TRANSICIONES DE FASE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRANSICIONES DE FASE."

Transcripción

1 RANSCONES DE FASE.

2 Qué podemos deci de estos diagamas (Diagamas de Fase)? Una misma sustancia (agua en este caso) puede pesentase en muchas fomas posible (Fases: Gas o vapo líquida o solida y esta a su vez en múleples fases). Los cambios se poducen en puntos o líneas muy bien definidos. El agua coeiste en disentas fases a en estos líneas. ncluso en algunos puntos coeisten 3 fases (puntos tiples). aa pasa de una fase a ota es necesaio tansfei enegía aunque no nos movamos de punto (calo latente). La línea de coeistencia líquidogas temina en un punto (punto cí>co) donde el agua muesta unas popiedades especiales (opalescencia cí>ca). ás allá del punto cíeco no hay difeencia ente vapo y líquido. A lo lago de la línea de coeistencia vapo líquido podemos defini una canedad (paámeto de oden) que disengue una fase de ota.

3 Un diagama de fase más sencillo: un mateial feomagnéeco (imán).

4 Clasificación de las tansiciones de fase: Cambio del paámeto de oden con la vaiable de contol (tempeatua pesión campo magnéeco etc) Si es disconenuo : ansición disconenua o de º oden. Lleva asociada (en geneal) un calo latente. ueden pesenta histéesis témica. Si es conenuo: ansición conenua o de segundo oden. DisconEnuidad en C v y en k. (Eponentes cíecos Univesalidad) ConEnua o º oden DisconEnua o e oden

5 odemos fijanos en otas popiedades. Y tenemos otas tansiciones: ansición supeconductoa ansición odendesoden Cistales líquidos. ansición po desplazamiento : Feoelecticos.

6

7 unto de vista de los potenciales temodinámico: consideemos un sistema (vasija de agua) que está en contacto con un esevoio de y. El volumen de equilibio seá aquel que minimiza la Enegía de Gibbs. odemos epesenta G(V) a y cte. (en geneal en función del paámeto de oden). Enegía de Gibbs subyacente (vitual). Si fijamos y epesentamos los mínimos de G(v) en función de. El potencial de Gibbs eal es la envolvente infeio de esta epesentación. Los puntos de tansición son aquellos en los que la funciones de Gibbs de las dis5ntas fase se igualan. G Líquido ( 0 0 ) G Gas ( 0 0 ) y ecodad que G/N

8 Cuva de coeistencia (tansición de e oden): Calo latente. Cuando calentamos hielo necesitamos. kj/kg paa subi un K. Cuando llegamos hasta la tempeatua de fundido necesitamos 335 kj/kg paa licualo y la tempeatua no cambia (calo latente). A pae de ahí hay que suminista 4. kj/kg (C del agua). (Ya que h s + g y la función de Gibbs mola es la misma) ansición sólidolíquido: calo latente de fusión. ansición líquidogas: calo de vapoización. ansición Sólidogas: Calo de vapoización. Estos caloes son independientes del camino po el que se llegue a la tansición.

9 Cuva de coeistencia (tansición de e oden): Ecuación de Clapeyon. La pendiente de la cuva de coeistencia (d/d) cc está deteminada po las popiedades de las dos fase que coeisten. Apoimación de ClausiusClapeyon (líquidogas o sólidogas): d d L R

10 (aéntesis) esión de Vapo ( V ): Es la pesión de la fase gaseosa en la cuva de coeistencia. Qué ocue cuando tenemos un ecipiente con un líquido o sólido a pesión meno que su pesión de vapo a cte? El líquido es inestable se foman bubujas de vapo (enta en ebullición) hasta que el gas evapoado alcanza la pesión de vapo. Si intoducimos gas a > v. El gas es inestable y condensa fomando gotas de líquido. Si el ecipiente está aislado adiabáecamente y disminuimos la pesión disminuye la tempeatua (si la pendiente de la cuva de coeistencia es posieva). Es un método de enfiamiento. A pesión atmosféica el agua se evapoa hasta que la pesión pacial del gas (sobe la supeficie del líquido) alcanza v a la tempeatua de tabajo. La humedad elaeva del aie se define como 00 gas / v (). A humedades de 00% no hay evapoación. El líquido está a > v y pemanece estable (salvo que 00 C).

11 sotemas nestables y ansiciones de Fases discon>nuas ( e oden). (Van de Waals) Condición de estabilidad: aa una pesión dada tenemos 3 valoes posibles del volumen mola cuál es el coecto? (mínima función de Gibbs)

12 La función mola de Gibbs () esta deteminada po la foma de la isotema ntegando a cte

13 Los puntos D y O está deteminados po la condición (constucción de awell)

14 O y D epesentan los puntos de equilibio de fase con volúmenes molaes v O (líquido) y v D (gas). El cambio en volumen lleva asociado un cambio en entopía (y po tanto un calo latente) y en enegía. Cuál es la composición en un punto de coeistencia (Z) de volumen mola v? (egla de la palanca no se estinge al sistema líquidogas) El punto (O D ) es el punto cí>co.

15 Ley de estados coespondientes: la condición que cumple el punto cíeco es Estas dos ecuaciones junto la ecuación de estado mecánica nos da: Definimos las vaiables adimensionales Esta es una elación UNVERSAL la cumplen divesas sustancias independientemente de su composición.

16 Qué tal se cumple esta ley? La cumplen muy bien aunque no sigan las ecuaciones de Van de Waals. Luego esta popiedad de univesalidad es más geneal que el fluido de VdW

17 Enegía subyacente (vitual) paa el fluido de VdW: a u cr ; s s0 + cr ln + Rln v ( v b) g u s + v cr a v "# s 0 + crln + Rln( v b) $ % + v Valoes de g'(v') paa van de Waals c 3. /c ' /c v' v/vc ' g' g*7b/(8a).6 coeistencia en equilibio.5 gas ' 0.6 g' g*7b/8a u' - 's' + (8/3)'v' líquido v'v/vc v/3b a ctes; g v eq a v R v b + 0 R v b a v

18 Sistemas mul>componentes: Regla de las fases de Gibbs. aa un sistema simple: aa un sistema mulecomponentes: La ecuación fundamental depende de + vaiables ya que Σ i i. En equilibio las funciones temodinámicas (U F H G) son funciones conveas de Si en algún momento no se cumplen los citeios de estabilidad ocuiá una tansición de fase y las facciones molaes difeián en cada fase. Las disentas fases pueden tene disenta composición..e. Una mezcla de agua y sal llevada a su punto de ebullición se sepaaá en una fase (gaseosa) ica en agua y una liquida ica en sal. Consideaemos cada fase como un sistema simple y el sistema total como un sistema compuesto con paedes no esticevas.

19 Concetando supongamos que tenemos un sistema de dos componentes a y ctes. El sistema puede esta en dos fases (líquida y sólida). Queemos detemina la composición en cada fase. La condición de equilibio ente los componentes en cada fase es ( ) ( ) ( ) ( ) L L S S L L S S Estas ecuaciones nos pemiten detemina X s y X L paa cualquie y. Hay 4 vaiables luego puedo toma independientes. Si tuviéamos tes fases ( ) obtendíamos 4 ligaduas (y 5 vaiables X X X ): ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Luego solo me queda un paámeto independiente. Si es la pesión queda fijada. Con 4 fases tengo 6 condiciones con seis vaiables luego todas queda fijas. Finalmente 5 fases no son posibles en un sistema de dos componentes. (8 ecuaciones paa 7 vaiables)

20 En geneal si hay componentes fases sea f nº de vaiables que podemos fija a voluntad (gados de libetad) se Eene: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ecuaciones ecuaciones ecuaciones! Hay: () ecuaciones y () facciones molaes: +() vaiables f [+()]() + + f Regla de la fases de Gibbs.

21 Diagamas de Fase de sistemas binaios (dos componentes): El potencial de Gibbs es función de y Las fases puas (liquido o gas) f gados de libetad (volumen) La coeistencia de dos fases (p.e liquido y gas) f + + gados de libetad emodinámica (los puntos de coeistencia seán supeficies en el espacio 3d ( y )

22 Si nos fijamos únicamente en una sección a cte. El punto C está en una zona inestable. En el punto C la mezcla se descompone en líquido con composición A y gas de composición B. La facciones de liquido y gas de la componente son (egla de la palanca). N liq N + liq N gas X X B B X X C A N liq N + gas N gas X X C B X X A A qué ocue cuando nos movemos a lo lago de la línea azul? cómo consegui una de las sustancias puas a pae de la mezcla?

23 Diagama binaio líquidosólido (a cte): BDHA línea liquida BEH y ACH línea sólida G pesenta una mezcla de líquido (H) y sólido a (F) K pesenta una mezcla de sólido b (L) y sólido a (J). El punto D (EutécEco). Coeisten 3 fase líquido (D) y sólidos (D y E). f (línea). unto de tempeatua más bajo paa el sólido.

24 ansiciones de fase conenuas (º oden): aámeto de oden vaía conenuamente en la tansición. Las deivadas segundas divegen. La divegencias esta caacteizadas po eponentes cíecos. t C C Sustancias muy disentas pesentan el mismo compotamiento cíeco (eponentes). CLASES DE UNVERSALDAD. Dependiente de la dimensionalidad del sistema. eoías que lo eplican: eoía de campo medio (Landau). Apoimada. Gupo de Renomalización.

TEMA 6. SOLIDIFICACIÓN ESTRUCTURA DEL TEMA CTM SOLIDIFICACIÓN

TEMA 6. SOLIDIFICACIÓN ESTRUCTURA DEL TEMA CTM SOLIDIFICACIÓN CM SOLIDIFICACIÓN EMA 6. SOLIDIFICACIÓN En pácticamente todos los metales, y en muchos semiconductoes, ceámicos, polímeos y compuestos, el pocesado implica la tansfomación de estado a, al educi la tempeatua

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA NIVEL 02

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA NIVEL 02 INGENIERIA DE EJEUIÓN EN MEANIA PROGRAMA DE PROSEUION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 955 MATERIALES. NIVEL E3 Popiedades de Mateiales Líquidos y Solidos onductividad HORARIO: VIERNES:

Más detalles

VII.- EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES pfernandezdiez.es

VII.- EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES pfernandezdiez.es VII.- EQUILIBRIO DE LAS RANSFORMACIONES REALES VII..- SISEMAS ERMODINÁMICOS La masa de los sistemas que evolucionan puede veni en moles, kg, etc., y po eso indicamos los potenciales temodinámicos con mayúsculas.

Más detalles

13. TERMODINÁMICA QUÍMICA

13. TERMODINÁMICA QUÍMICA 3. emodinámica química 3. ERMODINÁMICA QUÍMICA Estequiometía de las eacciones químicas Una eacción química es un poceso en el que cambian los númeos de moles de las divesas sustancias del sistema, aumentando

Más detalles

Plano Tangente a una superficie

Plano Tangente a una superficie Plano Tangente a una supeficie Plano Tangente a una supeficie Sea z f ( una función escala con deivadas paciales continuas en (a b del dominio de f. El plano tangente a la supeficie en el punto P( a b

Más detalles

Hidrostática y Fluidos Ideales.

Hidrostática y Fluidos Ideales. Hidostática y Fluidos Ideales. Intoducción a la Física Ambiental. Tema 5. Tema IFA5. (Pof. M. RAMOS Tema 5.- Hidostática y Fluidos Ideales. Hidostática: Pesión. Distibución de pesiones con la pofundidad:

Más detalles

Práctica 8: Carta de Smith

Práctica 8: Carta de Smith Páctica 8: Cata de Smith Objetivo Familiaización con el manejo de la Cata de Smith. Contenidos Repesentación de impedancias y admitancias. Obtención de paámetos de las líneas empleando la Cata de Smith.

Más detalles

Análisis de respuesta en frecuencia

Análisis de respuesta en frecuencia Análisis de espuesta en fecuencia Con el témino espuesta en fecuencia, nos efeimos a la espuesta de un sistema en estado estable a una entada senoidal. En los métodos de la espuesta en fecuencia, la fecuencia

Más detalles

Revisión de las Bases Meteorologicas: Termodinámica y Dinámica

Revisión de las Bases Meteorologicas: Termodinámica y Dinámica IV. Revisión de las Bases Meteoologicas: Temodinámica y Dinámica Andew S. Kowalski Pofeso Contatado Docto Depatamento de Física Aplicada Univesidad de Ganada andyk@ug.es Bibliogafía meteoológica Wallace

Más detalles

Fluidos: generalidades y definiciones.

Fluidos: generalidades y definiciones. Fluidos: genealidades y definiciones. Intoducción a la Física Ambiental. Tema 4. Tema 4. IFA (Pof. RAMOS) 1 Tema 4.- Fluidos Genealidades y Definiciones. El fluido como medio continuo. Mecánica de los

Más detalles

A.Paniagua-H.Poblete (F-21)

A.Paniagua-H.Poblete (F-21) A.Paniagua-H.Poblete (F-2) ELECTRICIDAD MODULO 5 Condensadoes Un condensado es un dispositivo ue está fomado po dos conductoes ue poseen cagas de igual magnitud y signo contaio. Según la foma de las placas

Más detalles

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional.

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional. GENERALIDADES: CROMATOGRAFÍA Pof. Fancisco Rojo Callejas Tiempo de etención (t, fig 1) El tiempo que un soluto pemanece en la columna. Se mide desde el momento de la inyección hasta la elución del máximo

Más detalles

Apuntes de Electrostática Prof. J. Martín ETSEIT ELECTROESTÁTICA I CAMPO ELECTRICO EN EL ESPACIO LIBRE

Apuntes de Electrostática Prof. J. Martín ETSEIT ELECTROESTÁTICA I CAMPO ELECTRICO EN EL ESPACIO LIBRE LCTROSTÁTICA I CAMPO LCTRICO N L SPACIO LIBR. Le de Coulomb. Cagas puntuales 3. Distibuciones de caga 4. Campo eléctico 5. cuaciones de campo 6. Le de Gauss 7. Potencial eléctico 8. negía potencial 9.

Más detalles

Junio 2010 OPCIÓN A. A vemos que se diferencian en el cuadrado de la matriz unitaria. Dado que en este caso. por ser la matriz nula.

Junio 2010 OPCIÓN A. A vemos que se diferencian en el cuadrado de la matriz unitaria. Dado que en este caso. por ser la matriz nula. Junio OPCÓN Poblema. a) Si obsevamos los desaollos de ) ( y ) ( vemos que se difeencian en el cuadado de la matiz unitaia. Dado que en este caso se veifica: ) ( ) ( ) ( ) ( + + ) ( ) ( ) ( b) b.) Paa que

Más detalles

7. Estabilidad de sistemas termodinámicos. Principio de le Chatelier

7. Estabilidad de sistemas termodinámicos. Principio de le Chatelier 7. Estabilidad de sistemas temodinámicos. incipio de le Chatelie * Hasta ahoa hemos tabajado ecuentemente con la condición de equilibio d = a = cte o d = a =cte. imilamente mediante otas unciones temodinámicas.

Más detalles

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA FUEZA ELECTO MOTIZ Y ESISTENCIA INTENA DE UNA ILA Intoducción: En la figua 1 se muesta un cicuito de dos esistencias 1 y 2 conectadas en seie, este gupo a su vez está conectado en seie con una pila ideal

Más detalles

2.2 TIPOS DE EVENTOS, excluyentes y no excluyentes; complementarios, dependientes e independientes.

2.2 TIPOS DE EVENTOS, excluyentes y no excluyentes; complementarios, dependientes e independientes. 2.2 TIPOS DE EVENTOS, excluyentes y no excluyentes; complementaios, dependientes e independientes. Expeimento aleatoio. Espacio muestal asociado. Concepto de expeimento aleatoio. Definición: Un fenómeno

Más detalles

Vol. 1cal. 3600s 736W

Vol. 1cal. 3600s 736W - Un moto tipo OTTO de cilindos desaolla una potencia efectiva (al feno) de 65 a 500 pm. Se sabe que el diámeto de cada pistón es de 7 mm, la caea de 9 mm y la elación de compesión = 9:.Detemina: ilindada

Más detalles

16. NOCIONES DE MECÁNICA ESTADÍSTICA

16. NOCIONES DE MECÁNICA ESTADÍSTICA 16. NOCIONES DE MECÁNICA ESTADÍSTICA Comentaios pevios En el Capítulo 4 mencionamos la analogía ente los sistemas temodinámicos y los sistemas mecánicos, peo dejamos de lado momentáneamente ese tema paa

Más detalles

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO GALICIA / JUNIO 3. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO El examen de física de las P.A.U. pesenta dos opciones de semejante nivel de dificultad. Cada opción consta de tes pates difeentes(poblemas, cuestiones

Más detalles

Adaptación de impedancias

Adaptación de impedancias .- El tansfomado ideal Adaptación de impedancias I +V +V TI Tansfomado ideal V elaciones V-I: V = I = a. I, válidas paa cualquie fecuencia. a Si se conecta una esistencia al secundaio, ente el nodo +V

Más detalles

. Esta segunda función es posible que no pueda explicitarse: no pueda encontrarse la fórmula y f (x)

. Esta segunda función es posible que no pueda explicitarse: no pueda encontrarse la fórmula y f (x) 1 FUNCIONES DE DOS VARIABLES DERIVACIÓN IMPLÍCITA (Tangente a una cuva de nivel); FUNCIONES HOMOGÉNEAS Deivación implícita ecta tangente a una cuva de nivel Si (a, b) es un punto que cumple la ecuación

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO Facultad de iencias uso - SOLUIOS ROLMAS FÍSIA. TMA : AMO LÉTRIO. n los puntos (; ) y (-; ) de un sistema de coodenadas donde las distancias se miden en cm, se sitúan dos cagas puntuales de valoes, y -,

Más detalles

LECCIÓN 12. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA.

LECCIÓN 12. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA. LECCIÓN 12. PROPIEDADES AGNÉTICAS DE LA ATERIA. 1.-Teoía electónica del magnetismo. 2.- Imantación inducida y excitación magnética. 2.1- ley de ampee. 3.- Clasificación de las sustancias po sus popiedades

Más detalles

LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO

LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO 8.1. Intoducción. 8.2. Fuezas actuantes sobe un sólido. Ligaduas. 8.3. Pincipio de aislamiento. Diagama de sólido libe y de esfuezos esultantes. 8.4. Ligaduas de los elementos

Más detalles

FÍSICA I TEMA 0: INTRODUCCIÓN

FÍSICA I TEMA 0: INTRODUCCIÓN FÍSICA I TEMA 0: INTRODUCCIÓN 1. Expesa en los sistemas cegesimal, intenacional y técnico el peso y la masa de un cuepo de 80 Kg. de masa. CEGESIMAL Centímeto, gamo y segundo. 80 Kg 80 Kg * 1000 g /Kg

Más detalles

Reconocer la presencia de convección en transporte de momentum. Utilizar una metodología general de solución rigurosa a problemas de transporte

Reconocer la presencia de convección en transporte de momentum. Utilizar una metodología general de solución rigurosa a problemas de transporte Reconoce la pesencia de convección en tanspote de momentm. Utilia na metodología geneal de solción igosa a poblemas de tanspote convectivo en casos simples. Es el tanspote de na popiedad (masa, calo, momentm)

Más detalles

TEMA 4. ELECTROSTATICA EN CONDUCTORES Y DIELECTRICOS

TEMA 4. ELECTROSTATICA EN CONDUCTORES Y DIELECTRICOS Fundamentos Físicos de la Infomática Escuela Supeio de Infomática Cuso 09/0 Depatamento de Física Aplicada TEMA 4. ELECTOSTATICA EN CONDUCTOES Y DIELECTICOS 4..- Se tiene un conducto esféico de adio 0.5

Más detalles

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo Capítulo 3 Modelo de ofeta y demanda agegada de pleno empleo. a síntesis neoclásica El modelo IS-M completo es el modelo de la síntesis neoclásica con pecios flexibles y, po lo tanto, con pleno empleo.

Más detalles

Coordenadas homogéneas

Coordenadas homogéneas Coodenadas homogéneas Una matiz de otación 3 x 3 no nos da ninguna posibilidad paa la taslación y el escalado. Intoducimos una cuata coodenada p(x,y,z) p(wx,wy,wz,w), donde w tiene un valo abitaio y epesenta

Más detalles

ELECTROSTATICA. La electrostática es la parte de la física que estudia las cargas eléctricas en equilibrio. Cargas eléctricas

ELECTROSTATICA. La electrostática es la parte de la física que estudia las cargas eléctricas en equilibrio. Cargas eléctricas ELECTROSTTIC La electostática es la pate de la física que estudia las cagas elécticas en equilibio. Cagas elécticas Existen dos clases de cagas elécticas, llamadas positiva y negativa, las del mismo signo

Más detalles

Introducción a circuitos de corriente continua

Introducción a circuitos de corriente continua Univesidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Depatamento de Física FI2003 - Métodos Expeimentales Semeste Pimavea 2010 Pofesoes: R. Espinoza, C. Falcón, R. Muñoz & R. Pujada GUIA DE LABORATORIO

Más detalles

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DEPARTAMENTO DE FISICA FISICA EXPERIMENTAL PLAN ANUAL INGENIERIA FISICA 1 e SEMESTRE 2012 UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS OBJETIVOS Medi el módulo de un vecto fueza usando

Más detalles

Capitulo III. Capítulo III

Capitulo III. Capítulo III Cinemática y Dinámica de Máquinas. III. Métodos analíti de análisis cinemático Capitulo III Métodos analíti de análisis cinemático. 1 R Sancibián y. de Juan. Ing. Mecánica Cinemática y Dinámica de Máquinas.

Más detalles

9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR

9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR Númeos Complejos en Foma Pola 9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR Recodemos que en la Unidad vimos que a un númeo complejo podemos expesalo en foma inómica z = a + i donde a, son númeos eales, que se epesenta

Más detalles

9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR

9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR 9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR Recodemos que en la Unidad vimos que a un númeo complejo podemos expesalo en foma inómica z = a + i donde a, son númeos eales, que se epesenta gáficamente mediante un

Más detalles

PAUTA CONTROL 3 CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES, 2014/1

PAUTA CONTROL 3 CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES, 2014/1 PAUTA CONTROL CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES, 14/1 (1) (a) Demueste que el máximo de la función x y z sobe la esfea x + y + z = a es (a /) y que el mínimo de la función x + y + z sobe la supeficie x y z =

Más detalles

GEOMETRÍA. 1. Sin resolver el sistema, determina si la recta 2x 3y + 1 = 0 es exterior, secante ó tangente a la circunferencia

GEOMETRÍA. 1. Sin resolver el sistema, determina si la recta 2x 3y + 1 = 0 es exterior, secante ó tangente a la circunferencia Puebas de Acceso a la Univesidad GEOMETRÍA Junio 94.. Sin esolve el sistema detemina si la ecta x y + = 0 es exteio secante ó tangente a la cicunfeencia (x ) + (y ) =. Razónalo. [5 puntos]. Dadas las ecuaciones

Más detalles

Definiciones. Estática de fluidos

Definiciones. Estática de fluidos MECÁNICA DE FLUIDOS Definiciones La mecánica de fluidos es una ama de la mecánica acional que estudia el compotamiento de los mismos tanto en eposo (estática de fluidos), como en moimiento (dinámica de

Más detalles

Campo Estacionario. Campos Estacionarios

Campo Estacionario. Campos Estacionarios Electicidad y Magnetismo Campo Estacionaio Campo Estacionaio EyM 4- Campos Estacionaios Se denomina situación estacionaia a aquella en la que no hay vaiación con el tiempo. Existen sin embago movimientos

Más detalles

VECTORES 7.1 LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES

VECTORES 7.1 LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES VECTORES 7.1 LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES DEFINICIÓN Un vecto es un segmento oientado. Un vecto AB queda deteminado po dos puntos, oigen A y extemo B. Elementos de un vecto: Módulo de un vecto es la

Más detalles

( ) y ( ) = CAMPOS: OPERADOR NABLA ( ) ( )

( ) y ( ) = CAMPOS: OPERADOR NABLA ( ) ( ) CAMPOS: OPERADOR NABLA Repesenta los campos vectoiales A i + j, B i j. Halla la divegencia el otacional de cada uno de ellos eplica el significado físico de los esultados obtenidos. Solución: I.T.I., 3,

Más detalles

Campo eléctrico. Introducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema 7.- Campo eléctrico.

Campo eléctrico. Introducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema 7.- Campo eléctrico. Campo eléctico. Intoducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema7. IFA (Pof. RAMOS) 1 Tema 7.- Campo eléctico. El campo eléctico: unidades. Líneas del campo eléctico. Potencial eléctico: unidades. Fueza

Más detalles

Física Universitaria 2 5 de junio 2006 Enrique Sánchez y Aguilera, Rodolfo Estrada Guerrero, Abraham Vilchis CONSTANTE DIELÉCTRICA RELATIVA

Física Universitaria 2 5 de junio 2006 Enrique Sánchez y Aguilera, Rodolfo Estrada Guerrero, Abraham Vilchis CONSTANTE DIELÉCTRICA RELATIVA CONSTANTE DIELÉCTRICA RELATIVA OBJETIVO: El alumno podá detemina la constante dieléctica elativa de divesos mateiales dielécticos mediante la medición de la capacitancia de un condensado de placas paalelas.

Más detalles

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico Univesidad Nacional del Nodeste Facultad de Ingenieía Cáteda: Física III Pofeso Adjunto: Ing. Atuo Castaño Jefe de Tabajos Pácticos: Ing. Cesa Rey Auiliaes: Ing. Andés Mendivil, Ing. José Epucci, Ing.

Más detalles

Reflexiones sobre las Leyes de la ELECTROSTÁTICA

Reflexiones sobre las Leyes de la ELECTROSTÁTICA Reflexiones sobe las Leyes de la ELECTROSTÁTICA todo empezo con la le Ley de Coulomb... eceta paa calcula E: dada la densidad de caga ρ, se puede (en pincipio) intega y obtene E Luego, desaollamos dos

Más detalles

4.5 Ley de Biot-Savart.

4.5 Ley de Biot-Savart. 4.5 Ley de Biot-Savat. Oto expeimento que puede ealizase paa conoce más sobe el oigen y compotamiento de las fuezas de oigen magnético es el mostado en la siguiente figua. Consiste de un tubo de ayos catódicos,

Más detalles

Guía Regla de la Cadena(1 er Orden)

Guía Regla de la Cadena(1 er Orden) UNIVERSIDAD DE CHILE CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES PROFESOR: MARCELO LESEIGNEUR AUXILIARES: ALFONSO TORO - SEBASTIÁN COURT Guía Regla de la Cadena1 e Oden 1. Sean f : R R y g : R R dos funciones difeenciables.

Más detalles

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO Geometría lineal Recta y Plano

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO Geometría lineal Recta y Plano LA LINEA RECTA: DEFINICIÓN. TALLER VERTICAL DE MATEMÁTICA Recibe el nombe de línea ecta el luga geomético de los puntos tales que, tomados dos puntos cualesquiea distintos P, ) P, ) el valo de la epesión:

Más detalles

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS Los ángulos: Se pueden medi en: GRADOS RADIANES: El adián se define como el ángulo que limita un aco cuya longitud es igual al adio del aco. Po tanto, el ángulo, α,

Más detalles

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador Pocedimiento geneal paa obtene el esquema equivalente de un tansfomado 45 5 Pocedimiento geneal paa obtene el esquema equivalente de un tansfomado En este capítulo se encontaá el esquema equivalente de

Más detalles

PROBLEMAS CAPÍTULO 5 V I = R = X 1 X

PROBLEMAS CAPÍTULO 5 V I = R = X 1 X PROBLEMAS APÍULO 5.- En el cicuito de la figua, la esistencia consume 300 W, los dos condensadoes 300 VAR cada uno y la bobina.000 VAR. Se pide, calcula: a) El valo de R,, y L. b) La potencia disipada

Más detalles

Ecuación de Laplace y Ecuación de Poisson Teorema de Unicidad. Métodos de las Imágenes. Campos y Ondas UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA

Ecuación de Laplace y Ecuación de Poisson Teorema de Unicidad. Métodos de las Imágenes. Campos y Ondas UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA Electostática táti Clase 3 Ecuación de Laplace y Ecuación de Poisson Teoema de Unicidad. Métodos de las Imágenes Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA 2 E V m

Más detalles

Dinámica de la rotación Momento de inercia

Dinámica de la rotación Momento de inercia Laboatoi de Física I Dinámica de la otación omento de inecia Objetivo Detemina los momentos de inecia de vaios cuepos homogéneos. ateial Discos, cilindo macizo, cilindo hueco, baa hueca, cilindos ajustables

Más detalles

MOVIMIENTO DE LA PELOTA

MOVIMIENTO DE LA PELOTA MOVIMIENTO DE LA PELOTA Un niño golpea una pelota de 5 gamos de manea que, sale despedida con una elocidad de 12 m/s desde una altua de 1 5 m sobe el suelo. Se pide : a) Fueza o fuezas que actúan sobe

Más detalles

A r. 1.5 Tipos de magnitudes

A r. 1.5 Tipos de magnitudes 1.5 Tipos de magnitudes Ente las distintas popiedades medibles puede establecese una clasificación básica. Un gupo impotante de ellas quedan pefectamente deteminadas cuando se expesa su cantidad mediante

Más detalles

SERIE # 3 CÁLCULO VECTORIAL

SERIE # 3 CÁLCULO VECTORIAL SERIE # 3 ÁLULO VETORIAL ÁLULO VETORIAL Página 1 1) Sea el campo vectoial F (x,y,)=( 3x+ y)i+( x+ y ) j ( x) k. alcula lago de la cuva : 4 5 x = + y y =, del punto A ( 3, 1, 1) al punto B ( 3, 1, -1).

Más detalles

Capítulo Dadas las siguientes ecuaciones: Mercado de bienes C = C 0 I = I 0 G = G 0 X = x 1. e M = m 1. Y* + x 2. Y d. e e = e 0.

Capítulo Dadas las siguientes ecuaciones: Mercado de bienes C = C 0 I = I 0 G = G 0 X = x 1. e M = m 1. Y* + x 2. Y d. e e = e 0. Capítulo 13 MODELO DE OFERT DEMND GREGD DE PLENO EMPLEO. L SÍNTESIS NEOCLÁSIC 1. Dadas las siguientes ecuaciones: Mecado de bienes C C + b d I I - h G G X x 1 * + x 2 e M m 1 d - m 2 e e e - ( - * T t

Más detalles

EJERCICIOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE DE TERMODINÁMICA E.T.

EJERCICIOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE DE TERMODINÁMICA E.T. EJERCICIOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE DE TERMODINÁMICA E.T. 1. En un sistema abiet A) n hay tansfeencia de masa ni de enegía cn ls alededes B) hay tansfeencia de masa pe n de enegía cn ls alededes C) hay tansfeencia

Más detalles

Tema 3. Campo eléctrico

Tema 3. Campo eléctrico Tema 3 Campo eléctico Pogama 1. Inteacción eléctica. Campo eléctico.. Repesentación mediante líneas de campo. Flujo eléctico: Ley de Gauss. 3. Enegía y potencial elécticos. Supeficies equipotenciales.

Más detalles

TEORÍA DE CAMPOS Y OPERADORES DIFERENCIALES. PROBLEMAS RESUELTOS

TEORÍA DE CAMPOS Y OPERADORES DIFERENCIALES. PROBLEMAS RESUELTOS TEORÍA DE CAMPOS Y OPERADORES DIFERENCIALES. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Dado un campo vectoial v = ( x + y ) i + xy j + ϕ( x, y, k en donde ϕ es una función tal que sus deivadas paciales son las funciones

Más detalles

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO http://libos.edsauce.net/ XIII.1.- REACCIÓN DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO SOBRE UN CANAL GUÍA El cálculo de la fueza ejecida po un fluido en movimiento sobe el canal que foman los

Más detalles

Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 691

Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 691 Rada de subsuelo. Evaluación paa aplicaciones en aqueología y en patimonio históico-atístico. 691 Capítulo 16 Eoes Resumen. En este capítulo se analizan los eoes no estadísticos cometidos en la intepetación

Más detalles

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA DEL ESPACIO

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA DEL ESPACIO EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA DEL ESPACIO Detemina la posición elativa de las siguientes paejas de planos a) 8 ' 4 6 6 b) 6 7 ' 4 c) ' 6 7 d) 4 7 Dado el plano que contenga al punto A(-,, 4), detemina

Más detalles

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2.

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2. 1 Sean los vectoes: v 1 ( 1, 1, 1) v (,, ) y v (, 1, ) Compueba que foman una base de V. Halla las coodenadas especto de dicha base de los vectoes u ( 1,, ) y w ( 1,, 1). Paa ve si son linealmente independientes

Más detalles

Ejemplo 6-3. Tema 2. Electrocinética V =IR. Resolver circuitos simples. Resistencias Ley de Ohm: I, intensidad de corriente eléctrica.

Ejemplo 6-3. Tema 2. Electrocinética V =IR. Resolver circuitos simples. Resistencias Ley de Ohm: I, intensidad de corriente eléctrica. Tema 2. Electocinética Ojetivos: Defini los conceptos intensidad de coiente eléctica, velocidad de aaste, densidad de coiente y esistencia. Estalece la ley de Ohm. Defini la esistividad, y conoce su dependencia

Más detalles

FISICOQUÍMICA APLICADA

FISICOQUÍMICA APLICADA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA INSTITUTO DE QUIMICA FISICA San Miguel de Tucumán República Argentina FISICOQUÍMICA APLICADA Cambio de fase. Superficies. Coloides

Más detalles

Semana 6. Razones trigonométricas. Semana Ángulos: Grados 7 y radianes. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Semana 6. Razones trigonométricas. Semana Ángulos: Grados 7 y radianes. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Semana Ángulos: Gados 7 adianes Razones tigonométicas Semana 6 Empecemos! Continuamos en el estudio de la tigonometía. Esta semana nos dedicaemos a conoce halla las azones tigonométicas: seno, coseno tangente,

Más detalles

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente?

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? Po Segio Floes Uquiza Maste of Science in Industial Engineeing Geogia Institute of Technology Mayo de 2003 Este

Más detalles

Capítulo Propiedades magnéticas de la materia

Capítulo Propiedades magnéticas de la materia Capítulo 8 8. Popiedades magnéticas de la mateia 8.1 agnetismo de la mateia. Vecto imantación. Pemeabilidad magnética 8.2 Diamagnetismo 8.3 Paamagnetismo 8.4 Feomagnetismo. Ciclo de histéesis. odelo de

Más detalles

Procesos de Difusión

Procesos de Difusión Pocesos de Difusión Física Ambiental. ema 4. ema 4. FA Pof. RAMOS ema 4.- " Pocesos de Difusión" Conducción del calo: ley de Fouie, conductividad témica. Convección del calo: ey de enfiamiento de Newton.

Más detalles

MAGNITUDES VECTORIALES:

MAGNITUDES VECTORIALES: Magnitudes ectoiales MAGNITUDES VECTORIALES: Índice 1 Magnitudes escalaes ectoiales Suma de ectoes libes Poducto de un escala po un ecto 3 Sistema de coodenadas ectoiales. Vectoes unitaios 3 Módulo de

Más detalles

CANARIAS / SEPTIEMBRE 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CANARIAS / SEPTIEMBRE 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO CANAIAS / SEPTIEMBE 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO De las dos opciones popuestas, sólo hay que desaolla una opción completa. Cada poblema coecto vale po tes puntos. Cada cuestión coecta vale po un

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CÁTEDRA DE HIDRÁULICA APLICADA A LA INGENIERÍA SANITARIA PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS Ing. Dante DALMATI Ing. Luis E. PÉREZ FARRÁS EJEMPLOS INTERACTIVOS

Más detalles

= = u r y v s son l.d. POSICIÓN RELATIVA DE DOS RECTAS. Ecuaciones generales RECTAS COINCIDENTES RECTAS SECANTES RECTAS PARALELAS

= = u r y v s son l.d. POSICIÓN RELATIVA DE DOS RECTAS. Ecuaciones generales RECTAS COINCIDENTES RECTAS SECANTES RECTAS PARALELAS POSICIÓN RELATIVA DE DOS RECTAS Ecuacione geneale : Ax + By + C = : Ax + By + C = A B A B RECTAS SECANTES \ Un punto en común A B C = A B C RECTAS PARALELAS Ningún punto en común A B C = = A B C RECTAS

Más detalles

Almacenan energía magnética generada como consecuencia de las variaciones de corriente. Suelen ser fabricados a medida por el propio diseñador.

Almacenan energía magnética generada como consecuencia de las variaciones de corriente. Suelen ser fabricados a medida por el propio diseñador. 6. nductancias Almacenan enegía magnética geneada como consecuencia de las vaiaciones de coiente. Suelen se fabicados a medida po el popio diseñado. Pincipios de la teoía electomagnética Magnitudes a utiliza:

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. pfernandezdiez.es. Pedro Fernández Díez

MECÁNICA DE FLUIDOS. pfernandezdiez.es. Pedro Fernández Díez MEÁNIA DE FLUIDOS Pedo Fenández Díez I.- INTRODUIÓN A LOS FLUIDOS I..- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Los fluidos son agegaciones de moléculas, muy sepaadas en los gases y póximas en los líquidos, siendo la

Más detalles

1.1. Propiedades asociadas a las bandas de energía. En un semiconductor, un electrón en una banda de energía εnk. r r m r

1.1. Propiedades asociadas a las bandas de energía. En un semiconductor, un electrón en una banda de energía εnk. r r m r Capítulo Semiconductoes FUNDAMENTOS TEÓRICOS.. Popiedades asociadas a las bandas de enegía En un semiconducto, un electón en una banda de enegía εnk tiene una velocidad media dada po: v = k εnk m 0 y una

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO º de Bachilleato. Electomagnetismo POBLEMAS DE ELECTOMAGNETISMO 1- Un ion de litio Li +, que tiene una masa de 1,16 Α 1-6 kg, se acelea mediante una difeencia de potencial de V y enta pependiculamente

Más detalles

Hoy trataremos algún aspecto del diseño de una vasija o depósito de pared delgada (t/r<10) sometida a presión interna

Hoy trataremos algún aspecto del diseño de una vasija o depósito de pared delgada (t/r<10) sometida a presión interna CAPÍTULO 1 TENSIÓN Ho tataemos algún aspecto del diseño de una vasija o depósito de paed delgada (t/

Más detalles

La tortilla quemada. Figura 3. Ejemplos de tensioactivos aniónico, catiónico, anfótero y no iónico.

La tortilla quemada. Figura 3. Ejemplos de tensioactivos aniónico, catiónico, anfótero y no iónico. Wolfamio, un tipo con química 1 Wolfamio, un tipo con química 2 La totilla quemada Wolfamio, el potagonista de nuestas histoias, tiene un teible dolo de gaganta, lo que le impediá tiunfa en la inauguación

Más detalles

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE IES PEÑAS NEGRAS. Geometía. º ESO. CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE 1. CUERPOS REDONDOS. Un cuepo edondo es un sólido que contiene supeficies cuvas. Dento de los cuepos edondos los más inteesantes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.)

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.) CARACERÍSCAS DE LOS GENERADORES DE CORRENE CONNUA (C.C.) Fueza electomotiz (f.e.m.) Es la causa que mantiene una tensión en bones del geneado. La fueza electomotiz (f.e.m.) es la tensión eléctica oiginada

Más detalles

TEMA PRELIMINAR. Los sistemas de representación son objeto de estudio en la geometría descriptiva, la cual se fundamenta en la geometría proyectiva.

TEMA PRELIMINAR. Los sistemas de representación son objeto de estudio en la geometría descriptiva, la cual se fundamenta en la geometría proyectiva. TEMA PRELIMINAR 1. Sistemas de Repesentación y Geometía. En esta pate de la intoducción, se tata de encuada el estudio de los sistemas de epesentación dento de lo que es la geometía. Paa ello se va a intenta

Más detalles

ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES

ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL 0.1 CURVAS EN R 3 ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES

Más detalles

Electrostática. Campo electrostático y potencial

Electrostática. Campo electrostático y potencial Electostática Campo electostático y potencial 1. Caga eléctica Electostática estudio de las cagas elécticas en eposo ++ +- -- epulsión atacción Unidad de caga el electón e 1.602177x 10-19 19 C 1.1 Constituyentes

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Conversión y Transporte de Energía Sección de Máquinas Eléctricas Prof. E. Daron B.

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Conversión y Transporte de Energía Sección de Máquinas Eléctricas Prof. E. Daron B. FUNDAMENTOS GENERALES SOBRE LAS MAQUINAS ELÉCTRICAS REPASO SOBRE LAS MAGNITUDES DEL CAMPO MAGNÉTICO Hoja Nº I- INDUCCION MAGNETICA B Definida a pati del efecto electodinámico de fueza De la fueza F ejecida

Más detalles

Fuerza conservativa Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza sobre una partícula es nulo al realizar una trayectoria cerrada

Fuerza conservativa Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza sobre una partícula es nulo al realizar una trayectoria cerrada Cuso: ISICA I CB 3 I ueza consevativa na fueza es consevativa si el tabajo total que ealiza sobe una patícula es nulo al ealiza una tayectoia ceada Altenativa na fueza es consevativa si es independiente

Más detalles

Trabajo, Energía, Potencial y Campo Eléctrico

Trabajo, Energía, Potencial y Campo Eléctrico Cáteda de Física Expeimental II Física III Tabajo, Enegía, Potencial y Campo Eléctico Pof. D. Victo H. Rios 2010 Contenidos - El concepto físico de tabajo. - Enegía potencial eléctica. - Enegía paa la

Más detalles

Parametrizando la epicicloide

Parametrizando la epicicloide 1 Paametizando la epicicloide De la figua se obseva que cos(θ) = x 0 + ( 0 + ) cos(θ) = x sen(θ) = y 0 + ( 0 + ) sen(θ) = y po tanto las coodenadas del punto A son: A = (( 0 + ) cos(θ), ( 0 + ) sen(θ))

Más detalles

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea.

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Mezcla de aceite y agua Mezcla de hielo y agua Las sustancias existen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO PUNTO FIJO PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA CÁTEDRA: TERMODINÁMICA APLICADA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO PUNTO FIJO PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA CÁTEDRA: TERMODINÁMICA APLICADA UEFM UIVERSIDAD ACIOAL EXPERIMETAL FRACISCO DE MIRADA COMPLEJO ACADÉMICO PUTO FIJO PROGRAMA DE IGEIERÍA MECÁICA CÁTEDRA: TERMODIÁMICA APLICADA TEMA 8: COMBUSTIÓ. Combustibles y Combustión. Combustión completa

Más detalles

0.2.4 Producto de un escalar por un vector. Vector unitario. 0.3 Vectores en el sistema de coordenadas cartesianas.

0.2.4 Producto de un escalar por un vector. Vector unitario. 0.3 Vectores en el sistema de coordenadas cartesianas. VECTORES, OPERCIONES ÁSICS. VECTORES EN EL SISTEM DE C. CRTESINS 0.1 Vectoes escalaes. 0. Opeaciones básicas: 0..1 Suma de vectoes. 0.. Vecto opuesto. 0..3 Difeencia de vectoes. 0..4 Poducto de un escala

Más detalles

INTRODUCCION AL ANALISIS VECTORIAL

INTRODUCCION AL ANALISIS VECTORIAL JOSÉ MILCIDEZ DÍZ, REL CSTILLO, ERNNDO VEG PONTIICI UNIVERSIDD JVERIN, DEPRTMENTO DE ÍSIC INTRODUCCION L NLISIS VECTORIL Intoducción Pate Pate 3 Pate 4 (Pate ) Donde encuente el símbolo..! conduce a una

Más detalles

TEMA 3. CAMPO MAGNÉTICO.

TEMA 3. CAMPO MAGNÉTICO. Física º Bachilleato TEMA 3. CAMPO MAGNÉTICO. 0. INTRODUCCIÓN. NATURALEZA DEL MAGNETISMO. Hasta ahoa en el cuso hemos estudiado dos tipos de inteacciones: gavitatoia y electostática. La pimea se manifestaba

Más detalles

Capitulo 1. Carga y Campo eléctricos.

Capitulo 1. Carga y Campo eléctricos. Capitulo 1. Caga y Campo elécticos. INTRODUCCIÓN Todos estamos familiaizados con los efectos de la electicidad estática, incluso algunas pesonas son más susceptibles que otas a su influencia. Cietos usuaios

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Univesidad de Cantabia Tesis Doctoal FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Vidal Fenández Canales Capítulo 1 LA TURBULENCIA ATMOSFÉRICA La atmósfea no se compota como un medio homogéneo paa la popagación

Más detalles

RELACION DE ORDEN: PRINCIPALES TEOREMAS

RELACION DE ORDEN: PRINCIPALES TEOREMAS RELACION DE ORDEN: PRINCIPALES TEOREMAS Sean a, b, c y d númeos eales; se tiene que:. Si a < b c < d a + c < b + d. Si a 0 a > 0 3. Si a < b -a > -b 4. Si a > 0 a - > 0 ; si a < 0 a - < 0 5. Si 0 < a

Más detalles

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM Documento elaboado po Jaime Aguila Moeno Docente áea económica Univesidad del Valle Sede Buga CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM OBJETIVO DEL

Más detalles

6.5 ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS

6.5 ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS 6.. Gáficas de ectas usando m b Po ejemplo, paa gafica la ecta Maca el valo de b (odenada al oigen) sobe el eje, es deci el punto (0,). A pati de ese punto, como la pendiente es, se toma una unidad a la

Más detalles