DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ PARA MITIGAR PERDIDAS EN RODEOS COLA DE PARICION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ PARA MITIGAR PERDIDAS EN RODEOS COLA DE PARICION"

Transcripción

1 Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ PARA MITIGAR PERDIDAS EN RODEOS COLA DE PARICION Maineri, Guillermo Juan; Cabral, Leandro; Garcia Espil, Alberto. Diciembre, 2015 Tandil

2 DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ PARA MITIGAR PERDIDAS EN RODEOS COLA DE PARICION Tesina de la Orientación Producción Animal, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Maineri, Guillermo Juan. Tutor: Médico Veterinario, Cabral Leandro. Director: Ingeniero Agrónomo, Garcia Espil Alberto. Evaluador: Médico Veterinario, Pablo Bergonzelli.

3 RESUMEN El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta reproductiva de las madres en un rodeo cola de parición, las cuales se dividieron en tres grupos, según tipo de destete implementado: hiperprecoz, precoz y convencional. Para el mismo se utilizaron un total de 66 vacas con sus terneros, de la raza Aberdeen Angus. Se destetaron terneros a los 30 días (hiperprecoz) y 60 días (precoz) mientras que el tercer lote se mantuvo al pie de la madre con posterior destete a los 5,5 meses (convencional), quedando conformados los 3 grupos, los dos primeros se mantuvieron encerrados y recibieron dietas adecuadas para estas categorías. Las variables a estudiar en las madres fueron condición corporal, porcentajes de preñez y días de gestación transcurridos hasta el momento de la ecografía, en los terneros se evaluó ganancias de peso vivo (GDPv). En cuanto al porcentaje de preñez, los resultados obtenidos fueron 95,45% para lote hiperprecoz, 81,81% para precoz y 80% para convencional, los días de gestación nos dio 62,61; 53,05; 39,44 días respectivamente, la GDPv.: 690, 645, 920 gramos respectivamente. Se observa un diferencial de 15% en porcentaje de preñez a favor del lote hiperprecoz con respecto a los restantes grupos, en cuanto a los días de gestación observamos preñeces más tempranas en hiperprecoz con lo cual podemos proyectar una mayor futura cabeza de parición, seguida por precoz y convencional. La GDPv. fue mayor en lote convencional. Se concluye que, bajo las condiciones de presente estudio, donde nos encontramos con pariciones próximas a las fechas de servicio comprometiendo la futura preñez del rodeo, la mejor respuesta reproductiva la obtuvimos al realizar el destete hipeprecoz., en cuanto a la GDPv. fue mayor en lote que se mantuvo al pie de la madre (convencional). Palabras claves: destete hiperprecoz, destete precoz, destete convencional.

4 INDICE: 1. INTRODUCCION 1 2. OBJETIVOS REVISION BIBLIOGRAFICA DESTETE EL DESTETE Y EL TERNERO Impacto biológico del destete en el ternero El desarrollo del rumen Variables que favorecen un rápido desarrollo ruminal Microorganismos en el líquido rumino-reticular Agua en el rumen Transito del contenido rumino-reticular (actividad muscular) Absorción de los nutrientes por la mucosa del rumen Sustrato Nutrientes Sistema enzimático intestinal y páncreas Forma física de la dieta FACTORES QUE AFECTAN EN MAYOR MEDIDA LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Requerimientos energéticos Alimentación Amamantamiento EL DESTETE PREOZ E HIPERPRECOZ Cuál es el efecto del destete precoz en las vacas? MATERIALES Y METODOS.. 20 Lugar.. 20 Animales Grupos 20 Instalaciones.. 20 Protocolo de trabajo 21 Diagnóstico de gestación y pesadas de los terneros. 22 Variables a estudiar RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSION BIBLIOGRAFIA 29

5 1. INTRODUCCION La alta carga animal producto del incremento de la superficie agrícola ha llevado a un modelo de cría cada vez más intensivo, por esto debemos adecuarnos rápidamente ante posibles efectos de riesgo climático, que en la actualidad se manifiestan con periodos prolongados de sequía y lluvias abundantes en corto tiempo, con la consiguiente disminución de la disponibilidad forrajera. Para atenuar estas consecuencias el destete hiperprecoz y precoz (DHP. y DP.) son herramientas de manejo que nos pueden mantener eficientes nuestros sistemas productivos, no haciéndole pagar a la futura preñez de las vacas, la falta de alimentación. Son muy variadas las estrategias de manejo para lograr que una vaca cicle y se preñe. Pero sin duda, es el destete permanente, y específicamente el DHP. y el DP. los que mejor respuesta han mostrado, ya que al interrumpir los requerimientos de la lactación, la vaca recupera estado y por lo tanto reinicia su actividad sexual. La aplicación de tecnología de retiro temprano del ternero de su madre ha demostrado alta eficiencia en la recuperación de la actividad cíclica de las hembras lactantes, dejando como desafío la crianza de animales muy jóvenes. El uso de alimentos balanceados con el agregado de núcleos vitamínicos minerales y sustancias que aumentan la eficiencia energética y neutralizan además la posible acidosis, han demostrado ser de gran ayuda para superar este periodo crítico, en el cual se puede producir una elevada mortandad. El objetivo de este trabajo es aplicar en un rodeo cola de parición el DHP., DP. y destete convencional, buscando evaluar la respuesta reproductiva de las madres, comparando los resultados de los 3 tipos de destete implementados. 1

6 2. OBJETIVO Evaluar condición corporal y la respuesta reproductiva de las madres con respecto a la implementación de diferentes técnicas de destete anticipado. Evaluar pesos y GDPv. de los terneros implicados en esta técnica. 2

7 3. REVISION BIBLIOGRAFICA 3.1 DESTETE: Dentro del ciclo de la vaca de cría, ésta después de parir amanta su ternero hasta que por efectos de una baja disponibilidad forrajera, o por el desarrollo de una nueva gestación, deja de producir leche o se seca lentamente y el ternero se ve, cada vez más, obligado a buscar alimento en forma directa (Carrillo, 2001). El momento en que se rompe el vínculo entre madre e hijo y este comienza su vida completamente independiente recibe el nombre de destete. Este puede realizarse en forma natural al secarse la vaca, o en forma artificial, provocada generalmente por el hombre y en algunos casos por muerte de la madre y/o enfermedades o hambre que la afectan en forma muy notoria (Carrillo, 2001). En condiciones actuales de explotación de los rodeos, el hombre provoca en forma artificial el destete del ternero a fin de dar descanso a la vaca hasta la nueva parición. (Carrillo, 2001). Este destete se produce normalmente cuando el ternero cuenta entre 7-8 meses en el otoño. El destete así efectuado, permite a la vacas un descanso de entre 2 y 4 meses hasta la próxima parición de invierno, Pero este descanso llega cuando la recuperación de las madres se torna dificultosa por falta de disponibilidad forrajera de fines de otoño principios de invierno (Carrillo, 2001). Hay diferentes metodos de realizar el destete: -Destete que se efectua a campo Es aquel en que el ternero es separado artificialmente de su madre por el hombre, pasa a un potrero y las vacas a otro (Carrillo, 2001). -Destete que se efectua a corral Consiste en conservar los terneros encerrados en un corral, con agua disponible durante 2 o 3 dias, mientras que las madres vuelven al campo. Tiene por objetivo evitar que el ternero destetado busque a su madre y camine mugiendo continuamente recorriendo los alambrados. Por un lado, el ternero no gasta energia en desplazarse continuamente; por otro, se evita que pisoteen las pasturas. Cuando despues de 2 o 3 dias de encierro se largan al campo, el hambre los obliga a buscar rápidamente comida (Carrillo, 2001). -Destete que se efectua a camion 3

8 Cuando los terneros destetados van a ser vendidos, para que el criador no cargue con la perdida de peso causada por el estrés del destete, se trae el lote de vacas con cria a los corrales en el momento que llega el camion al campo, se separan y directamente se cargan los terneros destetados a vender (Bavera G. A., 2000). -Desmadre Se lleva todo el rodeo de vacas con cria a un lote bien empastado. Luego de una semana, cuando los terneros ya se han acostumbrado al potrero, conocen la ubicación de la aguada y han comenzado a adaptar la flora ruminal al nuevo pasto, se comienza a sacar diariamente un 10-15% de las madres, hasta que se las ha sacado a todas, llevandolas a un potrero lo mas alejado posible de donde estan los terneros. Una variante es retirar a todas las vacas al mismo tiempo a los dias. De esta manera, los terneros disminuyen su estrés por el destete. No andan caminando alrededor de o los alambrados ni buscando la aguada (Bavera G. A., 2000). -Dispositivos antimamarios Son dispositivos en plasticos con puntas que se colocan en los dos orificios nasales y que cuelgan cubriendo la boca cuando el ternero sube la cabeza y molesta a la ubre de su madre, la cual no le permite mamar. Se pueden emplear los dispositivos antimamarios cuando el lote donde se encuentran las vacas con cria hay muy buen pasto o hay carencia de otros lotes aptos para los terneros destetados (Bavera G. A., 2000). Destete anticipado y destete convencional Cualquiera de las formas en que se efectúe el destete, si se mantiene la edad del ternero en 7 a 8 meses, poca ventaja aporta en lo que se refiere a descanso efectivo y recuperación de las madres. A fin de que realmente la vaca pueda recuperar estado y peso para enfrentar un nuevo invierno, el final de una gestación, la parición y un próximo servicio, se aconseja realizar el destete en forma anticipada, es decir, cuando el ternero tiene entre 5-7 meses, en un momento que coincide con el comienzo del otoño climático (Carrillo, 2001). Otros tipos de destete según la edad de los terneros - Destete Hiperprecoz: días y 40kg de peso vivo aproximadamente. - Destete Precoz: días y 70kg de peso vivo como mínimo. En el manejo convencional de un rodeo de cría bovino, cuando las condiciones de lluvias y crecimiento de los pastizales y pasturas ocurren en forma normal para la zona, 4

9 el destete o separación del ternero de su madre suele hacerse a los 7-8 meses de edad del mismo. Durante la etapa que los terneros permanecen con sus madres, ellas deben consumir suficiente alimento, que les permita mantenerse y producir leche para su ternero. Además en este mismo período, las vacas deben manifestar celo y concebir un nuevo ternero, para lograr el objetivo de un sistema de cría eficiente: un ternero por vaca por año (Avila, Ferrando, Tessi, 2013). Entre los factores que más afectan la duración del anestro posparto y por consiguiente la concepción de un nuevo ternero se encuentra la nutrición y el amamantamiento (Short et al., 1990). 3.2 EL DESTETE Y EL TERNERO Impacto biológico del destete en el ternero Con el destete el ternero es forzado a experimentar cambios profundos: 1. La fuente principal del alimento pasa de liquida a sólida 2. El ternero debe adaptarse de un tipo de digestión monogástrica a la fermentación y digestión de los rumiantes. Por lo tanto, la clave del DHP. es el destete muy temprano con la inducción del desarrollo rápido del rumen y la adaptación metabólica del ternero (Bavera G., 2008) El desarrollo del rumen Al nacer, los terneros son prerrumiantes, porque si bien cuentan con los preestómagos (rumen, retículo y omaso), no son funcionales, su contenido es estéril y la digestión de los alimentos es solamente enzimática efectuada en el estómago verdadero (abomaso) que sí es funcional (etapa monogástrica) (Bavera G., 2008). Como el complejo retículo-rumen no es funcional, los alimentos líquidos al ser ingeridos pasan de largo, sorteándolo por la gotera esofágica gracias al acto reflejo que la regula. La fuente principal de nutrientes en esos primeros meses del amamantamiento es líquida. Después de la 2ª a 3ª semana de vida, la cantidad ingerida de alimento líquido proporcionado por la leche comienza a quedar en déficit respecto del potencial de crecimiento, por lo que el animal busca otra fuente de nutrientes (Bavera G., 2008). A campo al pie de la madre, el desarrollo del retículo-rumen tiene lugar entre las 4 a 8 semanas de vida, motivado especialmente por el consumo de materia seca (MS), 5

10 principalmente forraje verde. Ese mayor ingreso de MS. aumenta el consumo de energía, promueve el desarrollo de las funciones y la modificación de las proporciones de los órganos digestivos hacia las del rumiante adulto (Bavera G., 2008). Para cuando los terneros son normalmente destetados (alrededor de los 6 meses), el rumen ya es el órgano primario del complejo estomacal. Ha ocurrido un incremento en tamaño, grosor muscular, actividad metabólica y riego sanguíneo del rumen, y el único origen de nutrientes es por fuentes sólidas (pasturas, concentrados, heno) (Bavera G., 2008). Antes de que comience el consumo de alimento sólido, el abomaso o cuajo es el compartimento principal del complejo estomacal y tanto los compuestos energéticos (glucosa y grasa) como las proteínas se obtienen en ese momento por digestión esencialmente enzimática de los componentes de la dieta (Bavera G., 2008). Luego del destete, al haberse convertido el rumen en el compartimento principal del complejo estomacal, todo el alimento sólido consumido es expuesto al proceso de fermentación bacteriana antes de alcanzar el cuajo. El principal resultado de esto es un cambio en el tipo de energía y proteína disponible para los terneros, ya que la principal fuente de energía empiezan a ser los productos finales de la fermentación de los carbohidratos, los ácidos grasos volátiles, y la fuente de proteína, los cuerpos bacterianos y protozoicos (Bavera G., 2008). Cuadro 1.- Cambios en la transición de pre rumiante a rumiante Pre rumiante transición rumiante dieta liquida liquida + sólida sólida órgano principal abomaso abomaso + rumen retículorumen-omaso 6

11 fuente energía glucosa glucosa + AGV ácidos grasos volátiles fuente proteína dietaria dietaria + bacterias bacterias + protozoos Cuadro 1 (Bavera G., 2008). Además de los cambios en la actividad de los compartimentos estomacales, también cambian el tamaño y las proporciones relativas de los mismos (Bavera G., 2008) Variables que favorecen un rápido desarrollo ruminal Microorganismos en el líquido rumino-reticular: Cuando los terneros nacen, el rumen es estéril, no hay bacterias presentes. Al día o dos de edad, empiezan a encontrarse bacterias, principalmente aerobias. Luego el número y tipo de bacterias va cambiando, a medida que el consumo de alimento seco aumenta y empieza a haber un sustrato disponible para la fermentación producida por bacterias anaerobias. Los cambios en el número de bacterias presentes son casi siempre función del consumo de sustrato. Antes del consumo de alimento seco, las bacterias que existen en el rumen vienen como consecuencia de la fermentación de pelo, ingesta de cama o de la fermentación del reflujo de leche desde el abomaso. El tipo de sustrato consumido determinará los tipos de bacterias que predominen en el rumen en desarrollo. Por ejemplo, terneros que son alimentados únicamente con heno, desarrollan una flora y fauna diferente de los que están alimentados con granos (Bavera G., 2008) Agua en el rumen: Para fermentar un sustrato (grano, heno) las bacterias ruminales precisan un ambiente acuoso. Sin suficiente cantidad de agua las bacterias no pueden crecer y no se multiplican, la fermentación bacteriana es inhibida generando como consecuencia un atraso en el desarrollo ruminal. La leche no reemplaza al agua libre debido a que no ingresa al rumen. El mecanismo reflejo de la gotera esofágica es activo hasta las 12 semanas de edad y direcciona la ingesta por acción de los lácteos en su paso por la garganta y del reflejo de succión, cerrando la gotera y haciendo que el 7

12 líquido en cuestión siga de largo hacia el cuajo sin caer en el rumen. Con leche solamente no podemos generar la humedad necesaria en el retículo-rumen. En cambio, los sólidos y el agua no desencadenan el reflejo y entran en el retículo-rumen. Casi la totalidad del agua que ingresa al rumen proviene del consumo de agua libre, que como generalmente es bebida de la misma aguada que los animales adultos, está contaminada con microorganismos ruminales, y por lo tanto, contribuye a establecerlos en el rumen del ternero. La disponibilidad de agua para los terneros de todas las edades estimula el consumo, los aumentos diarios de peso vivo (ADPV) y disminuye los índices de diarrea neonatales (Bavera G., 2008) Transito de contenido rumino-reticular (actividad muscular): El adecuado funcionamiento del rumen requiere que el material que entra pueda salir. Este mecanismo se produce por las contracciones del rumen, la presión y la regurgitación. Al nacimiento, el rumen tiene poca actividad muscular. Pocas contracciones y pocas regurgitaciones (rumiación) pueden ser observadas en la primera semana de vida. Con el incremento en el consumo de alimento seco, las contracciones del rumen comienzan, ya que la capa muscular mueve el contenido ruminal dentro del rumen. En terneros alimentados exclusivamente con leche, las contracciones ruminales no son detectables por periodos extensos de tiempo, pero cuando los terneros consumen, además de leche, grano y heno, las contracciones del rumen pueden ser medidas ya a las 2-3 semanas de vida (Bavera G., 2008) Absorción de los nutrientes por la mucosa del rumen: El estímulo primario para el desarrollo del epitelio son los ácidos grasos volátiles (AGV: acetato, propionato y butirato). Los alimentos ingresados al rumen, como el pre iniciador, el iniciador y el heno, son fermentados por las bacterias presentes y degradados a AGV. Por lo tanto, son las bacterias las que proveen los AGV. para el desarrollo epitelial. Los productos finales de la fermentación, particularmente los ácidos grasos volátiles, son absorbidos por el epitelio ruminal, donde incluso el propionato y el butirato son metabolizados en los adultos. Esta absorción es un importante criterio para definir el desarrollo retículo-ruminal, ya que en el ternero neonato, la capacidad de absorber o metabolizar AGV. es prácticamente nula. Por ello, el retículo-rumen debe desarrollar esta habilidad antes del destete. La capa mucosa provee al rumen de una superficie de absorción, pero al nacimiento, las papilas ruminales son pequeñas y no funcionales, 8

13 absorben pocos AGV. y no los metabolizan adecuadamente. Varias sustancias tienen efectos sobre el desarrollo de la mucosa del rumen, básicamente en relación al tamaño, numero de papilas y su habilidad para absorber y metabolizar AGV. En la siguiente tabla se pueden ver algunos con sus importancias relativas (Bavera G., 2008). Es evidente que los estímulos primarios para el desarrollo de la mucosa ruminal son los AGV., particularmente propionato y butirato. La leche, el heno y los granos que llegan al rumen y son fermentados por las bacterias allí residentes, contribuyen con AGV. al estímulo de la mucosa. Las esponjas plásticas y las partículas inertes solo proveen acción mecánica y como no generan AGV. finales su actividad estimulante es nula. Por lo tanto, el desarrollo del rumen, entendido como el desarrollo de su mucosa, es primariamente controlado por estímulos químicos, no mecánicos ni físicos (Bavera G., 2008). Cuadro 2: En el siguiente grafico se pueden ver algunas sustancias con sus importancias relativas en el desarrollo de la mucosa ruminal Sustancias con efecto sobre el desarrollo de la mucosa ruminal Efecto relativo Leche ++ Acetato sal sódica ++ Propionato sal sódica +++ Butirato sal sódica ++++ Grano +++ Heno ++ 9

14 Esponjas plásticas - Partículas inertes - Cuadro 2 (Bavera G., 2008) Sustrato: Los 4 puntos anteriores, bacterias, liquido, motilidad ruminal y capacidad de absorción, se desarrollan rápidamente cuando el ternero comienza a consumir alimento sólido, lo que significa que el factor primario que determina el desarrollo ruminal es el consumo de alimento sólido. Esta es la clave para lograr un desarrollo ruminal precoz. Como los granos proveen carbohidratos no estructurales que son fermentados principalmente a propionato y butirato, son la mejor alternativa para asegurar un pronto desarrollo del rumen. Por otro lado los carbohidratos estructurales de los forrajes tienden a ser fermentados hacia acetato, el cual es menos estimulante para el desarrollo de la mucosa, pero la fibra es necesaria por su contribución a mantener el ph ruminal (Bavera G., 2008) Nutrientes: Hay un cambio en los disponibles para los terneros a medida que el rumen se desarrolla. Por ejemplo, la glucosa que inicialmente es disponible a partir de la digestión intestinal de la lactosa de la leche, con el desarrollo del rumen es reemplazada por los AGV., ahora disponibles a partir de la fermentación ruminal. Puesto que la glucosa era el principal metabolito energético, la disminución en la disponibilidad de la misma requiere de un considerable cambio en los sistemas enzimáticos del hígado, intestino, músculo, tejido adiposo y otros para adaptarse a la disminución de la glucosa como combustible e incrementar su dependencia de los AGV. y de la glucosa generada por la gluconeogénesis, que como vía metabólica no era necesaria en la etapa previa. Hay una correlación directa entre estos cambios y el consumo de alimento sólido (Bavera G., 2008) Sistema enzimático intestinal y páncreas: Crecimiento de las células secretoras intestinales y de las fracciones endocrina y exocrina del páncreas (Bavera G., 2008). 10

15 Forma física de la dieta: Hemos visto que el desarrollo del rumen es guiado primordialmente por un estímulo químico, dado por los AGV., fundamentalmente aquellos que resultan de la fermentación de granos, pero en algún punto de la alimentación debe entrar el heno, sobretodo porque a partir de su actividad física, el llamado efecto de rascado, ayuda al desarrollo de la capa muscular del rumen, al mantenimiento del ph y de la sanidad de la mucosa del rumen. Las papilas ruminales pueden crecer excesivamente en respuesta a niveles exagerados de AGV. y los terneros terminar sufriendo hiperqueratosis de la mucosa. El efecto de rascado es necesario para evitar un círculo vicioso, porque niveles exagerados de queratina, van a disminuir la absorción de AGV., que a su vez se acumulan en el contenido ruminal. En el destete hiperprecoz (30 días) dado el gran potencial de generación de AGHCV que tienen los pre iniciadores (prestarter) utilizados, y en sistemas más convencionales, como ser el destete precoz (2 meses), los terneros ya vienen comiendo algo de forraje a campo al pie de la madre, y simultáneamente con el destete, el heno se debe poner a su disposición. En el DHP. se debe dar una cantidad limitada de heno, de excelente calidad, pero no más de 0,5 kg día, para no deprimir el consumo del pre iniciador. Por otra parte, muchos terneros no comen cantidades significativas de heno, aunque sea de buena calidad, al tener en disponibilidad un buen iniciador (Bavera G., 2008). La ingesta de alimento sólido en los primeros 45 días de vida da nutrientes a las bacterias que arriban al rumen a través de los reflujos abomasales. Garantizando una rápida colonización ruminal. Este crecimiento bacteriano genera las primeras producciones de AGV., específicamente propiónico y butírico. La presencia de estos, garantiza un rápido desarrollo papilar dorsal. El crecimiento bacteriano aumenta rápidamente los niveles de dióxido de carbono, y la presencia de este gas estimula una mejor perfusión sanguínea de la papila ruminal. La presencia de mayor cantidad de metabolitos en el intestino delgado estimula el funcionamiento pancreático, aumentando los niveles de glucosa en sangre e hígado. El aumento del nivel sanguíneo de glucosa garantiza un mayor caudal de glucosa en el cerebro. Esta glucosa estimula al sistema nervioso central (SNC) para que libere todo el sistema hormonal de crecimiento, logrando el desarrollo completo de un mamífero (Valerio., 2007). De esta forma, el ternero se transforma rápidamente en un rumiante adulto. Por lo tanto, entre las ventajas del DHP. no sólo se deben contar los beneficios que ofrece al reducir drásticamente los requerimientos de los vientres, sino que se agrega un mayor desarrollo ruminal de los terneros que por lo tanto mejoran sus pautas de crecimiento y por ende su 11

16 productividad. Podemos demostrar que si invertimos en un ternero vamos a tener una mejor rumiante (Valerio., 2007). Imagen 1: Desarrollo de las papilas ruminales de un ternero alimentado precozmente con solidos versus ternero amamantando al pie de la madre. 12

17 Imagen 2: Desarrollo papilar y coloración de ternero alimentado solo con leche versus ternero con dietas altas en energía. 3.3 FACTORES QUE AFECTAN EN MAYOR MEDIDA LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Requerimientos energéticos Cuál es el costo energético de una vaca seca y de una vaca lactando (producción de leche)? La vaca seca tiene un costo energético de mantenimiento y de gestación (último tercio). Costo energético de mantenimiento para una vaca de 420 Kg representa una demanda aproximada de 12 Mcal EM/día estos requerimientos se pueden cubrir con 6 y 7 kg MS/día de un forraje de baja calidad con el 55% de digestibilidad (Di Marco, 2007). Costo energético de gestación es difícil de estimar porque sigue una función exponencial en el último tercio de gestación. No obstante considerando que el mismo representa entre el 6 y el 7% del costo anual de mantenimiento. Entonces, si la vaca 420kg tiene un costo diario de mantenimiento de 12 Mcal EM/día, su costo anual de mantenimiento es de aproximadamente 4500 Mcal EM/año (12x365 días), por lo tanto, 13

18 el costo de gestación es aproximadamente 300 Mcal EM en 3 meses. Este costo se puede subdividir en 20% para el 7 mes, 30% para el 8 mes y 50% para el 9 mes. Esto significa que durante el 7 mes el aumento del requerimiento de energía de la vaca de cría es muy bajo, 2 Mcal EM por encima de mantenimiento (300 Mcal EM x 0.2 = 60 Mcal EM/30 días) el cual se puede cubrir con 1kg de forraje de baja calidad por encima de mantenimiento. En el último mes de gestación la demanda de energía se incrementa en aproximadamente 5 Mcal EM/día (300 Mcal EM x 0.5 = 150 Mcal EM/30 días =5 Mcal) por encima del costo de mantenimiento de 12 Mcal/día; por lo tanto tiene una demanda de forraje de aproximadamente 8-9 kg MS/día (Di Marco, 2007). Costo energético de la producción de leche consiste en el costo energético de este y de la recuperación de reservas corporales previo al servicio. La producción de leche puede variar entre 700 a 1500 litros por lactancia, según el grupo genético, la alimentación, la edad y la capacidad de mamar del ternero. El costo de producir 1 litro de leche es de aproximadamente 1 Mcal de EM; por lo tanto una vaca que produzca 8 litros en el pico de lactancia y 1200 litros/lactancia tiene 8 Mcal EM/dia por encima de mantenimiento y un costo total de lactancia de 1200 Mcal de EM. A esto hay que agregar el costo de recuperar reservas corporales. Para ganar g/día previo al servicio, se requieren aproximadamente 5-6 Mcal de EM. Por lo tanto, los requerimientos de la vaca lactante que perdió peso durante la gestación, puede llegar en el momento del servicio a 25 Mcal de EM/día, que se pueden cubrir con un consumo de forraje de mediana calidad (60 a 63% de digestibilidad) de kg de MS/dia (Di Marco, 2007). Existen grandes variaciones entre animales, que pueden elevar el valor estimado en proporción al aumento del costo de mantenimiento y el potencial de producción de leche. El mantenimiento representa 70-75%, el de gestación 6-7% y el de lactancia 20-25% (Di Marco, 2007). El costo energético de producir un ternero es la sumatoria de los costos de mantenimiento, gestación, lactancia y del consumo de forraje del ternero hasta el destete. De todos estos costos el de mantenimiento y de lactancia son los más variables, en consecuencia, los que más afectan de producir un ternero (Di Marco, 2007). Grafico 1: Requerimientos energéticos en Mcal de EM en los diferentes periodos fisiológicos de la vaca. 14

19 Demandas de la Vaca de Cría Mant Gest Lact CPV Mant. Gest Mas Lactancia Mantenimiento Mas Gestación mantenimiento 0 Parto Servicio Lact seca Grafico 1: (Rubio) Alimentación Los nutrientes consumidos por la vaca son distribuidos a las distintas funciones del cuerpo, y la mantención de la vida del animal tiene prioridad sobre la reproducción (propagación de la especie). De acuerdo a las funciones que se estén realizando y a qué nivel, es que los nutrientes son particionados y el orden de prioridades que sugiere (Short et al., 1990) es el siguiente: 1) metabolismo basal, 2) actividad, 3) crecimiento, 4) reservas energéticas básicas, 5) preñez, 6) lactancia, 7) reservas energéticas adicionales, 8) ciclos estrales e iniciación de la preñez, 9) reservas excesivas. Los requerimientos de las vacas aumentan durante los dos últimos meses de gestación y los primeros tres a cuatro meses de lactancia (Fernández Abella, 1995). El estado corporal de la vaca es una evaluación subjetiva de la grasa subcutánea que dicho animal posee, por lo tanto permite una estimación del estado y/o el nivel nutricional al que ha sido sometido (García Tabar, 1983; Fernández Abella, 1995; Rovira, 1996). El uso de puntajes de condición corporal constituye una de las formas más sencillas de estimar la reserva de nutrientes (Lowman et al,; Bellows et al.; Richards et al., citados por Short et al., 1990). 15

20 Muchos estudios coinciden en que las vacas con mejores condiciones corporales al parto, presentan anestros más cortos, (Wiltbank et al., y Dunn et al., citados por Short et al., 1990; Dunn y Kaltenbach, 1980; Randel, 1990; Richards et al., 1986 y Selk et al., 1988, citados por Looper et al., 2003; Makarechian y Arthur, 1990; Bishop et al., 1990; Osoro y Wright, 1992; Laflamme y Connor, 1992). Según De Nava (1994), este efecto de la condición corporal al parto en la reproducción llevó a algunos autores (Dunn y Kaltenbach, 1980; Dziuk y Bellows, 1983; Short et al., 1990) a concluir que la nutrición preparto es más importante que la nutrición posparto en determinar la duración del anestro posparto. Todos estos resultados en forma colectiva parecen indicar que para lograr un buen desempeño reproductivo, la vaca debe llegar al parto en una condición corporal moderada y no sufrir importantes pérdidas de peso. Cuanto mejor condición corporal presente la vaca al parto, mayor es la pérdida de reservas corporales que puede tolerar sin comprometer el reinicio de los ciclos estrales posparto. Cuando los animales llegan al parto en una condición corporal inferior comienza a tener efecto la mejora del plano nutritivo posparto. Varios trabajos reportan que el balance energético negativo que ocurre en vacas lactando disminuye la secreción pulsátil de LH, retrasa el retorno a los ciclos estrales normales (Whisnant et al., 1985; Perry et al., 1991; Lucy et al., 1992) y que los efectos en el control neuroendocrino de la secreción de LH puede posiblemente, ser uno de los mecanismos a través del cual la nutrición afecta la actividad reproductiva. La relación entre la nutrición y la función hipotalámica se basa en el hecho de que la respuesta del hipotálamo al estradiol es alterada por el plano nutricional (Randel, 1990; Richards et al., 1991). La inhibición ejercida por la inadecuada alimentación actúa no tanto a nivel de síntesis sino de la disminución en la liberación de GnRH a nivel hipotalámico (Dunn y Moss, 1992) ya que los niveles de dicha hormona en el hipotálamo son mayores en vacas subalimentadas (Wright et al., 1999; Dunn y Moss, 1992). Los péptidos opioides tendrían un rol en la modulación de los efectos de la nutrición en la liberación de LH sujeto a los niveles de hormonas esteroides (Quintans et al., 2000). Por lo tanto, la disminución de la secreción de LH en vacas con déficit energético podría ser el resultado de la inhibición opioidea a nivel hipotalámico (Connor et al. y Sinclair et al., citados por Sinclair et al., 2002). 16

21 Si las vacas no logran consumir a través de los alimentos, la energía que necesitan, la toman de su propio cuerpo. Si lo anterior ocurre, la vaca pierde peso y estado corporal, lo cual tendrá como consecuencia que la vaca no manifieste celo, y por ende, no conciba un nuevo ternero, con la consiguiente disminución de los índices de preñez del rodeo. Solo si la vaca tiene un buen estado corporal reanudará su actividad sexual, caso contrario, priorizará la producción de leche y su mantenimiento (Avila et al, 2013) Amamantamiento El amamantamiento es un factor inhibitorio en el retorno de la actividad ovárica posparto (Short et al.,1972; Wettemann et al.,1978; Short et al.,1990; Williams,1990). El retirar los terneros al nacimiento acorta el anestro posparto, incluso cuando el consumo de nutrientes es ajustado por el estatus lactacional (Short et al., 1972). Cuanto mayor es la intensidad, frecuencia y duración del estímulo del amamantamiento (sin alterar las pérdidas de peso de la vaca), aumenta la duración del anestro posparto, sólo dos a tres eventos de amamantamiento diarios pueden retrasar el retorno a la actividad cíclica normal (Wetteman et al., 1978). El contenido de LH pituitario es normal hacia la segunda y tercer semana posparto en vacas lactando y el amamantamiento actúa a través de la supresión de la liberación pulsátil de la misma (Short et al., 1972; Walters et al., 1982ª, Williams et al., 1983). La inhibición de los elementos neurales responsables de la síntesis y/o liberación de GnRH sería la causa de la ausencia de pulsatilidad de LH (Parfet et al., 1986). La restricción energética en el preparto y posparto actúa por una vía similar, incrementando la inhibición opioidea de la liberación pulsátil de la LH, por lo que la restricción del amamantamiento tendría el efecto de mitigar en parte las consecuencias de la mala nutrición (Quintans et al., 2000; Sinclair et al., 2002). Existe evidencia de una asociación inversa entre factores que promueven el comportamiento maternal y aquellos que modulan la secreción gonadotrófica (Silveira et al., citado por Williams y Griffith, 1995). El comportamiento maternal y los componentes fisiológicos que lo definen, actúan como un requisito en la transmisión de las señales provenientes del ternero que alteran los mecanismos hipotalámicos que controlan la secreción de GnRH y eventualmente de LH (Willams y Griffith, 1992). 17

22 Las vías de los estímulos externos responsables del anestro lactacional son específicamente atribuibles a los terneros propios de las vacas, pero no son específicamente a nivel de la ubre (Silveira et al. 1993). El vínculo maternal, y más específicamente la percepción de su ternero amamantando o pseudoamamantando sería entonces, más importante que si el amamantamiento se realiza o no en forma efectiva en la regulación de la frecuencia de los pulsos de LH. (Stevenson et al. 1994). En base a estas observaciones, Hoffman et al. (1996) proponen que la presencia continua del ternero independientemente del amamantamiento es un componente importante del efecto inhibitorio del amamantamiento. No todas las vacas que integran un rodeo presentan el mismo comportamiento maternal, las vacas que establecen un vínculo más fuerte con su ternero (mayor selectividad) presentan una pulsatilidad de LH más baja que las demás (Terqui et al., citado por Hoffman et al., 1996). El reconocimiento del ternero propio produce una prolongación del periodo de anestro a través de mecanismos aún poco claros (Stevenson et. al, 1994; Williams et al., 1996; Lamb et. al., 1997). 3.4 EL DESTETE PRECOZ E HIPERPRECOZ Cuál es el efecto del destete precoz en las vacas? Tal como se mencionó, la lactancia es un período en la vida de la vaca, que le requiere a la misma mucha energía. Para lograr satisfacer esos requerimientos, necesita consumir en esa etapa mayor cantidad y/o calidad de alimentos. Si dicha energía no la obtiene de los alimentos, la toma de su propio cuerpo, lo cual tendrá como consecuencia, pérdidas de peso y de estado corporal (reservas de grasa en el cuerpo) (Avila, et al, 2013). Durante las etapas tempranas de la lactación, los requerimientos energéticos de la vaca se hacen máximos y el reinicio de la actividad cíclica tiene una baja prioridad en la partición de nutrientes, (Short et al., 1990), al mismo tiempo que el amamantamiento alcanza su mayor intensidad. Es por esto que las etapas tempranas de la lactancia se corresponden con el momento de mayor inhibición de la actividad ovárica de la vaca. Al separar los terneros, se reduce abruptamente, el período en el cual la vaca debe producir leche, de esta manera, se adelanta el secado de la vaca. 18

23 La interrupción de la lactancia a través del DHP y DP de los terneros actúa a través de los factores mayores que regulan el anestro posparto (nutrición y amamantamiento) ya que modifica la partición de nutrientes para promover el reinicio de los ciclos estrales (Simeone y Beretta, 2002) y retira el estímulo negativo que representa el amamantamiento. Esta práctica de manejo resulta de gran utilidad para mejorar la fertilidad del rodeo cuando las vacas llegan al servicio con baja condición corporal (Bejerez et al., 1997). En cuanto a este proceso es necesario recordar que la vaca primero retoma su actividad cíclica produciendo óvulos fecundables que muchas veces no se manifiesta externamente (ovulaciones silenciosas) y resultan en un cuerpo lúteo de vida más corta que lo normal (ciclo corto). Posteriormente, cuando se da la ovulación acompañada de estro es cuando se puede producir la fecundación y la consecuente preñez. Es necesario considerar el desfasaje que pueda existir entre la fecha de la primera ovulación, la manifestación de celo y la fecha en que la vaca pueda quedar preñada (Quintans y Vázquez, 2002). El DHP. Y DP. del ternero mejora el estado nutricional de las vacas, lo cual se ve reflejado en una mejor condición corporal al finalizar el servicio en comparación con aquellas que amamantan a sus terneros (Bejerez et al., 1997; Callejas et al., 1997; Simeone et al., 1997). 19

24 4. MATERIALES Y METODOS Lugar: El trabajo fue realizado en el establecimiento Santa Rosa de la localidad de Bolívar Provincia de Buenos Aires, cuenta con una superficie total de 424 hectáreas, de las cuales el 55% son de aptitud agrícola, 38% corresponde a bajos y desperdicios, 7% montes. Animales: El rodeo cuenta al día 25 de noviembre con 360 vacas Aberdeen Angus con cría al pie. El trabajo se llevó a cabo desde Noviembre a Mayo, se utilizó el rodeo cola de parición comprendida por 66 vacas con sus terneros, pariciones del 10 al 25 de noviembre, a los cuales al momento de nacer se los identifico con caravana de Senasa generándose un registro con las fechas de nacimiento. Servicio de diciembre a febrero, se encontraban comiendo silaje de sorgo y Ray Grass. Grupos: El día 21 de diciembre se encerró en la manga el rodeo cola de parición, 66 vacas con sus terneros, se decidió apartar los terneros de sus madres formando tres lotes de 22 terneros cada uno, se pesó cada ternero con balanza digital electrónica generándose un registro de pesos de cada lote al inicio del trabajo, un lote de terneros se decidió mantener encerrado y quedó comprendido así el lote de DHP. con 60kg de peso vivo promedio y entre 25 y 40 días de vida, resto de animales se liberaron nuevamente al campo, El 25 de enero se decidió encerrar nuevamente y destetar 22 terneros más, los cuales se pesaron y con 85kg de peso vivo promedio y entre 60 y 75 días de vida, formaron el grupo de DP., los restantes 22 terneros se mantuvieron al pie de la madre en las parcelas con silaje y tuvieron destete convencional a los 5,5 meses al final del trabajo (5 de mayo). El día 21 de marzo se unificó los dos lotes destetados y se liberaron al campo (soja de pastoreo), juntándose con el lote que permaneció al pie de la madre. Instalaciones: 20

25 Se trató de priorizar el bienestar animal, las instalaciones fueron construidas de manera sencilla y adecuadas para trabajar con comodidad, los alimentos a utilizar se encontraban disponibles en el campo antes de comenzar los encierres y el personal se comprometió con la tarea a realizar. El sitio de los nuevos corrales, se construyó cercano a la manga, de fácil acceso, cerca del cuidador, lejos de las madres, de piso de tierra firme y con drenaje adecuado. Es necesario que no tenga pasto, pues sino los terneros no aprenden a comer del comedero. Tanto en el DHP. como en el DP. los corrales fueron pequeños para favorecer el encuentro del comedero, entre 5-10 m2 por animal (menos espacio produce estrés; más espacio dificulta la interacción ternero-alimento) Los corrales se construyeron con alambrados de 3 hilos electrificados. Esta edad es la ideal para que se acostumbren al eléctrico ya que no lo olvidan. Disponían de sombra natural y con un corral extra para llevar los animales que tenían problemas para comenzar a comer, los que están en tratamiento veterinario, etc. (corral lazareto). Se utilizaron comederos de madera con 30 cm de frente por ternero, la ubicación de los mismos fue centralizada en el corral y no sobre el alambrado, para favorecer el encuentro de los animales con la ración y para que los terneros coman holgadamente de ambos lados, con un alambre central para evitar que los animales se metan adentro, los ensucien y los rompan. Protocolo de trabajo: El primer día del destete se dejó que los terneros se tranquilicen en el corral y se alejaron la mayor distancia posible las madres y solo se les suministro agua. El primer lote destetado (DHP.) recibió una dieta solida formulada específicamente para cubrir los requerimientos de esta categoría, para luego continuar con un alimento iniciador. Utilizando este tipo de insumos se generó una temprana estimulación química a nivel de las papilas en rumen, permitiéndole al ternero un desarrollo anticipado en su condición de rumiante. También es necesaria la inclusión de fibra de alta calidad (con leguminosas), para generar un desarrollo físico de los sacos ruminales, los primero 7 días de acostumbramiento se dio entre 30 y 50 gramos en el fondo del comedero de un mega fardo de alfalfa. 21

26 Cuadro 3: Esquema de trabajo para animales de 30 días de vida Dias Hiper Precoz Iniciador Rollo Agua 1 A discreción 2 200gr. fondo de comedero A discreción 3 300gr. fondo de comedero A discreción 4 400gr. fondo de comedero A discreción 5 600gr. fondo de comedero A discrecion 6 700gr. fondo de comedero A discreción 7 800gr. fondo de comedero A discreción gr. fondo de comedero A discreción gr. A discreción A discreción gr. 700gr. A discreción A discreción gr. 900gr. A discreción A discreción gr. A discreción A discreción gr. A discreción A discreción gr. Pastura a discreción A discreción ,5% P.V m.s Pastura a discreción A discreción El segundo lote destetado a los 60 días de vida (DP.) recibió una dieta solo del alimento iniciador, en este caso la fibra de alta calidad en el fondo del comedero, solo se suministró durante 3 días, entre 50 y 70 gramos, a partir del día 60 de vida la dieta para ambos lotes estaba compuesta por 65% de maíz entero y 35% de un concentrado proteico (Base soja), logrando una dieta de 19% de proteína y los ajustes correspondientes en vitaminas, minerales y monensina sódica. Cuadro 4: Esquema de trabajo para animales de 60 días de vida Dias Iniciador Rollo Agua 1 A discreción fondo de 2 400gr. comedero A discreción fondo de 3 400gr. comedero A discreción fondo de 4 600gr. comedero A discreción 5 800gr. A discreción A discreción 6 900gr. A discreción A discreción gr. A discreción A discreción gr. A discreción A discreción 22

27 gr. A discreción A discreción gr. A discreción A discreción 21 en 1,5% P.V adelante m.s A discreción A discreción Los encierres duraron hasta el 21 de marzo, se unificaron los lotes y se liberaron al campo (soja de pastoreo), juntándose con el lote que permaneció al pie de la madre, durante los primeros 20 días en el potrero, se suministró ración para desacelerar gradualmente el consumo que se había logrado y permanecieron hasta el 5 de mayo en donde se realizó la última pesada. Diagnóstico de gestación y pesadas de los terneros: El diagnostico de gestación en madres se realizó por ecografía el día 02 de abril y los controles de pesadas de los terneros se realizó cada 30 días con balanza digital electrónica. Variables a estudiar: Condición corporal (C.C.) de los vientres, escala 1 a 5, porcentaje de preñez, días de gestación, pesos y ganancias de peso vivo (GDPV) de los terneros, según lote hiperprecoz, precoz y convencional. 23

28 ESCALA DE 1 A 5 5. RESULTADOS: La C.C. fue aumentando en los tres lotes, dando mayor cantidad de reservas corporales en vientres. En el DHP. del principio al final del trabajo mejoro en 1,04 puntos, el lote de DP. mejoró en 0,86 puntos y el lote de destete convencional en 0,49 puntos (Grafico 2). 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 DINAMICA DEL ESTADO CORPORAL DE LA VACA 3,81 3,54 3,3 3,18 2,77 2,68 2,61 HIPERPREC PRECOZ CONVENC TIPO DE DESTETE 3 3,1 principio mitad final Grafico 2: Seguimiento de la condición corporal de la vaca en escala de 1 a 5 El porcentaje de preñez mostró diferencias del lote de DHP. con respecto a los lotes de DP. y convencional, no habiendo diferencias entre estos dos últimos (Grafico 3). DHP. 13,64 % de diferencia con respecto al lote de DP., y 15,45% con respecto al lote convencional (Grafico 3). 24

29 X EN DIAS 02/04 % PREÑEZ HIPERPRECOZ PRECOZ CONVENCIONAL % PREÑEZ 95,45 81,81 80 Grafico 3: Porcentaje de preñez en los distintos lotes. Con respecto al promedio de días de gestación (transcurso desde la concepción hasta el momento de la ecografía) se observan diferencias en los tres lotes. DHP. 9,56 días de gestación más temprana con respecto al DP. y 23,17 días con respecto al convencional. DP 13,61 días antes de gestación con respecto al convencional (Grafico 4). PROMEDIO DE GESTACION 02/ ,61 53,05 39,44 HIPERPREC PRECOZ CONVENC TIPO DE DESTETE gestacion Grafico 4: Promedio en días de gestación de los lotes al 2 de abril. 25

30 PESO KG El peso y la ganancia de peso vivo (GDPv) de los terneros durante el transcurso del trabajo se observa en el Cuadro 5, notándose diferencias tanto en peso como GDPv. del lote a campo con respecto al lote DHP. Y DP. (Grafico 5) (Grafico 6). Fecha 21-dic 25-ene 20-feb 21-mar 05-may GDPv Lote campo 55,3 71,8 113,0 133,4 153,8 Destete H.P. 60,6 76,3 104,9 119,0 133,2 Destete P. 55,4 85,1 104,0 121,8 134,0 0,920 0,690 0,645 Cuadro 5: Pesadas de los terneros y GDPv. en los distintos lotes. 160,0 150,0 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 COMPARACIÓN DE PESADAS 21-dic 25-ene 20-feb 21-mar 5-may FECHA DE PESADA Lote campo Destete H.P. Destete P. Grafico 5: Pesos de los terneros en diferentes fechas de pesadas. GDPV Lote campo Destete H.P. Destete P. Grafico 6: GDPv. en gramos de los distintos lotes. 26

31 6. DISCUSIÓN El DHP. y en menor medida el DP. son herramientas de mayor impacto, que nos permiten mantener eficientes nuestros rodeos ante situaciones adversas: de baja disponibilidad forrajera, partos tardíos donde se ve comprometida la futura preñez, o en sistemas donde simplemente se quiere aumentar la carga animal, por esto en establecimientos que permitan su ejecución, son herramientas que se ven implementadas con mayor frecuencia. Durante las etapas tempranas de la lactación, los requerimientos energéticos de la vaca se hacen máximos, al mismo tiempo que el amamantamiento alcanza su mayor intensidad. Por lo tanto cuando el destete se implementa a los 30 o 60 días de vida, mayores efectos genera con respecto a los otros destetes. En los resultados obtenidos se observó cómo mejoró en mayor medida la C.C del DHP. y DP. con respecto al convencional y este es el primer indicio para mejorar la futura fertilidad del rodeo. Diferencias de inicio al final del trabajo, en mejoras de C.C del DHP. de 1,04 puntos y lote convencional de 0,49 puntos manifiestan esto. No obstante la C.C con la que se encontraba este rodeo al inicio del trabajo no parecía comprometer la futura preñez. En cuanto al porcentaje de preñez los resultados indican una diferencia del 15% aproximada del DHP. (95,4%) con respecto al DP. (81,8%) y convencional (80%), en este rodeo cola de parición, se observó esta diferencia por encontrarnos con las pariciones próximas a las fechas de servicio, por lo tanto al destetar los terneros 30 días antes (DHP.) nos encontramos con 30 días de servicio sin la presencia de ternero, en comparación a los restantes lotes, el cual solo su presencia es un factor inhibitorio en el retorno de la actividad ovárica posparto. En cuanto a los días de gestación (transcurso desde concepción hasta la ecografía) estas técnicas de destetes, según el momento de su ejecución, concentran y adelantan la aparición de celos, logrando preñeces tempranas, observándose que el lote de DHP. tenía mayor edad, lo seguía el DP. y por último el convencional, esto significa gestaciones más tempranas en DHP., DP. y por último en convencional. Los pesos y GDPv. de los terneros fue mayor en el lote convencional por encontrase ese lote durante el trabajo a campo comiendo muy bien, al no sufrir el destete y ningún periodo de adaptación al cambio de dieta. 27

32 7. CONCLUSIONES El destete anticipado mejoro la condición corporal, genero un alto impacto en el ordenamiento reproductivo de los vientres, permitió aumentar el porcentaje de preñez y logro nacimientos más tempranos. Es el DHP. la técnica que mayor impacto generó en este rodeo cola de parición, donde nos encontramos próximos a las fechas de servicios. En cuanto a los pesos y GDPv. de los terneros al final del trabajo fue mayor en el lote que se mantuvo al pie de la madre (destete convencional). Futuros estudios sobre estas técnicas de destete anticipado se deberán llevar a cabo realizando en primera instancia una relación costo-beneficios del momento, que será de suma importancia para evaluar estas herramientas en el momento de ponerlas en práctica. 28

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades nutritivas de la vaca y del feto y al mismo tiempo prevenir

Más detalles

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR EL DESTETE EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR Condición corporal de los vientres Categoría de vientre Estado de los terneros Cantidad y calidad de las pasturas Características de la empresa Factores que

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1, Manejo de Terneras Cada ternera nacida en un tambo representa una oportunidad para mejorar el rendimiento económico de cualquier establecimiento... olvidado por muchos productores Propósito de la crianza

Más detalles

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CABRAS BALANCEADOS CABRA CRECIMIENTO Es un alimento balanceado completo rico en proteínas y energías que necesita el cabrito para desarrollar todo su potencial genético. Es un alimento muy palatable,

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

La importancia del estado corporal de la cerda.

La importancia del estado corporal de la cerda. Inclusión de un Concentrado de Fibra Cruda (ARBOCEL) usando diferentes niveles en el alimento y su efecto en desgaste corporal de la hembra en su lactancia y sus indicadores reproductivos en su siguiente

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. INTRODUCCIÓN 1. El mejoramiento genético mejora la producción 2. Se

Más detalles

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño-

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez Meteorismo espumoso Silvia Olivera Magdalena Rodríguez Definición: Trastorno digestivo de los rumiantes causado por la excesiva retención de gases de la fermentación microbiana que provoca la distensión

Más detalles

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN

Más detalles

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Extensión del artículo publicado en la revista Vacuno de Élite Leche Nº2- página 56 Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Andrés Doblas Aguilar Profesor de Nutrición Animal Universidad Alfonso

Más detalles

3 Qué es la diabetes?

3 Qué es la diabetes? 3 Qué es la diabetes? Diabetes mellitus significa «flujo dulce como la miel»; es decir la eliminación de glucosa a través de la orina. La causa reside en un trastorno del metabolismo, del cual existen

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS Volver a: Cría H. A. Molinuevo, G. E. Joandet y M. C. Miquel. 1974. Producción Animal, AAPA,

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 La prueba se realiza en una explotación de pollos de engorde compuesta por dos naves de 15000 animales cada una. Realización

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA*

EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA* VET. IVAN D. SOLA Especialista en Producción

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores

ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores Concepto de poligástricos: habitantes del rumen. Necesidades de nutrientes que serán extraídos desde

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

Cría e Invernada de Ganado Bovino

Cría e Invernada de Ganado Bovino Introducción a la Producción Agropecuaria 2º año Veterinaria Cría e Invernada de Ganado Bovino Emilio Santiago Nicolini Alberto García Espil Ganaderia Bovina Cria Invernada Zonas Ganaderas REGIÓN Región

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía Energía y nutrientes [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía [2.3] Componentes del consumo de energía [2.4] Nutrientes y balance energético [2.5] Las necesidades de energía TEMA

Más detalles

CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS

CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS Méd. Veterinario Sr. Mario Casas Calderón. Jefe Producto Línea Nutrición. Veterquimica. El primer paso para aumentar el número de vaquillas en un

Más detalles

NUEVOS AVANCES EN NUTRICIÓN DE VACAS LECHERAS EN ESTRÉS CALÓRICO

NUEVOS AVANCES EN NUTRICIÓN DE VACAS LECHERAS EN ESTRÉS CALÓRICO NUEVOS AVANCES EN NUTRICIÓN DE VACAS LECHERAS EN ESTRÉS CALÓRICO Autor (es): Ph.D. Guillermo Schroeder Cargill Animal Nutrition La vaca es uno de los pocos animales de producción que ha tenido un incremento

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

La leche como alimento

La leche como alimento El papel de los lácteos en la dieta correcta María Isabel Santaló Junio 28, 2013 Qué es una Alimentación Correcta? Satisface adecuadamente los requerimientos nutrimentales. Proporciona energía. Conserva

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica LACUESTA, P.; VÁZQUEZ, A.I.; QUINTANS, G. 2000. Control de amamantamiento. I. Destete precoz en vacas de primera cría con diferente condición corporal al parto. In: INIA

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Marcelo De León INTA EEA Manfredi Rubén Giménez INTA EEA Manfredi Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 29 Una correcta utilización de los recursos productivos

Más detalles

EDULESSON 1 Que es la digestión?

EDULESSON 1 Que es la digestión? EDULESSON 1 Que es la digestión? La digestión es el proceso por el cual aquello que comés, se transforma en nutrientes: aminoácidos, hidratos de carbono, proteínas Éstos nutrientes son convertidos en energía

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS Existe una gran diversidad de seres vivos en nuestro planeta, estos organismos abarcan plantas, animales, hongos y otros microorganismos, a esta variedad de especies

Más detalles

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando SISTEMA ENDÓCRINO Dra. Patricia Durando Sistemas de integración y control de las funciones corporales Los sistemas de control que regulan las distintas funciones corporales, sus interacciones y sus adaptaciones

Más detalles

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a CAPITULO V 5. CONCLUSIONES El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a través de esta investigación se llegó a comprobar la hipótesis alternativa dando como efecto que las dietas

Más detalles

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bogotá, 23 de septiembre de 2015 Xavier Manteca Facultad de Veterinaria, UAB 1 Concepto de bienestar animal 2 Importancia y valoración del bienestar

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION 5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS Alojamiento, alimentación, introducción de las cerdas primerizas TOPIGS TOPIGS de México S.A. de C.V. Página 6 CÓMO CRIAR A LAS CERDAS PRIMERIZAS TOPIGS Introducción Es

Más detalles

Nutrición n Mineral. Parte I

Nutrición n Mineral. Parte I Nutrición n Mineral Parte I Por qué usamos minerales en producción animal Funciones del organismo 1. Mantenimiento 2. Actividad 3. Crecimiento 4. Reproducción 5. Producción de leche Funciones de los Minerales

Más detalles

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

COMPLEMENTO NUTRICIONAL COMPLEMENTO NUTRICIONAL Complemento alimenticio que optimiza un plan de adelgazamiento Ayuda a eliminar de manera rápida el exceso de grasa en el cuerpo Por las propiedades beneficiosas de sus nutrientes,

Más detalles

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida.

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida. TEKNL LINE TERNEROS Producción de leche. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida. Por qué es importante calostrar?

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte. Bases del Deporte Educativo Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte. Contextualización Qué es lo que aportan los carbohidratos? En casi toda actividad o práctica que realiza el hombre se necesita

Más detalles

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Autoconsumo de Silaje de planta entera ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 Cada día son más los Productores que reconocen las bondades de los Silajes de planta entera, por las altas

Más detalles

Condición corporal. Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera.

Condición corporal. Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera. Manejo Condición corporal Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera. Tomado de Revista CREA N 376 El manejo de la nutrición es un aspecto fundamental

Más detalles

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto

Más detalles

Catálogo de Nutrición Animal

Catálogo de Nutrición Animal Catálogo de Nutrición Animal Nutrición Animal Destete Precoz Indicado para terneros destetados de 3 a 4 meses de edad INDICACIÓN DE USO: Este alimento balanceado está indicado para terneros destetados

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

Diabetes y ejercicio físico

Diabetes y ejercicio físico Diabetes y ejercicio físico En la diabetes EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta:

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta: NUTRICIÓN Y DEPORTE 1. ASPECTOS GENERALES DE LA NUTRICIÓN Y DIETA DEL DEPORTISTA. Nutrición y deporte son dos términos que van de la mano. Cuando uno practica ejercicio con regularidad, es importante que

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

CRIANZA DE TERNEROS Expo INIA Danitza Abarzúa B. Ing. Agrónomo INIA Remehue

CRIANZA DE TERNEROS Expo INIA Danitza Abarzúa B. Ing. Agrónomo INIA Remehue CRIANZA DE TERNEROS Expo INIA 2009 Danitza Abarzúa B. Ing. Agrónomo INIA Remehue 1 Puntos para mejorar la crianza de terneros Reducción del gasto operacional en la preparación de sustituto lácteo. Reducción

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO EN BOVINOS DE LECHE *

REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO EN BOVINOS DE LECHE * REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO EN BOVINOS DE LECHE * La producción bovina de leche, es un complejo proceso en donde los animales pueden transformar diferentes sustancias químicas

Más detalles

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé ~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11 Porqué la leche materna es El melor alimento para tu bebé Material educativo para las madres, distribuido únicamente por profesionales de la salud La leche materna es

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

La suplementación dentro del rodeo de cría. Graciela Quintans Programa Carne y Lana INIA Treinta y Tres

La suplementación dentro del rodeo de cría. Graciela Quintans Programa Carne y Lana INIA Treinta y Tres La suplementación dentro del rodeo de cría Graciela Quintans Programa Carne y Lana INIA Treinta y Tres Algunas características de nuestros sistemas de producción La cría está basada en condiciones de pastoreo

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo. ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA Prueba de campo. Dr. LeonardoTejera Souto. Depto. Técnico Laboratorios Calier de Uruguay S.A. OBJETIVO Evaluar ganancia

Más detalles

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Dr. Rolando Quesada Bermúdez Dr. Frank Hueckmann Voss Salud de Hato Bovino EDAD A PRIMER PARTO EN MESES EN FINCAS

Más detalles

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015 1 COMO ESTABLECER, EVALUAR Y CONTROLAR METAS Autor: Edi Gustavo Castellanos Editado y distribuido por: Copyright Todos los derechos reservados. Según las leyes internacionales vigentes está prohibida la,

Más detalles