PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA"

Transcripción

1 Hito yauyos San Jose de Puituco Puente Mellizo Represa Chilcaccasa Sorapampa Reparticion San Martin Soropampa San Cristobal Cuchillopata Vista Alegre Telapaccha Yauricocha a Cerro Pan de Azucar Puente Huacollovado Puente Cotay Huancalpi Pampahuasi Cusibamba Ñuñungayocc Buenos Aires Viñas Tucle Pallpapampa a Huancayo San Antonio Patahuasi Anccapa Cachimallo Alhulcha Pte. Accopampa San Miguel Pacra Accomarca Libertad Jerusalen Carhuaccallanga Huaraccopata Ccaccatuna Yanama Canchocerca S. Rosa Pte. Yanachaca Ccorisotocc Collpa San Luis Quiñiri Islanchumpe Tambone Chaccllaccasa Ccochaccasa Sector Titacocha Rio de la Virgen Tambopata San Sebastian Barranca Yanayacu Yauyopata Vista alegre Lachocc San Juan de Astobamba Pampahuasi Chaquicocha Minapampa Huayllapampa Totora jatumpampa Pte. Quichuas Huangas Incañan San Vidal San Martin Ambo Larmerta Luquia Huari Pte. Mantacra Ccantopampa Yacuy Adabambilla Leoncio Prado Ceramica Tambillo Paccti M. Caceres Huancapampa Yanama Cuyao Tres Marias Ccasapata Chaccomaccasa Oratoria Chupaca Pte. Mejorada Ccosnipuquio Chicha San Jose de Belen Tapana Los angeles Muque Los Angeles Ñahuincucho Uyrumpi Naranjal Yanaccollpa Zunipampa Pamparhua Conchan Mochoera Pampalanya Hutushuaycco Carpas Pachacc Pallalla Altapunco Buenos Aires Chunca Jatuspata Ccarhuaranra Amaco Viscapata Lirio Llacco Lamina Huaytaylla Pucuto Piticcasa Añancusi Occoro Viejo Sallamocco Cachibaja Chaynapampa Ampurhuay Alhuara Acobambilla Molino Pampa Ccaccasiri Ccesjay Santa Cruz Palmira Ccechccas Anyay Mayoccmarca Huayllayocc Yananaco Patacocha Muquecc Pte. Palca Putacca bajo Ccochamarca Chilwaccasa Palmira Alta Huaychauccasa Palmadera Panccan Conaiccasa Quimina Muquecc Alto Pucacancha Pucullo Azulcocha Ayaccocha Ccasapata Anta Union Progreso Palca Huayanay Pueblo Libre Llahuec Casablanca Ocopa Laimina Llacan Incañan Huanopata Vista Alegre Huanaspampa Hornobamba Pucacocha Huiñac Puyhuan Silva M. Martha Pachachaca Puente Ñuñungayocc Antaymisa Ccancchua Quesera Huayllaccoto Huiñacpampa Chiribamba Motoy Tinyacclla Occoropuquio Troya Ccarahuasa Ccellosaywa Pueblo Libre Los Angeles de Ccarahuassa Troyaccasa Vista Alegre Castillapata Limite Huando Llamacancha Chupan Occotuna Santa Rosa de Chopcca Mina Ccerocancha Pucaccasa Ushcus Muladera Sachapite Dos de mas Sector -03 Ambato Chacarilla Chiricucho Collpaccasa Mina Cañaypata Condorcunca Pucapampa Atalla Mina Tacsana Puccacasa Latumpata Anexo Calqui Chaccmaccasa Chununa Pte. Solución Parcacancha E. Moyacancha Empalme Chaccmaccas Ccenccahuasa Huaylacucho Villa libertad Matipacana Paltamachac Pte. Saltapampa Condorsenga Chopccapampa Ccasapata Sotopampa P. Libre Pampachacra Huayllapampa Ñahuincucho Imperial Chuccllaccasa Aymasurco Sacsamarca Mosocancha Limapampa Pantachi norte Condorhuachana Ccerocancha Chacapampa Sta. Barbara Titiccasa Villapampa Cement. Yanacancha Pachacclla Husnopata Rep. Ccarhuacc Huaylacucho Yacutocyac Ccoyllor Ccororumi Huarma Asotina Cunyacc Pucaccocha Pucahuayccoccasa Pantachi sur Ccarhuacc M. Restauradora Yanamina Antacancha Tantaccato Yuraqaqa Yanahuisca Chonta Razocucho Yanaslla M. Leonor M. Tangana Huayraccasa Santa Ines Pallccapampa Jatunhuayjo Tinquecorral Huacctahuasi Totorapalma Caudalosa Yawarccocha M. Pucacocha Corralpampa Chunomayo M. Pirata M. Manchaylla Llullucha M. Ccellemachay Alto Sihua M. Mimosa M. Herminia A Lircay A Paucará PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES DE HUANCAVELICA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA ÑAHUINPUQUIO ACOSTAMBO JUNIN a Huancayo HUAYLLAHUARA MOYA PILCHACA CUENCA PAMPAS VILCA IZCUCHACA MANTA LARIA NUEVO OCCORO CONAYCA HUANDO MARISCAL CACERES ACORIA ACOBAMBILLA PALCA LIMA ASCENSION HUANCAVELICA YAULI ACOBAMBA A Lircay CASTROVIRREYNA HUACHOCOLPA LIRCAY VOLUMEN I OCTUBRE 2003

2 PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA RESPONSABLES: ING. GUILLERMO VALDIVIA MINAYA Gerente de Promoción y Transferencia de PROVIAS RURAL DR. LUIS AMES ESPINOZA Consultor de PROVIAS RURAL DR. EDGAR MANUEL RUIZ QUISPE Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancavelica ING. DANIEL ANAMPA CHAHUARA Jefe de la Unidad Zonal de PROVIAS RURAL de Huancavelica EQUIPO TECNICO: ECON. ALIDA AIBE ORTEGA MESTAS Especialista en Planificación Coordinadora del Plan Vial Provincial ING. RODOLFO PALOMINO PALOMINO Promotor de PROVIAS RURAL de Huancavelica B. ECON. OLGA NELIDA VERA CABRERA Planificación de la Municipalidad Provincial de Huancavelica ING. MARCO ANTONIO RAMOS CURIPACO Coordinador del Inventario Vial Provincial

3 INDICE Pág. RESUMEN EJECUTIVO 7 PRESENTACIÓN 13 CAPITULO I 14 DIAGNÓSTICO PROVINCIAL 14 1 ASPECTOS GENERALES Ubicación, altitud, extensión, límites y clima 14 Mapa 01 de Ubicación de la Provincia Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional 17 Huancavelica en el contexto departamental y regional 17 Huancavelica y su relación con el resto de las provincias 18 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS 18 NATURALES 2.1 Relieve Características ecológicas Recurso Suelos 20 Clasificación de acuerdo a su capacidad de uso 20 Descripción de la Capacidad de Uso Mayor de Suelos a nivel provincial 21 Mapa 02 de Capacidad de Uso Mayor de Suelos Recursos Hídricos 24 Mapa 03 de Recursos Hídricos Recursos Forestales 26 Mapa 04 de Áreas con Potencial Forestal Recursos Mineros 28 Mapa 05 de Áreas con Potencial Minero Recursos Turísticos 30 Mapa 06 de Áreas con Recursos Turísticos 3 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES 32 Aspectos Demográficos Tamaño y distribución de la población 33 Mapa 07 de Distribución de la Población 3.2 Composición de la población Población Económicamente Activa - PEA por sectores Distribución por Centros Poblados, Caseríos, Anexos y Comunidades 36 Campesinas 3.5 Dinámica poblacional 39 Movimientos Migratorios 39 Aspectos Sociales Cobertura y distribución de los servicios básicos Salud, distribución espacial de los establecimientos de salud 41 2

4 3.6.2 Educación, distribución espacial de los Centros Educativos 42 Mapa 08 de Servicios de Salud y Educación Niveles de pobreza 44 Estratificación distrital por niveles de pobreza 44 Identificación de las Áreas de Pobreza Extrema 46 Mapa 09 de distritos según Niveles de pobreza 47 4 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS 49 Producto Bruto Interno - PBI Provincial Estructura de la producción Agricultura 50 Volúmenes de producción por productos 51 Volúmenes de comercialización de los principales productos 51 agrícolas Flujos de comercialización a mercados internos y externos Pecuaria 55 Volúmenes de producción por productos 56 Volúmenes de comercialización pecuaria 58 Flujos de comercialización a mercados internos y externos 59 Ferias de importancia 60 Mapa 10 de Flujo Comercial Industria, actividades de transformación o secundarias Infraestructura de apoyo a la producción 63 5 ANÁLISIS DEL ESPACIO Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial 65 Proceso de formación y estructuración del espacio 66 Época Prehispánica 66 Época Preinca 66 Época Inca 67 Época de la Conquista 67 Periodo de Dominación Colonial 67 Periodo de la Independencia 68 Época de la República 68 Padrón de asentamiento de las actividades económicas y núcleos 69 urbanos Acondicionamiento de la estructura económica 69 Organización del espacio El Sistema Urbano Provincial (SUP) Marco conceptual Jerarquía urbana: Modelo rango tamaño y matriz de servicios Areas de influencia: Flujos de carga y pasajeros y 74 categorización de centros poblados Mapa 11 de Áreas de Influencia 75 Interconexión interna y externa Articulación de centros poblados 78 Definición de Ciudad 78 Articulación de los centros poblados de la provincia 79 3

5 5.2.5 Desarticulación de centros poblados y áreas productivas 79 Zonas productivas sin articulación vial 79 Mapa 12 de Zonas Marginadas 80 Mapa 13 de Zonas Productivas Marginadas 82 6 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS 83 MUNICIPALIDADES 6.1 Políticas de desarrollo provincial Experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura Recursos humanos y financieros Equipamiento 87 7 ANÁLISIS DE LA VIALIDAD Aspectos Generales Análisis del sistema de transporte formal e informal Funcionamiento de la estructura vial provincial Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo Determinación de las demandas de expansión de nuevas carreteras Identificación de problemas de conectividad, articulación y demanda 90 Identificación de zonas, áreas o centros poblados no 90 articulados a la Red Vial Provincial Propuestas de solución Situación actual clasificada por niveles de intervención y costos Descripción cualitativa de la red vial nacional, departamental, rural y 95 caminos de herradura Red Vial Provincial 95 Mapa 14 Vial de la Provincia Vías Nacionales Vías Departamentales Vías Vecinales Caminos de Herradura 102 Mapa 15 de Caminos de Herradura Red Ferroviaria Condición de la red vial rural distrital Vías Vecinales en mantenimiento por la Unidad Zonal 124 Huancavelica de PROVIAS RURAL Vías Vecinales importantes de la Provincia de Huancavelica Vías de acceso a distritos y comunidades LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES 130 Y AMENAZAS (FODA) DE LA PROVINCIA CAPITULO II 132 VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL AL

6 CAPITULO III 132 OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos Rehabilitación y mejoramiento Mantenimiento Construcción Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad vial Resultados En rehabilitación y mejoramiento En mantenimiento En construcción En fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad vial 133 CAPITULO IV 133 ESTRATEGIAS En relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo En relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Provincial En relación a mecanismos de concertación extraprovinciales En relación a la inversión y financiamiento En relación a la participación de la población objetivo 134 CAPITULO V 135 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN Priorización de las inversiones Programas de intervención Programa de Rehabilitación Programa de Mantenimiento: Rutinario y Periódico Programa de Construcciones Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura Plan de Inversiones al Previsión para Estudios y Supervisión Especificaciones del financiamiento Posibles fuentes de financiamiento Desarrollo del marco institucional y financiero para la operación del 160 programa 5.8 Política para la atención de emergencias por desastres naturales 160 CAPITULO VI 161 SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MONITOREO Definición de Instrumentos de Medición Seguimiento Evaluación Monitoreo 162 5

7 ANEXOS 163 Anexo N 01: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huancavelica 164 Anexo N 02: Centros Poblados, Caseríos y Anexos por distritos de la provincia 167 de Huancavelica Anexo N 03: Comunidades Campesinas con Reconocimiento Oficial 188 Anexo N 04: Producción Agrícola por distrito 191 Anexo N 05: Producción Pecuaria por distrito 199 MAPAS VIALES DISTRITALES 208 N 16 Mapa Vial del Distrito de Huancavelica 209 N 17 Mapa Vial del Distrito de Acobambilla 210 N 18 Mapa Vial del Distrito de Acoria 211 N 19 Mapa Vial del Distrito de Ascensión 212 N 20 Mapa Vial del Distrito de Conayca 213 N 21 Mapa Vial del Distrito de Cuenca 214 N 22 Mapa Vial del Distrito de Huachocolpa 215 N 23 Mapa Vial del Distrito de Huando 216 N 24 Mapa Vial del Distrito de Huayllahuara 217 N 25 Mapa Vial del Distrito de Izcuchaca 218 N 26 Mapa Vial del Distrito de Laria 219 N 27 Mapa Vial del Distrito de Manta 220 N 28 Mapa Vial del Distrito de Mariscal Cáceres 221 N 29 Mapa Vial del Distrito de Moya 222 N 30 Mapa Vial del Distrito de Nuevo Occoro 223 N 31 Mapa Vial del Distrito de Palca 224 N 32 Mapa Vial del Distrito de Pilchaca 225 N 33 Mapa Vial del Distrito de Vilca 226 N 34 Mapa Vial del Distrito de Yauli 227 BIBLIOGRAFÍA 228 6

8 RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN En el proceso de consolidación de la democracia en nuestro país, las regiones, gobiernos locales y algunas instituciones vienen elaborando Planes de Desarrollo Concertados y Participativos, como instrumentos de gestión de su propio desarrollo; tanto así que la Visión Regional al 2015 aspira entre otros aspectos, a la integración y articulación interna de sus provincias y distritos y externamente al ámbito nacional; fomentando la utilización eficiente y racional de los recursos naturales, para la generación de una economía con capacidades competitivas a ser ofertada a los mercados de consumo, que en suma permitirá mejorar la calidad de vida, garantizando un progreso sostenido orientado a la erradicación de la pobreza extrema. Huancavelica como capital de la Región no es ajena a esta realidad, siendo una de las provincias cuyos distritos también se encuentran en situación de pobreza generalizada; siendo su población la mas alta de todas las provincias de la región, con potencialidades pero también con serias limitaciones y problemas de articulación. En este marco PROVIAS RURAL ha desempeñado un rol muy importante a partir del año 1996 con la rehabilitación y mantenimiento de Km de la Red Vial Vecinal, que se viene mantiendo en forma permanente a través de las Microempresas de Mantenimiento Vial conformadas con pobladores de las zonas beneficiadas, así como también la rehabilitación y mejoramiento de Km de Caminos de Herradura; favoreciendo la articulación de la región y contribuyendo al desarrollo local. En este contexto consideramos de gran importancia la política de PROVIAS RURAL de impulsar y promover conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Huancavelica la constitución del Instituto Vial Provincial como una organización especializada en gestión vial, participar conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Huancavelica en el levantamiento del Inventario Vial y la elaboración del Plan Vial Provincial, que servirán de instrumentos para la gestión vial. El presente Plan Vial Provincial contiene el diagnóstico de la provincia, la visión del desarrollo vial al 2008, los objetivos, estrategias, programas y proyectos de inversión, así como una propuesta para el seguimiento, monitoreo y evaluación del mismo. En su elaboración el equipo técnico contó con la participación activa de los alcaldes, regidores, funcionarios y trabajadores de los gobiernos locales, autoridades comunales y miembros de las Microempresas de Mantenimiento Vial de la provincia. 7

9 DIAGNÓSTICO Aspectos Generales La provincia de Huancavelica se encuentra ubicada en la región central del Perú, y en la parte central y occidental del departamento, cuya ciudad capital concentra la mayor cantidad de población de la provincia, cuenta con 19 distritos, siendo el de última creación el distrito de Ascensión; con una proyección poblacional al 2003 de 144,453 Hab.; con una altitud a partir de los 2,847 m.s.n.m. del distrito de Mariscal Cáceres. Medio Físico y Recursos Naturales Recurso Suelos La provincia tiene una extensión territorial de 421,536 Ha que constituye el 19% de la superficie territorial de la Región, de las cuales 332, Ha son de superficies agrícolas: bajo riego 2, Ha, en secano 35, Ha; y en superficies no agrícolas tenemos: de pastos naturales manejados 1, Ha y no manejados 231, Ha. Recursos Hídricos Los recursos hídricos de la provincia son abundantes y provienen de los nevados, entre los principales tenemos a Citac, Huamanrazu, Altar y Antarazo que con el cerro Condoray sobrepasan los 5,000 m.s.n.m. y lagunas de las partes altas registradas en número de 52, que con las copiosas lluvias alimentan los numerosos rios y en su discurrir forman tres cuencas principales que pertenecen a la vertiente del Atlántico: la Cuenca del Río Mantaro, la Cuenca del Río Ichu y la Cuenca del Río Vilca. Recursos Forestales La provincia aporta a la región el 19.9 % de tierras con aptitud forestal, con 68,574 Ha para reforestación, principalmente con especies de eucaliptus glóbulus, eucaliptus viminalis y queñuales en la mayoría de distritos. Recursos Mineros La minería metálica no es la solución a la situación de pobreza de la provincia, por ser una actividad de baja integración con la economía local y porque el desarrollo tecnológico requiere cada vez mas de mano de obra muy especializada, por tanto no es de fácil acceso para el campesino de esta región; mientras que la minería no metálica se localiza principalmente en la provincia de Huancavelica, siendo aprovechada artesanalmente mayormente para el mercado local, con canteras de cal, yeso, arcilla, piedra y agregados para construcción. Recursos Turísticos Huancavelica cuenta con un potencial de atractivos turísticos no explotados, especialmente paisajes naturales ligados a un pasado histórico rico en monumentos arqueológicos, monumentos coloniales y religiosos y festividades como manifestaciones culturales; limitados por una red vial y medios de transporte insuficientes y deficientes, con escaza infraestructura de servicios de hospedaje y restaurantes, que no permiten albergar y atender adecuadamente a los turistas. Aspectos Demográficos y Sociales El crecimiento demográfico de la provincia se ve afectado por las altas tasa de mortalidad y desnutrición, por la constante migración que en la década pasada se vió acentuada por la violencia política y cuyas consecuencias aún son sentidas por la población, la que podemos afirmar se encuentra en situación de pobreza generalizada, con 45.2 % de población urbana y 54.8 % de población rural; todo esto explica el bajo desarrollo, los altos índices de analfabetismo, la baja tasa de esperanza de vida sobre todo de la mujer, asi como el restringido acceso a los servicios básicos. 8

10 La densidad poblacional de la provincia es de 34.27%; y en relación a servicios institucionales, comerciales, de infraestructura y equipamiento, la ciudad capital es la que concentra mayor cantidad de servicios. Aspectos Económico Productivos La actividad económica principal de la provincia es la agropecuaria; en la agricultura la producción es diversificada y atomizada con bajos rendimientos debido a prácticas tradicionales, carencia de asistencia técnica, financiera y de comercialización. La actividad pecuaria principalmente está orientada para el autoconsumo y en menor escala para satisfacer el mercado interno y externo, notándose bajos rendimientos. La actividad industrial en la provincia es incipiente, no competitiva en el mercado y básicamente artesanal. Capacidad Institucional de las Municipalidades Tanto la municipalidad provincial como las distritales no cuentan con recursos humanos necesarios ni maquinaria y equipos que les permitan realizar un trabajo óptimo en cuanto a construcción, rehabilitación y mantenimiento de las vías de su jurisdicción, siendo necesario orientar mayores recursos para tal fin y fortalecer capacidades. Análisis de la Vialidad La red vial de la provincia de Huancavelica está constituida por Km de carreteras de carácter nacional, departamental y vecinal, destacando las vías vecinales con un 85.62% y una importante red de caminos de herradura. Los ejes troncales y las carreteras departamentales no logran facilitar la comunicación interna en la mayoría de los casos por su real estado de conservación, hay distritos que para comunicarse con la capital provincial deben recorrer largas rutas por fuera de la provincia e incluso por fuera de la región, como es el caso de los distritos de Acobambilla, Manta, Vilca, Huayllahuara, que tienen una relación económica y social más estrecha con Huancayo, que si bien las beneficia también las desarticula de la provincia. Asimismo, se ha identificado zonas productivas sin articulación vial directa con la capital provincial, como en el caso de los distritos de Acobambilla, Huayllahuara, Manta, Vilca, entre otros. Potencialidades de la Provincia - Disponibilidad de diferentes pisos altitudinales para una actividad agropecuaria diversificada, orientada a productos nativos y ecológicos, camélidos sudamericanos y cuyes. - Recursos hídricos para el desarrollo energético, piscícola y uso en riego tecnificado y consumo humano y pecuario. - Pastos naturales que es un potencial de la provincia significativo a nivel nacional, que con un manejo adecuado permitirá el desarrollo pecuario. - Zonas arqueológicas, paisajes naturales y ecológicos, costumbres y fiestas tradicionales a ser explotados por el turismo. - La recomposición del tejido social que se manifiesta en el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, con una participación activa de la mujer rural. Limitaciones al Desarrollo de la Provincia - Los escasos recursos presupuestales para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de caminos vecinales. - Falta de proyectos relacionados a la infraestructura rural vecinal. - Poca de iniciativa de las autoridades locales en buscar fuentes de financiamiento para los proyectos de infraestructura vial. - Caminos vecinales existentes sin criterio técnico, que requieren rehabilitación. 9

11 VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL AL 2008 Huancavelica, es una provincia que cuenta con una red vial en condiciones de transitabilidad, que articula e integra a todos sus distritos y principales centros poblados, con participación activa de la población organizada, permitiendo el acceso a los mercados internos y externos; y con un sistema municipal de gestión vial consolidado y eficiente. OBJETIVOS Objetivo General Mejorar el Sistema Vial Rural de la provincia, para una adecuada interconexión interna y externa, con acceso a mercados locales, distritales, provinciales y regionales; permitiendo a la población rural mas pobre acceder a los servicios sociales básicos y a actividades generadoras de ingresos y empleo que incidan en el desarrollo y en la erradicación de la pobreza. Objetivos Específicos - Rehabilitación y Mejoramiento.- Rehabilitar y mejorar las vías que permitan la articulación de los centros poblados rurales a los centros urbanos, ferias, mercados de consumo y el acceso de la población a los establecimientos de servicios básicos de salud y educación. - Mantenimiento.- Garantizar un adecuado mantenimiento del sistema vial vecinal. - Construcción.- Promover la construcción de vias vecinales para la integración provincial y el acceso de la población a los servicios básicos, articulando las areas de producción con los centros urbanos, ferias y mercados. - Fortalecimiento Organizacional para la Sostenibilidad Vial.- Fortalecer las capacidad de gestión de los Gobiernos Locales, agentes de desarrollo vial y beneficiarios. ESTRATEGIAS En relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo Elaborar perfiles y expedientes técnicos para la rehabilitación y posterior mantenimiento de las vías rurales, enmarcados en el Plan Vial Provincial de acuerdo al Programa de Intervención, Plan y Priorización de Inversiones y atención de vías en casos de emergencia. En relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Provincial Implementar al Instituto Vial Provincial de instrumentos de gestión tales como: Estatutos, Reglamento y Manual de Organización y Funciones, Plan Vial Provincial y Planes Operativos Anuales, asi como instrumentos de seguimiento, evaluación y monitoreo; y capacitar al personal del Instituto y Gobiernos Locales de manera permanente, en aspectos técnicos, financieros y gerenciales, para garantizar una gestión eficiente del Instituto Vial Provincial En relación a mecanismos de concertación extraprovinciales Establecer comunicación y coordinación permanente con espacios de concertación regional y nacional. En relación a la inversión y financiamiento Establecer convenios y gestionar la obtención de fuentes de financiamiento ante organismos gubernamentales y no gubernamentales para la ejecución de los programas, principalmente de rutas estratégicas consideradas en la priorización de inversiones. En relación a la participación de la población objetivo Promover la conformación de nuevas Microempresas de Mantenimiento Vial y fortalecer las existentes e incentivar a sus miembros con programas de fortalecimiento de capacidades. 10

12 PROGRAMA DE INVERSIONES Programa de Rehabilitación Comprende la rehabilitación de 1, Km de vías, a fin de mejorar deficiencias en la plataforma, superficie de rodadura, obras de arte, etc., los mismos que también en sus condiciones actuales ponen en serio riesgo la integridad física de los pasajeros, no permitiendo brindar un servicio eficiente de transporte de carga y pasajeros rápido y seguro a los usuarios. Este programa considera una inversión de , US Dólares Americanos, equivalente a , Nuevos Soles, con un costo promedio por kilómetro de 12, US Dólares Americanos a un tipo de cambio del dólar de 3.56 Nuevos Soles Programa de Mantenimiento: Rutinario y Periódico Este programa considera un listado de vías que requieren de mantenimiento por cada uno de los distritos de la provincia. a) Mantenimiento Periódico.- Se considera Km de vías, a un costo de 551, US Dólares Americanos, equivalente a 1 964, Nuevos Soles, cuya ejecución permitirá optimizar la transitabilidad de los vehículos de transporte de pasajeros y carga, a nivel del ámbito provincial. b) Mantenimiento Rutinario.- En la provincia de Huancavelica no se considera el mantenimiento rutinario de vías vecinales, a excepción de las que vienen siendo atendidas por PROVÍAS RURAL. Programa de Construcciones Este programa contempla la construcción de vías necesarias priorizadas, respondiendo a la importancia del desarrollo económico de las zonas, los niveles de pobreza y su limitado acceso a los servicios públicos; planteándose la construcción de km de vías vecinales que permitirán la integración de la provincia y la de sus distritos. La construcción de nuevas vías responde a la identificación de zonas desarticuladas, a la actividad económica de los distritos, a los recursos potenciales y a la población beneficiaria; habiéndose priorizado los distritos de Acobambilla, Acoria, Cuenca, Huachocolpa, Nuevo Occoro y Palca con un monto de 6 247, US Dólares Americanos, equivalente a , Nuevos Soles, para vías que requieren ser aperturadas en los próximos cinco años. Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura Si bien las vías motorizadas tienen gran importancia económica y social, también la tienen los ancestrales caminos de herradura, mas aún si tenemos en cuenta la difícil geografía de la provincia. Estos caminos cumplen una función articuladora entre las zonas productivas y las principales ferias y centros poblados. Identificándose un total de 1, km de importantes caminos de herradura, cuyo costo de mejoramiento asciende a 3 262, US Dólares Americanos, equivalente a , Nuevos Soles, en los 19 distritos de la provincia de Huancavelica. 11

13 PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES Se han identificado 85 proyectos prioritarios, en 12 rutas interdistritales que comprenden a los distritos de Acobambilla, Acoria, Ascensión, Conayca, Cuenca, Huando, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta, Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro, Vilca y Yauli; y en 73 rutas distritales: Huancavelica (06 ), Acobambilla (04), Acoria (14), Ascensión (04), Cuenca (02), Huachocolpa (06), Huando (08), Izcuhaca (01), Laria (01), Manta (01), Mariscal Cáceres (01), Moya (01), Nuevo Occoro (01), Palca (05), Pilchaca (01), Vilca (01) y Yauli (16); que representan 1, Km en rehabilitación y mantenimiento periódico, cuyo presupuesto asciende a , US Dólares Americanos, equivalente a , Nuevos Soles. Para la priorización se tomó en cuenta siete dimensiones estratégicas: espacial, económica, social, recursos naturales, gestión de desarrollo, técnica y financiera; articulados a los siguientes criterios: - Articulación de la red vial con centros poblados y mercados - Flujos de comercialización agropecuaria - Transitabilidad de la vía - Zonas económicamente activas (mineras, forestales y turísticas) - Niveles de pobreza - Población directamente beneficiada - Acceso a servicios públicos - Tasa de crecimiento poblacional - Articulación de áreas con potencialidades - Situación del tramo - Longitud de la vía - Tipo de obra - Correspondencia con los objetivos de los planes de desarrollo - Monto de la inversión - Aporte para el cofinanciamiento PROGRAMA DE INVERSIONES AL 2008 El Plan de Inversiones al 2008, contempla los programas de Rehabilitación, Mantenimiento, Construcciones Nuevas y Mejoramiento de Caminos de Herradura, con un total de 2, Km a ejecutar, por un monto presupuestal ascendente a , US Dólares Americanos, equivalente a , Nuevos Soles en los siguientes años: 2004: Km con una inversión de 3 765, US Dólares Americanos 2005: Km con una inversión de 3 835, US Dólares Americanos 2006: Km con una inversión de 3 835, US Dólares Americanos 2007: Km con una inversión de 3 835, US Dólares Americanos 2008: Km con una inversión de 3 835, US Dólares Americanos 12

14 PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUANCAVELICA PRESENTACIÓN En el proceso de consolidación de la democracia en nuestro país, las regiones, gobiernos locales y algunas instituciones vienen elaborando Planes de Desarrollo Concertados y Participativos, como instrumentos de gestión de su propio desarrollo; tanto así que la Visión Regional al 2015 aspira entre otros aspectos, a la integración y articulación de sus provincias y distritos interna y externamente al ámbito nacional; fomentando la utilización eficiente y racional de los recursos naturales, para la generación de una economía con capacidades competitivas a ser ofertada a los mercados de consumo, que en suma permitirá mejorar la calidad de vida, garantizando un progreso sostenido orientado a la erradicación de la pobreza extrema. Huancavelica como capital de la Región no es ajena a esta realidad, siendo una de las provincias cuyos distritos también se encuentran en situación de pobreza generalizada, con 3 distritos en situación de pobreza extrema, 11 distritos en situación de muy pobres y 5 distritos en situación de pobreza; con la población mas alta de todas las provincias de la región, con potencialidades pero también con serias limitaciones y problemas de articulación. En este marco el Programa de Caminos Rurales hoy PROVIAS RURAL ha desempeñado un rol muy importante a partir del año 1996, con la rehabilitación de Km de la Red Vial Vecinal que se viene manteniendo en forma permanente a través de las Microempresas de Mantenimiento Vial Rutinario, conformadas por pobladores de las zonas beneficiadas; así como también la rehabilitación y mejoramiento de Km de Caminos de Herradura; favoreciendo la articulación de la región y contribuyendo al desarrollo local. En este contexto consideramos de gran importancia la política de PROVIAS RURAL de impulsar y promover conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Huancavelica la constitución del Instituto Vial Provincial como una organización especializada en gestión vial, participar conjuntamente con la Municipalidad Provincial en el levantamiento del Inventario Vial y la elaboración del Plan Vial Provincial, que servirán de instrumentos para la gestión vial. La política de PROVIAS RURAL está enmarcada en el proceso de descentralización y transferencia gradual de los Programas Sociales del Gobierno Central a los Gobiernos Locales responsables del sistema vial, así como también al fortalecimiento de las capacidades locales; correspondiendo a la Municipalidad Provincial de Huancavelica la atención de los caminos cuya funcionalidad excede al ámbito distrital y a los municipios distritales las vías vecinales y caminos de herradura. La elaboración del Plan Vial Provincial es el resultado de una serie de eventos de capacitación, intercambio de experiencias y consolidación de resultados, reuniones de trabajo en los distritos para la recopilación de información primaria, recorrido de las rutas y localidades mas importantes a fín de conocer la situación real de cada distrito; todo ello ha servido de base para obtener una visión integral de la problemática del transporte en la provincia de Huancavelica. El presente Plan Vial contiene el diagnóstico de la provincia, la visión del desarrollo vial al 2008, los objetivos, estrategias, programas y proyectos de inversión, así como una propuesta para el seguimiento, monitoreo y evaluación del mismo. En su elaboración el equipo técnico contó con la participación activa de los alcaldes, regidores, funcionarios y trabajadores de los gobiernos locales, autoridades comunales y miembros de las Microempresas de Mantenimiento Vial de la provincia. 13

15 1. ASPECTOS GENERALES CAPITULO I DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1.1 Ubicación, altitud, extensión, límites y clima. Ubicación Geográfica La provincia de Huancavelica se encuentra ubicada en la sierra central del Perú, en plena región andina y en la parte central y occidental del departamento hoy Región de Huancavelica, entre el paralelo de latitud sur de y el meridiano de longitud oeste de donde está asentada la ciudad capital, que concentra la mayor cantidad de población de la provincia; encontrándose a 440 Km de Lima la ciudad capital del Perú, a 147 Km de Huancayo, a 245 Km de Ayacucho (vía Rumichaca) y a 346 Km de Ica, las ciudades más próximas. Cuenta con 19 distritos, siendo el de última creación el distrito de Ascensión. Ver Cuadro N 01 y Mapa N 01. Cuadro N 01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL DISTRITO Latitud Sur Longitud Oeste m.s.n.m. Región CATEGORÍA Huancavelica Sierra Ciudad Acobambilla Sierra Pueblo Acoria Sierra Pueblo Ascensión 12º º Sierra Pueblo Conayca Sierra Pueblo Cuenca Sierra Pueblo Huachocolpa Sierra Pueblo Huando Sierra Pueblo Huayllahuara Sierra Pueblo Izcuchaca Sierra Pueblo Laria Sierra Pueblo Manta Sierra Pueblo Mariscal Cáceres Sierra Pueblo Moya Sierra Pueblo Nuevo Occoro Sierra Pueblo Palca Sierra Pueblo Pilchaca Sierra Pueblo Vilca Sierra Pueblo Yauli Sierra Pueblo Fuente: Almanaque de Huancavelica Oficina Departamental de Estadística e Informática de Huancavelica Instituto Nacional de Estadística e Informática 14

16 Altitud La altitud de la provincia varía entre los 3,956 m.s.n.m. del distrito de Huachocolpa y los 2,847 m.s.n.m. del distrito de Mariscal Cáceres, correspondiendo a la ciudad capital una altitud de 3,660 m.s.n.m., con elevaciones naturales que superan los 5,000 m.s.n.m. Extensión Territorial La superficie de la provincia es de 4, Km 2 constituyendo el 19% de la superficie territorial del departamento, siendo el distrito de Acobambilla el de mayor extensión territorial con Km² y el distrito de Mariscal Cáceres el de menor extensión territorial con 5.63 Km². Límites La provincia de Huancavelica limita: Por el Norte, con la provincia de Tayacaja y el departamento de Junín Por el Este, con las provincias de Churcampa, Acobamba y Angaraes Por el Sur, con las provincias de Castrovirreyna y Huaytará y Por el Oeste, con los departamentos de Junín y Lima. Clima La provincia de Huancavelica tiene un clima bastante variado producto de su relación estrecha con el relieve, pues este último ejerce una marcada influencia en la dinámica climática, presentándose los climas frío y glacial con gran sequedad de la atmósfera en las zonas de la cordillera alta con cumbres nevadas y templado en los valles interandinos y quebradas de los ríos. A mayor altitud el clima se presenta frío y muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, con frecuencia de heladas, presencia de nevadas y granizo, así como precipitaciones pluviales. Durante el año distinguimos tres períodos bien definidos: de noviembre a abril, período de lluvias intensas; de setiembre a octubre y de mayo a junio período intermedio de lluvias; y de junio a setiembre período seco. Sin embargo las variaciones de las precipitaciones pluviales por el calentamiento térmico del planeta en la actualidad están influyendo para que puedan ser años secos, intermedios o lluviosos. 15

17 MAPA N 01 16

18 Cuadro N 02 EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA DISTRITOS SUPERFICIE Km² SUPERFICIE ha Huancavelica Acobambilla Acoria Ascensión Conayca Cuenca Huachocolpa Huando Huayllahuara 38, Izcuchaca Laria Manta Mariscal Cáceres Moya Nuevo Occoro Palca Pilchaca Vilca Yauli PROVINCIA 4, , Fuente : Almanaque de Huancavelica, Instituto Nacional de Estadística e Informática 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional. Huancavelica en el contexto departamental y regional Huancavelica es una de las provincias mas antiguas, creada mediante Decreto del 21 de Junio de 1825, cuya ciudad capital además es la capital del departamento y se encuentra asentada sobre las márgenes de río Ichu y entre los cerros Potocchi, Oropesa y Calvario. Está ciudad se halla ubicada en el corazón del departamento del mismo nombre, su territorio se extienden desde el río Mantaro hasta las cumbres de la Cadena Occidental de Los Andes y desde la cima del Alto Pongo hasta la cuenca del río Moya. Las tierras de las zonas altas están dedicadas a la actividad pecuaria, mientras que las de las zonas intermedias y bajas con mejor clima se dedican a la agricultura; siendo su topografía muy accidentada que dificulta la interconexión vial, haciéndole perder economías de escala en la actividad agropecuaria, condicionándola a asentamientos poblacionales mixtos y dispersos. 17

19 Huancavelica está clasificada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática como uno de los departamentos con pobreza generalizada, en consecuencia la provincia también se encuentra dentro de esta clasificación. Según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en el ranking de población ocupa la posición 41 y en el ranking de desarrollo humano IDH ocupa la posición 138 dentro de las 194 provincias de país, ubicándose por debajo del tercio inferior de desarrollo humano del Perú, debido principalmente al desaprovechamiento de sus recursos naturales, a herencias históricas y problemas estructurales, acentuados por su agreste topografía. Huancavelica y su relación con el resto de las provincias Huancavelica por su estratégica ubicación y su categoría de provincia capital de la región, debería estar articulada espacialmente a todas las demás provincias, situación que lamentablemente no se da, podemos considerar que mantiene una regular articulación con las provincias de Angaraes y Acobamba, con las zonas norte de Castrovirreyna y de Huaytará. Económicamente está más vinculada al mercado externo de Huancayo (Junín), especialmente a través de la vía férrea que actualmente no se encuentra en muy buen estado, pese a su carácter estratégico. 2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES En relación a los aspectos fisiográficos al igual que el departamento, el territorio de la provincia es muy accidentado, con valles que llevan agua todo el año y quebradas secas que verdean durante la época de lluvias, con punas y relieves que forman la cordillera, valles y quebradas que llevan los ríos que desaguan en la vertiente occidental del Pacífico y el Mantaro por el norte. Las principales cuencas hidrográficas están determinadas por los ríos Ichu, Moya, Palca, Vilca, Huachocolpa y Mantaro. Y en relación al clima, este es variado de acuerdo a la altitud, frío en las punas con temperaturas positivas durante el día y negativas por las noches, templado en las altitudes medias con baja humedad atmosférica y temperaturas positivas durante el día y la noche y cálido en el fondo de los valles profundos. La provincia de Huancavelica está atravesada por la cadena occidental de los Andes Centrales de Perú; presenta unidades geomorfológicas variadas, debido principalmente a la interacción de los diferentes procesos orgánicos y epirogénicos ocurridos en épocas pasadas, identificándose en su actual configuración cinco grandes paisajes: llanura aluvial, lacustre, colinoso, montañoso y glaciar. En resumen podemos afirmar que la configuración descrita de la provincia aunada a factores climatológicos adversos, representan mas bien dificultades para un desarrollo vial adecuado e integración territorial de la provincia, principalmente de los distritos ubicados al norte, como son Acobambilla, Vilca, Moya, Manta y Huayllahuara. 18

20 2.1 Relieve La cadena occidental de la Cordillera Central mas conocida como la Cordillera de Chonta, formada por la secuencia de elevaciones montañosas que superan las 5,000 m.s.n.m., en la que destacan los nevados de Citaq (5,328 m.s.n.m.), Huamanrazu (5,250 m.s.n.m.) Altar (5,269 m.s.n.m.) y Antarazo (5,209 m.s.n.m.) ubicados en el distrito de Huancavelica, el cerro Condoray (5,250 m.s.n.m.) en el distrito de Acobambilla, y el abra de Huayraccasa (5,000 m.s.n.m.) en el distrito de Huachocolpa. Ver Cuadro N 03. Los nevados y glaciares están cada vez menos activos por los cambios climáticos últimos, especialmente el aumento del promedio de la temperatura. Cuadro N 03 PRINCIPALES ELEVACIONES DE LA PROVINCIA SEGÚN TIPO, ALTURA, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA ELEVACIONES TIPO ALTURA UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Aprox.) UBICACIÓN POLÍTICA (m.s.n.m.) Latitud Longitud Cordillera Provincia Distrito Sur Oeste Citaq Nevado 5,328 Huancavelica Huancavelica Huamanrazo Nevado 5, '42" 75 02'27" Chonta Huancavelica Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana Altar Nevado 5, '58" 75 19'58" Chonta Huancavelica Huancavelica Castrovirreyna Castrovirreyna Castrovirreyna Aurahuá Condoray Cerro 5, '15" 75 27'24" Turpo Huancavelica Acobambilla (Hvca.,Junín) Huancayo Chongos Alto Antarazo Nevado 5, '02" 75 09'50" Turpo Huancavelica Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana Fuente: Almanaque de Huancavelica , - Dirección Técnica de Censos y Encuestas, Instituto Nacional de Estadística e Informática 2.2 Características ecológicas La provincia de Huancavelica presenta las siguientes regiones naturales, con características ecológicas propias: Región Quechua.- es rica, templada y la más poblada, por lo que se le considera la zona medular de la región andina, se extiende desde los 2,847 m.s.n.m. del distrito de Mariscal Cáceres hasta los 3,500 m.s.n.m., abarcando los distritos de Izcuchaca, Acoria, Cuenca, Moya, Vilca y Yauli; esta zona tiene condiciones inmejorables para los cultivos de trigo, maiz, cebada, habas, arvejas y papas, entre otros. Región Suni.- se ubica entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. representando el límite superior de la actividad agrícola, caracterizándose por la producción de papa nativa, cebada, quinua, olluco y mashua y el inicio de la actividad minera; es rocosa y escarpada, con desfiladeros y cumbres afiladas con muy poca humedad; en esta región se ubican los demás distritos de la provincia. 19

21 Región Puna.- situada entre los 4,000 y 4,800 m.s.n.m, presenta mesetas andinas con relieves escarpados, planos u ondulados, el aire que se respira es enrarecido por la falta de oxígeno; y se caracteriza por las numerosas instalaciones mineras en el ámbito provincial. Región Janca.- conocida también como cordillera, que se extiende en la provincia a partir de los 4800 m.s.n.m., es considerada como la zona de los glaciares y nevados perpetuos, prácticamente la única actividad que se desarrolla en estaregión es la minería; en ella se encuentran las elevaciones mas altas. 2.3 Recurso Suelos En Huancavelica es un recurso natural de pobre calidad y subutilizado, sus características dependen de factores tales como el clima, el drenaje, los roquedales de origen, la humedad y la altitud; tiene como principales elementos: minerales, agua, aire y materia orgánica. Su potencial edafológico se encuentra en las regiones: latitudinal tropical que cubre la mitad de la provincia y subtropical que cubre casi la otra mitad, en estas zonas de vida encontramos especies vegetales nativas y adoptadas, algunas muy antiguas y en extinción que podrían formar parte de programas ambientales de repoblamiento, como el queñual y también los pastos naturales. Clasificación de acuerdo a su Capacidad de Uso Grupos de capacidad de uso mayor : A Tierras aptas para el cultivo en Limpio C Tierras aptas para cultivo permanentes P Tierras aptas para pastos F Tierras aptas para producción forestal X Tierras de protección Clases de calidad agrológica 1 Calidad agrológica alta 2 Calidad agrológica media 3 Calidad agrológica baja Tipos de limitaciones s Suelo I Salinidad e Erosión w Drenaje i Inundación c Clima (r) Necesidad de riego (a) Antrogénico (andenerías) (t) Pastos temporales 20

22 Descripción de la Capacidad de Uso Mayor de Suelos a Nivel Provincial La provincia cuenta con la siguiente capacidad de uso mayor de suelos: P1c-X : Tierras aptas para pastos de calidad agrológica alta, con limitación por clima y tierras de protección P2e : Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media, con limitación por erosión X : Tierras de protección X-P2e : Tierras de protección y tierras aptas para cultivos de calidad agrológica media, con limitación por erosión F3c P2 e-x : Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, y tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por erosión y tierras de protección. A3c P1c : Tierras aptas para el cultivo en limpio, de calidad agrológica baja con limitaciones de clima y tierras, aptas para pastos de calidad agrológica alta con limitación de clima. A3c : Tierras aptas para el cultivo en limpio, de calidad agrológica baja con limitaciones de clima. A2sc - P2e : Tierras aptas para el cultivo en limpio, de calidad agrológica media con limitaciones de suelo y clima y tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con limitación de erosión. P1c X : Tierras aptas para pastos de calidad agrológica alta con limitación de clima y tierras de protección. A2s(r ) X : Tierras aptas para el cultivo en limpio, de calidad agrológica media con limitaciones de suelo, con necesidad de riego y tierras de protección. Así tenemos que de 332, ha de la provincia, el 11.34% corresponde a superficies agrícolas bajo riego y en secano, mientras que el 88.66% corresponde a superficies no agrícolas, principalmente de pastos naturales manejados en 1, ha y no manejados en 231, ha, montes y bosques 3, ha y otra clase de tierras 58, ha, de lo que podemos afirmar que el potencial de Huancavelica además del recurso hídrico, se encuentra en las superficies no agrícolas de pastos naturales, siendo indispensable el desarrollo nuevas tecnologías para su manejo. En relación a las superficies agrícolas estas están mayormente en secano, lo que hacen también necesario para su aprovechamiento desarrollar tecnologías de riego para lograr una mayor productividad que permita competir en los mercados. En cuanto a superficies agrícolas las de mayor extensión corresponden a los distritos de Acoria y Yauli, seguidos de Huando, Vilca y Acobambilla entre los más significativos; y en relación a las superficies no agrícolas, las mayores corresponden a los distritos de Huancavelica y Acobambilla, con una superficie considerable en los distritos de Huachocolpa, Acoria, Nuevo Occoro, Yauli y Vilca. (Ver Cuadro Nº 04 y Mapa Nº 02). 21

23 PROVINCIA DISTRITO TOTAL Cuadro Nº 04 PROVINCIA DE HUANCAVELICA: TIERRAS SEGÚN USO, POR DISTRITOS SUPERFICIE AGRÍCOLA (ha) TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO TOTAL SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (ha) PASTOS NATURALES MONTES OTRA NO Y CLASE DE TOTAL MANEJADOS MANEJADOS BOSQUES TIERRAS Huancavelica 332, , , , , , , , , , Huancavelica 84, , , , , , , , Acobambilla 64, , , , , , , Acoria 48, , , , , , , , , Ascensión Conayca 2, , , , Cuenca 2, , , , , Huachocolpa 25, , , , , Huando 11, , , , , , , Huayllahuara 1, , , , Izcuchaca Laria 3, , , , Manta 9, , , , , Mariscal Cáceres Moya 2, , , , Nuevo Occoro 19, , , , , Palca 6, , , , Pilchaca 1, Vilca 16, , , , , , Yauli 31, , , , , , , Fuente: Resultados definitivos III Censo Nacional Agropecuario, Departamento de Huancavelica Instituto Nacional de Estadística e Informática, *Nota: El distrito de Ascensión se encuentra incluido en el distrito de Huancavelica, pues a ese año aún no había sido creado. 22

PROYECTOS DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD (S/. 24, )

PROYECTOS DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD (S/. 24, ) PROYECTOS DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD (S/. 24,992.276.00) PROYECTOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y MEDICINA FÍSICA PARA LOS HOSPITALES DE HUANCAVELICA Y TAYACAJA (S/ 14,895.026.00) total: 52,504.161.00

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS Municipalidad Provincial de Yungay 1 RELACIÓN DE CUADROS CAPITULO II: Sintesis del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado Provincial. CUADRO N II.01.01: Población de la Provincia de Yungay por Distritos

Más detalles

Huancavelica. Cuál es el presupuesto per cápita de cada provincia de Huancavelica?

Huancavelica. Cuál es el presupuesto per cápita de cada provincia de Huancavelica? Marzo 2008 Nº 29 Presupuesto Público del Gobierno Local de Amazonas Huancavelica Departamento de Huancavelica Presupuesto 2008 S/. 510 millones Población 447,054 habitantes Presupuesto per Cápita S/. 1,142

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación Geográfica Apurímac tiene una superficie territorial de 20 896 km 2 y representa el 1,6 por ciento del territorio

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL. Huancavelica, Julio de 2016 PROYECTOS PARA PROINVERSIÓN. Glodoaldo ÁLVAREZ ORÉ GOBERNADOR REGIONAL

GOBIERNO REGIONAL. Huancavelica, Julio de 2016 PROYECTOS PARA PROINVERSIÓN. Glodoaldo ÁLVAREZ ORÉ GOBERNADOR REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO GOBIERNO REGIONAL 2015-2018 PROYECTOS PARA PROINVERSIÓN Glodoaldo ÁLVAREZ ORÉ GOBERNADOR REGIONAL 1 Huancavelica, Julio de 2016 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y RESULTADOS

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y RESULTADOS PRIORIZACION DE Y TALLER N 1 Gerencia De Planeamiento Y Presupuesto GRUPO 2 Distritos Integrantes: - Chupuro - Cullhuas - Huacrapuquio - Huancán - Huayucachi - Pucará - Sapallanga - Viques - Chilca EJE

Más detalles

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUARI

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUARI PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES RIO MAR PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUARI Octubre, 2003 VERSIÓN FINAL PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN CAPITULO I : DIAGNOSTICO

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I VOLUMEN I 1. VISION DEL PROYECTO El proyecto de construcción de dos puentes en el sector de Tinco nace como respuesta a la población de San Pedro de Palco de contar con estas infraestructuras viales, en

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍN HUANCAYO, 05 DE MAYO DE 2015 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva OBJETIVO DEL PROGRAMA El Programa Trabaja Perú tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, TURISMO Y ARTESANÍA HUANCAVELICA

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, TURISMO Y ARTESANÍA HUANCAVELICA DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, TURISMO Y ARTESANÍA HUANCAVELICA LIC. MARINO PADILLA CHANCA DIRECTOR REGIONAL ACTIVIDADES PRESUPUESTO - FUNCIONAMIENTO 2011 ÁREA MONTO COMERCIO EXTERIOR S/.41,000.00

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA Tacna al año 2011 El índice de la Actividad Económica Regional concluyó el año con un aumento de 6,2%, al variar positivamente las actividades agropecuaria (69,3%) minería

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN LA MACROREGION CENTRO DESARROLLO DE DESTINOS TURISTICOS COMPETITIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PENTUR Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector)

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector) INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA Katty Álvarez Silvia Molina Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector) TEMA: PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA POTENCIALIZAR

Más detalles

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Ing. Carlos Pagador Moya Jefe Autoridad Nacional del Agua I POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 441 837 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 225 304 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ. PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ Contenido Subsecretaría Regional 4 1 Contenido 1. Nombre del Proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación

Más detalles

Gestión de Riegos y Adaptación a Cambio Climático para la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales Altoandinas

Gestión de Riegos y Adaptación a Cambio Climático para la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales Altoandinas TALLER DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA AGRICULTURA EN AMÉRICA LATINA 31 DE MARZO-01 DE ABRIL 2016 Fundación Konrad Adenaur Gobernabilidad Perú Gestión de Riegos y Adaptación

Más detalles

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES TALLER GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES PDRS - GTZ Jaime Puicón Carrillo Asesor

Más detalles

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD) del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Probando

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA BOLETÍN AGOSTO 6 / EDICIÓN PRESUPUESTO PÚBLICO Al 3 de julio El Presupuesto Institucional Modi cado asciende a S/ 53,9 millones. INVERSIÓN PÚBLICA Al 3 de julio Se programó

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la sierra sur del territorio peruano,

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. Ing. Edwin Mansilla Ucañani Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Marco

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA

CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA Ing. Nicolás M. BERRETTA Asociación Argentina de Carreteras Vice-presidente 1º secretaria@aacarreteras.org.ar REPUBLICA ARGENTINA Ubicación: Sur del continente americano

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La cuenca como unidad mínima m de planificación n territorial Profesora:Maria Cristina Pineda Pineda. M.V CUENCA HIDROGRÁFICA Es el área o región n geográfica

Más detalles

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Clara Choqque Irma Zuloaga Beneficiarias del proyecto Noviembre, 2010 1. Marco general El es

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Diagnóstico Regional Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 Dirección Regional de Agricultura Cajamarca Oficina de Planificación Agraria NHOO Oficina de Planificación Agraria. Página 0 PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Edgar Olivera, Anali Janampa, Raul Ccanto, Maria Scurrah BIODIVERSIDAD Y NUTRICION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Material Estadistico de Apoyo 42º municipio en población en el estado 40º en fuerza laboral 35º en unidades económicas 40º en valor agregado 1.- Datos

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO se localiza en la parte central del país, contiene las

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION PACÍFICO 1.8% Agua Disponible 90 % de la población0 2,027 m3/hab. ATLÁNTICO 97.7% Agua Disponible 9 % de la Población 2292,000 m3/hab. TITICACA

Más detalles

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Noviembre, 2012 ORGANIGRAMA Jefe de aprovechamiento de recursos naturales DIRECTOR RECURSOS NATURALES Asistente Coordinación

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION I. INTRODUCCIÓN La formulación del resumen del POA requiere del llenado de formularios por Entidades

Más detalles

Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil Región La Libertad

Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil Región La Libertad Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil 2016-2021 Región La Libertad Diagnostico Socio Económico Laboral Jorge Salguero Contenido 1. Diagnóstico general de la Región La Libertad 1.1 Aspectos económicos

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA

DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA ING. RAUL RODRIGUEZ PAREDES DIRECTOR REGIONAL Huancavelica, 28 de Diciembre 2011 Meta PROYECTO/ACTIVIDAD Código SNIP LOCALIZACION Provincia Presupuesto POA 2011

Más detalles

Diagnóstico Regional Sierra Norte. Universidad de la Sierra Juárez Abril 2017

Diagnóstico Regional Sierra Norte. Universidad de la Sierra Juárez Abril 2017 Diagnóstico Regional Universidad de la Sierra Juárez Abril 2017 1 Contexto General 1.107.557 518.396 589.161 629.036 304.633 324.403 570.209 276.237 293.972 482.149 230.658 251.491 469.601 220.164 249.437

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU 4.0 EXPERIENCIAS DE MANEJO DE CUENCAS 4.1 En los Paises Andinos PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU UBlCAClON DE CUENCAS EN EL PERU Carlos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Situación actual del Proyecto censal

Situación actual del Proyecto censal Censos Nacionales de Población y Vivienda 2011 Situación actual del Proyecto censal Licda. Elizabeth Solano Junio 2009 Los Censos de Población y Vivienda En Costa Rica se han realizado nueve censos de

Más detalles

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz SERIE PLATA Geografía social y económica de la Argentina María Julia Echeverría Silvia María Capuz Índice general Capítulo 1 La Argentina actual... 13 La Argentina actual... 14 El Estado argentino... 16

Más detalles

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA Asimetrías regionales Julio 2010 1 El área con mayor retraso relativo de Argentina EL NORTE GRANDE Parte 2: NEA 10 Provincias

Más detalles

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Universidad Nacional Agraria La Molina Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Foro: Ingeniería y Gestión del Agua y Generación de Empleo 17 de Marzo, 2016 Agua y el Empleo Boris Eduardo Quezada Marquez

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles