METODOLOGIA DE A.M. BEST

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METODOLOGIA DE A.M. BEST"

Transcripción

1 METODOLOGIA DE A.M. BEST Seguros 6 de junio 2011 Calificación de compañías recién formadas Las cuestiones regulatorias e impositivas, así como las desarticulaciones del mercado y la demanda de nuevos productos y servicios innovadores por parte del consumidor, siguen teniendo incidencia en la formación de nuevas firmas aseguradoras y reaseguradoras. Por consiguiente, corredores, agentes, prestamistas, participantes del mercado de capitales y clientes corporativos están en constante búsqueda de información financiera sobre las nuevas entidades que se van formando. Para satisfacer esta demanda, A.M. Best Co. califica a organizaciones nuevas y a otros vehículos que asumen riesgos utilizando los factores que se describe en este procedimiento de criterios. Este documento se aplica a todas las compañías de reciente formación, lo que incluye empresas nuevas que no están relacionadas con una empresa a la que actualmente se le asigna una calificación y todas las empresas recién formadas que forman parte de un grupo de empresas con calificación. El proceso de calificación interactiva de A.M. Best para aseguradoras conlleva numerosos factores cuantitativos y cualitativos que se agrupan en tres categorías: solidez del balance, resultados operativos y perfil comercial. El procedimiento de criterios que aplica A.M. Best para calificar a una empresa recién formada se rige por las mismas evaluaciones de la solidez del balance y del perfil operativo de empresas consolidadas a las que se les asignan calificaciones tradicionales. Las empresas nuevas se forman para diversos fines, empleando distintos modelos de negocio. Por ejemplo, algunas empresas nuevas son una prolongación o el producto de la escisión de una empresa existente. En estos casos, la nueva entidad hereda un bloque patrimonial existente. En otros casos, la empresa recién formada es un emprendimiento más tradicional que carece de un historial probado de resultados operativos. El enfoque que aplica A.M. Best para calificar empresas nuevas reconoce estas distinciones y permite flexibilizar el proceso de evaluación y determinación en la medida necesaria. Una parte fundamental del proceso de calificación de una empresa nueva consiste en mantener largas conversaciones con el equipo directivo para evaluarlo. Para la evaluación del equipo directivo, es preciso elaborar y comprender el marco y los conocimientos de la empresa en materia de gestión financiera y gestión del riesgo. Contacto Analítico Robert DeRose +1 (908) Ext Robert.DeRose@ambest.com Stephen Irwin +1 (908) Ext Stephen.Irwin@ambest.com William Pargeans +1 (908) Ext 5359 William.Pargeans@ambest.com SR-2011-M-324 En el caso de una empresa formada genuinamente desde cero, debido a la mayor incertidumbre y a la falta de trayectoria, la evaluación de la sostenibilidad a largo plazo de las utilidades y los flujos de efectivo que son fundamentales para el proceso de calificación interactiva requiere de más rigurosidad en ciertos aspectos del proceso de calificación, como por ejemplo, la evaluación y el análisis de los planes de negocio, los supuestos que subyacen a las proyecciones de la empresa y los controles operativos. Por otra parte, para reflejar el mayor nivel de incertidumbre que existe al evaluar una entidad recién formada de esta naturaleza, su calificación está sujeta a indicadores cuantitativos y cualitativos más rigurosos. En particular, los niveles iniciales y proyectados de capital ajustado en función del riesgo (y sus respectivos indicadores de capital, entre ellos, el apalancamiento financiero) por lo general deberán ser superiores a los niveles previstos para una empresa existente comparable con un historial de operaciones continuadas a la que se le asigne una calificación análoga. Este nivel de prudencia relativa se aplica durante toda la fase de desarrollo de la empresa recién formada, incluso después de considerar expectativas conservadoras de utilidades y rentabilidad de las inversiones. Este requisito de capital adicional refleja la falta de trayectoria operativa de la empresa recién creada y el consiguiente riesgo operativo. Derechos de autor 2011 por A.M. Best Company, Inc. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este informe o documento puede distribuirse en ninguna forma electrónica ni por ningún medio, ni almacenarse en una base de datos o un sistema de recuperación, sin el permiso previo por escrito de A.M. Best Company. Para obtener detalles adicionales, consulte los Términos de Uso disponibles en el sitio de Internet de A.M. Best:

2 Requisitos para proceder a asignar una calificación Para que A.M. Best proceda a asignar una calificación inicial, deben considerarse ciertas condiciones y factores, a saber: Un plan de negocios a cinco años claramente definido consensuado por todos los directores, quienes deberán estar debidamente capacitados para implementarlo. El plan debe incluir: -- Declaraciones de políticas sobre criterios de suscripción, pautas de inversión y gestión del riesgo; -- Una descripción minuciosa de los productos ofrecidos, las parámetros empleados para fijar precios y la estrategia de distribución y de mercado de la empresa; y -- Proyecciones financieras, con sus respectivos supuestos cuantitativos y cualitativos subyacentes y la utilización prevista de capital. El financiamiento inicial disponible o que se prevé obtener con aportes de capital de la aseguradora o reaseguradora calificada paralelamente a la asignación de la calificación inicial. La capitalización de la empresa sometida a una prueba de estrés que apuntale con criterio conservador la calificación asignada durante todo el plan de negocio. Una exitosa trayectoria probada del equipo directivo en obtener resultados operativos relevantes a la actividad principal de la empresa nueva. La experiencia en la organización de aseguradoras nuevas también se toma en cuenta en el proceso. Un equipo directivo con experiencia y el personal y la infraestructura operativa adecuados (o debidamente contemplados en un plan de implementación pormenorizado que puede incluir el uso de servicios de terceros) para dar apoyo a las actividades iniciales y cumplir con los controles regulatorios y de la agencia calificadora. Disponibilidad del equipo directivo, miembros de la junta directiva, inversionistas estratégicos, bancos de inversión, actuarios y otros asesores para formular análisis con A.M. Best y suministrar toda la información solicitada. Un proceso de seguimiento para medir la eficacia del plan de negocios inicial y supervisar el desarrollo estratégico y financiero de la empresa. Proceso de Calificación de Empresas Nuevas El objetivo de toda Calificación Crediticia de Best es brindar una opinión acerca de la capacidad de la entidad calificada de cumplir con sus obligaciones financieras principales. Para el caso de una aseguradora o reaseguradora operativa, se trata de las obligaciones continuas emanadas de sus pólizas de seguro. Las Calificaciones Crediticias de Best incluyen la Calificación de Solvencia Financiera (FSR), la Calificación Crediticia del Emisor (ICR), y la Calificación Crediticia de la Emisión. Al asignar una calificación crediticia a una empresa consolidada, A.M. Best analiza la solidez de su balance, sus resultados operativos y su perfil comercial, lo que equivale a evaluar el capital inicial y proyectado, el patrocinio, los planes de negocio, la dirección y los controles operativos de una nueva empresa. El análisis de la calificación de empresas consolidadas y empresas nuevas es de índole cuantitativo y cualitativo. La evaluación de los ratios financieros clave se integra a la evaluación cualitativa de los planes operativos y las filosofías de la empresa para entender cabalmente su situación inicial y sus perspectivas. Al calificar a empresas miembros de un grupo, A.M. Best aplica un enfoque de tipo topdown y bottom-up tanto a empresas consolidadas como a empresas nuevas que pertenecen al grupo. Cada una de las entidades jurídicas a las que A.M. Best les asigna una calificación se somete a una revisión independiente, es decir, a un análisis de tipo bottom-up. También se analizan las fortalezas y las debilidades generales del grupo, lo que corresponde al análisis de 2

3 tipo top-down. La calificación definitiva que se publica para cada entidad jurídica dentro del grupo calificado, incluida la subsidiaria recién formada, contempla el posible beneficio o lastre derivado de su relación con una organización más grande. En el proceso de calificación crediticia de A.M. Best, todas las entidades, incluidas las empresas recién formadas, se analizan dentro del contexto del riesgo país específico al que están expuestas. Los países se clasifican en uno de los cinco niveles que reflejan los distintos riesgos económicos, políticos y del sistema financiero que pueden afectar la solidez financiera de una aseguradora. El riesgo país es uno de los varios factores de riesgo que se contemplan en el proceso de calificación. Si bien incide en la calificación de la entidad jurídica o del grupo, no es determinante de un tope para la calificación y algunos elementos del riesgo país se pueden gestionar de igual forma que otros riesgos. El sistema de calificación de A.M. Best aplica los mismos criterios rigurosos a todas las aseguradoras, tanto a las nuevas como a las consolidadas, y constituye un medio para realizar una comparación directa entre aseguradoras, independientemente de la antigüedad de las mismas o del país donde estén domiciliadas. Factores clave de la Calificación Los componentes analíticos del proceso de calificación crediticia interactiva de A.M. Best para aseguradoras nuevas involucra numerosos factores cuantitativos y cualitativos que pueden agruparse en dos categorías de evaluación: solidez del balance y perfil comercial. Una tercera categoría de evaluación de los controles operativos abarca los rigurosos análisis y parámetros cualitativos utilizados para evaluar los resultados operativos, dada la falta de un historial mensurable de resultados operativos inherente a toda empresa recién formada. 1. Solidez del balance A. Capitalización La evaluación de A.M. Best de la solidez y la calidad del balance de una empresa es el eje estructural de toda evaluación crediticia. Los factores clave que se suelen analizar para evaluar la estabilidad y la flexibilidad financieras de una empresa son los siguientes: Nivel de capital contable inicial, otros aportes de capital comprometidos y fuentes de financiamiento complementarias. Capitalización sometida a la prueba de estrés, según el modelo de Ratio de Suficiencia de Capital de Best (BCAR) en diversos escenarios hipotéticos, que apuntale con criterio conservador la calificación asignada durante todo el plan operativo. Estructura de capital instrumentos de capital e instrumentos de deuda. Uso de reaseguros, líneas de crédito y otras formas de financiamiento a través de instrumentos de capital contingente. Calidad y diversidad de activos. Cuestiones regulatorias. Expectativas de los inversionistas, incluidas utilidades y dividendos. Generación de capital prevista a partir de la actividad comercial principal. Metas de precios. Niveles de reservas previstos (conservadores o agresivos). Estrategia de inversión de las reservas y del capital. La estrategia de inversión debe ser coherente con la combinación de la actividad comercial, los planes financieros, las necesidades de liquidez y la capitalización de la empresa. Dado que la gestión de inversiones es un factor importante para preservar el capital, A.M. Best evalúa la calidad y la diversificación de los activos y la reputación y la experiencia de los gestores de inversión. Conocimientos y procesos para abordar la gestión del activo, del pasivo y de otros determinantes del riesgo empresarial en forma individual, como también las interrelaciones entre los distintos riesgos. Al evaluar el nivel inicial y proyectado de capitalización y 3

4 apalancamiento operativo, A.M. Best toma como punto de partida los requisitos de capital pautados por las autoridades de regulación pertinentes. Luego, analiza rigurosamente el capital utilizando el modelo BCAR para evaluar el capital necesario para sostener las operaciones del nuevo emprendimiento durante un determinado período y su adecuación para los tipos de pólizas emitidas. Determinación de los requisitos de capital ajustado en función del riesgo La nueva empresa deberá demostrar que puede respaldar la implementación de su plan de negocios y, a su vez, mantener niveles de suficiencia de capital ajustado en función del riesgo superiores a los que se suele esperar de una empresa más consolidada, con el nivel de calificación asignado durante todo el período correspondiente al plan operativo. El monto del capital adicional necesario refleja el perfil de riesgo de la empresa. Es posible que se requiera un nivel de capitalización más elevado si la empresa está expuesta, por ejemplo, a acontecimientos de baja incidencia pero de alta gravedad, o bien si opera en una línea de negocios que, por lo general, requiere de una vasta utilización inicial de capital, ya que no genera utilidades de inmediato. A.M. Best también realiza una prueba de estrés para determinar el ritmo al que la empresa prevé utilizar su capital. En todos los niveles de calificación, el capital necesario refleja los riesgos más importantes inherentes a un nuevo emprendimiento, en comparación con los inherentes a las operaciones continuas de una empresa consolidada. A la fecha de la calificación inicial, A.M. Best espera que la empresa recién formada tenga una capital contable suficiente para sostener niveles adecuados de suficiencia de capital ajustado en función del riesgo con relación a la calificación asignada, todo ello teniendo en cuenta las actividades comerciales proyectadas de la empresa durante los cinco años del plan de negocios. El BCAR calculado para la empresa recién formada y utilizado dentro del proceso de calificación captura el nivel previsto de pólizas emitidas, el riesgo relacionado con las inversiones y los activos, el riesgo empresarial general y otros elementos de riesgo inherentes a las operaciones de la empresa nueva durante ese horizonte de cinco años. No obstante, cabe destacar que, al igual que en toda calificación crediticia interactiva, la capitalización y los resultados del BCAR no son los únicos factores que determinan la calificación asignada. Para determinar la calificación crediticia inicial publicada y el correspondiente requisito de capital contable inicial para una determinada empresa recién formada, A.M. Best analiza el tipo de pólizas emitidas, el patrón de crecimiento previsto (lo que incluye evaluar si el plan requiere de crecimiento de tipo orgánico o a través de la adquisición de bloques patrimoniales) y la disponibilidad de apoyo financiero adicional, como también los riesgos inherentes a la estructura de capital de la empresa matriz o del inversionista que brinda ese apoyo financiero adicional. La evaluación de A.M. Best de la solidez y la calidad del balance de una empresa también incorpora una evaluación de la estabilidad y flexibilidad financieras de la misma. El nivel, la calidad y la permanencia del capital, lo que incluye las posibles distribuciones del capital inicial aportado por los inversionistas, se evalúan a la luz de la avidez de riesgo de la empresa, la estructura de sus activos, la medida en que ésta depende del reaseguro y sus necesidades de liquidez. Si la estructura de capital de la organización incluye alguna forma de instrumento de deuda, de capital contingente o híbrido, se llevará a cabo un análisis adicional conforme a la metodología de calificación de A.M. Best, el que posiblemente devenga en la calificación pública de ciertos instrumentos de deuda. Cabe destacar nuevamente que para reflejar el mayor nivel de incertidumbre que conlleva la evaluación de una empresa recién formada, su calificación está sujeta a parámetros cuantitativos y cualitativos más rigurosos. B. Patrocinadores e Inversionistas Los patrocinadores y/o inversionistas estratégicos de una empresa nueva pueden incidir significativamente en la consecución de los objetivos de la misma. La experiencia de estos 4

5 patrocinadores y/o inversionistas estratégicos y el compromiso que asuman con la empresa en el corto y en el largo plazo, incluidas las posibles estrategias de salida, son consideraciones fundamentales en el proceso de calificación. A.M. Best analiza las ventajas competitivas que un patrocinador puede aportar a una empresa nueva, como también los beneficios previstos que la nueva empresa le reportará a la actividad comercial principal de ese patrocinador, como indicador del compromiso que este último probablemente asumirá hacia a la nueva empresa. También es importante comprender la rentabilidad que los inversionistas esperan obtener y si esas expectativas son razonables, a la luz del plan de negocios de la empresa y las condiciones que imperan en el mercado. Por ejemplo, es posible que A.M. Best pondere como un factor positivo en el proceso de calificación el hecho de que el patrocinador sea una organización con calificación que ofrece capacidades llave en mano a una nueva empresa que, a su vez, brinda apoyo a la actividad comercial principal de ese patrocinador. Si el patrocinador brinda asimismo avales financieros o reaseguros que sean aceptables para A.M. Best, es posible que este factor también incida favorablemente al determinar la calificación. En circunstancias en las que los inversionistas tienen intención de obtener una rentabilidad rápida debido a las condiciones favorables que imperan en el mercado, es necesario adoptar un enfoque de calificación más conservador ya que las adversidades que se susciten en el corto plazo pueden llevarlos a retirar el apoyo. En estos casos, los controles regulatorios sobre el capital suscripto y el posible atractivo subyacente que puede tener la empresa para futuros proveedores de capital son particularmente importantes. La política sobre dividendos previstos es una parte fundamental en el análisis de la calificación inicial y todo incremento posterior en la escala o la incorporación anticipada de dividendos con respecto al plan inicial serán factores con ponderación negativa en la calificación. La solidez de la relación entre el patrocinador y la empresa nueva se evalúa a la luz de diversos factores, a saber: Tipo de patrocinador o inversionista apoyo estratégico/financiero. Nivel de compromiso financiero y operativo. Expectativas de rentabilidad de los inversionistas (razonabilidad, oportunidad, estrategias de salida) y nivel de interacción con la dirección (inversionistas activos o pasivos). Vinculación o sinergias con una compañía de seguros o con una compañía de otro sector, como por ejemplo, una relación de larga plazo con el patrocinador que resulte en beneficio de ambas partes. Apoyo estratégico/operativo (distribución o mercados). Apoyo financiero adicional (aportes de capital, avales financieros y contratos de reaseguro). Flexibilidad y solidez financieras del patrocinador o inversionista. 2. Perfil comercial A. Plan y Estrategia de Negocios Es fundamental contar con un plan de negocios claramente definido. El éxito de la empresa depende de la capacidad del equipo de dirección de implementar efectivamente el plan de negocios y, a su vez, de reaccionar ante las condiciones cambiantes. El plan de negocios y las metas financieras sirven como patrón de referencia respecto del cual A.M. Best medirá el éxito de la empresa en los primeros años. A continuación se citan algunas de las áreas que analiza A.M. Best: Si las líneas de negocio objetivo son congruentes con la experiencia y la trayectoria del equipo de dirección y, de ser relevante, con los inversionistas estratégicos de la empresa o su casa matriz; Si las metas de precios y los planes financieros son compatibles con las rentabilidades previstas y con los objetivos de protección y generación de capital; y 5

6 Si la nueva empresa se creó con un propósito comercial adecuado o como medio para reducir las obligaciones impositivas. La información clave que A.M. Best suele analizar en su evaluación incluye la siguiente: Plan de negocios bien definido a cinco años; Tipos de negocios objetivo; Entorno competitivo y características que diferenciarán a la empresa; Acuerdos de distribución/relaciones con clientes; Metodologías de fijación de precios y prácticas de seguimiento; Expectativas de rentabilidad frente a las realidades del mercado; Declaraciones de políticas definidas en materia de gestión del riesgo y suscripción; Estrategias de inversión a corto y a largo plazo; y Resultados financieros proyectados, incluidos el balance, el estado de resultados, el flujo de efectivo y las obligaciones de capital. B. Administración A.M. Best analiza exhaustivamente la trayectoria de la alta gerencia en las áreas funcionales críticas de la aseguradora, como ser, suscripción y gestión de siniestros; gestión financiera, de inversiones y del riesgo; tecnología de la información y marketing, ventas y distribución. Al evaluar al equipo directivo, A.M. Best contempla los siguientes factores: Experiencia en la gestión de otras operaciones hasta concretar la puesta en marcha y reacción ante las condiciones cambiantes del entorno comercial. Tolerancia al riesgo financiero y operativo. Coherencia del plan de negocios y de la estrategia de inversión con el plan de negocios y la estrategia de inversión de los patrocinadores o inversionistas y con las realidades del mercado. Alineación de los planes de remuneración de incentivo, los contratos de empleo y las inversiones de la dirección con la consecución de los objetivos financieros y estratégicos a largo plazo de la empresa, la generación de valor para el accionistas y la seguridad de los titulares de pólizas. Capacidad del equipo directivo de atraer al personal clave, establecer prácticas comerciales sólidas y desarrollar procesos de seguimiento formales y la infraestructura y los controles operativos adecuados para dar apoyo a las operaciones. Planes de sucesión, especialmente en el caso que el equipo directivo original sólo tenga la misión de desarrollar el plan de negocios inicial. 3. Controles Operativos Los controles operativos son importantes indicadores de la capacidad del equipo de dirección y del compromiso asumido con la calidad y la antigüedad de una empresa nueva. Estos controles deben articularse con el seguimiento y la consecución del plan de negocios. Los controles operativos son también un medio mediante el cual se gestiona el crecimiento de la empresa nueva y constituyen una medida importante de la gestión del riesgo. A.M. Best analiza los siguientes factores como parte de su evaluación de los controles operativos: Si las declaraciones de las políticas de inversión, gestión del riesgo, suscripción y contabilidad están claramente definidas y si las mismas son coherentes con el plan de negocios y la capitalización de la empresa y con la avidez de riesgo de su equipo directivo. La metodología de valuación de la empresa para constituir reservas. El proceso que utiliza para controlar la exposición a riesgos catastróficos y las técnicas de elaboración de modelos empleadas. El proceso que utiliza para controlar las decisiones en materia de precios y suscripción, incluidas la frecuencia y exhaustividad del proceso de evaluación. 6

7 El proceso que utiliza para controlar e informar las exposiciones al riesgo de inversión (lo que incluye fluctuaciones en las tasas de interés, mercados de renta variable, inflación y tipos de cambio) generadas por las tenencias de activos y la estructura del pasivo de la empresa, como también la exposición generada por la interrelación entre tales riesgos. Los controles que se implementan para supervisar los acuerdos de distribución, los procedimientos de debida diligencia, la productividad, el seguimiento de los ingresos y el control de gastos de la nueva empresa. Proceso de Monitoreo de A.M. Best Para mantener la calificación de una nueva empresa, A.M. Best también debe llevar a cabo un proceso de supervisión constante más exhaustivo que aquél de por sí necesario para calificar a empresas consolidadas. Al asignar una calificación inicial, A.M. Best y la empresa acuerdan un plan formal para hacer seguimiento del desarrollo estratégico y financiero de la empresa. Por lo general, este plan conlleva evaluaciones trimestrales con la dirección general y otros directivos para medir el grado de avance de la empresa en la consecución de los objetivos planteados. Todo cambio en la estrategia se delibera y analiza en la evaluación continua de la calificación. Al igual que en el caso de la calificación inicial, A.M. Best necesita contar con información detallada para poder hacer seguimiento de la calificación. Se les solicita a las empresas que suministren toda la información necesaria para realizar análisis continuos. Por lo general, esta información incluye estados financieros anuales y trimestrales, evaluaciones de la gestión del riesgo, revisiones de los planes de negocios y documentación sobre las pólizas de seguro suscriptas. 7

8 Publicado por A.M. Best Rating Services METODOLOGÍA A.M. Best Rating Services, Inc. Oldwick, NJ CONSEJERO Y PRESIDENTE Larry G. Mayewski VICE PRESIDENTE EJECUTIVO Matthew C. Mosher VICE PRESIDENTES Douglas A. Collett, Stefan W. Holzberger, James F. Snee OFICINAS CENTRALES 1 Ambest Road, Oldwick, NJ Phone: CIUDAD DE MÉXICO Paseo de la Reforma 412, Piso 23, Mexico City, Mexico Phone: LONDRES 12 Arthur Street, 6th Floor, London, UK EC4R 9AB Phone: DUBAI* Office 102, Tower 2, Currency House, DIFC P.O. Box , Dubai, UAE Teléfono: *Regulado por la DFSA como oficina representativa. HONG KONG Unit 4004 Central Plaza, 18 Harbour Road, Wanchai, Hong Kong Phone: SINGAPUR 6 Battery Road, #40-02B, Singapore Phone: Calificación de Fortaleza Financiera de Best (FSR por sus siglas en inglés) es una opinión independiente respecto a la fortaleza financiera y capacidad de cumplimiento ante las obligaciones contractuales y derivadas de la emisión de pólizas vigentes de una aseguradora. Una calificación FSR no es asignada a pólizas u contratos en específico. Calificación Crediticia de Emisor de Best (ICR por sus siglas en inglés) es una opinión independiente respecto a la capacidad de cumplimiento de una entidad ante sus obligaciones financieras vigentes, puede ser emitida bajo un contexto de corto o largo plazo. Calificación de Deuda de Best (IR por sus siglas en inglés) es una opinión independiente respecto a la calidad crediticia asignada a emisiones, indica la capacidad de cobertura de las condiciones derivadas de la obligación y puede ser emitida bajo un contexto de corto o largo plazo (obligaciones con vencimientos originales menores a un año). Declaración de Calificación: Uso y Limitantes Una Calificación Crediticia de Best (BCR por sus siglas en inglés), es una opinión prospectiva independiente y objetiva con respecto a la calidad crediticia relativa de una compañía de seguros, emisor u obligación financiera. La opinión representa un análisis exhaustivo que consiste en una evaluación cuantitativa y cualitativa de la fortaleza del balance general, desempeño operativo y perfil del negocio, o en su defecto, la naturaleza específica y detalles de un instrumento. Debido a que una BCR es una opinión prospectiva a partir de la fecha de su publicación, no puede considerarse como un hecho o garantía de calidad crediticia futura y por tanto no se describe como precisa o imprecisa. Una BCR es una medida relativa de riesgo que implica calidad crediticia y es asignada utilizando una escala definida compuesta de categorías y escalones (notches). Entidades u obligaciones asignadas con el mismo símbolo BCR desarrollado con base en la misma escala, no deben contemplarse como completamente idénticas en términos de calidad crediticia. Alternativamente, existe semejanza en categoría (o escalones dentro de una categoría), pero dado que existe una progresión prescrita de categorías (y escalones) utilizados en la asignación de las calificaciones de un universo mucho más amplio de entidades u obligaciones, las categorías (escalones) no reflejan las particularidades precisas de riesgo inherentes entre entidades u obligaciones con calificaciones similares. Mientras que una BCR refleja la opinión de A.M. Best Rating Services, Inc. (AMBRS) respecto a la calidad crediticia relativa, no es un indicador o predictor de incumplimiento definido o probabilidad de incumplimiento con respecto a un asegurador en específico, emisor u obligación financiera. Una BCR no es una recomendación de inversión, ni debe interpretarse como un servicio de consultoría o asesoría, como tal, no debe ser utilizada como una recomendación de compra, mantener o terminación de pólizas de seguros, contratos, título o cualquier otra obligación financiera, y tampoco se refiere a la conveniencia de una póliza o contrato particular para un propósito específico o comprador. Los usuarios de una BCR no deben tomar decisiones de inversión en función de la misma, no obstante, en caso de utilizarse, esta debe considerarse únicamente como un factor. Los usuarios deben realizar su propia evaluación de cada decisión de inversión. Una opinión BCR es proporcionada dentro de un contexto actual, sin garantías implícitas o expresas. Adicionalmente, una BCR puede ser cambiada, suspendida o retirada en cualquier momento por cualquier razón bajo la total discrecionalidad de AMBRS. Version

METODOLOGIA DE A.M. BEST

METODOLOGIA DE A.M. BEST METODOLOGIA DE A.M. BEST - Seguros 2 de mayo de 2012 Medición del riesgo de transferencia y convertibilidad A.M. Best define el riesgo de transferencia y convertibilidad (riesgo T&C) como el riesgo de

Más detalles

METODOLOGIA DE A.M. BEST

METODOLOGIA DE A.M. BEST METODOLOGIA DE A.M. BEST 17 de enero de 2012 La perspectiva de A.M. Best sobre apalancamiento operativo Como parte de formarse una opinión global sobre la solidez del balance de una compañía A.M. Best

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Comunicación de 30 de diciembre de 2013 de la DGSFP, referente a las directrices de EIOPA sobre el sistema de gobierno de las entidades aseguradoras, la evaluación interna prospectiva de los riesgos, el

Más detalles

A.M. BEST METHODOLOGY

A.M. BEST METHODOLOGY A.M. BEST METHODOLOGY 19 de septiembre 2014 Calificación de vehículos transformadores de reaseguros/seguros Información adicional Criterios: Calificación de la constitución de nuevas compañías Evaluación

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Osvaldo Macias Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros Diciembre 2006 Contenido 1. Importancia

Más detalles

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones Información Cualitativa Sistema Remuneraciones a) Para todos los puestos existe una remuneración fija que consiste de un sueldo base mensual y prestaciones garantizadas que pueden ser anuales ó mensuales,

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

El propósito de este informe es documentar los criterios y la metodología

El propósito de este informe es documentar los criterios y la metodología A.M. BEST METHODOLOGY Universal 25 de marzo de 2013 Información adicional : Nociones sobre el BCAR para compañías de seguros generales/patrimoniales Nociones sobre el BCAR para compañías de seguros de

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011 La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Mayo de 2011 AGENDA: Basilea III Principales Cambios Propuestos Antecedente: Crisis Financiera

Más detalles

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría B. Capital El Capital Regulatorio de la Entidad está compuesto por el Capital Social, Ajustes al patrimonio, Reservas de utilidades, y Resultados, no contando con instrumentos innovadores, complejos o

Más detalles

ADENDUM - Metodología de Calificación para Obligaciones Subordinadas

ADENDUM - Metodología de Calificación para Obligaciones Subordinadas ADENDUM - Metodología de Calificación para Obligaciones Subordinadas México Agosto 2013 Adendum a la Metodología de Calificación para Instituciones Bancarias. El presente documento reemplaza al anterior

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación AA+(efnb) Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación actual

Más detalles

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA México D.F., a 30 de abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Agenda: PARTE I:Generales PARTE II: CONCEPTOS A SABER 1) Flujo de Caja 2) Costos Erogables 3) Depreciación 4) Los Impuestos 5) Capital de Trabajo Neto

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Esta Norma es aplicable a todo tipo de entidades. DEFINICIÓN DE ENTIDAD ECONOMICA Organización de recursos naturales, humanos

Más detalles

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios. Resumen de Marketing I Kotler Cap. 2 Planeación Estratégica: Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial Duración: 612.00 horas Descripción En la actualidad, la función económico-financiera en la empresa ha experimentado un aumento de su peso específico

Más detalles

NOTICIAS Y NOVEDADES

NOTICIAS Y NOVEDADES 1 INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Modelo de documento y metodología de calificación del riesgo. Circular BdE en consulta Tras la publicación en el BOE 1 de la Ley 5/2015 de Fomento de la financiación empresarial

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014 de noviembre de 14 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 14 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

Qué es un Plan de Negocios?

Qué es un Plan de Negocios? Qué es un Plan de Negocios? Un Plan de Negocios es un documento que describe el desarrollo futuro de un emprendimiento, y que muestra que el mismo es factible, puede ser para abrir un negocio o implementar

Más detalles

METODOLOGIA DE A.M. BEST

METODOLOGIA DE A.M. BEST METODOLOGIA DE A.M. BEST 2 de abril de 2014 Información adicional Criterios: Compañía tenedora de seguros y calificaciones de deuda Entendimiento del coeficiente BCAR para las aseguradoras de propiedades

Más detalles

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios Objetivo: Analizar los cambios de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, y los beneficios que implica en la Organización. EVOLUCIÓN DE LA NORMA IS0

Más detalles

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA.  Fono: CURSO Gestión Estratégica del Crédito y la Cobranza 2016 DURACIÓN: 16 Horas OBJETIVO GENERAL Organizar un departamento de crédito y cobranzas y efectuar análisis financiero para evaluar a solicitantes

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES Expositor: Cargo: Email: Carlos Adolfo Guzmán Toro Gerente Técnico del Autorregulador del Mercado de Valores cguzman@amvcolombia.org.co 08 de

Más detalles

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Revisa la presentación y realiza las actividades siguientes: 1. Elabora un mapa conceptual de la

Más detalles

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) 2.1.- IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2.2.- EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2.3.- INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA D. ESTRATÉGICA

Más detalles

MEJORANDO LA GESTIÓN FINANCIERA DE SU EMPRESA

MEJORANDO LA GESTIÓN FINANCIERA DE SU EMPRESA MEJORANDO LA GESTIÓN FINANCIERA DE SU EMPRESA Contenido: 1. ELEMENTOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA 2. GERENCIA DE COSTOS FIJACIÓN DE PRECIOS 3. PLANEACIÓN TRIBUTARIA 1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN

Más detalles

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador? Principios Wolfserg para la Prevención del Blanqueo de Capitales Preguntas Frecuentes sobre Intermediarios y Apoderados / Firmantes Autorizados en el contexto de la Banca Privada A veces, surgen preguntas

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Para dar cumplimiento al oficio circular S-18.2.2 29 de febrero de 2008 Apartado No.

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Índice 1. Metodología de fijación de tipos de interés intragrupo 2. Modelo de rating de Afi 3. Enfoque del asesoramiento

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

A.M. BEST METHODOLOGY

A.M. BEST METHODOLOGY A.M. BEST METHODOLOGY 6 de Mayo de 2015 Información adicional Criterios: Entendimiento del coeficiente BCAR para aseguradoras de propiedades o accidentes Entendimiento del coeficiente BCAR para aseguradoras

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación AA +(efnb) Calificación anterior

Más detalles

CALIFICACIONES DE SEGUROS

CALIFICACIONES DE SEGUROS INTRODUCCIÓN DE A.M. BEST A... CALIFICACIONES DE SEGUROS AMÉRICA LATINA Contenido 2 PRESENTACIÓN GENERAL DE A.M. BEST 3 CALIFICACIONES DE CRÉDITO DE BEST: EL SÍMBOLO MUNDIAL DE SOLVENCIA FINANCIERA 4 CALIFICACIONES

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS La Ley Núm. 255 de 28 de octubre de 2002 conocida como Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, en su Artículo 5.10, Inciso (a-8)

Más detalles

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TEMA 1: ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO: Objetivos, clasificación. Estados financieros básicos y secundarios; normales y especiales, estáticos y dinámicos,

Más detalles

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 INTRODUCCIÓN Superintendencia de Bancos de Panamá, con la asistencia técnica

Más detalles

PRESUPUESTOS. Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la

PRESUPUESTOS. Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la PRESUPUESTOS Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la mayoría de las Organizaciones emprenden procesos de transformación interna que les permita continuar siendo líderes

Más detalles

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE E.P.S.V. ALEJANDRO ECHEVARRIA y DE LOS PLANES DE PREVISIÓN INTEGRADOS Aprobada por la Junta de Gobierno de la Entidad con fecha 16 de diciembre de 2015. Esta Declaración

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

Fundamentos de regulación tarifaria

Fundamentos de regulación tarifaria XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS Fundamentos de regulación tarifaria 25 y 26 de abril de 2013 Huancayo Jorge Li Ning Chaman Especialista Económico - Gerencia de Políticas

Más detalles

VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS

VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS Para este efecto, se entenderá por obligaciones, los valores de oferta pública representativos de deuda, los que podrán ser de largo

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Consideraciones generales 22 de junio de 2011. Es publicado el documento Direccionamiento Estratégico del Consejo

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA Área de formación: Disciplinaria. Unidad académica: Presupuestos. Ubicación: Séptimo Semestre. Clave: Total de horas: 5 Horas teóricas: 3 Horas

Más detalles

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS Principios No. 5 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS PRINCIPIOS SOBRE SUFICIENCIA DE CAPITAL Y DE SOLVENCIA Enero 2002 Capital y de Solvencia Este documento establece principios que deben

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? VALORACION DE EMPRESAS 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? Valorar una empresa es un proceso completo en el que es necesario establecer una metodología de valoración que permita el análisis

Más detalles

Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión

Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión 31,470 32,666 33,862 35,058 36,253 37,449 38,645 39,841 41,037 42,233 43,429 44,624 45,820 47,016 48,212 49,408 Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión

Más detalles

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS 7.1. ENCUADRE Estudio de Viabilidad Definición Inicial Plan Planificación Temporal Planificación Económica Planificación Financiera Análisis de Rentabilidad

Más detalles

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011 GVA Consultoría y Capacitación Auditoría L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011 Eduardo.enriquez@gvamundial.com.mx 1 CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORÍA REVISIÓN QUE LLEVA A CABO UN ESPECIALISTA EN DETERMINADA

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. Informe de divulgación requerido por el artículo 18 de la Norma NPB4-47 Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras. Página 1 de 19 Índice

Más detalles

Asesores de Servicios

Asesores de Servicios Jaramillo & GonZAlez Asesores de Servicios Contables y Financieros www.jaramilloygonzalez.com Revisoría Fiscal Los servicios de Revisoría Fiscal dan cumplimiento a la normatividad vigente del Código de

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO

EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Mayo 2014 FACULTAD DE REGULACIÓN EN BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR Mayo 2014 Sistema de Supervisión y Regulación

Más detalles

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno 370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 371 modelo de control interno de grupo santander informe de auditoría y Cuentas anuales

Más detalles

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 AGENDA Definición y estructuración de procesos de titularización Oportunidad

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES. Una oferta del servicio Bloomberg Professional

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES. Una oferta del servicio Bloomberg Professional >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES Una oferta del servicio Bloomberg Professional Lista de control para invertir en mercados emergentes Bloomberg para

Más detalles

METODOLOGIA DE A.M. BEST

METODOLOGIA DE A.M. BEST METODOLOGIA DE A.M. BEST 6 de mayo de 2014 Información adicional Criterios: Entendimiento del coeficiente BCAR para las aseguradoras de propiedades y accidentes Entendimiento del coeficiente BCAR para

Más detalles

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques.

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques. 5.10. Presupuesto. El presupuesto de mercadotecnia. Cuando se realiza un análisis del presupuesto es importante reconocer las diferencias entre los términos presupuesto y pronóstico, ya que en ocasiones

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN Administración de Organizaciones Financieras Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Asociación de Marketing Bancario Argentino Bank Administration

Más detalles

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA.

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA. PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA. 1-PLANIFICACION. La primera norma de auditoria generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada. La auditoria se debe planificar de

Más detalles

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 www.pwc.com Asociación Fiscal Internacional IFA Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 Luis W. Montero Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VENTAS A) Formulación B) Aplicación C) Evaluación y control B) Formulación Considerar factores del entorno Pronosticar posibles resultados

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA SEMINARIO SOBRE SUPERVISION BASADA EN RIESGOS SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Y DELOITTE CHILE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles