ESTERILIDAD FEMENINA BLOQUE. Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTERILIDAD FEMENINA BLOQUE. Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción"

Transcripción

1 BLOQUE Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Dra. Juana Crespo IVI- Valencia Dra Sara Fortuño IVI- Valencia I ESTERILIDAD FEMENINA

2 Contenido 1. Generalidades Genes Genes implicados en la síntesis, transporte, acción y regulación de andrógenos Genes implicados en la secreción y señalización de la insulina Genes relacionados con obesidad y resistencia a la insulina Conexión metabólica Dificultades en la reproducción Bibliografía UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 1 de 11

3 1. Generalidades El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) es un trastorno complejo caracterizado por hiperandrogenemia y anovulación crónica, y es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad reproductiva con una incidencia del 5 al 10%. Constituye un desorden heterogéneo, endocrino-metabólico, que ha sido reconocido como la principal causa de infertilidad de origen anovulatorio (1). En general, en este síndrome existe un aumento en la relación LH/FSH (hormona luteinizante/hormona estimulante del folículo) y en no más del 50% de los casos se observa agrandamiento ovárico con múltiples quistes foliculares. Además de la disfunción ovulatoria, (oligomenorrea, ciclos anovulatorios) y síntomas hiperandrogénicos (hirsutismo, acné, y/o alopecia), el SOPQ presenta obesidad, hipercolesterolemia, disminución de C-HDL, aumento de triglicéridos y fibrinógeno e historia familiar de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El SOPQ ha sido reconocido recientemente como el principal factor de riesgo cardiovascular en mujeres en edad reproductiva, considerándose actualmente un fenotipo del síndrome metabólico. La falta de consenso y variabilidad de los criterios diagnósticos del síndrome han contribuido a la complejidad de los estudios genéticos del SOPQ. En el año 2003 se generó un grupo de consenso ESHRE-ASRM en la que participaron los principales investigadores americanos y europeos del SOP. Se llegó a un documento de consenso en el congreso ESHRE, Rotterdam, Para el diagnóstico de SOP se precisan dos de los tres siguientes criterios diagnósticos: a) Diagnóstico ecográfico: Presencia de 12 o más folículos en cada ovario de 2-9 mm de diámetro, y/o volumen ovárico incrementado (>10 ml). (0,5 x longitud x altura x profundidad). No se toma en consideración ni la ecogenicidad del estroma ovárico ni la distribución folicular. b) Clínica y/o analítica de hiperandrogenemia: Acné, alopecia androgénica, hirsutismo. Andrógenos:testosterona, testosterona libre, sulfato de dehidroepiandrosterona, androstendiona. SHBG. Exclusión de hiperprolactinemia (Prl), acromegalia (GH) e hiperplasia adrenal congénita (17-OHP4 (normal 2-3 ng/ml)). c) Oligo- y/o anovulación: LH, estradiol libre. Cociente LH/FSH >2. Excluyendo otras etiologías (hiperplasia adrenal congénita, tumores secretores de andrógenos, síndrome de Cushing). El diagnóstico de la insulinorresistencia no se incluye como criterio diagnóstico para el síndrome. UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 2 de 11

4 2. Genes El SOPQ es un desorden multifactorial que resulta de la interacción de varios genes que ejercen efectos menores sobre el fenotipo, con factores ambientales que desencadenan o favorecen la aparición de la enfermedad en un determinado individuo. Se ha demostrado que modificaciones en el estilo de vida como pérdida de peso moderada y ejercicio pueden revertir los síntomas del SOPQ y mejorar significativamente las anomalías metabólicas y reproductivas de este síndrome. Por otro lado, la agregación familiar del SOPQ, de la hiperandrogenemia y de las anormalidades metabólicas asociadas (2), indican un origen genético para el SOPQ. Se sabe que existe un fuerte componente hereditario en la etiología del SOPQ, aunque el patrón de herencia es todavía desconocido. Inicialmente se propusieron como modelos de herencia el autosómico dominante o el dominante ligado al cromosoma X, pero estudios posteriores no confirmaron estas hipótesis (3). La prevalencia observada del SOPQ empleando como criterio diagnóstico la presencia de morfología ovárica poliquística e hiperandrogenismo puede alcanzar el 87% en las hermanas de mujeres afectas y el 67% en sus madres, estimaciones muy superiores a la prevalencia esperada del 50% para una enfermedad ligada al X. Utilizando como criterio diagnóstico la presencia de hirsutismo y oligomenorrea, la prevalencia del SOPQ en familiares de primer grado se ha estimado en tan sólo el 6-15%, aunque en otros estudios se ha descrito una prevalencia del 35% en las madres y del 40% en las hermanas de mujeres con SOPQ. Empleando tan sólo la presencia de ovarios poliquísticos como definición de SOPQ, se ha descrito que aproximadamente el 60% de los familiares en primer grado de sexo femenino presentan también SOPQ, mientras que aproximadamente el 20% de los familiares varones padecen calvicie prematura (antes de los 30 años). En cuanto a los componentes individuales del SOPQ, se ha estimado una prevalencia del 73% para la presencia de ovario poliquístico, 87% para la testosterona elevada y del 45-66% para la hiperinsulinemia entre las hermanas de las afectas de SOPQ. La presentación heterogénea del síndrome, la ausencia de un fenotipo masculino equivalente, la falta de criterios diagnósticos universalmente aceptados y la dificultad para identificar el mecanismo genético molecular que causa el desorden metabólico complejo del SOPQ, proporciona una explicación para el hecho que la base genética molecular del SOPQ permanezca desconocida a pesar de los estudios de ligamiento genético y los estudios de asociación. El SOPQ es un síndrome heterogéneo con asociaciones reproductivas y metabólicas causadas por la interacción de varios genes. Se han estudiado más de 70 genes debido a su implicación en rutas metabólicas relacionadas con síntesis de andrógenos y desordenes metabólicos asociados al SOPQ, incluyendo genes relacionados con la producción y acción de hormonas esteroideas, acción y regulación de gonadotropinas, señalización y secreción de insulina, UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 3 de 11

5 obesidad y resistencia a la insulina, y más recientemente, genes relacionados con el perfil inflamatorio observado en estados de obesidad y resistencia a la insulina Genes implicados en la síntesis, transporte, acción y regulación de andrógenos El hiperandrogenismo funcional de origen ovárico, con una contribución adrenal significativa en el 20-30% de las pacientes, es la base principal del SOPQ (4). Existe agregación familiar de hiperandrogenismo en el SOPQ y aunque el fenotipo masculino equivalente es aún materia de debate, se tienen evidencias de que un componente hereditario contribuye a este desorden. Las gonadotropinas LH y FSH, regulan la esteroidogénesis y el desarrollo folicular. Hasta el 40% de las pacientes con SOPQ tienen aumentados los niveles de LH, favoreciendo la síntesis y secreción de andrógenos por las células de la teca. Las variantes ILe15Thr y Trp8Arg del gen LHB disminuyen los niveles de LH in vivo y pueden proteger a las mujeres obesas contra el desarrollo del SOPQ. Estudio en otros genes implicados en la síntesis de andrógenos como el STAR, CYP11A, CYP17, CYP21, HSD3B2, y HSD17B3 no han encontrado asociación con SOPQ. No sólo se han estudiado factores implicados en la síntesis de andrógenos, si no que se han analizado otros factores implicados en el transporte, metabolismo y acción de los andrógenos. El principal transportador de andrógenos es la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) que regula la cantidad de testosterona disponible en los tejidos diana. A pesar de que los estudios familiares fueron negativos, posteriores estudios de asociación que han analizado varios polimorfismos en este gen han encontrado asociación con el SOPQ, hirsutismo, fallo ovárico, obesidad y con los altos niveles de SHBG, respaldando el papel funcional de los polimorfismos del gen SHBG en desórdenes hiperandrogénicos. La enzima aromatasa codificada por el gen CYP19A1, es la encargada de convertir los andrógenos en estrógenos. La actividad de esta enzima parece disminuida en las células de la granulosa y en los folículos de las mujeres con SOPQ; el aumento de los andrógenos resultante puede contribuir al anormal desarrollo del folículo. El andrógeno más potente es la dihidrotestosterona (DHT) sintetizada a partir de testosterona por la enzima 5α-reductasa (SRD5A). La actividad de esta enzima se encuentra aumentada en las células de la teca de pacientes con SOPQ, y por tanto de ha considerado gen candidato para SOPQ e hirsutismo idiopático. Hasta ahora solo un estudio ha analizado la asociación entre variantes en los genes que codifican SRD5A (tipo 1 y tipo 2) y SOPQ, sugiriendo un papel de estos genes en la patogénesis del SOPQ. Actualmente existen estudios en genes implicados en el desarrollo del ovocito como el gen BMP15 y en una proteína que fija y neutraliza la acitivina, la cual estimula el desarrollo folicular e inhibe la androgénesis tecal llamada folistatina (FST). UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 4 de 11

6 2.2. Genes implicados en la secreción y señalización de la insulina Se conocen varios mecanismos directos e indirectos en los que la hiperinsulinemia induce hiperandrogenismo (5). El hecho de la presencia de resistencia a la insulina en pacientes con SOPQ llevó a que varios estudios genéticos se centraran en los genes que codifican el receptor de la insulina (IRS-1 e IRS-2). Varios estudios han observado una asociación del locus de INSR con el SOPQ, sin embargo no han encontrado mutaciones al secuenciar la región codificante del gen en mujeres SOPQ. Diferentes estudios han encontrado asociación entre marcadores del gen INSR y el SOPQ, aunque está pendiente de ser confirmada por otros grupos. Varios polimorfismos de los genes IRS-1 e IRS-2 se han relacionado con niveles de insulina, niveles de glucosa y con tolerancia a la glucosa, que si se confirman podrán explicar la resistencia a la insulina del SOPQ. Los factores de crecimiento insulínico (IGF1 e IGF2), sus receptores (IGFR1 e IGFR2) y sus proteínas de unión (IGFBP1 e IGFBP2) son importantes para el desarrollo normal del ovario y pueden estar relacionadas con el desarrollo del hiperandrogenismo funcional y SOPQ. Solo en el gen IGF2 se ha identificado un polimorfismo que está asociado a la enfermedad. El CAPN10 juega un papel en la secreción y acción de la insulina y está asociada a resistencia a la insulina, por lo que es también un posible candidato para el SOPQ. Se ha apuntado que determinados haplotipos de este gen pueden estar asociados al SOPQ y a endofenotipos de éste como hirsutismo, hiperandrogenismo y riesgo de diabetes en pacientes con SOPQ. No obstante el papel de este gen como indicador de susceptibilidad a padecer SOPQ está en estudio. Por otra parte se ha estudiado el papel del gen CAPN5, un homólogo del CAPN10, en mujeres con SOPQ, y demuestran que es un gen asociado a SOPQ y a otras características clínicas asociadas a este síndrome, en población española, por lo que tiene que ser validado en otras poblaciones Genes relacionados con obesidad y resistencia a la insulina La resistencia a la insulina y sus desórdenes metabólicos asociados presentan agregación familiar en el SOPQ. Tanto las mujeres delgadas como las obesas con SOPQ son insulinoresistentes, siendo la resistencia a la insulina mayor cuando está asociada a la obesidad. Además varios factores secretados por el tejido adiposo favorecen la resistencia a la insulina y han sido considerados como genes candidatos para el SOPQ. La activación de PPARG mediante fármacos (tiazolodinadionas) mejoran la sensibilidad a la insulina, el hiperandrogenismo y la ovulación en mujeres con SOPQ (6). La expresión de la enzima hepática antioxidante paraoxonasa 1 (PON1) disminuye el exceso de andrógenos y mediadores pro-inflamatorios, y ambos contribuyen a la patogénesis del SOPQ. El polimorfismo-108c/t regula la expresión del gen y se ha asociado a SOPQ, hirsutismo y niveles de testosterona. Una menor expresión de este gen resulta en un mayor estrés oxidativo que deteriora la acción de la insulina y por tanto, contribuye a la resistencia a la insulina en pacientes con SOPQ. Se ha demostrado que existe una disminución de la enzima PON1 en los desórdenes insulin-resistentes como la DM2 y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Por tanto, si se confirma en futuros estudios la asociación del gen PON1 con el UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 5 de 11

7 SOPQ podría explicar la resistencia a la insulina y el riesgo de aterosclerosis asociados a este síndrome. Por tanto con la ampliación del conocimiento de la predisposición genética al síndrome se pueden obtener beneficios clínicos adicionales. Se han propuesto muchos genes candidatos pero pocos resultados han sido reproducibles, sin embargo el progreso en la búsqueda de genes de susceptibilidad al SOPQ continúa, para que la información relativa a las variantes genéticas pueda ayudar al tratamiento clínico de este síndrome heterogéneo. 3. Conexión metabólica Se ha descrito que las mujeres con SOPQ presentan concentraciones plasmáticas altas de LH, mientras que las de FSH se encuentran dentro de los límites inferiores de la fase folicular, y el aumento de la relación LH:FSH constituye un marcador de SOPQ, de modo que un índice de 2-3 se considera indicativo de secreción anómala de gonadotropinas y esto ocurre en el 30-90% de las mujeres con SOPQ (5,7). Además del aumento de las concentraciones de LH, algunas mujeres con SOPQ muestran respuestas más intensas frente a la gonadoliberina (GnRH), de modo que las mujeres con concentraciones altas de LH desarrollan una respuesta entre 5 y 10 veces más intensa (5). Este aumento de las respuestas frente a GnRH supone un reflejo parcial del mantenimiento de las concentraciones de E2 y el aumento de las estronas que distinguen al SOPQ. Habitualmente las concentraciones plasmáticas de E2 en el SOPQ oscilan entre 40 y 70 pg/ml y remedan las descritas en la fase folicular temprana a intermedia del ciclo ovulatorio, mientras que las estronas son más altas ( pg/ml) como consecuencia de la conversión periférica de la androstenediona. La hiperestrogenia en estas pacientes inhibe la liberación de FSH e inhibe la respuesta de FSH a GnRH (5). Las mujeres con SOPQ tienden a presentar un patrón androide en la distribución de la grasa corporal que se distingue por obesidad central con exceso de grasa en el tronco, tanto subcutánea como en las vísceras abdominales. Este grupo presenta concentraciones mayores de andrógenos, insulina, glucosa y lípidos, además de un incremento de la tensión arterial diastólica en comparación con aquellas con patrón ginecoide, caracterizado por la distribución periférica de la grasa (8). El exceso de tejido adiposo potencia la aromatización periférica de andrógenos a estrógenos. Se ha demostrado que la hiperinsulinemia afecta a una proporción del % de las mujeres obesas y a un 22% de pacientes delgadas con SOPQ. La patogenia de la resistencia a la insulina en el SOPQ podría deberse a deficiencia en la unión de la insulina a sus receptores o bien, en los efectores situados en pasos posteriores al proceso de unión del receptor a la insulina (9). La obesidad supone un factor de riesgo en el desarrollo de hiperinsulinemia con resistencia a la insulina e hiperandrogenemia en mujeres con SOPQ. Por lo tanto, la reducción de peso corporal podría influir favorablemente en los rasgos hormonales, clínicos y metabólicos de las mujeres obesas con SOPQ. La hiperinsulinemia del SOPQ es clave en la producción de andrógenos en pacientes obesas con SOPQ. La asociación de hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina y la obesidad, sustenta la hipótesis de su implicación en el desarrollo de hiperandrogenemia en mujeres con SOPQ. UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 6 de 11

8 La hiperinsulinemia podría favorecer la producción más intensa de andrógenos: Mediante el aumento de la actividad del citocromo ovárico P450c-17a (enzima clave en la síntesis de andrógenos por la insulina). De forma coordinada con la LH (la insulina puede inducir producción de andrógenos por las células de la teca mediante factores de crecimiento insulinoides (IFG) o mediante sus propios receptores). Mediante la reducción de las concentraciones de proteína de unión a IGF-1 (IGFBP1) por la insulina, que aumentaría la actividad de IGF/-II, que a su vez favorece la producción de andrógenos. O mediante la inhibición de la proteína transportadora de hormonas sexuales secretadas por el hígado (SHBG), lo que aumenta la biodisponibilidad de los andrógenos (10) que puede tener efectos perjudiciales sobre el folículo, el ovocito, el embrión y el endometrio. El reconocimiento de la enorme importancia de la resistencia a la insulina con la hiperinsulinemia compensadora en la patogenia del SOPQ permite establecer que la reducción en las concentraciones de insulina y la mejora de la sensibilidad a esta molécula constituyen dos elementos esenciales para el tratamiento de este síndrome. Se ha demostrado el efecto beneficioso del adelgazamiento mediante dieta y ejercicio durante 6 meses en cuanto a mejora de la sensibilidad a la insulina, reducción de las concentraciones séricas de insulina y testosterona e índice de andrógenos libre por aumento de la SHBG, así como disminución de la concentración de LH y del cociente LH:FSH. El descenso de la hiperinsulinemia y la mejora de la resistencia a la insulina se acompaña de una mejora del perfil metabólico, una disminución significativa de la hiperandrogenemia y una mejora significativa de la función ovárica. Muchos son los estudios que han relacionado el tratamiento con Metformina con una reducción de la hiperinsulinemia y la hiperandrogenemia tanto en pacientes delgadas como obesas afectas de SOPQ (11-13). 4. Dificultades en la reproducción La infertilidad es el motivo principal de consulta de alrededor del 40% de las mujeres con SOPQ. Se cree que la anovulación crónica y la incapacidad de los folículos de desarrollarse más allá de los 10 mm, representa la deficiencia primaria que impide el embarazo. Muchos ciclos son anovulatorios y la inducción de la ovulación será esencial, pero a pesar de ello el 60% de las pacientes con SOPQ gestan espontáneamente. El entorno endocrino desfavorable que supone el exceso de andrógenos para los folículos ováricos es el responsable parcial de la baja tasa de gestación en estas pacientes (14). Por otra parte, la obesidad asociada al SOPQ afecta de forma negativa al endometrio, la implantación y el desarrollo fetal temprano. Las mujeres con SOPQ presentan un mayor riesgo de aborto espontáneo con un incidencia del 25-73% de las gestaciones. No se conoce exactamente su mecanismo de producción pero se ha propuesto que la actividad alta inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-Fx) estaría implicada en la patogenia; otros autores sugieren que las concentraciones elevadas de UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 7 de 11

9 andrógenos y LH podrían ser las causantes de los abortos de primer trimestre en mujeres con SOPQ como consecuencia de la creación de un entorno endometrial anómalo al comienzo de la gestación (7). Con frecuencia las mujeres anovuladoras infértiles con SOPQ responden al tratamiento con citrato de clomifeno, la inducción de la ovulación con gonadotropinas o la cirugía ovárica, y la fecundación in vitro representa el tratamiento de elección en los casos sin respuesta a estas modalidades terapéuticas. No obstante, la obesidad y la resistencia a la insulina van a afectar a la respuesta al tratamiento de fertilidad de mujeres con SOPQ. Las mujeres obesas precisan dosis mayores, presentan tasas de ovulación menores y tasas más altas de síndrome de hiperestimulación y aborto. Se ha descrito que alrededor del 20% de las pacientes continúan siendo anovuladoras tras el tratamiento con CC y electrocauterización ovárica. El objetivo principal del tratamiento de estas pacientes es la reducción de las concentraciones excesivas de andrógenos y el restablecimiento de la ovulación, lo que da lugar a una mejora de las tasas de implantación y embarazo. Una reducción moderada del peso del 5-10% en mujeres obesas con SOPQ mejora de manera eficaz la ovulación y las tasas de embarazo (15). La relación existente entre el SOPQ y el aborto espontáneo se refiere fundamentalmente al aborto espontáneo al comienzo de la gestación. Puede producirse una reducción en la tasa de aborto espontáneo por la eliminación del efecto perjudicial de la hipersecreción de LH obtenida mediante la modificación de la dieta y del estilo de vida. Por otra parte se han descrito aumentos de la sensibilidad de la insulina y la capacidad fibrinolítica tras una intervención nutricional en mujeres obesas con SOPQ (16). Varios estudios han demostrado que la administración de metformina durante 3 a 6 meses es adecuada para inducir la ovulación en la mayor parte de las mujeres con SOPQ dando lugar a un aumento en las tasas de embarazo (17). Por otra parte la adición de metformina a los fármacos inductores de la ovulación (CC y gonadotropinas) origina un incremento significativo de las tasas de ovulación y embarazo en mujeres resistentes a CC (18). Se ha demostrado que el tratamiento con metformina es seguro y carece de efectos secundarios en el feto (19). De igual modo se ha comprobado que este tratamiento reduce la tasa de aborto espontáneo al comienzo del embarazo (19). Se ha descrito que la reducción de la insulina asociada al tratamiento con metformina produce un aumento de las concentraciones séricas de glicodelina e IGF-BPQ en las fases folicular y lútea y potencia la vascularización y la irrigación sanguínea del útero durante la fase lútea en pacientes con SOPQ, lo que favorece la implantación y el mantenimiento del embarazo (20). Por otra parte la metformina normaliza la actividad de PAI-FX, invierte la insuficiencia vascular úteroplacentaria derivada de la trombosis y reduce la probabilidad de aborto espontáneo al comienzo del embarazo (21). Igualmente se ha demostrado que la administración de la metformina durante la gestación reduce complicaciones tales como diabetes gestacional, hipertensión inducida por el UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 8 de 11

10 embarazo, disnea aguda o parto pretérmino (19). Se ha publicado que la metformina carece de actividad teratogénica y no afecta al peso ni la talla al nacer ni tampoco al desarrollo motor ni social a los 3 y los 6 meses de vida. UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 9 de 11

11 5. Bibliografía Ehrmann DA. Polycystic ovary síndrome. N Eng J Med 2005;352: Frank S, Gharani N, Waterworth D et al. The genetic basis of polycystic ovary syndrome. Hum Reprod 1997; 12: Escobar-Morreale HF, Luque-Ramírez M. The molecular-genetic basis of polycystic ovary síndrome. Hum Reprod 1997;12: Kumar A, Woods KS. Prevalence of adrenal androgen excess in patients with polycystic ovary syndrome (PCOS). Clin Endocrinol (Oxf) 2005;62: Dunaif A. Insulin resistance and the polycystic ovary syndrome: mechanism and implications for pathogenesis. Endocr Rev 1997;18: Dunaif A, et al. The insulin-sensitizing agent troglitazone improves metabolic and reproductive abnormalities in the polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab 1996;81: Franks S. The polycystic ovary syndrome. N Eng J Med 1995;333:853. Hoeger KM, et al. Role of lifestyle modification in the management of polycystic ovary syndrome. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2006;20: Crave JC, Fimbel S. Effects of diet and metformin administration on sex hormone-binding globulin androgens and insulin in hirsute and obese women. J Clin Endocrinol Metab 1995;80: Plymate Sr, et al. Inhibition of sex hormone-binding globulin production in the human hepatoma cell line by insulin and prolactin. J Clin Endocrinol Metab 1988;67: Kolodiejczyk B, et al. Metformin therapy decreases hyoerandrogenism and hyperinsulinemia in women with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril 2000;73: Pasquali R, et al. Clinical and hormonal characteristics of obese amenorrhoic hyperandrogenic women before and after weight loss. J Clin Endocrinol Metab 1989;68: Duleba AJ, et al. Insulin and insulin-like growth factor I stimulate the proliferation of human ovarian theca intersticial cells. Fertil Steril 1998;69: Nestler JE. Role of hyperinsulinemia in the pathogenesis of the polycystic ovary syndrome, and clinical implications. Semin Reprod Endocrinol 1997;15: Crosignani PG, et al. Overweight and obese anovulatory patients with polycystic ovaries: parallel improvements in anthropmetric indices, ovarian physiology and fertility rate induced by diet. Hum Reprod 2003;18: Andersen P. Increased insulin sensitivity and fibrinolytic capacity after dietary intervention in obese women with polycystic ovary syndrome. Metabolism 1995;44: UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 10 de 11

12 Fleming R, et al. Ovarian function and metabolic factors in women with oligomenorrhea with metformin in a randomized double blind placebo-controlled trial. J Clin Endocrinol Metab 2002;87: Kashyap S, et al. Insulinsensitizing agents as primary therapy for patients with polycystic ovarian syndrome. Hum Reprod 2004;19: Glueck CJ, et al. Pregnancy outcome among women with polycystic ovary syndrome treated with metformin. Hum Reprod 2002;11: Jakubowicz DJ, et al. Insulin reduction with metformin increases luteal phase serum glycodelin and insulin-like qrowth factor-binding protein-1 concentrations and enhances uterine vascularity and blood flow in the polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2001;86: Glueck CJ, et al. Polycystic ovary syndrome, infertility, familial thrombophilia, familial hypofibrinolysis, recurrent loss of in vitro fertilized embryos, and miscarriage. Fertil Steril 2000;74: IVI Reservados todos los derechos UNIDAD 12: Síndrome Ovario Poliquístico: Generalidades, genes, conexión metabólica y dificultades en la reproducción Página 11 de 11

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

OBESIDAD EPIDEMIA MODERNA. Dr Luis Ernesto Torres

OBESIDAD EPIDEMIA MODERNA. Dr Luis Ernesto Torres OBESIDAD EPIDEMIA MODERNA Dr Luis Ernesto Torres SOP OBESIDAD RESISTENCIA A INSULINA ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS, CARDIOVASCULARES Y NEOPLÁSICAS SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EVOLUCIÓN 1925

Más detalles

Construyamos espacios con las voces adolescentes

Construyamos espacios con las voces adolescentes 8º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 5 º Jornadas de Salud y Educación XXVI Reunión de Comités de Adolescencia de ALAPE Construyamos espacios con las voces adolescentes 15, 16, 17 y

Más detalles

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS MC. AIMEE ALVAREZ ALVAREZ INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA RELACION ENTRE

Más detalles

OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO. DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer

OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO. DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer ANTECEDENTES EN 1935 STEIN Y LEVENTHAL 7 pacientes: Amenorrea

Más detalles

SOP y Metformina. Dra. Lara Miechi IDIM 2014

SOP y Metformina. Dra. Lara Miechi IDIM 2014 SOP y Metformina Dra. Lara Miechi IDIM 2014 Sme. Metabolico IR SOP PCOS: Fisiopatología Susceptibilidad Genética Factores ambientales Defecto hipofisario Insulinorresistencia Disf. ovulatoria C urr Op

Más detalles

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO SOP SOP. Prof. Dr. CARLOS LOPEZ. II CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL de CÓRDOBA TEMAS

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO SOP SOP. Prof. Dr. CARLOS LOPEZ. II CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL de CÓRDOBA TEMAS SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO SOP Prof. Dr. CARLOS LOPEZ II CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL de CÓRDOBA SOP TEMAS HISTORIA DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOPATOGENIA CLINICA Y DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Más detalles

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco AMENORREA SECUNDARIA Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco Definición: Ausencia de menstruación en una mujer que ya ha menstruado

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Servicio Ginecología Junio 2010

Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Servicio Ginecología Junio 2010 SÍNDROME OVARIO POLIQUÍSTICO. RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA INSULINA Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Servicio Ginecología Junio 2010 INTRODUCCIÓN Trastorno endocrino más frecuente entre mujeres jóvenes.

Más detalles

CAMBIOS HORMONALES EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

CAMBIOS HORMONALES EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 17-21, 2015 GINECOLOGÍA CAMBIOS HORMONALES EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Ronnie Andrés Williams Jiménez* SUMMARY Polycystic Ovarian Syndrome

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS SÍNTESIS DE HORMONAS ESTEROIDEAS REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS GONADAS Estimula desarrollo del folículo REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS

Más detalles

Dra. Silvia CIARMATORI. Dilemas en el cuidado y atención de pacientes con Sindrome de Ovario Poliquístico

Dra. Silvia CIARMATORI. Dilemas en el cuidado y atención de pacientes con Sindrome de Ovario Poliquístico Dra. Silvia CIARMATORI Médica ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva Sección Reproducción y Jefa de Planificación Familiar del Hospital Italiano de Bs.As. Jefa de trabajos prácticos de la UBA

Más detalles

INTRODUCCION El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 (1). Es considerado un síndrome, es

INTRODUCCION El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 (1). Es considerado un síndrome, es INTRODUCCION El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 (1). Es considerado un síndrome, es decir un conjunto de signos y síntomas, en los que un

Más detalles

HORMONAS SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO. Ainoha García Claver R-3 Análisis Clínicos

HORMONAS SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO. Ainoha García Claver R-3 Análisis Clínicos HORMONAS OVÁRICAS SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO Ainoha García Claver R-3 Análisis Clínicos 1-Introducción 2.FISIOLOGÍA GONADAL FEMENINA Regulación: Eje H-H-G GnRH FSH LH Estrógenos Andrógenos, Progesterona

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Síndrome de ovarios Poliquísticos. Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx

Guía de Referencia Rápida. Síndrome de ovarios Poliquísticos. Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx Guía de Referencia Rápida Síndrome de ovarios Poliquísticos Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx Guía de Referencia Rápida DEFINICIÓN CIE-10: E28 Disfunción

Más detalles

Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva

Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva Ia y IIa Cátedra Ginecología Universidad Nacional de Córdoba Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

TÍTULO: Manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico en esterilidad

TÍTULO: Manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico en esterilidad Fecha: 11 Febrero 2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TÍTULO: Manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico en esterilidad El Síndrome de Ovario Poliquístico

Más detalles

SOP e inducción de ovulación

SOP e inducción de ovulación SOP e inducción de ovulación Fundamentos del algoritmo de manejo Dr Luigi Devoto C. Diabetes Mellitus Tipo 2 Dislipidemia Hipertensión Arterial Patología Cardiovascular Sangrado Disfuncional Hiperplasia

Más detalles

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología GUINV016B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), analiza la siguiente noticia y responde

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

CONTROVERSIAS EN SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

CONTROVERSIAS EN SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO CONTROVERSIAS EN SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Rocío Sánchez Ruiz; Mª Teresa Maroto Martín; Susana Ruiz Durán; Isabel Pérez Herrezuelo El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino

Más detalles

Diabesidad e infertilidad

Diabesidad e infertilidad Diabesidad e infertilidad Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle Introducción Diabesidad e infertilidad Disminución en la

Más detalles

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13 Vitamina D y Fertilidad Lara Miechi 12/06/13 Vitamina D y Fertilidad Los efectos no clásicos: Fertilidad FIV Sindrome de Ovario Poliquístico Endometriosis Embarazo Preclampsia Diabetes gestacional Metabolismo

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO REPRODUCTIVO DE LA MUJER D R. N I C O L A S C R I S O S T O L A B O R A T O R I O D E E N D O C R I N O L O G I A Y M E T A B O L I S M O F A C U L T A

Más detalles

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando SISTEMA ENDÓCRINO Dra. Patricia Durando Sistemas de integración y control de las funciones corporales Los sistemas de control que regulan las distintas funciones corporales, sus interacciones y sus adaptaciones

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EN MUJERES CON DESEO REPRODUCTIVO. Natalia del Castillo Ortiz

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EN MUJERES CON DESEO REPRODUCTIVO. Natalia del Castillo Ortiz Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EN MUJERES CON DESEO REPRODUCTIVO. Natalia del Castillo Ortiz INTRODUCCIÓN El síndrome

Más detalles

Uso de la metformina en el tratamiento de pacientes infértiles con síndrome de ovarios poliquísticos

Uso de la metformina en el tratamiento de pacientes infértiles con síndrome de ovarios poliquísticos Rev Obstet Ginecol Venez 2010;70(4):249-253 Uso de la metformina en el tratamiento de pacientes infértiles con síndrome de ovarios poliquísticos Drs. Belvian Giustiniano, Sheila Rodríguez, Enrique Abache,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

PROTOCOLO PARA INICIO DEL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS HOJA DE FILIACION

PROTOCOLO PARA INICIO DEL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS HOJA DE FILIACION Nº MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO PROTOCOLO PARA INICIO DEL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS HOJA DE FILIACION DIRECCION GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS COMITÉ ASESOR PARA LA

Más detalles

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Juan Bernardo Pinzón Barco Medicina Interna-Endocrinología JB Consultorio de Diabetes y Enfermedades Endocrinas Juan Bernardo Pinzón Barco MBE a su servicio

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

Infertilidad femenina

Infertilidad femenina Infertilidad femenina Objetivos Establecer un diagnóstico de forma eficiente. Educar a la pareja infértil. Establecer el pronostico. Establecer y diseñar un plan de tratamiento realista. Apoyo emocional

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Hiperandrogénico. Dra. Mariana López

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Hiperandrogénico. Dra. Mariana López Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 8 Definición Se trata del síndrome clínico dado en las mujeres por el exceso de andrógenos, la mayor sensibilidad cutánea a estas hormonas, o ambos. Manifestaciones clínicas

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA MARÍA ASISTENTE DE DIRECCIÓN. Paciente de 31 años de edad, con más de 3 años buscando embarazo sin éxito. Infertilidad primaria

HISTORIA CLÍNICA MARÍA ASISTENTE DE DIRECCIÓN. Paciente de 31 años de edad, con más de 3 años buscando embarazo sin éxito. Infertilidad primaria HISTORIA CLÍNICA MARÍA ASISTENTE DE DIRECCIÓN Paciente de 31 años de edad, con más de 3 años buscando embarazo sin éxito. Infertilidad primaria Datos Generales: Nombre: María Edad: 31 años Peso: 65 kg

Más detalles

Consensos existentes para el diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico

Consensos existentes para el diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico ARTÍCULO DE REVISIÓN Consensos existentes para el diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico Daniela Capella S 1, Sócrates Aedo 1, Cristina Irribarra 1. RESUMEN El Síndrome de Ovario Poliquístico

Más detalles

P é ptidos Gonadales. Regulación Intraovárica. Dr. Alfredo Celis L.

P é ptidos Gonadales. Regulación Intraovárica. Dr. Alfredo Celis L. P é ptidos Gonadales Regulación Intraovárica Dr. Alfredo Celis L. Foliculogenesis Folículo es unidad funcional Foliculos : Primordiales (90%) Reserva folicular Folículo primario Folículo preantral Folículo

Más detalles

Obesidad femenina y su relación con la fertilidad.

Obesidad femenina y su relación con la fertilidad. Obesidad femenina y su relación con la fertilidad. Universidad de Valladolid Facultad de medicina Grado en Nutrición Humana y Dietética Presentado por: Iván Orfo Méndez. Tutor: Prof. José Mª Fidel Fernández.

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función. Prof. Miguel García Salom

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función. Prof. Miguel García Salom Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función gonadal Prof. Miguel García Salom E mail:mgsalom@um.es. Tlfno. 868 88 3952

Más detalles

Sindrome de ovarios poliquísticos Dra. Magdalena Pieri, Dra. Ana Varaldi Prof. Adj. Dr. Pablo Orellano 30 marzo 2012.

Sindrome de ovarios poliquísticos Dra. Magdalena Pieri, Dra. Ana Varaldi Prof. Adj. Dr. Pablo Orellano 30 marzo 2012. Sindrome de ovarios poliquísticos Dra. Magdalena Pieri, Dra. Ana Varaldi Prof. Adj. Dr. Pablo Orellano 30 marzo 2012 la mujer barbuda Generalidades Este síndrome fue reportado inicialmente por Stein y

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde Programa Estándar Anual Guía práctica Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Biología Nº 1. Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde A) B) C) D) E) 2.

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

Universidad de Costa Rica Seminario de Ginecología. Esterilidad Conyugal. Tutor: Dr. Robert Estudiante: Sofía Herrera

Universidad de Costa Rica Seminario de Ginecología. Esterilidad Conyugal. Tutor: Dr. Robert Estudiante: Sofía Herrera Universidad de Costa Rica Seminario de Ginecología Esterilidad Conyugal Tutor: Dr. Robert Estudiante: Sofía Herrera Edad reproductiva abarca de los 15 a los 44 años. Fecundabilidad se define como la probabilidad

Más detalles

ANOVULACIÓN: SÍNDROME OVARIOS POLIQUÍSTICOS

ANOVULACIÓN: SÍNDROME OVARIOS POLIQUÍSTICOS Capítulo 6 ANOVULACIÓN: SÍNDROME OVARIOS POLIQUÍSTICOS Kazlauskas S, Lucas V, Herrero S Introducción El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad reproductiva.

Más detalles

Anovulación crónica. A. Perales-Puchalt, A. Martínez-Varea y A. Pellicer. fig 24.1. Insuficiencia hipotálamo-hipofisiaria. Grupo I

Anovulación crónica. A. Perales-Puchalt, A. Martínez-Varea y A. Pellicer. fig 24.1. Insuficiencia hipotálamo-hipofisiaria. Grupo I 253 Anovulación crónica 24 A. Perales-Puchalt, A. Martínez-Varea y A. Pellicer CONTENIDO Trastornos de la ovulación Síndrome de ovario poliquístico Hiperprolactinemia Otros cuadros hiperandrogénicos TRASTORNOS

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

Correlación de la morfología ovárica y la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico

Correlación de la morfología ovárica y la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico Artículo original Reproducción 15;7:153-159. Correlación de la morfología ovárica y la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico Perla Lizbeth Aldama-González 1 Imelda

Más detalles

Infertilidad Enfoque terapéutico

Infertilidad Enfoque terapéutico Infertilidad Enfoque terapéutico Dr. Gustavo Botti Centro de Esterilidad y Planificación Familiar Cátedra de Ginecología Universidad Nacional de Rosario PROAR Programa de Asistencia Reproductiva de Rosario

Más detalles

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Nutrigenómica : Programación fetal Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Factores que afectan el desarrollo fetal. Epigenética. Nutrigenómica. Hipótesis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN-MANAGUA) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN-MANAGUA) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN-MANAGUA) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS MONOGRÁFICA PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Abordaje diagnóstico del Síndrome de Ovario

Más detalles

MANEJO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES

MANEJO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES MANEJO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES Prof. Dr. CARLOS LOPEZ II CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL de CÓRDOBA ALTERACIONES MENSTRUALES BASES PARA SU ASISTENCIA LAS AMs SON SOLO UN SINTOMA Y LA

Más detalles

Hipertensión esencial

Hipertensión esencial Hipertensión esencial La hipertensión es uno de los trastornos complejos más comunes. La etiología de la hipertensión varía ampliamente entre los individuos dentro de una gran población. La hipertensión

Más detalles

Hiperplasia Suprarrenal No Clásica Cuándo y por qué buscarla?

Hiperplasia Suprarrenal No Clásica Cuándo y por qué buscarla? Hiperplasia Suprarrenal No Clásica Cuándo y por qué buscarla? Alejandro Martinez-Aguayo Profesor Asociado División de Pediatría PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Declaración de Conflictos de Interés

Más detalles

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

1. Es lo mismo menopausia y climaterio? 1. Es lo mismo menopausia y climaterio? El término menopausia hace referencia al último periodo menstrual, es decir, tiene una fecha concreta. Se considera que la menopausia está establecida cuando transcurre

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

Caso Síndrome de ovario poliquístico (SOP) Coordinadora: Dra. Cecilia Calvar

Caso Síndrome de ovario poliquístico (SOP) Coordinadora: Dra. Cecilia Calvar Caso Síndrome de ovario poliquístico (SOP) Coordinadora: Dra. Cecilia Calvar Caso SOP Paciente de 39 años de edad, sexo femenino, que consulta por esterilidad primaria, obesidad y amenorrea. Comienza 9

Más detalles

Calvicie de patrón masculino

Calvicie de patrón masculino Calvicie de patrón masculino La calvicie de patrón masculino es la principal causa de la alopecia, o pérdida de cabello, en los hombres. Como lo sugiere su nombre más técnico, alopecia androgénica, la

Más detalles

Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Síndrome de ovario poliquístico (SOP) Síndrome de ovario poliquístico (SOP) CARLOS ENRIQUE ESCOBAR GÓNIMA MD. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia Docente vinculado a la Facultad de Medicina de la Universidad

Más detalles

El sindrome de ovario poliquistico

El sindrome de ovario poliquistico El sindrome de ovario poliquistico El sindrome de ovario poliquistico es un trastorno que afecta a un 5% a 10% de las mujeres. Este sindrome se define por tres caracteristicas especificas: 1) niveles elevados

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Rev Venez Endocrinol Metab 2007: 5 (3): 16-20 DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Dr. Nelson Velázquez Asistente: Dra. Marinella Lilue de Sáez La heterogeneidad de los síntomas, de

Más detalles

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Ruiz Seixas M, Gómez Ferriz T, García Lafuente N, HHUU Virgen del Rocío. Sevilla XIV Congreso Enfermería

Más detalles

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH!

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH! 1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH! Las enzimas esteroideogénicas! se expresan en células de la teca! y de la granulosa! Fase

Más detalles

SÍNDROME OVARIO POLIQUÍSTICO

SÍNDROME OVARIO POLIQUÍSTICO Monografía SÍNDROME OVARIO POLIQUÍSTICO Hugo César Arizaga 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario Mayo de 2007 Pag. 1 INTRODUCCIÓN Stein

Más detalles

-AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA

-AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA SE DEFINE ESTERILIDAD COMO LA AUSENCIA DE CONCEPCIÓN, LUEGO DE UN AÑO DE RELACIONES SEXUALES REGULARES SIN MEDIDAS ANTICONCEPTIVAS * Primaria * Secundaria -AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA

Más detalles

3 Qué es la diabetes?

3 Qué es la diabetes? 3 Qué es la diabetes? Diabetes mellitus significa «flujo dulce como la miel»; es decir la eliminación de glucosa a través de la orina. La causa reside en un trastorno del metabolismo, del cual existen

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Dra. Lucía Cifuentes O. Número de porotos de diferentes pesos en la progenie de las semillas de pesos diferentes pertenecientes a la línea pura 13 de Johannsen (1903) Peso de las

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Unidad de Reproducción Asistida

Unidad de Reproducción Asistida Unidad de Reproducción Asistida Unidad de Reproducción Asistida Unidad de Reproducción FJD, Avda. Reyes Católicos, 2, Tel. 91 550 48 00, ATENCIÓN PACIENTES S. Privado 902 11 11 52 Unidad de Reproducción

Más detalles

LA ANDROPAUSIA EXISTE?

LA ANDROPAUSIA EXISTE? LA ANDROPAUSIA EXISTE? EL PENSADOR DE RODIN Andropausia significa el cese o disminución significativa de la secreción de hormonas masculinas o andrógenos, por analogía con la menopausia en las mujeres.

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

Unidad de Reproducción Asistida

Unidad de Reproducción Asistida Unidad de Reproducción Asistida FJD Av. Reyes Católicos nº 2, Madrid (28040) Tel: 91 550 48 00 - At. Pacientes Sector Privado: 902 11 11 52 - Tel. Laboratorio: 91 550 48 68 E-mail: chernandez@fjd.es Unidad

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO, ENDOMETRIO Y RIESGO DE ABORTO Polycystic ovarian syndrome, endometrium and abortion risk

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO, ENDOMETRIO Y RIESGO DE ABORTO Polycystic ovarian syndrome, endometrium and abortion risk Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No. 4 2005 (303-309) Revisión Articulo de tema Revisión SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO, ENDOMETRIO Y RIESGO DE ABORTO Polycystic ovarian syndrome,

Más detalles

Síndrome de ovario poliquístico en adolescentes

Síndrome de ovario poliquístico en adolescentes Puntos clave No existe consenso sobre cuáles son los mejores criterios diagnósticos para el (SOP), pero en el adolescente deben usarse los criterios establecidos por la Sociedad de Exceso de Andrógenos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSGRADO Complicaciones, características clínicas y bioquímicas del síndrome de ovario poliquístico en pacientes atendidas

Más detalles

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA ERITROCITOS............. HEMOGLOBINA............. HEMATOCRITO............. VOLUMEN CORPUSCULAR......... HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA.... CONCENTRACION MEDIA DE HEMOGLOBINA CORP. ANCHURA DE DISTRIBUCION

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Fertilidad y Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Dra. Judith Setton

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Fertilidad y Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Dra. Judith Setton Dra. Judith Setton Año 2014 - Revisión: 2 Página 1 de 24 Introducción El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una de las endocrinopatías más frecuentes en la mujer, con una prevalencia del 6% al

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

ASOCIACION ENTRE EL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y AMENORREA CONSULTA PROFERTIL PERIODO ENERO 2007-ENERO 2010

ASOCIACION ENTRE EL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y AMENORREA CONSULTA PROFERTIL PERIODO ENERO 2007-ENERO 2010 UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI. ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. ASOCIACION ENTRE EL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y AMENORREA CONSULTA PROFERTIL

Más detalles

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Fundamentos de Producción Animal II Bases Anatómicas y Fisiológicas para la Producción Animal en el Trópico

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

Estudio del eje hipotálamo hipofisario. Ana Fuentes Rozalén Residente 4º Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Albacete

Estudio del eje hipotálamo hipofisario. Ana Fuentes Rozalén Residente 4º Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Albacete Estudio del eje hipotálamo hipofisario Ana Fuentes Rozalén Residente 4º Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Albacete Objetivos Repaso anatómico y funcional del eje hipotálamo hipofisario.

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Ítem Alternativa Habilidad 1. B Reconocimiento

Más detalles

www.intervalolibre.wordpress.com

www.intervalolibre.wordpress.com Dra. Indira Centeno Marzo. 2013 RECUENTO HISTORICO DE CONSENSOS CONSENSOS SOP ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group*. Thessaloniki, Greece. 2007 ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

COMO MEJORAR LOS RESULTADOS DE FIV

COMO MEJORAR LOS RESULTADOS DE FIV COMO MEJORAR LOS RESULTADOS DE FIV Dr. L. Alfonso de la Fuente Hernández Instituto Europeo de Fertilidad. Madrid La mejora de los resultados de las técnicas de reproducción asistida (TRA) es una preocupación

Más detalles

Células de Leydig. Síntesis de testosterona regulada por LH

Células de Leydig. Síntesis de testosterona regulada por LH Células de Leydig Síntesis de testosterona regulada por LH Efectos agudos: StAR y esterasas Efectos tróficos: Aumenta la expresión de enzimas esteroidogénicas Estimula la Síntesis de colesterol Aumenta

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS DEFINICIÓN Asociación simultánea o secuencial de enfermedades ocasionadas por factores genéticos y ambientales cuya patogenia

Más detalles