CRIMINALÍSTICA. Preservación y conservación del luga de los hechos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRIMINALÍSTICA. Preservación y conservación del luga de los hechos."

Transcripción

1 - 1 - Curso: CRIMINALÍSTICA. Preservación y conservación del luga de los hechos. Docente: MTRO. Omar Arturo Román Contreras.

2 INTRODUCCIÓN En nuestro país, actualmente, el índice de delincuencia sigue en constante aumento, y con ello la diversidad de formas en que se cometen los delitos. La investigación de éstos incluye oficios, disciplinas y ciencias que, mediante el empleo del método científico, pueden aplicarse con fines legales para esclarecer la verdad histórica de un hecho probablemente delictuoso. Algunas de las especialidades que intervienen son, por ejemplo, la Medicina, la Odontología, la Química, la Antropología y la Fotografía entre otras, por lo que revisten importancia como ciencias y/o técnicas que coadyuvan a la investigación criminalística. En estos casos se les conoce como ciencias forenses. Así pues, la Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo (indicios) relacionado con un probable hecho delictuoso, con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. 1 Lo que nuestra sociedad demanda a las autoridades encargadas de procurar y administrar justicia, es el que, a través de sus investigaciones se logre determinar acertadamente al autor de la conducta antisocial y que por supuesto pague lo que la ley determina por haber cometido tal ilícito. Es por ello la necesidad imperiosa de que dicho personal este en constante capacitación en materia de Criminalística, ya que con ello se desarrollaran investigaciones más eficientes, logrando con esto reducir en gran medida la impunidad. Si bien es cierto que éste manual no pretende volvernos expertos en Criminalística, si lo es que, servirá de base teórica y de consulta para tomar determinaciones que lleven por el camino correcto una investigación forense básica.

3 ÍNDICE I. CONCEPTOS CRIMINALÍSTICOS GENERALES. Investigación criminal. Criminalística. Policiología. Criminología. Las siete preguntas de oro de la investigación criminal. Objeto de estudio de la Criminalítica. Indicio. Prueba. Evidencia. Reglas fundamentales sobre indicios. Fines de la investigación criminal en homicidios. Clasificación de la Criminalística. Los lugares de investigación en Criminalística. II. METODOLOGÍA BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Método Científico. Ciencia y su clasificación. Investigación Científica. Funciones de la investigación científica. Objetivos de la investigación científica. Limitaciones de la investigación científica. Metodología. Método. Técnica. Método Deductivo. Método Inductivo. Método Analítico. Método Sintético. Principios Fundamentales de la Criminalística. Aplicación del método científico a la investigación criminalística. Protección y conservación del lugar de los hechos en homicidios. Fundamento legal para la protección y conservación del lugar de los hechos en homicidios. Observación del lugar de los hechos en homicidios. Técnicas de observación en el lugar de los hechos. Fijación del lugar de los hechos en un homicidio. Técnicas de fijación del lugar de los hechos. Formulación de hipótesis. Experimentación. Resultado. Conclusiones. III. ÁREAS DE SABER HUMANO QUE SIRVEN DE APOYO A LA CRIMINALÍSTICA. Medicina. a) Diagnóstico de muerte real.

4 b) Cronotanatodiagnóstico. c) Causa de muerte. d) Trayecto de lesiones. e) Mecánica de lesiones Patología. a) Raspado de uñas. b) Búsqueda de células epiteliales en agentes constrictores (ahorcadura y estrangulación armada). c) Análisis de tejidos. Química. a) Identificación de sangre. b) Determinación de grupo sanguíneo. c) Identificación y cuantificación de alcohol. d) Identificación de metabolitos provenientes del consumo de drogas de abuso (cocaína, cannabis, barbitúricos, benzodiacepinas y alcaloides). e) Identificación de residuos provenientes del disparo de arma de fuego (Harrison-Gilroy, Rodizonato se Sodio, Absorción atómica y prueba de Walker). f) Identificación de líquido seminal y espermatozoides. Balística. a) Identificación de armas de fuego. b) Identificación de cartuchos, casquillos y balas. c) Confronta entre elementos balísticos. Fotografía. a) Generalidades sobre equipo fotográfico. b) Tomas generales. c) Vistas medias. d) Acercamientos. e) Grandes acercamientos. Física (hechos de tránsito). a) Colisiones. b) Atropello. Grafoscopia. a) Generalidades sobre Grafoscopia. b) Autenticidad de mensajes manuscritos antemortem. Instalaciones hidrosanitarias. a) Determinación de anomalías en instalaciones de gas. Entomología Forense. a) generalidades sobre entomología. Dactiloscopia. a) Generalidades sobre Dactiloscopia. b) Uso de reactivos para el revelado de huellas dactilares.

5 - 5 - IV. METODOLOGÍA GENERAL EN LA INVESTIGACIÓN DE UN ROBO A LUGAR CERRADO. Generalidades sobre ROBO Robo a casa habitación. Robo a negocio. Análisis de casos. V. METODOLOGÍA GENERAL EN LA INVESTIGACIÓN DE UN HOMICIDIO. Generalidades sobre HOMICIDIO. Muerte violenta por arma blanca. Muerte violenta por disparo de arma de fuego. Muerte violenta hecho de tránsito terrestre. Muerte violenta por asfixia. INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRUEBAS EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Generalidades sobre indicios, evidencias y pruebas. Clasificación de indicios. Indicios dactilares. Indicios biológicos. Patrones de sangre. Indicios balísticos. Otros indicios. VI. ELABORACIÓN DE INFORMES EN CRIMINALÍSTICA DE CAMPO. Fundamento del informe. Estructura del informe. VII. ELABORACION Y ANÁLISIS DE DICTÁMENES DE CRIMINALÍSTICA DE CAMPO. Fundamento del dictamen. Estructura del dictamen.

6 CONTENIDO I. CONCEPTOS CRIMINALÍSTICOS GENERALES. QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL? La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito y tendiente a comprobar la responsabilidad del autor. QUÉ ES CRIMINALÍSTICA? Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo (indicios) relacionado con un probable hecho delictuoso, con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. EXPLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN. DISCIPLINA: Entendemos por disciplina una rama cualquiera del conocimiento humano. Pero cabría preguntarse si la Criminalística, rama del conocimiento humano, es una ciencia o una técnica, respondiendo afirmativamente en ambos sentidos. Efectivamente, la Criminalística es una verdadera ciencia, en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos, en este caso los relacionados con probables hechos delictuosos. Por otra parte, es también una técnica, pues para la resolución de los casos concretos el experto en Criminalística aplica los principios generales o leyes de esta disciplina. Así, pues, la Criminalística es a la vez una ciencia teórica y una ciencia aplicada o técnica. FUNDAMENTALMENTE: Es decir, no en forma exclusiva, pues en algunos casos pueden ser útiles a la Criminalística los conocimientos de alguna ciencia natural. CONOCIMIENTOS: Nos referimos a conocimientos de carácter general y que gozan de certeza o, al menos de un alto grado de probabilidad. MÉTODOS: Es el camino o procedimiento general que se debe seguir para llegar a resultados verdaderos o útiles en la investigación científica. TÉCNICAS: Son procedimientos particulares que se aplican en auxilio del método general de trabajo establecido. INVESTIGACIÓN: Es el estudio, búsqueda o indagación que se realiza con el fin de encontrar algo.

7 - 7 - CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias estudian los entes y fenómenos del mundo real, en tanto no depende de la acción directa y principal del hombre, se oponen a las llamadas ciencia culturales, ciencias de la cultura o ciencias del espíritu, que se ocupan del estudio de las cosas y fenómenos producidos por el hombre en cuanto tal, es decir, en cuanto ser pensante o racional. Las ciencias naturales de que mas echa mano la Criminalística son la Física, la Química y la biología. EXAMEN: Es al análisis que se hace de una cosa o fenómeno, con el fin de conocer sus principales características, su forma de ser, sus relaciones con otras cosas o fenómenos, etc. MATERIAL SENSIBLE: El material sensible está constituido por aquellos elementos (objetos, huellas, etc.) que son aprehendidos o percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto). A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar debidamente ejercitados para esos menesteres, y de preferencia deben ser aplicados conjuntamente al mismo objetivo, para evitar toda clase de errores y distorsiones. SIGNIFICATIVO: Es decir, el material sensible que se selecciona para ser sometido a estudio, debe estar íntimamente relacionado con el hecho que se investiga. PROBABLE HECHO DELICTUOSO: Se habla de probable hecho delictuoso, ya que cuando el experto en Criminalística interviene en la investigación de un hecho determinado, no puede saber de antemano si se trata o no de un verdadero delito. Si se solicita su intervención es porque se cree, se presume que se ha cometido un delito, pero la verdad solo se sabrá después de concluidos los estudios e investigaciones. Es conveniente aclarar, además, que no es competencia del experto en Criminalística el determinar si se cometió o no un delito, pues esto incumbe exclusivamente a los órganos encargados de administrar justicia (Ministerio Público y jueces penales). La labor del experto en Criminalística se reduce a proporcionar los datos científicos y técnicos con base en los cuales la existencia o inexistencia del delito será declarada por los órganos competentes. RECONSTRUCCIÓN: La Criminalística no solo tiene como fin el recabar datos que permitan establecer la existencia o inexistencia de un hecho delictuoso, sino que también se ocupa de reconstruirlo, es decir, con base en las observaciones y estudios realizados determinar la mecánica de realización del hecho, es decir, la forma en que fue ejecutado por su autor o autores. SEÑALAR Y PRECISAR LA INTERVENCIÓN DE UNO O VARIOS SUJETOS: Esta parte de la Criminalística se refiere al a identificación del o los sujetosactivos del probable hecho delictuoso. No se trata únicamente de determinar la comisión de un delito, sino mas importante aún- señalar cuántos y qué clase de individuos participaron en su ejecución, y precisar quiénes fueron, es decir, proporcionar de ser posible- datos útiles que permitan la identificación y aprehensión de los mismos.

8 - 8 - La naturaleza de la Criminalística ó Investigación Criminal es explicativa. Todas las ciencias que con ella colaboran así lo demuestran, tienden a conseguir una repuesta lógica y coherente, racional a las incógnitas criminales. La Criminalística puede ser eficaz respecto al testimonio en todas formas, tanto en orden a la confesión como a las manifestaciones de los testigos, peritos, etc. Probando que unas y otras no concuerdan con la realidad de los hechos. POLICÍA TÉCNICA O POLICIOLOGÍA. Establece sólo reglas prácticas encaminadas a la persecución y aprehensión del delincuente. CRIMINOLOGÍA. Es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En tal virtud según lo expresado, se trata fundamentalmente de una ciencia causal-explicativa. DIFERENCIA ENTRE CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA. La Criminalística se ocupa fundamentalmente del cómo y quien del delito; mientras que la Criminología se avoca en el por qué del delito. LAS SIETE PREGUNTAS DE ORO DE LA CRIMINALÍSTICA. Los indicios son testigos mudos de los hechos. Al estudiar algunos tratados de Criminalística apreciamos como mediante la aplicación de la ciencia, logramos hacer hablar a estos testigos a fin de resolver las siete preguntas de oro que ante todo hecho criminal el investigador policiaco se debe formular QUÉ? QUIÉN? CUÁNDO? CÓMO? DÓNDE? POR QUÉ? CON QUÉ?, preciosa máxima jurídica recomendada por el Dr. Hanns Gross, en su valioso libro Manual del Juez. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA. Material Sensible Significativo (indicios). INDICIO. Se denomina así a todo objeto, huella o elemento íntimamente relacionado con un probable hecho delictuoso, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a su (s) autor (es) y establecer su comisión. EVIDENCIA. Es considerada evidencia a aquellos indicios que fueron levantados en el lugar de los hechos y que el laboratorio ha comprobado que si tienen relación con los hechos que se investigan. PREUBA Cuando el indicio permite determinar en cierta forma como se desarrollo el hecho delictuoso y/o establecer la participación de un sujeto. REGLAS FUNDAMENTALES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS INDICIOS. Levantar toda evidencia física (indicios). Manejarla solamente lo estrictamente necesario.

9 - 9 - Evitar contaminar los instrumentos que se utilizan para su levantamiento. Levantarlos por separado. Embalarlos individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza. FINES DE LA CRIMINALÍSTICA. Establecer la existencia de un hecho delictuoso, y Comprobar la responsabilidad del o de los autores. CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA. La Criminalística se divide en: Criminalística de Campo. Criminalística de laboratorio. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO Es aquella que se realiza propiamente en el lugar de investigación, siendo que este de divide en: Los hechos. Lugar de Hallazgo. Enlace. LUGAR DE LOS HECHOS. Es el espacio físico en donde se ha desarrollado un hecho probablemente delictuoso. En verdad la designación resulta expresiva y correcta, porque lugar significa espacio ocupado por un cuerpo, y hecho quiere decir acción, suceso, acontecimiento. LUGAR DEL HALLAZGO. Es el espacio físico en donde se tienen a la vista o donde se encuentra por primera vez el material sensible relacionado con un hecho probablemente delictuoso, sin que en dicho lugar se haya realizado la conducta penada ó el delito. LUGAR DE ENLACE. Es el lugar o espacio físico en donde se identifican indicios que permiten establecer la relación entre el lugar de los hechos y el lugar del hallazgo. Por ejemplo, un secuestrador mantiene cautiva a su víctima dentro de una casa de seguridad, la cual se ubica en la calle Insurgentes 123, colonia San Ángel, delegación A. Obregón, por la cual pide una cantidad monetaria como rescate y al no obtener lo que desea, mata a la víctima en dicha casa y después la sube a su vehículo para posteriormente arrojar el cuerpo en el kilómetro 40 de la carretera México-Cuernavaca. En éste ejemplo el lugar de los hechos seria el interior de la casa de seguridad, es decir, CALLE INSURGENTES # 123, COLONIA SAN ÁNGEL, DELEGACIÓN A. OBREGÓN. El lugar del hallazgo seria EL KILOMETRO 40 DE LA CARRETERA MÉXICO-CUERNAVACA. El vehículo sería el LUGAR DE ENLACE.

10 CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO. Es aquella que se vale del conocimiento técnico de otras ciencias y/o disciplinas del saber humano, para el estudio de los indicios que requieren de la aplicación de ciertas técnicas, realizadas dentro de un laboratorio. CIENCIA. CONCEPTO ETIMIOLÓGICO. El vocablo ciencia proviene del latín scientia, que en un sentido estricto significa saber. Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado mas amplio y, así ciencia sería el conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental. Aunque etimológicamente el término ciencia significa que saber, no todo saber es ciencia pues, como lo expresa el filósofo, el saber no es el mero aprendizaje de tales o cuales datos, sino la compenetración interna y vital de los problemas que han motivado el saber, en respuesta a una interrogante que, en última instancia, no acabará de responderse nunca. CONCEPTO TRADICIONAL. Platón define a la ciencia a través de Sócrates y Teétetos, diciendo que la ciencia es aquel juicio verdadero que se encuentra invariablemente acompañado de su correspondiente explicación. CONCEPCIÓN ACTUAL. Podemos definir a la ciencia, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA. Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica. La ciencia es sistemática, toda vez que los conocimientos que la integran se encuentran estructurados, en íntima relación unos con otros. Es acumulativa porque la ciencia aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuadamente cada uno de sus componentes. Es metódica porque la actividad científica requiere de un proceder ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que constituyen los conocimientos, adquiridos y ordenados metódicamente. Es provisional porque la ciencia no está acabada, sino que es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por ello, evolutiva y cambiante, no permanente y definitiva.

11 Es comprobable porque los conocimientos que la conforman pueden ser demostrables (ciencias formales) y verificables (ciencias factuales). Las ciencias formales, como son la lógica y la matemática, son sujetas a demostración; las ciencias factuales, como son las agrupadas bajo las denominaciones de naturales y sociales, son sujetas a verificación. Es especializada porque si bien la ciencia (en sentido general) posee universalidad, generalidad, también es cierto que cada ciencia (en sentido particular) tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico. Es abierta porque la actividad científica y los científicos que la realizan no están sujetos a dogmas, a prescripciones que deban admitirse sin discusión alguna, sino al contrario, su actitud es dispuesta al cambio y la aceptación de los procedimientos. Es productos de una investigación científica, porque para que un conocimiento pueda calificarse de científico debe haberse alcanzado mediante procedimientos racionales, voluntarios y conscientes. MÉTODO CIENTÍFICO. El método científico es la persistente, tenaz aplicación de la lógica para poner a prueba las hipótesis de una investigación. Por ello, no falta razón a quienes opinan que el método científico es la investigación científica misma o, por lo menos, su proceso. Se reconocen cuatro métodos lógicos generales: el deductivo, el inductivo, el sintético y al analítico. Los cuatro fundamentan la metodología general. Pero como cada ciencia posee sus propias características, áreas de estudio y necesidades, resulta que existe una gran variedad de métodos particulares que constituyen las diversas metodologías especiales: metodología de la educación, metodología jurídica, etc, pero todas derivadas de la metodología general y todas partiendo del método científico. El método científico, que algunos autores identifican con el proceso de la investigación científica, tiene una esencia que radica en formular interrogantes e investigar las respuestas. INVESTIGACIÓN. Investigación es la acción y efecto de investigar, que es esforzarse en descubrir algo (tanto material como inmaterial); aunque la investigación debe reunir ciertas características, alguien dedicado a la investigación, J. Robert Oppenheimer, ha dicho: investigar significa pagar la entrada por adelantado sin saber lo que se va a ver. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Cuando la investigación constituye una forma de plantear problemas y, mediante un conjunto de tareas que se realizan atendiendo a métodos y técnicas idóneas, alcanza un conocimiento teórico o práctico, nos encontramos en otro nivel de actividad: la investigación científica que podemos definir como la búsqueda metódica y técnica de los elementos necesarios y suficientes que constituyen el conocimiento científico. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Si atendemos al resultado que el investigador desea alcanzar encontramos que las funciones de una investigación científica pueden ser:

12 Explorar un campo del saber humano. Describir una situación, un hecho o un fenómeno. Explicarlos. Predecir actitudes o comportamientos, humanos o naturales. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Independientemente de las funciones enunciadas, los objetivos que la investigación puede perseguir han sido señalados por Mendieta Alatorre y no se requiere de mayor explicación: Proponer nuevas formas de trabajo. Ofrecer otros enfoques de un problema. Enriquecer el tema con una aportación personal. Presentar puntos de vista personales. OBSTÁCULOS O LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Pardinas ha establecido algunas de las posibles dificultades que pueden presentarse en una investigación: autoritarismo, dogmatismo, etnocentrismo, estereotipos, subjetividad y espacialismo. AUTORITARISMO. Es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones, experimento o investigación llevada a cabo por esa persona. DOGMATISMO. Es la tendencia a erigir fórmulas que expresan conocimientos en verdades indiscutibles al margen del estudio, de la crítica y de la discusión. ETNOCENTRISMO. Significa la tendencia a erigir los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido educado en normas infalibles de juicios y valoración de las conductas de cualquier otro grupo sociocultural. ESTEREOTIPOS. Son imágenes no comprobadas que desde la infancia nos han sido formadas o hemos formado nosotros mismos respecto, particularmente, a grupos étnicos, culturales, nacionales, etc. SUBJETIVIDAD. Tendencia a juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos tomando como base la emocionalidad o la afectividad, favorable o adversa, que una persona, un grupo, o un hecho despierta en nosotros. ESPECIALISMO. Consiste en el proceso tácito o expreso de devaluar cualquier conocimiento que no está dentro del área de ciencia a que nos dedicamos. METODOLOGÍA. Etimológicamente, metodología significa ciencia del método, pues deriva de griego méthodos, método, y logos, tratado. Método, a su vez, proviene de metha (hacia, fin) y hodos (camino). Ha sido definida como la disciplina que se ocupa del estudio crítico de los procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad objetiva en el campo de la investigación científica. Y también como el estudio crítico del método, método es una sucesión de pasos ligados entre si con un propósito.

13 MÉTODO. El método se ha definido como el camino que conduce a una meta, a un fin, considerando que el vocablo proviene de las voces griegas metha, que significa hacia, mas allá, y hodos, que es el camino. TÉCNICAS. Son los procedimientos particulares que nos sirven de auxilio para la aplicación de un método determinado. Ejemplos: la técnica microscópica, la técnica radiológica, la técnica fotográfica, etc. La técnica, pues, forma parte del método, en calidad de instrumento auxiliar. EL MÉTODO ANALÍTICO. El método analítico consiste en descomponer un todo en sus partes, para observarlas y sacar de ellas las conclusiones importantes. El análisis estudia las relaciones entre los diversos componentes de un todo, para el efecto de conocerlo completamente. EL MÉTODO SINTÉTICO. El método sintético, por el contrario, procede en el otro sentido; se ocupa de integrar en un todo sus diversas partes que se encontraban dispersas y sin relación alguna entre ellas. EL MÉTODO DEDUCTIVO. El método deductivo parte de lo mayor hacia lo menor, de lo general a lo particular, o a lo menos general, mediante un proceso racional. Se dice que la deducción es solamente la interpretación de aquellas proposiciones generales por inducción. EL MÉTODO INDUCTIVO. El método inductivo pasa de los hechos particulares a los conceptos más generales. Es el método empleado principalmente en las ciencias experimentales. En virtud del procedimiento inductivo se forman las leyes científicas y aquellos principios fundamentales e independientes que se llaman axiomas. Es decir, el razonamiento inductivo tiende a descubrir nuevas leyes y se le ha considerado como la fuente creadora del conocimiento nuevo. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRIMINALÍSTICA. Los cuatro principios que hacen válido el método que aplica la Criminalística para resolver los problemas que se le plantean con relación con casos concretos y particulares, son los siguientes: a) principio de intercambio; b) principio de correspondencia de características; c) principio de reconstrucción de fenómenos o hechos, y d) principio de probabilidad. El primero (principio de intercambio), apuntado por E. Locard, distinguido investigador francés, señala que al cometerse un delito se realiza un intercambio de material sensible entre el autor y el lugar de los hechos. Este principio puede concretar en la siguiente sentencia pronunciada por el eminente investigador mexicano don Carlos Rougmagnac: No hay malhechor que no deje atrás de él alguna huella aprovechable. El segundo (el de correspondencia de características) nos permite deducir, siempre que encontramos una correspondencia de características después de haber realizado un cotejo minucioso, que dos proyectiles fueron disparados por una misma arma; que dos impresiones

14 dactilares son de la misma persona; que dos pelos pertenecen a la misma persona; que una huella fue producida por un determinado objeto; etc. El tercer principio (el de reconstrucción de fenómenos o hechos) nos permite inferir, mediante el estudio del material sensible significativo encontrado en el lugar de los hechos, y tomando en consideración su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología, etc., cómo se desarrollaron dichos hechos. El cuarto principio (el de probabilidad) nos permite deducir de acuerdo con el número de características encontradas durante el cotejo, la imposibilidad, por ejemplo, de que dos proyectiles hayan sido disparados por la misma arma o, por el contrario, la muy elevada probabilidad de que así haya sido. Tratándose de la reconstrucción del fenómeno, opera el mismo criterio. APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO A LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA. Si se tuvieran que enlistar los pasos del método científico aplicado a la investigación criminalística, estos serian: Protección y conservación del lugar de los hechos. Observación. Fijación del lugar de los hechos (recolección de datos). Formulación de hipótesis. Experimentación. Resultado. Conclusión. FUNDAMENTO LEGAL DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS. CÓDIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO VI. DECOMISO DE INSTRUMENTOS, OBJETOS Y PRODUCTOS DEL DELITO. Del artículo 40 al 41..Los instrumentos del delito, así como las cosas que sean objeto o producto de él se decomisaran. CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CAPÍTULO II. HUELLAS DEL DELITO.- ASEGURAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Y OBJETOS DEL MISMO. Del artículo 181 al 187. Art. 181: Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en que existan huellas o pudieran tener relación con éste, serán asegurados a fin de que no se alteren, destruyan o desaparezcan. La admisnistración de los bienes asegurados se realizará de conformidad con la ley de la materia.

15 Las autoridades que actúen en auxilio del Ministerio Público, pondrán inmediatamente a disposición de éste los bienes a que se refiere el párrafo anterior. El Ministerio Público, al momento de recibir los bienes, resolverá sobre su aseguramiento. TÍTULO SEGUNDO: AVERIGUACIÓN PREVIA. CAPÍTULO II: Reglas especiales para la práctica de diligencias y levantamiento de actas de averiguación previa. Art. 123: Inmediatamente que el Ministerio Público Federal o los funcionarios encargados de practicar en su auxilio diligencias de averiguación previa tengan conocimiento de la probable existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, dictarán todas las medidas y providencias necesarias para: proporcionar seguridad y auxilio a las víctimas; impedir que se pierdan, destruyan o alteren las huellas o vestigios del hecho delictuoso, los instrumentos o cosas objeto o efectos del mismo; saber qué personas fueron testigos; evitar que el delito se siga cometiendo y, en general impedir que se dificulte la averiguación, procediendo a la detención de los que intervinieron en su comisión en los casos de delito flagrante. Lo mismo se hará tratándose de delitos que solamente puedan perseguirse por querella, si ésta ha sido formulada. INSTRUCCIONES GENÉRICAS PARA LOGRAR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN. En caso de cualquier delito, el primer agente de la policía que tenga conocimiento del hecho cuidará de que el estado de los lugares donde se ha cometido sea conservado sin cambio alguno, y de que nadie toque los objetos del delito, ni las piezas de convicción, ni los locales, huellas, etc., mientras no lleguen los funcionarios judiciales, en especial el cuerpo de técnicos del laboratorio de Criminalística. Si el delito ha sido cometido en un cuarto, todas las vías de acceso, puertas y ventanas, serán cerradas y celosamente vigiladas, a fin de nadie entre. Si el delito fue cometido en una casa aislada o en campo abierto, el acceso a los lugares quedará prohibido para el público en un radio de cuando menos cincuenta metros. El acceso al lugar o lugares del crimen quedará prohibido para toda clase de personas que no tengan nada que ver con la pesquisa judicial. Los agentes de la policía que tomen primero conocimiento del hecho, se abstendrán de tocar o mover los muebles, utensilios y, sobre todo, los objetos de superficie lisa que se encuentren en el lugar. Cuidaran de que nada sea cambiado de su sitio, destruido o borrado, antes de la llegada de los funcionarios judiciales. Se prohibirá cambiar de posición y situación los cadáveres.

16 Se evitará lo mas que sea posible el andar en la zona que se cuida, y se indicaran en los informes los nombres de las personas que han ido al lugar de los hechos. Una vez lograda la adecuada protección y conservación del lugar, de inmediato se iniciará la labor investigativa, fijando mediante fotografías, descripción escrita y croquis el lugar de los hechos. Posteriormente, haciendo gala de técnica, se levantarán los indicios. A continuación se embalarán en forma adecuada para su traslado al laboratorio. Y, finalmente, se someterán a un riguroso examen científico. REGLAS BÁSICAS QUE LOS INVESTIGADORES DEBEN DE TENER PRESENTES EN EL INICIO DE SU LABOR: En toda pesquisa criminal, el tiempo que pasa es la verdad que huye 1. Nada se deberá tocar, ni recoger, ni mover, mientras no haya sido fotografiado, localizado en un bosquejo o dibujo y descrito minuciosamente en cuanto a colocación, estado y cualquiera otras observaciones pertinentes.2 1. Edmon Locard. 2. Moreno González, L.R.; INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA; México; Porrúa; OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN. La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador, con el fin de descubrir todos los indicios y establecer la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga. En resumen, la observación debe ser: Metódica. Completa. Profunda. Minuciosa. Reiterativa. Objetiva. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. Por zonas. En espiral. En criba. En franjas. En cuadrantes. FIJACIÓN DEL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN. La fijación se realiza mediante la: Descripción escrita. Fotografía. Croquis. Moldeado. HIPÓTESIS.

17 La hipótesis es un ensayo de explicación de los fenómenos que investigamos, es un intento previo de solución de los problemas a que nos enfrentamos. EXPERIMENTACIÓN. Planificada. Controlada. RESULTADO. Clara. Precisa. Sintética. CONCLUSIÓN. Razonada. Clara. Precisa. MEDICINA FORENSE. Es la especialidad médica que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles a la procuración y administración de justicia. Las intervenciones mas comunes son las siguientes: Diagnóstico de muerte real. Establecer cronotanatodiagnóstico. Causa de muerte. Trayecto de lesiones Mecánica de lesiones. MUERTE. Es la interrupción total, permanente e irreversible de las funciones orgánicas (respiratoria y cardiovascular). Es ausencia de vida. El diagnóstico de muerte real se establece mediante la ausencia de signos vitales como lo son: pulso, respiración, reflejo pupilar. CRONOTANATODIAGNÓSTICO. Significa: establecer el tiempo que lleva el cuerpo de una persona sin vida, para lo cual se requiere analizar e interpretar los signos cadavéricos Enfriamiento cadavérico (algor mortis). Deshidratación cadavérica. Livideces cadavéricas (livor mortis). Rigidez cadavérica (rigor mortis). ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO. Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar la del medio ambiente.

18 DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Se debe a la pérdida de agua por evaporación. Sus principales manifestaciones se observan en los ojos. Signo de Stenon Louis o tela glerosa corneal. Signo de Sommer o mancha esclerótica. LIVIDECES CADAVÉRICAS Son manchas de color rojo o violáceas, producidas por el acumulo o escurrimiento de sangre hacia las zonas declives del cuerpo. RIGIDEZ CADAVÉRICA. Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. FENOMENOS CADAVÉRICOS Se designa así a las alteraciones que el cuerpo comienza a experimentar una vez extinguida la vida. CLASIFICACIÓN DE LOS FENOMENOS CADAVÉRICOS. Tempranos. Tardíos Destructores. Conservadores. FENOMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS. El enfriamiento. La deshidratación. Las livideces. La rigidez. El espasmo cadavérico. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS DESTRUCTORES. Autólisis. Putrefacción. Antropofagia cadavérica. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES. Momificación. Adipocira. Corificación. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS DESTRUCTORES. AUTOLISIS.

19 Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. PUTREFACCIÓN. Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias, la cual se manifiesta a través de cuatro periodos. Período cromático. Período enfisematoso. Período colicuativo. Período de reducción esquelética. PERIODO CROMÁTICO Este periodo es el primero de la putrefacción, se caracteriza principalmente, como su nombre lo indica, por cambios de color en el cuerpo. Los principales signos son: Mancha verde abdominal. Red venosa. Coloración verdosa o negruzca. PERIODO ENFISEMATOSO. Este es el segundo periodo de la putrefacción y se caracteriza por los cambios que sufre el cuerpo por acción de los gases producto de la descomposición de la materia orgánica. Los principales signos son: Hinchazón de los tejidos. Flictenas. Protrusión lingual. PERIODO COLICUATIVO. Se licuan los tejidos. PERIODO DE REDUCCIÓN ESQUELÉTICO Este es el último periodo de la putrefacción y consiste en la destrucción total de tejidos blandos y consecuentemente de tejido óseo. ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA. Es la destrucción del cadáver por la acción de los animales. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES. MOMIFICACIÓN. Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. ADIPOCIRA. Se produce por hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas.

20 CORIFICACIÓN. Es el aspecto del cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. TRAUMATOLOGIA FORENSE. LESIÓN. Es toda alteración anatómica o funcional que una persona cause a otra, sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior. CLASIFICACIÓN DE LESIONES. Anatómico. Mecánicos. Físicos Térmicos. Agentes que las producen. Eléctricos. Químicos. Biológicos. Por las consecuencias. CONTUSIONES. Apergaminamiento. Excoriación. Equimosis. Derrames. Herida por contusión. APERGAMINAMIENTO. Es un traumatismo de aspecto de pergamino, amarillento, sin reacción inflamatoria circundante. EXCORIACIÓN. Es una lesión superficial de la piel, comúnmente producida por fricción del agente contundente que desprende la epidermis aunque suele respetar su capa germinativa. EQUIMOSIS. Consiste en una hemorragia en los tejidos subcutáneos, a menudo en la capa adiposa que se transparente como una mancha en la piel. DERRAMES O HEMATOMAS. Consisten en el depósito de sangre en el espesor de la dermis, sin sobre pasar la aponeurosis muscular superficial. HERIDA POR CONTUSIÓN.

21 Es una solución de continuidad de la piel por la acción de un instrumento contundente. CARÁCTERÍSTICAS DE HERIDAS POR CONTUSION. Forma irregular. Bordes deshilachados, despegados y equimóticos. Paredes con puentes dérmicos. Profundidad variable y desigual. HERIDAS POR ARMA BLANCA. CLASIFICACIÓN. Heridas incisas o cortantes. Heridas cortocontusas. Heridas punzocortantes. Heridas punzantes. HERIDAS INCISAS O CORTANTES Son aquellas en las que se requiere que el agente vulnerante cuente con filo en por lo menos uno de sus bordes. Son las que constan de bordes nítidos, lineales, que se unen en extremos llamados colas. HERIDAS CORTOCONTUSAS Son aquellas en las que se requiere que el objeto cuente con filo en por lo menos uno de sus bordes. Su mecanismo de acción es a través del impacto de su peso y el deslizamiento de su filo. HERIDAS PUNZOCORTANTE Son aquellas en las que se requiere que el objeto cuente con filo en por lo menos uno de sus bordes y, además, que termine en punta. En ellas constan de un orificio de entrada, un trayecto y a veces, un orificio de salida. HERIDAS PUNZANTES Son aquellas en las que se requiere que el objeto cuente con punta. Pueden presentar un orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida. El orificio de entrada reproduce la sección del instrumento. LESIONES PRODUCIDAS POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO ENTRADA. SALIDA. SEDAL. ESCARA. ESCARA Es una dermo-excoriación producida por la fricción que ejerce el proyectil (bala) al no impactar de manera perpendicular, es decir, cuando lo hace en un ángulo menor a 90.

22 ASFIXIAS Es la interferencia en la función respiratoria. CLASIFICACIÓN DE ASFIXIAS. Asfixias Mecánicas. Patológicas. Químicas. Por sumersión. Por ahorcadura. Por estrangulación. Por sofocación. CAUSA DE MUERTE. Es establecer el motivo por el cual un individuo perdió la vida, lo cual se hace a través de la necropsia. La necropsia es el procedimiento quirúrgico, que consiste en abrir las tres grandes cavidades corporales, a saber, la craneana, la torácica y la abdominal. TRAYECTO. Es el camino que sigue un agente vulnerante dentro del cuerpo humano. TRAYECTORIA. Es el recorrido que sigue el agente vulnerante fuera del cuerpo humano. MECÁNICA DE LESIONES. Es el establecer con base en las características físicas de las lesiones, el objeto causante de las mismas. PATOLOGÍA FORENSE. La Patología Forense aplica los métodos de la anatomía y de la citopatología en la resolución de los problemas judiciales. La patología debe estar presente desde la autopsia a la microscopía o desde el examen de un cadáver hasta el análisis de algunas células depositadas por el delincuente. La mayor parte de los estudios de Patología Forense se realizan con la ayuda de un microscopio. Este importante instrumento de observación ha logrado un gran desarrollo como por ejemplo: La microscopía estereoscópica, la óptica comparativa, la microscopía de luz polarizada, la microscopía de campo obscuro, la microscopía de contraste de faces, la electrónica de barrido y la de difracción de rayos x.

23 Todas las modalidades de la microscopía permiten al patólogo forense aplicar diversas técnicas y procedimientos para conocer una verdad. AUXÍLÍA EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES: Comísión de delitos sexuales. La cítopatología permite hacer el estudio comparativo de pelos púbicos, la identificación de células espermátícas en prendas, la búsqueda de célula femeninas en el surco balanoprepucial y permite encontrar rastros de tejido dérmico en los bordes libres de las uñas de la víctima. Abortos. Analiza embriones para determinar su edad de gestación, sexo, probables alteraciones, etcétera. Se puede observar la presencia de vellosidades coriales de la placenta y su edad. El estudio del endometrio permite saber si el aborto fue provocado o si existe un sangrado disfuncional. Necropsias. Es un valioso elemento de apoyo para conocer el estado que guardan las células de los tejidos u órganos. Permite detectar la posible existencia de microorganismos nocivos o substancias ajenas. Es la que establece la causa y las circunstancias de la muerte. Pelos y fibras. Desde el punto de vista forense en esta rama científica es donde se ha cobrado mayor importancia, los resultados obtenidos del análisis pueden ser trascendentales para la vida de una persona o la conducción de una investigación. La Patología va unida a la química, la medicina y otras ciencias forenses. El tiempo que se requiere para la emisión de los resultados de un peritaje en patología es variable. Respecto a!os delitos sexuales, la ciencia a obtenido gran relevancia, sobre todo en el análisis de elementos pilosos y fibras. Este tipo de estudio sólo es viable cuando se han realizado bajo condiciones de cotejo. Para lograrlo se requiere poseer muestras problema y muestras testigo. Las muestras problema son las encontradas en el lugar de los hechos las muestras testigo son las obtenidas de individuos cuya identidad se conoce. En la misma forma que el estudio de pelos, el análisis del lecho ungueal o borde libre de las uñas ha sido objeto de un estudio minucioso en el laboratorio de Patología con fines forenses. Se aplica en aquellos delitos sexuales donde la víctima rasguña al victimario como mecanismo

24 de defensa. No se descarta la posibilidad de aplicar este mismo estudio en los cadáveres que sucumbieron por muerte violenta, ya que antes de fallecer realizaron acciones de defensa, lucha y forcejeo. Los ejemplos anteriores muestran que un estudio de esta naturaleza puede llevar desde unas pocas horas hasta varios días. RESULTADOS. El estudio de elementos pilosos permite conocer si se trata de pelos biológicos o artificiales. También se puede estar en condiciones de determinar cuando se trata de una fibra vegetal o sintética. El pelo biológico puede ser diferenciado en pelo humano o de animal. En el caso de un pelo humano, se puede saber si es de hombre o de mujer. Se distingue cuando presenta un traumatismo, está teñido o quemado. hasta es posible discernir a que región anatómica pertenece. QUÍMICA FORENSE. Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del análisis, clasificación y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito. APLICACIONES La importancia que ha adquirido con el paso del tiempo la Química Analítica en la investigación Criminalística proviene de su estrecha relación con estudios periciales de otro tipo como son la Balística, Hematología, Genética Forense, Grafoscopía, Incendios y Explosivos. La Química está presente cuando existe la necesidad de conocer la naturaleza intrínseca de cualquier sustancia o elemento, y más aún, cuando sirve para auxiliar en la investigación científica de los delitos. Los peritos químicos son requeridos para participar en diferentes situaciones durante un proceso legal. Su presencia es indispensable en las especialidades que se mencionan a continuación: En Balística Forense: Prueba de Walker: Sirve para determinar si el disparo por arma de fuego se hizo a corta o larga distancia. Esta prueba se realiza únicamente en ropas o prendas. Prueba de Harrison: Se practica con el fin de conocer si un individuo realizó un disparo con un arma de fuego. Es recomendable realizar la prueba dentro de las primeras horas de la investigación.

25 Prueba del Espectrofotómetro de Absorción Atómica: Determina cuantitativamente la existencia de los elementos: plomo, bario y antimonio, productos residuales de la deflagración del fulminante, en las manos de una persona que se presume realizó disparos con arma de fuego. Prueba de Lunge: Da a conocer si un arma fue disparada con anterioridad. Cabe señalar, que en ningún momento, se podrá conocer el número de veces que ha sido accionada, ni tampoco el tiempo que ha transcurrido desde que se disparó. En Hematología Forense: Nos auxilia indicándonos si una mancha es de sangre. Nos permite conocer si la sangre encontrada es de origen humano o animal. En sangre humana, se puede determinar el grupo sanguíneo, el factor RH, el sexo del individuo, la presencia de SIDA, etcétera. En Genética Forense: Auxilia para obtener la huella genética de un individuo basada en el análisis de saliva, sangre, bulbo piloso, células espermáticas, etcétera. En Toxicología Forense: Realiza estudios en sangre, orina, contenidos gástricos y otras sustancias con el fin de encontrar restos de anfetaminas, metanfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas, cocaína, canabinoides, metadona, opiáceos, alcohol, venenos o cualquier otra sustancia. En incendios y explosivos: Distingue la composición de un explosivo, la existencia de solventes en el lugar de los hechos y el contenido en los depósitos, etcétera. El tiempo en que se obtendrán resultados, suele estar sujeto a la carga de trabajo que se registra en el propio laboratorio y a los preparativos que requiera cada muestra para el logro de un determinado peritaje, Por ejemplo: La obtención de una huella genética puede consumir hasta 60 horas de trabajo en laboratorio. En cambio, la identificación de sangre humana sólo exige unos pocos minutos. RESULTADOS. Generalmente, el resultado de las diversas reacciones químicas efectuadas en los laboratorios se asientan con los términos: negativo o positivo. En algunas ocasiones, se indica el nombre de la sustancia encontrada y su correspondiente proporción.

26 BALÍSTICA FORENSE. Es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de los casquillos percutidos, de los proyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen. La Balística Forense en general se divide en: Balística interior, Balística exterior y Balística de efectos. APLICACIONES. El perito en Balística participará en aquellos hechos en que se encuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es frecuente que se solicite su intervención en delitos como el asalto con arma de fuego, homicidios, suicidios, lesiones, portación ilegal de arma, daño en propiedad ajena, amenazas y otros más donde exista evidencia que conduzca a la realización de estudios en el laboratorio de Balística. Normalmente, el perito en Balística desempeña sus actividades en el laboratorio. La mayor parte de los dictámenes que se realizan en esta materia necesitan apoyarse en equipos como el microscopio de comparación y la tina de disparos. También requieren de información bibliográfica auxiliar o que se encuentre capturada en el sistema computarizado de información. Las armas de fuego y los elementos fabricados para ser disparados por ellas constituyen los elementos naturales de estudio del perito en esta especialidad. También constituyen factores de análisis los fenómenos que se originan en el interior del ánima del cañón, desde que se produce el disparo hasta que la bala abandona la boca del cañón. Se estudian los movimientos del proyectil en el aire, una vez que este ha dejado la boca del cañón del arma y el contacto que tuvo con uno o varios cuerpos hasta quedar en estado de reposo. Se ha llegado a considerar conveniente la participación del experto en Balística durante la "reconstrucción de los hechos", en algunos casos. Su presencia permite obtener una apreciación más objetiva de las condiciones y sucesos. De esta manera, proporcionará mayores elementos para la elaboración del dictamen. RESULTADOS Como se han mencionado con anterioridad, los resultados del dictamen se obtienen en relación directa con el material que se ha proporcionado para el estudio. Por eso pueden surgir las siguientes hipótesis: Material que se envía: Un arma de fuego. Resultados que arrojará el dictamen: Características generales, estado de funcionamiento y condición de acuerdo con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en vigor.

27 Material que se envía: Cartuchos o casquillos. Resultados del dictamen: Calibre y características especiales, así como la reglamentación de la ley citada. Material que se envía: Proyectiles (Balas, fragmentos u otros). Resultados del dictamen: Se establece su origen, se determina su calibre, si fueron o no disparados por una misma arma. Se puede mencionar la probable marca y modelo del arma que los percutió. Material que se envía: Expediente completo. Resultados que arrojará el dictamen: Pueden obtenerse todos los resultados antes mencionados, si se remite con los estudios de Criminalística de Campo, Balística, necropsia, pruebas de química, armas, fragmentos, declaraciones, actuación de los que intervinieron en las declaraciones, con lo que podría llegar ser determinante para establecer la posición victima-victimario. FOTOGRAFÍA FORENSE. Es una valiosa técnica de extensa aplicación Criminalística. Debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de obtener los dos requisitos es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que se refiere a la totalidad del aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea en negativos y positivos. APLICACIONES. Como se ha mencionado anteriormente, la fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en todas las ramas de la criminalistica. Su versatilidad ha permitido registrar y conocer datos que pasarían desapercibidos durante la observación, a simple vista, de personas, lugares u objetos. De igual forma, sirve para complementar las descripciones escritas, como el caso de los planos realizados. La fotografía en color reproduce la totalidad de los elementos cromáticos que las placas fotográficas en blanco y negro no detectan. Permite obtener ventajas para examinar el lugar de los hechos, la identificación de objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo. La impresión en color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles y casquillos Hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos. Destaca la diferencia entre las huellas de pisadas, las dermopapilares, etcétera. El fotógrafo forense debe ser un especialista en la materia. Su tarea es observar, enfocar y captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que parezca. En consecuencia, el perito fotógrafo realizará todas las tomas que permitan ilustrar en forma gráfica el contenido de un dictamen. Su intervención está determinada por la amplitud y profundidad del dictamen de la especialidad que corresponda.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA HONORANDO NOSTROS VALORES INGENIERIA EN CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA I GUIA DE APOYO ACADEMICO 2 Profesor: Rubén H. Silva Sandoval 2005.- INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

Más detalles

MATERIA: CRIMINALÍSTICA GENERAL

MATERIA: CRIMINALÍSTICA GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: CRIMINALÍSTICA GENERAL Nivel: Licenciatura Clave: FB 213 Horas por semana: 5 Tipo:

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA OBJETIVOS Análisis de prefijos y sufijos para definir algunos términos biológicos Explicación del método científico Descripción de los experimentos clásicos sobre el origen

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION

Más detalles

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación: 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO 2.Presentación: Nombre de la unidad de aprendizaje: Fotografía Forense Frecuencia semanal: 3 Horas de trabajo extra aula por semana: 5 Modalidad: Escolarizado

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

Criminología y Criminalística

Criminología y Criminalística Criminología y Criminalística Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 20081709 con fecha 8 de septiembre de 2008 ante la Secretaría de Educación Pública. A qué se dedica

Más detalles

Nuevas Tecnologías de la Prueba Pericial,

Nuevas Tecnologías de la Prueba Pericial, Nuevas Tecnologías de la Prueba Pericial, En el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Dr. Antonio Irán Muñoz Lara. Medico Legista y Criminalista. Noviembre de 2015. CUAL ES LA MISIÓN DEL PERITO? PROBAR!! COMPROBAR

Más detalles

CRIMINALISTICA BASICA.

CRIMINALISTICA BASICA. CRIMINALISTICA BASICA. DR. ANTONIO IRAN MUÑOZ LARA. MAYO 2010.. DISCIPLINA AUXILIAR DEL DERECHO, QUE SE OCUPA DEL ESTUDIO METODOLOGICO Y CIENTIFICO DE UN HECHO QUE SE PRESUME ES DE ORIGEN DELICTIVO. DIVISION.-

Más detalles

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN II Medicina Legal

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN II Medicina Legal Dr. Oscar Quijano CURSO DE PROFUNDIZACIÓN II Medicina Legal I. Aspectos Generales Asignatura: Curso de Profundización II Código: 040192 Prerrequisito: Egresar Número de Horas por Ciclo: 85 Horas Teóricas

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN. Dr. Edgard Espinoza Casas

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN. Dr. Edgard Espinoza Casas PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Dr. Edgard Espinoza Casas ASPECTOS GENERALES Finalidad de la Investigación.- (Art. 321º NCPP) la Investigación Preparatoria se persigue reunir los elementos de cargo y

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 1 Nombre: Teoría general del proceso Contextualización En la presente unidad se estudiará la noción y naturaleza de la materia teoría general del derecho, en qué

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE PRESENTE UN RIESGO DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE PRESENTE UN RIESGO DE TRABAJO PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE PRESENTE UN RIESGO DE TRABAJO El Instituto Mexicano del Seguro Social considera como riesgos de trabajo a los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

PERITO JUDICIAL EN ARMAMENTO Y TIRO PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE PERITOS JUDICIALES INTERDISCIPLINARES. DURACIÓN: 300 horas

PERITO JUDICIAL EN ARMAMENTO Y TIRO PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE PERITOS JUDICIALES INTERDISCIPLINARES. DURACIÓN: 300 horas PERITO JUDICIAL EN ARMAMENTO Y TIRO DURACIÓN: 300 horas METODOLOGÍA: DISTANCIA PRESENTACIÓN Hoy en día, aunque existe una regulación estricta en el uso de armas, tanto por los cuerpos de seguridad como

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. El estudio de las artes plásticas permite en el ser humano un mejor desarrollo y crecimiento interno. Toda persona de manera indirecta ha tenido

Más detalles

CIENCIAS NATURALES... 2

CIENCIAS NATURALES... 2 Ciencias Exactas Ciencias Naturales Página 1 CIENCIAS NATURALES... 2 KINDERGARTEN CICLO 1 Y 2...2 Descubrir los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato...2 Explorar su medio ambiente...2 Identificar

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

FORMATO DE ENTREGA RECEPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

FORMATO DE ENTREGA RECEPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN ANEXO 12, EJEMPLO FORMATO DE ENTREGA RECEPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN Carpeta de investigación 1. Ubicación del lugar de intervención (Anote la unidad administrativa a la que pertenece el primer respondiente,

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

Auditoria Control Interno. Docente: IROND VASQUEZ CASTRO TEMAS: TECNICAS DE AUDITORIA.

Auditoria Control Interno. Docente: IROND VASQUEZ CASTRO TEMAS: TECNICAS DE AUDITORIA. LAS TECNICAS DE AUDITORIA. 1. DEFINICION Se entiende por técnicas de auditoría el conjunto de herramientas o métodos prácticos de investigación que utilizadas por el auditor para obtener la evidencia y

Más detalles

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI LA AUDITORIA FINANCIERA Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI 2 LAS TÉCNICAS Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia

Más detalles

Guía 8, núcleo 3 El Informe

Guía 8, núcleo 3 El Informe La exposición de un informe puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a otras personas. El informe presenta

Más detalles

Licenciatura en Ciencia Forense

Licenciatura en Ciencia Forense Licenciatura en Ciencia Forense Perfil de Ingreso El aspirante a la Licenciatura en Ciencia Forense debe poseer los siguientes elementos: Conocimientos básicos de matemáticas, física, química, biología,

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650 DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: 44920. RNE: 22650 DAÑO Criado del Río (1994) Daño: toda alteración en cualquier ámbito de la vida del individuo, toda

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Pensamiento y sus procesos básicos

Pensamiento y sus procesos básicos Pensamiento Características Clasificación Observación Comparación Pensamiento y sus procesos básicos Evaluación Relación Síntesis Clasificación Ordenamiento Clasificación jerárquica Análisis Capacidad

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERITO CONTABLE FRENTE A LA CORRUPCION Y LAVADO DE ACTIVOS. MAGISTRADA IRMA TITO PALACIOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERITO CONTABLE FRENTE A LA CORRUPCION Y LAVADO DE ACTIVOS. MAGISTRADA IRMA TITO PALACIOS RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERITO CONTABLE FRENTE A LA CORRUPCION Y LAVADO DE ACTIVOS. MAGISTRADA IRMA TITO PALACIOS LA PRUEBA PERICIAL La prueba pericial en materia penal constituye una herramienta para

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

I. Descripción General del Programa:

I. Descripción General del Programa: Programa de Capacitación 2016 TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN PROTOCOLOS NACIONALES DE ACTUACIÓN PRIMER RESPONDIENTE Y POLICÍA CON CAPACIDADES PARA PROCESAR EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN ASÍ COMO EN EL LLENADO

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

INFORME PERICIAL PERITO:

INFORME PERICIAL PERITO: INFORME PERICIAL PERITO: Este apartado se usa a modo de presentación. He incluido poca información, pero se debe aportar DNI, nº de colegiado o equivalente, dirección y otros datos de contacto si proceden.

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01 SISTEMA DE GESTION DE INSTRUCTIVO IT31-GA-01 REVISION FECHA REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 00 01 de Septiembre de 2008 Primera Edición 01 15 de Abril 2010 Actualización Versión Norma ISO 9001

Más detalles

ETAPAS DE LA ESCENA DEL DELITO

ETAPAS DE LA ESCENA DEL DELITO ETAPAS DE LA ESCENA DEL DELITO MARIA ISABEL CHIPANA GAMARRA Son básicamente cuatro las etapas de la escena del delito: 1. La Protección de la escena del delito 2. Observación y Fijación de la escena del

Más detalles

GENETICA FORENSE. Protocolo del Levantamiento y embalaje de los Indicios biológicos para estudios en materia de Genética o ADN.

GENETICA FORENSE. Protocolo del Levantamiento y embalaje de los Indicios biológicos para estudios en materia de Genética o ADN. GENETICA FORENSE. Protocolo del Levantamiento y embalaje de los Indicios biológicos para estudios en materia de Genética o ADN. Mtro. Alfonso Luna Vásquez. INACIPE. Sept. 2011. ANTECEDENTES REUNION NACIONAL

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

I. Descripción general del programa: II. Datos generales del programa

I. Descripción general del programa: II. Datos generales del programa Programa de Capacitación para Jueces en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Curso - Taller de Especialización LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA PRUEBA DE HECHOS EN EL PROCESO PENAL I. Descripción general

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Medicina Legal Carga académica : créditos Modalidad : Semipresencial Clave : DER-37 Pre-requisito :

Más detalles

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Número de agencias del ministerio público del fuero común Número de agencias del ministerio público del fuero común Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i. Temporal ii.

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Objetivos del Módulo Al finalizar el presente módulo, debemos ser capaces de: - Conocer los conceptos básicos de trabajo, salud y prevención. - Reconocer los distintos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

Area Académica: Escuela Superior Huejutla

Area Académica: Escuela Superior Huejutla Area Académica: Escuela Superior Huejutla Tema: Evolución Histórica Profesor: Higinio Flores Santos Periodo: julio-diciembre 2011 Keywords: Historical Evolution Tema: Evolución Histórica Abstract: systematized

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010 Proceso de la investigación científica Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010 Temario Proceso de la investigación científica El proceso de elaboración de diseño y el rol del problema.

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA INTRODUCCIÓN La portación o uso de armas incluye los aspectos preventivos y disuasivos, instrumentos de detección,

Más detalles

Licenciatura en Criminalística

Licenciatura en Criminalística Licenciatura en Criminalística La Criminalística es una disciplina que usa un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: MEDICINA CARRERA: MEDICINA Asignatura/Módulo: MEDICINA LEGAL Código: MD100 Plan de estudios: Nivel: X Prerrequisitos Morfología macroscópica, morfología microscópica, Fisiología

Más detalles

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS Prado Criado Grande Es una de las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Se define como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO.

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. 1 PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. La violencia de género se define en la LOPI 1/2004 de 28 de diciembre, en su exposición de motivos, como una violencia

Más detalles

PERITAJE PSIQUIATRICO. ESTRUCTURA

PERITAJE PSIQUIATRICO. ESTRUCTURA PERITAJE PSIQUIATRICO. ESTRUCTURA D R A. J E N S Y M. A L V A R E Z A L V A R E Z P S I Q U I A T R A F O R E N S E 5 D E F E B R E R O D E L 2 0 1 3 E S C U E L A D E C A P A C I T A C I O F I S C A L

Más detalles

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el investigador tiene

Más detalles

INTRODUCCION PRESENTACION DEL TEMA DE INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCION PRESENTACION DEL TEMA DE INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INTRODUCCION 1 INTRODUCCION Este trabajo trata de la sanción contra el conductor en estado de embriaguez. En nuestra concepción, conducir en estado de ebriedad es un homicidio cuando tiene consecuencias

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

COMISION POR INTERMEDIACION EN LA VENTA DE AUTO USADO EN LA CIUDAD DE SINCELEJO JUSTIFICACIÓN

COMISION POR INTERMEDIACION EN LA VENTA DE AUTO USADO EN LA CIUDAD DE SINCELEJO JUSTIFICACIÓN COMISION POR INTERMEDIACION EN LA VENTA DE AUTO USADO EN LA CIUDAD DE SINCELEJO JUSTIFICACIÓN El resultado del presente estudio permitirá certificar prácticas regularizadas de los comerciantes dedicados

Más detalles

ACTIVIDAD ACADÉMICA: TRÁNSITO. BALÍSTICA FORENSE Y HECHOS DE CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

ACTIVIDAD ACADÉMICA: TRÁNSITO. BALÍSTICA FORENSE Y HECHOS DE CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 ACTIVIDAD ACADÉMICA: TRÁNSITO. BALÍSTICA FORENSE Y HECHOS DE CLAVE: MODALIDAD: CARÁCTER: TIPO: NIVEL: CURSO. OBLIGATORIO. TEÓRICO. MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Legislación en enfermería UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

PERITO JUDICIAL EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

PERITO JUDICIAL EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO PERITO JUDICIAL EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO DURACIÓN: 300 horas METODOLOGÍA: A DISTANCIA PRESENTACIÓN Hoy en día se nos hace difícil concebir espacios sin aire acondicionado, ya se trate de viviendas,

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Aborto. legal Tlaxcala

Aborto. legal Tlaxcala Aborto legal Tlaxcala en Fuiste víctima de una violación y estás embarazada? Tu embarazo pone en riesgo tu salud o bienestar físico, mental o social? Tu embarazo está poniendo en riesgo tu vida? Sospechas

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Conocer el ámbito universitario y de la unidad académica Identificar las funciones y las estructuras de gobierno de la UNNE y de Facultad de Odontología

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO.

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO. LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO. Estos lineamientos generales tienen como fin el de orientar a las unidades del

Más detalles

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria Qué son los Indicadores de Gestión? Por el Ing. Román E. Soria Velasco Director de la Unidad de Planificación y Evaluación; miembro del Comité

Más detalles