Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México"

Transcripción

1 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXV, No. 1, Ene-Abr 2014, p Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México María Dolores Olvera Salgado, dolvera@tlaloc.imta.mx Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México Waldo Ojeda Bustamante, wojeda@tlaloc.imta.mx Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México Gregorio Bahena Delgado, grebade2003@yahoo.com.mx Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México Oscar Alpuche Garcés, Alpuche@uaem.mx Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México RESUMEN En México, el riego se realiza en 6,5 millones de hectáreas con infraestructura hidroagrícola, necesaria en el 66% del país que presenta condiciones de aridez. La recurrente sequía y el compromiso de entrega de agua, establecido en el tratado de 1944 entre México y Estados Unidos de Norteamérica, obligaron al país a tecnificar y modernizar el riego, para hacer eficiente el uso del agua. Con el uso de indicadores técnicos y socioeconómicos, se determinó su efecto de manera comparativa a partir de la percepción y participación de los productores. En el proceso de tecnificación y modernización del riego, se encontraron diferencias productivas y socioeconómicas significativas de acuerdo con el tamaño de la superficie tecnificada y el tipo de sistema de riego seleccionado. Palabras clave: indicadores comparativos, percepción y participación, riego tecnificado. Participation and appropriation of modernization and technified irrigation in Chihuahua Mexico ABSTRACT In México irrigation is made in 6,5 million hectares with hydrological infrastructure, which is needed in 66% of Mexican territory having an arid climate. Frequent droughts together with the water delivery commitment from the bilateral 1944 Treaty between Mexico and United States of America, the Mexican Government was enforced to support modernization and technified irrigation, to improve crop productivity and save water. The use of technical, social and economical indicators helped to identify producers perception and participation in the decisionmaking process, and appropriation of the new technology in irrigation systems. There are differences between small holders and large landowners but above all differences in irrigation systems. Keywords: comparative indicators, perception and participation, technified irrigation. recibido: Julio 2013 aprobado: Octubre

2 Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México INTRODUCCIÓN En México, la irrigación se realiza en 6,5 millones de hectáreas dominada por infraestructura hidroagrícola, de las cuales 3,5 millones corresponden a 85 distritos de riego (DR) desarrollados por el gobierno federal a partir de 1926, y 3,0 millones de hectáreas con unidades de riego constituidas con recursos del productor y localizadas de manera dispersa en todo el país. El 66% del país presenta condiciones de aridez lo que hace a la agricultura dependiente del riego. Los distritos de riego fueron conceptualizados como proyectos institucionales de irrigación desarrollados y operados por el gobierno federal, a partir de la creación de la Comisión Nacional de Irrigación en En la década de los noventa se inició la transferencia de la administración, operación y conservación de infraestructura de riego, maquinaria y equipo, a las asociaciones organizadas como Asociación Civil de Usuarios (ACU), La asociación civil es una persona moral cuya autoridad máxima recae en la asamblea general, y para su funcionamiento cuenta con un consejo directivo y un consejo de vigilancia y se rigen por sus estatutos sociales, cuyos directivos son seleccionados por la asamblea de usuarios del riego. Para el proceso de transferencia los distritos de riego se dividieron en áreas de riego a las que se denominó Módulos, existiendo actualmente 477 en el país, su delimitación se hizo atendiendo a las características de la infraestructura, de tal forma que se facilite la entrega, distribución y medición del agua, así como los trabajos de conservación de la infraestructura. También se consideró el número de usuarios y su voluntad para asociarse. A consideración de Murillo (2002), en este proceso de transferencia no se tomaron en cuenta las condiciones sociales específicas de cada distrito sino que se abordó de igual manera a todos, no importando aspectos económicos, productivos y culturales, que de hecho marcan diferencias entre ellos, sin embargo, a pesar de no considerar las diferencias mencionadas, sí existió un proceso de concertación para formar su ACU y recibir la transferencia. En los grandes distritos, existe un segundo nivel de organización que corresponde a la Sociedad de Responsabilidad Limitada de Interés Público y Capital Variable (S de RL), existiendo trece en el país, que representan a un conjunto de módulos en la recepción del agua entregada por la Jefatura de Distrito para posteriormente distribuirla en cada ACU., además de operar, conservar y administrar la red mayor de canales e infraestructura correspondiente de drenes, caminos, estructuras, instalaciones y maquinaria. La tecnificación del riego es una componente del Programa Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de Riego en México, el cual tiene entre sus propósitos el lograr un uso eficiente y sustentable del recurso agua, mediante acciones de rehabilitación y modernización de la infraestructura hidráulica concesionada en los Distritos de Riego y la tecnificación del riego, que permitan reducir las pérdidas de agua desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, aumentando la disponibilidad de la misma y logrando un mejor aprovechamiento de la dotación con mayor eficiencia, mejorando la calidad y oportunidad del servicio de riego e incrementar la producción y productividad del agua. Los módulos de riego son los sujetos directos de esta política recibiendo los apoyos técnicos y económicos en representación de los usuarios que los integran y las decisiones se toman en asambleas generales. La evaluación de la tecnificación en los DR s es importante para el seguimiento de políticas y ajuste de programas gubernamentales. Sin embargo, la evaluación técnica y socioeconómica en forma integral de los DR es limitada, y las que existen han sido evaluaciones puntuales y enfocadas a aspectos técnicos, económicos o ambientales, excluyendo la participación y 48

3 María Dolores Olvera Salgado, Waldo Ojeda Bustamante, Gregorio Bahena Delgado, Oscar Alpuche Garcés percepción del productor rural como fue señalado por Guzmán (2011) y Murillo (2002) en un modelo de gestión del agua usado en México, que considera un esquema de arriba hacia abajo conforme a políticas y necesidades gubernamentales. La participación es conceptualizada como un proceso voluntario, asumido por un grupo de individuos que se desarrolla en el tiempo y el espacio, con objetivos colectivos basado en un esquema organizado que requiere integración y apropiación participativa de la organización por parte de los asociados, para reducir brechas tecnológicas como la identificada por Masson and Halter (1985), en la que los agricultores de nivel socioeconómico alto adoptan en mayor medida las innovaciones con respecto a los de nivel bajo. Los DR fueron diseñados por el gobierno federal con una tecnología de aplicación del riego por gravedad en las parcelas, construyendo en muchos de ellos canales y drenes principales mientras que las obras parcelarias quedaron a cargo de los usuarios, lo que aunado a varias décadas de deterioro en la infraestructura, por falta de conservación y mejoramiento, propiciaron una eficiencia global baja en el manejo del agua. Otro problema de gran significación e influencia es la escasez del agua asociada a las bajas eficiencias en su uso agrícola y urbano. Arreguín et al. (2010), considera que la mayor posibilidad de recuperación se encuentra en el campo agropecuario donde se utiliza el 77% del recurso y se opera con eficiencias de 37% en los distritos de riego y 57% en las unidades de riego. Ante esta problemática, en las últimas décadas, se han aplicado grandes recursos para tecnificar la zonas de riego del país, teniendo como meta la tecnificación de hectáreas con infraestructura hidroagrícola y alcanzar una superficie de hectáreas. En 2009, se puso en marcha el Proyecto Estratégico de Tecnificación del Riego, para apoyar los proyectos de adquisición e instalación de sistemas de riego que permitieran el uso eficiente y productivo del agua. En 2011 se atendieron tres mil 227 proyectos con una inversión de millones de pesos, lo que se reflejó en la tecnificación de hectáreas. El rendimiento de cultivos en superficie de riego se incrementó de 2,2 a 3,6 veces, en comparación con los que no cuentan con infraestructura hidroagrícola. A pesar de existir inversiones en hectáreas, el análisis del impacto de las políticas de tecnificación ha sido limitado, ya que se evalúan los insumos y no los resultados estructurales. Ante esta limitante, es indispensable conocer indicadores de la participación y percepción de los usuarios directos sobre la tecnificación del riego. El uso de indicadores socioeconómicos y técnicos para evaluar la percepción y participación del productor rural, puede facilitar la identificación de la apropiación de tecnología, de la participación en la toma de decisiones y de su efecto en la productividad de los recursos agua y suelo con mayor apego a la realidad del campo mexicano. Por lo tanto, en este trabajo se desarrolló y aplicó un grupo de indicadores para evaluar la percepción y participación del productor en la tecnificación del riego. METODOLOGIA El trabajo se realizó en el DR 005, Delicias, Chihuahua, el cual pertenece a la cuenca del río Bravo (figura1), la cual de 1993 a 2003 sufrió una sequía calificada de extrema, situación que se reflejó en una reducción en el cauce de los ríos y del nivel de las presas, y fue propiciado el uso de fuentes alternas. El DR es administrado por diez ACU s, conocidas como módulos, siendo el módulo 4 el objeto de este estudio. En los últimos diez años, la lámina bruta anual de 49

4 Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México riego en el DR fue de 16,95 cm, para un volumen menor que millones de m³ y, por otro lado, al acuífero se le extraen, en promedio, 46 millones de m³. Figura 1. Cuenca del río Bravo y localización del DR 005, Delicias, Chihuahua, México Las condiciones de sequía propiciaron, en la década de los noventa, la reducción de superficie agrícola (entre ), de 80 mil hectáreas a 10 mil hectáreas y de millones de metros cúbicos a apenas 200 millones de metros cúbicos de agua destinada a la agricultura del Distrito de Riego 005. (Olvera et al. 2005) y un promedio de 18,75 a 20,00 millares de metros cúbicos (dam 3 ) por hectárea. Dicha condición cambio su tendencia a partir del año 2003, coincidente con el inicio de la modernización de la infraestructura hidroagrícola y la tecnificación del riego, tanto que en 2012, se registró una superficie de hectáreas bajo riego, un volumen distribuido de miles de m 3 y un volumen de 16,97 dam 3 /ha. El área específica del presente trabajo fue el módulo de riego número cuatro (figura 2), con 793 usuarios y una superficie física de hectáreas de las cuales el 16% corresponde al régimen de tenencia de la tierra clasificado como ejidal y el 84% a la propiedad privada. El ejido es una de las formas de propiedad rural que se caracteriza por el uso colectivo, mientras que la propiedad privada de la tierra es el régimen de tenencia de la tierra con mayor predominio. El módulo de riego se integra por secciones, y estas por un grupo de lotes identificados por números que los identifican en su padrón de usuarios. El usufructo de entre 10 a 20 ha (34%) y de entre 20 a 50 ha (31%) que corresponden en un 98% y un 100% a la propiedad privada respectivamente, son los predominantes, el resto de la superficie se encuentra fragmentada en un 20% en superficies de 5 a 10 ha, en un 11% con superficie de 2 a 5 ha, el 1% con superficie de 1 a 2 ha y el 3% con superficies superiores a 50 hectáreas, de la totalidad de superficie, el 85% es propiedad privada y el 15% es ejido con superficies de (1 a 10 ha). La fases del estudio consistieron en: compilación de información documental de la zona de estudio, determinar el tamaño de la muestra, diseñar el instrumento de la entrevista de campo, su aplicación y finalmente su análisis e interpretación así como la identificación y definición de 50

5 María Dolores Olvera Salgado, Waldo Ojeda Bustamante, Gregorio Bahena Delgado, Oscar Alpuche Garcés indicadores socioeconómicos y productivos. La obtención de información del productor fue fundamental para identificar la participación del usuario y su perspectiva en la tecnificación y modernización del riego, así como el impacto socioeconómico que afecta su desarrollo social, económico y productivo. Figura 2. Modulo de riego 4 y su lotificación Se usa la comparación de resultados para determinar y cuantificar las relaciones entre dos o más variables de respuesta. En la metodología de las ciencias sociales, este método cuenta con una larga tradición. Aunque también se emplea en otras disciplinas, se puede decir que es especialmente propio de la ciencia política (Nohler 2008), y en este trabajo se aplica al sistema agrícola de riego. Muestra de la investigación: Para identificar la participación y percepción del usuario en la toma de decisiones de la tecnificación del riego y sus efectos tanto en adopción de la tecnología, como en otros indicadores productivos y socioeconómicos. De acuerdo con el método definido por Spiegel (1961), usado en varias investigaciones educativas actuales, se calculó la muestra representativa con un nivel de significancia de 0,05 en una superficie de hectáreas y superficie promedio por finca agrícola de 9,24 hectáreas, con lo cual se determinó que 238 hectáreas representan al área de estudio. Aplicando la superficie media, equivale a analizar 26 fincas. Se seleccionaron las que presentaron condiciones comparables como son los tamaños de las fincas, tenencia de la tierra y/o estratos de superficie tecnificada, encontrando que 17 de ellas contenían los tres sistemas de riego objeto de la tecnificación del riego -multicompuertas (MC), aspersión (ASP) y goteo (GOT) -, además de pertenecer a rangos de entre 10 a 20 hectáreas y de entre 20 a 50 hectáreas. La superficie real que representan equivale al 14% de la superficie tecnificada en el módulo de riego y superior en un 59% a la superficie requerida en la muestra (tabla 1). 51

6 Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México Diseño de guía de entrevistas de campo: la entrevista aplicada se orientó a identificar la participación y percepción de los usuarios del riego, a partir de información directa de los beneficiarios de la tecnificación y modernización del riego. El instrumento de investigación de campo abordó los temas siguientes: apropiación de la tecnología, participación en la toma de decisiones y técnico productivo, enunciando enseguida los aspectos más importantes: Apropiación de la tecnología: considera superficie tecnificada, cultivo, uso del sistema, necesidades de capacitación, disposición o interés a cambiar su sistema de riego, posibilidad de tecnificar el riego con sus propios recursos, conocimiento de las causas de la estrategia institucional de tecnificar el riego y forma de participación. Participación en la toma de decisiones: incluye participación en la decisión y selección del sistema de riego, cumplimiento de necesidades del productor, forma de comunicación sobre la tecnificación, la equidad de género en apoyos y recursos técnicos y económicos, forma de participación, forma parte de la directiva y forma de participación en elecciones internas. Tabla 1. Relación de fincas o parcelas de la muestra Sistema de riego actual Rango de superficie (estrato en ha) Clave de la Finca Superficie de riego (ha) Superficie tecnificada (ha) de 10 a ,89 11,89 Multicompuertas de 10 a ,45 10,45 de 20 a ,55 23,55 de 10 a ,90 12,9 de 20 a ,30 27,86 Goteo de 20 a ,50 24,00 de 20 a ,85 20,00 de 20 a ,80 28,80 de 20 a ,75 24,75 de 10 a ,70 19,70 de 10 a ,66 14,12 de 10 a ,98 9,98 Aspersión de 10 a ,00 17,00 de 20 a ,10 33,00 de 20 a ,00 38,00 de 20 a ,00 33,00 de 20 a ,40 28,40 Total (ha) 422,83 377,40 Técnico productivo: contiene información por hectárea del costo de producción agrícola, desglosando cada una de las actividades en cantidad, unidad de medida, costo unitario y costo total, para que finalmente de manera acumulada se obtenga el costo de producción del productor, 52

7 María Dolores Olvera Salgado, Waldo Ojeda Bustamante, Gregorio Bahena Delgado, Oscar Alpuche Garcés y se complemente con información de rendimiento (ton/ha) y precio de venta de la producción ($/ton). Análisis e interpretación: Se elaboró una matriz de resultados que considera a cada uno de los temas investigados con los productores agrícolas entrevistados, lo cual posibilita el análisis de resultados con frecuencias relativas de las respuestas obtenidas. Los estratos analizados corresponden a la pequeña propiedad en rangos de 10 a 20 y de 20 a 50 hectáreas., excluyendo al ejido por no contar con beneficiarios de la tecnificación en los mencionados rangos de superficie. Los resultados permiten detectar la orientación de las estrategias de tecnificación e identificar áreas de desarrollo para los productores agrícolas de riego. Enseguida se muestra la matriz parcial de datos obtenidos sobre la apropiación que hace el productor de la tecnología del riego, en estratos similares de propiedad privada y para los sistemas de riego tecnificados y agrupados en multicompuertas, aspersión y goteo (tabla 2). La matriz se integró tan amplia como fue requerida por el número de preguntas aplicadas en la guía de entrevista al productor, y a partir de ella se calcularon las distribuciones relativas de cada respuesta obtenida y se determinaron los indicadores de la característica observada asignándole un valor numérico (CEPAL 1976). Valoración de indicadores: calculada la distribución relativa de cada respuesta o respuestas que representan una unidad, se asignaron valores a los indicadores que dependiendo del efecto que ocasionen en el indicador se calificó como uno a los que favorecen la mejor condición del indicador, menos uno a los que lo afectan y cero a los que no generaron ningún cambio. La determinación de los indicadores de participación en la toma de decisiones y de apropiación de la tecnificación del sistema de riego por parte de los productores agrícolas, partió de la información de campo, la cual se sistematiza en una matriz de datos, se calculó la distribución relativa de las respuestas obtenidas considerando a la unidad (1), como el total posible en cada respuesta, y posteriormente, se determinó su valor a partir del criterio de carácter positivo o negativo del elemento sobre el indicador, adaptado del método de Leopold et al. (1971), el cual maneja la magnitud de un impacto (entre -10 a +10), donde mientras mayor sea el valor, mayor será la magnitud de impacto. Además, para identificar impactos benéficos y adversos se usan símbolos adecuados como el + (más) y el (menos). En la tabla 3 se ejemplifica la determinación parcial de la distribución relativa y la asignación de valor al indicador social de apropiación de tecnología de tecnificación y modernización del riego. El total de valores se suma y genera el valor del indicador, además, se identifica el valor máximo esperado el cual corresponde a la suma de valores positivos posibles de obtener, y el valor mínimo deseable del indicador se define por el resultado más importante esperado, en este caso el valor mínimo es tres (el cual se determina si usa el sistema, si es adecuado al cultivo y si cumple con las necesidades del productor agrícola). El proceso es similar para cada uno de los indicadores que se analizan. La determinación de indicadores técnico productivos se realiza a partir de la obtención de información del productor, sobre su cultivo y sistema de riego hasta obtener dos resultados (uno previo a la tecnificación y otro posterior), se sigue el método de comparación de las dos condiciones y se le asigna valor a los indicadores. Como referencia en la tabla 4, se presenta un resumen comparativo del caso de sistemas de riego con multicompuertas, para el rango de 10 a 20 hectáreas. 53

8 Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México Tabla 2. Distribución relativa a partir de matriz de frecuencia de los datos de campo Necesidad de Disposición a Tema, en caso de necesitar capacitación sobre cambiar el capacitación sistema de riego sistema Sistema de riego Aspersión Goteo Rango de superficie del productor (ha) Sí No Cuándo, cuánto y cómo regar? Operación del sistema de riego Ninguno Sí No 10 a 20 0,50 0,50 0,50 0,50 1,00 20 a 50 1,00 1,00 1,00 10 a 20 0,25 0,75 0,20 0,20 0,60 0,25 0,75 20 a 50 0,50 0,50 0,33 0,33 0,33 0,50 0,50 10 a 20 1,00 1,00 1,00 20 a 50 0,40 0,60 0,40 0,60 1,00 Tabla 3. Distribución relativa y valoración del indicador apropiación de tecnología Distribución relativa Valor aplicado Asignación de valores Apropiación a la de la Percepción MC ASP GOT MC ASP GOT distribución tecnología 10 a a a 20 relativa 10 a a a 20 Usa el sistema Necesita capacitación Tema de capacitación necesaria Si 0,33 0,33 0,33 1,00 0,33 0,33 0,33 No -1,00 Si 0,17 0,08-1,00-0,17-0,08 No 0,17 0,25 0,33 1,00 0,17 0,25 0,33 Cuándo, cuánto -1,00 y cómo regar? 0,07-0,07 Operación del -1,00 sistema de riego 0,17 0,07-0,17-0,07 Ninguno 0, ,33 1,00 0,17 0,20 0,33 Tabla 4. Comparativo del riego con multicompuertas y el de gravedad con 10 a 20 ha Multicompuertas Gravedad Multicompuertas Resultado comparativo Indicadores/ estrato y cultivo pp pp pp Cacahuate Cacahuate Alfalfa Cacahuate Alfalfa Alfalfa Productividad de la tierra (kg/ha) 3 500, , , ,00 Productividad del agua (kg/m 3 ) 0,22 0,75 0,29 1,06 0,07 0,31 Costo de producción ($/ha) , , , ,30-35, ,40 Utilidad bruta ($/ha) , , , ,00 Utilidad neta ($/ha) , , , ,70 35, ,40 Relación Beneficio Costo 2,53 1,55 2,54 1,11 0,01-0,44 Productividad del fertilizante 218,75 26,25 218,75 16,15-10,10 Jornales consumidos 6,65 7,20 6,98 3,75 0,33-3,45 Derrama económica por contratación de jornales ($) 1 553, , , ,50 150,00-354,00 dam 3 de agua consumida 16,00 14,00 12,00 9,94-4,00-4,06 Producción del agua ($/m 3 ) 2,08 1,88 2,77 2,64 0,69 0,77 54

9 María Dolores Olvera Salgado, Waldo Ojeda Bustamante, Gregorio Bahena Delgado, Oscar Alpuche Garcés Enseguida se asigna valor a los resultados: uno (1), al resultado comparativo que favorece a la mejor condición del indicador o parte del indicador, el valor de cero (0), al resultado del comparativo que refleja permanencia o condiciones similares en los sistemas de riego comparados, y menos uno (-1) al resultado que lo afecta de manera negativa. Asimismo, se clasifican los resultados en: a) indicador técnico que considera la productividad de la tierra (kg/ha) y del agua (kg/m 3 ), productividad del fertilizante (adimensional) y los miles de metros cúbicos de agua consumida (dam 3 ), b) indicador económico, que incluye la utilidad bruta y neta de la producción ($/ha), relación beneficio-costo (adimensional) y producción del agua ($/m 3 ) y finalmente: c) indicador social, que comprende el número de jornales consumidos y la derrama por contratación de jornales ($). Indicadores de percepción y participación social: se determinan dos valores de comparación, el indicador, el máximo posible en ecuaciones (1)-(2) y el mínimo aceptable en ecuaciones (3)-(4). La obtención de ellos se determinó con las siguientes fórmulas: Valoración máxima general: (VM)= V 1 +V 2.V n-1 +V n (1) Valoración máxima del sistema o proyecto: (VM s ) = (Vt s *VM)/T i (2) Valor mínimo aceptable: (V ma )=V r1 +V r2..v r n-1 +V r n (3) Valor mínimo aceptable del sistema o proyecto: (V mas )= (Vt s *V ma )/T i (4) donde: V= Valor positivo asignado a la respuesta como la mejor opción obtenida en cada componente que integra al indicador. n = número de valores positivos de respuesta. Vt s = Valor total del indicador específico del sistema de riego o proyecto. VM= Valoración máxima general. T i = Valor total del indicador general. V r = valor positivo asignado a la respuesta en cada componente clasificada como regular o seleccionado como mínimo requerido. V ma = Valor mínimo aceptable. Indicadores socioeconómicos de los cultivos tecnificados: el abordaje del análisis, desde un punto de vista integrador de las componentes técnicas y socioeconómicas, permite determinar el impacto del riego aplicando el método comparativo, como fue analizado por Olvera et al. (2013), para orientar una zona de temporal susceptible al riego. Bajo esa premisa, se consideran los tres aspectos: económico, técnico y social. En el social se agrupan los resultados obtenidos y procesados de jornales consumidos y su derrama económica en la hectárea tecnificada con riego; en el económico se considera la utilidad bruta de la producción (se refiere al dinero recibido por el productor, producto de la venta de su producto agrícola, expresado en pesos por hectárea), la utilidad neta de la producción (resultante de restar el costo de producción de la utilidad bruta de la producción, expresada en pesos por hectárea), y la relación beneficio-costo, indicador económico que relaciona el costo de producción con la utilidad bruta de la producción y la productividad del agua expresada en pesos por metro cúbico, resultado de dividir la utilidad bruta de la producción entre los metros cúbicos de agua aplicados al cultivo, y finalmente en el 55

10 Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México productivo, se incluyen la productividad de la tierra (rendimiento en kilogramos por hectárea), productividad del agua (rendimiento en kilogramos entre volumen aplicado al cultivo expresado en metros cúbicos), productividad del fertilizante (adimensional) y el agua consumida (expresada en miles de m 3 o dam 3 ). RESULTADOS Es característica diferencial entre los productores agrícolas rurales del módulo 4, que en los sistemas de riego con multicompuertas y con poca superficie, cultivan principalmente cacahuate (Arachis hypogaea L.) y alfalfa (Medicago sativa) en proporción similar (50%), mientras que los de más de veinte hectáreas tecnificadas con riego por aspersión orientan su producción al cultivo de alfalfa en mayor proporción y maíz (Zea mays L.) o sorgo (Shorgum halepensis L.) en menor proporción. Contrastante es la orientación que asumen los productores con sistema de riego por goteo, los cuales prefieren la producción de hortalizas (100% los de ha) con predominancia de chile (Capsicum annum), y una minoría (40%) con superficie de entre 20 a 50 hectáreas producen sorgo y maíz. En participación sobre la toma de decisiones y apropiación de la tecnología: se identificaron necesidades de capacitación en los temas de cuándo y cuánto regar y en operación del sistema de riego, y la no necesidad de capacitación se manifiesta en productores con multicompuertas en superficies de 20 a 50 hectáreas y en goteo con superficie de 10 a 20 hectáreas. A pesar de no requerir capacitación en los sistemas de multicompuertas (10 a 20 ha), sobresale la falta de participaron en la decisión de la tecnificación y modernización deduciendo que solo fueron receptores del cambio, mientras que los productores de goteo (10 a 20 ha) sí participaron en la selección de su sistema de riego y consecuentemente se han apropiado de la tecnología. En los rangos de superficie que manifiestan no requerir capacitación (20-50 ha con multicompuertas), incluyendo a la totalidad del sistema de riego por goteo se identificó que no necesitan cambiar el sistema de riego porque cumple con sus necesidades, caso contrario es el del sistema de multicompuertas, que en un 100% cambiarían su sistema de riego por no cumplir con sus necesidades y por modernizar el sistema. Por otro lado, en las superficie menores (10 a 20 ha) se identifica un manifiesto disgusto con el sistema, a pesar que el 20% participó seleccionando su sistema, el 20% en la toma de decisión, el 20% con aportación económica y el restante 20% no tuvo participación, entonces, el 60% que de alguna manera tuvo participación en la toma de decisión de tecnificar con multicompuertas, ahora puede percibir que no fue la mejor decisión tomada, y son los productores que buscan cambiar el sistema de riego en aras de mejorar su condición socioeconómica y productiva. La totalidad de usuarios del riego usa el sistema de riego tecnificado, motivados en su mayoría por la necesidad de ahorro de agua, y en orden de importancia descendente, por pagar el costo, por tener mayor producción, por facilitar el manejo del agua y por ser adecuado al cultivo (figura 3). Indicadores En los temas de participación en la apropiación de tecnología y participación en la toma de decisiones, los productores con propiedad de 10 a 20 hectáreas, reflejan valores dentro del rango mínimo y máximo del indicador, sin embargo, más cercanas al valor mínimo aceptable del indicador, lo cual refleja la necesidad de mayor participación del productor en las decisiones que se asuman en el módulo de riego, ya que ello impacta directamente en la apropiación del cambio tecnológico. Conforme la superficie en producción aumenta (20-50 ha), la participación aumenta a más del 50% del valor máximo deseable y la apropiación de la tecnología presenta condiciones muy parecidas a productores del rango de 10 a 20 hectáreas (figura 4 y figura 5). 56

11 María Dolores Olvera Salgado, Waldo Ojeda Bustamante, Gregorio Bahena Delgado, Oscar Alpuche Garcés Figura 3. Uso del sistema de riego y motivos de ello Figura 4. Valoración de indicadores por sistema y rango de superficie de 10 a 20 hectáreas Figura 5. Valoración de indicadores por sistema y rango de superficie de 20 a 50 hectáreas 57

12 Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México De manera comparativa, se tiene mayor participación en la toma de decisiones y mayor apropiación de la tecnología, en productores con mayor superficie (figura 6). Figura 6. Valor porcentual del indicador con respecto al valor máximo deseable En el sistema productivo: los productores con sistema de riego por goteo, presentan los mejores valores e incluso alcanzan el valor máximo deseable en sus indicadores económico, social y técnico productivo. Los sistemas de multicompuertas son los que más se alejan del valor máximo del indicador. Este resultado refleja que el sistema menos favorecido es el de multicompuertas (tabla 5). El mejor indicador socioeconómico generado con las variables consideradas es el obtenido en los sistemas de goteo (figura 7). Tabla 5. Valores de indicadores socioeconómicos productivos MC ASP GOT MC ASP GOT Parámetro y valor del indicador ha ha ha ha ha ha Obtenido: Económico Máximo Mínimo Obtenido: Social Máximo Mínimo Obtenido: Técnico productivo Máximo Mínimo Obtenido: Indicador socioeconómico productivo Máximo Mínimo En general los indicadores que se consideraron por su relación o posible efecto entre sí presentan valores superiores al mínimo aceptable en los dos grupos de rango de superficie analizados (10-20 y hectáreas), sin embargo, quienes tienen un mayor valor respecto al máximo deseable son los productores de la superficie mayor (20-50 ha), encontrando la mayor 58

13 María Dolores Olvera Salgado, Waldo Ojeda Bustamante, Gregorio Bahena Delgado, Oscar Alpuche Garcés diferencia entre el indicador denominado socioeconómico del sistema productivo en un 29% más que el valor relativo al máximo de los productores de 10 a 20 ha. Figura 7. Comparativo del indicador socioeconómico generado en el sistema productivo El nivel más bajo se identifica en el rango de 10 a 20 hectáreas del sistema productivo regado con multicompuertas. La participación en la toma de decisiones menor se identifica con productores del rango de 10 a 20 hectáreas dado que el valor de su indicador está más próximo al mínimo aceptable, lo cual se refleja en el indicador socioeconómico del sistema productivo con multicompuertas al obtener valores negativos en ambos estratos de superficie, así como en el indicador de apropiación de tecnología en valores muy próximos al mínimo aceptable (tabla 6 y tabla 7). Lo anterior es coincidente con lo que Masson and Halter (1985) concluyen, al mencionar una mayor adopción tecnológica en niveles socioeconómicos más altos, pero también es certera y coincidente la poca participación social en el proceso de gestión del agua, ya que los indicadores resultantes fueron muy bajos para este módulo de riego. No se pueden adoptar tecnologías por instrucción y sin participación, dado que los objetivos están bien identificados por el productor, al considerar que la tecnificación y modernización favorece el ahorro de agua, apreciación sobresaliente en un área con escasez de este recurso. Tabla 6. Indicadores en productores de superficie menor Valores por indicador resultante Participación en toma de decisiones Apropiación de tecnología Socioeconómico del sistema productivo de 10 a 20 de 10 a 20 de 10 a 20 MC ASP GOT MC ASP GOT MC ASP GOT Valoración máxima posible 3,77 7,66 12,57 4,09 12,50 10,41 20,00 28,00 10,00 Valor del indicador 1,50 3,05 5,00 0,92 2,80 2,33 2,00 12,00 10,00 Valor mínimo aceptable 1,26 2,55 4,19 0,45 1,39 1,16 6,00 9,00 3,00 Relación con el valor máximo 0,40 0,22 0,41 59

14 Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México Tabla 7. Indicadores en productores con mayor superficie Valores por indicador resultante Participación en toma de decisiones Apropiación de tecnología Socioeconómico del sistema productivo de 20 a 50 ha de 20 a 50 ha de 20 a 50 ha MC ASP GOT MC ASP GOT MC ASP GOT Valoración máxima posible 9,25 6,79 7,96 10,09 5,89 11,02 18,00 28,00 50,00 Valor del indicador 5,00 3,67 4,30 2,67 1,56 2,91 1,00 18,00 48,00 Valor mínimo aceptable 3,08 2,26 2,65 1,12 0,65 1,22 5,00 9,00 15,00 Relación con el valor máximo 0,54 0,26 0,70 CONCLUSIONES El método de obtención de información del propio productor permite identificar áreas de desarrollo o mejora, así como la perspectiva del productor rural. La valoración de indicadores socioeconómicos permite identificar puntos de debilidad y fortalezas de los productores rurales en la apropiación del cambio y en sus niveles de participación en la toma de decisiones. Los sistemas de riego por goteo, con cultivos de mayor inversión como las hortalizas, son los que presentan mejores indicadores de participación y adopción de la tecnología, y que propician mejores condiciones socioeconómicas, son por ende, usufructuados por productores de nivel socioeconómico alto. Panorama diferente es el de los productores con multicompuertas y cultivos básicos como el cacahuate, maíz y sorgo, entendible es su menor nivel socioeconómico, además de presentar indicadores bajos de apropiación de la tecnología, interés en cambiar el sistema de riego y una forma poco orientada en la decisión de tecnificación y modernización del riego. Es necesario propiciar mayor participación e información en los asociados de la ACU, buscar reducir brechas de diferencias socioeconómicas propiciando acceso a financiamientos y proyectos de desarrollo integral. Los resultados indican que la percepción y participación de los productores son elementos que se deben considerar en el proceso de tecnificación y modernización del riego, y que usando indicadores comparativos se identifican diferencias significativas de acuerdo con el tamaño de la superficie tecnificada y el tipo de sistema de riego seleccionado. Asimismo, la integración de indicadores técnicos, sociales y económicos ofrece la posibilidad de orientar la toma de decisiones, dependiendo del enfoque de desarrollo que se desee para una región, así como reorientar acciones de tecnificación del riego ya realizadas. REFERENCIAS Arreguín F., Alcocer V., Marengo H., Cervantes C., Albornoz P. y Salinas G. (2010). Los retos del agua En: El agua en México: cauces y encauces. Academia Mexicana de Ciencias, p 51-77, Primera edición. México. CEPAL (1976). Indicadores del desarrollo económico y social en América Latina. Cuadernos estadísticos de la CEPAL. Naciones Unidas. Chile. 60

15 María Dolores Olvera Salgado, Waldo Ojeda Bustamante, Gregorio Bahena Delgado, Oscar Alpuche Garcés Guzmán N.B. (2011). El agua para la agricultura de riego en el estado de Morelos, una historia de conflictos e intereses. Desarrollo Ambiente y Cultura, Vol 1, Nro. 0, pp México, extraído de: en julio de Leopold L. B., Clarke F. E., Hanshaw B. B. and Balsley J.E. (1971). A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C. USA. Masson R. and Halter N. (1985). The application of a system of simultaneous equations to an innovation diffusion model. In: Causal models in the social sciences (ed. H.M. Blalock Jr.), Aldine Pub. Co., New York, USA. Murillo D. (2002). El discurso como instrumento de la transferencia de distritos de riego: el caso de dos distritos de la cuenca Lerma Chapala. En: Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago (Schoendube B.B., Durán J. M., Sánchez M. y Torres A. - coords.). Editora El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, 675 p., ISBN: , México. Spiegel M. R. (1961). Theory and problems of statistical decision theory. Schaum s outline series, McGraw-Hill Book Company, Cap. 10, pp USA. Nohler D. (2008). Ciencia política. Teoría institucional y relevancia del contexto. Segunda edición. Editorial Universidad de Rosario, ISBN , 264 p., Colombia. Olvera M. D., Montiel M., Peña E., Mercado F. y Giner M. (2005). Evaluación económica del plan director para la rehabilitación y modernización del distrito de riego 005 Delicias, Chih. Memorias del XIII Congreso Nacional de Irrigación, Acapulco, Guerrero, de octubre de 2005, México. Olvera M.D., Alpuche O. y Montiel M. A. (2013). Indicadores técnicos para la conversión productiva de agricultura de temporal a riego. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH), Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), Vol. 34, No. 3, pp , Cuba. 61

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA OFICINAS CENTRALES Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Unidades de Riego Subgerencia de Sistemas de Riego e Información Geográfica 1 Título Estimación

Más detalles

LOS DISTRITOS DE RIEGO

LOS DISTRITOS DE RIEGO ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIDRÁULICA XX CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA Infraestructura Hidráulica, Sustento del Desarrollo en México LOS DISTRITOS DE RIEGO INFRAESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Dr. Luis Rendón

Más detalles

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA AMECA, JALISCO AGOSTO DE 2010 REHABILITACION Y MODENIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO PROGRAMA DE REHABILITACION Y MODERNIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO OBJETIVO ESPECIFICO:

Más detalles

La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos.

La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. María Dolores Olvera-Salgado**, Gregorio Bahena-Delgado***, Óscar Alpu- che-garcés****, Francisco García-Matías*****

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16038 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre IMPACTO DE LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS

Más detalles

PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA

PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA Ing. Rodolfo César Camacho Estrada Director Regional del Norte FIRA Banco de México Chihuahua, Chih., 11 agosto de 2011 Información

Más detalles

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 5.2. Infraestructura Hidroagrícola Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 143 144 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) P r o g r a m a d e D e s a r r o l l o P a r c e lario (PRODEP) Mantener en condiciones

Más detalles

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 LOS DISTRITOS DE RIEGO Definición de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 3 fracción XXV. a. : "Distrito de Riego": Es el establecido mediante Decreto Presidencial,

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7.1. Objetivo specífico: Contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del

Más detalles

Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta. Unidad de Medida. incremento

Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta. Unidad de Medida. incremento Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 16 - Medio Ambiente y Recursos Naturales B00 - Comisión

Más detalles

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México RESPUESTA HIDRICA DEL MAÍZ MEDIANTE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Cándido Mendoza Pérez Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo Ojeda Bustamante Jaime Macías Cervantes II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) 1 México,

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Operación de secciones de riego por gravedad

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Operación de secciones de riego por gravedad I.- Datos Generales Código Título Operación de secciones de riego por gravedad Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que se desempeñan

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT Jorge Castillo G., Mario Montiel G., Dolores Olvera S., Helene Unland W., Juan Manuel Ángeles H., Pedro Pacheco H. II Congreso

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja Enrique Palacios Vélez y Carlos López López El Agua en México Como se sabe, el agua en México esta mal

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014- Informe de Logros y Actividades Relevantes 2015 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011). La superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional) y de ella, 6.5 millones son de riego y 14.5 de temporal (Programa Hídrico

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. Estudio de caso en Chihuahua, México*

La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. Estudio de caso en Chihuahua, México* La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. Estudio de caso en Chihuahua, México* The Technification of Irrigation before the Water Shortage for the Generation

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

El Ramo 09 Comunicaciones y Transportes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014

El Ramo 09 Comunicaciones y Transportes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 NOTA INFORMATIVA notacefp / 074 / 2013 09 de septiembre de 2013 El Ramo 09 Comunicaciones y Transportes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 Aspectos Relevantes: De acuerdo con

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACIÓN DE PROYECTOS FORMULACIÓN DE PROYECTOS Licenciatura en Economía ELABORADO POR: M. EN C.E. BRENDA CAROLINA ROBLES PÉREZ Datos de identificación Facultad de Economía Licenciatura en Economía Unidad de aprendizaje: Formulación

Más detalles

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS. Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís. Junio 2006

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS. Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís. Junio 2006 IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís Junio 2006 Objetivo: La presentación de una propuesta de manejo eficiente del agua para riego en la cuenca del río

Más detalles

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos TENDENCIAS TECNOLÓGICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGRO INDUSTRIAL Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos Felipe Arreguín Cortés Director

Más detalles

ANTECENDENTES. Producción mundial

ANTECENDENTES. Producción mundial ANTECENDENTES Producción mundial Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La producción mundial se encuentra en constante incremento, habiendo pasado de 43 millones

Más detalles

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año.

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 2001). El manzano es la especie más cultivada a escala mundial. Asia es el continente

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA RED NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (RENDRUS) REGIÓN CENTRO

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA RED NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (RENDRUS) REGIÓN CENTRO XXI REUNIÓN NACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA RED NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (RENDRUS) REGIÓN CENTRO INTEGRANTES DEL

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LICDA. RAQUEL LAGUARDIA. El éxito es dependiente del esfuerzo!!!

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LICDA. RAQUEL LAGUARDIA. El éxito es dependiente del esfuerzo!!! EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LICDA. RAQUEL LAGUARDIA El éxito es dependiente del esfuerzo!!! Gestión del Desempeño (GE) Un sistema de administración que consiste en todos los procesos organizacionales que

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

MODERNIZACION Y TECNIFICACION DE UNIDADES DE RIEGO

MODERNIZACION Y TECNIFICACION DE UNIDADES DE RIEGO MODERNIZACION Y TECNIFICACION DE UNIDADES DE RIEGO El Programa MOTUR está orientado hacia el aprovechamiento de las inversiones en infraestructura hidroagrícola con fuentes de abastecimiento de aguas superficiales

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO

SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO Pérez Nieto, Samuel Hernández Saucedo, Fco. Raúl Magaña Sosa, Gustavo Fabián Castillo,

Más detalles

DATOS GENERALES DE MEXICO

DATOS GENERALES DE MEXICO DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN MEXICO Ing. Rubén Chávez Guillén SESIÓN FT 5.33. DIMENSIONS OF SUSTAINABILITY. THE MANIFOLD GROUNDWATER México, D. F., Marzo 2006 DATOS GENERALES DE MEXICO Distribución

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli

Más detalles

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías para la Solución de Problemas Clave de la asignatura: CMF - 1503 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

Los escenarios de la convergencia digital en América Latina

Los escenarios de la convergencia digital en América Latina Entrevista Entrevista con Jaime Dickinson, directivo de NewCom International Los escenarios de la convergencia digital en América Latina Website Convergence Scenarios in Latin America 341 Website Convergence

Más detalles

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Felipe Arreguín Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Campeche, México, octubre 2016 Red de Institutos Nacionales Iberoamericanos de

Más detalles

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión Pública al Primer

Más detalles

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

7. - ASPECTOS FINANCIEROS 7. - ASPECTOS FINANCIEROS En los cuadros que se incluyen a continuación y en el Anexo se muestra el conjunto de la programación financiera por años y ejes, en Meuros corrientes, tanto de los montantes

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL RIEGO EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas. Presentación Físicas En México el 77% del agua aprovechable se destina a la producción de alimentos, pero el uso eficiente de este recurso es alrededor del 46%. Por lo anterior, se ha instrumentado el

Más detalles

Premio Cargill CIMMYT 2016 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad

Premio Cargill CIMMYT 2016 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad [Bases convocatoria] Premio Cargill CIMMYT 2016 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad Aspectos generales Cargill de México y el Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT) se complacen en anunciar

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA Ing. Fernando Gomensoro DEFINICIÓN. QUÉ ES? QUÉ BUSCAMOS? FORMAS DE DISTRIBUCIÓN MODERA EJEMPLOS EN LA ARGENTINA CASOS: - LULES: PROVINCIA

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

Políticas públicas de Israel para solucionar el problema del agua. Mstro. Marcelo Schottlender Consultor en Desarrollo Rural Consultor Agrícola de la

Políticas públicas de Israel para solucionar el problema del agua. Mstro. Marcelo Schottlender Consultor en Desarrollo Rural Consultor Agrícola de la HHM-06-2016 Políticas públicas de Israel para solucionar el problema del agua. Mstro. Marcelo Schottlender Consultor en Desarrollo Rural Consultor Agrícola de la Embajada de Israel en México Objetivos

Más detalles

CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN III.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO: Justificación de la Capacidad Instalada El tamaño del proyecto y la duración de su vida útil estarán en función de factores que son tratados

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL PANEL 1.- El Cambio Climático y la Correcta Administración de los Recursos Naturales: Sustentabilidad y Siniestralidad / La Tecnología como Instrumento

Más detalles

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO Tuxtla Gutiérrez, 7 de octubre del 2011 36,366 29,910 27,549 46,194 49,965 43,975 38,151 62,688 61,221 61,024 61,092 83,174 81,987 81,964 Cacao en México: SIAP, SAGARPA,

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. 7. Estudio de los métodos de análisis e interpretación de estados financieros

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. 7. Estudio de los métodos de análisis e interpretación de estados financieros Sesión 7 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 7. Estudio de los métodos de análisis e interpretación de estados financieros 7.1 Análisis fiscal y financiero de una organización

Más detalles

CENTRO DE ACOPIO DE GRANOS. Los Ramones N.L. A.C.

CENTRO DE ACOPIO DE GRANOS. Los Ramones N.L. A.C. CENTRO DE ACOPIO DE GRANOS Asociación de Agricultores de San José de Los Ramones N.L. A.C. Monterrey, N. L. a 21 de Agosto del 2009 ANTECEDENTES La organización toma impulso en el 2005-2006, a partir de

Más detalles

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México junio 2015 Casos de éxito Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México De Interés Qué entendemos por cadena de valor? Entérate Arranca campaña Tu ayuda sí llega al campo con Comercial

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING Contenidos 1. Introducción 2. Indicadores logísticos 3. Benchmarking 4. Conclusiones 5. Referencias 1. Introducción Cordial saludo, aprendices en línea!

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural 26 de Noviembre 2016 7ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Reformas e inversiones de los sistemas de extensión rural y asistencia técnica RELASER

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL. Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos

GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL. Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos Julio de 2013 1 Introducción Los temas asociados con el gasto social son abordados permanentemente en diversos foros,

Más detalles