracurriculares 14h40 16h00 Uniforme: Buzo de color vino con cuello plomo con sello del Colegio Americano en letras de color gris. Camiseta polo en piqué con vivos de color vino en el cuello. Sello del Colegio Americano en letras de color vino Jean color gris. Medias de color blanco. Zapatos de color negro. Chaleco gris con sello del Colegio (opcional). Uniforme de Educación Física y Deportes: Calentador dos piezas de color gris con tres rayas vino Camiseta gris con vivos de color vino en cuello y manga con estampado de la mascota del colegio en la parte delantera. Pantalón corto color gris con rayas vino (opcional) para estudiantes de Básica Elemental. Medias blancas y zapatos deportivos.

100 6.5.4 Educación Básica Superior y Bachillerato (8vo EGB hasta 3ro Bachillerato) Los niveles Básica Superior y Bachillerato ofrecen al alumno una educación integral alineada a la Visión, Misión y Valores Institucionales que permite a los estudiantes lograr excelencia académica. En estos niveles se sigue los lineamientos del Ministerio de Educación y de las acreditadoras internacionales. Objetivos Generales: Alcanzar el reconocimiento por la excelencia en la formación integral de los estudiantes. Mantener un currículo integral de vanguardia alineado a la visión, misión y valores institucionales. Reconocer y desarrollar fortalezas y talentos individuales en los estudiantes. Formar alumnos conscientes y comprometidos con la responsabilidad cívica, social y ambiental. Promover la participación de los estudiantes en actividades académicas, culturales y deportivas. Apoyar a los estudiantes en el proceso de aplicación a centros de educación superior dentro y fuera del país y prepararlos para que tengan éxito en los mismos. Oferta Académica: PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS (PAI) El Programa de Años Intermedios está diseñado para alumnos entre 12 y 16 años. Se inicia a partir de Octavo Grado de Básica hasta Primero de Bachillerato y ofrece un sistema de enseñanza y aprendizaje que incluye y trasciende el enfoque de las materias tradicionales. Los objetivos generales del PAI son: Lograr una fácil transición entre el Nivel Básico Medio al Superior durante la cual pueda desarrollarse un sentido de identidad, sentido de pertenencia a un grupo con

101 responsabilidad, habilidad para tomar decisiones, roles de liderazgo, destrezas de razonamiento crítico y auto conocimiento. Ofrecer un currículo coherente y completo diseñado específicamente para los adolescentes, respetando etapas de desarrollo específicas. Ofrecer un currículo que trascienda la enseñanza de varias materias enfatizando la interrelación y globalización del conocimiento humano. Este currículo se enfoca en cinco áreas: enfoques de aprendizaje, servicio a la comunidad, educación social y salud, entornos e ingenio humano. Promover el desarrollo de una conciencia intercultural sin dejar de fomentar el entendimiento genuino de la historia, cultura y tradiciones del propio estudiante. Ofrecer un currículo que prepare a los estudiantes para desarrollarse con éxito en las siguientes etapas académicas. PROGRAMA DE DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL (IB) Este programa prepara a los estudiantes para la educación superior en base a los lineamientos del Ministerio de Educación, el currículo del Bachillerato Internacional y los requerimientos del AdvancED (Southern Association of Colleges and Schools). El currículo de la Organización del Bachillerato Internacional es el currículo oficial para todas las materias, aun cuando no todos los estudiantes sean candidatos al Diploma. Los principales objetivos del programa son los siguientes: Permitir a los estudiantes contar con herramientas intelectuales, sociales y educativas para responder exitosamente a las demandas académicas y profesionales del Siglo XXI. Enfatizar los ideales universales y de responsabilidad ciudadana, mediante los cuales los estudiantes se volverán pensadores críticos y sensibles. Ayudar a los estudiantes a tomar conciencia de los problemas sociales y de su comunidad y dar soluciones mediante el programa CAS (Creatividad, Acción y Servicio) y actividades del Programa de Participación Estudiantil. Proveer un ambiente donde el estudiante sea capaz de relacionar con éxito las experiencias de clase con aquellas que vive en el mundo exterior, a través de un currículum integrado, equilibrado y global. Motivar al estudiante para que se convierta en un investigador permanente.

102 Integrar como ejes transversales dentro del currículo los valores morales, la sensibilidad estética, el razonamiento crítico, la habilidad para usar tecnología de punta, la fluidez en su idioma materno y en un segundo idioma. Horario: HORARIO REGULAR HORARIO ASAMBLEA 1 07h40-08h h40-08h h30-09h h30-09h h20-10h h20-10h05 RECREO 10h05-10h30 ASAMBLEA 10h05-11h h30-11h15 RECREO 11h05-11h h20-12h h30-12h h10-12h h15-12h55 RECREO 12h50-13h15 RECREO 12h55-13h h15-14h h20-14h h05-14h h05-14h45 PLANIFICACION 14h45-15h30 14h45-15h30 Extracurriculares 14h55-16h00 14h55-16h00 MEDIA JORNADA Sin recreo Horario Docentes: 07h30-15h30 Total Periodos de Clase: 40 Recreos: 25 minutos cada uno Capacitación y Planificación Docente: 45 minutos cada día 1 07h40-8h h25-09h h10-9h50 4 9h55-10h35

103 Horario Académico de 6 días Para tener una carga horaria académica adecuada, se mantiene un calendario rotativo de 6 días. Ejemplo: Mes de septiembre LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1 SEPT 2 SEPT 3 SEPT 4 SEPT 5 SEPT Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 8 SEPT 9 SEPT 10 SEPT 11 SEPT 12 SEPT Día 6 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 15 SEPT 16 SEPT 17 SEPT 18 SEPT 19 SEPT Día 5 Día 6 Día 1 Día 2 Día 3 22 SEPT 23 SEPT 24 SEPT 25 SEPT 26 SEPT Día 4 Día 5 Día 6 Día 1 Día 2 En el caso de feriados o alteraciones en el calendario anual establecido, se reiniciarán las clases con el horario del día que corresponde. Por ejemplo: Si la interrupción de clases es el miércoles 24 de septiembre, día 6, y se reinician las clases el día viernes 26, se lo hará con horario de día 6. Uniforme: Los alumnos deberán usar uniforme los días establecidos en el calendario anual y cuando los directivos así lo soliciten. El uniforme es el siguiente:

104 ALUMNAS Sweater color vino con cierre, vivos de color gris y azul en puños y cintura. ALUMNOS Sweater color vino con cierre, color gris y azul en puños y cintura. vivos de Blusa blanca con cuello y manga larga. Camisa blanca con cuello y manga larga. Falda gris a la rodilla (modelo oficial). Pantalón gris (modelo oficial). Pantalón gris opcional (modelo oficial)*. Medias color blanco, hasta la rodilla. Medias color gris. Zapatos de vestir taco bajo color negro. Zapatos de vestir color negro. *Las alumnas podrán vestir pantalón excepto para las ceremonias oficiales. Para ceremonias oficiales, el estudiantado de 3ro de Bachillerato deberá vestir el saco oficial del colegio. Uniforme de Educación Física: El uso es obligatorio en la hora de esa materia, y consiste de: Calentador dos piezas de color gris y vino. Camiseta gris con vivos de color vino en cuello y manga con estampado de la mascota del colegio en la parte delantera. Medias blancas y zapatos deportivos. 6.6 De la Asistencia a. Inasistencias Justificadas.- Se considera como inasistencia justificada, la ausencia provocada por enfermedad, calamidad doméstica, situaciones emergentes o ausencias planificadas.

105 Cuando el estudiante se ausente por uno o dos días, el padre de familia o representante deberá enviar una nota escrita dirigida a la Secretaría de la Sección justificando la ausencia del alumno, a más tardar hasta dos (2) días del retorno del estudiante al Plantel. En caso de una ausencia planificada, los padres de familia o representantes enviarán con 8 días de anticipación una comunicación por escrito a la Secretaría de la Sección correspondiente, explicando la misma. Los padres de familia o representantes de los estudiantes de los niveles Básica Inicial y Básica Media deben comunicarse personalmente con los profesores para recibir información sobre la nivelación académica de sus hijos. En el caso de los niveles Básica Superior y Bachillerato, los estudiantes son responsables de igualarse en cada materia. Es responsabilidad de los padres de familia o representantes que sus hijos cumplan con la nivelación. b. Inasistencias injustificadas: Son inasistencias injustificadas las siguientes: 1. Aquellas que no son provocadas por enfermedad, calamidad doméstica, situaciones emergentes o ausencias planificadas. 2. Aquellas sin aviso o justificación por parte de los padres de familia o representantes. c. Reprobación de asignaturas por inasistencias.- De acuerdo con el artículo 172 del Reglamento a la LOEI, los estudiantes de Básica Superior y Bachillerato, cuyas inasistencias injustificadas excedieren del diez por ciento (10%) del total de horas de clase del año lectivo en una o más asignaturas, reprobarán dichas asignaturas. d. Reporte de asistencia.- La asistencia de los estudiantes será reportada diariamente por los profesores de aula durante los cinco primeros minutos de clase. e. Atrasos.- Los alumnos atrasados a la primera hora de clase deberán dirigirse a Secretaría donde se les emitirá un pase de ingreso al aula.

106 f. Salida de los Estudiantes del Aula.- Si un estudiante es enviado al Departamento Médico, a la Biblioteca, a las oficinas de Administración, u otras dependencias, deberá portar un pase oficial firmado por el profesor en el que conste la hora de salida y el motivo. A su regreso, deberá presentar el pase firmado por la persona que lo atendió y la hora de regreso. g. Formulario Oficial de Permiso de Salida de la Institución.- Los estudiantes que necesiten salir del Colegio en horario curricular deberán presentar una solicitud de salida firmado por sus padres o representantes con 24 horas de anticipación en Secretaría para el trámite respectivo. 6.7 De la Evaluación Académica, Promoción y Graduación El Colegio Americano de Quito considera al sistema de evaluación como el conjunto de acciones tendientes a conocer el grado de desarrollo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo primordial consiste en adecuar la ayuda pedagógica a las necesidades de crecimiento personal del alumno. Se utiliza una variedad de instrumentos como portafolios, registros anecdóticos, evaluaciones formativas y sumativas, listado de destrezas, observaciones permanentes y rúbricas. Evaluaciones diagnósticas que permiten obtener información sobre los niveles cognitivos, las habilidades y destrezas de cada estudiante. Evaluaciones formativas o de proceso que facilitan la valoración de logros y dificultades para modificar estrategias y brindar apoyo. Evaluaciones sumativas que determinan si se han conseguido los objetivos educativos propuestos. Evaluaciones de medición de logros y pruebas estandarizadas. Evaluaciones quimestrales escritas.

107 CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACION INICIAL 2 Y PREPARATORIA ESCALA CUALITATIVA Supera los aprendizajes requeridos. SA Domina los aprendizajes requeridos. DA Alcanza los aprendizajes requeridos. AA Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. PA No alcanza los aprendizajes requeridos. NA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACION BÁSICA Y BACHILLERATO ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA Domina los aprendizajes requeridos Alcanza los aprendizajes requeridos Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos No alcanza los aprendizajes requeridos Instructivo para la Aplicación de Régimen de Quimestres La calificación del período quimestral de cada una de las asignaturas tendrá los siguientes componentes: a) Un examen quimestral, que corresponderá al 20% de la nota total del quimestre. b) El promedio de tres notas parciales, que corresponderá al 80% de la nota total del quimestre. Cada nota parcial corresponderá a un bloque curricular, y será el promedio de cinco evaluaciones: cuatro formativas y una sumativa. Las cuatro evaluaciones formativas corresponderán a los promedios conseguidos por los estudiantes, en las siguientes categorías: trabajos académicos independientes (tareas), actividades individuales en clase, actividades grupales en clase, y lecciones. La evaluación sumativa será escrita y buscará evaluar los aprendizajes alcanzados en una unidad o bloque curricular. No se realizará aproximaciones (ni redondeos) de ninguna índole en el registro de la calificación, es decir un 7,65 se registrará como 7,65.

108 Sistema de Promoción del Colegio El sistema de promoción está de acuerdo al Reglamento de la LOEI. Art Promoción. Los estudiantes en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de Preparatoria serán promovidos automáticamente al grado siguiente. Sin embargo, los estudiantes de Preparatoria que antes del inicio del subnivel de Básica Elemental no hubieren alcanzado el nivel de desarrollo necesario para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado deberán desarrollar, antes del inicio del siguiente año lectivo y con apoyo de su familia, una serie de actividades determinadas por el docente. Art Requisitos para la promoción. La calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10). En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al siguiente grado, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las siguientes asignaturas: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, y lograr un promedio general de todas las asignaturas de siete sobre diez (7/10). En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las asignaturas del currículo nacional. Las asignaturas adicionales al currículo nacional que cada establecimiento definiere en su Proyecto Educativo Institucional, correspondientes a la innovación curricular que estuviere debidamente aprobada por el Nivel Zonal respectivo, serán requisitos para la promoción dentro del establecimiento; sin embargo, no lo serán si el estudiante continúa sus estudios en otra institución educativa.

109 Graduación El proceso de graduación, acta de grado y obtención del título de bachiller se regirán de acuerdo al Reglamento de la LOEI. 6.8 Del Departamento de Consejería Estudiantil El Departamento de Consejería Estudiantil tiene como misión y visión: Misión Apoyar y guiar al estudiante en su desarrollo integral, brindando un espacio de expresión y reflexión, que favorezca la toma de decisiones responsables con respecto a sí mismo y su entorno. En este proceso enlaza a estudiantes, padres, profesores y administradores. Visión Trabajar proactivamente para el bienestar global del estudiante, considerando sus características individuales, a través de programas de prevención e intervención en un proceso integrado de Educación Inicial a Tercero de Bachillerato, tomando en cuenta los aspectos específicos de las Secciones Nacional e Internacional. Del Consejero Estudiantil: Es el profesional que brinda apoyo y seguimiento a los estudiantes en los aspectos emocionales, afectivos, sociales, de comportamiento y psicopedagógicos, mediante un trabajo interdisciplinario. Funciones y Responsabilidades de los Consejeros Estudiantiles: Desarrollar un proceso de conocimiento, apoyo y seguimiento a los estudiantes. Apoyar en el proceso de ingreso de estudiantes al Colegio.

110 Asistir a los estudiantes en procesos de cambio: inicio de escolaridad, transiciones entre niveles y egreso. Transferir información al Consejero Estudiantil del año siguiente acerca del seguimiento realizado con los estudiantes y analizar casos individuales. Realizar evaluaciones y sugerir intervenciones. Proveer información pertinente a cuestiones emocionales, familiares o de salud de los estudiantes durante reuniones con profesores y administradores, cuando la situación lo amerite. Coordinar con los Programas de Apoyo en la creación de planes individuales para los estudiantes con diferencias de aprendizaje (IEPs), desarrollando estrategias y capacitación para los profesores. Asesorar a los profesores en el manejo emocional del estudiante a nivel individual y grupal. Fomentar y apoyar el trabajo en equipo en beneficio del estudiante. Recomendar a los padres de familia o representantes de los estudiantes, la atención profesional especializada en beneficio de los alumnos. Mantener actualizado el registro acumulativo individual del estudiante. Desarrollar programas de Consejería Estudiantil, tales como educación sexual y de la afectividad, valores, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, prevención de la violencia e intimidación, uso y abuso de alcohol y drogas, desórdenes alimenticios, orientación vocacional y profesional. Organizar reuniones, conferencias y talleres para padres sobre temas importantes para la formación de sus hijos. Proveer información y apoyar a los estudiantes en la toma de decisiones, como apoyo a los programas académicos. Capacitar a profesores en temas relacionados con el currículo de Consejería Estudiantil y otros. Participar en la ubicación de los alumnos en los diversos paralelos. Las demás previstas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento de Aplicación.

111 6.9 De los Programas de Apoyo El Programa de Apoyo busca ofrecer instrucción y apoyo individualizado a los estudiantes que lo requieran. Los objetivos de este programa son: Apoyar a los estudiantes en el ámbito académico para que desarrollen destrezas adecuadas para su aprendizaje. Ayudar a desarrollar una imagen positiva de sí mismos, entendiendo y aceptando sus dificultades. Enseñar a los estudiantes de este programa a utilizar sus fortalezas para compensar sus diferencias Niveles Inicial 2, Básica Inicial y Básica Media: Terapia de Lenguaje Asisten niños de Educación Inicial 2 y Preparatoria que presentan alguna dificultad tanto en su lenguaje receptivo como expresivo, y son tratados por una terapista de lenguaje. Programa de Tutorías El Programa de Tutorías tiene como objetivo estimular y fortalecer áreas de necesidad en los niños del nivel Inicial 2 y Preparatoria. Se desarrolla dos veces por semana en el horario de 07H55 a 08H45 y está bajo la responsabilidad de las profesoras de la sección y la coordinación académica respectiva. Ayuda Individualizada Este programa se desarrolla desde Educación Inicial hasta séptimo de EGB, proporcionando estrategias de ayuda a los alumnos con diferencias de aprendizaje. Este programa está bajo la responsabilidad de especialistas en esta área y bajo las coordinaciones académicas.

112 6.9.2 Nivel Básica Superior y Bachillerato: Este nivel cuenta con un programa de apoyo a estudiantes con diferencias de aprendizaje leves o moderadas. Se centra en necesidades y fortalezas individuales estableciendo acciones académicas compensatorias para reforzar el desempeño escolar de cada alumno. El psicopedagogo trabaja en conjunto con el profesor de aula, Departamento de Consejería Estudiantil y la Administración, en: Identificar a los alumnos que necesitan apoyo. Observar al estudiante en clase. Establecer objetivos cortos, observables y medibles de acuerdo a necesidades individuales. Asesorar y capacitar a los profesores en actividades, materiales, estrategias y literatura apropiada. Apoyar al estudiante en horario curricular. Trabajar con el estudiante de manera personalizada en horario extracurricular en destrezas y técnicas de estudio. Realizar un seguimiento constante del progreso del estudiante. Mantener una comunicación permanente con el padre de familia De las estrategias de Mejoramiento Académico El Colegio sigue los parámetros determinados en el Artículo 208 del Reglamento de la LOEI que dice: Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá elementos tales como los que se describen a continuación: 1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;

113 2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 3. Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas de los estudiantes; y, 4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia. El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos. El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional De la Consejería Universitaria El colegio ofrece a sus estudiantes un programa de orientación y apoyo en admisiones a universidades locales e internacionales. Los consejeros de este programa trabajan con los estudiantes y sus padres en todo aspecto del proceso de admisiones: pruebas de admisiones, cartas de recomendación, notas, aplicaciones, entre otros. Al finalizar el proceso, realizan reuniones de orientación para padres de familia y alumnos que salen a estudiar al exterior. Se mantiene un seguimiento durante el primer año de universidad De las Actividades Extracurriculares A partir del cuarto año de EGB se ofrece a los estudiantes actividades extracurriculares, bajo la responsabilidad de profesionales en diferentes áreas: deportivas, culturales, recreativas y académicas.

114 6.13 De las Visitas de Observación y Excursiones De acuerdo con el Art. 174 del Reglamento a la LOEI, las visitas de observación y excursiones son actividades educativas que se incluyen en la programación académica y se desarrollan como parte de la jornada escolar con el propósito de complementar los aprendizajes científicos, culturales, artísticos y de patrimonio cultural de los estudiantes. El presente Código de Convivencia está vigente durante cualquier visita de observación y/o excursión. 7. PLAN DE CONTINGENCIAS Y SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS 7.1 Funciones de Defensa Civil El Colegio Americano de Quito cuenta con un programa de Defensa Civil el cual tiene como objetivo preservar la vida de los miembros de la comunidad educativa frente a los efectos de los desastres naturales o provocados. Sus funciones específicas son: Planificar, organizar y ejecutar planes para enfrentar diferentes tipos de emergencias. Involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa en la ejecución de planes y programas permanentes de seguridad. Estructurar un equipo técnico y brigadas de personas para manejar emergencias. Identificar las situaciones de riesgo en la seguridad de los miembros de la Institución. 7.2 De los procedimientos en caso de emergencia EMERGENCIA Una emergencia es cualquier evento que ponga en peligro la seguridad de los estudiantes y el personal que labora en la Institución. Al enfrentar un evento de este tipo la Dirección General decidirá el plan de defensa civil a ejecutarse.

115 7.3 De los planes de Defensa Civil 1. EVACUACIÓN INTERNA A ZONAS DE SEGURIDAD Alumnos, profesores, personal administrativo y de servicios, así como todos los visitantes, se dirigen a zonas de seguridad previamente definidas en toda la institución. Durante el año escolar se realizan simulacros tanto en horario curricular como en extracurricular. 2. EVACUACIÓN EXTERNA REUNIÓN DE FAMILIAS Las autoridades del Colegio, luego de analizar el grado de emergencia, pueden tomar la decisión de evacuar el Colegio. En este caso, los padres de familia son informados sobre el inicio del proceso de evacuación para que acudan al Colegio a retirar a sus hijos. Los estudiantes se reúnen en el aula de su hermano menor y están bajo la responsabilidad del docente de grado hasta ser retirados por el padre de familia o su representante. Anualmente se realizan simulacros de reunión de familias. CÓMO RETIRAR A SUS HIJOS DEL COLEGIO EN EL PROCESO DE EVACUACIÓN EXTERNA? Primero mantenga la calma. Sus hijos están en un lugar seguro y bajo el cuidado de personal docente y personal de administración. Si necesita comunicarse con el Colegio hágalo a: PBX

116 Conduzca con cuidado al ir al Colegio. Al llegar al Colegio disponemos de los siguientes parqueaderos: A. ESTADIO SECCIÓN EGB SUPERIOR-BGU B. PARQUEADERO EXTERNO DIAGONAL AL SUM C. PARQUEADERO DE BUSES D. PARQUEADERO INTERNO DE PADRES DE FAMILIA Estudiantes de Educación Inicial 2 (NURSERY): Los estudiantes de Educación Inicial 2 (Nursery) deberán ser retirados directamente de su respectiva aula por sus padres, representantes o personas previamente autorizadas. RECUERDE: Durante todo el proceso de evacuación externa el personal docente y administrativo permanecerá en el campus cumpliendo funciones específicas hasta que el último estudiante sea retirado por sus padres.

117 7.4 Mapa de evacuación

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN Las leyes sirven para establecer el marco de funcionamiento de un centro educativo, y también, sus fines y objetivos. En estos momentos, tú eres una parte integrante de esa realidad,

Más detalles

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO COLEGIO SAN GABRIEL Formando jóvenes para el Futuro Sitio Web: www.colegiosangabriel1827.jimdo.com Correo Electrónico colsaga1@hotmail.com 002 Cuida los equipos, enseres y muebles

Más detalles

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Formación Cívica y Ética 6 Grado Formación Cívica y Ética 6 Grado Código de Formación Cívica y Ética = FCE Eje 1 = De la Niñez a la Adolescencia Eje 2 = Tomar Decisiones Conforme a Principios Éticos para un Futuro Mejor Eje 3 = Los Desafíos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 INTRODUCCIÓN La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los y las estudiantes y colabora directamente en alcanzar

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º El Código

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES Neiva-Huila 2014 PROYECTOS TRANSVERSALES COMITÉ LAWIS MAGNOLIA VEGA (RECTORA) LUZ DARY VEGA (COORDINADORA DE PRIMARIA) VIVIANA TORRES

Más detalles

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL JUSTIFICACIÓN Toda Institución Educativa está encargada de promover el desarrollo integral del educando. Entre los objetivos

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. Definición del ámbito de aplicación del código El presente código se aplica al personal penitenciario de todos los niveles jerárquicos.

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR 2015: Una nueva visión para la espiritualidad y la libertad El Gobierno escolar Rosarista fundamenta su acción en las disposiciones legales vigentes; las nuevas formas y procesos

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA El contenido del presente documento es el resultado del análisis realizado por un equipo de colaboradores comprometidos con la Institución, con

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar montanezgr@de.gobierno.pr OBJETIVOS Presentar aspectos generales del Programa de Trabajo Social Escolar(TSE) El Rol del Programa

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA. Soluciones que generan energía

CÓDIGO DE ÉTICA. Soluciones que generan energía CÓDIGO DE ÉTICA El de COPEMI recoge los principios de su cultura organizacional los cuales rigen las acciones y comportamientos tanto de sus colaboradores como de los socios que la conforman. Soluciones

Más detalles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS República de Honduras, C.A. DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DECRETO NUMERO 26-92 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, EN CONSEJO DE MINISTROS CONSIDERANDO:

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR Carta Circular 12-2013-2014 Lilibeth Vega Nazario, MPHE Directora del Programa Visión Desarrollar un ser humano integral que se reconozca como una unidad bio-sico-social que interactúe

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL INSPECTOR DE INTERNADO FECHA DE EMISIÓN: 25/07/2015 01:18 Sector: EDUCACIÓN Subsector: EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESCOLAR Código: P-8500-4419-002-V01

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional 25/08/2008 01/08/2014 Cada cinco años 1 de 6 ÍNDICE CAPÍTULO I Del consumo del tabaco 2 CAPÍTULO II Del consumo de alcohol 3 CAPÍTULO III Del consumo de drogas ilegales 4 CAPÍTULO IV Infracciones 5 CAPÍTULO

Más detalles

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO Contenido Definiciones Conformación Funciones Recursos y responsabilidades Qué es el comité de convivencia Los comités de convivencia laboral se conforman como una

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Política de Seguridad Escolar y Parvularia Ana María Ramírez Jara anamaria.ramirez@mineduc.cl www.convivenciaescolar.cl

Más detalles

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA. Sistema Disciplinario Valores

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA. Sistema Disciplinario Valores REGLAMENTO DE CONVIVENCIA Sistema Disciplinario Valores FUNDAMENTOS Ser Social es Estudiante requiere Aprender a vivir con sus semejantes clave Respetar Normas NORMAS Docentes Surgen a partir de necesidades

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

NORMATIVA UNIVERSITARIA

NORMATIVA UNIVERSITARIA NORMATIVA UNIVERSITARIA para reclamos de estudiantes, funcionarios, docentes y Área responsable: Consejo Superior Versión: 1.0 para reclamos de estudiantes, funcionarios, docentes y Página 1 de 8 CONTENIDO

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: CÓDIGO DE CONDUCTA La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: Considerando que: 1.- La ética se construye sobre los cimientos de valores y

Más detalles

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE - 2008 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1: El presente instructivo regula

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015 Informe Anual de Actividades DICIEMBRE Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Comité de Ética OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013 Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral Universidad del Bío Bío Abril de 2013 DDE Dpto. de Salud Estudiantil DRH Dpto Personal DDE Mesa Promosalud Dpto. Bienestar

Más detalles

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE)

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE) CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE) PREAMBULO. EUDE como institución de enseñanza tiene como razón de ser el avance del conocimiento, el desarrollo de sus alumnos y la contribución

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determina La Política del sistema integrado de gestión que permita fijar los lineamientos rectores para que el hacer de la organización se oriente hacia buenas prácticas. Estos

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase Campus Cumbres Dirección Académica LX Syllabus Ciclo 2015-03 Ing Luis Morales Rivera Información General Materia ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave 53469 Horas de Clase 3 horas semanales

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO Aprobado en Primera instancia mediante resolución Trigésima Octava

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE 4 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 5 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PCR-PACIFIC CREDIT RATING NICARAGUA

CÓDIGO DE ÉTICA PCR-PACIFIC CREDIT RATING NICARAGUA q CÓDIGO DE ÉTICA PCR-PACIFIC CREDIT RATING NICARAGUA 2014 Índice Introducción... 3 Código de ética... 4 Estándares de la conducta profesional... 5 I. Obligación de informar a empleados el código y los

Más detalles

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No 800094711-3. DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No 800094711-3. DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014 DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014 POR EL CUAL SE CREA EL COMITÉ MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE MANTA En ejercicio de su atribuciones constitucionales

Más detalles

Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres

Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres Expectativas General PARTE I La escuela reconoce que los padres / guardianes son los primeros y los más influyentes maestros de sus hijos,

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA DISPOSICIONES GENERALES

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El ordenamiento jurídico de la República del Ecuador garantiza a todas las personas, en forma individual o

Más detalles

REGLAMENTOS DE LOS DEBERES, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

REGLAMENTOS DE LOS DEBERES, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA REGLAMENTOS DE LOS DEBERES, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA REGLAMENTOS DE LOS DEBERES, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Estas políticas y este pacto han sido desarrollados y acordados en conjunto por la Escuela Primaria de Avondale (Avondale Elementary) y

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC. Nivel: Pre-Básica, Básica y Media

PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC. Nivel: Pre-Básica, Básica y Media Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegrünt / Fundado 1888 PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC. Nivel: Pre-Básica, Básica y Media Objetivo General: Promover la sana convivencia

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN Protocolo de Actuación Ante Probables Situaciones de Vulneración de Derechos (violencia Intrafamiliar, Trabajo Infantil, y Abuso Sexual) Fuera de la Escuela y develado al Interior de esta. PROCEDIMIENTO

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS El comportamiento de los alumnos durante el desarrollo de las actividades extraescolares deberá ajustarse, en todo momento, al exigido

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

BEBEDEROS ECOLOGICOS. Av. Desierto de los leones 4017, Col. Atlamaya, C.P CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

BEBEDEROS ECOLOGICOS. Av. Desierto de los leones 4017, Col. Atlamaya, C.P CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA BEBEDEROS ECOLOGICOS 2016 Código de ética y conducta empresarial El presente documento menciona los estatutos y normas a seguir para y dentro de la misma organización, con la finalidad de mantener un clima

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Página 2 Como se pudo

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA FORMULACIÓN METODOLÓGICA Y LA ESTIMACIÓN DEL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO DE DOCENTES EN LA EBR QUE ORIENTE LA OFERTA DE FORMACIÓN DOCENTE

Más detalles

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (Nota: Fecha de entrada en vigor: 15:06:1960) Lugar: Ginebra Fecha

Más detalles

INTRODUCCION VALORES

INTRODUCCION VALORES INTRODUCCION El presente Documento que contiene los Compromisos Éticos, así como los Principios de la Administración Municipal de Guadalupe, se encuentra en concordancia al objetivo fundamental de Implementar

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles