Resumen Económico y Financiero (Semana del 4 de marzo al 8 de marzo de 2013)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Económico y Financiero (Semana del 4 de marzo al 8 de marzo de 2013)"

Transcripción

1 Semana Económica Chile Estados Unidos Europa Semana Financiera Resumen Económico y Financiero (Semana del 4 de marzo al 8 de marzo de 2013) Destacados de la Semana Sector Telecomunicaciones en Chile: hacia la convergencia total En la actualidad, la industria de telecomunicaciones en Chile presenta dos marcadas tendencias, existe un alto nivel de penetración alcanzado por la telefonía móvil, que alcanza una tasa cercana al 130% y por otro lado observamos un fuerte proceso de regulación durante los últimos dos años. Moneda Local Renta Fija Renta Variable Global Renta Variable Local Con relación a la telefonía móvil, el fuerte desarrollo alcanzado se atribuye en gran mayoría al segmento de voz, sin embargo, el segmento de transmisión de datos todavía presenta una baja tasa de penetración y una creciente demanda por servicios. De esta forma, las compañías han enfocado su actividad hacia los segmentos de internet móvil y banda ancha móvil, con el objetivo de lograr un crecimiento de los ingresos en base a este tipo de servicios. Las perspectivas de crecimiento para los próximos 6 años en este segmento de 16(x). Para lograr este objetivo, la estrategia se ha enfocado en incrementar la penetración de terminales habilitados para la transmisión de datos tales como smartphones (CAGR , 14,5%) y tablets (CAGR , 49,2%). En términos regulatorios, se han introducido nuevas normativas enfocadas en reducir las barreras de entrada y promover la convergencia de redes, con esto se espera generar un escenario altamente competitivo que favorece la entrada de nuevas compañías, promueve el uso de infraestructura compartida y elimina las asimetrías entre redes fijas y móviles. Actualmente, ya comenzó el proceso de eliminación de la larga distancia nacional, se instauro la uniformidad y portabilidad numérica en servicios móviles y fijos, hemos visto el ingreso en el área de servicios móviles de VTR y Nextel, además de la progresiva entrada de operadores virtuales de telefonía móvil. Para el 2013, los temas relevantes para la industria estarán asociados a la implementación de la tecnología 4G LTE por parte de Claro, Movistar y Entel, además de todo el proceso destinado a determinar el valor de los cargos de acceso vigentes desde el 2014 en adelante, proceso que ya esta en discusión y ha puesto sobre la palestra temas relevantes para la industria como son el fin de las tarifas diferenciadas entre llamadas onnet y off-net, además de bajar los cargos de acceso a niveles de países desarrollados, dado el alto gap que existe en la actualidad. Bajo estas nuevas condiciones, creemos que se está avanzando por buen camino para alcanzar la convergencia total, donde las redes pasaran a ser un servicio a través del cual se podrán intercambiar contenidos a un mismo costo unitario sin importar la zona geográfica, el formato, el operador o la red utilizada. 1

2 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 Chile Semana Económica Alto dinamismo de la actividad a inicios de 2013 abre espacio a un sesgo más restrictivo de la política monetaria En una noticia sorpresiva para el mercado, la inflación del segundo mes del año se ubicó en 0,1%, 0,2 puntos porcentuales por debajo del consenso de mercado y nuestra propia estimación de 0,3%. Con esto, la inflación acumulada en los últimos doce meses se ubica en 1,3%, siete décimas porcentuales por debajo del piso de lo que se considera como confortable para el Banco Central, fenómeno que ya acumula cuatro meses consecutivos. En el caso particular del indicador de febrero, la mayor incidencia positiva estuvo en la división de transporte (0,24%), en buena parte explicada por el alza de combustibles con una incidencia individual de 0,15%. La división que más aportó en términos de incidencia negativa fue la de alimentos (-0,15%), asociada a una fuerte caída de precios en frutas y verduras frescas. Indicadores de Inflación (febrero 2013) Variación mensual Incidencia IPC Subyacente Banco Central (IPCX1) 0,2 0,13 Tarifas Reguladas 0,54 0,05 Precios Indizados 0,43 0,02 Carnes y pescados frescos -1,75-0,07 Servicios financieros -0,22 0,00 IPC Subyacente INE (IPCX) 0,1 0,12 Frutas y verduras frescas -3,93-0,14 Combustibles 1,85 0,13 Indicadores de Inflación IPC Perecibles (izq) IPC Combustibles (der) IPC 0,1 0,1 Fuente: CorpResearch en base a datos INE Variación mensual serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: INE En línea con la tendencia reciente, los distintos indicadores de inflación subyacente continúan moviéndose a un ritmo mensual en el rango de 0,1% a 0,2%, también muy por debajo de la meta anualizada de la autoridad (3%). La divergencia entre el registro inflacionario efectivo de diciembre (0,1%) y nuestra estimación (0,3%) estuvo casi por completo explicada por una caída mucho mayor a la anticipada en frutas y verduras frescas (-3,9%). Dada la estacionalidad negativa habitual del componente de bienes perecibles durante los dos primeros meses del año, esperamos que esta incidencia negativa no se manifieste en el indicador de marzo. En dicho mes, la típica reajustabilidad positiva de ciertos precios que capturan indexación a la inflación pasada debiera impulsar la inflación de marzo hacia niveles cercanos a 0,4%, esto a pesar de que el rubro de combustibles debiera contribuir con menor incidencia, luego de la entrada en vigencia del SIPCO y de la caída reciente en precios internacionales. 2

3 feb-07 jun-07 oct-07 feb-08 jun-08 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 feb-07 jun-07 oct-07 feb-08 jun-08 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 IPC e IPC Subyacente IPC IPCX IPCX IPC e IPC Subyacente 1,5 1,0 0,5 0,0-0,5-1,0 IPC IPCX IPCX Variación en doce meses, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE Variación mensual serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE Desde fines del año pasado, nuestro escenario central se ha centrado en una normalización de los registros inflacionarios, asociados a una actividad doméstica de gran dinamismo y escasas holguras, particularmente en el mercado laboral. En particular, mientras el índice de inflación de no transables se mueve a un ritmo anual muy en línea con el reajuste de salarios en la economía-, la inflación de bienes transables sigue acumulando muy bajos registros. La explicación de la autoridad sobre la baja inflación reciente, en un contexto de alto dinamismo, radica en ganancias de productividad del empleo que impiden traspasar la inflación de salarios hacia los precios de consumidor final. No obstante, en nuestra opinión, dicho análisis no explica la brecha entre el alto IPC de no transables y el bajo registro del de transables. La explicación a este puzle puede pasar por una expectativa de apreciación cambiaria aún no validada por el mercado spot o por un rezago muy importante de los precios locales en incorporar caídas pasadas en la paridad peso-dólar. Dado que ninguna de estas explicaciones aparece como plausible de sostenerse en el mediano plazo es que aún apuntamos a una normalización de la inflación durante el resto del año hacia niveles consistentes con la meta del Banco Central. En cualquier caso, a la luz de la evolución reciente de la inflación y en particular- el de febrero último, nos parece menos probable que se manifieste un escenario de mayor inflación de corto plazo al que -en lo reciente- habíamos comenzado a otorgarle mayor probabilidad de ocurrencia. En dicho escenario, las inflaciones subyacentes de los próximos meses se comenzaban a mover a un ritmo mensual de 0,4% y la inflación acumulada en doce meses se ubicaba muy por encima del 3% hacia julio de este año. No obstante, en la medida que esto parece altamente improbable en el corto plazo, nos parece que el cambio en el sesgo de la política monetaria desde lo neutral hacia algo más restrictivo, no ocurriría sino hasta bien avanzado el segundo semestre de este año. 3

4 Por su parte, en una nueva señal de fortaleza de la economía local, el índice mensual de actividad económica (IMACEC) se expandió un 6,7% durante enero de este año, en relación a igual mes de Este guarismo resultó incluso más alto que el anticipado luego de conocerse el buen desempeño de la manufactura y la minería durante la semana previa. Con esto, el ritmo de crecimiento instantáneo de la economía chilena se sitúa en torno al 6%y, dada una brecha de producto a todas luces ya copada, el desempeño reciente de los indicadores de capacidad dan cuenta de una brecha de capacidad ya en terreno positivo y que es consistente con la poca holgura del mercado laboral, con tasa de desempleo en mínimo histórico y, muy probablemente, en un nivel relativamente cercano a lo que se considera pleno empleo. Evolución del IMACEC Evolución del IMACEC Índice año 2008=100 Fuente: BCCh Cifras en porcentaje Fuente: CorpResearch, BCCh Dada la alta base de comparación de los IMACEC de febrero y marzo de 2012, resulta probable que dicho indicador para los dos meses restantes de este primer trimestre de año sean algo más bajo que la expansión interanual de 6,7% de enero último. En cualquier caso, la nueva evidencia disponible nos ha obligado a corregir al alza el desempeño de la economía para lo que resta de De esta forma, estimamos hoy una tasa de expansión del PIB chileno en 2013 en torno a 5,2%, con una demanda doméstica creciendo al menos medio punto porcentual más que el producto. Esto, por cierto, genera dilemas de política relevantes para el Banco Central que, en nuestra opinión, durante la segunda mitad de año obligará al Banco Central a tomar un sesgo más restrictivo en su política monetaria. 4

5 feb-08 jun-08 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 Estados Unidos El reporte de los 12 distritos de la Reserva Federal indicó que la actividad económica siguió mejorando en enero y comienzos de febrero con respecto al periodo anterior, impulsado por un mayor dinamismo de la demanda y una notable recuperación del mercado inmobiliario. El resultado de un mayor consumo se vio reflejado en el sector manufacturero que se muestra más fortalecido en la gran mayoría de los distritos. Del mismo modo, la gran mayoría de los distritos reportaron cifras más positivas ligadas al mercado laboral. Con respecto a la inflación, las presiones inflacionarias se mantuvieron bajas, con excepción de algunas alzas en materias primas y bienes al por menor que se esperan que sean choques transitorios. Por último, la FED espera que la economía continúe recuperándose gradualmente, ayudada por una política monetaria altamente laxa que mantiene las tasas de interés en niveles cercanos a cero. En tanto, el último reporte del Departamento de Trabajo reveló un incremento de nuevos puestos de trabajo durante el mes de febrero, cifra que se ubicó por sobre los empleos que se registraron en enero y a los que estimaba el mercado. Con esto se aprecia una ganancia promedio de nuevas contrataciones netas en los últimos tres meses. A nivel desagregado, el sector privado agregó nuevos puestos de trabajo, de los cuales fueron eliminados por el gobierno. En tanto, el empleo creció con fuerza en los sectores de servicios profesionales y empresariales, destacándose la salud, construcción y mayorista, al tiempo que el sector fabril añadió empleos. A la luz de lo anterior, la tasa de desempleo cayó desde 7,9% a 7,7%, su nivel más bajo desde diciembre de 2008, dando cuenta de una recuperación del mercado laboral. Por último, el índice de gerentes de compras (ISM) del sector de los servicios se elevó desde los 55,2 puntos hasta los 56 puntos en febrero, superando con ello los 55 puntos que esperaba el mercado, apuntando a mejores perspectivas para el sector. Tasa de Desempleo de EE.UU. 10,5 9,5 8,5 7,5 6,5 5,5 Creación de Empleos en EE.UU ,5 50 Porcentaje de la fuerza laboral, serie desestacionalizada. Fuente: Bureau of Labor Statistics Serie original Fuente: Bureau of Labor Statistics 5

6 feb-07 ago-07 feb-08 ago-08 feb-09 ago-09 feb-10 ago-10 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 mar-07 sep-07 mar-08 sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 Europa En su reunión de política monetaria de marzo, el BCE acordó mantener el tipo de interés en su mínimo histórico del 0,75%. Del mismo modo, dejaron inalterada la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, en 1,5%, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, en el 0%. Con respecto a las perspectivas de crecimiento del 2013, la entidad estima que el PIB de las economías del conjunto monetario sufra una contracción entre 0,9% y 0,1%, mientras que las expectativas de inflación se mantendrían en niveles cercanos a la meta del 2%. En tanto, el Departamento de Estadísticas de la Unión Europea confirmó en su segunda revisión una contracción de 0,6% del PIB de la zona Euro con respecto al trimestre anterior. El resultado corresponde a la peor contracción en cuatro años y se encuentra explicado por una caída importante de las exportaciones producto de una debilitada demanda internacional que mantiene a la región en una profunda recesión. No obstante, durante la semana se revelaron cifras económicas por sobre lo esperado para enero, que aumentan ligeramente las perspectivas para este año. Por el lado de la demanda, las ventas al por menor crecieron un 1,2% en enero en relación al mes anterior, la variación más alta desde diciembre de En tanto, en términos interanuales el indicador cerró en -1,3% a/a, cuando el mercado esperaba una contracción de 2,9%. Con respecto a la actividad, el PMI compuesto se acomodó en 47,9 puntos en febrero, después de haberse situado en 48,6 puntos en enero, alejándose con ello de la marca de los 50 puntos que separa el territorio de la expansión de la contracción. En materia de indicadores de difusión, después de varios meses de mejoras el ánimo de los inversionistas hacía la economía de la zona Euro se volvió a deteriorar durante el mes de marzo. Lo anterior se justifica por factores coyunturales, siendo uno de los principales catalizadores un repunte de la incertidumbre producto de las elecciones de Italia y la entrega de un conjunto de cifras económicas que dan cuenta de que la recuperación ésta aún muy lejos de ser alcanzada. De esta forma, se registró una caída del índice de confianza elaborado por Sentix desde los -3,9 puntos hasta una marca de -10,6 puntos para marzo, mientras que el mercado pronosticaba un nivel de -4,3 puntos. Índice PMI de la Eurozona Confianza del Inversionista en la Zona Euro PMI Manufacturero PMI Composite PMI Servicios Serie mensual Fuente: Markit Serie original Fuente: Centre for European Economic Research (ZEW) 6

7 Moneda Local En materia de paridades, la divisa norteamericana se fortaleció con fuerza frente a las principales monedas mundiales, impulsado por la entrega de positivos datos provenientes del mercado laboral, que aumentan el optimismo con respecto a la recuperación de la economía estadounidense. En este contexto, el dólar se apreció 0,4% frente a la moneda del bloque monetario, lo que llevó la paridad a situarse en /$ 1,30 al finalizar la semana. En tanto, el billete verde ganó terreno frente a la libra esterlina, observándose una variación de 1,2%, mientras que se apreció en 2,6% respecto al yen japonés. Finalmente, en el mercado local, el dólar se debilitó 0,3% respecto al peso chileno, con lo que el tipo de cambio cerró la semana con una cotización de CLP/USD 471,6. Renta Fija En renta fija, se apreció un alza de las tasas de los papeles del Tesoro Americano a largo plazo, en una semana marcada por el positivo desempeño de las bolsas bursátiles. Del mismo modo, los bonos emergentes se desvalorizaron, reflejándose en un avance de sus tasas de interés. A nivel local, se identificó un declive de las tasas de los bonos estatales locales denominados en UF, en un contexto de bajas presiones inflacionarias. Retorno Alternativas de Inversión en USD Renta Variable 5D 1M 3M YTD 12M Morgan Stanley Mundo 1,4 1,4 7,3 5,6 10,8 EE.UU. - S&P 500 0,6 2,0 9,2 8,6 13,4 Morgan Stanley Europa 2,1 0,8 6,0 3,8 11,7 Morgan Stanley Asia ex 1,6-0,2 3,3 0,3 1,9 Japón - NIKKEY 2,5 6,7 13,1 8,0 7,7 Morgan Stanley Latin 2,2-0,2 6,4 2,5-6,8 IPSA en USD -0,8-1,3 10,3 6,9 3,0 IPSA en CLP -1,0-1,4 9,3 5,1 0,2 Renta Fija Soberanos Tesoro Americano 7-10 años -0,8 0,1-1,8-1,1 2,8 Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan -0,1-0,1-1,4-1,9 11,0 Corporate US High Yield, Salomon Brothers 0,4 1,2 2,9 2,2 12,5 BBB's, Salomon Brothers -0,4 0,2-0,3-0,4 6,9 Renta Fija Chile BCU 5 años en USD 0,7 1,5 1,9 2,4 5,4 BCU 5 años en UF 0,3 1,2 1,1 0,9 1,0 Monedas Euro -0,4-2,7 0,5-1,4-2,0 Yen -2,6-3,3-14,0-9,4-14,9 ** Libra Esterlina -1,2-5,4-7,1-8,1-5,6 Chile CLP 0,3 0,2 0,9 1,6 2,7 Datos al cierre del 8 de marzo de 2013, 17:00 hrs. 7

8 Renta Variable Global En una buena semana para los mercados financieros, el índice global de acciones logró expandirse 1,4% en las últimas cinco jornadas con lo que acumula ganancias de 5,6% en lo que va del año. En términos desagregados, destacó el positivo desempeño de las plazas europeas las cuales en su conjunto avanzaron 2,1%, al tiempo que el S&P500 se elevó en 0,6%. Uno de los principales hitos de la semana fue la realización de las reuniones de los principales bancos centrales del mundo, donde el discurso que dominó fue la mantención de una política monetaria altamente flexible para impulsar la recuperación de sus respectivas economías. Por un lado, el BCE acordó mantener su tasa de referencia en su nivel mínimo histórico del 0,75%, en instancias que el Banco de Inglaterra también mantuvo los tipos de interés en el 0,5%, así como la dotación de su programa de estímulo económico. Del mismo modo, el Banco de Japón continuó con su postura acomodaticia, con el objetivo de debilitar su moneda para favorecer el sector exportador. En efecto, se acordó dejar estable la compra de US$ 810 miles de millones en activos, mientras que la tasa de referencia continúa entre un 0% y 0,1%. En relación a Japón, los últimos datos económicos muestran que el PIB se ajustó al alza para el periodo comprendido entre octubre y diciembre frente al trimestre anterior desde una contracción inicial de 0,1% hasta una variación nula. El resultado alimenta un mayor optimismo con respecto a la recuperación de la economía nipona para Por su parte, en Estados Unidos se registraron positivas noticias para el mercado laboral, gracias a una aceleración mayor a la esperada en la creación de empleos que llevó la tasa de desempleo a situarse en 7,7% en febrero, su mínimo en cuatro años. En tanto, el resultado de las pruebas de estrés financiero, a las cuales se sometieron los grandes bancos de EE.UU., muestran que 17 de los 18 bancos bajo análisis, tienen el capital suficiente para soportar una grave recesión económica. Por último, en el plano nacional, el IPSA medido en dólares logró retrocedió 0,8%, desacoplándose al buen desempeño de sus pares latinoamericanos. 8

9 Renta Variable Local Selección de Carteras Cartera de 5 acciones Porcentaje Santander 25,0% Entel 22,5% Copec 20,0% IAM 17,5% AESGener 15,0% El índice selectivo que reúne a las 40 acciones más importantes de la bolsa de Comercio de Santiago, se desalineó del comportamiento de los principales índices mundiales, los cuales finalizaron la semana con retornos positivos. La variación semanal del IPSA fue de -1,0% llegando a puntos. En su jornada de día viernes, acumulando en lo que va del año una rentabilidad de 5,3%. En su jornada de viernes cerró con una ganancia de 0,7%. Los sectores que más influyeron en esta caída del IPSA esta semana fueron Commodities y Retail, con pérdidas de 1,6% y 1,2% respectivamente. Por su parte las acciones con los desempeños semanales más bajos fueron Parque Arauco y AntarChile, con un descenso acumulado de 7,6% y 6,6%. Por otro lado las acciones con los retornos más altos fueron CFR y Embonor con variaciones positivas de 2,9% y 2,3% respectivamente. Con fecha 7 de Marzo de 2013, Latam Ailines group anunció que ha elegido a Oneworld como su alianza global para conexiones internacionales, cumpliendo así con una de las condiciones impuestas para la aprobación de la fusión entre Lan Airlines y TAM Brasil, de esta forma Latam Airlines Group accede a una sólida red de conexiones con presencia en Estados Unidos y Europa, siendo lo más relevante la fuerte presencia de Oneworld en la región Asia/Pacífico. Adicionalmente, TAM Brasil renuncia a su alianza con Star Alliance, incorporándose a Oneworld. Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana CFR Embonor Paz Cencosud ILC IPSA Vapores CorpBanca Hites AntarChile Parauco -7,6% -6,6% -5,4% -4,3% -4,4% -1,0% 2,9% 2,3% 1,4% 1,3% 1,3% -9% -6% -3% 0% 3% Fuente: Bloomberg, CorpResearch 9

10 Resultados 4T2012 SK En el 4Q12 los ingresos de SK mostraron un aumento de 11,7% respecto de igual período del año anterior, por una mayor venta de los negocios recientemente incorporados de Magotteaux/Sabo Chile y Sigdopack, compensando las menores ventas de Ventanas. Las ventas de ENAEX mostraron el mismo valor respecto del 4Q11. Por su parte las ventas de ICSK mostraron un aumento de 28,4% y las ventas de Sigdopack un aumento de 31,5% por mayores niveles de actividad. El EBITDA alcanzó los US$137,1 millones, prácticamente el mismo valor respecto a 4Q11. El menor EBITDA del segmento de servicios (ICSK -18,4% y Ventanas -27,5%) fue compensado totalmente por el EBITDA de Magotteaux y SKC (+19,3%). La Utilidad anotó US$37 millones en el 4Q12, esto es un 36% menos que en igual período de Las mejores utilidades de SKC (+12,4%) y SKIA (+23,0%) compensaron sólo parcialmente las menores utilidades de las otras empresas. El sector servicios anotó una disminución de 30,0% (ICSK -14,4%; Ventanas -41,3%) y ENAEX anotó una caída de 35,1% en el 4Q12. Estos resultados estuvieron sobre nuestras expectativas, por lo que esperamos una reacción positiva en el precio. Para el período del año 2012, los ingresos consolidados anotaron US$2.786 millones, esto es un crecimiento de 30,9% respecto del año anterior. Este aumento se explica por el aumento de 48% en las ventas del sector servicios (ICSK y Puerto Ventanas) luego de una mayor actividad en ICSK parcialmente compensada por menores ventas de Puerto Ventanas; un aumento de 30,5% en el área industrial donde las mayores ventas de ENAEX de 11,5% por mayores volúmenes de venta de 2,3%, se sumaron a las mayores ventas de Sigdopack; un aumento de 12,2% en el área comercial y automotriz explicado por mayores ventas en SKC. En el año 2012 el EBITDA consolidado de SK mostró US$382 millones, esto es un 21,2% más que en 2011 luego de un alza en el área servicios, industrial y comercial automotriz, y en particular luego de la incorporación de los negocios de Magotteaux y SK Sabo Chile. En ICSK el mayor EBITDA responde a un mayor nivel de actividad y a un mayor resultado de la participación en el consorcio BSK que tuvo un incremento de 28,7%. Puerto Ventanas mostró un aumento del EBITDA de 14,5% si se aisla el efecto por una vez de la venta del Terminal de Asfaltos y Combustibles y el Servicio de Minitanqueros. En el área industrial el mayor EBITDA de ENAEX se compensa parcialmente con el EBITDA negativo de Sigdopack. El área comercial y automotriz mostro un aumento de 33,6% del EBITDA en 2012 como resultado del significativo aumento de los arriendos de maquinaria en Chile, Perú y Brasil. 10

11 SK: Resultado cuarto trimestre 2012 USD millones 4T2012 4T2011 Var % CorpResearch Var % Ingresos 757,8 678,2 11,7% 630,7 20,2% Ebitda* 137,1 137,5-0,3% Margen Ebitda 18,1% 20,3% -2,2 ppt. Utilidad 37,0 57,5-35,6% 34,0 8,8% Margen neto 4,9% 8,5% -3,6 ppt. 5,4% -0,5 ppt. Fuente: Informes de la Compañía y CorpResearch *Pro-forma considerando las utilidades de las empresas que no consolidan. SMSAAM La compañía informó el resultado para el cuarto trimestre de 2012, alcanzando una utilidad de USD 20,5 millones. Es importante señalar que para efectos comparativos, se consideran las cifras SAAM para el 2011, la cual aún era filial de CSAV. Los ingresos alcanzaron USD 116,4 millones con un leve incremento de 2,8% a/a, explicado por mayores ventas en los tres segmentos donde participa la compañía, terminales portuarios, remolcadores y logística asociados al buen desempeño de la economía en Latinoamérica. El resultado operacional de la compañía alcanzo USD 11,7 millones, lo que representa una caída de 26,9% a/a, esto debido a mayores costos administrativos asociados a la creación de la Sociedad Matriz SAAM, que posee el 99,9% de la propiedad de SAAM y mayores costos por depreciación asociados a mayores inversiones. Por su parte el EBITDA alcanzo CLP 21,8 millones con un margen sobre ingresos de 18,8%, lo que significa un leve incremento de 2,7% a/a, dado que la mayor depreciación compenso los mayores costos asociados a la matriz. La utilidad de la compañía creció un 37,4% a/a, sin embargo, es importante señalar que se debe principalmente a factores no operacionales (one-time) producto de la corrección en la vida útil de remolcadores en Perú, mayor resultado por derivados y ganancias por la venta de un terreno. 11

12 Considerando lo anterior, el resultado esta levemente por debajo de nuestras expectativas en términos operacionales, además las utilidad estuvo impactada por efectos de una sola vez, por lo cual esperamos un impacto negativo sobre el precio de la acción SMSAAM: Resultado cuarto trimestre 2012 USD miles 4T2012 4T2011* Var % CorpResearch Var % Ingresos ,8% ,9% Res. Operacional ,9% ,5% Margen Operacional 10,0% 14,1% -4,1 ppt. 12,1% -2,1 ppt. Ebitda ,7% ,2% Margen Ebitda 18,8% 18,8% 0 ppt. 20,3% -1,5 ppt. Utilidad ,4% ,4% Margen neto 17,6% 13,2% 4,4 ppt. 15,5% 2,1 ppt. Fuente: Informes de la Compañía y CorpResearch * Resultado SAAM como filial de Compañía Sudamericana de Vapores Falabella Falabella reportó sus resultados del cuarto trimestre de Los ingresos aumentaron un 11% a/a, alcanzando así los CLP millones, como consecuencia del aumento en un 10,5% de los ingresos no bancarios, explicado principalmente por el incremento en la superficie de ventas gracias a la apertura de 18 tiendas nuevas durante el cuarto trimestre. Esto fue acompañado por positivos crecimientos de ventas mismas tiendas (SSS), resaltando Sodimac y Tottus Perú y Tottus Chile; con SSS de 17,2%, 12,8% y 7,0% respectivamente. Por otro lado, los ingresos bancarios crecieron en 17,6% a/a, en línea con el importante crecimiento que experimentó el consumo, especialmente en Perú. Cabe destacar, que los niveles de crecimiento de los 3 países mostraron cierta desaceleración en comparación a trimestres anteriores, causa de la política de mantener los niveles de riesgo controlados. Durante el periodo la cartera de colocaciones consolidada mostró una positiva tendencia, con un crecimiento del 8,0% a/a. Este estuvo impulsado por el Banco Falabella en Chile, Perú y Colombia, con incrementos de 14,0%, 25,3% y 15,0% respectivamente. 12

13 El EBITDA alcanzó los CLP millones, aumentando un 6,8% a/a. Este incremento se debe principalmente por mejoras en negocios no bancario, por una planificación más conservadora en las compras lo que llevó a menores ventas promocionales, y la recuperación del margen bruto de CMR Chile. Esto compensó el menor margen obtenido en el negocio bancario que, producto del crecimiento que experimentó en el trimestre, vio incrementado su nivel de provisiones. Además los gastos de administración y venta como porcentaje de los ingresos mostraron un incremento de 80 Pb, explicados por mayores costos pre- aperturas de tiendas, que durante este periodo fueron el doble de locales a las abiertas el cuarto trimestre del La utilidad mostró un incremento de 2,9% a/a, alcanzando los millones. Producto de mayores ingresos, los cuales fueron contrarrestados por un menor resultado no operacional, explicado por la diferencia de cambio negativa, dada la depreciación del peso chileno contra el dólar en el cuatro trimestre, resultando en una pérdida de $1.511millones. Adicionalmente, por un mayor gasto financiero en el período, dada la mayor inflación observada en Chile que afecta la deuda de la compañía que está en UF. Finalmente, es importante señalar que el resultado de la compañía para 4T2012 está totalmente en línea con lo esperado por el mercado, por lo cual no esperamos ningún impacto significativo sobre el precio de la acción. Falabella: Resultado cuarto trimestre 2012 CLP millones 4T2012 4T2011 Var % CorpResearch Var % Consenso Var % Ingresos ,0% ,8% ,4% Res. Operacional ,0% ,9% Mg. Operacional 13,2% 13,7% -0,5 Pb 13,1% 0,1 Pb Ebitda ,8% ,3% ,2% Margen Ebitda 15,4% 16,0% -0,6 Pb 15,3% 0,1 Pb 15,5% -0,1 Pb Utilidad ,9% ,2% ,1% Margen neto 8,5% 9,2% -0,7 Pb 8,3% 0,2 Pb 8,3% 0,2 Pb Fuente: Informes de la Compañía y CorpResearch 13

14 Parque Arauco Precio Objetivo: CLP Recomendación: Vender Riesgo: Medio Actualización PO. Nuestro Precio Objetivo para Parque Arauco es CLP por acción a fines de 2013, con una recomendación de vender con riesgo medio. Al precio de cierre del lunes 4 de marzo, nuestro precio objetivo implica una disminución potencial de 1,5%. Adicionalmente proyectamos un dividend yield de 2% para diciembre de 2013, obteniendo así un retorno total esperado de 0,5%. Nuestra tesis está fundamentada en el consolidado modelo que muestra Parque Arauco en el negocio inmobiliario y la administración de centros comerciales. La actualización del precio objetivo incluye un plan de inversión de US$ 650 millones. De estos, un 50% están destinados a Colombia y Perú y lo restante a Chile, lo que aumentaría en un 21% la superficie arrendable (GLA) a finales de 2013 y llevaría a alcanzar 1 millón de M2 GLA en Para efectos del modelo, consideramos la ejecución de 76% del CAPEX, además de un desfase en las aperturas de 5% al año, debido a posibles retrasos para la obtención de permisos, sobre todo en Perú y Colombia. Creemos posible la ejecución del plan ya que a fines de 2013 se habrán invertido USD 400 millones, con lo cual faltaría ejecutar alrededor de un 40% de la inversión entre El 85% de los ingresos de Parauco provienen de contratos de arrendamientos a mediano y largo plazo, traduciéndose en resultados estables para la compañía. Por otra parte el 15% restante, está relacionado de manera directa con el consumo de las personas, a través de un porcentaje variable sobre las ventas de sus clientes. Por lo tanto, al esperar un crecimiento favorable en Chile, Perú y Colombia; con expansiones entre 4,5%-6,5% del PIB en , se traduciría en un crecimiento del gasto para la región y por ende en mayores ingresos. A pesar de lo anterior, consideramos un retorno esperado de sólo un 1,5% para la acción, con una recomendación de vender, ya que durante el año la acción ha obtenido una rentabilidad de 11%, internalizando en su precio actual tanto los nuevos proyectos como la buena salud económica de la región. Alcanzando de esta forma gran parte del potencial esperado para la compañía. Nuestra recomendación podría variar, al concretarse nuevos proyectos que se encuentran en estudios preliminares, los cuales aumentarían los ingresos esperados de la compañía y por ende la rentabilidad. 14

15 Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recomendación Riesgo Precio Cierre Rentabilidad Precio últimos 12M Monto Trans. Objetivo esp. 8/Mar/13 YTD Sem 1M 12M Mayor Menor (USD mn) Indices IPSA ,2% 4.529,23 5,3% -1,0% -1,3% 0,3% 4.696, ,7 Transporte Lan ,7% 0,6% -1,0% -14,6% , ,3 6,4 Vapores 50 16,9% -4,3% -2,1% 17,5% 67,8 42,0 1,6 SmSaam 67 15,5% Comprar 58 1,0% -0,8% -3,7% -2,0% 66,4 49,1 1,0 Energía Enersis 180 1,1% Vender 178 4,1% -1,5% -1,3% -6,0% 195,5 146,1 20,2 Endesa 820 2,7% Vender 798 2,6% -1,1% -3,6% -5,9% 899,0 710,0 6,9 Colbún 150 2,4% Vender ,9% -1,0% -4,3% 4,7% 156,0 130,0 2,6 Gener 320-0,8% Vender 323 5,0% -1,0% -1,0% 10,7% 340,0 247,9 2,7 ECL ,6% -3,1% -5,6% -23,0% 1.392, ,0 3,1 Bancos Santander 41 17,1% Comprar 35 3,8% 0,7% -1,4% -9,0% 41,0 31,2 8,0 Chile 81 3,8% Mantener 78 0,8% -1,3% -2,6% 3,4% 80,4 64,0 4,9 Corpbanca 7 4,4% -4,4% -3,4% 0,5% 7,0 5,0 3,2 BCI ,8% Vender ,3% -1,9% -1,6% 11,5% , ,0 3,0 Forestales Copec ,3% Comprar ,3% -2,6% -2,1% -10,4% 8.285, ,0 5,3 CMPC ,4% Mantener ,7% 0,8% -3,7% -12,8% 2.129, ,0 2,6 Comercio Cencosud ,3% Vender ,8% 1,3% 1,8% -3,1% 3.180, ,2 33,2 Parauco ,6% Mantener ,9% -7,6% -8,3% 28,6% 1.380,0 855,0 1,0 Falabella ,9% Vender ,5% -2,4% -1,9% 20,4% 5.770, ,0 16,3 Ripley ,6% 0,6% -2,6% -5,9% 595,0 405,1 6,2 Forus ,9% -0,7% 6,0% 80,0% 2.910, ,1 1,6 Hites ,4% -5,4% 5,3% 62,0% 627,0 281,0 1,2 La Polar 190-7,7% -2,6% -5,6% 3,5% 442,1 162,0 0,6 Telecom y TI Entel ,1% Mantener ,9% -0,1% 1,2% 6,2% , ,0 10,0 Sonda ,4% -0,5% -1,0% 21,3% 1.750, ,8 2,5 Minería SQM/B ,1% -0,7% -4,7% -6,8% , ,0 15,5 CAP ,7% -2,6% -5,2% -19,4% , ,0 2,4 Vinos, Bebidas y Alimentos AndinaB ,2% -1,6% -0,1% 31,3% 3.350, ,2 1,6 CCU ,0% -2,1% 2,7% 12,3% 7.816, ,3 3,8 Embonor-B ,0% 2,3% 6,4% 72,1% 1.575,0 887,1 2,1 Conchatoro ,4% Mantener 990 6,2% 0,3% 3,3% -10,0% 1.150,0 866,0 1,2 Construcción Salfacorp ,4% -3,2% 3,1% -17,1% 1.440,0 841,0 1,3 Besalco 883 0,9% -1,5% 3,0% -1,4% 995,0 744,0 0,7 Paz 349 1,8% 1,4% 4,2% 32,8% 354,5 210,0 1,1 Salud Recalcine 125 3,3% 2,9% -0,8% 7,8% 130,0 100,0 0,8 Cruz Blanca ,0% Comprar 600-1,6% -0,7% 1,7% 9,1% 640,0 490,0 0,5 Otras SM-Chile B 202 6,9% 0,0% 4,7% 14,7% 205,0 155,0 1,7 Aguas-A 370-0,5% Vender 372 9,5% -0,8% 7,2% 26,5% 390,0 287,0 4,8 SK ,3% Mantener ,1% -0,2% 4,1% 24,4% 1.375, ,0 1,2 Sociedades de inversión IAM ,4% Mantener ,2% 0,6% 2,6% 25,8% 1.010,0 759,6 1,0 ILC ,9% 1,3% -0,5% , ,0 1,4 AntarChile ,1% Comprar ,1% -6,6% -4,6% -10,5% 9.000, ,0 1,9 (1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2013, más retorno por div idendos esperado para ER: En Rev isión. (1) Riesgo: A: Alto, M:Medio, B: Bajo. (2): Promedio diario. Fuente fondo celeste: estimaciones Corpresearch; fondo blanco: consenso Bloomberg 15

16 Cuadro Resumen Principales Acciones: Valorización Precio/Utilidad EV/Ebitda e 2014e e 2014e Indices IPSA 15,4 23,6 9,9 11,0 Transporte Lan 26,4 63, ,7 11,8 - - Vapores -0,5-2, ,8-8,2 - - SmSaam - 20,4 19,1 18,3-6,5 5,7 5,2 Energía Enersis 15,3 15,1 22,2 21,9 4,0 4,3 5,3 5,2 Endesa 13,6 27,1 13,9 13,3 7,9 9,6 8,2 8,1 Colbún 963,3 97,1 40,1 16,9 29,8 22,0 - - Gener 13,2 19,5 20,4 18,4 8,7 11,1 11,7 11,1 ECL 16,4 43, ,8 13,1 - - Bancos Santander 15,6 16,4 14,6 14,5 Chile 13,8 14,6 16,2 14,7 Corpbanca 12,4 15,3 - - BCI 11,2 12,9 11,7 11,4 Forestales Copec 7,3 43,1 23,9 22,2 12,2 15,9 14,0 13,8 CMPC 17,2 31,3 23,5 25,0 10,7 12,6 11,3 11,4 Comercio Cencosud 23,5 24,7 19,4 16,5 14,0 12,5 11,3 10,5 Parauco 14,2 22,9 19,8 14,2 12,8 15,9 13,4 11,7 Falabella 22,6 32,0 23,8-14,4 17,9 15,4 13,5 Ripley 17,0 25, ,5 11,5 - - Forus 12,3 22, ,0 16,5 - - Hites 9,5 11, ,6 7,8 - - La Polar Telecom y TI Entel 12,0 13,4 12,9 12,1 4,9 5,1 4,7 4,4 Sonda 23,2 29, ,3 11,7 - - Minería SQM/B 27,3 22, ,0 14,4 - - CAP 12,8 21, ,2 7,0 - - Vinos, Bebidas y Alimentos AndinaB 34,5 44,6 39,0 32,2 9,5 12,6 8,9 7,6 CCU 18,9 19,4 17,9 16,5 9,0 10,8 9,6 8,9 Embonor-B 11,3 18, ,4 11,5 - - Conchatoro 14,3 16,4 13,2 12,0 15,7 16,7 14,4 12,1 Construcción Salfacorp 35,0 29, ,8 17,0 - - Besalco 20,1 19, ,3 9,5 - - Paz 33,6 27, ,7 18,6 - - Salud Recalcine 22,8 26, ,7 19,6 - - Cruz Blanca 15,6 18,0 13,1 12,0 9,3 12,0 9,7 8,8 Otras SM-Chile B 24,0 32,4 - - Aguas-A 18,1 19,0 18,6 17,2 10,3 11,3 11,4 10,7 SK 6,5 18,0 22,7 21,8 10,7 11,2 8,7 8,3 Sociedades de inversión IAM 13,6 15,3 14,2 13,2 6,0 6,7 6,4 6,1 ILC - 9, ,6 6,6 - - AntarChile 4,6 27,1 15,1 14,1 10,5 13,9 12,0 11,8 Fuente fondo celeste: estimaciones Corpresearch; fondo blanco: consenso Bloomberg 16

17 CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Natalie Charles Analista Senior de Estrategias de Inversión natalie.charles@corpgroup.cl Estudios de Renta Variable Cristóbal Lyon Director de Estrategias cristobal.lyon@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior. Sector: Eléctricas y Energía sergio.zapata@corpgroup.cl Vicente Meschi Analista Senior. Sector: Forestal, Bancos vicente.meschi@corpgroup.cl Pedro Letelier Analista Sector: Transporte, Consumo pedro.letelier@corpgroup.cl Josefina Guell Analista Sector: Retail josefina.guell@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista. patricio.acuna@corpgroup.cl CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F:

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Resultado Esperados Evolución trimestral Cuarto Trimestre 2010 21 de Enero de 2011 Análisis de mercado Informe trimestral Esperamos que durante el cuarto

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM octubre Panorama Internacional o Estados Unidos Renta Variable Local

Más detalles

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años.

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años. Características del Fondo Mutuo Objetivo: Buscar una cartera de inversiones enfocada en Acciones en el Mercado Chileno y que concentre mayoritariamente empresas con solidez financiera, estables y que tengan

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Imacec julio o Inflación septiembre Panorama Internacional Un panorama

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria)

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) RENTA VARIABLE LOCAL 28 de junio 2016 CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) Estamos realizando cambios de manera extraordinaria en nuestras carteras recomendadas, tomando en cuenta

Más detalles

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Junio 2016

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Junio 2016 Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre 2016 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones io 2016 Principales Resultados Series Estadísticas Primer Trimestre 2016

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Tanto los mercados emergentes, como desarrollados rentaron levemente al alza durante la semana. Dentro de los emergentes, destaca China que tras el dato de IPC menor

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados

Comportamiento Semanal de los Mercados Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado accionario internacional: Los principales índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. India y China) los retornos fueron: Brasil -5,02%,

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Rusia (MICEX) Francia (CAC) India (Sensex) UK (FTSE) Brasil (Bovespa) China (HSCEI) EEUU (SPX) Chile (IPSA) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Mexico Investors Forum, Latin Markets, 12 noviembre 2012 Contenido 1 Convergencia a la meta de inflación 2 Implicaciones de la postura monetaria 3 Efectos de las entradas de capital

Más detalles

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? EL NUEVO EJE DEL MUNDO Asia y su Impacto en los Distintos Activos DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? Leonardo Suárez Economista Jefe Director de Estudios Centro de gravedad de la economía

Más detalles

9,10% 6,90% Recomendación de inversiones Junio 2014 BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES

9,10% 6,90% Recomendación de inversiones Junio 2014 BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN En línea con las positivas cifras que apreciamos en la economía global, hemos optado por

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

Recomendación de inversiones Septiembre 2015

Recomendación de inversiones Septiembre 2015 VOLATILIDAD CONTINUARÍA, PERO LAS ÚLTIMAS CORRECCIONES HAN GENERADO ALGUNAS OPORTUNIDADES RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN A pesar de las importantes correcciones de agosto, mantenemos nuestra recomendación

Más detalles

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de Análisis razonado Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de 2015 1 Índice general Resumen ejecutivo... 3 1.- Resultados consolidados... 4 2.- Información financiera

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Al 20 de diciembre de 2016 Aspectos Destacados del Mes Crecimiento del PBI en 2.1% durante octubre, muy por debajo del consenso del mercado. Destaca la expansión

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) EEUU (SPX) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Recomendación de inversiones Noviembre 2015

Recomendación de inversiones Noviembre 2015 MODERACIÓN DE RIESGOS EN CHINA NOS HACEN ACOTAR EL SESGO CONSERVADOR RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN Luego de seis meses recomendando subponderar renta variable, volvemos a una recomendación neutral principalmente

Más detalles

Recomendación de inversiones Mayo 2015

Recomendación de inversiones Mayo 2015 DEBILIDAD DE ECONOMÍA NORTEAMERICANA INTERRUMPE EL RALLY DEL DÓLAR RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN Dada la debilidad de la economía global y las altas valorizaciones, optamos por una estrategia de leve

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

NUTRESA. Nutresa se alimenta con mayores precios. Resultados Corporativos

NUTRESA. Nutresa se alimenta con mayores precios. Resultados Corporativos NUTRESA Nutresa se alimenta con mayores precios Resultados Corporativos 29 de febrero de 2016 02/02/2015 02/05/2015 02/08/2015 02/11/2015 02/02/2016 NUTRESA Consideramos los resultados de Nutresa como

Más detalles

Coyuntura Económica América Latina

Coyuntura Económica América Latina Economía ESTUDIOS EUROAMERICA t.. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl Coyuntura Económica América Latina viernes, 29 de enero de 2016 Felipe Alarcón G. m:luis.alarcon@euroamerica.cl

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente:

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente: BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN CARTERAS DE ACCIONES DEL IPSA, IGPA, INTER-10, INDICES SECTORIALES Y PATRIMONIALES Y PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Crecimiento en ventas totales consolidadas de 12.2 Crecimiento en ventas a tiendas iguales en México

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 POLITICA DE INVERSION INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 La Cartera Colectiva tiene como objetivo principal, fortalecer el capital

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

CARTERAS RECOMENDADAS Febrero 2016

CARTERAS RECOMENDADAS Febrero 2016 RENTA VARIABLE LOCAL 01 de febrero 2016 CARTERAS RECOMENDADAS Febrero 2016 Desde la última revisión (09-12-2015), el IPSA experimentó un alza de un 4,1%, mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Informe Series Estadísticas Primer Semestre 213 Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Septiembre 213 Principales Resultados Series Estadísticas Primer Semestre

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Informe Series Estadísticas Primer Semestre 213 Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Septiembre 213 Principales Resultados Series Estadísticas Primer Semestre

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios 01-ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 09-abr 23-abr 07-may 21-may 04-jun 18-jun Flash Semanal México Análisis Macroeconómico El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril

Más detalles

Sector Telecomunicaciones Primer Semestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2015

Sector Telecomunicaciones Primer Semestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2015 Sector Telecomunicaciones Primer Semestre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones tiembre 2015 Principales Resultados Series Estadísticas Primer Semestre

Más detalles

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016 INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 1 Banco Central de Chile, Marzo 1 Introducción La inflación anual del IPC ha evolucionado acorde a lo previsto y sigue determinada por los efectos directos e directos

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales índices bursátiles del mundo terminaron positivos durante la semana, a excepción del Reino Unido. En EE.UU., se

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

REPORTE SEMANAL. 05 de Octubre, 2015

REPORTE SEMANAL. 05 de Octubre, 2015 REPORTE SEMANAL 05 de Octubre, 2015 INDICE Renta Variable P.3 Renta Fija y Monedas P.4 Noticias de Empresas No hay noticias relevantes TITULARES Renta Variable Bolsas mundiales al alza lideradas por emergentes

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

Recomendación de inversiones Abril 2016

Recomendación de inversiones Abril 2016 Recomendación de inversiones CONTINUAMOS DEFENSIVOS, AUNQUE ACOTAMOS SUBPONDERACIÓN EN MERCADOS EMERGENTES RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN Para abril, optamos por mantener sin cambios nuestra preferencia

Más detalles

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia De los 26 bancos que actualmente tienen operaciones en Colombia, 10 tienen sus acciones inscritas en la

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

Retos actuales de las políticas bancocentralistas Mario Bergara XCIX Reunión de Gobernadores del CEMLA 29 de mayo de 2015 La política económica, el manejo de riesgos y el equilibrio de objetivos Incorporar el enfoque de la administración de riesgos implica:

Más detalles

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

Portafolio Acciones Recomendadas Corredores de Bolsa SURA 3 de diciembre de 2014

Portafolio Acciones Recomendadas Corredores de Bolsa SURA 3 de diciembre de 2014 RECOMENDACIONES SURA Acción Sector Riesgo 9 12 15 BSANTANDER BANCARIO Alto 16% 14% 13% AESGENER ELECTRICO Medio 14% 12% 11% COLBUN ELECTRICO Medio 14% 12% 11% FALABELLA RETAIL Alto 12% 11% 1% CMPC COMMODITIES

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Diciembre de 2013 Santiago, 07 de enero de 2014 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 85.366.585 millones al 31 de diciembre

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil Evolución Bursátil El mercado bursátil chileno está constituido por tres bolsas, pero una de ellas, la Bolsa de Comercio de Santiago, es por lejos el actor dominante. Entre las características ampliamente

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos. Resultados 2T9 Precio de la acción al 23 de Julio de 29: $7.1 Total de acciones: 37.9 millones Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Asset Allocation Inversionistas Institucionales

Asset Allocation Inversionistas Institucionales Análisis de Carteras de FFMM y AFP Noviembre 2009 23 de Diciembre de 2009 Asset Allocation Inversionistas Institucionales PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MES. Al igual que el mes anterior, las AFP registraron

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU., las solicitudes de Seguro de Desempleo

Más detalles

Recomendación de inversiones Octubre 2015

Recomendación de inversiones Octubre 2015 Octubre 21 MANTENEMOS EL RUMBO, PERO BAJAMOS EL RITMO RECOMENDACIÓN RESUMEN ESTRATEGIA La volatilidad sigue presente por lo que mantenemos una preferencia por la renta fija sobre la renta variable. Aunque

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) Alemania (DAX) EEUU (SPX) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles