TRABAJO PRÁCTICO 2 TÍTULO: LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO PRÁCTICO 2 TÍTULO: LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO"

Transcripción

1 TRABAJO PRÁCTICO 2 TÍTULO: LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO Consigna: Confeccionar tres fichas de lectura sobre los métodos clásicos de la ciencia basada en los textos trabajados en la cursada Una ficha debe ser sobre el texto de Alan Chalmers, otra sobre el texto de Gregorio Klimovsky y la tercera sobre el texto de Ester Díaz ( ver bibliografía clase 3). Las fichas de lectura se constituyen en una herramienta indispensable para la confección de trabajos de investigación. Forma de presentación: Es un trabajo práctico individual. El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad. La extensión y contenido de cada ficha debe posibilitar la comprensión del desarrollo conceptual de cada autor. Fecha de entrega final: Clase N 4. Bibliografía: Ander Egg E. (1983): Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial El Cid Chalmers A. (1988): Qué es esa cosa llamada ciencia. Cap. 1, 2 y 3. Buenos Aires: Siglo XXI. Diaz E. (1997): Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo III. Buenos Aires: Biblos. Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A- Z Editora. Sabino C (1994): El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas.

2 Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A- Z Editora. Capítulo 9: El método hipotético deductivo en versión simple v Las dos versiones del método Comienza el capítulo definiendo la operación de contrastación como aquello que revela el proceder metodológico del proceder hipotético deductivo, la cual pone a prueba las hipótesis y permite apreciar su capacidad explicativa y predictiva. Luego se desarrolla sobre la versión simple del método, la cual Lakatos llama refutacionismo ingenuo: ésta supone posible descartar una hipótesis en su totalidad en el caso de que se encuentren elementos contradictorios en las consecuencias observacionales. Caso contrario se da cuando las hipótesis al ser contrastadas para la investigación no se consideran aisladas, lo que se denomina versión compleja o refutacionismo sofisticado según en epistemólogo. v Ciencia y metafísica Se expone el problema de la demacración, es decir hallar una determinación que permita establecer si una hipótesis es científica o metafísica. La corriente inductivista considera que los enunciados justificados mediante el método inductivo son científicos. El positivismo lógico considera que una hipótesis tiene sentido si existe un procedimiento de verificación que pueda decidir sobre su verdad o falsedad basado en operaciones practicas, en el caso de que dicho proceso no exista la hipótesis será metafísica. Popper considera que lo que le otorga carácter científico es la contrastabilidad: si la hipótesis puede ser puesta a prueba mediante la operación de contrastación debido a las consecuencias observacionales que posee, entonces es científica. También menciona la refutabilidad, es decir que una hipótesis es científica cuando estamos en condiciones de describir situaciones en las cuales podría ser refutada. v Las etapas de una investigación científica

3 A partir de la formulación de una hipótesis, que suele aparecer en virtud de un problema a resolver, se da una serie de etapas que conforman una investigación científica: I. Hallazgo de observaciones intrigantes, donde se encuentra algo que funciona de manera desconcertante. II. Obtención de más datos o casos observacionales, con el fin de asegurarnos que lo observado en I se repite. III. Formulación del problema. IV. Formulación de una hipótesis, por parte de investigadores, que trata de resolver el problema planteado. V. Deducción de nuevos enunciados en el sentido lógico a partir de la hipótesis formulada. VI. Formulación de hipótesis derivadas. VII. Consecuencias observacionales, si la hipótesis las posee. VIII. Obtención de observaciones pertinentes. IX. Establecimiento de corroboración o refutación de la hipótesis formulada en IV, a partir de lo obtenido en VIII. En el caso de que se obtenga refutación, según la visión simple, la hipótesis debe ser abandonada, caso contrario el proceso prosigue así: X. Obtención de nuevas observaciones pertinentes. XI. Nueva corroboración de la hipótesis o su refutación. En el caso de que en alguna de las etapas aparezca una refutación el proceso finaliza con la eliminación de la hipótesis, de lo contrario debería continuar indefinidamente. v Ciencia y tecnología Se define a la ciencia como una actividad que trata de reunir y sistematizar conocimientos. En tanto a la ciencia aplicada, se relaciona con el conocimiento referente a problemas prácticos y a las acciones para fabricar objetos o modificar la naturaleza que nos rodea. Por último, se conoce como tecnología a la utilización de la ciencia aplicada para resolver problemas sociales o tratar el funcionamiento de sistemas. La diferencia entre tecnología y ciencia aplicada es que esta última es conocimiento, mientras que la primera implica procedimientos o acciones para lograr

4 determinados objetivos; además de ciencia aplicada la tecnología utiliza la expertez adquirida en materia de resolución de determinados problemas. v Mundos posibles, conocimiento y progreso Newton- Smith utiliza la expresión inducción pesimista para apodar al problema que se le presenta al método hipotético- deductivo: al constar únicamente de hipótesis que resultan ser meramente conjeturas, las cuales en su mayoría han resultado ser falsas, las hipótesis formuladas a futuro también lo serán. Por lo contrario, existe también la posición escéptica: ésta considera, por lo contrario, que el método hipotético- deductivo proporciona conocimiento además de permitirnos hablar de progreso científico, en el sentido de que gradualmente nos acercamos mas y mas a lo que podríamos llamar conocimiento exacto. Suponiendo que se dispone de un espectro de mundos posibles, realidades descriptas por teorías, a medida que se produce desarrollo en la ciencia, una cierta cantidad de teorías son eliminadas por refutación, quedando descartados ciertos mundos posibles, por lo cual aprendemos gradualmente, cada vez con mayor precisión. v Verdad, probabilidad e hipótesis según Popper Podría sostenerse que el conocimiento científico consiste en un aumento de las posibilidades de las afirmaciones de la ciencia y que, a medida que ésta evoluciona, las hipótesis y teorías se vuelven mas probables y ofrecen mas conocimiento, aunque Popper afirma que si se emplea el conocimiento tradicional de probabilidad esto no es así. Por lo cual, a favor de Popper, lo que importa en ciencia es el valor informativo de las hipótesis y teorías, él considera que el interés de estas dos radica en su capacidad explicativa y predictiva. Capítulo 13: El método hipotético deductivo en versión compleja. v Las complejidades de la contrastación Al examinar en detalle el marco teórico que se pone en juego cuando se lleva a cabo una tarea de contrastación o aplicación de una teoría, el esquema presentado en la visión simple del método hipotético- deductivo resulta insuficiente, porque los

5 enunciados incluyen muchos otros además de los específicos que la teoría esta utilizando. v Hipótesis y teorías presupuestas Al contrastar o emplear una teoría, denominada especifica, se supone la existencia de un marco teórico que la rodea y esta constituido por hipótesis y teorías presupuestas. Toda teoría emplea palabras o conceptos presupuestos que proceden de teorías y disciplinas anteriores, y su sentido se acepta como conocido e introducido por éstas. Las teorías presupuestas son aquellas que por razones de vocabulario o necesidad de la deducción a partir de las hipótesis fundamentales de la teoría especifica en estudio, intervienen en la contrastación o desarrollo de esta ultima. v Hipótesis colaterales: subsidiarias y auxiliares Las hipótesis colaterales son aquellas vinculadas a las propiedades del material de trabajo elegido. A su vez, estas podrán ser subsidiarias o auxiliares. Las últimas son las que se aceptan provisional y transitoriamente porque sin ellas no se puede avanzar en la investigación, las primeras son aquellas suficientemente corroboradas y aceptadas que expresan nuestro conocimiento anterior del material de trabajo. v Los datos observacionales Cuando se contrasta o utiliza una teoría especifica, no alcanza con el estrato desarrollado hasta el momento: teorías o hipótesis presupuestas, teoría especifica que se contrasta o emplea, hipótesis colaterales subsidiarias o hipótesis colaterales auxiliares, sino que se utilizan también los datos, las condiciones iniciales, las condiciones del entorno y otros enunciados singulares de primer nivel que informan acerca de la base empírica y por tanto del contexto particular en el que se organiza la investigación. v Los datos observacionales De acuerdo a la versión compleja del método hipotético- deductivo, en caso de que alguna consecuencia observacional resulte ser falsa, no se permite destruir la afirmación simultanea de todos sus principios, por una sola refutación. La falla podría deberse a la falsedad de cualquiera de las hipótesis, podrían ser falsas una o

6 mas hipótesis presupuestas, subsidiarias o auxiliares, incluso los datos podrían estar perturbados y no ser necesariamente falsas las afirmaciones de la teoría especifica en estudio. v Conservadores y revolucionarios ante la observación El temperamento revolucionario es aquel que sugiere desechar la teoría por completo, al igual que la versión simple del método hipotético- deductivo. Por lo contrario, el temperamento conservador es aquel que se centra en encontrar la falla de la investigación que no permite el correcto funcionamiento, por medio de aproximaciones sucesivas, similar a la versión compleja del método hipotético- deductivo. v Datos y perturbaciones En la historia de la ciencia se ha comprobado que un enunciado observacional considerado verdadero era, en realidad, falso. La razones de que halla sucedido pueden ser varias, relacionadas con perturbaciones externas, de carácter físico, o bien internas, del observador, de carácter fisiológico y psicológico. No es absurdo suponer que la percepción o aprehensión observacional de los datos contenga, en efecto, alguna suerte de perturbación y obligue a los científicos a considerarlos inválidos v Los enunciados de primer nivel como hipótesis Los enunciados observacionales se formulan con el auxilio de conceptos que se relacionan con el mundo físico tan como este se nos ofrece en la vida cotidiana. Por lo cual, Popper afirma que todo enunciado que contiene conceptos físicos tiene características de hipótesis, debido a que se presupone cual será el comportamiento futuro de lo que observamos. Las hipótesis empleadas para concluir falsedad de determinada consecuencia observacional pueden ser descartadas. v Popper, Kuhn y el concenso Contrastar cualquier hipótesis observacional sobre objetos físicos nos lleva a un encadenamiento de contrastaciones sin fin, en el que cada afirmación acerca de un

7 objeto utilizado para contrastar nuestra hipótesis acerca de otro exjie, a su vez, una contrastación. Chalmers A. (1988): Qué es esa cosa llamada ciencia. Cap. 1, 2 y 3. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1: El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia v Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y experimentación. La ciencia se basa en lo que nuestros sentidos perciben, la ciencia es objetiva en tanto que es una estructura asentada sobre hechos. El conocimiento científico es aquel que es fiable, debido a que es probado de manera objetiva. Como intento de formalizar esta imagen popular de la ciencia, surge la concepción inductivista ingenua. v El inductivismo ingenuo De acuerdo con el inductivismo ingenuo, se pueden establecer o justificar directamente como verdaderos los enunciados hechos acerca del estado del mundo o una parte de él por un observador libre de prejuicios mediante la utilización de sentidos. De esta manera, se llega a enunciados observacionales, los cuales forman la base de la que se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Estos se clasifican en tres tipos: los enunciados singulares se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y momento; por lo contrario, los enunciados generales se refieren a todos los acontecimientos de un terminado tipo en todos los lugares y tiempos. Por último los enunciados universales son las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico a través de afirmaciones generales.

8 De acuerdo con el inductivismo, es posible generalizar a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares una ley universal, siempre y cuando se cumplan tres condiciones: 1) El número de enunciados observaciones que constituyan la base de una generalización debe ser grande. 2) Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones. 3) Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada. v Lógica y razonamiento deductivo El razonamiento deductivo es aquel empleado en las derivaciones de leyes y teorías universales. De modo que la deducción se ocupa de la derivación de enunciados a partir de otros dados previamente, pero por si sola no actúa como fuente de enunciados verdaderos. v La predicción y la explicación en el inductivismo De acuerdo con el inductivismo, la fuente de verdad es la experiencia, en vez de la lógica. En esta rama del pensamiento científico, las condiciones iniciales son el conjunto de enunciados, que describe la situación que está en proceso de investigación. v El encanto del inductivismo ingenuo La explicación inductivista es atractiva ya que proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones populares sobre el carácter de la ciencia, por un lado su objetividad (esta se deriva del hecho de que la observación y el razonamiento inductivo son objetivos), y por otro lado la fiabilidad (los enunciados observacionales que forman la base de la ciencia son seguros y fiables porque su verdad se puede determinar usando los sentidos). De todos modos, el autor, Chalmers, considera equivocada y engañosa esta concepción de la ciencia. Capítulo 2: El problema de la inducción v Se puede justificar el principio de la inducción?

9 En el caso que la observación nos proporciona un conjunto seguro de enunciados observacionales como punto de partida, es posible justificar la inducción. La inducción podría tratar de justificarse apelando a la lógica o a la experiencia. Aunque al analizarlo, las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas, de modo q no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas. Además, para justificar su validez se cae en la circularidad, ya que se utilizan los propios razonamientos inductistas que intentan ser probados. Por otro lado, al establecer que el inductivismo necesita que las observaciones se efectúen en una amplia variedad de circunstancias, dicho numero de variedades será infinitamente grande y en cierto modo subjetivo. v La retirada a la probabilidad Aunque no se puede garantizar las generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones lícitas sean perfectamente verdaderas, son probablemente verdaderas. Cuanto mayor sea el número de observaciones que se formen la base de inducción y cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las cuales se hayan realizado estas observaciones, mayor será la probabilidad de generalizaciones resultantes sean verdaderas. Aunque en la versión probabilística la inducción pueda ser justificada, existen más problemas: cualquier evidencia observacional constará de un número finito de enunciados observacionales, mientras que un enunciado universal hace afirmaciones acerca de un número infinito de posibles soluciones. La probabilidad de que sea cierta la generalización universal es, por tanto, un número finito dividido por un número infinito, lo cual sigue siendo cero por mucho que aumente el número finito de enunciados observacionales que constituyan la evidencia. El intento por salvar el inductivismo supone renunciar a la idea de atribuir probabilidades a las teorías y leyes científicas. v Posibles respuestas al problema de la inducción Una posible respuesta al problema de la inducción es la del escéptico: la ciencia no se puede justificar de modo racional debido a que no se puede justificar la inducción apelando a la lógica o a la experiencia. Una segunda respuesta consiste en atenuar la exigencia inductivista de que todo el conocimiento no lógico se tenga que derivar de la experiencia y argumentar a favor

10 del principio de inducción basándose en alguna otra razón. Para lo cual considerar que el principio de inducción es evidente no es aceptable. La tercera respuesta supone la negación de que la ciencia se base en la inducción, se evitará el problema si se establece que la ciencia no conlleva la inducción Capitulo 3: La observación depende de la teoría En el siguiente capítulo se desarrolla una objeción a los supuestos inductivistas sobre el estatus y el papel desempeñado por la propia observación: 1) La ciencia comienza con la observación. 2) La observación proporciona una base segura a partir de la cual se pueden derivar conocimientos. v Una concepción popular de la observación La observación mediante el sentido de la vista sugiere dos cuestiones claves para el inductivista: por un lado, un observador humano tiene acceso mas o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la medida que el cerebro registra estas propiedades en el acto de ver. Por otro lado, dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar, verán lo mismo. v Experiencias visuales que no están determinadas por las imágenes formadas en la retina Lo que un observador ve, es decir, su experiencia visual, no esta determinado únicamente por las imágenes formadas en sus retinas, depende en parte de su experiencia pasada, su conocimiento, sus expectativas y su estado interno. De modo que, cuando unos cuantos observadores miran determinado objeto o cosa, sea lo que sea, en cierto sentido todos ellos se enfrentan y miran la misma cosa, y en cierto sentido, ven esa misma cosa, pero eso no quiere decir que tengan experiencias perceptivas iguales. v Los enunciados observacionales presuponen la teoría La concepción inductivista plantea que la solida base para las leyes y teorías que constituyen la ciencia, está formada por enunciados observacionales públicos y no por experiencias subjetivas de los observadores individuales. A su vez, exige la derivación de enunciados universales a partir de enunciados singulares mediante la inducción.

11 Los enunciados observacionales son entidades públicas, formuladas en un lenguaje público que conllevan teorías de distintos grados de generalidad y complejidad. En contra de la teoría inductivista, los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto no constituyen una base completamente segura sobre la que construir las leyes y teorías científicas. En conclusión, el inductivista se encuentra equivocado en dos aspectos: la ciencia no comienza con los enunciados observacionales, debido a que una teoría de algún tipo precede siempre a todos los enunciados observacionales, y los enunciados observacionales no constituyen una base firma sobre la que pueda descansar el conocimiento científico,debido a que son falibles. v La teoría guía la observación y la experimentación La teoría precede a la observación en la ciencia, por lo que las falibles e incompletas teorías que constituyen el conocimiento científico pueden servir de falsa guía para un observador. Además, este problema debe ser abordado mejorando y ampliando nuestras teorías y no registrando una lista infinita de observaciones sin propósito fijo. v El inductivismo no esta refutado en un modo concluyente Gran cantidad de hechos relevantes para una teoría se deben determinar mediante la observación en una amplia variedad de circunstancias y hay que establecer en qué medida se puede demostrar que la teoría es verdadera o probablemente verdadera a la luz de esos hechos y mediante algún tipo de inferencia inductiva, debido a que las teorías pueden ser concebidas antes de hacer las observaciones necesarias para comprobarlas. Chalmers plantea que es esencial entender la ciencia como un conjunto de conocimientos que se desarrollan históricamente y que solo se puede apreciar correctamente una teoría si se presta la debida atención a su contexto histórico.

12 Diaz E. (1997): Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo III. Buenos Aires: Biblos. Capítulo 3: Ciencias fácticas: la problemática del método en ciencias naturales y sociales 1) LAS CIENCIAS: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN v El conocimiento científico La cientificidad depende de ciertos requisitos tales como el carácter crítico, es decir la necesidad de justificar racionalmente y dar pruebas de la verdad de lo enunciado. Por un lado, un paradigma premoderno establecía que la tarea de la ciencia, esencialmente concebida como conocimiento por causas, debía ser justamente la búsqueda de ellas. Por otro lado, el pensamiento posmoderno considera la ciencia como conocimiento propiamente dicho y modelo de todo saber. Por último, la idea de ciencia centrada en el método, propia de la modernidad, presenta una crisis de si continuamos atravesando la modernidad o no, por lo cual se pone en duda la creencia de un conocimiento absolutamente objetivo, la confianza en la correlación conocimiento- progreso social, la certeza sobre el carácter necesario o inmutable de las leyes científicas. En conclusión, La ciencia es un saber que buscar leyes mediante las cuales poder explicar la realidad. Es a su vez un saber crítico que requiere la fundamentación de sus afirmaciones, de esta forma la justificación de sus enunciados se despliega en dos dimensiones: una lógica y otra empírica. El conocimiento científico posee las siguientes características: Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica) Sistematicidad. Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad Carácter crítico Ambición de objetividad v Clasificación de las ciencias Para clasificar las ciencias se suelen tener en cuenta cuatro criterios: 1) El objeto de estudio, es decir el sector o ámbito de la realidad estudiada. 2) Los métodos, se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro del conocimiento como para su justificación y puesta a prueba. 3) El tipo de enunciados, alude a la

13 diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren a sucesos o procesos facticos. 4) El tipo de verdad, involucrado en los enunciados, mientras que a los analíticos les corresponde una verdad necesaria y formal, a los formales una verdad contingente y fáctica. Las ciencias se dividen en formales y fácticas. Las primeras son la matemática y la lógica, su objeto de estudio se caracteriza porque solo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio temporal. Los enunciados serán analíticos o tautológicos, ya que constituyen relaciones entre signos vacíos de conocimiento empírico. El método será la demostración lógica, deducir un enunciado de otro por inferencias lógicas. Y, por ultimo, la verdad ha de ser necesaria y formal. Las segundas, es decir, las ciencias fácticas, son aquellas que, como la física y la química, informal acerca de la realidad extralingüística. Tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren, por lo tanto, a la realidad empírica. Sus enunciados son proposiciones sintéticas, denotativas, por lo cual su método no podrá ser otro que la contrastación empírica. Por ultimo, la verdad ha de ser contingente y fáctica. Estas ciencias, a su vez, basado en el objeto de estudio (la naturaleza o el hombre), se dividen en ciencias naturales y sociales. 2) LA ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS CIENTIFICAS: EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN LA VALIDACION DE HIPÓTESIS v La relación entre datos e hipótesis inductivismo o hipotético- deductivismo? ü El inductivismo La inducción es un tipo de razonamiento que nos lleva de premisas sobre casos particulares a una concusión cuyo carácter es una ley o principio general. El inductivista realiza los siguientes pasos al investigar: 1) observación y registro de todos los hechos referentes al objeto de estudios. 2) análisis y clasificación de los mismos. 3) Formulación de una hipótesis a partir de una generalización inductiva. 4) Contrastación. ü Criticas al inductivismo Las criticas al inductivismo se dividen en dos grupos: por un lado, las referidas a la legitimidad del procedimiento mediante el cual se infieren las

14 conclusiones desde los datos observacionales, por otro lado, las concernientes a la prioridad de estos últimos respecto de la hipótesis. De acuerdo con estas criticas, en primer lugar la inducción nunca queda validada desde el punto de vista de la lógica, en segundo una recolección de datos sin hipótesis previa seria lisa e impracticable y por último toda observación esta siempre condicionada por diversos factores, por lo cual nunca puede ser llanamente pura y considerada como el punto de partida de la ciencia. v El hipotético- deductivismo El hipotético- deductivismo considera que la ciencia no parte de observaciones, sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de solución. Además, estas hipótesis no se obtendrán mediante la generalización de datos, sino que serán el resultado de la formación y capacidad creativa del investigador. Por último, la deducción de las consecuencias observacionales implicadas lógicamente en la hipótesis permitirá su contrastación. En una investigación hipotética- deductiva se llevaran a cabo los siguientes pasos: 1. Planteamiento del problema 2. Formulación de la hipótesis 3. Deducción de las consecuencias observacionales 4. Contrastación empírica 5. Posible formulación de leyes o teorías v El problema de la contrastación y el falsacionismo ü La asimetría de la contrastación En los razonamientos inválidos sucede lo contrario a los validos, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Puede darse el caso de que. Teniendo premisas verdaderas la conclusión sea falsa, por lo tanto la verificación de las consecuencias observacionales implicadas en la hipótesis no es fundamento suficiente para sostener su verdad. Dicha diferencia entre la seguridad de la refutación y la provisoriedad o contingencia de la confirmación es lo que se denomina asimetría de la contrastación, a partir de lo cual Popper formula la corrección falsacionista del método hipotético- deductivo.

15 ü La corrección falsacionista Señala que si bien es cierto que no puede verificarse una hipótesis por medio de la comprobación de los enunciados verificables implicados en ella, esto es, si bien nunca podemos estar lógicamente seguros de la confirmación empírica de una hipótesis, en cambio sí podemos estarlo cuando ésta resulta refutada. Por lo cual, la forma de acercarse a la verdad es a través de la falsación de la hipótesis. Ésta será científica siempre y cuando cumpla con los requisitos de falsabilidad, es decir, cuando pueda formularse al menos un enunciado observacional que la contradiga. ü Una evaluación critica del falsacionismo El falsacionismo, y éste es su principal problema, no puede eludir la objeción dirigida al supuesto de la pureza de la observación. Tampoco logra solucionar el problema de la validación de la posible verdad de las premisas.

16 Bibliografía: Chalmers A. (1988): Qué es esa cosa llamada ciencia. Cap. 1, 2 y 3. Buenos Aires: Siglo XXI. Diaz E. (1997): Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo III. Buenos Aires: Biblos. Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A- Z Editora.

Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A-Z Editora.

Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A-Z Editora. Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A-Z Editora. Capítulo 9: El método hipotético deductivo en versión simple. Las dos versiones del método Después

Más detalles

Trabajo Práctico N 2.

Trabajo Práctico N 2. Trabajo Práctico N 2. Consigna: Confeccionar tres fichas de lectura sobre los métodos clásicos de la ciencia basada en los textos trabajados en la cursada. 1 CHALMERS A. (1998): QUÉ ES ESA COSA LLAMADA

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N3 LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

TRABAJO PRÁCTICO N3 LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO 1 TRABAJO PRÁCTICO N3 LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO Consigna: - Confeccionar tres fichas de lectura sobre los métodos clásicos de la ciencia basada en los textos

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 TÍTULO: CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Búsqueda y recopilación de 3 artículos de diarios que se vinculen con conceptos sobre ciencia e investigación, que proporcionen algún

Más detalles

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en: EL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia es un sistema de conocimientos sobre alguna parcela específica de la realidad. Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ESTADÍSTICA DE SALUD METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CONSIDERACIONES GENERALES

Más detalles

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1 Programa Ejes temáticos Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio Secuencia de realización de actividades propuestas Encuentro Unidad 1 Consideraciones sobre el lenguaje 1.1. Lenguaje

Más detalles

http://www.divulgacioncientifica.org Página web del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna ( http://www.ull.es

Más detalles

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO AUTOR: Enrique Blanco Hadi Profesor de Filosofía Magister en Educación 77 I PRESENTACIÓN El presente trabajo tiene corno objetivo fundamental dar a conocer las ideas centrales

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Forma de presentación

Forma de presentación En base al texto de Sabino, C. (Cap. 1), consignado en la bibliografía obligatoria, elaborar un listado de ideas principales y secundarias planteadas por el autor. Tomando el artículo de Díaz, E., incorporar

Más detalles

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad)

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad) CONOCIMIENTO CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad) CONOCIMIENTO ACTIVIDAD POR MEDIO DEL CUAL ADQUIRIMOS

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan Chalmers

Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan Chalmers ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico Pens. Científico Ciencia: Método, Inducción, Popper y Falsacionismo Cát. Neri Año 2008 ClasesATodaHora.com.ar Qué es esa cosa llamada

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Metodología de Investigación

Metodología de Investigación Planificación Académica Objetivos Programa Analítico Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Metodología de Investigación (1 cuatrimestre /año 2015) Ensayos Contemporáneos DEPARTAMENTO

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco 1 Trabajo Práctico N 2 Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco En base al texto de Sabino. C. (cap. 1), consignado en la bibliografía obligatoria, responder:

Más detalles

MARIO TAMAYO Y TAMAYO. Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN

MARIO TAMAYO Y TAMAYO. Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN MARIO TAMAYO Y TAMAYO Serie APRENDER A INVESTIGAR Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN MÓDULO 2: LA INVESTIGACIÓN 25 Módulo 2 La investigación 1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Se presenta a partir del hombre de ciencia,

Más detalles

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías CIENCIA Y SOCIEDAD Prólogo.1. Qué es ciencia? La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION

Más detalles

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO y LOS MÉTODOS DE VALIDACIÓN CIENTÍFICOS

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO y LOS MÉTODOS DE VALIDACIÓN CIENTÍFICOS CONOCIMIENTO CIENTÍFICO y LOS MÉTODOS DE VALIDACIÓN CIENTÍFICOS Cuando hablamos de conocimiento científico, aludimos a un determinado tipo de conocimiento que consideramos racional, fundamentado y confiable.

Más detalles

Introducción al método científico

Introducción al método científico Introducción al método científico (Consideraciones introductorias sobre la ciencia y su método) Existe realmente esa cosa que llaman EL Método Científico? Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Trabajo Práctico Nº1

Trabajo Práctico Nº1 Trabajo Práctico Nº1 Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave Vidondo, Gentzane 0073588 Introducción a la investigación Couto Jorge Producción de Modas Segundo del 2015 5-09-2014 Consigna

Más detalles

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino Ontología Gnoseología Epistemología Ana Cravino SUJETO OBJETO Ontología Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Un ente es lo que es. Todas las ciencias o

Más detalles

Materia: Epistemología

Materia: Epistemología Alumno: Luis Alberto Olvera Arellano Prof.: Lic. Jorge Alberto Ledesma Saucedo Materia: Epistemología Reporte sobre Método y conocimiento Científico 06 de Diciembre 2010 INTRODUCCION La investigación es

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS Ing. Cruces Hernández Guerra ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES Las investigaciones se originan en ideas Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F 2.3.1.1 Validez e invalidez. Verdad y falsedad es una propiedad de las proposiciones o enunciados. Con las proposiciones o enunciados se pueden construir razonamientos. Pero los razonamientos no son ni

Más detalles

Lógica proposicional o Lógica de enunciados

Lógica proposicional o Lógica de enunciados Tema 3 Lógica proposicional o Lógica de enunciados 1. Qué es la Lógica? 2. El cálculo de proposiciones 2.1. Las conectivas 2.2. Las tablas de verdad 2.3. La deducción natural Bibliografía Deaño, A.: Introducción

Más detalles

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales) Tema 2.- Deducción. Psicología del Pensamiento, Guión del Tema 2 Prof.: Eduardo Madrid Bloque 1: Razonamiento y variedades del pensamiento. Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación Metodología de la investigación Tema 3. Similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación científica Elementos generales de los paradigmas de investigación CUALITATIVO Desde dentro Comprensión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma R. García UNIDAD II: CIENCIA Y LENGUAJE TEMA: Lenguaje Objeto y Metalenguaje. Lógica y Lenguaje. Sentencias y Argumentación.

Más detalles

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA HONORANDO NOSTROS VALORES INGENIERIA EN CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA I GUIA DE APOYO ACADEMICO 2 Profesor: Rubén H. Silva Sandoval 2005.- INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

Más detalles

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? Introducción: Para que el profesor contemporáneo logre un alto nivel científico en su futura labor profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico acorde

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Metodología de Investigación Cuantitativa Contrastando una hipótesis Son demasiados... Creo que la edad media es 40 años... Gran diferencia! Muestra aleatori a Rechazo la hipótesis

Más detalles

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son: PROYECTO I YUNEL ROJAS Paradigmas de la Investigación En el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, se refiere a un conjunto de creencias y actitudes, como

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Cuerpo Docente. Índice

Cuerpo Docente. Índice Programa de la Asignatura: Metodología de la Investigación Código:46 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Departamento: Ingeniería

Más detalles

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE ÍNDICE EL NEOPOSITIVISMO PRECURSORES LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 1951) EL LENGUAJE LÓGICO EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL EL CÍRCULO DE VIENA LA

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Método. la ciencia no parte de la observación de los hechos sino del intento de solución de problemas [ ]

Método. la ciencia no parte de la observación de los hechos sino del intento de solución de problemas [ ] 1 Métodos de validación en Ciencias Naturales Método Hipotético- deductivo 1 comprobarlas mediante experiencias. [ ] La propuesta metodológica alternativa que proponen autores como Karl Hempel parte del

Más detalles

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE EPISTEMOLOGÍA DELA CIENCIA CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS

Más detalles

Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico Cuadernillo para el cursado

Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico Cuadernillo para el cursado Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico Cuadernillo para el cursado 2015 Universidad Nacional de Tucumán Fac. Bioquímica Química y Farmacia Profesores: Titular: Dra. María Natalia Zavadivker

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación

Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación Elaborado por: M.A.O. Isabel Sánchez Sánchez Febrero, 2015 http://www.uaeh.edu.mx/virtual En este curso y en especial esta semana permiten conocer

Más detalles

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO "Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano." "La formulación de un problema, es más importante

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA MT106

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA MT106 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CÓDIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO ÁREA DE FORMACIÓN LOGICA Y CONJUNTOS MT106 CIENCIAS BIOLOGICAS BÁSICA COMUN CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO

Más detalles

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA Neopositivismo o empirismo lógicol Concepción n Heredada Hume: : El problema de la causalidad Popper: : El falsacionismo Kuhn: : Las revoluciones científicas Realismo vs. Instrumentalismo

Más detalles

VISIÓN N GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

VISIÓN N GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN VISIÓN N GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Nieves Doria Lorenzo Rocha Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Julio José Galiano García Es de importancia, para quien desea alcanzar una certeza

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO La actividad científica durante muchos siglos formaba parte de la filosofía. A partir del Renacimiento empiezan a separarse ambas formas de explicación porque los hombres que

Más detalles

RAZONAMIENTOS NO DEDUCTIVOS - CARACTERÍSTICAS

RAZONAMIENTOS NO DEDUCTIVOS - CARACTERÍSTICAS RAZONAMIENTOS NO DEDUCTIVOS - CARACTERÍSTICAS a) Las premisas no implican la conclusión. Para indicar esto se utiliza una doble raya antes de la conclusión. La doble raya expresa: Hace probable que b)

Más detalles

1.La ciencia, conocimiento verificable

1.La ciencia, conocimiento verificable 1.La ciencia, conocimiento verificable Criterios de VERDAD : el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia, la conveniencia. El gusto. Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad.

Más detalles

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori)

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori) La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

Programa de Lógica para la solución de problemas

Programa de Lógica para la solución de problemas Programa de Lógica para la solución de problemas Octubre del 2006 B @ UNAM Asignatura: Lógica para la solución de problemas Plan: 2006 Créditos: 10 Bachillerato: Módulo 2 Tiempo de dedicación total: 80

Más detalles

Ing. Cruces Hernández Guerra

Ing. Cruces Hernández Guerra Ing. Cruces Hernández Guerra INVESTIGACION CIENTIFICA Procedimiento Conducente Reflexivo Sistemático Controlado Metódico y Crítico Nuevos hechos Datos Leyes o verdades Campo Conocimiento humano CARACTERISTICAS

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

EL MÉTODO CIENTÍFICO POR EDUARDO BUSTOS FARÍAS

EL MÉTODO CIENTÍFICO POR EDUARDO BUSTOS FARÍAS EL MÉTODO CIENTÍFICO POR EDUARDO BUSTOS FARÍAS 1 ... es un método racional e inteligente de resolver incógnitas o problemas de manera que se entienda su naturaleza, sus probables causas, su conocimiento

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. FINALIDAD Proporcionar a los cursantes un método de investigación sistemático, crítico y empírico, aplicable a cualquier trabajo de

Más detalles

Karl R. Popper ( )

Karl R. Popper ( ) Karl R. Popper (1902-1994) Logik der Forschung. Julius Springer Verlag, Vienna, 1935. The Open Society and Its Enemies. (2 Vols). Routledge, London, 1945. The Logic of Scientific Discovery. (translation

Más detalles

Áreas del conocimiento: CIENCIAS NATURALES

Áreas del conocimiento: CIENCIAS NATURALES Áreas del conocimiento: CIENCIAS NATURALES COMPILADO POR: ING. NELSON VELÁSQUEZ En cuestión de Ciencia, la autoridad de un millar no llega a la altura de la deducción humilde de un único individuo Galileo

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA

DOCTORADO EN INGENIERÍA DOCTORADO EN INGENIERÍA Mención Carrera: Doctorado en Ingeniería Curso de Posgrado: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Carga Horaria 1 : 30 horas reloj Docente/s a cargo: Dra. Lucía E. Claps Docentes colaboradores:

Más detalles

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS UNA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS CIENCIAS FORMALES MATEMÁTICA LÓGICA CIENCIAS FÁCTICAS FÍSICA BIOLOGÍA QUÍMICA CIENCIAS SOCIALES OTRAS CIENCIAS FORMALES VOCABULARIO

Más detalles

Universidad Abierta y a Distancia de México. Licenciatura en matemáticas. 2 cuatrimestre. Introducción al pensamiento matemático

Universidad Abierta y a Distancia de México. Licenciatura en matemáticas. 2 cuatrimestre. Introducción al pensamiento matemático Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en matemáticas 2 cuatrimestre Introducción al pensamiento matemático Clave: 1 Índice... 3 Ficha de identificación... 3 Descripción... 3 Propósitos...

Más detalles

Documentación científica

Documentación científica Documentación científica Unidad 1: La ciencia y su método en la sociedad del conocimiento. Tema 1. El método científico jsanz@umh.es Evolución del concepto de ciencia Ciencia clásica Criterio de autoridad.

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la elaboración de una

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 1 Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes Lógica Matemática Una prioridad que tiene la enseñanza de la matemática

Más detalles

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA Material producido por Kika Poletto DEFINICION KUHN por García Kuhn utiliza el término PARADIGMA en dos sentidos diferentes. MATRIZ DISCIPLINARIA: constelación de

Más detalles

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA Observación Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación, aunque la observación

Más detalles

INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis)

INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis) INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis) Economista. Magíster por la Universidad del Pacífico. Estudiando el Doctorado en

Más detalles

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750 1 QUE SIGNIFICA INVESTIGAR? 1 Autores: Adriana Fassio, Liliana Pascual, Francisco M. Suarez Investigar significa indagar sobre la realidad. Es un camino que nos conduce a responder a nuestros interrogantes

Más detalles

INDICE. Presentación. iii Prologo

INDICE. Presentación. iii Prologo INDICE Presentación iii Prologo ix Lógica jurídica fundamental I. Introducción. Fundamentación lógica del Pensamiento jurídico 1.1. Hacia el lenguaje de la lógica 39 1.1.1. Aproximación a la naturaleza

Más detalles

Juicios de valor. Juicios de realidad. son controverditos no tiene sentido verificable

Juicios de valor. Juicios de realidad. son controverditos no tiene sentido verificable Juicios de valor Juicios de realidad son controverditos no tiene sentido verificable permiten el acuerdo de todos, gracias a la experiencia y la verificación. Están presentes en aquellos textos que hacen

Más detalles

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu DII 711 Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 3. Elaboración del marco teórico 3.1. Revisión de la literatura 3.2. Construcción del marco teórico 3. Elaboración del marco

Más detalles

MODELOS DE ESQUEMAS MODELO 1.- INTERVENCIONES PROFESIONALES MODELO ANALISIS DE UNA REALIDAD Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

MODELOS DE ESQUEMAS MODELO 1.- INTERVENCIONES PROFESIONALES MODELO ANALISIS DE UNA REALIDAD Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MODELOS DE ESQUEMAS MODELO 1.- INTERVENCIONES PROFESIONALES... 1 MODELO 1.1.- ANALISIS DE UNA REALIDAD Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN... 1 MODELO 1.2.- SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPIA EXPERIENCIA... 2 MODELO

Más detalles

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Métodos de Investigación No. Módulo: 21 Área: Investigación Fecha de elaboración: 30/03/2004 Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Introducción: El curso

Más detalles

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson INTRODUCCIÓN (Resumen) ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson 1.1 La teoría económica: introducción a la economía positiva 1.2 Modelos y supuestos

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Metodología de Investigación herramienta para desarrollar conocimiento; estable, convencional con criterios estandarizados y transversales

Más detalles

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y SUS VARIABLES

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y SUS VARIABLES FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y SUS VARIABLES Mg. Christian Ovalle E-mail: vbnetperu@gmail.com www.consultoriaovalle.com HIPÓTESIS HYPÓ: Suposición de una cosa THESIS: Tema HIPÓTESIS Las hipótesis nos indican

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN T1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Métodos de investigación en comunicación El conocimiento científico 1. Introducción Los tipos

Más detalles

CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos

CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos CONCLUSION El método científico, parte de un pensamiento razonable y que sin éste, las reglas se deben de llevar acabo no tendrían un fin definido, el científico siempre busca obtener mas información hasta

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: KUHN, POPPER, LAKATOS, FEYERABEND Pato Padilla Navarro THOMAS KUHN Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus métodos que son parte del conocimiento estándar en

Más detalles

RECURSO_ 1 - Argumentar en Ciencia

RECURSO_ 1 - Argumentar en Ciencia RECURSO_ 1 - Argumentar en Ciencia QUÉ ES UN ARGUMENTO? argumento: secuencia de, al menos, dos afirmaciones Un argumento es un acto de habla (o escritura) caracterizado por la pretensión del hablante (o

Más detalles

Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina HIPÓTESIS

Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina HIPÓTESIS Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina HIPÓTESIS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Una vez que el problema de investigación esta definido y formulado, la tarea siguiente del investigador es indagar por sus

Más detalles

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN 1. Marco conceptual 2. Marco teórico 2.1. Funciones del marco teórico 2.2. Etapas para elaborar el marco teórico 2.3. Teoría y funciones 2.4. Estrategia para construir el

Más detalles

Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna

Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Facultad de Derecho Derecho Unidad de aprendizaje Lógica Jurídica Clave Carga académica 2 2 4 6 Horas teóricas Horas prácticas

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles

Qué se etiende por investigar, conocimiento, ciencia?

Qué se etiende por investigar, conocimiento, ciencia? Qué se etiende por investigar, conocimiento, ciencia? PUBLICACIÓN Fenómeno Hechos REALIDAD INVESTIGACION METODO CIENTIFICO CIENCIA CONOCIMIENTO Hechos Fenómeno = Todo lo que puede ser observado o percibido

Más detalles