INFORME SECTORIAL SECTOR HIDROCARBUROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME SECTORIAL SECTOR HIDROCARBUROS"

Transcripción

1 Equipo de Análisis INFORME SECTORIAL SECTOR HIDROCARBUROS Hans Tello Zamudio (511) Resumen Ejecutivo Sobreoferta mundial de crudo. Al cierre del 2015, la oferta mundial de crudo ascendió a 96.5 MM bbl/d, con una tasa de crecimiento de 1.5% respecto al año anterior, explicado por la mayor producción de los países que conforman la OPEP (donde destacan Iraq y Arabia Saudita). Por otro lado, la demanda ascendió a 93.8 MM bbl/d en promedio, con un crecimiento anual de 1.3 MM bbl/d en el De este modo, existió un exceso de oferta de 2.8 MM bbl/d justificado en la mayor producción de combustibles. Caída en el precio del petróleo. El precio del petróleo experimenta una tendencia sostenida a la baja a partir de junio 2014, a raíz del (i) incremento de la producción de tight oil por parte de EE.UU., (ii) el exceso de oferta mundial de petróleo, impulsado principalmente por los países que conforman la OPEP, y (iii) el deterioro de las expectativas de crecimiento de la economía mundial. Asimismo, el petróleo proveniente de Arabia Saudita, Nigeria y Argelia, que antes era exportado hacia Estados Unidos, ahora compite por los mercados asiáticos, lo que ha generado una reducción en el precio del petróleo por parte de los productores. La tendencia decreciente del precio del petróleo también es influenciada por las menores expectativas de crecimiento del PBI a nivel internacional, ya que los fundamentos de la demanda mundial de petróleo están ligados al desempeño de la economía mundial, principalmente de Estados Unidos y China. Deterioro del contexto para la inversión. El contexto para la inversión en el Perú se ha deteriorado desde el año pasado y no se espera una recuperación en el corto plazo debido a la falta de nuevos proyectos de inversión en los primeros meses del A la fecha, no se han firmado nuevos contratos de exploración o explotación minera debido a la caída en el precio de los hidrocarburos en el mercado internacional y a la incertidumbre que generó el proceso electoral. Petroperú, en línea con lo solicitado por los inversionistas, lanzará nuevas licitaciones de lotes petroleros en los próximos meses. Aumento de contratos con obligaciones suspendidas. Al cierre del 2015, el total de contratos vigentes fue menor en 2 unidades en comparación con el periodo anterior, debido a la reducción de contratos en la selva, específicamente, como consecuencia de la permanencia de ciertas empresas por un plazo mayor a 12 meses en situación de fuerza mayor. Asimismo, se observa un incremento en el número de contratos con obligaciones suspendidas en los últimos cuatro años (23 contratos). Estas suspensiones se generan debido a factores exógenos que impiden o retrasan el inicio de las operaciones previstas, como es el caso de los conflictos sociales (14 contratos) y las aprobaciones de estudios de impacto ambiental (6 contratos). Disminución de regalías en combustibles. En cuanto a las regalías, las correspondientes al petróleo se redujeron en 61.8%, las relacionadas con los líquidos de gas natural cayeron 62.4% y las regalías de gas natural disminuyeron 15.6% debido a la menor producción y a la caída en el precio de los combustibles a diciembre Menor producción de combustibles en el Perú. La producción del petróleo, el gas natural y el líquido de natural se redujo respecto al periodo anterior. La caída en la producción de petróleo se fundamenta en la menor producción de los lotes 67 y 1- AB, donde este último representa el 16.4% de la producción total de petróleo en el Perú. Por otro lado, la producción acumulada de gas natural se redujo a causa de la menor extracción de Pluspetrol lote 56, que constituye el 35.0% de la producción nacional de gas natural. Cabe mencionar que gracias a la mayor producción del lote 88, que representa el 53.9% de la producción de gas natural en el Perú, se mitigó parcialmente el impacto negativo de la performance del lote 56. Por último, la caída en la producción de los líquidos de gas natural se debe a la menor producción de los lotes 88 y 56. Entorno Macroeconómico Durante el año 2015, se observó una lenta recuperación en la economía mundial. Por un lado, Estados Unidos logró una tenue tasa de crecimiento anual (2.4%), pero que fue suficiente para corroborar la tendencia de recuperación que mantiene después de la crisis del 2009, es por ello que la Reserva Federal (FED) subió la tasa de interés de los fondos federales en el intervalo de 0.25% %, que hasta diciembre del 2015 se había mantenido en el límite inferior cero (0% %). Por su parte, la Zona Euro sufrío de una baja inflación, débil crecimiento económico y alto nivel de desempleo, sin embargo se ha recuperado modestamente, tras la política del Banco Central Europeo (BCE) de recompra mensual de bonos gubernamentales valorizados en 60 mil millones de Euros desde marzo En la Zona Euro, el fortalecimiento del consumo privado está compensando el debilitamiento de las exportaciones netas. Al cierre del año 2015, la tasa de crecimiento mejoró con respecto a la del año 1

2 anterior al registrar una tasa de 1.6% (+0.9%, Dic. 2014) 1. Cabe señalar que Estados Unidos y la Zona Euro están cada vez más expuestos a una debilidad de la demanda mundial y podrían no ser capaces de mantener su impulso. Por el contrario, China ha venido mostrando menores tasas de crecimiento, producto del descenso en las exportaciones a causa de una menor inversión y de la actividad manufacturera, sustentado en un proceso de reequilibramiento gradual de su actividad económica que intenta alejarse de la inversión y manufactura como base estructural para enfocarse en el consumo y los servicios. Al cierre del 2015 su PBI creció 6.9%, menor con respecto al año anterior (+7.3%, Dic. 2014). En respuesta a esta evolución, las autoridades han dictado medidas de estímulo, que se estima proseguirían en los próximos trimestres. Así, durante el año 2015 el Banco Popular Chino (PBOC en sus siglas en inglés) decidió devaluar el Yuan en cerca del 2% para incrementar la competitividad de sus exportaciones (agosto), esta medida fue sorpresiva para el mercado bursátil y que sumado la ola vendedora en las acciones chinas en el verano boreal (24 de agosto: el Índice de Shanghái cayó más de 8.0%, su peor caída diaria desde la crisis financiera global) provocaron una alta volatilidad en los mercados financieros internacionales. En este sentido, al ser China el mayor consumidor mundial de metales, su desaceleración ha impactado fuertemente a la cotización de los metales. Mientras tanto, la actividad de las economías emergentes y en desarrollo se encuentran en medio de una fuerte desaceleración, a raíz del fuerte retroceso de los precios de las materias primas, la menor afluencia de capitales, la creciente volatilidad de los mercados financieros y la presión depreciatoria que soportan sus monedas debido al fortalecimiento del dólar. Es así que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía mundial para el 2016 y 2017, pasando de 3.4% y 3.6% (WEO 2 enero 2016) a 3.2% y 3.5% respectivamente en su última actualización del informe WEO en abril El FMI mantuvo su expectativa de crecimiento de China en una tasa de 6.5% para el 2016 y 6.2% para el 2017, mientras que para la Zona Euro proyecta una tasa de crecimiento de 1.8% para el 2016 y 1.9% para el Finalmente, EE.UU. crecería un 2.4% (2016) y 2.5% (2017). Por otro lado, la mayor revisión a la baja persiste para América Latina y el Caribe, que atraviesa una fuerte desaceleración económica, el FMI pronostica un crecimiento de -0.5% para el 2016 y 1.5% para el 2017, en tanto que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima para esta región una tasa de -0.6% y 1.9% respectivamente. Respecto a la inflación mundial, esta es dispareja debido a que algunos países están siendo afectados por la caída de los precios de las materias primas y otros por las considerables depreciaciones cambiarias. A pesar de ello se espera que la inflación mantenga una tendencia a la baja durante el 2016, causado por el abaratamiento del petróleo y variaciones de los precios de las materias primas, así la Zona Euro tendría una inflación de 1.5% por la recuperación económica y EE.UU. alcanzaría el 1.0%, es decir, se mantendrían debajo de su rango meta. Lo contrario ocurriría con las economías de mercados emergentes y en desarrollo afectados principalmente por la fuerte depreciación del tipo de cambio nominal, los casos más dramáticos serían Venezuela (inflación mayor al 100%) y Ucrania (inflación cerca del 50%), excluyendo estos países el FMI proyecta que la inflación de los emergentes y en desarrollo se mantendría en 4.5% durante el PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS INDICADORES ANUAL PROYECCIONES ANUAL* PBI (var. % real) 8.5% 6.5% 6.0% 5.8% 2.4% 3.3% 4.0% 4.6% PBI Electr & Agua 8.1% 7.6% 5.8% 5.5% 4.9% 6.2% 7.8% 5.5% PBI Minería e Hidrocarb. (var. % real) -4.9% -3.6% 2.8% 4.9% -0.9% 9.3% 14.1% 8.3% Consumo Privado (var. % real) 8.9% 6.0% 6.1% 5.3% 4.1% 3.4% 3.5% 3.8% Remuneración Mínima Vital (S/.) Inflación (var. % IPC) 0.2% 0.4% 0.2% 2.9% 3.2% 4.4% 2,7%-3.2% 2.0%-2.2% Tipo de cambio promedio (US$) Inversión Privada (S/. MM) 80,457 89, , , , , %** 4.0%** Inversión Pública (S/. MM) 24,747 22,667 27,648 31,620 32,173 30, %** 7.9%** Exportaciones (US$ MM) 35,565 46,268 45,639 42,861 39,533 34,157 34,056 36,230 Importaciones (US$ MM) 28,815 36,967 41,113 42,248 40,809 37,363 35,564 37,382 *BCRP Reporte de Inflación Junio 2016 y MEF **Var% Inversión Fuente: MEF, MEM, BCRP / Elaboración: PCR Por su parte el Perú registró un crecimiento de 3.26% durante todo el año 2015, siendo superior a la cifra anual del 2014 que fue de 2.40%. Esta cifra es explicada por la mayor expansión de los sectores minería, pesca y servicios (entre los que destaca el crecimiento de financieras, seguros y telecomunicaciones). Mientras que la manufactura y la construcción presentaron tasas negativas que arrastraron el crecimiento anual hacia abajo. El BCRP pronostica que el crecimiento para el 2016 y 2017 será de 4.0% y 4.6% respectivamente. Tasas inferiores a sus anteriores predicciones que presenta el banco en sus respectivos reportes. Mercado de combustibles Según lo reportado por EIA 3, al cuarto trimestre del 2015 la oferta mundial de crudo ascendió a 96.5 MM bbl/d, con una tasa de crecimiento anual de 1.5% respecto al año anterior (+1.5 MM bbl/d). Dicha variación se explica por la mayor producción de los países que conforman la OPEP (donde destacan Iraq y Arabia Saudita). En este sentido EIA proyecta que la oferta de petróleo de la OPEP se incrementará en 0.6 MM bbl/d (2016) y en 0.5 MM bbl/ (2017), sin considerar los posibles acuerdos de sus miembros. Por otro lado, la demanda ascendió a 93.8 MM bbl/d en promedio, con un crecimiento anual de 1.3 MM bbl/d en el Asimismo, EIA espera que el consumo de combustible aumente de manera constante para los próximos dos años. Sin embargo, las proyecciones de demanda podrían experimentar revisiones a la baja debido a la desaceleración económica 1 Tasas de crecimiento anualizadas del GDP de la Euro Zona, revisado por la oficina de estadísticas de la Unión Europea (Eurostat). 2 Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (Informe WEO del FMI), actualizado a enero Energy Information Administration (EIA) - Short Term Energy and Summer Fuels Outlook, Abril

3 de China en los próximos meses. De este modo, existió un exceso de oferta de 2.8 MM bbl/d justificado en la mayor producción y en el menor consumo de combustibles. EIA espera que dicha sobreoferta se mantenga en el corto plazo debido a la acumulación de inventarios (+1.9 MM bbd/d a Dic. 15). Se había proyectado que los inventarios aumenten en el 2016, no obstante, se ha visto una caída de los mismos, ocasionado por las interrupciones en Canadá y Nigeria. Para el 2017, se espera una caída en el nivel de inventarios, con lo cual podría existir un equilibrio entre la oferta y la demanda de combustibles. A diciembre 2015 en el mercado nacional, la demanda de combustibles líquidos ascendió a miles de barriles por día, significando un incremento de 11.9% respecto al mismo periodo del año anterior. De manera desagregada, dicha variación obedece al aumento de demanda en los principales derivados tales como el diesel B-5 (S-50), diésel B5 y gasohol 90. Precios y márgenes internacionales Los precios del petróleo experimentan una tendencia sostenida a la baja a partir de junio 2014, a raíz de los siguientes factores: (i) el incremento de producción de tight oil por parte de EE.UU,(ii) el exceso de oferta mundial de petróleo, impulsado principalmente por la OPEP; y (iii) el deterioro de las expectativas de crecimiento de la economía mundial. Respecto al primer factor, en los últimos años EE.UU ha ejecutado proyectos de inversión significativos para la explotación de petróleo, a través de métodos no convencionales (fracking 4 ) lo cual le ha permitido extraer el petróleo de esquisto para incrementar su oferta, reduciendo así sus costos de producción. Otro factor que influye en la caída del precio del crudo es la decisión de los miembros de la OPEP de fijar su producción en 30 MM bbl/d, con el fin de mantener su participación del mercado. Sin embargo, esto contribuye a la acumulación de inventarios y, por tanto, afecta negativamente la evolución del precio. A ello se añade, la reciente incorporación de un nuevo productor (Irán), que se encuentra dentro de los países con mayores reservas de petróleo y gas natural a nivel mundial, debido al cese de las restricciones internacionales de producción de petróleo por su programa nuclear. Cabe mencionar que existen discrepancias entre los miembros de la OPEP acerca de la viabilidad de mantener su estrategia de bajos precios y elevada cuota de mercado en desmedro de los bajos niveles de rentabilidad. Asimismo, el petróleo proveniente de Arabia Saudita, Nigeria y Argelia, que antes era exportado hacia Estados Unidos, ahora compite por los mercados asiáticos lo que genera la reducción de los precios por parte de los productores. El precio también es influenciado por las menores expectativas de crecimiento del PBI a nivel internacional, ya que, los fundamentos de la demanda mundial de petróleo están ligados al desempeño de la economía mundial principalmente de Estados Unidos y China, que son los mayores consumidores de petróleo. Por ello, la menor demanda esperada de petróleo está relacionada con la caída del precio en los últimos dos años. Cabe resaltar que se ha registrado una leve mejora en los precios de hidrocarburos debido a la caída de la producción en EE.UU, Sudámerica y a las interrupciones en Canadá y Nigeria a partir de abril HH y MBT (US$/MMBTU) EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES MARCADORES INTERNACIONALES 0 0 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Henry Hub Mont Belvieu Texas WTI Brent Fuente: EIA / Elaboración PCR WTI y Brent (US$ por barril) 150 Bajo este escenario, al cierre de diciembre 2015 el precio del crudo Brent se ubicó en 38.0 US$/bbl, siendo menor en 39.0% respecto al precio registrado a diciembre 2014 (62.3 US$/bbl). Asimismo, el precio del crudo WTI se redujo en 37.27%, y alcanzó los 37.2 US$/bbl en diciembre 2015 (Dic.14: 59.3 US$/bbl). La brecha entre ambos precios fue de 0.8 US$/bbl; y EIA espera que se mantenga así en el corto plazo debido a la mayor producción de petróleo y la acumulación de inventarios. De forma similar, los precios promedio en el U.S. Gulf Coast (USGC) también disminuyeron desde finales del primer semestre De esta manera, a diciembre 2015 el precio de la gasolina se ubicó en 1.2 US$/galón y el diesel 1.1 US$/galón, representando una disminución en 17.0% y 38.1% respectivamente con respecto al El precio del Gas Natural (GN) estuvo correlacionado con el precio del petróleo (indexación) hasta el 2008; sin embargo, luego de la crisis energética de ese año 5, se presentó una menor correlación entre los precios del petróleo y Gas Natural. Es así que a diciembre del 2015, el precio promedio del Henry Hub (HH) disminuyó a 1.9 US$/MMBTU (diciembre 2014: 3.5 US$/MMBTU). Según las proyecciones de EIA, este espera que el precio promedio del Gas Natural se ubique en 2.2 US$/MMBTU el 2016 y 3.0 US$/MMBTU el 2017, afectando el nivel de rentabilidad de los principales productores También denominado fracturación hidráulica. 5 Hace referencia al incremento excesivo del precio del petróleo. 3

4 Análisis Cualitativo Contexto para la inversión La evaluación previa a una inversión no solo incluye las proyecciones de los retornos a obtener sino también factores asociados al contexto en el que se desarrollará; todo ello repercute en la percepción del inversionista para la toma de decisiones. El contexto para la inversión se ha deteriorado desde el año pasado y no se espera una recuperación en el corto plazo dado la falta de nuevos proyectos de inversión en los primeros meses del A la fecha, no se han firmado nuevos contratos de exploración o explotación minera debido a la caída en el precio de los hidrocarburos en el mercado internacional y a la incertidumbre que generó el proceso electoral. Precisamente, al cierre del 2015, el total de contratos vigentes ascendió a 66, los cuales se encontraban distribuidos en 41 contratos de exploración y 25 de explotación. El número de contratos fue menor en 2 unidades respecto al cierre del 2014 derivado, en mayor medida, debido a la reducción de contratos en la Selva. Ello estuvo asociado a la finalización de contratos con Cepsa, Pan Andean entre otros a consecuencia de su permanencia por un plazo mayor a 12 meses en situación de fuerza mayor, lo que propició que los contratistas dieran por terminado el contrato. Petroperú, en línea con lo solicitado por los inversionistas, lanzará nuevas licitaciones de lotes petroleros luego de las elecciones presidenciales 6. Cabe resaltar que sólo se ha perforado un pozo en la zona noroeste (Lote XIII) y no se ha solicitado la exploración correspondiente para perforar otros pozos en el país. En un esfuerzo por cuantificar los factores que determinan el desarrollo de las inversiones en cada país, el Instituto Fraser (Canadá) elabora una encuesta internacional cuyo principal objetivo es medir dicha percepción y es aplicada a los principales administradores y ejecutivos de importantes compañías de exploración de petróleo y gas natural. Según los resultados de dicha encuesta, históricamente Perú se ha mantenido en posiciones relativamente altas, alcanzando su mejor resultado en el año 2011 (puesto 76). Para el año 2015, el Perú ocupó el puesto 86 (índice 61.6%) de una muestra total de 128 países, cayendo 8 puestos respecto a su posición el año anterior (2013: puesto 78) lo cual refleja el deterioro descrito anteriormente en el nivel de atracción de inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos. En relación a sus comparables en Sudamérica, nuestro país se ubica en una menor posición frente a Brasil (zona Offshore con contrato de concesión), Colombia y Uruguay; mientras que supera las posiciones de países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Regalías A diciembre 2015, las regalías recaudadas por la extracción de Líquidos de Gas Natural (LGN) ascendieron a US$ MM (-62.4% vs diciembre 2014), sobre los cuales el Consorcio de Productores de Camisea (lotes 56 y 58) representaron el 95.5% del total. De otro lado, las regalías asociadas a la actividad de Gas Natural (GN) alcanzaron los US$ MM representando una disminución de US$ 45.9 MM (-15.6%). Las menores regalías se sustentan en la menor producción de LGN y de GN, así como al menor precio dado el cambio de destino de los embarques de PNLG (principal cliente del Lote 56). Cabe indicar que las tasas de regalías varían por lote, en promedio estos representan el 19.1% del valor del recurso extraído. Por su parte, las regalías correspondientes a la actividad petrolera alcanzaron el monto de US$ MM siendo menor en 61.8% respecto al cierre del año anterior. Estas estuvieron compuestas principalmente por las regalías provenientes del lote X (Petrobras), y los lotes 1AB y 8 (Pluspetrol) con participaciones de 23.7% y 29.2% del total de regalías petroleras, respectivamente. El cálculo de estas regalías depende de la metodología determinada en el contrato de licencia de cada empresa con el Estado. Proyectos de inversión Entre los principales anuncios de inversiones para el periodo en el sector de hidrocarburos, destaca los US$ 480 MM que invertirá Pluspetrol, operador del Consorcio Productor Camisea en la exploración de seis nuevos pozos en el Lote 88, mayor exploración en el Lote 56 y el término de los procesos de ampliación de las Plantas de separación Malvinas y Pisco. Asimismo, la ampliación de la capacidad de transporte por parte de Transportadora de Gas del Perú (TGP), que consiste en la construcción e instalación de una nueva Planta Compresora en Kepashiato y la ampliación del loop de la costa, así como la implementación de las redes de distribución del ducto de gas hacia Ayacucho. Los principales proyectos de inversión en el subsector petrolero apuntan a la exploración y explotación de pozos petroleros, así como la modernización de la refinería en el Perú, con el objetivo de superar los limitantes en infraestructura y disminución de producción registrada en los últimos periodos, además de la masificación del gas a otras regiones del país. En ese sentido, el proyecto de mayor envergadura es la modernización de la Refinería Talara, y La Pampilla, las cuales representarían mejoras en el proceso productivo del petróleo. Otros proyectos de envergadura anunciados para el 2016 y 2017 corresponden a la empresa China National Petroleum Corporation, que se encargará de la perforación de 21 pozos, así como del lote 57 que incorpora el proyecto de gas en el campo de Kinteroni (Cusco). Por su parte, la petrolera Karoon Gas y Vietnam American tienen a cargo la exploración del lote Z-38, localizado en el mar de Tumbes, donde se espera encontrar reservas por 686 MMBLS. Asimismo, Graña y Montero se adjudicó la licencia por 30 años para los lotes III y IV en Talara, anunciando así exploraciones en ambos lotes que demandaran una inversión conjunta de US$ 560 MM. Es importante recalcar la desaceleración del flujo de inversiones en el sector, producto de la caída de los precios internacionales del petróleo y gas natural, tienen como efecto reducir incentivos para la ejecución de nuevos proyectos. A ello se añade las dificultades producidas en la obtención de permisos y licitaciones que mermaron aún más el volumen de 6 La segunda vuelta electoral en el Perú se realizó el domingo 5 de junio del

5 inversiones en el sector. Al 31 de marzo del 2016 existen 25 contratos de explotación (31 Dic 14: 24) y 41 contratos de exploración (31 Dic 14: 44). Según estadísticas de Proinversión, los principales inversionistas en el periodo en el rubro de petróleo corresponden a la empresa de Energía de Bogotá, Ecopetrol Global Energy, PERU LNG Company LLC y la Transportadora de Gas Internacional de Gas Internacional. Asimismo, se observa que más del 60% de los contratos en términos de millones de dólares se concentran en el sector hidrocarburos, seguido de minería al Plan Energético Nacional El Gobierno peruano aspira otorgar un suministro de energía seguro, confiable, oportuno y accesible para todos los sectores económicos y sociales del país respetando el medio ambiente, lo cual resulta determinante para lograr un desarrollo sostenible en el largo plazo 7. En este sentido, el Plan Energético Nacional (PEN) , insta la prevención de las necesidades energéticas futuras como eje para el correcto desarrollo de este planeamiento. El informe se fundamenta en tres ejes centrales: (i) un crecimiento económico promedio de 4.5% anual, (ii) precios de los metales que siguen las tendencias del mercado y (iii) la disponibilidad de recursos que posee actualmente el país (como el gas natural). No obstante, los objetivos planteados en el PEN no se podrán cumplir en su totalidad debido a la desaceleración de las inversiones en el corto plazo. En esta línea, la Sociedad Nacional de Hidrocarburos enfatiza que tanto las regalías como el canon y sobrecanon petrolero esperados por el PEN distan las proyecciones de los mismos considerando su tendencia a la baja. Las regalías se calculaban en US$ 3,104.7 MM de acuerdo al MEM, pero la tendencia decreciente actual y la persistencia en los próximos años harán que estas se sitúen en US$1,599.7 MM en dicho ciclo, creando así un déficit de US$ 1,436 MM. Del mismo modo, la producción proyectada de petróleo en el PEN (93 mil barriles diarios) hubiera generado S/ MM de canon petrolero. No obstante, considerando la caída en la producción nacional y la tendencia decreciente del precio del petróleo en el corto plazo, el canon y sobrecanon petrolero será de S/. 6.0 MM (-48% en comparación a lo esperado por el MEM). En conjunto, las pérdidas proyectadas en el sector giran en torno a los S/10,357.4 MM 8. Análisis Cuantitativo Reservas de Hidrocarburos El Perú posee tres áreas de explotación del GN y LGN: el yacimiento de Aguaytía (Cuenca del Ucayali), la Costa Norte (Piura- Tumbes) y Camisea (Cusco). El descubrimiento y desarrollo del yacimiento Camisea en el año 2004, estableció un hito en la historia del GN del Perú debido a la cantidad de reservas probadas que poseía, siendo 16 veces el tamaño del yacimiento de Aguaytía y casi 32 veces el tamaño de los yacimientos de la Costa Norte. Asimismo, las reservas de LGN de Camisea son cuantiosas en relación al resto de yacimientos (28.5 veces el tamaño de las reservas de Aguaytía). Respecto al petróleo, existen tres zonas, donde se estima la existencia de reservas de petróleo, estas son el zócalo norte, el Noroeste peruano (Costa Norte) y la Selva peruana. La última ubicación, y en especial la selva norte posee una posición predominante con el mayor nivel de reservas del país y los lotes dentro de esta zona son el Lote 8, Lote 1-AB, Lote 102, Lote 67 y Lote 95. Las reservas probadas de GN en el país ascienden a TCF, de las cuales 93.6% se concentran en la zona de selva sur (Lote 56, 57 y 88). De forma similar las reservas probadas de LGN se localizan principalmente en la selva y ascendieron a MMBLS en el Si bien el Lote 56 y 88 operado por Pluspetrol poseen la mayor participación, en esta región existen otros lotes explorados como: Lote 1AB (Pacific Stratus Energy), Lote 8 (Pluspetrol Norte), Lote 67 (Perenco), Lote 31B/D (Maple), Lote 31C (Aguaytía), Lote 31E (Maple) y Lote 57 (Repsol). Producción de Hidrocarburos Actualmente en el Perú existen diez empresas en fase de extracción de GN, siendo únicamente la producción del yacimiento de Camisea, la que se comercializa a nivel residencial, comercial e industrial a gran escala. El remanente de empresas que vende el GN a menor escala, lo destinan a empresas industriales, con las que mantiene contratos, o a empresas de generación eléctrica de terceros como en el caso de Petrotech (Savia) y Aguaytía Energy. La tendencia positiva en la producción de GN se inició con la apertura de producción del Lote 88 en el 2004 y del Lote 56 en el 2010, ambos operados por Pluspetrol Peru Corporation, registrando así una tasa de crecimiento compuesta anual del 31.1% 9 durante los últimos 10 años. La producción promedio de petróleo pasó de 69,304 BPD (2014) a 58,008 BPD (2015), explicado por la menor producción de los lotes 67 (-69.9%) y 1-AB (-26.7%). Dentro de los lotes que presentan mayor representatividad en la producción nacional se encuentra al Lote X, operado por la Corporación Nacional de Petróleos de China (CNPC) con 18.4% de la producción nacional de petróleo, seguido del Lote Z-2B con 16.6%, operado por SAVIA y el tercer lugar lo ocupa Pacific Stratus Energy con el Lote 1-AB con una participación del 16.4%. Además de ello, se reportó la paralización de operaciones de 15 días en el lote 192, así como el mantenimiento realizado por Pluspetrol en lotes, donde explota gas natural, lo cual frenó en cierta medida la producción. Se debe precisar que la caída de la producción del petróleo se encuentra relacionada a los bajos precios internacionales de petróleo, lo cual afecta la producción de hidrocarburos líquidos, a raíz de la alta correlación que existe entre el precio del petróleo y los líquidos de gas natural. Por otro lado, la producción acumulada de Gas Natural se redujo en 3.3% con respecto al 2014 y a diciembre 2015 alcanzó los 441,243 MMPCD, en tanto el volumen promedio de GN pasó de 1,250.4 MMPCD (2014) a 1,208.9 MMPCD (2015), es decir, se redujo por la menor extracción de Pluspetrol Lote 56, que implicó una caída de 33,882 MMPCD en el total de la producción de GN. No obstante, la producción de Pluspetrol Lote 88 7 Plan Estratégico Nacional Asumiendo un tipo de cambio de 3.4 Soles por Dólar. 9 Tasa de crecimiento promedio anual. Para el cálculo se ha tomado como referencia los cierres de año del 2004 y Fuente: PERUPETRO. 5

6 Millares compensó parcialmente el descenso de la producción del GN con un crecimiento en 9,582 MMPCD. Es importante mencionar que los lotes 88 y 56 representan 53.9% y 35.0% respectivamente en la producción nacional de GN, ambos operados por Pluspetrol Perú Corporation S.A PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILES MMPC) Pluspetrol Lote 88 Aguaytía Pluspetrol Lote 56 Repsol Lote 57 Fuente: PERUPETRO / Elaboración PCR PRODUCCIÓN DE LGN (MM BLS) En el caso de la producción de Líquidos de Gas Natural (LGN), ésta registró un promedio de 91.4 MMBPD al 2015 (2014:103.4 MMBPD), y un volumen acumulado de 33.4 MMBLS al 2015, el cual se contrajo en 11.6% a comparación del Dicha variación se explica principalmente por la menor producción de los lotes 88 y 56, sin embargo Repsol lote 57 y Z- 2B de SAVIA mostraron un leve crecimiento, pero que no sopesó la caída de la producción de LGN. Es de mencionar que el 27 de marzo de 2014 Repsol Exploración Perú (Sucursal Perú) inició la extracción comercial del GN y LGN en el Lote 57; yacimiento ubicado en la selva sur entre las provincias de Satipo Junín. El GN proveniente de este lote beneficiaría al Lote 56 en el largo plazo al alargar su vida útil, permitiéndole mantener la producción del Lote 88 para consumo peruano. El GN obtenido es procesado en la Planta de Separación de Líquidos de Malvinas mientras que los LGN son procesados en la Planta de Fraccionamiento de Pisco. De este modo, la producción de hidrocarburos líquidos y fiscalizados en el país ascendió al 2015 en 149,010 barriles por día (BPD), menor en 13.5% a la producción promedio del Del total de la producción de hidrocarburos líquidos, 61.2% corresponde a líquidos de gas natural y 38.8% a petróleo, destacando la Selva Sur donde se concentra la mayor producción. Es preciso señalar que no se ha realizado ninguna perforación exploratoria de los pozos desde hace más de seis meses. Transporte de Gas La empresa Transportadora de Gas Natural del Perú (TgP) es la encargada del transporte del GN desde los campos de explotación en Cusco hasta Lima. Para ello, la compañía cuenta con un gaseoducto de 730 km de recorrido (655 MMPCD) de capacidad de transporte, como resultado de sus tres ampliaciones. Inicialmente partió con 314 MMPCD, en el 2009 se incrementó a 450 MMPCD que era la capacidad máxima según contrato de concesión y en el 2010, se amplió 10 a 530 MMPCD. Posteriormente, a partir del nuevo contrato BOOT que busca ampliar la capacidad a 920 MMPCD, el avance de obras ha logrado alcanzar la capacidad actual de 655 MMPCD. Por otro lado, el volumen promedio diario de GN transportado por TgP durante diciembre 2015 para el mercado interno fue de 580 MMPCD y para la exportación 530 MMPCD. Además, el indicador de utilización del ducto promedio del mes es 85% de la capacidad del sistema de transporte. Para el caso de LGN el promedio transportado alcanzó los MBPD, lo que representa una caída de 10.3% en comparación con el volumen promedio transportado en el mismo mes a cierre del Los ingresos por transporte de GN corresponden a los servicios prestados a los usuarios finales del sistema de transporte de acuerdo a las tarifas determinadas conforme lo establece el contrato BOOT de Concesión, las cuales son ajustadas anualmente por el U.S.S Producer Price Index (PPI). Distribución de Gas Cálidda - Gas Natural de Lima y Callao S.A. es la empresa que mantiene la concesión con el Estado Peruano, por un plazo de 33 años prorrogables, para diseñar, construir y operar el sistema de distribución de GN en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Ésta es subsidiaria del Grupo Energía de Bogotá, el cual se posiciona como líder en el sector energético con presencia en Colombia, Perú y Guatemala; asimismo, cuenta con 22 años de experiencia en el sector de gas natural. Cálidda distribuye el GN a clientes regulados como residenciales e industriales con consumos menores a 30,000 m 3 /día. Inició operaciones en el 2004 con una capacidad de 150 MMPCD, la cual fue ampliada en 255 MMPCD en el 2006 para que en el 2011 inicie el proyecto de expansión de la red principal; este último concluyó en mayo 2013 e incrementó la capacidad del sistema de distribución de GN a 420 MMCFD. Después de realizar las pruebas de commissioning 11 y obtener los permisos necesarios, se inició la puesta en operación comercial en agosto Pluspetrol Lote 56 Pluspetrol Lote 88 Savia Aguaytía Repsol Lote En base al Acuerdo de Uso de Capacidad (CUA) del gasoducto de PLNG. 11 Commissioning es la puesta en marcha del proyecto que comprende la aplicación integrada de un conjunto de ingeniería técnicas y procedimientos para verificar, inspeccionar y probar cada componente operacional del proyecto. 6

7 A cierre del 2015, las ventas de la compañía ascendieron a US$ MM, lo cual significó un incremento de US$ 24.6 MM en comparación con el periodo anterior (+5.8%). Los mayores ingresos de Cálidda provienen de la venta (42.8%) y distribución (28.6%) del gas natural, mientras que los servicios de instalación interna y tuberías de conexión representan la tercera fuente de ingresos de la empresa (10.4%). En relación con el segmento residencial, Cálidda cuenta con presencia en 17 de los 49 distritos de Lima y Callao. De forma similar, a nivel industrial y estaciones de GNV, Cálidda está presente en más de 34 distritos. Actualmente, la red de distribución de la compañía consta de 879 km, de los cuales 856 km son utilizados para redes secundarias en polietileno, mientras que 23 km son tuberías de alta presión en acero. En conjunto, el sistema de distribución de Cálidda cuenta con 5,557 km de tuberías subterráneas. Por otro lado, la cartera de la empresa está compuesta por 317,387 clientes, donde 61,473 son clientes nuevos en el segmento residencial y 886 son clientes nuevos en el segmento comercial 12. Refinación de Petróleo Una vez que el petróleo crudo es extraído de los yacimientos, este se transporta mediante el Oleoducto Norperuano, el cual cubre la ruta desde la selva (Loreto) hasta la estación Bayóvar ubicada en la costa peruana (Piura). La tubería que conforma este oleoducto tiene un límite mínimo de fluencia de 36.3 kilogramos por milímetro cuadrado. A partir de este punto se provee de crudo a las refinerías del país, y de presentarse el caso, se destina parte a la exportación. En particular, el proceso de refinación del crudo de petróleo consiste en la exposición del mismo a diferentes temperaturas, permitiendo así separar los elementos contenidos en este a través de los distintos niveles de ebullición (destilación). Entre los productos derivados de dicho proceso se encuentran la nafta, el kerosene, el combustible diesel, los aceites pesados, aceites lubricantes, ceras y asfaltos. La actividad de refinación demanda altos niveles de inversión en activos fijos y dadas las limitaciones de uso de la infraestructura asociada a ella, eleva los costos hundidos creando barreras a la entrada de nuevas empresas al rubro. Actualmente, en el Perú existen seis refinerías activas, de las cuales cinco tienen como principal accionista a Petroperú (empresa estatal de derecho privado), mientras que la restante es de propiedad privada. Cabe señalar que, la Refinería Pucallpa es propiedad de Petroperú pero es operada por The Maple Gas Corporation del Perú S.A por medio de un contrato de arrendamiento. En conjunto, todas las refinerías tienen una capacidad de producción ascendente a 197,800 BPD. Respecto a las cargas procesadas por las refinerías, en total, esta ascendió a 73,774 MBLS (+5.5% a Dic.15). En términos de cantidad procesada de petróleo crudo por refinería, la compañía con mayor participación de mercado fue Refinería La Pampilla (Repsol y asociados) con una participación de 43.4% al cierre del 2015; esta fue seguida por la segunda Refinería Talara (33.8%), mientras que las compañías de menor producción concentraron el 22.8% del total. ESTRUCTURA DE VENTAS DE DERIVADOS DE PETROLEO (2015) PRODUCCION POR REFINERÍA (MBLS) % 24.46% % % % % Diesel B-5 (S-50) GLP Diesel B-5 R. La Pampilla R. Talara Turbo A-1 Gasohol Otros Otras P. crudo procesado total Fuente: MEM / Elaboración PCR Comercialización de Petróleo Una vez concluida la etapa de refinería del petróleo crudo, se obtienen distintos productos que, de manera inmediata o posterior a algún proceso químico, son aptos para su comercialización. Actualmente en el Perú los productos presentes en el mercado son el GLP, diversos tipos de gasolina diferenciados por su octanaje, diesel, turbo, residencial, entre otros. Estos se pueden emplear para el uso doméstico (GLP), transporte (gasolinas, diesel, turbo para transporte aéreo) y el uso industrial (residual y en poco cuantía GLP). Al cierre del 2015, las ventas de derivados de petróleo alcanzaron el volumen de 90,374 MBLS, donde el Diesel registró la mayor participación del total de ventas con el 46.5%, seguido del GLP (21.6%), el gasohol (15.4%) y el turbo A-1 (8.2%). La comercialización mayorista de estos productos concentra una significativa proporción de volumen vendido en cuatro comercializadoras, las cuales son Primax, Repsol, Pecsa y Petroperú (establece una integración vertical con Repsol en el proceso productivo). En cambio, la venta al segmento minorista se realiza por medio de estaciones de servicio y grifos que pertenecen también a las mayores participantes en la venta mayorista Al tercer trimestre del

8 Entorno Regulatorio La regulación de los hidrocarburos en general se rige bajo la ley N Ley orgánica de hidrocarburos, la cual norma las actividades relacionadas al manejo de este tipo de recursos en el territorio peruano. Existen particularidades respecto a la regulación de la producción de gas natural y de petróleo. Por ello, se presenta un apartado diferente para cada tipo de hidrocarburo. Regulación del Gas Natural La regulación de la industria del gas natural agrupa una serie de leyes, reglamentos y resoluciones que se aplican a las distintas actividades en su proceso productivo. El marco regulatorio y normativo establece las obligaciones, derechos y garantías de los agentes involucrados en el desarrollo de la industria, como son las empresas de exploración, explotación, de transporte y demás dentro de la cadena de producción del hidrocarburo. Asimismo, este conjunto de leyes y reglamentos se utilizan como base para la regulación de los precios y tarifas cobradas por el gas natural, tema tratado con mayor detalle en apartados anteriores. La normativa del gas natural está representada principalmente por: (i) De manera general la Ley N Ley Orgánico de Hidrocarburos, la cual norma las actividades de hidrocarburos en el territorio peruano y (ii) Ley N Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural en donde se estipula las condiciones para la promoción del desarrollo de esta industria; así como el fomento de la competencia y diversificación de las fuentes de energía del país. Regulación del petróleo (FEPC) Los precios de los combustibles derivados del petróleo del Perú están expuestos a la volatilidad de los precios internacionales, dado que una importante proporción del crudo refinado es de origen extranjero. Es por esta razón que, con el objetivo de evitar que esta volatilidad se traslade hacia los consumidores finales, el Gobierno del Perú, mediante el Decreto de Urgencia N , creó en setiembre de 2004 el Fondo para la Estabilización de Precios de los combustibles derivados del petróleo (en adelante el Fondo). Otro de los fines del Fondo es la compensación a importadores y refinerías dadas las limitaciones que presentan en el traslado de las fluctuaciones del precio internacional hacia el mercado interno. La lista de combustibles presentes en la aplicación del Fondo tuvo su última modificación con el Decreto de Urgencia N , en donde se eliminaron productos como el GLP a granel, gasolinas y los gasoholes 84 y 90. Actualmente, los derivados de combustible considerados en la lista son el GLP envasado, el diesel B-5 y el petróleo N 6 (utilizado en la generación eléctrica de sistemas aislados). Cabe señalar que las diversas modificaciones a la lista se realizan bajo el objetivo de mantener a los productos cuya volatilidad de sus precios pueda afectar directamente a los consumidores finales y, así, al ritmo general de la economía. Riesgo Geopolítico Gobierno En el Perú, así como en diversos países latinoamericanos, se han experimentado periodos de política democrática y dictaduras militares. La última se caracterizó por tener un corte de política social y estatista y, por tanto, de restricción a las inversiones extranjeras. A pesar de ello, años después se restituyó la democracia bajo la presidencia de Fernando Belaúnde Terry. Es así que actualmente el Perú es una democracia institucional bajo el régimen de la Constitución Política de 1993, que cumple con los estatutos de competitividad internacional y apertura de mercados. Desde 2011 y hasta 2016, la presidencia de la República Peruana está a cargo de Ollanta Humala, cuya postulación y victoria electoral afectó ligeramente las inversiones en un corto periodo dado el discurso de campaña que daba indicios de corte estatista. Sin embargo, el actual Gobierno se encuentra en línea con un marco de fomento de competitividad, así como de incentivo a las inversiones nacionales e internacionales, alcanzando a la fecha una estabilidad en el plano económico, político y jurídico que se ve reflejado en la creciente atracción de inversionistas extranjeros hacia el país. En particular, se puede hablar de incentivos al sector hidrocarburos a partir de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos (Ley N 26221) en 1993, que formó parte de las reformas institucionales llevadas a cabo desde Dicha ley contiene modificaciones legales concernientes a la implementación de incentivos a la inversión extranjera, así como en todas las actividades del proceso productivo de hidrocarburos, es decir, en las fases de exploración y explotación (upstream), refinación, transporte, distribución y comercialización. Otra de las medidas del Estado fue el inicio de privatización de Petróleos del Perú S.A. (PETROPERÚ). No obstante, desde hace algunos años las inversiones se han visto particularmente afectadas por temas sociales y retraso de permisos necesarios para la ejecución de los proyectos. Bajo este contexto, en setiembre 2011 el Estado promulgó la Ley N 29785, Ley del Derecho de Consulta Previa, la cual indica que la ejecución de determinados proyectos puede estar supeditada a una consulta previa a los pueblos indígenas y comunidades ubicadas en el mismo territorio en donde se llevaría a cabo el proyecto. Conclusiones y Perspectivas El sector hidrocarburos estuvo en recesión en el último año (-11.5% a Dic. 15) y las expectativas de corto plazo apuntan a que ello no cambiará a menos que el precio del petróleo ascienda nuevamente a valores pon encima de los US$ 50 el barril. En este sentido, en los tres primeros meses del año 2016, el decrecimiento del sector superó el 10.0%, alcanzado un valle de % en enero Del mismo modo, la menor producción de hidrocarburos ocasionó una caída en las exportaciones de dicho sector. El peso del sector hidrocarburos en las exportaciones a Dic.11 fue de 9.9% y a Dic.15 descendió a 6.72%, en consecuencia el PBI se redujo en el último quinquenio pasando de 2.9% en Dic.11 a 2.4% en Dic.15. Lo anterior repercutió negativamente en los impuestos recaudados por el Estado y las regalías recibidas por los gobiernos regionales. Respecto a la 8

9 recaudación en el sector de hidrocarburos, a cierre del 2015, esta ascendió a 3.3% del total, lo cual significó una caída de 216 pbs respecto al periodo anterior (5.4% a Dic.14). Además, el contexto para las inversiones en el Perú se ha deteriorado puesto que, a la fecha, no se han firmado nuevos contratos de exploración o explotación minera debido a la caída en el precio del petróleo en el mercado internacional, así como por la incertidumbre suscitada por el presente proceso electoral. Asimismo, el Gobierno peruano cuenta con un Plan Estratégico Nacional (PEN) en el cual insta a la prevención de las necesidades energéticas futuras como eje para el desarrollo de este planeamiento. El objetivo del PEN consiste en otorgar un suministro de energía seguro, confiable, oportuno y accesible para todos los sectores económicos y sociales del país respetando el medio ambiente, lo cual resulta determinante para lograr un desarrollo sostenible en el largo plazo 13. Este informe se cimenta sobre la base de tres ejes centrales: (i) un crecimiento económico promedio de 4.5% anual, (ii) precios de los metales que siguen las tendencias del mercado y (iii) la disponibilidad de recursos que posee actualmente el país (como el gas natural). No obstante, los objetivos planteados en el PEN no se podrán cumplir en su totalidad debido a la desaceleración de las inversiones en el corto plazo y a que el crecimiento económico se encuentra actualmente por debajo del escenario pesimista planteado por el informe (3.3% a Dic. 15). En esta línea, la Sociedad Nacional de Hidrocarburos enfatiza que tanto las regalías como el canon y sobrecanon petrolero esperados por el PEN distan las proyecciones de los mismos considerando su tendencia a la baja. En conjunto, las pérdidas proyectadas en el sector giran en torno a los S/10,357.4 MM 14. En síntesis, la menor producción de combustibles en el país (petróleo, gas natural y líquidos de gas natural) aunado a la tendencia sostenida a la baja del precio del petróleo ha generado un contexto adverso para la inversión en hidrocarburos. Por ello, es fundamental impulsar nuevamente el desarrollo de este sector a través de medidas concretas en el poder Ejecutivo y Legislativo. En el mediano plazo, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos propone (i) la mejora de la competitividad del país, (ii) generar mecanismos de gestión eficiente frente a los conflictos sociales y (iii) realizar una reforma de las instituciones del estado. Por último, cabe resaltar que los especialistas en el sector prevén que el precio del petróleo supere la barrera de los US$ 50 por barril a fines del 2016, lo cual contribuirá positivamente a que las empresas ejecuten proyectos de exploración y explotación de petróleo que, a los precios del 2015, resultaban inviables económicamente. Bibliografía y/o Fuentes Banco Central de Reserva del Perú. (2015). Reporte de inflación Marzo 2016 Lima: BCRP. Banco Central de Reserva del Perú. (2016). Reporte de Inflación Junio Lima: BCRP. Ministerio de Energía y Minas. (2015). Anuario Estadístico de Hidrocaburos Lima: MEM. Ministerio de Energía y Minas. (2014). Plan Energético Nacional Lima: MEM. Anexos Producción dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Producción petrolera acumulada (BLS) 25,386, ,395, ,956, ,295, ,172, Producción de gas natural (MM PCD) 401, , , , ,502.5 Producción de LGN (MM barriles) Contexto de inversión (anual) Score 46.4% 57.0% 59.2% 56.8% 61.6% Muestra Ranking Perú Ranking Bolivia Ranking Argentina-Neuquén Refinerías (participación) R. La Pampilla 48.1% 49.2% 41.6% 43.2% 43.1% R. Talara 40.1% 39.5% 35.5% 35.1% 34.2% Otras refinerías 11.8% 11.3% 22.9% 21.7% 22.8% Contratos Contratos con oblig. suspendidas Contratos vigentes Balanza comercial (total) Importaciones (US$ MM) 5,857, ,873, ,442, ,900, ,864,528.4 Exportaciones (US$ MM) 4,839, ,386, ,002, ,370, ,312,714.1 Balanza comercial (US$ MM) -1,018, , ,440, ,529,747-1,551,814.2 Reservas (anual) Reservas probadas LGN (MSTB) 1,206, , , , ,185.0 Reservas probadas GN (BCF) 626, , , , ,086.0 Reservas probadas petróleo (MSTB) 12, , , , ,100.0 Precios U.S. Gulf Coast Gasol. (US$ por galón) OK WTI Spot Price (US$ por galón) Euro. Brent Spot Price (US$ por galón) NY Habor Heating Oil (US$ por galón) Henry Hub (US$ por btu) Plan Estratégico Nacional Asumiendo un tipo de cambio de 3.4 Soles por Dólar. 9

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e)

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e) III Sesión y Audiencia Pública Descentralizada - Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República «Producción, Inversiones y Canon Petrolero en la Región Piura» Sr. Milton Rodríguez Cornejo Gerente

Más detalles

El futuro del petróleo y el gas natural

El futuro del petróleo y el gas natural El futuro del petróleo y el gas natural Enrique Locutura Rupérez Director General de GNL de Repsol Necesidad de una estrategia energética sostenible Madrid, 13-14 Noviembre, 2008 Reservas, producción y

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

INFORME SOBERANO REPÚBLICA DOMINICANA

INFORME SOBERANO REPÚBLICA DOMINICANA INFORME SOBERANO REPÚBLICA DOMINICANA Con información económica y financiera al 31 de diciembre de 215 Santo Domingo, República Dominicana Wilfredo Galicia (53) 2266-9471 wgalicia@ratingspcr.com Racionalidad

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

Medidas del Perú para Superar la Crisis de Precios y Efectos en los Contratos. ING. RAFAEL ZOEGER NÚÑEZ Presidente del Directorio

Medidas del Perú para Superar la Crisis de Precios y Efectos en los Contratos. ING. RAFAEL ZOEGER NÚÑEZ Presidente del Directorio Medidas del Perú para Superar la Crisis de Precios y Efectos en los Contratos ING. RAFAEL ZOEGER NÚÑEZ Presidente del Directorio 06 de Abril, 2016 Qué buscamos? Ser un país con intensa actividad exploratoria

Más detalles

PERVERSIONES EN EL PRECIO DEL GLP

PERVERSIONES EN EL PRECIO DEL GLP ATENTADO CONTRA EL BOLSILLO POPULAR PERVERSIONES EN EL PRECIO DEL GLP ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM) Resulta recurrente cada cierto tiempo tratar sobre los altos precios del gas licuado

Más detalles

1. Entorno internacional

1. Entorno internacional 1. Entorno internacional Mercado petrolero internacional En 2004 el mercado petrolero internacional enfrentó una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo,

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A PETROPERU Algunos Hitos - 1969. Nace a partir de fusión de la Empresa Petrolera Fiscal con la International Petroleum Company (IPC).

Más detalles

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010 Reporte - Mayo 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones La situación económica en la zona europea ha sido el tema del mes en los mercados financieros.

Más detalles

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ Luis Ortigas Cuneo Presidente del Directorio Agosto, 2014 1 CONTENIDO 1. Licitación Pública Internacional en curso 2. Próximas Licitaciones Públicas 2014-2015

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor Capítulo

Más detalles

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ #Ecuador Dolarizado El precio del petróleo ha caído más de un 56% desde junio del 2014, cuando se situó en USD$ 115 por barril. Ahora está por

Más detalles

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PETROBRAS ARGENTINA S.A. PETROBRAS ARGENTINA S.A. Resultados Primer Trimestre Ejercicio 2016 Buenos Aires, 5 de mayo de 2016 Petrobras Argentina S.A. (Buenos Aires: PESA NYSE: PZE) anuncia los resultados correspondientes al primer

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA LOTE 192 CONSULTA PREVIA Y LICITACION PUBLICA Luis E. Ortigas Cúneo 19 Noviembre 2014 1 LOTE 192 (Ex Lote 1 AB) El actual Contrato de Licencia para

Más detalles

SITUACIÓN DE LOTES CON CONTRATOS PETROLEROS PRÓXIMOS A VENCER. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A.

SITUACIÓN DE LOTES CON CONTRATOS PETROLEROS PRÓXIMOS A VENCER. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A. SITUACIÓN DE LOTES CON CONTRATOS PETROLEROS PRÓXIMOS A VENCER Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A. Agenda 1. Estadísticas 2. Cuencas Talara y Marañón 3. Contratación y Consulta

Más detalles

PERU: Reporte Estadístico MINEROENERGETICO PERU: Reporte Estadístico. Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

PERU: Reporte Estadístico MINEROENERGETICO PERU: Reporte Estadístico. Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO BOLETIN ESTADISTICO MENSUAL DE SNMPE PERU: Reporte Estadístico MINEROENERGETICO 2016 2014 PRODUCCIÓN MINERA Cobre Oro (KgF) Plata (KgF) Plomo MINERÍA 05-2016 Zinc Molibdeno Estaño Hierro (TLF) ene-16 157,328

Más detalles

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM) EXPLOSIVO CRECIMIENTO DE LAS VENTAS INTERNAS PERÚ: LA REVOLUCIÓN DEL GAS NATURAL ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM) A pesar de los críticos del pasado reciente que, sostenían interesadamente

Más detalles

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores 22 de Agosto, 2016 Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores 3 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio

Más detalles

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Materias primas: se profundiza la caída de los precios septiembre 2015 Materias primas: se profundiza la caída de los precios Los precios de las materias primas registraron en agosto su tercer descenso consecutivo, afectados por la caída de las importaciones

Más detalles

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS Resumen Los efectos de la crisis financiera internacional reflejados en una contracción económica, menor disponibilidad de recursos financieros externos

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles

Avances y Retrocesos en la Política Energética. Carlos Gomero Rigacci

Avances y Retrocesos en la Política Energética. Carlos Gomero Rigacci Avances y Retrocesos en la Política Energética Carlos Gomero Rigacci Como hacer sustentable el desarrollo de la energía? ENERGIA Recursos Economía sólida Polí/cas acertadas Planificación Crecimiento sostenido

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado Astrid Martínez Ortiz La política petrolera: Marco Legal Las modificaciones del contrato petrolero La dinámica reciente del sector

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Una mirada al sector energético

Una mirada al sector energético Salerno, Anatilde Una mirada al sector energético Año 12 Nº 2, 2013 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

La crisis internacional

La crisis internacional La crisis financiera de EE.UU. afectó las economías de otros países y está afectando prácticamente a todo el mundo. En el caso de Europa Occidental, esta se vio afectada no solo por el estrés financiero

Más detalles

ESTONIA. Coyuntura político-económica

ESTONIA. Coyuntura político-económica ESTONIA Coyuntura político-económica ESTONIA: Coyuntura político económica Evolución de las principales variables Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2004 2005 2006 2007 PIB PIB (millones de a

Más detalles

POTENCIAL DE PETRÓLEO Y GAS EN EL PERÚ. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A.

POTENCIAL DE PETRÓLEO Y GAS EN EL PERÚ. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A. POTENCIAL DE PETRÓLEO Y GAS EN EL PERÚ Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A. Agenda 1. Cuencas Sedimentarias 2. Producción y Reservas de Hidrocarburos 3. Oportunidades de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Febrero 18 de 2016 Panel: Nuevas realidades del sector de hidrocarburos en Colombia Colombia Genera Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo

Febrero 18 de 2016 Panel: Nuevas realidades del sector de hidrocarburos en Colombia Colombia Genera Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Febrero 18 de 2016 Panel: Nuevas realidades del sector de hidrocarburos en Colombia Colombia Genera Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol Cómo nos encontramos actualmente? Producción petrolera

Más detalles

Informe Venezuela 29 de septiembre de 2011

Informe Venezuela 29 de septiembre de 2011 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 1.349 pbs presentando una variación de -53 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos. Resultados 2T9 Precio de la acción al 23 de Julio de 29: $7.1 Total de acciones: 37.9 millones Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

1 de 6 20/10/ :49 p.m.

1 de 6 20/10/ :49 p.m. 1 de 6 20/10/2010 06:49 p.m. la selección de un combustible para la flota, un enfoque analítico Agosto de 2010 antecedentes Los precios de los combustibles vehiculares mexicanos, reflejan ya los efectos

Más detalles

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global Guía Metodológica de la Nota Semanal XI. Oferta y demanda global Aspectos Metodológicos Flujos macroeconómicos Indicadores de producción Ingreso nacional disponible Cuadros Cuadro 87: Flujos macroeconómicos

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

EL SECTOR MINERO-ENERGETICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA. Jesús Botero García. Grupo de coyuntura económica Universidad EAFIT 2016-I

EL SECTOR MINERO-ENERGETICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA. Jesús Botero García. Grupo de coyuntura económica Universidad EAFIT 2016-I EL SECTOR MINERO-ENERGETICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA Jesús Botero García. Grupo de coyuntura económica Universidad EAFIT 2016-I 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA Enero 2014 cee@andi.com.co irestrepo@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Febrero 2015 Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

INFORME SECTORIAL SECTOR HIDROCARBUROS

INFORME SECTORIAL SECTOR HIDROCARBUROS Informe a Diciembre 214 Resumen Ejecutivo INFORME SECTORIAL SECTOR HIDROCARBUROS Brenda Bergna A. bbergna@ratingspcr.com (511) 28.253 Relevancia del Gas Natural a partir del descubrimiento de Camisea.

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina

BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina INFORME N LXXXII Diciembre 2014 Parte I CONTENIDO MENSAJES PRINCIPALES 3 1. MERCADO MUNDIAL DE BIOCOMBUSTIBLES 6 Clasificación de

Más detalles

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 11/01/2016

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 11/01/2016 001 PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 11/01/2016 1. INTRODUCCIÓN Con fecha 14.07.2011, se publicó la Resolución OSINERGMIN Nº 136-2011-OS/CD, que aprobó el Procedimiento

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013 Programa Monetario de Noviembre 8 de noviembre de 2013 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta

Más detalles

Notas Económicas Regionales

Notas Económicas Regionales Vaivenes en Mercado de Petróleo: Su incidencia en los países de la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) Enrique Dubón 1 edubon@secmca.org A mediados de marzo de 2015, los precios del petróleo

Más detalles

Canon Petrolero en el Noroeste

Canon Petrolero en el Noroeste Canon Petrolero en el Noroeste Setiembre, 2012 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PERUPETRO 3. REGALIAS 4. CANON Y SOBRECANON 5. TEMAS DE INTERÉS Setiembre, 2012 1. INTRODUCCION INTRODUCCION Constitución Política

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 18 de Enero del 2016, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 3.296 pbs presentando una variación de -26 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

Clima económico mundial mejora, pero sigue empeorando en Latinoamérica Latina. El momento es de cautela todavía

Clima económico mundial mejora, pero sigue empeorando en Latinoamérica Latina. El momento es de cautela todavía Agosto 2014 Versión en Español Ifo/FGV Economic Climate Index for Latin America OCTUBRE/2014 ENERO/2015 75 Situación Actual Clima económico mundial mejora, pero sigue empeorando en Latinoamérica Latina.

Más detalles

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo 3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo Para el ejercicio 2004 el gasto programable autorizado a Petróleos Mexicanos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue de 113 351 millones

Más detalles

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 07/11/2016

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 07/11/2016 001 PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 07/11/2016 1. INTRODUCCIÓN Con fecha 14.07.2011, se publicó la Resolución OSINERGMIN Nº 136-2011-OS/CD, que aprobó el Procedimiento

Más detalles

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 18/01/2016

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 18/01/2016 001 PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 18/01/2016 1. INTRODUCCIÓN Con fecha 14.07.2011, se publicó la Resolución OSINERGMIN Nº 136-2011-OS/CD, que aprobó el Procedimiento

Más detalles

Quiénes Somos? Somos el Consorcio encargado de producir y procesar gas natural y sus líquidos en nuestras plantas de Malvinas y Pisco.

Quiénes Somos? Somos el Consorcio encargado de producir y procesar gas natural y sus líquidos en nuestras plantas de Malvinas y Pisco. AGENDA 1. Información General 2. Retos para el desarrollo: 2.1 Logístico 2.2 Ambiental y Social 2.3 Comercial 3. Camisea 10 años después 4. Plan de Acción 5. Impacto Económico 6. Resumen Quiénes Somos?

Más detalles

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión Juan Jimenez Mayor Presidente del Consejo de Ministros Mayo de 2013 1 Introducción 2 Introducción El PERÚha venido demostrando una solidez

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Proyecciones macroeconómicas y potencial minero en el Perú. Julio Velarde Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2015

Proyecciones macroeconómicas y potencial minero en el Perú. Julio Velarde Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2015 Proyecciones macroeconómicas y potencial minero en el Perú Julio Velarde Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2015 Factores Externos Potencial Minero Entorno Macroeconómico Atractivo Minero Factores

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

,J\HKVY! \UH WYVW\LZ[H KL WVSx[PJH W ISP

,J\HKVY! \UH WYVW\LZ[H KL WVSx[PJH W ISP ,J\HKVY! L SHZ PUK\Z [YPHZ L_[YHJ[ P]HZ KLS ;YHUZWHYLUJPH L U SVZ YL J\YZ VZ K JH \UH WYVW\LZ[H KL WVSx[PJH W ISP PAÍS LEY OBJETIVO Argentina Chile Estados Unidos Indonesia Mongolia Noruega Venezuela Fondo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE ACTIVIDADES OCTUBRE 2016

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE ACTIVIDADES OCTUBRE 2016 RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE ACTIVIDADES OCTUBRE 1. Contratación 1.1 Contratos vigentes CONTRATOS VIGENTES FASE DE CONTRATO UBICACIÓN COSTA SIERRA SELVA ZÓCALO TOTAL Exploración 6 1 17 8 32 Explotación

Más detalles

Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS. Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS. Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS Ministerio de MARCO LEGAL ACTUAL La Constitución Política del Estado Ley de Hidrocarburos No 3058 D.S. Héroes del Chaco No 28701, Nacionalización de Hidrocarburos

Más detalles

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía ecuatoriana presenta en 213 un escenario positivo de crecimiento, de tal forma que las proyecciones permiten estimar una tasa superior al 4%. Hay perspectivas

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2016 Dr. Ronny Correa Ec. Leonardo Izquierdo Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015 Crecimiento en 2015 El año 2014 concluyó con un crecimiento del producto de 1,9%. Desde el punto de vista del gasto del PIB cabe destacar la fuerte caída de la inversión (-6,1%) y de las importaciones

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Materias primas Tipo de cambio julio 2015 Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Las materias primas registraron en junio un descenso generalizado de precios debido

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA Junio 2012 Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS PETROLEROS ESPECIALIZADOS EN BOLIVIA. Julio de 2014 Buenos Aires, Argentina

ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS PETROLEROS ESPECIALIZADOS EN BOLIVIA. Julio de 2014 Buenos Aires, Argentina ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS PETROLEROS ESPECIALIZADOS EN BOLIVIA Julio de 2014 Buenos Aires, Argentina CONTENIDO I. Industria Petrolera en Bolivia Bolivia YPFB - Resultados YPFB - Metas II. II. Servicios

Más detalles

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador. Core Business I Perspectivas económicas 2015 Tasa de crecimiento del PIB 5,2% 4,4% 6,4% 2008 7,9% 2011 2005 BCE FMI CEPAL 2006 2007 2,2% 2009 3,5% 2010 UIEM Por: Fausto Maldonado y Gabriela Proaño - UIEM

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Terminales Logísticas de Colombia TLC Terminales Logísticas de Colombia TLC 25 Años Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable luisacordoba@profesionalesdebolsa.com Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com

Más detalles

OCTUBRE

OCTUBRE III TRIMESTRE 2014 OCTUBRE 2014 ÍNDICE COMPUESTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (ICAE) Índice Compuesto de Ac vidad Económica ICAE. Producto Bruto Interno. Perú Variación Porcentual Trimestral* ICAE vs PBI Perú

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2011 4. Reservas de hidrocarburos La información de reservas de hidrocarburos que se presenta a continuación fue dictaminada favorablemente por la Comisión Nacional de Hidrocarburos

Más detalles

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ABRIL/2015 JULIO/2015 71 74 Situación Actual 58 1 Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles