Plan Estratégico Comarca Zafra - Río Bodión Diagnóstico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan Estratégico Comarca Zafra - Río Bodión Diagnóstico"

Transcripción

1 Plan Estratégico Comarca Zafra - Río Bodión Diagnóstico Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 1

2 ÍNDICE Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 3

3 INTRODUCCIÓN 5 PARTE PRIMERA: ANÁLISIS SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Síntesis de la Situación de la Comarca Marco Geográfico e Histórico Infraestructuras Población Recursos humanos: Empleo, Paro, Formación Actividad Económica Servicios Personales y Calidad de Vida Modelo organizativo y de gestión comarcal Conclusiones: resumen marco estratégico Entornos Territoriales y Marco Socioeconómico Global Marco Provincial Marco Regional Marco Español Marco Europeo Análisis Cualitativo: Proceso Delphi Marco estratégico 142 ANEXO: Fuentes documentales Prontuario de datos. 150 Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 4

4 INTRODUCCIÓN Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 5

5 El presente documento sintetiza toda la información cualitativa y cuantitativa considerada significativa para evaluar la situación de la Comarca de Zafra Río Bodión en el momento actual. Es, por tanto, el documento que se considera más adecuado para ser el Diagnóstico Socioeconómico de la comarca, y que culmina la primera fase de elaboración del Plan Estratégico. Su finalidad está marcada por este importante hecho, ser el referente técnico para establecer una estrategia adecuada de desarrollo. Podemos afirmar, en consecuencia, que los objetivos del diagnóstico son: Reunir y objetivar todos los aspectos fundamentales que definen la realidad de la comarca, y que hay que tener en cuenta para definir sus estrategias de desarrollo socioeconómico. Ser un documento de consenso, que permita una lectura única y en común para todas las personas integradas en el Comité Ejecutivo del Plan Estratégico. Recoger nítidamente todos los puntos fuertes o débiles de la zona, que juntamente con las oportunidades y peligros existentes e influyentes en ésta, facilitarán la identificación de proyectos y/o acciones que desarrollen las estrategias. Es, en definitiva, un documento realizado con las aportaciones de todas las entidades y/o personas vinculadas a la comarca e interesadas en su desarrollo socioeconómico durante las próximas décadas. QUE SE ENTIENDE POR UN PLAN ESTRATÉGICO DE UN TERRITORIO? Un Plan estratégico, por definición, es un esfuerzo ordenado para producir acciones y decisiones fundamentales que configuren y dirijan los objetivos de una organización. En consecuencia, puede ser aplicado por cualquier organización para tomar decisiones fundamentales en vistas a su futuro, y por eso ha de implicar a todas las personas o entidades que puedan influir decisivamente en la ejecución de la estrategia marcada. Es relativamente reciente la aplicación de esta metodología en los municipios y comarcas como unidades organizadas, y se fundamenta en los siguientes principios: La comarca es una organización funcional, cada vez más compleja en su gestión, y es la base territorial para un conjunto de municipios con similares características. Las organizaciones comarcales (en las zonas rurales) y los grandes municipios urbanos, son cada vez más los que dirigen el desarrollo regional y no al revés. La mundialización de la sociedad avanzada significa un marco territorial de múltiples entornos, por lo que los elementos de dinamismo y desarrollo se definen por la capacidad de ser competentes en un mercado competitivo y aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos. La capacidad de un territorio para influir en su futuro depende de la elección de una buena estrategia y de tener capacidad para ejecutarla. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 6

6 Es, por tanto, adecuado, que las unidades territoriales homogéneas, y en concreto las comarcas se planteen realizar una planificación estratégica como medio de influir en su futuro, para el que han de tener presente los principales elementos: Un Plan estratégico de un territorio ha de recoger las principales estrategias para su desarrollo socioeconómico. La realización de un Plan estratégico requiere la integración y cooperación público-privada, es decir, entre las principales entidades de la comarca o con influencia en ella. Las estrategias de un territorio habrán de tener en cuenta sus entornos, que influirán en los escenarios posibles para su futuro. La metodología aplicada ha de propiciar el necesario rigor técnico (adecuación entre diagnóstico-estrategia) y la participación comprometida de las entidades con influencia en la comarca. Un Plan estratégico para un territorio es un plan de acción, en consecuencia el compromiso de las entidades ha de explicitarse públicamente y solidariamente con todas ellas. Un Plan estratégico es sobre todo un Plan para los ciudadanos, dado que ellos son los receptores, y que, por tanto, de ellos ha de surgir el principal soporte para su consecución. Un Plan estratégico es, en definitiva, un gran esfuerzo del conjunto de la zona, por lo que la persistencia en el tiempo y la flexibilidad en su aplicación son vitales para su correcta ejecución. UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA COMARCA DE ZAFRA RIO BODION A pesar de que la aplicación de la metodología de la planificación estratégica es relativamente reciente, en Europa y España ya existen múltiples experiencias de ciudades y territorios con Plan estratégico, y en la mayoría de los casos están en aplicación. Puede cuestionarse si es el momento adecuado o si la comarca es una unidad adecuada para realizar un plan estratégico tal y como ya se ha explicado. Hay quien puede considerar, en definitiva, que la Comarca de Zafra Río Bodión no necesita en este momento un Plan Estratégico, y entre otras razones argumentar la falta de masa crítica de los municipios de la zona para marcar estrategia en su propio territorio o la falta de peso específico de la zona en el conjunto de la provincia. Sin embargo existen tres razones fundamentales, para considerar la necesidad de un Plan Estratégico para la Comarca de Zafra Río Bodión: Toda unidad territorial, y un territorio de 15 municipios lo es, necesita una estrategia de desarrollo socioeconómico consensuada entre sus agentes, pues con esto se asegura un mayor y mejor desarrollo económico y social, porque la capacidad de influencia y de sinergia que se genera es muy superior a las múltiples estrategias individuales o improvisaciones sin estrategia para las iniciativas de las diferentes entidades o de los diferentes municipios. Todo ello ha de propiciar una mayor y mejor cohesión del territorio como unidad funcional de referencia. En este sentido la iniciativa de la Diputación Provincial favorece y prioriza este criterio. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 7

7 Del análisis de la realidad actual de la zona y de sus tendencias naturales siguiendo en idéntica inercia, podemos afirmar que la dinámica extremeña está produciendo cambios, lo que requiere una redefinición de las funciones de cada área geográfica y, en especial, de los municipios emergentes, con escaso peso específico en el pasado pero con grandes expectativas de estructurar un crecimiento y dinamismo propio y de su entorno próximo regional y externo. Actualmente, una buena parte de los municipios de la Comarca de Zafra Río Bodión están en una situación de crisis de función y en una dinámica de declive, razón por la cual es necesario establecer una estrategia global para que el desarrollo del territorio esté en consonancia con un esquema basado en un sólido crecimiento socioeconómico, haciendo así posible el impulso de acciones estructurales favorecedoras de un cambio de tendencia que permita aprovechar los recursos potenciales comarcales. Para reafirmar estas razones, existen argumentaciones que tendrán su plasmación precisamente en este diagnóstico socioeconómico, pero que a grandes rasgos podemos sintetizar en los puntos siguientes: La comarca requiere de un afianzamiento en su cohesión, cooperación y desarrollo, dado que no es una comarca natural asentada, y tiene rasgos muy diferenciados y contradictorios en sus municipios: el ámbito es rural y agrícolaganadero, su centralidad es básicamente comercial e industrial (gran tradición) y existen diferencias de realidad en los municipios de las zonas este y oeste respecto de la N-432. La comarca tiene una necesidad de reforzar la relación y cooperación entre Zafra y el resto de municipios dado que: Zafra necesita a su entorno y el entorno necesita a una Zafra más dinámica y que actúe como motor económico. El territorio se encuentra próximo a un eje interregional (Ruta de la Plata) de gran dinamismo, que en los últimos ha experimentado un impulso considerable. Sus ciudades básicas han definido y aplicado estrategias de posicionamiento claro (Gijón, Salamanca, Sevilla), mientras que en la zona existe una sensación de necesitar nuevos impulsos de cohesión, así como ante el futuro desarrollo. Existe pues, una situación actual difusa y de absoluta inercia y dependencia de este entorno, con una gran expectativa ante la conversión de la carretera N-630 en autovía y el impulso que ello significa, pero sin una estrategia de ámbito comarcal Hay en la Comarca de Zafra Río Bodión una expectativa de cambio o de crisis positiva ante una nueva etapa que se caracterizaría por: Dar un salto cualitativo en el desarrollo comarcal a partir de sus recursos potenciales. Asumir una estrategia propia que permita a la zona incorporarse activamente a la dinámica de la región y de sus centralidades próximas: Badajoz, Sevilla. Mejorar la acción de la administración local y su liderazgo en el desarrollo adecuándola a una nueva etapa transformadora de la zona. De esta manera aumentará su peso específico territorial y de cooperación Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 8

8 interadministraciones y será motor de la planificación, modernización y organización de su entorno próximo, a través de nuevos mecanismos e infraestructuras en la zona. Impulsar nuevas actividades económicas, consolidando una mejora estructural que permita un mayor nivel de renta. La comarca como gran potencial dispone de la centralidad y ciudad de referencia de Zafra: - Ciudad de referencia para un ámbito territorial superior a la comarca, quizás triplicando la población de influencia respecto de la población de la comarca. - Ciudad y centralidad de servicios e industrial de ámbito provincial y regional. - Ciudad con mayor potencial y expectativas de desarrollo que motor real de la comarca en el momento actual y en las últimas décadas. - Ciudad de referente turístico y patrimonial en el marco regional. - Ciudad con proyección comercial, especialmente a través de su Feria, con casi 40 años de tradición y referente del suroeste peninsular. Hay una gran sensación de falta de nuevas actividades económicas y de decrecimiento demográfico, con un alto grado de incertidumbre en cuanto al objetivo de la comarca en el futuro y sobre todo en cuanto a integración global de la misma, razón por la cual hay que superar algunos factores negativos como: Débil consolidación del hecho comarcal, o unidad territorial como área habitable para sus ciudadanos. Área con necesidad de completar su urbanismo: equipamientos, infraestructuras, áreas residenciales, modernización, comunicaciones comarcales,... Excesiva dependencia del sector primario en todos los municipios salvo en Zafra (prácticamente Zafra no tiene actividad agrícola), con mano de obra poco cualificada, o cualificación no coincidente con las necesidades del mercado. Tejido económico propio todavía no consolidado: turístico, agroindustrial, comercial,... Escasa integración de las empresas en la dinámica, proyección y desarrollo de la zona. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 9

9 Escaso conocimiento exterior de la comarca. Todos los factores indicados y muchos otros elementos incluidos en el presente Diagnóstico son los que justifican la oportunidad que ofrece la sensación de crisis existente para integrar a todas las entidades (incluidas las supracomarcales de gran importancia) en la definición de una estrategia para el desarrollo socioeconómico de la zona. Esta es la razón por la que la Diputación Provincial consideró la conveniencia de realizar este Plan estratégico, que defina unas estrategias claras y viables en su ejecución para un mejor futuro. Esta actitud responde a la voluntad de aprovechar el momento actual para dar un salto cualitativo importante, con nuevos retos, nuevas relaciones, nuevas formas de financiación y generación de nuevos recursos, para la acción de cooperación y de sinergia entre diferentes entidades, en un marco territorial más amplio, en el que la Comarca de Zafra Río Bodión aspira a contribuir activamente en las próximas décadas. MARCO DEL PLAN ESTRATÉGICO La Comarca de Zafra Río Bodión inicia la elaboración de su Plan estratégico teniendo presente que hay que definir sus estrategias para un mayor y mejor desarrollo socioeconómico, por tanto, ha de ser un plan que identifique y cualifique al territorio con potencialidades propias e integrado en un marco territorial atractivo; en este sentido, aportará sus valores y se sentirá solidario en su desarrollo, asumiendo su cuota de aportación en correspondencia a su capacidad y autonomía, así como dinamizando y potenciando el papel de la zona como un área de gran actividad económica. Atendiendo a este contexto, y de acuerdo con los principios metodológicos y criterios técnicos objetivos, el Plan Estratégico tiene el siguiente marco de referencia: La Unión Europea, y sus políticas de actuación, que se reflejarán en la aplicación de criterios, programas o actuaciones en vigor para los estados miembros, así como en la dinámica y escenarios esperados para los próximos años según los acuerdos de Maastricht de 1994 aplicados el 1 de enero de 1999 (euro) y desarrollados en la Agenda 2000 (período ) y que han de continuar aplicándose en la Agensa 2007 (periodo ). Programas y políticas aplicadas o aprobadas para su aplicación por el Estado español: Marco económico, Plan director de infraestructuras, Plan energético,... El Plan de Desarrollo de Extremadura, como marco administrativo - territorial que marca las políticas de actuación para los próximos años en Extremadura. El Plan de Dinamización comarcal impulsado por la Diputación Provincial, como especial plasmación de apoyo directo institucional exterior. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 10

10 Desarrollamos a continuación los principales factores que hay tener en cuenta para definir las estrategias de la Comarca de Zafra Río Bodión configurando con esto el Diagnóstico Socioeconómico que mejor refleje su realidad. Para su realización se ha contado con un alto grado de colaboración de personas y entidades significativas, a través de entrevistas y de la toma de información (método Delphi), análisis documental y revisión de las conclusiones principales en grupos de diagnóstico, lo que ha permitido un mayor enriquecimiento y un amplio consenso en sus contenidos. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 11

11 PARTE PRIMERA: ANÁLISIS SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 12

12 1. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN DE LA COMARCA Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 13

13 1.1. MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO Los municipios que constituyen la Comarca de Zafra - Río Bodión se sitúan en el suroeste de la Provincia de Badajoz, entre las estribaciones septentrionales de Sierra Morena y la Penillanura de Tierra de Barros, en el centro sur de la Provincia de Badajoz, enclavada en los ejes Norte-Sur (actual N-630 y próxima autovía) y Este- Oeste (carretera 432). La situación geográfica es uno de los factores potenciales de la comarca y da sentido a la potencialidad comercial e industrial de Zafra. La Comarca limita al suroeste con la Sierra de Jerez, al sur con la Sierra de Llerena, la parte nororiental con la Sierra de Hornachos, y al noroeste con la Sierra de Maria Andrés. La Comarca está formada por quince términos municipales, que son: Alconera, Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, Fuente del Maestre, La Lapa, La Morera, La Parra, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Los Santos de Maimona, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos y Zafra. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 14

14 En la siguiente tabla se muestran datos de superficie de los Municipios de la Comarca y porcentaje respecto al total: SUPERFICIE DE LA COMARCA MUNICIPIOS SUP. (Km 2 ) PORCENTAJE Alconera 32,50 2,94 Atalaya 22,71 2,05 Burguillos del Cerro 187,51 16,95 Calzadilla de los Barros 52,41 4,74 Feria 72,39 6,54 Fuente del Maestre 179,37 16,21 La Lapa 7,79 0,70 La Morera 43,63 3,94 La Parra 79,02 7,14 Medina de las Torres 87,38 7,90 Puebla de Sancho Pérez 54,06 4,89 Los Santos de Maimona 109,02 9,85 Valencia del Ventoso 97,72 8,83 Valverde de Burguillos 18,73 1,69 Zafra 62,29 5,63 TOTAL COMARCA 1.106,53 100,00 PROVINCIA ,00 EXTREMADURA ,00 Fuente: Ayuntamientos Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 15

15 Respecto a la dimensión comarcal cabe señalar que: La Comarca tiene una extensión de 1.106,53 kilómetros cuadrados, representando el 5,10% de la superficie provincial y el 2,66% del conjunto del territorio de Extremadura. Es una comarca de tamaño medio-pequeño en Badajoz. De estos municipios, Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre, Los Santos de Maimona y Valencia del Ventoso concentran casi el 52% de la superficie comarcal. Únicamente 3 municipios superan las 100 Ha. El Municipio de la Lapa es el que menor superficie contempla en su término municipal con sólo 7,79 m 2. Pese a ser el municipio más poblado, el término municipal de Zafra tiene una superficie pequeña comparada con el resto de municipios. Como elementos cualitativos específicos de la comarca hay que destacar los siguientes elementos: La comarca dispone de una fuerte polaridad en torno a Zafra, lo que representa uno de los principales activos de la misma por la importancia de dicha ciudad en el ámbito provincial (ciudad vertebradora de la provincia) y regional. La comarca dispone de un grupo de municipios de nivel intermedio, de vitalidad creciente y que ayudan a dar cohesión a la comarca. El resto de municipios de la comarca no disponen de capacidad propia para desarrollarse, siendo los que más requieren de una mayor cohesión y cooperación comarcal, a la que contribuyen con sus recursos naturales agrícolas y ganaderos, y siendo los de menor dotación de infraestructuras, equipamientos y actividad económica. Existe una gran disparidad de potencial, recursos y dinámica económica entre los municipios del área este y oeste (respecto de la N-432) a favor de los primeros. Características físicas y evolución histórica de la comarca Medio físico En el interior de la comarca se encuentran la Sierra de Alconera, Sierra de María Andrés, Sierra del Castellar y San Cristóbal. Las sierras son de altitudes moderadas, limitando las anchas penillanuras cerealistas y produciendo un contraste paisajístico entre la llanura y fértil Tierra de Barros y las sierras que lo rodean, estando éstas últimas dominadas por el monte bajo y la dehesa. En el aspecto paisajístico el terreno queda definido por la alternancia de áreas escabrosas con otras de colinas escasamente pronunciadas, que dan lugar a una orografía complicada. Las alturas predominantes se presentan en la Sierra Vieja de Feria y en la de Los Santos. En los llanos emerge la piedra pizarrosa y en las sierras las calizas marmóreas; berrocales de cuarcitas y granitos afloran también entre la dehesa y el monte bajo que constituye la cobertura vegetal. En cuanto a los cursos fluviales, los ríos más importantes son el Bodión, Ardila y Guadajira. Asimismo cubren el territorio diversos lagos artificiales; algunos son Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 16

16 antiguas presas erigidas para mover molinos, otros son pequeños pantanos de construcción moderna para el abastecimiento de las poblaciones. En cuanto al clima, hay dos factores que lo determinan: el carácter mediterráneo y la continentalidad. El clima mediterráneo se caracteriza por la ausencia prolongada de precipitaciones en el periodo veraniego que abarca casi desde mediados del mes de mayo a los primeros días del mes de octubre. El resto del año participa de un régimen continental moderado pero en el que se manifiesta una cierta influencia atlántica. El régimen de precipitaciones se reparte en las tres cuartas partes del año, excluyendo el período seco de la estación veraniega, poniéndose de manifiesto en el período otoño-invernal y descienden en el período primaveral. El régimen pluviométrico medio alcanza los 600 mm (litros/m 2 ), con un régimen de lluvias por lo general muy irregular. En cuanto a la vegetación presente en la comarca, la cobertura vegetal se caracteriza por la presencia de dehesas, bosques de encinas y monte bajo, olivos, viña, jaras y otras especies como el zumaque. El estrato arbóreo de los ríos y riveras de la Comarca está representado por especies como el sauce y fresnos, con una distribución bastante irregular, ya que sólo tramos muy puntuales de los ríos conservan esta masa arbórea original. En general, gran parte de la cobertura arbórea de las riberas ha sido eliminada y, en su caso, sustituida por eucaliptos, y, en menor medida, por chopos. En cuanto a los embalses, merece atención la vegetación que circunda el de Jaime Ozores, consistente en una dehesa de encinares con una densidad homogénea bien cuidada que proporciona a este espacio un gran valor paisajístico. En relación con la fauna, las aves que destacan son las rapaces (águila perdicera, águila calzada y águila culebrera), cigüeñas blancas, cigüeñas negras, garzas, garcillas bueyeras, zampiliones chicos y ánade real. También destacan aves de interés cinegético (perdiz roja, zorzal, codorniz, tórtola). En cuanto a mamíferos, citemos al jabalí, conejo, liebre y zorro. La fauna piscícola se centra en los ríos Bodión, Guadajira y Charco del Toro (barbo, pardilla y pez sol), mientras que en los embalses existe tenca, blases, carpa y pardilla. Evolución histórica (apartado 1.1.a del anexo) La evolución histórica de la comarca nos ayuda a comprender mejor la realidad actual, al ser territorio de gran relación con importantes civilizaciones, señoríos, órdenes militares y grupos comerciantes externos (castellanos, riojanos), que han condicionado su desarrollo y orientado el mismo, fundamentalmente por ser zona de trashumancia ganadera, y extensos territorios de paso y dependientes de regímenes feudales, generalmente exteriores a la zona. Hay que destacar como elementos clave de esta evolución histórica, respecto a las características y posibilidades actuales de la comarca, la incidencia en: Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 17

17 La configuración de la ciudad de Zafra: centro patrimonial, centro comercial, ganadero, área de servicios y posteriormente industrial (siglo XX). Tradición ganadera de la comarca. Riqueza patrimonial de la comarca. Despoblamiento de grandes zonas, principalmente área de sierras del oeste comarcal. Zona de paso, uno de los cruces de caminos de la región e interregional: Portugal, Andalucía, Castilla,... Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 18

18 1.2. INFRAESTRUCTURAS Carreteras (apartado 1.2.a del anexo) Las principales vías de comunicación nacionales que atraviesan la comarca son: N630 (Gijón-Sevilla) conecta por alta velocidad la comarca con el centro, norte y sur de la región, así como permite una salida al sur y norte peninsular. Los tramos de Almendralejo-Zafra, Mérida-Almendralejo, de treinta kilómetros, Zafra-Fuente de Cantos están ya ejecutados y la conexión entre Fuente de Cantos y el límite de la provincia de Huelva está en fase de construcción y está previsto que esté finalizado para el En cuento a las autonómicas: N432 (Badajoz-Córdoba-Granada) conecta a Zafra, tanto con Badajoz (Santa Marta), como con el sureste de la provincia (Llerena, Azuaga) y Córdoba EX101 (N630-Fregenal de la Sierra) conecta Zafra, tanto con Valverde de Burguillos y Fregenal de la Sierra, como con la N-630. EX364 (N-432 a Los Santos de Maimona) conecta Los Santos de Maimona con la N432 (Badajoz), y con la EX101(Zafra y la N-630). EX320 (Zafra-Barcarrota) conecta Zafra, internamente con La Lapa y externamente con Salvatierra de los Barros, Salvaleón y Barcarrota. EX112 (Zafra a Villanueva del Fresno) conecta Zafra con Burguillos del Cerro y externamente a este con Jerez de los Caballeros y con Villanueva del Fresno (frontera sur con Portugal). EX362 (N-432 a Fuente del Maestre) conecta Fuente del Maestre con la N432 (Zafra). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 19

19 EX360 (N-630 a Fuente del Maestre) conecta Fuente del Maestre con la N630 y con Villafranca de los Barros EX361 (Villalba de los Barros a Fuente del Maestre) conecta Fuente del Maestre con Villalba de los Barros y de aquí, por la EX105, a Aceuchal y Almendralejo). EX321 (circunvalación oeste de Zafra) conecta por el exterior de Zafra la N430 con la EX101, desviando así el trafico de vehículos pesados de la ruta N630 a Fregenal de la Sierra y Jerez de los Caballeros. Respecto a las Transversales Regionales, facilitan la comunicación interna de la Región así como las conexiones con Portugal y las Comunidades Autonómicas limítrofes. En esta Comarca, es fundamental la n VII, de Villanueva del Fresno a Azuaga por Zafra, con un itinerario que conecta a la frontera con Portugal con Villanueva del Fresno, Jerez de los Caballeros, Burguillos del Cerro, Zafra, Llerena, Azuaga y el limite con la provincia de Córdoba. En cuanto a las carreteras locales: BA- 145 conecta Valencia del Ventoso con la EX202, y por tanto con la N630 en Fuente de Cantos. BA- 144 Carretera Valencia del Ventoso a EX101: conecta Valencia del Ventoso con la EX101 y por tanto con Valverde de Burguillos, Zafra y Fregenal de la Sierra. BA- 302: conecta Burguillos del Cerro con la EX101, y por tanto con Valverde de Burguillos y Fregenal de la Sierra. BAV- 146: conecta Valverde de Burguillos con Atalaya y Medina de las Torres. BAV- 031: conecta Burguillos del Cerro con Salvatierra de los Barros y de aquí por la EX320 con Salvaleón y Barcarrota. BA- 064: conecta Feria con La Parra y Salvatierra de los Barros. BA- 030: conecta Feria con Burguillos del Cerro en la EX112, y de aquí a Jerez de los Caballeros. BA- 070: conecta Fuente del Maestre con Almendralejo y con Feria. BA- 160: conecta Valencia del Ventoso con Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez y Zafra. BA- 106: conecta La Parra con La Morera y Nogales, y de aquí, por la EX105, a Olivenza). BA- 098: conecta La Morera con Santa Marta de los Barros y de aquí, por la N432, a Badajoz. BA- 155: La Parra a N432 (Badajoz BA- 071 Carretera de Feria a Fuente del Maestre: conecta ambos municipios y a éstos con la N432. Por tanto, la Comarca se encuentra bastante bien comunicada con el centro y norte de la Región, consecuencia de la N-630 (Gijón-Sevilla, Ruta de la Plata o Gran eje Norte- Sur por el Oeste español) transformándose actualmente en autovía, así como por la accesibilidad de otras vías hacia otros puntos, caso de la N-432 (Badajoz-Córdoba- Granada), N-435 (Zafra-Fregenal de la Sierra), y la Comarcal Burguillos del Cerro- Jerez de los Caballeros. La red viaria interior de la zona debe ser mejorada respecto de la comunicación con algunas localidades de la Comarca, especialmente los municipios de menor población y alejados de los ejes principales mencionados anteriormente. Hay que destacar entre los principales déficit en la comarca las carreteras de acceso: Valverde de Burguillos- Valencia del Ventoso- Fuente de Cantos. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 20

20 Valverde de Burguillos a Burguillos del Cerro: contemplado en el II Plan Integral de Carreteras de la Diputación de Badajoz. Ensanche y refuerzo. Presupuestado para el año 2007 y Burguillos del Cerro a Salvatierra de los Barros. Conexión Feria, La Lapa, La Parra, La Morera: De éstas la de Feria- La Lapa a través de la BA- 030 y la de La Parra-La Morera por la BA-106 están incluidas en el II Plan de Carreteras de la Diputación de Badajoz para el Ha de destacarse, por su importante estrategia, que la red troncal de carreteras de la comarca (N-630 y N-432) es una magnífica vía de accesibilidad a la comarca con relación a la red de carreteras del estado y con acceso a la red de alta capacidad (autovías). En este sentido, la comarca dispone de una alta accesibilidad exterior con expectativas de optimizarse con la autovía de la N-630 y a medio-largo plazo con la transformación de la N-432 en autovía. La comarca y su centralidad Zafra, se convierten, por tanto, en áreas de gran oportunidad por su situación geográfica y por la mejora de sus comunicaciones base por carretera en torno a dos ejes claves para la región y provincia, que facilitan la conexión interregional, lo que confiere a la comarca y a su capital Zafra una potencialidad y oportunidad de mejora de accesibilidad (reducción de tiempo de acceso y calidad de transporte) con nuevas o renovadas posibilidades funcionales: desarrollo poblacional, de servicios, industrial y logístico-comercial. En consonancia con ello, y reforzando la cohesión comarcal así como el conjunto del entorno comarcal, la mejora de las carreteras locales que conectan las diferentes localidades debe ser abordada para no representar un obstáculo en el desarrollo de la misma, puesto que para propiciar la colaboración y el asociacionismo entre la población de la Comarca, es necesario facilitar los desplazamientos por el interior de la zona para aquellos emprendedores e inversores que pretendan establecerse y poner en marcha actividades productivas; y ello requiere disponer en todo el territorio de vías de comunicación en condiciones aceptables de accesibilidad. No abordar este aspecto significará mantener la pérdida de población y falta de cohesión comarcal en determinados municipios, así como empobrecer a la comarca en calidad de vida, equilibrio y funcionamiento comarcal integrado. Asimismo, como se puede comprobar en el anexo, el I Plan integral de carreteras de la Diputación Provincial para el periodo estaba previsto una inversión para el conjunto de la comarca de la red provincial y comarcal de: : 2,2 M/euros : 3,5 M/euros * Existe un intenso tráfico de camiones en el trayecto Almendralejo-Zafra-Jerez de los Caballeros, lo que refuerza la necesidad de plantear el aumento de capacidad del tramo Jerez de los Caballeros Zafra, con un previsible desarrollo urbanístico, y diferenciar los tráficos internos a la ciudad de Zafra y externos a ella, para lo que se requiere completar una estructura de circunvalación en dicha ciudad, dada la alta incidencia del tráfico pesado (25% del total de tráfico). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 21

21 * La N-432 es un eje de vertebración interregional de gran importancia para consolidar la función de la comarca como punto de enlace con Badajoz-Portugal y el área oriental de Andalucía a través de Córdoba. En este sentido, refuerza el papel de Zafra y la comarca como cruce de caminos, siendo deseable a medio plazo su transformación en autovía. Las actuaciones de la Diputación de Badajoz para la mejora de carreteras de la comarca en el periodo han sido (Nota: columna del estado de ejecución eliminada) DENOMINACIÓN TIPO ACTUAC. IMP. (ptas.) Burguillos del C. - Salvatierra B. Finalización Valverde B. a BA-164 por Atalaya Ensanche y refuerzo Medina de las T. a Fuente de C. Cambio de trazado Valencia del Ventoso a EX-202 Ensanche y refuerzo Las actuaciones de la Diputación de Badajoz previstas para el periodo son las que se indican a continuación: DENOMINACIÓN TIPO ACTUAC. Anualidad/ Euros Burguillos del Cerro a Valverde de Burguillo Ensanche y refuerzo 2007: : Burguillos del Cerro (BA-031) a Feria Refuerzo Ferrocarril Existen 2 líneas regionales que atraviesan la comarca: Cáceres-Sevilla (Cáceres- Mérida-Almendralejo-Villafranca de los Barros-Zafra-Llerena-Sevilla) y Zafra-Huelva (Zafra-Medina de las Torres-Valencia del Ventoso Fregenal de la Sierra- Huelva). Cabe considerar este servicio como de muy baja calidad para viajeros, con escasa incidencia en la comarca y poco competitivo con la accesibilidad por carretera. Sin embargo, para el transporte de mercancías con acceso al puerto de Huelva puede ser de gran interés, aunque en el futuro perderá competitividad una vez culminada la autovía Zafra-Sevilla. Aunque como veremos a continuación, existe un Plan de Mejoras, hay que resaltar que el ferrocarril no parece clave para el desarrollo de la comarca, salvo una mejora de la infraestructura para evitar los cierres del servicio en días de dificultad atmosférica en la conexión con Huelva, para favorecer y completar a la carretera una opción de conexión de mercancías (principalmente minerales y siderúrgicas) con el puerto de Huelva. En este sentido, a finales de 2002, RENFE sacó a concurso la mejora de vías entre Almendralejo y Zafra, con el objetivo de que los trenes puedan alcanzar los 160 kilómetros por hora. Se trata de la renovación de vía, rectificación de curvas y sustitución de aparatos de vía en el tramo comprendido entre las estaciones de Almendralejo y Zafra, en la línea Mérida-Los Rosales (Sevilla). Es un tramo de 36 kilómetros de longitud, con cuya actuación empieza la modernización de la red ferroviaria interior de Extremadura en la provincia de Badajoz. Esa modernización está incluida en el Programa de Mejora de la Red Convencional, del capítulo ferroviario del Plan de Infraestructuras del Transporte Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 22

22 Las obras han consistido básicamente en la renovación tanto del carril (las vías) como de las traviesas y el balasto (la plataforma de base) del tramo en cuestión, que se inicia en la estación de Almendralejo y termina en la de Zafra. En la estación de Villafranca de los Barros, se renovaron las vías de apartado y se modernizan los desvíos. El apartadero de Los Santos de Maimona ha pasado a ser apeadero para lo que se levantaron las vías auxiliares y desvíos y en la estación de Zafra se modernizaron los desvíos y las vías dos y tres se renovaron con iguales características que la vía general. En lo que a infraestructura se refiere, se instalaron cuneta de hormigón a lo largo de metros; se construyeron muretes de protección frente a erosiones de talud en 440 metros, y se sanearán con malla los tramos de trinchera en roca para evitar desprendimientos. Todas estas obras contaron con un presupuesto de euros. Próximas a salir a concurso están las instalaciones de seguridad, control de tráfico centralizado y comunicación tren-tierra, en el tramo Mérida-Zafra. Según RENFE, se está redactando el proyecto de mejora de trazado y renovación de vía entre Mérida y Almendralejo, se encuentra en estudio el tratamiento de pasos a nivel y el cerramiento en zonas urbanas, y está estudiando, entre Zafra y Llerena, y Zafra y Fregenal de la Sierra, las renovaciones de vía e instalaciones de seguridad, control de tráfico centralizado, comunicación tren-tierra, tratamiento de pasos a nivel, y cerramiento de zonas urbanas. Según noticias publicadas en el Periódico Hoy con fecha de Octubre de 2006, las cuatro inversiones de mejora de la red ferroviaria convencional, dentro de las cuales están las de los tremaos Mérida-Zafra de 65 Kilómetros y Zafra- Fregenal de 47, cuyas inversiones están muy avanzadas en su realización por parte de RENFE y el Ministerio de Foemnto. Abastecimiento de agua, depuración, encauzamientos (apartado 1.2.b del anexo) En la comarca existe una suficiente infraestructura de Abastecimiento de Agua, no considerándose como déficit prioritario, aunque existen algunas carencias en la red de abastecimiento y en la infraestructura general que deberían mejorarse. En este sentido, en el anexo de inversiones de la ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional Hidrológiestán previstas actuaciones para las Mancomunidades de Abastecimiento de Agua de Los Molinos y Jaime Ozores. Estas actuaciones se incluyen en el anexo de inversiones del proyecto ley del Plan Hidrológico Nacional. Con ello se mejorará el abastecimiento a Feria, Fuente del Maestre, Los Santos de Maimona y Zafra. Asimismo se prevé como importante mejora para el sistema global de abastecimiento la interconexión de los embalses de Tentudía y Los Molinos. Respecto a la depuración de vertidos, solamente dos municipios (Zafra y Puebla de Sancho Pérez) los tratan en una EDAR, existiendo proyectos de construcción de EDAR para Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre y Burguillos del Cerro. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 23

23 Para mejorar en el conjunto de la comarca el ciclo integral del agua es importante abordar los déficit existentes en saneamiento y depuración, con la construcción de instalaciones como: EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales), para solucionar los problemas actuales de contaminación por vertidos en poblaciones como Valencia del Ventoso y Los Santos de Maimona. Saneamiento y depuración con la zona de influencia del Río Guadajira o en el área del Balneario El Raposo. Por último, es preciso abordar déficit como el encauzamiento y prevención de inundaciones del Arroyo de Las Alberquitas en Calzadilla de los Barros y prolongación del encauzamiento en Fuente del Maestre. Telecomunicaciones En cuanto a las centrales telefónicas que disponen del servicio ADSL, ya de este servicio todos los municipios de la comarca. En cuanto a la telefonía móvil, existen algunas deficiencias de cobertura en los pequeños municipios alejados de los municipios de mayor tamaño (La Parra, La Morera, La Lapa, Atalaya, Valverde de Burguillos). El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información no está generalizado en la comarca, existiendo una débil infraestructura de base para banda ancha, lo que repercutirá en el futuro en una menor capacidad de competitividad respecto a otras áreas. Este hecho es significativo dadas las oportunidades que pueden ofrecer las nuevas tecnologías a entornos rurales o periféricos a los ejes de desarrollo tradicionales. En este sentido es básico aprovechar las ventajas de los municipios próximos a la N-630 y N-432, que harán de acceso de la red troncal de telecomunicaciones. Respecto a medios de comunicación social, están operativas 3 emisoras de radio, lo que contribuye a dar cohesión social en la comarca. Red Eléctrica y Energética (apartado 1.2.c del anexo) Es significativo señalar la necesidad de mejorar el servicio de suministro eléctrico en los municipios más pequeños de la comarca (La Parra, La Morera, La Lapa, Atalaya, Valverde de Burguillos) para evitar caídas de tensión o cortes eléctricos. Asimismo, es de resaltar la buena disposición de Zafra y su entorno próximo a la red gasística nacional, dada su ubicación respecto al eje troncal de la misma en su conexión al ramal Mérida-Sevilla. Así, con el funcionamiento el Gasoducto Almendralejo Villafranca (ver anexo), gracias al cual el gas natural llega al suroeste de la región (Zafra, entre otras ciudades). Polígonos industriales En la comarca existe una de las más importantes infraestructuras de suelo industrial cualificado de la provincia con una oferta actual diversificada y amplia en superficie (más de 55 Ha). De los polígonos actuales hay que destacar la oferta de Zafra, por encima de todas, con un polígono municipal muy consolidado y totalmente ocupado. Complementariamente, está en servicio el de Valverde de Burguillos, el de Los Santos Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 24

24 De Maimona, Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre. En el 2004 terminó la ampliación del polígono Los Caños de Zafra, la ampliación 2ª etapa-fase II. Ante esta situación de oferta hay que significar como elementos estratégicos a considerar, los siguientes: La oferta de suelo industrial sobrepasa, en algunos casos, las expectativas reales de los municipios, en cuanto a demanda de suelo se refiere. Existe en el momento actual una cierta tendencia comarcal a considerar la opción industrial como alternativa productiva, aunque ello no se sustente en condiciones objetivas, como es el caso de algún municipio (Valverde de Burguillos) con algunas malas experiencias de proyectos de inversión externa. La oferta de suelo en los diferentes municipios, y especialmente en Zafra y Los Santos de Maimona responde a unas condiciones de urbanización y calidad aceptables. En el caso de Zafra el precio del suelo triplica (48 e/m 2 ) los precios de suelo en el entorno. Con la entrada en servicio de la autovía N-630 se abren expectativas para actividad industrial en los municipios más próximos a la misma: Los Santos de Maimona, Medina de las Torres, Calzadilla de los Barros (además de Zafra). El proyecto de cementera en Alconera posibilita un entorno industrial de empresas auxiliares. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 25

25 1.3. POBLACIÓN (Ver apartado 1.3 del anexo) Población y densidad Respecto a los datos de población comarcal, en la tabla del anexo se comprueba que, según la revisión publicada por el INE del Padrón de Habitantes, la población se elevaba, a 1 de enero de 2.000, a habitantes, lo que supone el 6,98% de la población provincial y el 4,30 % de la regional. Diferencia de población absoluta POBLACIÓN POBLACIÓN DIFERENCIA MUNICIPIOS /2005 Alconera ,6% Atalaya ,9% Burguillos del Cerro ,8% Calzadilla de los Barros ,4% Feria ,1% Fuente del Maestre ,3% La Lapa ,5% La Morera ,9% La Parra ,6% Medina de las Torres ,2% Puebla de Sancho Pérez ,2% Los Santos de Maimona ,7% Valencia del Ventoso ,9% Valverde de Burguillos Zafra ,4% TOTAL COMARCA ,2% Fuente: INE. Población censal de derecho, Enero Nº de Habitantes Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre La Lapa La Morera La Parra Medina de las Torres Puebla de Sancho Pérez Los Santos de Maimona Valencia del Ventoso Valverde de Burguillos Zafra Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 26

26 Analizando el gráfico superior, podemos concluir que existe un único municipio, Zafra, con más de diez mil habitantes (casi un tercio de la población comarcal), siendo una de las ciudades más pobladas de la provincia, aunque hay que significar que Zafra tiene un mayor potencial que el que refleja su población, dado que todavía no ha sido un motor en cuanto a captar o equilibrar las pérdidas continuas de población de otros municipios de la comarca. Un segundo grupo está formado por dos municipios, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre, situados entre los cinco mil uno y diez mil habitantes (otro tercio de la población comarcal). Un tercer grupo lo constituyen municipios con una población entre los dos mil uno y cinco mil habitantes. Son Burguillos del Cerro, Puebla de Sancho Pérez y Valencia del Ventoso. Hay tres poblaciones que no llegan a los dos mil habitantes (Medina de las Torres, Feria, y La Parra), y las seis restantes no llegan a los mil habitantes, y son, Calzadilla de los Barros, La Morera, Alconera, Valverde de Burguillos, Atalaya y La Lapa. En cuanto al dato de densidad de la comarca, si se compara con el de la provincia y la región, el resultado es positivo para la comarca: 41,8 habitantes por kilómetro cuadrado, frente al 31,0 provincial y 26,1 regional. Aunque ello es más por efecto de la escasa dimensión de los municipios que por el exceso de población. Al igual que sucedía con los datos de población, existe un elevado grado de disparidad en los datos de densidad por municipio. Existe un primer grupo de localidades con densidad superior o cercana a la media comarcal, que por orden decreciente son: Zafra, con la mayor densidad (251,6), aunque con un término municipal muy reducido, Los Santos de Maimona (73,2), Puebla de Sancho Pérez (53,3), La Lapa (39,8) y finalmente, en este tramo de cabeza, aunque inferior a la media comarcal está Fuente del Maestre con 37,9 habitantes por kilómetro cuadrado. El segundo grupo, con niveles más bajos de densidad, y en orden decreciente, está constituido por La Morera (17,6), La Parra (18,0) Burguillos del Cerro (17,0), Medina de las Torres (16,1), Calzadilla de los Barros (16,2), y Atalaya (14,8). Evolución de la Población Analizando los datos de población comarcal desde 1900 hasta el año 2005, se comprueba que hasta los años 50 el crecimiento de la población es considerable, con una aumento del 34,7%. Son causas del mismo, el incremento de la tasa de natalidad y el descenso en la tasa de mortalidad, producido a partir de principios de siglo en todo el país. Los flujos migratorios producidos en toda Extremadura en la etapa comprendida entre y ocasionan en la comarca los mismos comportamientos que en la Provincia y la Región, produciendo una importante pérdida de población, a excepción de Zafra, que se ve frenada en la segunda mitad de los 80, remontando los valores absolutos hasta A partir de 1995, y hasta los últimos datos disponibles (2005), vuelve a caer la población en la comarca. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 27

27 Un análisis de los datos comparativos de la población de 2000 respecto a 1900, nos muestra la existencia de una pérdida de población, con un índice 99 en el 2000 sobre el índice 100 del año Sin embargo, en ese mismo periodo de tiempo, la evolución poblacional de la Provincia de Badajoz y de Extremadura ha sido positiva al situarse el índice referenciado en un valor de 127 y 122, respectivamente. Si analizamos el gráfico siguiente, donde se muestra la comparativa de la población absoluta de los distintos Municipios entre el censo de y el correspondiente al año 2.005, podemos destacar la disminución del número de habitantes en todos los municipios de la comarca excepto en Zafra, Calzadilla de los Barros y Los Santos de Maimona. En general, la comarca pierde un 1,3% de la población en esos 10 años. POBLACIÓN 1995 POBLACIÓN Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre La Lapa La Morera La Parra Medina de las Torres Puebla de Sancho Pérez Los Santos de Maimona Valencia del Ventoso Valverde de Burguillos Zafra A efectos de conclusión válida para nuestro diagnóstico, el hecho más importante del análisis de la evolución poblacional es el estancamiento de la población comarcal en los últimos años, con pérdidas continuas desde 1.995, lo que representa un obstáculo importante para el desarrollo económico y social del territorio. Estructura de la Población En cuanto a la distribución de la población de derecho por sexos, al inicio de 2005 el 50,8% de la población de la comarca son mujeres (50,5% en la Provincia), mientras que los varones constituyen el 49,2% (49,5% en la Provincia). Por lo que hace referencia a la distribución de la población por sexos y grupos de edad, la situación, consecuencia de la evolución de la población analizada con anterioridad, presenta estas características respecto a la Provincia y la Región: El porcentaje de la población juvenil (menores de 16 años) es menor en una décimas respecto a la Provincia, mientras que la población potencialmente activa de la comarca (de 16 a 64 años) es menor en un punto y una décima respecto a los datos de Badajoz. En cuanto a la población mayor de 65 años, la Comarca muestra un mayor grado de envejecimiento que la Provincia (19,2% frente a 17,9%), siendo el problema del envejecimiento uno de los que más puede afectar a la Comarca en estos años. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 28

28 Analizando cada uno de los municipios, diez de estos presentan una población más envejecida que los dos ámbitos comparados: Alconera, Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, La Lapa, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso, y Valverde de Burguillos. Así, los Municipios que exhiben los niveles de mayor envejecimiento poblacional de la Comarca son: La Lapa (30,6%) Atalaya (29,5% de 65 y más años), Medina de las Torres (28,9%), Feria (28,8%), Valencia del Ventoso (28,1%), Valverde de Burguillos (25,8%), Calzadilla de los Barros (24,2%), Burguillos del Cerro (23,5%). Del otro lado, los que tienen mejores datos en el tramo de 65 y más años y las cuotas de envejecimiento son menores que las medias Comarcales y Provinciales son: Zafra (14,9%), La Morera (17,8%). Para Los Santos de Maimona, con (18,5%) la media es menor a la comarcal y superior a la provincial (17,9%). Lo mismo ocurre con fuente del Maestre (18,3%) Por otro lado, las localidades que cuentan con los niveles menores de población juvenil, con un horizonte poblacional muy desequilibrado en las próximas décadas, por la descompensación entre los efectivos que se incorporarán a la población potencialmente activa y los que se incorporaran en el futuro a la vida pasiva son: Atalaya (11,0% de población menor de 16 años), Valverde de Burguillos (12,6%), La Lapa (13,2%), Allconera (13,3%), Valencia del Ventoso y Medina de las Torres con un 14%, Feria (14,2%), La Morera (15,2%), y Burguillos del Cerro (16,6%). Del otro lado están las localidades que tienen un promedio de población juvenil mayor que la correspondiente al resto de los ámbitos territoriales comentados, y son: La Parra (21,1% de su población total), Los Santos de Maimona (18,6%), Fuente del Maestre (18,4%), Calzadilla de los Barros (17,3%), y Zafra con un porcentaje superior al comarcal e igual al provincial (17.2%) Como conclusión a todos estos datos de estratificación poblacional, es importante subrayar que, teniendo en cuenta el insustituible papel que juegan los recursos humanos en el desarrollo adecuado y armónico de la Comarca, los municipios que pueden contribuir en mayor medida a ese desarrollo son Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre. El resto de municipios deben ser favorecidos con medidas que permitan corregir su pirámide poblacional. Si nos atenemos a la población potencialmente activa, únicamente las localidades de Zafra (67,9%), La Morera (66,9 %) tienen buenos datos para impulsar la actividad económica y el mercado de trabajo, mejores inclusos que los de la Provincia y la Comarca. Si analizamos la evolución de la población por los tres grupos de edades analizados anteriormente llegamos a la conclusión de que los menores de 16 años pierden población respecto del Censo de 2001, la población potencialmente activa se ve favorecida ganando en efectivos, y la población de 65 y más años es el colectivo que más incrementa su presencia. Extrapolando estos datos a la situación actual y de los próximos años, con una fuerte caída de la natalidad, la tendencia de la población potencialmente activa será a la baja. Como ya se dijo anteriormente, las únicas localidades que incrementan población son Zafra, Halconera, La Parra y Los Santos de Maimona. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 29

29 En cuanto al incremento de la población menor de 16 años, solamente La Lapa y Feria obtienen un incremento. Destacar, en sentido contrario, las pérdidas de jóvenes en Valverde de Burguillo, Atalaya, Medina de las Torres, Halconera y Burguillo del Cerro que han perdido más del 10% de la población de jóvenes menores de 16 años en los últimos 5 años. El incremento producido en el intervalo años es consecuencia de las subidas de población de Zafra, Alconera y Los Santos. En cuanto a la población mayor de 65 años, pierden población Atalaya, Valverde de Burguillo, Valencia del Ventoso, Burguillo del Cerro, Medina de las Torres, La Morera, Fuente del Maestre y Feria. En el siguiente gráfico se observa la pirámide de población (censo 2005) que muestra la situación demográfica de varones y mujeres y en tramos de cinco años. Del examen de esta podemos deducir la noción de envejecimiento de la población, que alude a la importancia del peso de las personas con 60 o más años sobre el resto, que en nuestro caso se sitúa en el 23,95%, muy por encima del 5% para poblaciones consideradas más jóvenes. Este envejecimiento no está causado por el descenso de la mortalidad, sino por la bajada de la natalidad que, con el recorte que produce en la base de la pirámide de edad, incrementa el peso de las personas de mayor edad. Destaquemos el desequilibrio que supone el decremento del grupo de años, que es progresivo hasta llegar al tramo de los años, en el cual la población vuelve a aumentar si bien a partir de éste vuelve a disminuir. Esto implica, obviamente, pérdida de posibilidades para el mercado laboral por la menor presencia de personas con experiencia laboral suficiente, como son los situados entre 45 y 65 años. Al analizar la estructura de la pirámide por sexo, con excepción de los trayectos de 0 a 4 años, de 5 a 9 y de 35 a 39, los varones cuentan con mayor presencia en todos los tramos hasta llegar a los 60 años. Por el contrario, a partir de ésta edad las mujeres sobrepasan a los hombres en todos los grupos de edades hasta alcanzar la cota de 85 y más, situación que consolida una mayor esperanza de vida en las mujeres. Pirámide de población. Año VARONES MUJERES % 4% 2% 0% 2% 4% 6% Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 30

30 Por último, de la estructura de la población en la comarca, podemos indicar que: Tasa de dependencia La tasa de dependencia nos indica el peso que tiene la población potencialmente no activa (niños y mayores) respecto a la población potencialmente activa (16 a 64 años). En nuestro caso, un 59% de la población comarcal está fuera de los circuitos del mercado de trabajo, valor muy elevado que está por encima de la media provincial. Analizando las tasas por localidades podemos constatar una gran dispersión en los datos, con diferencias superiores a los 30 puntos, como es el caso de Zafra (47,3) frente a La Lapa (78,2). Respecto a la tasa de dependencia media comarcal, 12 de las localidades la superan, mientras que solo 3 tienen tasas de dependencia inferiores (además de Zafra, La Morera, Puebla de Sancho Pérez y La Morera). Coeficiente de sustitución Mide la relación entre los que tienen 16 años y pasan a formar parte de la población potencialmente activa y los de 65 años de edad, que acceden a la jubilación. El índice de sustitución es positivo en términos generales, aunque inferior respecto al de la Provincia en más de 7 puntos, lo que sitúa a esta comarca en inferiores condiciones respecto de la población potencialmente activa como suministradora de mano de obra al mercado de trabajo. Analizando el índice de sustitución por localidades, se constata que únicamente los Municipios de Zafra, Los Santos de Maimona, la Parra y Fuente del Maestre disponen de índices de sustitución positivos. Podemos concluir como características más significativas de la población en la comarca: Fuerte concentración de la población, lo que refuerza la centralidad en tres municipios (Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre) con el 65% de la población y con 9 municipios con menos de hab. de población, y una baja densidad media (ruralidad alta) en dichos municipios. La densidad de la población es superior en la comarca a la provincial o regional, aunque ello se debe fundamentalmente a la alta densidad de los tres municipios más poblados y en especial Zafra (término municipal muy reducido), y el tamaño medio o pequeño de los municipios. Siguiendo la evolución del conjunto de la provincia, la población a lo largo del siglo XX tiene un máximo crecimiento en los años 50 y 60 para caer en las últimas décadas y estancarse en torno a hab. en la última década (igual población que a comienzo de dicho siglo). Esto representa una pérdida de población relativa respecto de la provincia o región en dicho periodo, y especialmente respecto a los valores de la última década. La evolución de población más reciente refuerza las centralidades de Zafra y Los Santos de Maimona, aunque con un débil crecimiento, pero sobre todo existe un importante descenso de población en el resto de municipios (incluido Fuente del Maestre). Todo ello incide en la necesidad de considerar la fijación de población como prioridad para la comarca, sin que Zafra ejerza en este sentido de receptor suficiente para parar en la propia comarca las pérdidas de población del entorno. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 31

31 La comarca tiene unos signos preocupantes por su envejecimiento superior a la media provincial (ya de por sí un valor alto) y en especial 13 de los 15 municipios del ámbito. Especialmente significativos son los valores de su potencial de población joven, con datos preocupantes para 8 de los 15 municipios. Todo ello refuerza la polaridad en los próximos años de Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre. Del análisis de la pirámide de población de la comarca podemos concluir como significativo la confirmación de una débil base, y un debilitamiento general de la estructura en edad adulta. Como elemento menos negativo resaltar que el estrechamiento final de la pirámide no es excesivamente acabado en el último tramo. La población activa de la comarca y, fundamentalmente, la capacidad de recambio de dicha población indican una debilidad de la estructura poblacional, con síntomas de clara recesión y sin características que permitan considerar una posible reactivación o dinamización, salvo en los 3 núcleos poblacionales más significativos. Hay que significar, por último, que la comarca en su conjunto dispone de indicadores negativos respecto a su capacidad poblacional con relación a la población activa, tasa de dependencia y coeficiente de sustitución, con valores muy inferiores a la media provincial, y con gran diferencia entre los municipios de polaridad comarcal y el resto. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 32

32 1.4. RECURSOS HUMANOS: EMPLEO, PARO, FORMACIÓN (Ver apartado 1.4 del anexo) Empleo y paro Empleo por sectores LOCALIDADES AGRICUL. %TOTAL OCUPADOS INDUSTR. %TOTAL OCUPADOS CONSTR. %TOTAL OCUPADOS SERVIC. %TOTAL OCUPADOS Atalaya 54,4 7,6 7,6 35,4 Alconera 14,2 22,1 3,5 60,2 Burguillos del Cerro 24,6 22 8,3 45 Calzadilla de los Barros 42,7 0,9 30,7 25,7 Feria 49,6 0, Fuente del Maestre 51,9 6,2 11,3 30,6 La Lapa 56 2,7 1,3 40 La Morera 70,3 1,1 7,3 21,2 La Parra 69 1,4 3,8 25,7 Los Santos de Maimona 21,6 13,1 16,2 49,7 Medina de las Torres 37,3 7,3 7,3 48,2 Puebla de Sancho Pérez 11,9 9,6 6,8 71,5 Valverde de Burguillos 29,6 33,8 2,8 33,8 Valencia del Ventoso 51 14,6 5,4 29 Zafra 2,5 20,6 9,8 67,1 Total Comarca 39,1 10,9 8,5 41,8 Fuente: Caja España, 2006 Tal como se muestra en la tabla anterior, el mayor porcentaje de ocupación en la Comarca es en el sector servicios (41,8%), pero con un alto porcentaje en la agricultura (39,1%), demostrando el fuerte peso del sector primario en la comarca. Le siguen la industria (10,9%), que denota una cierta importancia del sector secundario, principalmente en Zafra, y en menor porcentaje la construcción (8,5%) En cuanto a los datos de inactividad, existen más de inactivos en la Comarca frente a los ocupados (44% de la población frente a 56 %). Comparando datos de empleo femenino en los dos ámbitos de referencia, la mujer ocupada de la Comarca está menos representada que las de la Provincia, al igual que ocurre en el sector industrial. Sin embargo, en la construcción y en el sector servicios hay una mayor aproximación en las tasas de ocupadas en los dos ámbitos. Con relación a la población inactiva, más del 40% de la misma está realizando tareas del hogar, algo más del 35% son jubilados y pensionistas y casi el 14% son estudiantes. Si comparamos con los datos provinciales, los jubilados tienen tasas parecidas, los estudiantes tienen tasas ligeramente menores que en la Provincia, y hay un mayor porcentaje de personas que se dedican al hogar que en la provincia. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 33

33 Desempleo registrado PARO REGISTRADO 2006 MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTALES Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre La Lapa La Morera La Parra Los Santos de Maimona Medina de las Torres Puebla de Sancho Pérez Valverde de Burguillos Valencia del Ventoso Zafra TOTALES COMARCA PROVINCIA EXTREMADURA Fuente: INEM. Paro registrado, marzo Los trabajadores desempleados de la Comarca ofrecen una cifra en el año de 3.735, personas de media que estaban registradas como parados en las oficinas del INEM. En marzo de año el paro de la Comarca se situaba en personas lo que representa un aumento de las cifras de 1417 desempleados con respecto a marzo de 2006, y en términos relativos una mayor diferencia, del 61%% sobre marzo del Hay que significar que respecto a los índices provinciales el paro registrado en la comarca es superior (124,1 frente a 122,1 en paro registrado por mil habitantes en edad de trabajar) y ello es debido fundamentalmente al paro registrado en los municipios de Atalaya, Alconera y Fuente del Maestre, que son los municipios en valores relativos que están en peor situación y elevan el índice comarcal. Además este índice es bastante superior al regional y nacional, con 79,3 y 70,4 Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 34

34 Desempleo por sectores Los servicios registran la mayor proporción del desempleo de la Comarca (59,8%), seguido por los desempleados catalogados en el epígrafe de sin empleo anterior (21,9%). A mayor distancia, la construcción con el 9,2% de los parados y la industria con el 6,8%, siendo éste, en la agricultura, escasamente relevante (2,4%). Al comparar la distribución sectorial de paro registrado respecto a la Provincia, el sector servicios mantiene así el mismo valor, mientras que el diferencial de la tasa de los sin empleo anterior es superior en más de 4 puntos en la Comarca; sin embargo, en agricultura, industria y construcción la proporción es menor que en la Provincia. El paro de la mujer ejerce en la Comarca una mayor presión que el de los hombres sobre el mercado de trabajo, en porcentajes inclusos superiores a los ámbitos referenciales. En el cuadro del anexo se ponen de manifiesto los menores niveles de paro en los hombres respecto a la Provincia y a la Región y la mayor proporción de las mujeres respecto a los dos ámbitos territoriales comentados. Las diferencias en el comportamiento de esta variable entre hombres (28,6%) y mujeres (71,4%) son notables. Desempleo por sectores desfavorecidos de la población Estas son las características en la comarca: En primer lugar, en el tramo de edad más joven, los menores de 25 años, el paro (15,6%) es superior a los datos provinciales (15,4) e igual a los regionales (15,6%) y es más numeroso el desempleo de la mujer en unos cuatro puntos. En esas edades la mujer se incorpora al mercado de trabajo prácticamente en la misma proporción que el hombre, y del total de mujeres desempleadas sólo un 13% son menores de 25 años, mientras que los hombres superan un 21,6%. En segundo lugar, en el colectivo de edad mayor de 45 años, el desempleo es ligeramente superior en las mujeres. En el ámbito global, el promedio por mil habitantes en desempleo manifiesta un comportamiento similar a la provincia e inferior a la región. La distribución del desempleo entre hombres y mujeres concede a éstas últimas mayores niveles que a los hombres, en los tres ámbitos señalados. No obstante, la mujer de la Comarca alcanza cotas de paro más importantes que en los espacios referenciales, al representar un diferencial respecto de los hombres de 66 puntos, 52 se produce en la Provincia y 50 en la Región. Otra conclusión se produce entre las poblaciones de la zona, donde en algunos casos las diferencias de paro total, de mujeres o de hombres son muy significativas, siendo destacables los niveles de Alconera, Puebla se Sancho Pérez y Fuente del Maestre, que contrasta con los mejores comportamientos medios por mil habitantes en La Lapa, La Morera o Valverde de Burguillos. Al prescindir de los signos característicos de la estratificación poblacional por edades en sus tramos superior en inferior, lograremos una depuración del indicador anterior, y nos encontramos con la población relativamente activa y en edad potencial de trabajar. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 35

35 Respecto a la provincia y la región, tanto el paro de la mujer como el del hombre en edad de trabajar, obtienen mejores resultados en la Comarca, no así sobre el nivel medio nacional, cuyo valor medio total es bastante inferior. El comportamiento del desempleo de los hombres es menor del que se produce en la Provincia y Región, manteniendo desviaciones positivas frente a estos, es decir, con menor nivel de desempleo por cada habitantes. Estas circunstancias provocan que el volumen total de desempleados de la Comarca por cada habitantes sea el menor que los obtenidos en la Provincia y la Región extremeña, pero levemente superior al producido en el ámbito nacional. Esta estratificación aumenta aún más el peso del desempleo que soportan las mujeres (180) de la Comarca respecto a los hombres, (69,7) pues al analizar las cifras de paro sobre la población potencialmente activa (en edad de trabajar), la diferencia distributiva del paro a favor de la población femenina supera en más de 110 puntos a la masculina. Paro agrario Analizados los datos de beneficiarios del subsidio del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, de 1990 a 1999 y año 2001, podemos concluir: Si observamos la tendencia en cada uno de los municipios, Fuente del Maestre sobre todo, y Los Santos y La Parra concentran el mayor número de beneficiarios del paro agrario, tal como se muestra en el gráfico del anexo. Tienen tendencia a la baja Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Calzadilla de los Barros, Atalaya. Tienen una evolución estable Burguillos del Cerro, Zafra, La Lapa, Valverde de Burguillos, y Alconera. Fuente del Maestre presenta tendencia al alza. Si observamos la tendencia comarcal y provincial, en el primer caso se produce un descenso hasta 1993, aumenta en el 1994 y 1995, iniciándose un descenso en 1996 que permanece hasta Respecto al provincial, la tendencia es a la baja, con una tendencia a subir en 1999 y En la tabla del anexo se muestran los valores de beneficiarios del paro agrario, en tanto por mil, respecto a la población total. Como puede observarse, en 1995 la comarca tiene un valor casi 6 puntos por mil mayor que el provincial, que se mantiene en Además, comparando valores de 1999 respecto a 1995, el número de beneficiarios del paro agrario disminuye más intensamente en la provincia que en la comarca. Municipio a municipio, comparando datos de 1999 respecto a 1995, todos ellos mejoran excepto Alconera, Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre, La Lapa, La Morera, La Parra, Valverde de Burguillos y Zafra. Respecto a la media comarcal, están por encima los siguientes municipios: Atalaya, Calzadilla de los Barros, Feria, Fuente del Maestre, La Lapa, Medina de las Torres, La Morera, La Parra, Valencia del Ventoso y Valverde de Burguillos. Estos datos nos indican la importancia que tiene para la comarca el subsidio del paro agrario, ya que en los municipios con una actividad económica centrada en la actividad agraria suponen un complemento importante de la renta por trabajo agrario, asentando así la población. Sin embargo, desde el punto de vista de dinamización de la Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 36

36 población, sobre todo la joven y las mujeres, producen una cierta desmotivación en la mejora del empleo y la formación ocupacional y continua. Formación (apartado 1.4.b del anexo) Nivel de instrucción Según datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística, del Censo de Población 2001, que se muestran en la tabla del anexo, el porcentaje de analfabetos, en relación con la media en Extremadura (4.8%), es superior en todos los municipios de la comarca excepto en La Morera, Puebla de Sancho Pérez, Los Santos de Maimona, Valencia del Ventoso y Zafra, con niveles inferiores de analfabetismo que en la región. En cuanto a la población sin estudios, la comparación es positiva a favor de la comarca en Alconera, Atalaya, Calzadilla de los Barros, Fuente del Maestre, La Morera, La Parra, Puebla de Sancho Pérez y Zafra y es negativa en Burguillos del Cerro, Feria, La Lapa, Medina de las Torres, Los Santos de Mainona, Valencia del Ventoso y Valverde de Burguillos. Respecto a la población con estudios de primer grado, la comarca sale favorecida en la comparación con Extremadura en todos los municipios excepto en Zafra, con un porcentaje de la población con estudios primarios menor que en la región. En cuanto a la población con estudios de segundo grado, solo en Zafra y La Morera hay valores por encima de la región, y en relación con los de tercer grado, esto sucede en Calzadilla de los Barros y Zafra. Del análisis de los niveles formativos de la población, así como de la oferta formativa en la comarca (ver anexo), y contrastando con la información obtenida en las entrevistas realizadas así como de la tendencia general en otras comarcas, en el observamos como principales problemas: Escasa correspondencia entre la oferta formativa y las demandas del mercado de trabajo. Carencias formativas de los desempleados agrícolas para su adaptación a las ofertas de empleo del sector industrial o servicios. Escasez de especialistas en determinados campos (saca del corcho, poda de encinas, oficios). Saturación de determinados cursos (informática), frente a la escasez de otros (Jardín de Infancia), y éxito de otros (auxiliar de ayuda a domicilio). Necesidad de formación de emprendedores. Adecuación de los horarios para los programas de formación de empleados públicos. Por último, indicar que con relación al empleo (inserción tras formación) falta en la comarca una identificación clara de las posibilidades de nuevos yacimientos de empleo por demanda efectiva y no por recursos potenciales, siendo labor de los principales agentes socio económic0os comarcales potenciar o dinamizar el emprendimiento para acercar demanda a recursos potenciales. Una aproximación a Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 37

37 esto se realizó en 1998, mediante la publicación de un Estudio de necesidades formativas en la comarca, editado por la Asociación de Municipios de la Comarca Zafra Río Bodión (PRODER I) y financiado por FORCEM, pero que su efecto en la gestión de la formación y mantenimiento de los problemas citados en la comarca ha sido muy escasa. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 38

38 1.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA: INDICES, SECTORES, POTENCIALIDADES Datos generales de actividad económica (apartado 1.5 del anexo) Analizando a partir de los datos del Anuario Económico de la Caixa 2002 y 2006 los índices de nivel económico, renta disponible, y cuota de mercado, recogidos en la tabla, correspondiente, llegamos a las siguientes conclusiones: El nivel económico de la mayoría de los municipios está en la media provincial (2), a excepción de Zafra, que está por encima (3), y La Parra (1), que está por debajo. Fuente: Anuario Económico La Caixa En cuanto a la renta disponible por habitante, están por encima de la media provincial (7) Puebla de Sancho Pérez y Los Santos de Maimona (8), en la media Fuente: Anuario Económico La Caixa están Burguillos del Cerro, La Parra y Zafra. Por debajo (6) se encuentra el resto. Fuente: Anuario Económico La Caixa Respecto a la cuota de mercado del año 2005, en valores absolutos, sobresalen del resto Zafra (41), Los Santos de Maimona (19) y Fuente del Maestre (16). En valores relativos, teniendo en cuenta la población, prácticamente todos los municipios de encuentran en la media provincial. En cuanto a la evolución , en la provincia desciende ligeramente, al igual que Burguillos del Cerro, Feria, Fuente del Maestre, Median de las Torres. Valencia del Ventoso y Zafra, aunque es un descenso ligero. No aumenta ninguno, y se mantiene el resto. Pasando a analizar los datos de actividad económica por sectores, nos encontramos que: En cuanto al sector industrial, Zafra, Fuente del Maestre y Los Santos de Maimona concentran el mayor número de actividades industriales, siguiéndoles en importancia Puebla de Sancho Pérez y Burguillos del Cerro. Distinguiendo las actividades de construcción de las propiamente industriales, vemos que en Zafra el peso de aquella es mayor que en Los Santos de Maimona y sobre todo que en Fuente del Maestre. Es de resaltar también, el peso importante de la construcción en Fuente del Maestre, y el peso relevante de las actividades industriales en Puebla de Sancho Pérez. Evaluando el peso de la construcción sobre las actividades industriales, vemos que en la provincia este peso es mayor que en la comarca. Respecto al sector comercial mayorista, Zafra (57%), Los Santos de Maimona (17%) y Fuente del Maestre (15%) copan la gran mayoría de las actividades comerciales mayoristas. Le seguirían Burguillos del Cerro (6%) y Puebla de Sancho Pérez (5%). En cuanto a las actividades comerciales minoristas, también Zafra (50%) y Los Santos de Maimona (17%) y Fuente del Maestre (14%) destacan sobre el resto. En un segundo grupo estarían, Puebla de Sancho Pérez (7%), Burguillos del Cerro (6%) y Valencia del Ventoso (5%). Analizando la variación ( ) en porcentajes de las actividades comerciales minoristas, tienen saldo positivo La Parra (50%), Medina (17,2%), Puebla de Sancho Pérez (17,1%), Fuente del Maestre (13,9%), Zafra (13,4%), Feria (5,6%), los Santos de Maimona (3,1%),). Y tiene saldo negativo Valencia del Ventoso (- 9,2%) y Burguillos del Cerro Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 39

39 Respecto a las actividades de restauración y bares, Zafra (42%), Los Santos de Maimona (13%) y Fuente del Maestre (12%) ocupan un lugar destacado, situándose en un segundo grupo, Puebla de Sancho Pérez, Burguillos del Cerro y Valencia del Ventoso, con un 8%, 7% y 6% respectivamente. En el caso de la comarca, la actividad mayoritaria es la comercial minorista, con un 56,4%, seguida de la construcción (15,5%) industria (13,9 %), restauración y bares (13,5 %), y actividades comerciales mayoristas (8%) En el caso de la provincia, la actividad comercial minorista (49,5%), seguida de construcción (16,1%), restauración y bares (13,7%) industria sin construcción (12,4%) y comercial mayorista (8,2%) Analizando los índices económicos más importantes del Anuario de la Caixa 2006, obtenemos las siguientes conclusiones: En cuanto al índice industrial, están por encima del nivel provincial Burguillos del Cerro, es igual en Zafra y La Parra Zafra Se acercan a él Fuente del Maestre, Puebla de Sancho Pérez, Los Santos de Maimona y Valencia del Ventoso. Respecto al índice comercial mayorista, Burguillos del Cerro y sobre todo Zafra están por encima del nivel provincial. El resto está alejado. El índice comercial minorista es mayor en Zafra, igual en Burguillos, y sólo se acerca en Puebla de Sancho Pérez y Los Santos de Maimona. El índice de restauración y bares es mayor en La Parra, Feria, Mediana de las Torres y Puebla. El índice turístico está por encima en Puebla de Sancho Pérez, La Parra y Zafra. El índice de actividad económica es superior en Zafra y Puebla de Sancho Pérez y se acerca a la media provincial en La Parra. Empresas por sectores Utilizando datos de la Guía ARDAN 2006 de Extremadura (ver anexo), la Comarca cuenta con 403 empresas, frente a las de la provincia de Badajoz, lo que representa casi un 7%. Distribuida por sectores, nos encontramos con 97 fabricantes (23%, frente al 16% provincial), 71 detallistas (18% comarcal, 16% provincial), 52 de la construcción (13% frente a 15%), 67 mayoristas (17% frente a 13%), 49 del sector servicios (12 frente a 16), 28 de agricultura (7% frente a 7%), 3 empresas del sector de las finanzas, seguros y bienes raíces (1% frente a 4%), y otras 6 del sector de la minería (1% frente a 1%). Cabe concluir que los sectores que están más representados numéricamente en la comarca respecto a la provincia son minería, fabricantes, y en menor medida comercio. Están menos representados transportes y comunicaciones, servicios, finanzas y agricultura, y en menor medida, la construcción. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 40

40 En cuanto al tamaño de las empresas de la comarca, hay 36 que superan los 3 millones de euros. de facturación anual, localizándose en Zafra (21), Puebla de Sancho Pérez (1), Fuente del Maestre (6), Burguillos del Cerro (2), Los Santos de Maimona (6) y Valverde de Burguillos (1). Por sectores, 11 son mayoristas (agroalimentarios sobre todo, neumáticos y muebles), 11 fabricantes (motores, vino, aceite de oliva, piensos, piedra trabajada, carpintería de aluminio y vidrio, fundición, metales, embutidos), 4 construcción, 1 servicios (taller de reparación de automóviles), 1 detallista (alimentaciones Hermanos Peceros Sánchez). Analizando municipio por municipio, podemos concluir que: Existe un primer grupo, formado por municipios con menos del 10% de empresas de la comarca, que son: Alconera, que cuenta con dos empresas del sector de la minería (cantera de mármol), Atalaya, con una del sector fabricantes (textil), Valverde de Burguillos, con 1 empresas de alimentación, Medina de las Torres, con 2 empresas (una concesiones de automóviles, gasolinera y estaciones de servicios y una fabricantes textil), Feria, con 7 empresas (1 fabricantes -, dos mayorista y otra de transportes, una industria alimentaria, un detallista y una empresa de prendas confeccionadas), La Morera, con 5 empresas (2 agrícolas y 2 detallistas y una de servicios para la agricultura), La Parra, con otras 7 (agricultura, construcción, detallista, transportes, hostelería, concesiones de automóviles, gasolineras y estación de sevicios, servicios para la agricultura y construcciones especializadas), Calzadilla de los Barros, con 8 (dos de construcción, y tres de agricultura, 1 de fabricación, servicios e industria alimentaria), Valencia del Ventoso, con 9 (una detallistas alimentación-, dos fabricantes textiles-, una minera, de hostelería, concesionario de automóviles y almacenes y bazaresy dos industrias alimentarias). Con 10 empresas, están Burguillos del Cerro, (con dos empresas mayoristas, de productos de piedra, y de reparaciones y servicios -, un detallistas, uno de servicios, una industria de alimentación, y uno de bares y restaurantes ), y Puebla de Sancho Pérez, con 16 (cuatro de industria alimentaria,, tres de la construcción, un detallistas, uno de servicios, y dos de mayoristas, una de hostelería, dos contratistas especializados, uno de productos químicos y otro de productos de piedra). Un segundo, que representan un total del 26% de las empresas de la comarca, está formado por Los Santos de Maimona, con 53 empresas (12%), distribuidas así: trece fabricantes (vino, aceite de oliva, artes graficas, textil), cinco detallistas (tiendas), siete mayoristas, tres de construcción, siete de servicios, cuatro de agricultura, dos de transportes, una minera, tres contratistas especializados, dos de productos de piedra y cinco de reparaciones y servicios relacionados con el automóvil. Y Fuente del Maestre, con 78 empresas (17%), distribuidas así: quince detallistas (tiendas), doce fabricantes (vino, principalmente), ocho mayoristas, ocho de la construcción, cinco agrícolas, cinco servicios, una de transportes, una de ganadería, dos contratistas especializados, cuatro del mueble y tapizado, tres de productos, cuatro concesionarios de automóvil, cuatro de bares y restaurantes, una agencia de seguros y tres de reparaciones y servicios relacionados con el automóvil. Citamos de manera separada a Zafra, que cuenta con 247empresas (55% de empresas de la comarca), con casi el 12% representado por construcción, 15% detallistas (tiendas, concesionarios de automóviles), 8% fabricantes (metal, alimentos, piedra), 19% mayoristas (comestibles) y servicios (asesorías, talleres). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 41

41 De la información analizada consideramos como significativo: La actividad económica de la comarca depende fuertemente del sector agrario y ganadero, habiendo una débil estructura empresarial en el sector secundario y terciario, salvo en el caso de Zafra, algo menos en Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre, y en tercer lugar, Puebla de Sancho Pérez y Burguillos de Cerro. En este aspecto hay que diferenciar como elementos diferenciales que: En la comarca, salvo el caso de Zafra, tiene un mayor peso el sector primario: agrícola, ganadero y canteras. Zafra es eminentemente una ciudad industrial y de servicios, de mayor proyección que la comarcal, aunque apoyada en la comarca a la que presta servicios. La actividad empresarial destaca por el potencial de Zafra, acompañado por la importancia de un sólido y emergente núcleo de empresas en los Santos de Maimona (sector agroalimentario) y las opciones empresariales en torno al sector primario de mármol y derivados de canteras y extracción de áridos, cementos. La actividad económica generada a partir del sector primario no se traduce en el desarrollo de un potente sector transformador y comercializador de los productos agroalimentarios, principalmente vino, aceite, sector cárnico y embutidos. Destaca, en este sentido, los Santos de Maimona (bodegas y aceites de oliva), Puebla de Sancho Pérez (bodegas y aceites de oliva), Fuente del Maestre (bodegas, aceites y aceituna de mesa), Valverde de Burguillos (embutidos) y Zafra (bodegas y aceites de oliva). El sector de la construcción tiene asimismo una baja representación, siendo únicamente destacable en Zafra. Tienen alguna significación en la región, aunque de escaso valor añadido en general, la actividad de minería y derivados (piedra trabajada) con representación en diversos municipios (Burguillos del Cerro, Los Santos de Maimona, Zafra, Alconera). Excepto 2 empresas de tamaño medio-grande, el resto son pequeñas empresas, proveedores de aquellas, y en algún caso con incipientes procesos de transformación. Así mismo, habrá que considerar el efecto que continuará teniendo la empresa DITER, que en otro tiempo fue pieza clave en el desarrollo de Zafra, así como la instalación de una planta de producción de cemento en Alconera. Por último, consideramos como principales debilidades del sector productivo: El sector agroalimentario, formado por empresas de muy pequeño tamaño, adolece de un bajo nivel de asociacionismo (cooperativismo), que le impide un mayor nivel de transformación y llegar a determinados mercados, principalmente en los municipios menores. El sector de las rocas ornamentales se caracteriza por un efecto monopolio de 2 empresas en cuanto a las concesiones administrativas de extracción respecto al resto, así como un escaso desarrollo del sector transformador y comercializador que aporten valor añadido al mismo. En este sentido, conviene considerar el Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 42

42 desarrollo de este sector en Quintana de la Serena y Villar del Rey, así como la puesta en marcha de INTROMAC (Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción de Extremadura). En cuanto al turismo, existe un escaso desarrollo de este sector, desaprovechando el potencial de los recursos naturales y culturales de la comarca. En este sentido, habría que potenciar, mejorar y diversificar los alojamientos turísticos ya existentes (Parador de Zafra, Hoteles de 3* de Zafra y Puebla de Sancho Pérez, Balneario de Puebla de Sancho Pérez, y Hospedería de La Parra), así como promover la oferta de alojamientos turísticos rurales. Así mismo, el sector de hostelería está escasamente profesionalizado, con un importante déficit de restaurantes de calidad. En relación con el comercio, se está produciendo la apertura de medianas superficies en Zafra, quizás por encima de la realidad comarcal y de Zafra. Es preciso hacer un esfuerzo en reordenar y adaptar a la evolución del mercado del pequeño comercio para evitar efectos negativos ante el gran crecimiento de oferta comarcal. El incipiente sector textil, ligado al esfuerzo de las cooperativas de mujeres, padece el efecto de una excesiva dependencia del cliente, que ha encontrado mano de obra más barata en países asiáticos y africanos, así como necesita de una mejor organización, modernización de sus procesos, incorporación del diseño y comercialización. El sector del transporte público de mercancías por carretera, aunque desarrollado, está poco profesionalizado. Empresas gacela y empresas alto rendimiento Las empresas Gacela son aquellas que aumentan su volumen de negocio de forma continuada, durante un período de al menos 3 años consecutivos, por encima del 25% de incremento anual, durante cada uno de ellos. De acuerdo con las investigaciones realizadas, son empresas innovadoras y extraordinariamente dinámicas. Las gacelas crecen y mejoran, incluso en crisis, tienen una alta volatilidad en la variación de los beneficios y normalmente son más eficientes que el resto de las mejores empresas. Una de las razones básicas es su mejor rotación de activos. Las empresas de Alto Rendimiento son aquellas que consiguen un alto nivel de rentabilidad económica media de al menos un 25%, en un período mínimo de 3 años, siempre y cuando en ningún año hayan obtenido una rentabilidad económica por debajo del 15%. Una virtualidad de estas empresas está en su capacidad para recuperar, a través de los beneficios económicos generados, la totalidad de los activos invertidos. Esta característica es singular en el sentido de que estas empresas tienen períodos de maduración extraordinariamente cortos en la recuperación de sus inversiones totales necesarias para su funcionamiento. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 43

43 Realizando un análisis de estas empresas en la Guía ARDAN 2006, obtenemos estos resultados: En la comarca existen 13 empresas gacela, 9 en Zafra, y 4 en Fuente del Maestre. El sector más representado es el de construcción y obras públicas (4), seguido de maquinaria y equipo industrial, la alimentación e industria auxiliar (3). Respecto a las empresas de alto rendimiento, existen 6 en Zafra, una de agricultura, tres de la actividad relacionada con la construcción y dos de fabricación. Tomando como referencia las empresas que facturan más de 3 millones de euros, hay 37 en la comarca, distribuidas 21 en Zafra, 6 en Los Santos de Maimona, 6 en Fuente del Maestre, 2 en Burguillos del Cerro, 1 en Puebla de Sancho Pérez, y 1 en Valverde de Burguillos. Por sectores, 11 son mayoristas, 15 fabricantes, 6 construcción, 2 servicios, 3 detallistas. Entre las actividades nos encontramos: comestibles, industria del vino y aceite, fabricantes de motores y de estructuras de metal, piedra trabajada, fabricantes de piensos, talleres de reparación y concesionario de automóviles. Distribución del valor añadido bruto por zonas geográficas de Extremadura Un elemento de gran valor estratégico para un área territorial, respecto de su actividad económica es la consideración del valor añadido generado por los diferentes sectores productivos. Así, del análisis realizado por ARDAN, en el año 2001 para los principales ámbitos territoriales de Extremadura, el área de Zafra tiene un significativo papel como área estructurante en la provincia de Badajoz, destacando las siguientes conclusiones: Zafra y su comarca destacan en los siguientes subsectores: 5º ámbito de Extremadura en transporte y servicios asociados. 6º ámbito, en servicios empresariales. 5º ámbito, en apoyo al tratamiento y difusión de la información. 6º ámbito, en actividades de consumo. 3er ámbito, en industria auxiliar. 6º ámbito, en construcción y obras públicas. 1er ámbito, en maquinaria y equipos. 4º ámbito, en alimentación. 1er ámbito, en minerales no metálicos. 6º ámbito, en textil, confección y complementos. Por el contrario no destaca por el valor añadido generado en los subsectores de: Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 44

44 Servicios a la salud, agricultura y ganadería, madera y auxiliares, turismo y ocio, automoción, productos químicos y derivados, electricidad-energíaagua. Las expectativas y capacidades de la comarca indican que en los próximo años debería de aumentar el valor añadido en los sectores de servicios a la salud y turismo-ocio, consolidando asimismo las actividades en que ya destaca. A continuación desarrollamos algunas de las características de interés estratégico de los diferentes sectores base de la comarca: Sector Primario El primer hecho constatable es la importancia de la ganadería en la comarca: hectáreas están dedicadas a pastos (25,20% de la superficie de la comarca). En este sentido, según el registro de explotaciones de la Junta de Extremadura, la cabaña ganadera de la comarca, en el año 2000, es de cabezas (el 6% de la cabaña provincial). Predomina en la comarca la ganadería ovina y porcina, con el 86,6% de la cabaña comarcal, y del que la especie porcina representa el 47%, y el ovino el 39,6% del conjunto de la comarca. Muy por debajo está la especie bovina (10.40%) y la caprina (3%). En cuanto al porcino, Burguillos del Cerro, Feria y La Parra registran el mayor número de cabezas. En cuanto al ovino, Fuente del Maestre, La Parra y Zafra tienen censadas el mayor número de cabezas. Burguillos del Cerro concentra el mayor número de cabezas de ganado bovino, seguido de Valencia del Ventoso. Respecto al caprino, acogen el mayor número de cabezas Burguillos del Cerro y La Parra. Si tenemos en cuenta el conjunto de la cabaña ganadera de la comarca, y en orden decreciente, podemos situar a Burguillos del Cerro, La Parra, Feria, Fuente del Maestre, Medina de las Torres, Zafra y Valencia del Ventoso. Destacan que en la comarca se dispone de infraestructura de mataderos en Zafra y Valverde de Burguillo. Un segundo aspecto a destacar se refiere a la superficie agraria cultivada de la comarca, que representa el 6,19% del total de la superficie cultivada de la provincia de Badajoz. La superficie agraria útil (SAU) de la Comarca, sumadas las tierras en cultivos, pastizales y las destinadas a montes abierto ocupan Has (86,43% de la superficie total de la comarca). La SAU de la Comarca es superior a la provincial (81,30%). Las tierras destinadas al cultivo (60,05% de la SAU) en la comarca están por encima de la provincia (52,86%). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 45

45 En cuanto al terreno dedicado a pastizal respecto a la SAU, la Comarca, con el 29,03%, supera ligeramente a la provincia (24,27%). Respecto a las tierras de cultivo, los herbáceos suponen el 17,24% de la superficie de la comarca, menor que el 21,29% en la provincia y superior al 14,53% de la región. Los cultivos leñosos (vid y olivo, fundamentalmente), que ocupan Has, representan en la Comarca el 27.46%, quince (12,63%) puntos por encima de la provincia y más de diecinueve (8,83%) superior a la región. Los barbechos y otras tierras no ocupadas suponen en la Comarca (7,20%) un dato ligeramente superior a la región a los de la región (6%) y algo inferior a los de la provincia (8,89%) Los pastizales suponen el 25,09% de la superficie total, frente al 19,65% provincial y 23,73% regional. En cuanto al terreno forestal, supone el 16,4% de la superficie total, muy bajos respecto a la provincia (30,06%) y a Extremadura (38,38) Como características significativas del sector primario en la comarca consideramos: La economía de la mayor parte de los municipios gira en torno al aprovechamiento de los recursos agrícolas y ganaderos. La ganadería tiene especial importancia representando el 6 % del total provincial predominando la cabaña ovina y porcina (86 % del total comarcal). La agricultura está representada mayoritariamente en la producción de vid y olivo, destacando la calidad de los productos en origen (Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre). Existe un deficiente desarrollo del sector secundario y terciario a partir del sector agroalimentario destacando como principales déficit: Escaso desarrollo asociativo cooperativo, a diferencia de otras zonas de la provincia, lo que incide en menores valores añadidos para el sector. Escasa diversificación de producciones ganadera (vacuno, retinto) y agrícola. Escasa transformación y comercialización de productos agroalimentarios de la comarca, aunque existe una incipiente actividad en Los Santos de Maimona con penetración en el mercado con marca o canales de distribución propios para vinos de cierta calidad y aceites de gran calidad, así como en aceitunas de mesa. Con todo, hemos detectado a partir del trabajo de campo cualitativo excelentes oportunidades e iniciativas específicas para este gran sector que conforme una de las grandes potenciales de la comarca. Sector Industrial Zafra ha sido en la región extremeña uno de los pocos referentes industriales, a partir de la histórica empresa DITER, S.A. (fabricación de motores y maquinaria) lo que ha significado durante décadas un importante impacto en la ciudad y entorno próximo, así Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 46

46 como uno de los pocos procesos de crisis industrial con problemáticas asociadas a la reconversión industrial de un sector. En este sentido el sector industrial ha sido históricamente un monocultivo dependiente de esta empresa (con más de 1300 empleos directos en su mejor etapa de los años 70). En el momento actual la actividad industrial de Zafra y la comarca podemos afirmar que es más sólida y menos dependiente de esta histórica empresa sobre la base de la siguiente realidad: El sector industrial mantiene su nivel respecto del marco regional pero más diversificada en número de empresas del subsector de maquinaria y también en derivados metálicos así como en industria auxiliar. La empresa DEUTZ DITER, S.A., aún manteniendo su importancia, ya no es una macroempresa como hace 20 años (actualmente tiene la cuarta parte de trabajadores que entonces). Las empresas auxiliares o proveedoras de DEUTZ DITER, S.A. no tienen una dependencia exclusiva ni única de la misma, reduciendo riesgos de crisis y consolidando la actividad industrial. En la comarca existen asimismo otras actividades industriales en sectores diversos desatacando los minerales no metálicos (empresas en Burguillos del Cerro de canteras de mármol) que pueden tener un gran impulso con el proyecto de implantar una gran planta cementera en Alconera con impulso de actividad auxiliar en torno de ella; los productos alimentarios con fabricación de vinos y aceites de gran calidad (destaca Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre) o productos cárnicos (Valverde de Burguillos) o distribución y comercialización de los mismos; productos textiles de confección a través de cooperativas textiles de mujeres principalmente. Hay que destacar por significativo que las tendencias más interesantes a tener en cuenta para los próximos años son: El sector industrial tenderá a consolidarse a partir de la base ya existente y a la mejora de accesibilidad y carácter estratégico de su posición con importantes expectativas para: industria auxiliar y transformados metálicos, alimentación, derivados minerales no metálicos y distribución. La mejora en la oferta de suelo industrial y servicios a las empresas así como la gestión comarcal de una política de captación de empresas y difusión de oportunidades de la zona debe ser una prioridad, pero eliminando las competencias locales mal entendidas. La cualificación de la mano de obra y mandos intermedios de la industria son un buen semillero de promotores o emprendedores en la comarca. La polémica del proyecto de cementera sirvió para adoptar en su caso todas las condiciones de menor impacto medioambiental. La actividad textil actual tiene carácter de subsistencia dado lo precario de la actividad; absoluta dependencia de producto y precio (mayoritariamente del Grupo Corte Inglés), escasa tecnología, escasa profesionalización y gran competencia de mano de obra de terceros países. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 47

47 Sector Construcción Es un sector muy adecuado a la dinámica y potencial comarcal con un nivel equiparable a la provincia y con una serie de empresas de tamaño medio muy consolidadas (Zafra, Fuente del Maestre) y con una debilidad en el escaso crecimiento de vivienda en la comarca en los últimos años. Las expectativas son buenas en torno a: crecimiento de inversión pública en comarca, carreteras e infraestructuras y equipamientos; así como en inversión privada: centros comerciales, remodelación recinto ferial de Zafra, nuevos polígonos industriales. Sector Servicios Este sector que genera en torno al 50% del empleo, tiene sin embargo en Zafra un peso muy superior. De dicha evolución podemos destacar para la comarca: Zafra es constituye como la gran capital de servicios del sur de la provincia con fortaleza en comercio (destaca en muebles, calzado, alimentación, maquinaria,...), servicios administrativos y personales (administración, enseñanza, salud, banca,...) servicios industriales y empresariales (servicios o empresas, ferias y congresos,...), turísticos (Parador Nacional y Hostelería) y comercio mayorista y distribución. En los próximos años Zafra debe reforzar este papel, potenciando y renovando su actividad con grandes posibilidades en : - Comercio mayorista y distribución: servicios en torno a la N-630. Comercio minorista a través de su oferta cualificada de medianas superficies y tiendas especializadas en casco urbano, debiendo potenciar un proyecto de centro comercial abierto. Servicios personales con especial dotación de servicios administrativos, servicios sanitarios, servicios de ocio y juventud, y servicios de tercera edad. Desarrollo de servicios cualificados a partir de oportunidades de feria, nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento y oferta cualificada turística. La comarca dispone de un menor desarrollo de servicios, en función de su población y dinámica propia, teniendo una base general muy parecida al conjunto de la provincia. La dotación base se encuentra en torno al pequeño comercio y a bares o pequeños restaurantes y completado en general por los servicios de la administración local y los servicios base de salud, enseñanza y financieros. En general podemos considerarla como una oferta correcta y adecuada al entorno, y por tanto poco diversificada, escasamente atractiva y de calidad básica, por tanto de difícil crecimiento salvo en alguna especialidad como en el complemento a Zafra en servicios turísticos o aprovechamiento de recursos que se puedan integrar en una oferta de ocio-turístico de calidad a partir de: Rutas o actividades en áreas naturales de Sierras. Aprovechamiento de antiguas instalaciones que den singularidad a una oferta de restauración, hostelería, albergue. Estos son los casos de Los Santos de Maimona (instalaciones en torno a antigua fábrica minera), La Parra (hospedería de alto nivel en antiguo convento) o el Balneario de El Raposo. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 48

48 Recursos por desarrollar con potencial en la comarca Ahora queremos significar los principales recursos potenciales de la comarca que conforman una oferta propia, con bajo nivel de explotación actualmente, y que conforman elementos esenciales y diferenciados respecto a otras comarcas y que por tanto disponen de oportunidades para servir de motores económicos reales de la Comarca en los próximos años. a) Centralidad de la ciudad de Zafra como centro comercial y reclamo turístico. Ya se ha mencionado la fuerte centralidad que ofrece Zafra respecto a la Comarca, prácticamente en todos los factores analizados. Sin embargo, si existen dos aspectos indiscutibles, estos son el papel de esta ciudad como centro comercial y recurso turístico más conocido. Estas circunstancias fueron decisivas para que durante los años 1997 a 2000 se pusiese en marcha el Plan de Dinamización Turística de Zafra (ver anexo 1.5.d.1). Plan de Dinamización Turística de Zafra Zafra fue el primer municipio extremeño seleccionado para la implantación de un plan de Dinamización turística. Las actividades previstas para el desarrollo turístico de Zafra se han desarrollado en diferentes fases anuales ( ). El Plan de Dinamización Turística de Zafra, consideramos que es un magnífico instrumento para el desarrollo de una oferta cualificada que potencia los recursos turísticos existentes y dinamice la atracción turística de la ciudad y su entorno. Sin embargo, y aunque de los objetivos iniciales ya se han logrado algunos éxitos en forma de realizaciones, podemos afirmar que tanto los proyectos no realizados o desarrollados, como la necesidad de profundizar y persistir en la estrategia iniciada exigen una revitalización del Plan sobre la base de: Necesidad de profundizar en una gestión coordinada que mantenga los objetivos del Plan. Implicación más efectiva de todos los agentes e instituciones en la persistencia de implantación del Plan. Profundización en la cooperación público-privada para hacer compatibles objetivos, inversiones y resultados. Ampliar el Plan a una efectiva y comprometida cooperación e integración de una oferta comarcal. Oferta de alojamientos turísticos en la comarca de Zafra-Río Bodión Una vez evaluados los datos obtenidos de la Junta de Extremadura, en cuanto a presencia de alojamientos turísticos (rurales, balnearios, hospederías, convencionales) y establecimientos hosteleros en la Comarca, obtenemos las siguientes conclusiones: Comparados con los 70 alojamientos de turismo rural existentes en la provincia de Badajoz, de los cuales 62 son casas rurales, y 8 son hoteles, en la comarca una escasa oferta aunque de gran calidad Hospedería de la Parra y casa rural en Finca los Llanos (Atalaya). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 49

49 Existen 3 ofertas de alojamiento turístico destacables por sus características diferenciadoras respecto a los demás: Parador en Zafra, Balneario en Puebla de Sancho Pérez y Hospedería en La Parra. Respecto a los alojamientos de turismo convencional, existe dos Hoteles de 4 estrellas (Parador y Casa Palacio Conde de la Corte ). La comarca tiene 4 hoteles de 3 estrellas (2 en Zafra y 2 en Puebla de Sancho Pérez y uno en La Parra), y 6 de 1 estrella (4 en Zafra 1 en Fuente del Maestre y 1 en Valencia del Ventoso). En total una oferta de 959 camas con más de 560 de buena calidad, especialmente en los Hoteles de 3 y 4 estrellas. En cuanto a los restaurantes, en la comarca no existen de primera y segunda categoría, encontrándose los de tercera en Zafra y Puebla de Sancho Pérez. En relación con los de cuarta categoría, se ubican en Zafra (gran mayoría), y en 6 de los 14 municipios restantes de la comarca. Destacan por su reciente instalación, singularidad y calidad la oferta de Restaurante en Hospedería de la Parra y Restauran en antigua instalación minera de los Santos de Maimona. Oferta de actividades turísticas Es muy importante para consolidar una oferta turística atractiva proporcionar un conjunto de actividades complementarias que permitan al turista disfrutar de su estancia, y por otro lado incrementar el valor añadido a la propia estancia. En cuanto a la oferta de actividades turísticas, podemos decir que: En la Comarca de Zafra Río Bodión no se desarrolla ninguna actividad recogida en el catálogo de festivales de teatro y música de Extremadura. Respecto a las Fiestas de interés turístico regional, actualmente 34, que son festejos populares que se celebran en diversas localidades de Extremadura y que por su interés turístico, la Consejería de Obras Públicas y Turismo de la Junta de Extremadura declara como tal, en la comarca encontramos la fiesta de La Santa Cruz, desarrollada en Feria durante el mes de mayo. Son de destacar algunas actividades de ocio y deportivas que tienen tradición en determinados municipios de la comarca, con trascendencia regional e incluso nacional. Son el Rally de la Vendimia, con más de dos décadas de historia, que tienen uno de sus tramos en Feria, el parapente en la localidad de La Parra, que atraviesa por ciertas dificultades por la accesibilidad a los campos de vuelo, y algunas otras. Esto se complementa con la existencia en la comarca de una empresa organizadora de actividades de ocio y tiempo libre, que proporciona, en su conjunto, unas amplias posibilidades de ofertar servicios complementarios a los turistas. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 50

50 En relación con la organización de Congresos, en la Guía de Congresos de Extremadura aparece como único centro de congresos situado en la comarca el Parador Hernán Cortés de Zafra. Curiosamente, no aparecen las instalaciones del Recinto de la Feria Internacional Ganadera de Zafra. En cuanto a la presencia de Centros de Iniciativas Turísticas y Oficinas de turismo, en la región encontramos oficinas de turismo, unas dependientes de la Junta de Extremadura y otras municipales, de las cuales en la comarca encontramos una oficina municipal y un Centro de Iniciativas Turísticas ubicados ambos en Zafra. Otro de los aspectos a considerar es la cualificación de los recursos humanos que trabajan en este sector. Así, la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura puso en marcha, durante los años 2000 y 2001, una serie de cursos de formación continua dirigido a profesionales del sector turístico, no desarrollándose ninguno de estos en la comarca. Proyecto Alba Plata En relación con el patrimonio histórico, uno de los recursos de la comarca que necesitan su puesta en valor para uso turístico, la Consejería de Cultura puso en marcha el Proyecto Alba Plata, plan de recuperación de la Vía de la Plata. Tras la incoación del expediente para la declaración de la Vía de la Plata a su paso por Extremadura como Bien de Interés Cultural, la Consejería de Cultura inició los trámites para su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Con este proyecto, financiado por el Banco Europeo de Inversiones y la Junta de Extremadura, se persigue la vertebración de norte a sur de todo el patrimonio histórico-artístico, de la cultura y la historia de la región. La Vía la Plata, ofrece a todo aquel que la recorra, un amplio abanico de paisajes y enclaves ecológicos, en excelente estado de conservación, así como un rico y diverso patrimonio monumental, etnográfico y arqueológico que la convierten en un singular e inmenso "museo abierto", en el que se ubican, sólo en el tramo extremeño, dos ciudades patrimonio (Cáceres y Mérida) junto a varios núcleos urbanos calificados conjuntos Histórico-Artístico (Plasencia, Zafra). ALBA PLATA pretende constituirse en un motor de desarrollo regional para el siglo XXI, tratando de recuperar, al mismo tiempo, un camino con más de 2000 años de antigüedad, poseedor de un elevado contenido simbólico y de gran importancia en el devenir histórico de Extremadura, y de otras Comunidades españolas. Desde la puesta en marcha de la Oficina de Gestión Alba Plata se está trabajando en 17 subproyectos, entre los cuales los siguientes afectan a la comarca: - Feria: Restauración y adecuación de la torre del Castillo. Mirador. - Medina de las Torres (Castillo). - Realización de la cartografía y el proyecto de señalización de todo el recorrido. El proyecto ALBA PLATA contempla la creación de un total de 15 centros de interpretación, 16 tiendas de productos locales y puntos de información turística, y 10 albergues (157 plazas). Con todo, la actividad turística en la comarca es débil en comparación con su potencial, del que destacaríamos: El atractivo de la ciudad de Zafra como centro comercial y centralidad provincial con tradición a partir de su oferta (Parador Nacional, Feria Internacional Ganadera, Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 51

51 localización territorial y atractivo como ciudad Patrimonial), con una gran variedad de edificios históricos y un conjunto central de gran interés y atractivo históricocultural. El propio potencial de la Feria Internacional Ganadera. El rico patrimonio natural y cultural, que está comenzando a ser utilizado como recurso turístico, aunque todavía insuficientemente en rutas organizadas y señalizadas que integren el potencial de esta comarca. Por el contrario, no existe una oferta suficiente estructurada, ni potencial puesto en valor en la comarca, con escasa diferenciación respecto de otras zonas del entorno. b) Productos de la zona: agricultura, ganadería, piedra. Ya se han analizado los diversos sectores productivos de la comarca, donde sobresalen, por su importancia, el agroganadero y agroalimentario, la piedra, y el sector de la fabricación de motores y auxiliares debido a la presencia de la empresa DITER en Zafra. En relación con la agricultura y la industria agroalimentaria, ya se ha analizado la necesidad de mayor transformación de los productos, así como las ventajas comerciales que ofrece la diferenciación de los productos en los mercados, básicamente a través de las denominaciones de origen. En este sentido, de las denominaciones de origen existentes en Extremadura, la comarca presenta la de vinos con D.O. Ribera del Guadiana, así como valores potenciales en aceite, piedra ornamental, o calidad de productos ganaderos. Los productores de la comarca con esta denominación para los vinos, están en Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre y Puebla de Sancho Pérez, con una importante gama de Bodegas privadas, que están emergiendo con vinos de gran calidad e incipiente penetración en mercado regional y nacional. A pesar de haberse detectado algunas deficiencias, en la Guía de productores alimentarios de Extremadura aparecen productores de vinos, jamones y embutidos, aceituna de mesa, aceite de oliva (con importantes premios a la calidad del aceite de oliva virgen extra), lácteos, y licores. En su conjunto, existe una gran debilidad por cantidad y por estructura empresarial, con escaso desarrollo como actividad económica de valor añadido: comercialización y distribución con marca propia en el mercado. c) Potencial de la Feria Internacional Ganadera: nuevas actividades y sector auxiliar. La producción agrícola (vid, olivo, cereal) y ganadera (porcino ibérico, merino y vacuno) y la industria agroalimentaria por ellos soportados constituyen gran parte del sustento económico de la comarca. Ligadas a estas prácticas se celebraban en Zafra desde el siglo XIV, por concesión real, ferias y mercados. Era un privilegio que también ostentó La Parra desde el s. XV. La Feria de Zafra se celebraba coincidiendo con San Miguel (finales de Septiembre comienzos de Octubre) y es en la actualidad uno de los mercados ganaderos más importantes de España, siendo claramente la referencia como Feria del Suroeste peninsular. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 52

52 La tradición de Ferias y Mercados que atesora Zafra se remonta al año 1380, cuando el Rey Enrique III concede a la villa un mercado franco semanal. En febrero de ese año se celebró la primera feria, coincidiendo con la patrona Santa Brígida y la Candelaria y de la que se ha recuperado su "rodeo" de bestias. El mismo monarca (1395) instituye otra de quince días por San Juan, fecha en la que era costumbre celebrar la "mojá de la vara" en el Pilar del Duque. La Feria de San Miguel se celebra desde el año 1966 y ha ido adquiriendo un gran prestigio en materia ganadera. En 1992 se la distinguió como Feria Internacional Ganadera y desde entonces es el escaparate de grandes ganaderías de razas autóctonas, empresarios agrícolas, artesanos y comerciales de diferentes sectores. Además se congregan en ella un gran número de instalaciones y atracciones con un apretado programa de actividades, del que cabe mencionar los concursos ganaderos y las subastas nacionales. La Institución Ferial organiza 3 actividades al año: Feria de la Primavera y Salón del Medio Ambiente la Naturaleza (marzo-abril), Feria Internacional Ganadera (octubre) y Feria de Ganado Caballar. Sin embargo en el mercado competitivo de las Ferias Comerciales y la actividad económica generada en su entorno, se observa una débil modernización de la misma y de sus estructuras, que permitan un mayor ámbito de influencia e introducción en nuevos mercados con participación en la misma, y sobre todo su aprovechamiento para el desarrollo de: Sector ganadero en la comarca, con nuevas especies, producciones y emprendimiento o aumento de inversores en el sector. Sector transformador de productos ganaderos, con nuevas oportunidades de introducir secciones nuevas o incluso certámenes nuevos en la ciudad de Zafra. Sector auxiliar de servicios en torno a la Feria, con desarrollo de servicios y empresas con capacidad de comercialización, marketing,..., con relación al mercado nacional o internacional. Hay que destacar por tanto que el recinto Ferial de Zafra es un gran potencial a modernizar y desarrollar como una de las infraestructuras que deben ser un mayor motor de la actividad económica de Zafra y como proyección y marco de cooperación y desarrollo con otras areas o ciudades con actividades similares. En este sentido nos parece clave el impulso de la Feria como motor de la ciudad a partir de: Nuevo proyecto de modernización de infraestructura, que se ha iniciado pero requiere un gran impulso para una inversión total en torno a 11 Millones de Euros, de los que ya se han iniciado una pequeña parte. A tal efecto han de abordarse: Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 53

53 Mejora y modernización infraestructura de base: urbanización, instalaciones sanitarias, cerramientos de instalaciones, reforma de naves ganaderas,... Plan de emergencia: para funcionamiento de días de Feria. Incorporación de nuevas tecnologías: control de ganado, Feria virtual, promoción y marketing. Nuevo proyecto de Impulso de la actividad Ferial y de Congresos en las instalaciones, con un nuevo modelo de Gestión, acorde con el potencial de la infraestructura, pero sobre todo con hacer más competitivo a Zafra en el mercado de las Ferias, a partir de una mayor actividad en el recinto y con una mayor relación de servicios y desarrollo de un sector auxiliar que mejore el impacto en la ciudad y los efectos de la Feria en el marco de Zafra y comarca. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 54

54 1.6. SERVICIOS PERSONALES Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y DE CALIDAD DE VIDA (Ver apartado 1.6 del anexo) El nivel de instalaciones que tienen que ver con servicios personales y calidad de vida es alto en la Comarca, a partir de la oferta central de Zafra, mejorada en el ámbito sanitario, y equiparable al entorno en el resto de municipios. La gran mayoría de los municipios cuentan con infraestructuras culturales, centros de enseñanza, y prestan servicios a colectivos desfavorecidos (ancianos, jóvenes, mujeres, etc.) a través de programas y convenios con la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura (ver anexo). A pesar de que en las zonas rurales la sanidad hospitalaria está poco extendida y alejada de los usuarios, la apertura del Hospital en la Comarca va a mejorar considerablemente esta situación, complementando la existencia de centros de salud, centros sanitarios, o en su ausencia, de consultorios médicos en las poblaciones de menor número de habitantes. Existe asimismo en Zafra una oferta de clínica Privada que completa la oferta. En cuanto a instalaciones y lugares reconocidos por la Dirección General de Juventud para la realización de actividades juveniles de ocio y tiempo libre, no existen en la comarca. Respecto a la existencia de museos y salas de exposiciones recogidas en el catálogo de la Consejería de Obras Públicas y Turismo, están ausentes en la comarca. La gran mayoría de los municipios poseen Casa de la Cultura y una buena parte de ellos poseen Biblioteca. Sin embargo, sobre todo en los pequeños municipios es necesario realizar un esfuerzo para el equipamiento de estas infraestructuras (mobiliario, equipos audiovisuales, equipos informáticos, etc.). Respecto al transporte de viajeros en la comarca, la conexión de los principales municipios de la comarca (Zafra, Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre) con los centros provinciales (Mérida, Badajoz), así como con las principales ciudades del entorno interregional (Sevilla, Cáceres, Córdoba), a través de líneas regulares de Autobús podemos considerarla como aceptable. La comarca dispone únicamente de infraestructura de Estación de Autobuses en Zafra y Los Santos de Maimona. La conexión entre los municipios de la comarca de Zafra representa una debilidad estructural asociada a la débil estructura poblacional. En tal sentido, el transporte comarcal se abastece por la red comarcal de taxis, siendo la puesta en marcha del Plan de Transporte por Autobús un salto cualitativo importante en cuanto a la mejora de las comunicaciones de los municipios entre sí y de estos con Zafra, para conexión intracomarcal con distancias no excesivamente largas (inferiores a 30 Km), teniendo en cuenta que la movilidad obligada en la zona es casi exclusivamente de conexión entre Zafra y el resto de municipios. Se han mejorado las conexiones de Zafra con Alconera, La Lapa, Puebla de Sancho Pérez, Burguillos del Cerro, Valverde de Burguillos, La Morera, La Parra, Feria, Fuente del Maestre, Valencia del Ventoso y Medina de las Torres, con trayectos de ida y vuelta en jornadas de mañana y/o tarde, y con enlaces a líneas regionales e interregionales. La mejora se ha basado en un Estudio previo elaborado por la Asociación de Municipios Zafra-Rió Bodión, y en un posterior convenio entre dicha Asociación, la Consejería de Transportes y la empresa concesionaria del servicio (LEDA). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 55

55 Como principales conclusiones de este ámbito temático en la comarca podemos indicar que: Existe una buena oferta de servicios de base, con equipamientos en la comarca, especialmente a partir del Centro Hospitalario de Zafra y oferta de Enseñanza y administración. Existe un déficit importante de instalaciones específicas de calidad, especialmente en el ámbito cultural y de ocio: Oferta para juventud: cines,..., Museos y salas de exposición. Teatro. Existe una débil estructura impulsora de actividades culturales, sociales y de ocio, siendo este aspecto más importante que el de dotación de equipamientos. Existe una cierta demanda no satisfecha en cuanto a actividades culturales y deportivas. Existe una débil oferta de servicios cualificados a la 3ª edad, aspecto importante por la tendencia de necesidad general y particular de la comarca por el envejecimiento de la población. Dinamización y participación ciudadana Al ser un aspecto trascendental para la dinamización de la población, como se viene a destacar en el análisis Delphi, es conveniente referirse al movimiento asociativo existente en la Comarca, que en resumen se concreta en: Reciente puesta en marcha de la Fundación de Los Santos de Maimona, que a buen seguro producirá un efecto dinamizador en la localidad, dadas sus potencialidades de liderazgo y de ejercer de lobby externo por parte de sus promotores. Están registradas un total de 16 Asociaciones Juveniles, distribuidas 7 en Zafra, y una en cada uno de los siguientes municipios: Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre, Feria, Halconera, Calzadilla de los Barros, La Lapa, La Parra, Medina de las Torres, y Valencia de las Torres. Están registradas un total de 18 Asociaciones de mujeres, de las cuales 6 están en Zafra, 2 en los municipios de Los Santos de Maimona, La Morera, y Puebla de Sancho Pérez, y 1 en los municipios de Fuente del Maestre, Alconera, Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros y Valencia del Ventoso. Existe una importante red de Universidades Populares, asentada en todos los municipios de la comarca, a excepción de Alconera, Atalaya, Puebla de Sancho Pérez, Valverde de Burguillos y La Lapa. No existe como tal asociación comarcal de empresarios, aunque sí asociaciones locales (Zafra, Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre) partícipes de la Asociación Provincial de Empresarios (COEBA). De manera similar sucede con las Organizaciones Sindicales más representativas. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 56

56 Existe una fuerte estructura asociativa en Zafra, en las más diversas actividades (culturales, sociales, deportivas,...) considerándose por ello una potencialidad del municipio. Sin embargo, se detectan en el proceso Delphi una serie de debilidades respecto al movimiento asociativo: escasa coordinación comarcal de estas asociaciones, de tal manera que exista una información actualizada de las actividades que realizan, excesiva dependencia de las asociaciones a personas, con peligro hacerse inactivas en cuanto estas disminuyen su actividad, carencia de nuevos cauces de participación a colectivos más complejos (jóvenes, mujeres), excesiva dependencia de las actividades de las asociaciones al cobro de subvenciones. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 57

57 1.7. MODELO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN COMARCAL Como ya se ha indicado anteriormente la comarca adolece de una estructuración y consolidación como marco territorial homogéneo y como ámbito cohesionado de planificación integrado. Ante tal déficit, que se ve completado muy específicamente por la falta de un elemento aglutinador que favorezca una política integral y de cohesión socioeconómica que supere la relación de amor-odio entre la centralidad de Zafra y el resto de sus municipios. Hay que partir del hecho incuestionable que Zafra supone un referente y un potencial de ciudad vertebradora no solo de la comarca sino de la región, en este sentido Zafra necesita a la comarca para potenciarse y cualificarse como ciudad de servicios, pero al mismo tiempo los municipios del entorno necesitan a Zafra pues a partir de ella pueden completar una estructura residencial y económica que refuerce la fijación de la población. En este marco la cooperación es condición necesaria para un desarrollo común mejor, pero mejor todavía es la implicación en objetivos comunes, complementarios y de mayor amplitud de miras que los localismos. La puesta en servicio de diversos proyectos y estructuras como el CEDER, no han significado todavía una verdadera gestión o impulso de proyectos o estrategias comarcales, debilitando en definitiva al conjunto de la comarca: Es preciso por tanto consolidar y persistir en: Cooperación institucional comarcal. Liderazgos conjuntos en la comarca. Proyectos de cooperación público-privada. Estructuras de gestión comarcal. A ello sería necesario unir un programa de difusión y concienciación a la población del ámbito comarcal, que visualizara la cooperación institucional y reforzara el autoestima global de la población. En este sentido, la puesta en marcha de la celebración de un Día de la Comarca debe, no solo continuar, sino mejorar en su oferta de contenidos a la población, e incluso enmarcándolo en una Feria de la Comarca, donde además de un contenido festivo, lo tenga cultural y empresarial (exposición de productos, servicios, etc.). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 58

58 1.8. CONCLUSIONES PRINCIPALES: RESUMEN PARA ESTABLECER EL MARCO ESTRATÉGICO Siguiendo el orden establecido en el análisis de la situación de la comarca, realizamos un resumen de las conclusiones más importantes, que nos permitirán establecer las principales líneas estratégicas: 1. Marco geográfico e histórico La situación de la comarca en el centro-sur de la Provincia de Badajoz, con buenas comunicaciones en los ejes Norte-Sur (Sevilla, Almendralejo y Mérida) y Este-Oeste (Badajoz y Córdoba), y la importancia de Zafra como referente geográfico (comarcal, además de provincial y regional) son las características geográficas más sobresalientes. La población no se siente identificada con la comarca, no hay sentimiento de pertenencia a un territorio común, e incluso por sus características naturales podemos afirmar que tiene graves déficit de cohesión y cooperación. La importancia de su patrimonio histórico es un valor añadido para el desarrollo del sector turístico. La importancia de Zafra como Feria Ganadera tiene importantes referentes históricos que también pueden ser utilizados como valor añadido para el impulso y diversificación de la Feria. 2. Infraestructuras Respecto a las carreteras, la finalización de la Autovía de La Plata mejorará la comunicación de la comarca con el eje norte-sur español (Sevilla, puerto de Huelva) y con el centro y norte de la Región (Almendralejo, Mérida y Cáceres), y conecta con la red de autovías peninsulares a través de la autovía Madrid-Lisboa. La comarca tiene buena accesibilidad a Badajoz, Córdoba y Granada (N-432), Fregenal de la Sierra y Jerez de los Caballeros (N-435), y a Jerez de los Caballeros desde Burguillos del Cerro (EX112). La transversal regional número VII mejorará las comunicaciones internas y con el exterior (Portugal y Córdoba). La red de carreteras locales de la comarca debe mejorarse con el objetivo de acercar los pequeños municipios a la centralidad (Zafra), a los municipios locomotora (Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre, Burguillos del Cerro) y a los ejes principales de comunicación. Respecto al transporte de viajeros por ferrocarril, el estado actual de las infraestructuras y del servicio de las líneas regionales Zafra-Huelva y Cáceres-Sevilla hacen que no constituyan un servicio competitivo respecto al transporte por carretera. Respecto al transporte de mercancías podría potenciarse con la mejora de la línea, dada la baja utilización actual. En cuanto a los polígonos industriales, en el momento actual existen polígonos industriales en Zafra, Valverde de Burguillos,Los Santos De Maimona, Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre. La oferta actual de suelo industrial es suficiente y cualificada para la demanda industrial, siendo inadecuada para algunos municipios dada la escasa demanda y la no previsible mejora en cuanto a captación de nuevas empresas. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 59

59 Sin embargo, en los municipios mejor situados respecto a las carreteras (Zafra, Los Santos de Maimona, Puebla de Sancho Pérez, Calzadilla de los Barros, Burguillos del Cerro) existirá una creciente demanda por diversificación de sectores: industria manufacturera y actividades logísticas. 3. Población La población de la comarca se concentra en una centralidad, Zafra, y en los municipios de Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre. La población está estancada en torno a hab. en la última década (igual población que a comienzo de dicho siglo), lo que representa pérdida de población relativa respecto de la provincia o región en dicho periodo. Lo más significativo en el ámbito comarcal es la falta de capacidad de los municipios de mayor población, especialmente Zafra, de compensar las pérdidas de población continuadas de la comarca en las últimas décadas, con un buen numero de municipios en declive poblacional. En los municipios de menor población, generalmente coincidente con su peor posición respecto a los ejes principales de comunicación de la comarca, es preciso establecer acciones directamente encaminadas a cambiar la tendencia poblacional actual. Respecto a la estructura de la población, la comarca tiene unos signos preocupantes por su envejecimiento superior a la media provincial, y respecto al análisis de la pirámide de población podemos destacar una débil base y un debilitamiento general de la estructura en edad adulta. La población activa de la comarca y, fundamentalmente, la capacidad de recambio de dicha población indican una debilidad de la estructura poblacional, con síntomas de clara recesión y sin características que permitan considerar una posible reactivación o dinamización, salvo en los 3 núcleos poblacionales más significativos. 4. Recursos humanos Empleo y paro El mayor porcentaje de ocupación en la Comarca es en el sector servicios, pero con un alto porcentaje en la agricultura. Le siguen la industria, que denota una gran importancia del sector secundario a partir de la fortaleza de Zafra, y ya por último, la construcción en un tono aceptable. Existe una escasa representación femenina en las ocupaciones de todos los sectores, con la excepción de los servicios. Respecto al paro agrario, es significativo en los municipios de actividad exclusivamente agrícola, donde el subsidio produce un efecto de complemento de rentas pero también una desmotivación en la población juvenil y mujeres para la búsqueda activa de empleo e incluso para la promoción de nuevas iniciativas de actividad económica. Formación Siguiendo la tendencia de otras comarcas, se observa una necesidad de cualificación en determinados sectores en proceso de renovación tecnológica, lo que unido a una oferta formativa descoordinada e inadecuada a las necesidades reales del mercado de Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 60

60 trabajo, hace necesario reforzar la oferta integral en la comarca a partir de estudios de necesidades y de compromisos de los agentes socioeconómicos de la comarca. 5. Actividad económica Los indicadores de actividad económica de la comarca presentan una situación de debilidad a partir de una falta de Zafra, como centralidad económica, con mayor peso en la provincia y la región, y de unos municipios complementarios que no disponen de entidad económica suficiente ni desarrollada en el momento actual. Zafra tiene una vocación de ciudad de servicios e industrial, que todavía no ha explotado todas sus potencialidades, ahora reforzadas con la autovía de La Plata; y el resto de municipios deben impulsar nuevas iniciativas a partir de: su posición respecto a los grandes ejes de comunicación, a sus recursos agrícolas y ganaderos, a sus posibilidades patrimoniales y naturales como oferta turística, y a una mayor relación y coordinación con las comarcas vecinas de Tentudía, Sierra Suroeste, y Tierra de Barros. Así mismo, se observa como elemento complementario significativo la necesidad de reforzar con acciones muy especificas la generación de actividad económica en los municipios en declive poblacional, así como en el reforzamiento de los servicios a la población para hacer más atractiva la función residencial de los mismos, en un marco económico de ámbito necesariamente comarcal. Hay que destacar, por último, como elementos diferenciales de la comarca, con vocación de liderar mayor y mejor actividad económica con efectos beneficiosos para el conjunto de la comarca, la importancia de la actividad ferial de Zafra así como su fortaleza y experiencia como ciudad comercial de ámbito intercomarcal. Hay que considerar las expectativas actuales que sobre la actividad económica de la comarca producirán los proyectos en curso (todavía sin consolidación en la comarca): planta de producción de cemento en Alconera, reciente puesta en marcha del Hospital Comarcal en Zafra, nuevos proyectos de suelo industrial con vocación logística respecto a la autovía Ruta de La Plata. 6. Servicios personales y de calidad de vida El déficit fundamental se encuentra en los municipios en declive, donde hay que potenciar los servicios personales que permitan mejorar la calidad de vida en los mismos, ayudando a fijar su población. En general, existe una buena oferta de servicios de base, con equipamientos en la comarca, especialmente a partir del Centro Hospitalario de Zafra, un déficit importante de instalaciones específicas de calidad, especialmente en el ámbito cultural y de ocio, una débil estructura impulsora de actividades culturales, sociales y de ocio, siendo este aspecto más importante que el de dotación de equipamientos, una cierta demanda no satisfecha en cuanto a actividades culturales y deportivas y una débil oferta de servicios cualificados a la 3ª edad. Respecto al transporte de viajeros por carretera, la conexión de los principales municipios de la comarca con los centros provinciales, así como con las principales ciudades del entorno interregional es aceptable a través de líneas regulares de Autobús. La conexión intracomarcal representa una debilidad asociada a la débil estructura poblacional comarcal, en vías de mejora por la puesta en marcha de un Plan de Transporte por Autobús. La Comarca cuenta con un aceptable tejido asociativo, básicamente en Zafra, aunque con representación en casi la totalidad de municipios, formado por Asociaciones Juveniles, Culturales, Asociaciones de mujeres, y una importante red de Universidades Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 61

61 Populares. La Fundación de Los Santos de Maimona debe producir un efecto dinamizador en la localidad, dadas sus potencialidades de liderazgo y de ejercer de lobby externo. 7. Modelo organizativo y de Gestión. Existe una falta de compromiso institucional en el ámbito comarcal, lo que repercute en una debilidad de las entidades de ámbito comarcal, y específicamente en el CEDER. Es patente una debilidad de liderazgos comarcales, favorecedores de consensos, así como una baja experiencia y hábito de proyectos o iniciativas de cooperación público-privada, para lo cual son imprescindibles actuaciones que mejoren dicha situación. Asimismo, es patente la necesidad de impulsar la concienciación del ámbito comarcal, debido a la débil cohesión sociocultural, así como las diferencias derivadas de la propia estructura geográfica. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 62

62 A continuación sintetizamos el siguiente DAFO que incluye los factores clave para definir la situación real de la comarca: Debilidades Consolidación del ámbito comarcal como espacio socioeconómico y cultural común. Cultura de base poco innovadora y emprendedora. Población poco consolidada en la comarca, con municipios en claro declive poblacional. Población activa escasa. La centralidad de Zafra tiene una capacidad motora insuficiente para el conjunto de la comarca. Niveles de crecimiento reales por debajo de expectativas. Cooperación institucional interna y externa. Productos o recursos comarcales insuficientemente competitivos. Insuficiente cualificación de la mano de obra. No está definido el producto turístico, ni el especifico de Zafra ni el del conjunto de la comarca. Amenazas Competitividad de mercados agrícolas europeos y terceros países. Reforma PAC y políticas subsidiarias de empleo. Falta de capacidad de penetración mercados: empresas con marca y grado de comercialización. Grupos empresariales de pequeña o mediana dimensión en mercados competitivos. Estancamiento de una buena parte de municipios: monocultivo agrícola y ganadero. Falta de implicación institucional y agentes socioeconómicos. Falta de visión de acciones de ámbito comarcal: enfrentamientos Zafra y municipios de la comarca. Fortalezas Ubicación geográfica y acceso a la red estatal y regional de carreteras. Centralidad comercial y de servicios de Zafra. Oferta de servicios cualificados en Zafra: Feria, Hospital, Parador,... Liderazgos en sectores industriales, en el ámbito regional. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 63

63 Experiencia de la mano de obra y emprendimiento comercial (especialmente en Zafra). Crecimiento en sectores con expectativas: comercio, sanitario,... Imagen externa de marca conocida: Zafra. Ferias de impacto interregional: suroeste español. Oportunidades Mejora accesibilidad e infraestructuras de carretera: red de autovías. Plaza hospitalaria. Crecimiento plaza comercial en ámbito intercomarcal. Crecimiento de consumo de productos calidad: turística, vinos, aceite,... Nuevos proyectos dinamizadores: Feria, Hospital, Cementera, Fundación de los Santos de Maimona, actividad industrial y logística en torno a la autovía de la Plata. Acceso a grupos de presión en ámbito regional o nacional. Nuevas actividades asociadas a nueva economía. Patrimonio natural y histórico en la comarca, con capacidad de generar oferta. Cooperación y coordinación con comarcas limítrofes: exploración integral de la dehesa, oferta turística, desarrollo de la industria agroalimentaria, etc. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 64

64 2. ENTORNOS TERRITORIALES Y MARCO SOCIOECONÓMICO GLOBAL Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 65

65 4.1. EL MARCO PROVINCIAL La provincia de Badajoz tiene una extensión de km 2 ocupando el 53% de la extensión de Extremadura y siendo la mayor provincia en extensión de España. Su posición la sitúa en el extremo oeste de España, limitando con Portugal al oeste, con Cáceres al norte, con Ciudad Real al este y con Córdoba Sevilla y Huelva al sur. No tiene grandes accidentes geográficos, ocupando su suelo grandes llanuras que limitan por el este con los Montes de Toledo y al sur con Sierra Morena, y estando regada por el río Guadiana que la atraviesa de este a oeste. Su clima es continental. La provincia de Badajoz se estructura en 11 comarcas que agrupan a 166 municipios. PROVINCIA DE BADAJOZ Comarca de La Siber ia Comarca de Tierra de Mér ida Vegas Ba jas Comarca Vegas Altas Comarca de La Sere na Comarca de Tierra de Barros Comarca de Zafra - Río Bod ión Comarca de Sierra Sur Comarca de Tentud ía Sin embargo esta estructura comarcal es todavía incipiente por su falta de cohesión e inclusión de definición, así como por su débil evolución histórica. La provincia de Badajoz está asentada con relación a un conjunto de municipios fuertemente consolidados como unidades de población, pero que no han desarrollado sus potenciales de cooperación o de integración como redes de ciudades entre las cabeceras de comarca o ciudades de más de habitantes. Los ejes que marcan la mayor concentración poblacional son por este orden: Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 66

66 Primer eje estructurante: A-V, a través del cual se ubican las principales poblaciones de la provincia: Mérida y Badajoz, así como la bipolaridad urbana Don Benito - Villanueva de la Serena. Segundo eje estructurante: N-630, a través del cual de estructuran Mérida (en el vértice con el anterior eje), Almendralejo, Villafranca de los Barros y Zafra. Tercer eje estructurante: N-432, a través del cual se articulan Badajoz (enlace con A-V), Zafra, Llerena y Azuaga. Por último hay que señalar el eje de la N-435, de conexión de Badajoz con Huelva. En este contexto únicamente el primer eje tiene consideración estructurante de nivel estatal o peninsular, siendo incipiente el valor de los ejes de la N-630 y en menor medida de la N-432. En el marco de los planes estatales de infraestructuras en previsión de realizar, la consideración de estos ejes de comunicación con calidad de alta capacidad (calidad de autovía) ofrece una magnífica oportunidad para vertebrar territorialmente la provincia así como posibilitar una mayor y mejor ordenación y consolidación de la población. Sin embargo, en consonancia, es importante desarrollar una estrategia regional que complete las redes o ejes de desarrollo provincial, especialmente en sus áreas oeste y este y en la conexión entre las ciudades cabecera de la comarca y en sus conexiones con los ejes estructurantes de carácter regional. Población Badajoz tiene habitantes con un crecimiento en el período de habitantes (un 0,3%), lo que significa un decrecimiento claramente inferior a la media española, absorbiendo todo el crecimiento regional en dicho período, pues Cáceres decrece en personas. La provincia de Badajoz tiene una densidad de población relativamente baja, 30 hab/km2, aunque su volumen de población permite que esté más poblada que 30 provincias españolas y represente el 62% de la población regional con una tendencia al alza en los últimos cinco años. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 67

67 POBLACIÓN Total 2004 D % Prov. Badajoz Extremadura España ,3 + 0,5 + 6,7 Fuente: Anuario Económico de la Caixa El crecimiento se concentra principalmente en los núcleos de centralidad provincial (Badajoz, Don Benito, Villanueva de la Serena, Zafra, Almendralejo y Mérida), municipios en los que crece en habitantes; existiendo por tanto pérdidas de población en el conjunto de municipios de menor población, especialmente en las comarcas más alejadas a dichos grandes núcleos y a los ejes principales de comunicación (N-IV y Ruta de la Plata). Ello significa que se está produciendo una pérdida de población en las áreas más rurales y de menor capacidad de desarrollo, aunque en su conjunto la provincia detiene la pérdida de población de décadas anteriores, lo cual indica una reestructuración y capacidad de consolidación propia. La población provincial tiene una tendencia similar a la media española en composición por sexo, un 50,6% de mujeres, con una edad media de 40,3 años, edad inferior a las medias regional y nacional aunque ha aumentado en la última década. La población provincial tiene una tendencia similar a la media española en composición por sexo, un 50,6% de mujeres, con una edad media de 40,3 años, edad inferior a las medias regional y nacional aunque ha aumentado en la última década. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 7,3% 29,2% 12,9% > ,9% 28,3% 12,4% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 49,4% Hombres Mujeres ,6% Fuente: INE Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 68

68 Total (2003) Hombres Mujeres Prov. Badajoz Extremadura España Fuente: Anuario Social Español de La Caixa Edad Media Hombres ,5 38,3 Edad Media Mujeres 40,3 41,2 41,1 Edad Media Total(2002) 39 39,9 39,7 La evolución natural de la población se indica en el siguiente cuadro: Movimiento natural Tasa natalidad Tasa mortalidad Tasa nupcialidad Crecimiento vegetativo Prov. Badajoz Extremadura España 9,8 9,4 9,6 9,5 9,7 8,7 Fuente: Anuario Social Español de La Caixa ,2 5,0 5, En el mismo se observa que la tasa de natalidad de la provincia tiene valores superiores a la regional y española, lo cual le permite tener crecimientos positivos de la población natural, a diferencia de Cáceres, lo que hace que la media regional de crecimiento natural sea incluso negativa (valor que indica crecimiento cero en la región). En la tendencia esperable para los próximos años, dada la relación existente con el índice de nupcialidad, el hecho de que los valores provinciales están ligeramente por encima del regional e iguales a la media española puede ser un dato satisfactorio para los próximos años. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 69

69 Por último indicar que la tasa de mortalidad de Badajoz es intermedia entre la media regional (mucho más alta en Cáceres) y la media española significativamente más baja, lo cual confirma el dato de mayor edad media en la provincia que en España (población más envejecida) que apunta el cuadro siguiente y menor que el de Cáceres: Prov. Badajoz Extremadura España Índice Infancia. 16,7 15,6 14,1 Índice Juventud 22,1 21,7 22,4 Fuente: Anuario Social Español La Caixa Índice dependencia 53,8 53,9 45,5 de Índice Vejez 18,3 19,4 17,1 Hay que significar por último que en los últimos datos de población, año 2003, se observan unas tendencias migratorias negativas, que las tasas de crecimiento de la población natural no compensan (ver cuadro siguiente) con una pérdida de población en 2002 de 618 personas. Saldo migratorio Provincia Región España Fuente: Anuario Social Español La Caixa Perfil socioeconómico provincial La provincia de Badajoz tiene un nivel económico (índice de renta familiar disponible) inferior a la media regional y muy inferior a la media española (valor de 2003, último valor conocido). Así tenemos que el valor medio provincial es el 2 (entre Ptas. y Ptas.) para un valor regional de 3 (entre y Ptas.) y para un valor estatal de 5 (entre y Ptas.). En este sentido, a pesar de que en las provincias de renta agraria son posibles desviaciones de hasta un 40% por los efectos de rentas no declaradas, es muy significativo que respecto a Cáceres el nivel es inferior (Cáceres tiene un índice 4) con la siguiente distribución por municipios: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel Fuente: Anuario Comercial La Caixa Índices económicos provinciales Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 70

70 Como elementos de significación provincial aportamos un conjunto de indicadores que nos permiten la comparación regional y estatal, para ayudarnos a analizar el perfil económico provincial así como su importancia relativa en el marco regional o estatal: Prov. Reg. Esp. DensP obl Ext. Resid. Munic. Urbanos Munic. Semiurba. Mun. rurales Fuente: Anuario Social Español. La Caixa Precio medio vivien Tasa activ. Tasa paro Total H M Total H M Jov. 52,6 51,0 54,9 66,7 64,3 67,3 38,8 38,0 43,1 15,3 16,5 11,1 11,5 11,9 7,9 21,6 24,0 15,8 17,2 20,1 17,6 De dicho cuadro podemos apuntar que, como elementos más significativos, la provincia de Badajoz: Tiene una densidad de población baja, menos de la mitad de la media española, aunque ligeramente superior a la media regional. La distribución de sus municipios tiene una clara componente rural con 95 municipios, aunque sus municipios únicamente representan el 14% de la población. Sin embargo hay que destacar el potencial de los municipios semiurbanos que disponen del 38% de la población. Los municipios urbanos únicamente son 8 con un 47% de la población. Como resumen de esta disposición hay elementos positivos en el potencial de los municipios semiurbanos y en el mayor equilibrio de población en el territorio que la distribución española muy concentrada en las áreas urbanas. Como elementos negativos, el menor nivel de liderazgo de los municipios urbanos. Los indicadores de bienestar, en la línea del índice del nivel económico, están en un nivel bajo respecto a la media nacional. Las tasas de actividad de la población están en niveles medios de España, sin embargo la economía provincial no tiene potencial para generar el trabajo equivalente a ese nivel de actividad, lo que produce unos índices de desempleo muy superiores a la media nacional y muy alejados de las regiones más desarrolladas de España. Los valores de desempleo son ligeramente inferior que la media regional, lo que indica que son más elevados que en la provincia de Cáceres. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 71

71 Distribución sectorial de actividad económica La actividad económica de la provincia de Badajoz queda reflejada por los siguientes cuadros: Valor añadido Bruto Provincia de Badajoz (evolución por sectores de actividad) Miles Euros % Miles Euros % Miles Euros % Miles Euros % Agricultura y Ganadería , , , ,2 Industria y Energía , , , ,5 Construcción , , , ,4 Servicios , , TOTAL , , Fuente: INE , , ,8 100,0 Empleo en la provincia de Badajoz (por sectores de actividad) Empleo s % Empleo s % Empleo s % Empleos % Agricultura y Ganadería , , , ,2 Industria y Energía , , , ,3 Construcción , , ,7 Servicios , , ,7 TOTAL , , , ,0 Fuente: INE Ambos cuadros nos reflejan que la composición de la actividad económica en la provincia se significa por: Un importante peso de la actividad agraria y ganadera con mayor importancia del empleo generado que el Valor Añadido Generado. Una débil actividad industrial, con similares aportaciones en valor añadido que en empleo. Un sector de construcción con valores significativos, aunque en la media regional y próximo a la media nacional, así como mayor incidencia en el empleo que en valor añadido. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 72

72 Un sector servicios con una aportación que supera el 60% tanto en empleo como en valor añadido. Dichos valores están en consonancia con proporciones regionales y españolas. Todo ello, sin embargo, no nos debe confundir, en el sentido de que en términos absolutos de empleo y Valor Añadido Bruto generados, los valores respecto a la media española, están por debajo de la misma. En agricultura, la superficie de tierra dedicada a actividad agrícola tiene un alto peso en Badajoz, respecto a la media regional, con un 40% de tierras labradas, 48% no agrícolas en las tierras labradas, el 71% están dedicadas a herbáceos (ídem que la media regional), 18% a olivar (similar a la región) y 9,5% a viñedo. En actividad industrial y construcción la distribución es como sigue: Provincia Región España De ello se deduce que: Empresas industriales Empresas construcción Fuente: Anuario Comercial La Caixa Badajoz tiene una mayor fortaleza que Cáceres, tanto en actividad industrial como en construcción. La media provincial está por debajo de la media española en actividad industrial y construcción. En el conjunto del sector servicios, aunque el crecimiento en los últimos años ha hecho que sea el sector mayoritario de actividad, ello no significa todavía una fortaleza en dicho sector, más bien se está en la media regional, con un fuerte peso de la actividad comercial, de la que dispone de centros minoristas (65% de la región) y centros mayoristas (66% de la región). En todo caso, el peso del sector servicios respecto al ámbito español está con relación al peso proporcional de la población de la provincia, con mejor desarrollo en los núcleos poblacionales mayores (Badajoz, Mérida). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 73

73 Cuota de mercado y áreas comerciales. Respecto a la cuota comercial comparada con el conjunto de España (valor total de ) la provincia de Badajoz tiene un valor de 1.549, es decir que tiene el 1,55% del total estatal, ligeramente por debajo de la relación de población. Esta proporción se mantiene con relación a la región, donde Badajoz tiene el 60% de la cuota de mercado comercial de la región. De las actividades comerciales en la provincia, Badajoz dispone del 66% de los centros mayoristas de la provincia, que indica un buen nivel como centro de distribución debido a su mayor población con Cáceres y al mayor nivel de penetración en su entorno (Ciudad Real, Portugal y área sur de Cáceres) que Cáceres que no dispone de capacidad de penetración en sus entornos territoriales. Sin embargo tiene un menor índice de penetración que le correspondería respecto a España. De centros de comercio minorista tiene el 63% del comercio de la región, con un nivel de relación respecto a España similar a la relación de población. Provincia Región España Act. Com. Mayorista Act. Com. minorista m Fuente: Anuario Comercial La Caixa El turismo en la provincia de Badajoz La actividad turística en la provincia tiene un nivel, como actividad económica, bajo y en general es un complemento al resto de sectores o actividades económicas. Este nivel viene definido por la comparación con los índices comparativos con otras áreas geográficas española, así como por la aportación económica al PIB de la provincia. En este sentido es muy significativa la comparación que permite el índice turístico de la provincia que tiene un valor de 358 para un total de para el conjunto de España, lo que significa el 0,35% de aportación al índice nacional. Respecto al ámbito nacional el índice turístico de Badajoz únicamente supera a 12 provincias de España, encontrándose por tanto en el grupo de provincias con menor aprovechamiento de esta actividad. Badajoz se enmarca pues, en un grupo de provincias todas de interior (sin costa marítima), salvo el caso de Lugo, que basan su oferta turística en los valores histórico-patrimonial pero con escaso desarrollo a causa Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 74

74 de su debilidad en oferta estructurada que permita generar recursos propios por estancias de visitantes externos con imputación de gasto turístico diario. En este sentido la base de la economía de la actividad turística se establece por: Residencia en centros de uso turístico. Consumo en centros de restauración y similares. Consumo de actividades turísticas específicas: Centros de ocio o temáticos. Centros o actividades culturales: museos, festivales,... Actividades especiales: caza, náutica, Actividades comerciales específicas a partir de recursos locales. Centros de servicios en torno a la organización de actividades turísticas: viajes, visitas organizadas,... Adicionalmente asociado a dicha actividad turística se desarrollan actividades muy diversas con generación de recursos a partir de la atracción de visitantes como son: Actividad inmobiliaria asociada a segundas residencias (puntual o de vacaciones, y permanente, si se reproduce periódicamente en residencias de propiedad o alquiler por espacio de varios años). Actividades de congresos, seminarios formativos,... En todas estas actividades, Badajoz no dispone del suficiente atractivo por oferta organizada y diferenciada respecto de otras provincias. En este sentido, sí que se puede afirmar que la actividad turística se fundamenta en sus valores histórico-patrimoniales concentrados en un número reducido de municipios según se desprende del siguiente cuadro: Municipio Badajoz Mérida Zafra Almendralejo Don Benito Resto Total provincial Total regional Índice turístico Fuente: Anuario Comercial La Caixa Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 75

75 Es decir, 2 municipios (Mérida y Badajoz) concentran el 53,27% del total provincial y 5 municipios concentran el 66,66% del total provincial. Pero quizás el dato más significativo es que de los 166 municipios de la provincia, casi el 50% tienen un índice cero y otro 20% tiene un índice inferior al valor 5, lo que indica que casi un 70% de los municipios de la provincia de Badajoz no tienen valores cuantitativos en cuanto a índice turístico. Hay que significar no obstante que la actividad turística en la provincia de Badajoz tiene un potencial no desarrollado basado principalmente en: Potencial patrimonio histórico-cultural, con la máxima expresión en Mérida pero con posibilidades de estructurar en rutas que estructuren e integren a un conjunto importante de municipios. Áreas naturales con atractivo para turismo de naturaleza: zonas de pantanos, áreas de monte, áreas de fauna significativa,... Sin embargo hay que destacar otros factores que deben permitir el desarrollo de actividad turística en los próximos años y que todavía no hacen significativa esta actividad en el momento actual: La falta de tradición en la oferta turística, frente a una masiva explotación del turismo de playa en nuestro país, que está variando en los últimos años, aunque lentamente. La existencia de un reducido número de ciudades que concentran el turismo cultural en España, a partir de unas rutas ya consolidadas y del valor de la oferta de dichas ciudades, para lo cual es preciso persistir en la oferta provincial. La falta de infraestructuras de comunicación de la provincia, solo mejorada con ejes de alta capacidad (autovías) en la última década, sin alternativa por otros modos de transporte rápidos (avión, ferrocarril) que hay que persistir en su mejora. Falta de oferta de ocio o actividades con capacidad de liderar y diferenciar oferta de otras provincias, con excepción de Mérida, que se está desarrollando cada día con más proyección exterior. La potenciación en los últimos años de la relación de la provincia con sus entornos por la potenciación de ejes estructurantes de vertebración: eje Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 76

76 Lisboa Madrid, eje de la Plata (norte-sur) y ejes este-oeste (Badajoz Córdoba Granada) y eje Badajoz- Ciudad Real Valencia. Desarrollo de redes de actividad turística por organismos especializados y de divulgación con importante actividad institucional en la provincia, así como emergencia de oferta privada. Mejora, por deficitaria y falta de calidad, de la oferta de restauración, hotelera y de actividades de ocio temáticas. Por último en el cuadro siguiente, se resumen todos los déficits de infraestructura y de generación de valor añadido por la actividad turística en la provincia, puesto que del análisis de pernoctaciones en la provincia tenemos que respecto al conjunto español: El número de pernoctaciones es pequeño. Es mayor el número de pernoctaciones no regladas que regladas. La provincia sólo tiene el 42% de las pernoctaciones de la región. Sólo se superan el número de pernoctaciones de 7 provincias españolas. Pernoctaciones Provincia Región España Hoteles Campamentos Otras extrahoteleras Total extrahoteleras Total regladas Total No regladas Total Fuente: Anuario Comercial de España La Caixa. Población activa: empleo y paro La población activa en la provincia está ligeramente por debajo de la media nacional (en torno a 45% del total de población) con una fuerte incidencia en la mujer que a pesar de su incorporación en los últimos años al mercado de trabajo, todavía tiene un nivel inferior de actividad que en la media nacional. Asimismo el envejecimiento de la población es el segundo factor más significativo respecto a la tasa de actividad. En su conjunto la actividad laboral en la provincia se sitúa fielmente en la media regional, así como en la distribución de la misma: 75% ocupados, 18% parados que han trabajado, 7% parados que buscan el primer empleo. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 77

77 Indicadores de paro: tasas de paro Provincia Región España Tasa paro Total Hombres Mujeres Jóvenes 15,3 16,5 11,1 11,5 19,11 7,9 21, ,8 Fuente: Consejería de Economía y Trabajo. Junta de Extremadura. 17,2 20,1 17,6 Parados por sectores económicos Total Porcentaje Badajoz Extremadura Badajoz Extremadura Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior ,48 8,71 10,21 54,55 22,03 4,43 8,91 12,17 55,38 19,09 Total ,00 100,00 Fuente: Consejería de Economía y trabajo. Junta de Extremadura. Parados por grupos profesionales Total Porcentaje Badajoz Extremadura Badajoz Extremadura Directivos Técnicos y prof. científ. Técnicos y pfo. de apoyo Empleados advos Trabaj. de los servicios Trabaj. de agric. y pesca Trabaj. cualificados Operadores de maquinar. Trabaj. no cualificados Fuerzas armadas ,29 6,48 4,11 10,25 19,87 1,91 13,80 4,18 39,08 0,03 0,30 6,67 4,30 10,14 20,27 2,03 13,17 4,16 38,94 0,03 Fuente: Consejería de Economía y Trabajo. Junta de Extremadura. A partir de los cuadros anteriores, podemos indicar como principales elementos provinciales: La tasa de paro, tanto el registrado como de la EPA, es superior a la media española, aunque, al menos, se mantiene por debajo de la media regional. La distribución del paro por sexo, está claramente desequilibrado, siendo menor el paro masculino. La reducción de desempleo en los últimos años de ciclo económico positivo es positiva pero la capacidad provincial es menor que otras regiones más desarrolladas. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 78

78 Cohesión social y desarrollo territorial Algunos indicadores complementarios Aunque ya se han señalado anteriormente algunos indicadores socioeconómicos, queremos apuntar en este apartado algunos indicadores adicionales que nos ayuden a completar una visión global de la situación real de la provincia. En primer lugar señalar algunos índices que ayuden a reflejar el nivel económico de la provincia: Oficinas Bancarias. Bancos. Cajas de Ahorro. Cooperativas de Crédito. Provincia Región España Fuente: La Caixa Anuario Comercial Del análisis del cuadro, hay que significar que el nivel de la provincia está acorde con la media regional, pues dispone en torno a un 60% de las oficinas bancarias regionales, lo que significa un nivel similar a la relación de población regional. Variación de Ofic. Variación Banc (Absoluta) Bancos (Absol.) Provincia Región España Fuente: La Caixa Anuario Comercial de Variación de Cajas de Ahorro (Absol.) Variación Cooperat. De Crédito (Absol.) Respecto al nivel de población, está asimismo con relación a la media nacional. Teniendo en cuenta que las ratios de actividad económica de cada oficina están muy homogeneizadas para cada una de las entidades bancarias, es de destacar que ello indica que los niveles de negocio económico bancario apuntan a un nivel similar que la media nacional, lo que vendría a indicar unos niveles de renta real mayores a los señalados por otros indicadores (renta familiar disponible). Por otra parte hay que indicar que ninguna de las entidades de marcado ámbito regional (origen extremeño) tiene expansión significativa en el ámbito nacional, ni se encuentra entre las 30 primeras entidades financieras del país. Asimismo algunos indicadores socio-culturales indican un menor nivel de equipamiento o de actividades en los hábitos de la población de la provincia, así podemos apuntar: Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 79

79 Un similar índice de centros escolares que la media española, circunstancia que sin duda tiene relación con la distribución territorial y extensión de la provincia, pero que ante la escasa densidad de población de índices de alumnos por centro inferiores a la media nacional. A pesar de que las tasas de natalidad son superiores a la media nacional. 424 centros escolares en la provincia para 705 en la región y en España. Un menor número de plazas en residencias geriátricas que la media regional y que la media estatal. En este sentido destaca la desproporción con Cáceres: plazas en Badajoz y en Cáceres para una población muy inferior. En España existían plazas. Mayor índice de alumnos matriculados que la media regional y asimismo mayor que la media nacional: 19,4% de la población frente en la base (formación no universitaria) y es menor en los niveles universitarios (2,1% de la población frente a un 3,6%). Mayor índice que la media nacional en bibliotecas por habitantes (1 biblioteca para cada hab. frente a 1 biblioteca para cada habitantes), sin embargo con una proporción inferior a la provincia de Cáceres (1 biblioteca por cada habitantes). Una menor infraestructura deportiva que la media regional (para su nivel de población) y asimismo menor que la media nacional: Badajoz 1 equipamiento deportivo cada 324 habitantes; Cáceres 1 equipamiento deportivo cada 228 habitantes; España 1 equipamiento deportivo cada 275 habitantes. Menores índices en la provincia que la media regional y nacional en actividades culturales: asistencia a cines o teatros. También encontramos un menor consumo de medios de comunicación (diarios, revistas, radio) que en la provincia de Cáceres y a nivel nacional. Número de camas hospitalarias inferiores a la media nacional, aunque ligeramente superior a la media regional: 245 hab/cama en Badajoz por 251 en Región y 239 en España. Todo ello nos induce a considerar que en equipamientos, infraestructuras sociales y culturales los niveles medios de la provincia están próximos o superan a la media nacional lo que indica que el esfuerzo inversor de base ha sido importante, sin Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 80

80 embargo es en los elementos cualitativos en los que hay que reforzar la situación de la provincia, entre los que cabe destacar los relacionados con los niveles formativos, en especial en tramos superiores de formación. Asimismo insistir en los niveles socioeconómicos con mayor efecto sobre la población (empleo, valor añadido y renta familiar) con el fin de consolidar la población y renovar su estructura: rejuvenecimiento. Por último hay que hacer referencia a algunos aspectos específicos del territorio y de la historia de la provincia que inciden en las condiciones sociales y territoriales actuales con importante influencia en las consideraciones para el desarrollo provincial: La gran dimensión provincial con incidencia en la distribución de equipamientos e infraestructuras, así como en algunas de las dificultades de accesibilidad de la población a servicio de base (sanidad, enseñanza,...). La baja densidad de población, con desequilibrios de la distribución de la población en el territorio: área oeste más poblada que área este y área norte más poblada que área sur. La pérdida continuada de población en grandes períodos de las últimas décadas, solo detenida en la última década. Dificultad de estructuración de la sociedad civil, con estructuras intermedias representativas. Falta de estructuración provincial sobre la base de vertebración económica, por la deficiente cooperación o interrelación entre los municipios intermedios o centros comarcales. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 81

81 4.2. MARCO REGIONAL Extremadura: evolución hasta la situación actual La Comunidad Autónoma de Extremadura está situada en el área interior del cuadrado suroccidental de la península ibérica, limitando con Portugal. Se trata por tanto de una región fronteriza, con una posición geográfica periférica en el contexto territorial español y sobre todo en el europeo, situación que se ve acentuada con nuestra integración en la Unión Europea y el consiguiente alejamiento de los centros y ejes más dinámicos de España y Europa, a pesar de su relativa proximidad a los núcleos metropolitanos peninsulares de Madrid, Lisboa y Sevilla. Extremadura es una región con una orografía caracterizada por sierras que separan amplias penillanuras cortadas por tajos fluviales y vegas fértiles. Con unos bordes montañosos que dificultan sus conexiones con las regiones limítrofes (Andalucía, Castilla y León, y Castilla La Mancha). Extremadura cuenta asimismo con amplias vegas destinadas a usos agrícolas en el sur, y pastizales en el norte. Atravesada por dos de los ríos más importantes de la península Ibérica (el Tajo y el Guadiana), aprovecha sus cuencas para los regadíos y para la generación de energía eléctrica, que constituye dos de los recursos fundamentales. La Comunidad extremeña posee un clima continental y de pluviometría escasa, siendo en su paisaje característicos los bosques de encinas y alcornoques. Además de la dehesa (donde se asocian la explotación de recursos forestales, ganaderos y agrícolas), los regadíos, cereales, viñedos y olivos, se configuran también como elementos distintivos del paisaje extremeño. Datos básicos y Territorio. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 82

82 Fuente: INE, Anuario Estadístico y Contabilidad regional de España, Extremadura tiene un peso en la población y la producción nacionales de 2,6% y el 1,7% respectivamente, y una densidad demográfica baja respecto a la media española (en 2002, 25,8% hab/km² frente a 82,7 en la media nacional). La participación de Extremadura en la producción total nacional es inferior a su peso demográfico, sin que haya sufrido significativos cambios desde En concreto, la participación de la producción de Extremadura en la riqueza nominal total entre 1995 y 2002 ha experimentado un descenso de 0,01 pp. Extremadura tiene una superficie de km2, lo que representa un 8,3% de la de España, y el 1,3% del territorio de la Unión Europa y cuenta con una población ligeramente superior al millón de habitantes ( en la provincia de Badajoz y en la de Cáceres), lo que supone aproximadamente el 2,6% de la población española, y un 0,3% de la población total de la Europa de los quince. Población Un rasgo característico de la dinámica demográfica regional es el hecho de que Extremadura ha sido históricamente una zona de fuerte emigración, lo que ha provocado una pérdida importante de población y que con la actual caída de las tasas de natalidad da lugar a un envejecimiento creciente de ésta, drenando así los efectivos de población disponibles para su impulso socioeconómico. Los mayores flujos de emigración tuvieron lugar entre 1960 y 1975, con una disminución de la población extremeña en este período de más de un 22% (mientras que la española aumentaba casi un 18%). En la década siguiente ( ) la población extremeña continuó disminuyendo, aunque a un ritmo menor que en los años anteriores. Por último, esta tendencia parece haberse detenido en los últimos años, en los que se observa un fenómeno de retorno de emigrantes significativo y un saldo migratorio neto positivo. En el periodo , la población de Extremadura ha aumentado un 0,3% (7,7% en la media nacional), lo que ha supuesto una caída de 0,2 pp en el peso demográfico de la Comunidad Autónoma en el total nacional. Dicha evolución se debe tanto a un Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 83

83 menor crecimiento vegetativo en Extremadura con respecto al conjunto del territorio español como a los flujos migratorios internos. Esta evolución demográfica, unida a la gran extensión del territorio extremeño, se ha traducido en una baja densidad de población, lo que da lugar a una ocupación de apenas 26 personas por km2, frente a los 78 habitantes por km2 de España o los 117 de media en la Unión Europea. Extremadura, como comunidad con extensas áreas rurales presenta amplias zonas al borde de lo que se denomina desertización demográfica y que sucede cuando las densidades de población se sitúan por debajo de los 10 habitantes por km2. Así, salvo algunas áreas con densidades de población superiores a los 50 habitantes por km2, predominan espacios organizados por pequeños núcleos de población, inmersos en territorios vacíos o semivacíos que han sufrido un fuerte despoblamiento. Por otro lado, la estructura demográfica de la población extremeña ha experimentado una evolución similar a la del conjunto nacional y europeo, participando de un proceso generalizado de envejecimiento de la población. El envejecimiento de la población extremeña ha sido importante (situándose claramente por encima de la media nacional), por el importante éxodo rural del período Sin embargo, este proceso envejecimiento de la población extremeña se ha visto atenuado por el hecho de que Extremadura partía con una población relativamente joven, de forma que actualmente presenta un reparto de su población por tramos de edad bastante similar al registrado en otras regiones españolas y europeas. La población mayor de 65 años en el año 2003 es el 18,3% (17% en la media nacional) y la proporción de población menor de 19 años es el 22,3% de la población total de la región (20,2% en la media del conjunto de España). Entre 1996 y 2002 el crecimiento acumulado vegetativo ha sido de 0,2% en la región, mientras que para España éste fue del 0,4%. Por otro lado el saldo migratorio entre 1996 y 2002 fue negativo en personas, debido al saldo migratorio interior negativo en personas, situación que ha venido acentuándose en los últimos años (más de dos terceras partes de dicho saldo negativo corresponde al período ). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 84

84 Fuente: INE, Cifras Oficiales de Población. Fuente: INE, Cifras Oficiales de Población. Evolución económica y de indicadores de Extremadura Crecimiento Económico Con un PIB de de euros en 2002, la producción extremeña representa al 1,7% del producto nacional con un PIB de , según el anuario estadístico y contabilidad regional de España. Esto supone una menor participación de la Comunidad de Extremadura en el PIB nacional que la que le correspondería en función del peso de su población. Durante el período el crecimiento real acumulado del PIB de la Comunidad de Extremadura (29,0%) ha sido superior a la del conjunto de España (26,4%), Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 85

85 fundamentalmente debido al diferencial de crecimiento alcanzado en el año 1999 (5,8% frente a 4,2%). Crecimiento PIB Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. Cabe señalar que 1996 y 1999 fueron los años en los que el diferencial positivo de crecimiento con respecto a la media nacional ha sido mayor (1,1 pp y 1,6 pp respectivamente). Por otra parte, a pesar de que la región soportó de forma peor que la media nacional el enfriamiento económico global en 2001, creciendo ese mismo año 0,4 pp por debajo del conjunto de la economía española, se ha invertido dicha tendencia en 2002 al registrar un crecimiento superior a la media nacional (2,2% frente a 2,0% de la media). Estructura Productiva Regional. La economía extremeña ha experimentado a lo largo de las últimas décadas importantes transformaciones estructurales, pasando de ser una economía predominantemente agraria (con un peso del sector primario cercano al 50% a mediados de los años cincuenta) a otra en la que los servicios han adquirido, un papel principal. Continúa teniendo una estructura productiva más tradicional que la media del país, que además se ha agudizado en el período ya que el peso de dicho sector en el conjunto del VAB regional ha aumentado en 1,5 pp (11,2% en 2002), mientras que en la media nacional su participación ha descendido en 0,5 pp (3,9% en 2002). Por otra parte, destaca el escaso desarrollo del sector industrial, cuyo peso en la región se mantiene en niveles muy inferiores a la media española (6,2% frente a 17,9% de la media nacional en 2002) y en citado período ha disminuido incluso su aportación al VAB regional en 0,6 pp. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 86

86 Estructura Productiva de Extremadura Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. Complementariamente, cabe destacar que gran parte de la terciarización de la economía extremeña, (el sector servicios representa el 65,1% de la producción regional en 2002, participación similar a la media nacional) se debe, básicamente, al creciente peso que han experimentado los servicios de no mercado (públicos) destinados a preservar el bienestar social de la región (33,1% del VAB de servicios en Extremadura frente al 21,7% de su homónimo nacional). Con respecto al resto de los sectores productivos, el sector energético ha aumentado ligeramente su peso en el VAB regional de Extremadura en el citado período (6,3% en 2002 frente a 5,8% en 1995), y mantiene un tamaño relativo muy superior al peso del sector en el VAB nacional (4,1% en 2002). Sin embargo, la construcción ha reducido de forma significativa su aportación al VAB extremeño en el citado período, y a pesar de ello su actual participación en la producción final de la región (11,1%) es 2,8 pp mayor al peso del sector en el ámbito nacional. A pesar de su sobredimensionado tamaño, el sector primario extremeño se caracteriza por su insuficiente desarrollo tecnológico y la excesiva dependencia de las condiciones medioambientales de la gran mayoría de las explotaciones agrarias. Crecimiento Sectorial Extremadura ha registrado un crecimiento real acumulado del VAB durante el período superior al del conjunto de España (27,7% frente al 25,1%), aunque con un comportamiento desigual entre sectores (los servicios, la energía y el sector primario lo Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 87

87 han hecho por encima de la media, mientras que la industria y la construcción han registrado un menor dinamismo). Dicha evolución se debe fundamentalmente al importante dinamismo mostrado por los sectores primario y los servicios que han registrado un crecimiento real acumulado del 46,7% y 27,3% respectivamente, es decir, 36,9 pp y 2,5 pp por encima del conjunto de España. De igual forma, el sector energético extremeño, además de mantener un peso en la economía regional muy superior a la media nacional, ha crecido 8,1 pp más que en la media nacional (39,2% frente a 31,1% de la media). Por el contrario la industria (16,5%), y especialmente la construcción (15,1%), son los sectores con peor evolución en la región, y presentan un crecimiento inferior a la media nacional (23,0% y 38,1% respectivamente). El sector primario (5,1% del VAB sectorial nacional), seguido por el sector energético (2,7%) y la construcción (2,3%), son los sectores económicos de la Comunidad de Extremadura con más aportación a los respectivos VAB sectoriales nacionales en 2002, mientras que el sector servicios (1,7%) y la industria (0,6%) fueron los de menor aportación, situándose este último muy por debajo del peso de la región en la economía española. Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 88

88 Si bien el ritmo de crecimiento económico alcanzado por Extremadura en las últimas décadas se sitúa por encima de la media nacional, la Comunidad extremeña presenta todavía una situación de atraso relativo importante. En este sentido, el PIB por habitante es considerablemente menor en Extremadura que en el conjunto nacional, representado tan sólo el 72,3% de la media nacional en 1997 (ver cuadro siguiente). Utilizando el concepto de Renta Regional Bruta, el nivel relativo de Extremadura desciende hasta el 68,4%, debido fundamentalmente a la localización fuera de la región de la sede central de algunas empresas (energéticas principalmente). Si sobre esa renta regional consideramos la intervención del sector público, obtenemos la Renta Familiar Disponible, mejorando significativamente la posición de Extremadura al considerar esta magnitud (situándose en el 80,43% de la media nacional). Expresando esta variable en paridad de poder adquisitivo (corrigiéndola por el nivel de precios de cada Comunidad) la situación extremeña mejora aún más (87,21% del conjunto nacional). Nivel de desarrollo relativo de la economía extremeña Año 1997 Extremadura (España = 100) Valor Añadido Bruto Renta Regional Bruta Renta Familiar Bruta Disponible Renta Familiar Bruta Disponible (según poder de compra) 72,29 68,40 80,43 87,21 Fuente: Extremadura en la Unión Europea Comisión de las Comunidades Europeas A pesar de esta situación de atraso relativo de la economía extremeña, en los últimos años se ha producido un proceso de convergencia real con los niveles nacionales. A ello ha contribuido tanto el aumento de su producción real, con una tasa media anual de crecimiento del PIB del 3,8% entre , como el menor ritmo de crecimiento de la población extremeña (que se situaba en torno al 0,2% de crecimiento en estos años). Por otro lado, el nivel relativo de renta familiar disponible se ha elevado en 1997 hasta el 80,4% sobre la media española, ganando casi 12 puntos porcentuales con relación al nivel de El nivel de desarrollo relativo de Extremadura se encuentra asimismo entre los más bajos de la Europa comunitaria, con sólo un 54% del PIB per cápita (medido en Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 89

89 paridades de poder de compra) de la Unión Europea. Sin embargo, el grado de convergencia con la Unión Europea también ha sido notable en las últimas décadas. Como se puede observar en el siguiente cuadro, el proceso de convergencia de la economía extremeña con los niveles nacionales y europeos se acelera a mediados de los años ochenta. Desde entonces (1985) y hasta 1996, Extremadura ha reducido la diferencia de su PIB per cápita con respecto a los niveles medios español (del 67,6% al 71,7%) y comunitario (del 47,2% al 55,4%), lo que pone de manifiesto la favorable evolución de su economía en estos últimos años. PIB per cápita de Extremadura, España, EUR 15 Índice de España EUR 15=1000 Índice Extremadura España =100 de Índice Extremadura 15=100 de EUR ,8 67,6 47, ,2 71,7 55,4 Convergencia relativa +6,4 +4,1 +8,2 Fuente: Extremadura en la Unión Europea Comisión de las C.E. a) Valor añadido bruto Extremadura Sector 98 (p) 99 (a) 2000 (est.) Agricultura, ganadería Industria Construcción Servicios Intermediación financiera Total Fuente: INE/Junta de Extremadura. Nota: valores en millones de ptas. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 90

90 Producto interior bruto Extremadura Ámbito Badajoz Extremadura Fuente: INE/Junta de Extremadura. Nota: valores en millones de ptas. De la información anterior hay que significar que: El valor añadido bruto mantiene un crecimiento en torno a 7% anual. La aportación sectorial se mantiene en niveles proporcionales constantes en los últimos años. La región es aportadora de financiación al exterior. Badajoz mantiene el 60% de aportación regional. El mercado de trabajo La tasa de actividad extremeña (50,9% en 2003) es inferior a la media nacional (55,0% en 2003), y se ha mantenido en niveles menores durante el período (omitiendo la nueva definición de parado), aunque su mayor ritmo de crecimiento ha permitido reducir su diferencial en dicho período (de 2,9 pp en 1996 a 2,2 pp en 2001), habiendo alcanzado su menor diferencial en el año 2000 (1,7 pp). Entre 2001 y 2003 se ha vuelto a estrechar ligeramente (de 5,7pp a 4,1pp en 2003). Fuente: INE, EPA 2002 La tasa de paro es el indicador que peor comportamiento ha tenido en Extremadura no sólo se ha mantenido por encima de la media nacional entre 1996 y 2001, sino que aumenta su diferencial desde los 8,4 pp en 1996 hasta los 9,6 pp en 2001 (con la antigua definición de parado, la tasa de paro descendió en 7,7 pp en Extremadura Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 91

91 frente a los 9,3 pp de descenso en la media nacional). En el período , los diferenciales se han estrechado fruto del cambio metodológico aunque actualmente la tasa de paro extremeña se mantiene 6,1 pp por encima de la nacional. Entre 1996 y 2003 el número de ocupados creció en personas en Extremadura, lo que representa un 2,2% del total de empleos creados en el ámbito nacional durante dicho período, porcentaje notablemente superior que el peso de la Comunidad Autónoma en la producción nacional, aunque inferior a su peso demográfico. Fuente: INE, EPA 2002 Las tasas de paro masculino y femenino en Extremadura en 2003 son superiores a la media nacional (12,5% frente a 8,2 en el caso de los varones, y 25,4% frente a 15,9% en el caso de las mujeres). Se observa que en el período , la tasa de paro femenino ha descendido en 6,3 pp mientras que el masculino lo ha hecho en 9,2 pp (en la media nacional el descenso ha sido de 8,6 pp y 10,9 pp respectivamente). Destaca la menor incorporación de la mujer al mercado de trabajo, lo que se refleja en una tasa de empleo femenina notablemente menor respecto a la media nacional en el año 2003 (28,3% frente 36,4% en la media nacional). Es en el tramo de mayores de 55 años donde se advierte una tasa de paro inferior (12,1%), aunque sigue representando más del doble de la media española. Entre 1996 y 2001 se observa en Extremadura una elevada disminución de la tasa de desempleo en el tramo comprendido entre 16 y 19 años (13,6 pp), lo que ha favorecido que en 2003 la tasa de paro regional se sitúe por debajo de la media nacional (30,6% frente a 31,9% en la media nacional). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 92

92 Según datos de Eurostat, el mercado laboral de Extremadura se caracteriza por un porcentaje de temporalidad y una proporción empleo a tiempo parcial superior al del conjunto de España (42,2% y 8,4% frente a 31,6% y 8,1% respectivamente), y un porcentaje de paro de larga duración inferior a la media nacional (30,0% frente a 36,9%). Asimismo, destaca una formación de la fuerza de trabajo inferior a la media nacional debido a la alta proporción de población exclusivamente con estudios primarios. Con respecto a la distribución sectorial de la población ocupada de Extremadura, en el período se ha producido un incremento del peso de la construcción y los servicios (en 2 pp respectivamente) en detrimento de la agricultura (que disminuye 3 pp) y la industria (1 pp). Estos cambios son similares a los producidos en la configuración del empleo en el ámbito nacional, donde se ha producido una expansión de la participación del sector servicios frente a la industria. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 93

93 Estructura ocupacional de Extremadura en 2003 Fuente: INE, EPA En 2003, los servicios representaban un 62,1% del total de empleados en la región, seguidos por la agricultura (con un 13,5%), la construcción (14,0%) y la industria (10,4%) Dicha distribución contrasta con la registrada en la media nacional, donde la industria en 2003 representa el 18,7% de los ocupados (más de 8 pp superior a su participación en Extremadura), los servicios representan cerca del 64% del total de empleados (superior a su peso en la región), la agricultura el 5,6% de los ocupados (8 pp inferior a su peso en Extremadura), y la construcción el 11,8% de los empleados (2,2 pp inferior a la media regional). La productividad aparente del factor trabajo en la región, definida como el VABcf a precios constantes dividido entre el número de ocupados, ha sido inferior a la media española entre 1996 y 2002, aunque en el citado intervalo los valores de la productividad del trabajo en Extremadura han disminuido menos que en la media nacional, lo que ha situado la productividad del trabajo en Extremadura en 2002 en los 25,6 miles de euros (un 17,6% inferior a la media española). En el análisis de la productividad sectorial se observa en 2002 una menor productividad que en la media nacional en todos los sectores salvo en la agricultura (21,7 miles de euros por ocupado frente a 21,3). Fuente: INE, Contabilidad Nacional y EPA 2002 Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 94

94 Precios y salarios Crecimiento de los precios inferior a la media nacional. A lo largo del período la tasa de crecimiento de los precios en Extremadura ha sido inferior a la media española. De manera que considerando el crecimiento acumulado del IPC para dicho período, la Comunidad Autónoma ha presentado un comportamiento menos inflacionista que la media nacional (15,2% frente 17,9%). Fuente: INE y MTAS Mayor crecimiento del poder adquisitivo de los salarios en Extremadura. Entre 1997 y 2002 el crecimiento acumulado de los salarios negociados en Convenios Colectivos ha sido 0,7 pp inferior a la media nacional, lo que unido a que la tasa de inflación de la Comunidad Autónoma estuvo 2,7 pp por debajo de la media nacional, ha tenido como resultado un crecimiento del poder adquisitivo de los salarios extremeños superior al registrado por la economía española en su conjunto (5,1 pp frente a 3,1 pp). Aunque el crecimiento de los precios en Extremadura fue superior en 2001 que en 2002, por grupos, en el ultimo año se ha producido una evolución más inflacionista en algunas rúbricas, destacando: vestido y calzado (que registró, en línea con la media nacional, un avance interanual del 4,6% frente al 1,6% en 2001), bebidas alcohólicas y tabaco (6,3% frente a 4,0% en 2001) y transporte (1,7% frente a 1,0% en 2001). De manera que estos crecimientos fueron más que compensados por el descenso de la partida de comunicaciones (-3,0% frente a 0,8 en 2001), y el menor crecimiento de la rúbrica de alimentos y bebidas no alcohólicas (3,4 frente a 6,9% en 2001), entre otros. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 95

95 Fuente: INE Competitividad inferior a la media española. Durante el período la competitividad global de la economía de Extremadura (medida en términos de las ganancias salariales por trabajador respecto a la productividad aparente del trabajo) ha venido siendo inferior a la media nacional. La causa de este resultado se encuentra en que a pesar de que los salarios de la Comunidad Autónoma han sido inferiores a la media nacional (el salario medio en Extremadura en 2001 fue el 93,4% del salario medio nacional), sin embargo la productividad extremeña se ha mantenido por debajo de la media nacional durante todo el período de referencia. Fuente: INE, Índice de costes laborales, Contab. Nacional de España, Contab. Regional de España. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 96

96 Sector Exterior Entre 1996 y 2002, Extremadura ha mantenido una apertura creciente pero inferior a la española entre 1996 y 2002 (aumentó de 3,0 pp en el caso de la región y de 6,7 pp en España), por lo que la diferencia se ha ampliado con respecto al grado de apertura en la media nacional y alcanza en la actualidad los 33,3 pp (10,5% frente 43,8% de la media). Dicha situación es consecuencia de una estructura productiva con una marginal participación de la industria y un sector primario orientado hacia los mercados nacionales. Resulta significativo el hecho de que la importante desaceleración mundial del comercio exterior a partir del año 2001 no haya afectado al grado de apertura de la región, no así en la media nacional, que ha registrado un descenso superior a los 4 pp entre 2000 y Fuente: INE, Contabilidad Nacional y MINECO, con datos de Aduanas. A pesar de haber ganado cierta cuota de mercado tanto en las exportaciones como en las importaciones nacionales durante el período , ésta continúa siendo claramente inferior a la participación del PIB regional en el total nacional (un 1,7% en 2002). Así, Extremadura se mantiene en el último lugar entre las regiones españolas en cuanto a participación en las relaciones comerciales de España con el exterior. Sin duda alguna, la capacidad importadora regional, que es donde se manifiestan los mayores problemas con tan sólo un 0,25% de las importaciones totales nacionales, no ha respondido al crecimiento de la producción y renta disponible experimentado por Extremadura. Uno de los aspectos que más diferencian al comercio exterior extremeño con respecto a su homólogo en el conjunto nacional es la evidente hegemonía de las ventas sobre las compras al exterior que, por lo tanto, conduce a una tasa de cobertura (184,5% en 2002) muy superior a la del resto de regiones españolas (resulta significativo que la siguiente sea La Rioja a más de 50 pp) y por tanto por encima de la media nacional (74,9%). La explicación se encuentra en la alta concentración de su actividad Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 97

97 comercial en el sector agrícola y la industria agroalimentaria, sectores que incluso reflejan un saldo comercial positivo para España. Dicha situación se ha visto levemente aliviada durante el período ya que el crecimiento acumulado de las importaciones en la Comunidad ha sido superior al de las exportaciones (110,3% frente a 106,2%), y cerca de 30 pp mayor que el crecimiento acumulado de las importaciones nacionales. Fuente: MINECO, con datos de Aduanas. Los países de la Unión Europea, y fundamentalmente Portugal, son los principales socios comerciales de Extremadura. Al igual que para el conjunto de la nación, los países integrantes de la Unión Europea continúan manteniendo un papel preponderante en las relaciones comerciales con el exterior, participando en cerca del 90% de las transacciones que realiza Extremadura. Dentro de la Unión Europea, y por razones de vecindad geográfica, el país con el que mantiene un comercio exterior más intenso es Portugal, que supuso más de la tercera parte de las exportaciones y casi un 50% de las importaciones extremeñas en Francia (15% de las exportaciones y 11% de las importaciones en 2002), Alemania (15% y 10% respectivamente) e Italia (7% y 11%) son otros de los países de la Unión con los que Extremadura lleva a cabo buena parte de su comercio exterior. Complementariamente, es Estados Unidos el principal cliente de Extremadura no perteneciente a la UE (4,5% de las ventas regionales en 2002) mientras que Marruecos se confirma como un importante origen de las compras extremeñas al exterior (1,5% de las De acuerdo con la tipología de los productos que participan en el comercio, las exportaciones se concentran fundamentalmente en la industria agroalimentaria (productos hortofrutícolas frescos, conservas vegetales y otros) y las semimanufacturas procedentes de la madera y el corcho. Estos dos subsectores acapararon en 2002 cerca del 50% del conjunto de exportaciones de la región, cifra que confirma el escaso interés por parte del resto de Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 98

98 actividades productivas de la región por captar mercados exteriores. Las importaciones, por el contrario, se componen principalmente de manufacturas (productos siderúrgicos, químicos, artículos de embalaje, o productos cárnicos y de alimentación animal) orientadas, básicamente, a cubrir la escasez de bienes de equipo y productos intermedios. Tejido Empresarial Durante el período , se ha producido un aumento en el número de empresas localizadas en la región a un ritmo del 2,2% anual acumulativo, inferior al crecimiento del tejido empresarial en el total nacional (2,4% anual acumulativo), y que se ha plasmado en un descenso en el peso del tejido empresarial de Extremadura sobre el nacional entre 1996 y 2003 en 0,03 pp. Por otra parte, la densidad empresarial en la región es en la actualidad inferior a media española (54,3 empresas por cada mil habitantes frente a 67,2 en España), aunque dicho ratio ha experimentado un importante ascenso entre 1996 y 2003 (en línea con la media nacional). Menor tamaño empresarial. El tejido empresarial extremeño se encuentra formado de manera mayoritaria por microempresas (menos de 5 empleados), que representaban en 2003 el 91,6% del total de empresas establecidas en la región (89,1% en la media nacional). Por el contrario, el peso de las empresas medianas y grandes es sensiblemente menor que en el total de España. Fuente: Informe del ICO a partir de datos del directorio central de empresas (DIRCE) y Cámara de Comercio, Demografía empresarial en España, creación y desaparición de empresas (agosto, 2003). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 99

99 Fuente: Informe del ICO a partir del INE. Una primera aproximación a la distribución sectorial de empresas en Extremadura permite afirmar que si bien es en el sector servicios donde se concentra la mayor proporción de empresas (42,9% del total), su participación es inferior que en la media nacional (49,1%), observándose además una mayor proporción de empresas en el comercio (35,3%), en línea con su estructura productiva, la singular relevancia de dicho sector en la región y el menor tamaño de sus empresas. Fuente: Informe del ICO a partir del INE. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 100

100 De forma más precisa, el mayor número de empresas se sitúa en el subsector de comercio al por menor (24,3% del total de empresas de la región y el 2,6% empresas nacionales dedicadas a dicha actividad), seguido por los subsectores de la construcción (13,0%) y hostelería (12,2%), en los que la región presenta el mayor peso sobre el total nacional. Fuente: Informe del ICO a partir del INE. Las empresas de Extremadura de mayor tamaño por cifra de ventas se dedican al sector del comercio, la agricultura y ganadería, y la siderurgia y metalurgia. Estas empresas se concentran de manera casi exclusiva en la provincia de Badajoz, de manera que en el ranking de las 10 principales empresas de la región por volumen de ventas tan sólo dos se encuentran en la provincia de Cáceres. De hecho en Cáceres existen únicamente 7 empresas que superan los 20 millones de euros de ventas, frente a 25 empresas que superan esa cifra en Badajoz. Fuente: Revista Actualidad Económica. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 101

101 Innovación y Nuevas Tecnologías A pesar de que los gastos internos totales en I+D realizados en la región se han triplicado en el período , lo que ha favorecido que el peso relativo de la Comunidad en los gastos nacionales totales en I+D haya aumentado desde el 0,6% en 1995 hasta un 1,1% en 2001, se mantiene significativa la diferencia en la proporción del gasto en I+D sobre el PIB, que en 2001 era en región del orden del 0,59% mientras que en España era el 0,96% (ambos a una importante distancia de esfuerzo medio de la UE que se sitúa cercano al 2%). Fuente: Informe del ICO a partir de estadísticas sobre actividades de I+D (2002) y Contabilidad Regional de España. El tejido empresarial mantiene una participación reducida en el gasto en I+D realizado en la región. Resulta significativamente negativo la escasa proporción de la I+D regional que realizan las empresas extremeñas (9,7% en 2001 frente a un 52,4% de la media nacional), y el elevado peso de las Universidades de Extremadura, que continúan realizando más de la mitad del gasto en I+D en la región (69,6% en 2001), a una amplia distancia de su participación en el total nacional. Con respecto al resto de agentes del Sistema Extremeño de I+D+i, el Estado (fundamentalmente Centros Públicos de Investigación) representa en la actualidad el 20,7% de los gastos totales, siendo insignificante el peso de las Instituciones privadas sin fines de lucro. Fuente: INE, Estadísticas de I+D. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 102

102 Extremadura está situada en el último lugar del ranking de Comunidades, en relación al grado de penetración de la sociedad de la información en la estructura económica. Un claro exponente del escaso avance en la región es el uso de Internet por parte de la población mayor de 14 años. En concreto, el porcentaje de usuarios de Internet en abril de 2002 se situaba en un 13,5%, aún lejos de la media nacional (22,2%), si bien se observa una evolución moderadamente favorable desde 1997, cuando tan sólo era del 1,7% de la población. Fuente: Informe del ICO a partir de SEDISI (2001), Cámaras de Comercio (2001) y MCYT (2002). Al insuficiente esfuerzo inversor en investigación, desarrollo e innovación del tejido empresarial extremeño, hay que unir la reducida presencia de sus empresas en los sectores de tecnologías de la información y comunicación, lo que se manifiesta en un elevado diferencial negativo con respecto a la media española en todos los indicadores manejados aunque de manera más intensa en comercialización en el exterior de su producto. Convergencia con España y Europa. De acuerdo con los datos del PIB a precios de mercado per cápita y en términos reales de la Contabilidad Regional de España, Extremadura muestra durante el período una tendencia a la convergencia con la media nacional, de manera que el PIB per cápita extremeño ha pasado de representar el 64,4% del PIB per cápita español en 1995 hasta el 68,4% en Este crecimiento del PIB extremeño per cápita respecto a la media nacional es resultado tanto de un menor incremento de la Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 103

103 población extremeña (0,3% frente a 5,5%) como de un mayor crecimiento del PIB real extremeño (29,0% frente a 26,4%). Fuente: ICO, INE, Contabilidad Regional de España y Cifras Oficiales de Población. Según datos de FUNCAS (que difieren por su metodología de la Contabilidad Nacional) se ha producido una mejora de la posición relativa de Extremadura en términos de renta interior per cápita (según poder de compra), tanto en relación con la media española como europea. Según el índice de convergencia real publicado por FUNCAS (en función de la Renta Interior Bruta per cápita), la economía de la Comunidad Autónoma entre 1995 y 2001 ha pasado de representar el 72,4% de la renta per cápita media española en 1995 hasta el 76,2% en 2001, y ha aumentado desde 1995 respecto a la UE su grado de convergencia en 7,9 pp, en línea con lo ocurrido en la media nacional. Fuente FUNCAS (2002): Balance Económico Regional. En cuanto a la cohesión territorial (según datos de FUNCAS) en términos de renta interior bruta per cápita, existe disparidad entre el grado de convergencia de las Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 104

104 provincias respecto a la media española. La mayor renta interior la presenta Cáceres (un 82,2% de la renta interior per cápita española), mientras Badajoz muestra un menor índice de convergencia (72,5%). Pese a esta disparidad, en la dinámica del índice de convergencia en renta interior entre 1995 y 2001, se observa que Badajoz es la provincia extremeña con un mayor crecimiento, ya que su índice de convergencia ha aumentado 4,2 pp, debido fundamentalmente al mayor dinamismo del sector primario y al desarrollo de su sector energético (gas). Fuente: FUNCAS, Balance económico regional. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 105

105 Relaciones comerciales con la Unión Europea Desde la incorporación de España a la Comunidad Europea a mediados de los ochenta, las relaciones comerciales con el resto de la Unión Europea se han visto intensificadas. Sin embargo, el grado de apertura en las relaciones con el resto de Europa varía notablemente entre las distintas Comunidades Autónomas. La Comunidad Autónoma de Extremadura presenta un bajo grado de apertura exterior. Tan sólo el 4,4% del PIB extremeño se refiere a exportaciones o importaciones del resto de la Unión Europea, lo que supone casi cinco veces menos que la media del conjunto nacional y el menor de todas las Comunidades Autónomas. Por razones de vecindad geográfica, el país con el que Extremadura mantiene un comercio exterior más intenso es Portugal, suponiendo aproximadamente la tercera parte de las exportaciones e importaciones extremeñas. Alemania, Francia, Italia y Reino Unido son otros de los países europeos con los que Extremadura lleva a cabo buena parte de su comercio exterior. Las exportaciones extremeñas están estrechamente vinculadas al sector agrario o a la industria agroalimentaria (preparados de tomate, vino, hortalizas, frutas, etc.) que suponen casi el 70% de las exportaciones totales de la Comunidad Extremeña, lo que hace a este sector excesivamente dependiente de las condiciones climatológicas. La práctica inexistencia de producción industrial, aparte de la energética y de la agroalimentaria, determina esta composición de las exportaciones. Las importaciones, por su parte, se componen de transformaciones mecánicas, que suponen aproximadamente un 15% del total, metales (casi el 10% de las importaciones extremeñas), textil y calzado, etc.). Y todo ello refleja la relativa dependencia del exterior de la economía extremeña para su desarrollo. En definitiva el comercio exterior extremeño (tanto en lo relativo a exportaciones como a importaciones), se concentra en unos pocos países y productos, lo que hace a la economía de la región especialmente vulnerable. En los últimos años, el grado de apertura de la economía extremeña ha crecido de forma continua y a un mayor ritmo que la media nacional. Sin embargo, las relaciones comerciales entre Extremadura y la Unión Europea son todavía reducidas en comparación con otras regiones de la Unión Europea, lo que supondría un impulso para la actividad económica de nuestra región. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 106

106 Estrangulamientos y potencialidades Diversos factores que hemos venido señalando en las páginas anteriores condicionan las posibilidades de que Extremadura se aproxime a los niveles medios de bienestar españoles y europeos. Entre estos factores destacan una estructura productiva no suficientemente desarrollada lo que determina un elevado peso comparativo del sector primario y un reducido sector manufacturero, una situación geográfica periférica, y una economía regional con un escaso grado de apertura exterior y testimonial presencia de inversión extranjera. Otros elementos que completan el cuadro de estrangulamientos de la economía extremeña se refieren a las características de la población y a su articulación territorial, a la limitada dotación de infraestructuras y equipamientos sociales y al deficiente funcionamiento del mercado de trabajo. En este sentido, los Planes de Desarrollo Regional y el Marco Comunitario de Apoyo señalan como principales obstáculos que condicionan el desarrollo de la economía extremeña los siguientes aspectos: La excesiva dependencia del sector primario, con un insuficiente desarrollo de las actividades de apoyo a dicho sector y el posible impacto negativo de algunas actuaciones enmarcadas en la Política Agrícola Común. El reducido nivel de equipamiento y de servicios básicos de los núcleos rurales, la debilidad de las estructuras de transformación y de comercialización de los productos agrarios, y el bajo desarrollo tecnológico de las explotaciones agrarias representan algunos de los principales problemas asociados a este sector. Las dificultades para conservar zonas de gran valor natural consecuencia de los procesos de desertización y despoblamiento. La todavía insuficiente dotación en infraestructuras de transportes y comunicaciones, así como la carencia de un adecuado esquema de asentamientos humanos; factores éstos que conducen a una articulación territorial deficiente y generan problemas de accesibilidad. Una base demográfica desfavorable, caracterizada por una baja densidad demográfica, bajas tasas de natalidad y un proceso de envejecimiento de la población, unido a una baja tasa de actividad y a la insuficiente formación de la mano de obra. La insuficiente dotación de equipamientos sociales, sanitarios, educativos y tecnológicos viene a agravar este problema. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 107

107 La carencia de estructuras empresariales y dotaciones de apoyo para la modernización de las actividades productivas. Por otro lado, entre los factores favorables al crecimiento económico de Extremadura esos mismos documentos destacan los siguientes: La progresiva mejora en las infraestructuras que permitirá explotar mejor los recursos autóctonos y potenciar el turismo en la región. La superficie productiva (con una gran importancia de las tierras de cultivo, de pastizales y de explotaciones forestales), los recursos del subsuelo, la utilización de las cuencas hidrográficas de su territorio (tanto en su utilización para regadíos como en su uso como fuente de energía eléctrica), y los recursos cinegéticos aún no plenamente explotados pueden constituir una importante fuente de riqueza. La calidad de los productos ganaderos, agrícolas, cinegéticos y forestales, así como las posibilidades de expansión de la producción y el empleo en estos sectores. La dimensión del patrimonio histórico-artístico, ambiental, y los valores paisajísticos suponen un importante atractivo turístico para Extremadura y constituyen un potencial de desarrollo para esta región. Asimismo, la frontera con Portugal puede convertirse en un estímulo para las actividades transfronterizas. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 108

108 SECTOR PÚBLICO Siguiendo la deuda contabilizada por las Comunidades según la metodología del Protocolo de Déficit Excesivo (SEC-95), se observa como la reciente aplicación de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria (que también afecta a las CCAA) ha incentivado una reducción del nivel de endeudamiento sobre el PIB en el total de las Comunidades, si bien la Comunidad extremeña no parece seguir esta tendencia. Dicho ratio ha superado en 2001 y 2002 la media autonómica y, más concretamente el nivel de endeudamiento en relación a la producción siempre ha sido superior en la Comunidad extremeña que en la media de las CCAA que accedieron a la autonomía a través del artículo 143 de la Constitución. Sin embargo, en términos de deuda por habitante, en el año 2002 el endeudamiento alcanzó en la Comunidad los 679 euros, frente a los 974 del total de CCAA. Por otra parte, los Presupuestos de Extremadura caracterizan por una importante concentración del gasto la Producción de bienes públicos de carácter social, cuyo peso en total del gasto ascendió en 2002 hasta el 39,6%. Otras rúbricas de importancia son la Regulación económica de sectores productivos, con un 32,0% del presupuesto de 2002, la Seguridad, protección y protección social, que representan el 12,5% de los gastos, y Producción de bienes económicos de carácter público, con un 8,4%. Las ayudas de la Unión Europea a Extremadura Ayudas comunitarias Como región incluida en el objetivo 1 de los fondos estructurales, Extremadura cuenta con una amplia gama de instrumentos de política regional (de origen nacional y comunitario), dirigidos a superar sus deficiencias estructurales y favorecer la Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 109

109 convergencia en términos de cohesión económica y social. Concretamente, en la región extremeña la estratégia de desarrollo otorga prioridad a la resolución del problema del desempleo y a la potenciación de la base productiva regional, estableciendo como objetivos transversales la conservación medioambiental y la igualdad de oportunidades. En este sentido, dentro de la política regional d origen nacional se incluyen: o El sistema de incentivos regionales. En el año 2002 se aprobaron en Extremadura 24 proyectos, con una subvención aprobada de 9,8 millones de euros, que conlleva la creación de 264 nuevos puestos de trabajo y el mantenimiento de otros 512. o La cooperación Económica Local. El presupuesto para esta Comunidad en 2003 ascendió a 25,6 millones de euros, distribuyéndose por fuentes de financiación en un 25,7% de subvención estatal; un 39,1% de las entidades locales; un 35,0% a cargo del FEDER y del FSE; y el restante 0,2% de otras aportaciones. Atendiendo a las líneas de ayuda, la inversión adoptó la forma de Planes Provinciales (45,1% del total), Programas Operativos Comunitarios (38,8%) y Programa Operativo de Fomento de Empleo (16,1%). En 2004, la subvención estatal para el programa de Cooperación Económica Local en Extremadura asciende a 6,1 millones de euros, de los que 4,9 millones de euros se destinan a la financiación de Planes Provinciales y los restantes 1,2 millones de euros a la cofinanciación de Programas Operativos Comunitarios. o Fondos de Compensación Interterritorial. Por este concepto Extremadura percibió en ,04 miles de euros (60.953,30 miles de euros del Fondo de Compensación y ,74 miles de euros del Fondo Complementario). Las inversiones se dirigirán preferentemente a vivienda (57,6% del total), autopistas, autovías y carreteras (29,2%) y ayudas a las empresas (10,9%). Por lo que respecta a la política regional comunitaria, cabe destacar las siguientes intervenciones: Programa Operativo de Extremadura ( ). Con un coste total de 3050,0 millones de euros, de los que 2.131,2 millones (69,9% del total) corresponden a la ayuda comunitaria, y dentro de cuyos ejes prioritarios de actuación destacan los de Redes Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 110

110 de Transporte y Energía (32,0% del coste total del PO) y Protección y mejora del medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos (22,4%). Programas Operativos plurirregionales, que afectan al conjunto de las CC.AA del Objetivo 1, entre las que se incluye Extremadura, tales como el PO de Mejora de la Competitividad y desarrollo del tejido productivo; PO de investigación, desarrollo e innovación; PO Local; PO de la Sociedad de la información y el PO de la Asistencia técnica. Programas Operativos específicos del FEOGA (PO del IFOP y PO de mejora de las estructuras y sistemas de producción agrarios) y del FSE (Fomento del Empleo, sistema de formación profesional, iniciativa empresarial y formación continua y lucha contra la discriminación). Programa Operativo de Acciones Innovadoras, dirigido a la obtención de información sobre las sistemas demarcado basada en el conocimiento y la innovación tecnológica, con una ayuda comunitaria para Extremadura de 3,0 millones de euros. INTERREG III A (España- Portugal), dentro de la cooperación transfronteriza; INTERREG III B (Sudoeste europeo), dentro de la cooperación transnacional; INTERREG III C (Zona Sur), dentro de la cooperación interregional. Iniciativa Comunitaria URBAN II, cuya actuación en Extremadura afecta a la regeneración urbana de la ciudad de Cáceres. Iniciativas Comunitarias del FSE (EQUAL) y del FEOGA Orientación (LEADER+). Finalmente, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de los pagos percibidos por Extremadura procedentes de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión a lo largo de las tres primeras anualidades del actual periodo de programación comunitaria ( ). Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 111

111 PAGOS DE LOS FONDOS COMUNITARIOS PERCIBIDOS Las principales medidas que componen el programa son el desarrollo y diversificación del tejido productivo regional, el incentivo a la actividad empresarial y a la promoción del turismo, la protección del medio ambiente y espacios naturales de destacado interés, la dotación en infraestructuras económicas y en equipamientos sociales, el abastecimiento de agua, la optimización de las redes de transporte, y la valorización de los recursos humanos. De esta forma, el apoyo al desarrollo de la base productiva extremeña se extiende no sólo a la dotación de infraestructura, sino también al aprovechamiento de las ventajas comparativas de Extremadura, especialmente en los sectores agroalimentario y de turismo, ofreciendo las condiciones necesarias para el desarrollo de estos sectores. La estrategia de desarrollo en Extremadura pretende así ser integral, mediante la mejora de las infraestructuras y equipamientos colectivos, el desarrollo y diversificación de la base productiva regional y la mejora del capital humano. El impacto de las ayudas europeas en Extremadura Desde nuestra pertenencia a la Unión Europea, ésta ha asumido competencias muy importantes en materia de política regional, con el reforzamiento de las acciones estructurales y de los fondos europeos actualmente existentes, como son FEDER, FSE, FEOGA, o en nuevo Fondo de Cohesión. Buena parte de estos fondos comunitarios cuyo destino es Extremadura se canalizan actualmente a través de los recursos gestionados por la propia Comunidad Autónoma de Extremadura, suponiendo los recursos europeos que forman parte de la financiación autonómica extremeña algo más del 43% de sus ingresos, con un peso muy importante de los recursos vinculados con los pagos del FEOGA. Garantía para hacer efectiva la política agrícola comunitaria, y con una participación también muy significativa de los fondos de carácter estructural. En Extremadura, las ayudas comunitarias han contribuido en gran medida a los progresos alcanzados en el campo de las infraestructuras, los recursos humanos y el entorno productivo. La estrategia de los diversos planes y MCA se ha caracterizado en el primer periodo de programación ( ) por un fuerte apoyo al desarrollo de las infraestructuras, siendo la mejora de las infraestructuras de base (y de las carreteras en particular) una prioridad estratégica de este período. En el segundo período de programación ( ) se ha concedido una mayor atención al tejido productivo, al mismo tiempo que se apoyaba decididamente la mejora y desarrollo de los recursos humanos. En cuanto al período el objetivo último de la aplicación de los Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 112

112 Fondos Estructurales en las regiones Objetivo 1, como Extremadura, es el reforzamiento de la cohesión económica y social en el espacio comunitario a través del impulso hacia la convergencia real de sus economías. Por lo tanto, la finalidad última de la estrategia a desarrollar es acelerar el proceso de convergencia real que vienen experimentando en términos de renta en relación a los estándares medios de la UE. No obstante, el objetivo de incrementar el diferencial de crecimiento económico de estas regiones viene acompañado por el relacionado con una de las grandes prioridades de la UE, como es la creación de empleo, y además, también en virtud de un principio comunitario básico, debe producirse bajo un modelo de «desarrollo sostenible» y de «igualdad de oportunidades» entre géneros. LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) Y SU IMPACTO EN EXTREMADURA. En el presente apartado hacemos una aportación sintética respecto de la reforma prevista para el marco normativo de la política agraria de la UE, prevista para el periodo vigente ( ). Pero que en realidad es un cambio más profundo, que marca una tendencia en los criterios de apoyo al sector agrícola respecto a su financiación desde la administración ante las transformaciones que se están produciendo en los consumos y mercados agroalimentarios, así como en relación a los nuevos productores mundiales con efectos en los mercados de los actuales productos europeos. Hay que indicar que las reformas en los criterios de financiación a los productos agrícolas se iniciaron ya en el periodo y posteriormente en el , que sin embargo para la producción nacional agrícola no han significado una reducción de rentas habida cuenta de la adaptación de nuestro sistema agrario, aunque ello ha ido paralelo a un ajuste importante en el empleo agrario que se ha reducido hasta un nivel que en los últimos tres años se ha mantenido en torno al 6%.En el caso de Extremadura, el nivel de empleo agrario es muy superior a la media nacional (15% frente al 6%) con un producto interior bruto que en los últimos años se ha mantenido en torno a 811 millones de euros. (Años 2000 y 2001), siendo los productos de mayor aportación del 2001: Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 113

113 Cereales 228 M Hortalizas 162 M Frutas frescas 80 M Vino 68 M Aceitunas 44 M Aceite 57 M En el sector ganadero, en el año 2001, los principales productos son: Bovino 122 M Ovino 164 M Porcino 254 M Aves 33 M Leche 31 M Huevos 10 M En total, entre el sector agrario y ganadero, la aportación del producto interior bruto de Extremadura ha sido DE MILLONES DE EUROS, CON UN VALOR AÑADIDO NETO DE MILLONES DE EUROS, DE LOS QUE 484 MILLONES DE EUROS CORRESPONDÍAN a subvenciones a la explotación procedentes de la UE. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 114

114 A este respecto, hay que señalar que respecto a la producción extremeña la aportación del sector agrícola y ganadero ha sido de un 12,5% en términos de pib, aportando la provincia de Badajoz el 60% regional. De todo este valor económico en términos de PIB, las subvenciones en los últimos años han sido: AÑO 2000: 466 MILLONES DE EUROS. (4,7% DEL TOTAL PIB). Año 2001: 484 MILLONES DE EUROS. (4,6% del total PIB). La reforma planteada para la PAC plantea como principales cambios estructurales para el nuevo marco financiero comunitario los siguientes conceptos: Iniciar un proceso de subvenciones con ayudas directas a la explotación, no a la producción como hasta ahora. con ello se plantea primar la calidad, productividad y adecuación a mercados. Primar ayudas a producciones que cumplan normas ambientales. Incrementar los fondos al desarrollo rural, con reducción de ayudas directas en general, salvo en los casos de los pequeños agricultores. Modificar el régimen de ayudas a cereales, centeno, forrajes desecados, trigo duro, arroz y frutos secos. Los principales estudios realizados respecto del impacto económico de la reforma, que en ningún caso están territorializados a los países y mucho menos a las regiones, indican que a pesar de los cambios y reformas realizados desde 1992 no han significado reducción alguna a los países comunitarios, manteniéndose dichos fondos en el 50% del total de fondos comunitarios. así, en un reciente estudio realizado por la ce en junio de 2002, plantea que las rentas agrarias podrán mantener un crecimiento en los próximos años con valores entre 22% y 34% respecto de las rentas agrarias del periodo 92-96, que fueron a su vez las de mayor crecimiento de los últimos años. Entre los cambios de producción merecen destacarse: Recorte del 5% de subvención al precio de intervención de los cereales, con primas a la calidad. en este sentido cabe destacarse el caso del arroz, que ha de adecuarse al precio de intervención al mercado, reduciéndose dicho precio en un 5% hasta 150 euros/ton., compensándolo en un 88% con ayudas directas a la explotación (177 euros/ton.). Mantenimiento de ayudas a frutos secos. Desplazamiento de las ayudas del producto al productor, primándose la Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 115

115 relación calidad-mercado de consumo. Fragmentación de las ayudas para posibilitar la llegada de la ayuda al productor (caso de arrendatarios). Ayuda directa para retirada de tierras (20%) por un periodo de 10 años. En su conjunto, en el caso de Extremadura, no es previsible una reducción de las rentas agrarias por la reforma planteada, siempre que se potencie la calidad y la relación producción-mercado, aunque es posible que en las tierras de menor calidad sí que se reduzca la aportación para los cereales (trigo, cebada, etc.) de menor productividad en torno a ese 5% de reducción y en las áreas de regadío puede haber alguna incertidumbre en torno al arroz debido a la transformación de la ayuda y en función de la evolución de los mercados respecto a los precios de venta. no se prevén cambios para los sectores de vino, aceite o aceitunas, ni para el sector ganadero. Para el conjunto de la región, el posible impacto de reducción de la subvención a los cereales no superara el 1% de la renta agraria, que debe ser superado por aumento de productividades, calidad de productos y crecimiento de mercados. Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 116

116 2.3. EL MARCO DE DESARROLLO ESPAÑOL España, en conjunto, es un país periférico del eje central del desarrollo europeo, a pesar de que su peso específico ha aumentado en los últimos años y en especial desde la entrada en la Unión Europea. En España, presenta también ejes de desarrollo con potencial económico mayor que el del resto del territorio, e igualmente a partir de las áreas metropolitanas que tienen mayor dinamismo, por su mayor concentración demográfica, mayor grado de terciarización y más capacidad para generar intercambio de productos y servicios. Bajo estos parámetros, en España, igual que en Europa, hay un eje central que coincidiría con el eje mediterráneo europeo, donde se incluiría el corredor Génova- Barcelona-Valencia-Murcia, al que habría que añadir, por específico, el área de Madrid, como área central de la península, que incluye Toledo y Guadalajara como zonas industriales de descongestión, y que tiene gran relación con el eje mediterráneo a través de la conexión entre Valencia y Barcelona. Este eje principal se caracteriza por una gran concentración de población, excepto un ligero vacío entre Tarragona y Castellón, y tiene una alta especialización industrial y en servicios (a excepción de Tarragona y Castellón). En este eje se produce más del 31% del PIB español y destaca la centralidad internacional del área de Barcelona. En segundo lugar, se sitúa el Eje del Ebro (Tarragona, Zaragoza, Rioja, Burgos- Bilbao), con mayores vacíos demográficos en su conjunto y menor crecimiento y peso específico de su PIB, pero con un creciente dinamismo y especialización industrial. En tercer lugar, se encuentran los ejes cantábricos con una alta especialización industrial pero en período de reconversión, con poca diversificación y cualificación en actividades empresariales y de servicios. El eje frontera francesa-frontera portuguesa con grandes vacíos demográficos y baja cualificación en servicios con excepciones (Valladolid-Burgos-Irún-San Sebastián). Otras áreas presentan ejes de orden menor, en proceso de formación como los de: Galicia (La Coruña-Santiago-Vigo), Madrid-Andalucía (con gran vacío intermedio), Madrid-Burgos-Bilbao y una emergente conexión Levante-Andalucía a través de la mejora de la conexión Murcia-Granada. Por último destacar la incipiente pujanza del eje Madrid Lisboa, que sería el que estructura a Extremadura con relación a la conexión con los grandes ejes nacionales, Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 117

117 y en menor medida el eje occidental (Ruta de la Plata) de gran tradición pero con falta de actividad emergente y con déficit en su infraestructura. De la anterior estructuración, hay que destacar que en los últimos años se ha seguido manteniendo la pujanza del área este española ante el área oeste, sin que el peso específico de Oporto y Lisboa sea suficiente para compensar dicha tendencia. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 118

118 2.4. EL MARCO EUROPEO El Mercado Único El proceso de integración europea hace que este nuevo marco se convierta en un elemento de referencia obligada para entender la evolución económica y social de los diferentes estados que componen la Unión Europea - desde ahora UE.- Así el Estado español se caracteriza en este nuevo contexto por una serie de factores específicos, entre los que hay que destacar: Un nivel de desarrollo económico por debajo de la media de la Unión Europea (UE.). El PIB per cápita en España está en el 81% de la media de la UE, aunque ha reducido la diferencia en diez puntos desde Los ritmos de reducción han variado en función del ciclo económico. Tasas de crecimiento superiores a la europea en los períodos 1986 a 1992 y , tasas inferiores en los períodos 1980 a 1984 y 1993 a La persistencia de unos niveles de paro muy superiores a la media de la UE como consecuencia de las rigideces del mercado de trabajo, un menor nivel de dinamismo económico, la falta de sectores económicos autóctonos potentes, acceso al mercado de trabajo de colectivos antes inactivos, desajustes estructurales de mayor trascendencia que en Europa central y desaparición de la emigración como fenómeno masivo. La existencia de una estructura empresarial muy atomizada, que se sitúa por debajo de la media de la Unión, provocando ineficiencias a la hora de competir en un mercado globalizado. El déficit de infraestructuras de comunicación que sufre respecto al conjunto de la UE, a lo que se añade su situación periférica, que afecta al nivel de competitividad de las empresas y significa un impedimento para el desarrollo económico de importante áreas. Un mayor nivel de población ocupada en el sector agrario, en comparación con la media de la Unión. La baja capacidad de renovación tecnológica e inversión en I+D, tanto por parte del sector público como del privado. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 119

119 La existencia de un bajo nivel de cobertura social, como señala el hecho que en el caso español, los gastos sociales se sitúen seis puntos por debajo de la media de la Unión. La valoración de esta situación y las características del entorno europeo hacen que el Plan de Convergencia para el período y las posteriores conferencias insistieran en: El control y reducción de los tipos de interés, hasta niveles muy próximos a los europeos (3,5%), ha ayudado a reactivar la economía e desde 1995 aunque el proceso de reajuste de la economía y el impacto de los hechos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, añaden incertidumbres en: Sector transporte: efectos negativos como consecuencia del alza de los aumentos de costes energéticos. Sector financiero: Reordenación y ajuste de su actividad. Sector inmobiliario: La posibilidad de que nos encontremos al final de un período de expansión. Sector industrial: Inquietud en Europa por la evolución de las crisis asiáticas e iberoamericanas con efectos de las inversiones industriales en Europa de origen asiático y grandes grupos españoles con intereses en Iberoamérica. Sector agrícola y pesquero: Probable recesión de rentas por efectos de la reforma de la UE según prevé la Agenda Sector turismo: Previsible estancamiento del número de viajeros procedentes de los mercados asiáticos y americanos y leve incremento para el europeo (muy estable para España). Conseguir una disminución de la inflación que afecta de forma especial al sector servicios: en España el nivel actual se sitúa en el 3,7%, algo superior a la media europea, con un repunte continuado desde el año Contener el déficit público a través de la aplicación de una rigurosa política fiscal y un control del gasto público: En España se está consiguiendo reducir el déficit a niveles inferiores al 1%, en parte por factores coyunturales (privatizaciones y reducción de inversión en infraestructuras). Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 120

120 Hacer una política de gasto público que de prioridad a la construcción de infraestructuras y a la formación de recursos humanos. Potenciar los niveles de competitividad industrial y de servicios. Mantener el crecimiento de los costes salariales en tasas compatibles con el objetivo de aumentar los actuales niveles de inversión y disminuir la tasa de paro: durante los cinco últimos años se ha seguido este criterio, aunque la disminución de la tasa de paro es débil comparada con el crecimiento del PIB y con el crecimiento del consumo. En el presente año la tasa de paro está teniendo incluso un ligero repunte. En este entorno no se ha de olvidar la apertura de los países del este a la economía de mercado. Su capacidad para atraer inversiones industriales, a pesar del freno que supone su inestabilidad política y los problemas económicos en Europa, pueden plantear inconvenientes para economías como la española y las del sur de Europa en general, que han basado su competitividad en costes laborales bajos. Todo esto sin olvidar que a medio o corto plazo, los países del Este acabarán por integrarse en la UE, y que en estos momentos ya reciben importantes fondos de la Unión Europea (Programa TACIS y PHARE), con más de millones de euros anuales e importantes inversiones privadas. Asimismo hay que considerar la homologación y acercamiento de los países del este europeo hacia una economía occidentalizada en el plazo de 10 a 15 años, con lo que se refuerza en gran medida el papel de Europa en el conjunto internacional ante los grandes poderes económicos actuales de EUA y Japón. Ante estas tendencias y perspectivas de estrategia internacional, el proceso de integración europeo derivado de la implantación del mercado único hace que sea necesario actuar y pensar en la economía en el ámbito del Espacio Europeo, más amplio que el de la UE.. En general, se considera que los beneficios derivados de la creación del mercado único significarán: Una reducción significativa de los costes y precios de los bienes y servicios, como consecuencia de la eliminación de barreras, el incremento de la extensión de los mercados y los niveles de competencia y la mejora en la explotación de las empresas, que producirán un incremento de la demanda impulsada por la entrada en vigor del uro. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 121

121 Una racionalización de las estructuras industriales que permitirá un mayor rendimiento empresarial y una mayor eficiencia económica en términos generales. Una renovación de las formas de competencia y estrategia comercial de las empresas, como forma de adquirir ventajas comparativas en el mercado. Un incremento de los niveles tecnológicos e innovaciones aplicadas a los productos y procesos productivos, como fuente de obtención de ventajas comparativas. Las ventajas derivadas de la constitución del mercado único podrán ser aprovechadas más favorablemente por aquellas áreas que dispongan de un tejido productivo más competitivo y unos mejores niveles de dotación de infraestructuras, que hagan una asignación más racional de sus recursos, que incrementen sus niveles de accesibilidad, y que resuelvan los problemas de congestión. Extremadura puede ser una de las comunidades autónomas que menos aprovechen estas ventajas, dado su débil tejido industrial y poco competitivos y por la falta de empresas con dimensión multinacional que generen efectos inducidos favorables. Asimismo, el Mercado Europeo produce alguna reserva a causa de la posible desigualdad en el reparto de sus beneficios entre las diferentes regiones y grupos sociales. Dado que el mercado es insuficiente para conducir un proceso de desarrollo homogéneo, se hace necesario aplicar el principio de cohesión social y económica en el espacio europeo para contrarrestar las consecuencias no deseadas. En el momento actual las regiones más prósperas son tres veces más ricas que las más pobres. El principio de cohesión social y económica persigue la reducción de las disparidades regionales a través de la creación de condiciones económicas, sociales y culturales para que las regiones menos desarrolladas puedan conseguir una efectiva convergencia de sus niveles reales de vida en el plazo más corto. Por eso existen los fondos estructurales FEDER, Fondo Social Europeo, FEOGA-Orientación, el Banco Europeo de Inversiones y otros instrumentos destinados a la cofinanciación de proyectos. El desarrollo relativo de Extremadura medido a través del PIB por habitante en paridad de poder de compra se situaba, en el año 1996, en el 55% de la Unión Europea, con un valor medio para España del 77%. Eso la sitúa entre las regiones Objetivo 1 (valor inferior al 75% de la media de la UE) que permite acceder a fondos estructurales, destinados a la mejora de sus infraestructuras, e inserción internacional de la Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 122

122 agricultura, industrias y empresas de servicios, así como para la conservación de sus espacios naturales y fomento del turismo. Las actuaciones del FEDER contenidas en el Marco Comunitario de Apoyo para el período significaron una inversión de M. Ptas., con mantenimiento del nivel de inversión previsto para el periodo Cuadro PIB en la Europa comunitaria: EURO por hab. ( ) PIB 93 PIB 95 PIB 96 %80 %93 %96 Europa Europa España Extremadura Fuente: Unión Europea y FIES. Para Extremadura el impacto global de la integración tiene un alto nivel de riesgo, ya que a priori puede no ser tan positivo como para otras comunidades (Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Baleares o Madrid), a causa de los déficit existentes, pero ello en gran medida depende del comportamiento de la propia comunidad autónoma en cuanto a adaptación a los cambios favorables que se puedan dar en su territorio. Previsiblemente se pueden producir los siguientes movimientos de factores de influencia económica: En referencia a la agricultura y ganadería, hay que considerar los efectos negativos de las sucesivas reformas que la UE está realizando a las OCM de aceite, algodón, vino y hortalizas, con impactos negativos en Extremadura. En referencia al sector industrial, Extremadura no parte de una buena posición de competitividad y accesibilidad a mercados europeos. Es débil la posición en cuanto a empresas líderes, con dimensión multinacional, así como en nivel tecnológico, capacidad comercial exportadora y formación de la mano de obra. Sin embargo, y en conjunto, el impacto puede ser positivo sí se actúa en una estrategia de: Intensificar la captación de empresas, líderes en su sector y de ámbito europeo, a partir de factores como: Potencial de mano de obra juvenil, apertura nuevos mercados (Portugal,...), menores costes de mano de obra, subvenciones a la inversión productiva. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 123

123 Desarrollo del sector agroalimentario asociado a producciones autóctonas. Mejora del nivel formativo profesional. Incremento de los niveles de I+D y su aplicación directa. Aumento de infraestructuras de apoyo al desarrollo económico: Desarrollo Tecnológico (Universidad y privado), infraestructuras económicas (áreas logísticas asociadas al transporte y distribución, parques industriales, servicios a las industrias,...). Finalmente el sector servicios tiene excelentes expectativas en Extremadura en lo que se refiere al desarrollo turístico e inmobiliario. Son buenas para los subsectores de banca, seguros, comercio y transportes. Hay que destacar que en el sector comercio, el impacto puede ser negativo por la escasa dimensión de las empresas locales (dependerá del dinamismo local y de la estrategia de las empresas para aumentar su actuación en mercados territoriales más amplios), especial incidencia negativa tendrá el comercio minorista sin especializar (principalmente en alimentación envasada, mobiliario y electrodomésticos). En el caso de esta zona puede favorecer el desarrollo de servicios inmobiliarios, servicios a las empresas (transporte, seguros, comercialización, organización y cualificación), logística de distribución, ocio y servicios personales. Estas tendencias, así como las consecuencias derivadas del mercado único y la necesidad de dar respuesta a situaciones particulares desde un punto de vista espacial y sectorial, favorecen notoriamente el rol que tienen las regiones y ciudades en la economía moderna. La centralización de la toma de decisiones económicas y políticas en un marco tan amplio como el europeo plantea una progresiva descentralización y aproximación a los niveles regionales y locales para su puesta en práctica. La existencia de un número elevado de informes realizados por las Direcciones Generales de la Unión Europea para analizar el papel de las ciudades ante estos nuevos requerimientos demuestra el interés que estos temas suscitan: DG V. Empleo e inserción para reforzar la cohesión económica y social europea de las áreas urbanas. DG XI. Libro verde del medioambiente. DG XII. El futuro de las ciudades europeas: el rol de la ciencia y la tecnología. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 124

124 DG XVI. Urbanización y función de las ciudades en la Europa Comunitaria. Según estos informes, el crecimiento económico y social que se puede producir durante la próxima década como resultado de la consecución del Mercado Único tendrá un impacto más positivo en aquellas regiones y áreas urbanas que dispongan de buenas comunicaciones y accesibilidad, así como de una calidad de vida atractiva y una buena situación geográfica y climatológica. Tendencias en la geografía económica de Europa En la Europa actual pueden localizarse dos grandes núcleos donde se concentra la actividad económica: El eje tradicional central ( Blue Banana ), con su núcleo central en el triángulo Londres-París-Amsterdam, que se extiende desde Londres hasta los alrededores del emergente norte italiano, y pasa por la Europa urbana central y cuencas del Ruhr- Rhin. Este eje tradicional sigue siendo la columna vertebral europea, con un alto nivel de concentración urbana a través de un tejido de ciudades intermedias y con nudos urbanos de trascendencia mundial. El nuevo eje emergente: el eje del Mediterráneo. Coincide en el vértice italiano con el eje anterior, incluye al norte de Italia las zonas del sur de Francia y las áreas mediterráneas españolas, con sus núcleos principales en Barcelona y Valencia. Este eje se caracteriza por incorporar unas nuevas áreas de rápido crecimiento y dinamismo en las dos últimas décadas, por encima de la media europea. A pesar de que en los próximo años, incluso décadas, el centro europeo concentrará la mayor actividad económica de Europa y seguirá siendo el eje principal, la existencia de un segundo eje, territorialmente en progresiva cohesión, se verá favorecido por los siguientes factores: Los elevados costes derivados de la saturación y concentración del centro de Europa, han animado a las empresas a buscar nuevas ubicaciones, gracias a las facilidades de accesibilidad (infraestructuras de comunicación), la flexibilidad productiva, los nuevos mercados y los hábitos productivos y de distribución. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 125

125 Centro Europa pierde capacidad de mano de obra (población envejecida), con oportunidades para zonas con mano de obra más abundante. El crecimiento de las zonas periféricas en infraestructuras de comunicación, con acceso al eje central europeo. Los problemas derivados de la congestión: ineficiencias, masificación, desplazamientos, etc. La región extremeña ofrece unas zonas de concentración de población y atractivo residencial emergente que enlazan con el eje litoral mediterráneo como posición alternativa a las grandes centralidades de interior españolas y centroeuropeas fundamentalmente. En este sentido Extremadura debe potenciar una estrategia territorial alternativa para conectar y ampliar el actual eje centro-oeste (Madrid Lisboa) como eje base regional aprovechando su conexión con Madrid y corredor centro-norte para enlace comercial con el área Atlántica europea y Mediterránea. Asimismo son de interés general para Extremadura las conexiones norte-sur (eje de la Plata) y eje Badajoz - Córdoba - Granada como enlace con el mediterráneo directamente por autovía. Son ejes secundarios la conexión con Ciudad Real Córdoba con Ávila Valladolid; así como el desarrollo por el sur de Madrid del eje de conexión Valencia Lisboa en torno al paralelo 40. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 126

126 MAPA DEL BLUE BANANA. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 127

127 En este contexto económico se inscribe la creciente concentración demográfica y las necesidades generadas por esta población. Como consecuencia, se advierte una tendencia creciente hacia la terciarización y hace posible que en este momento el 80% de la población europea viva en áreas urbanas (municipios de más de habitantes). Esta tendencia se concreta con: La tercera parte de la población de la UE se distribuye entre trescientas ciudades. Las seis regiones de mayor PIB per cápita (donde reside el 7% de la población) constituyen el eje central Europeo (Dorsal Europea). Existen ciento sesenta y cinco áreas metropolitanas de más de habitantes donde se localiza la mayor parte de las infraestructuras de comunicación. Este marco europeo mayoritariamente urbano tiene su principal significado en las grandes concentraciones metropolitanas (espacio de un mismo ámbito de convivencia cotidiana y física por un continuo urbano o por infraestructuras de transporte con tiempos máximos de accesibilidad de hasta 45 minutos). Así podemos nombrar las grandes áreas metropolitanas de ciudades como: Región Metropolitana Londres París Roma Madrid Barcelona Milán Francfort Bruselas Bilbao Málaga Población Ciudad 6 M 2 M 3 M 3 M 1,7 M 0,8 M 1 M 0,8 M 0,5M 0,6M Población Región 9,5 M 9 M 4 M 4 M 3,2 M 4 M 6 M 3 M 1M 0,8M Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 128

128 Sevilla Valencia Millones de personas 0,7M 0,9M 1,5M 1,5M Regiones Urbanas Desarrollo del sistema urbano comunitario. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 129

129 !"#$%&' $($""($()* $#( Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 130

130 En todas estas áreas (de las que cuatro corresponden al eje mediterráneo) se producen ó se están produciendo tendencias o dinámicas similares: Áreas con problemas de paro y de dualización social, aunque a la vez son creadoras de mayores expectativas por su dinamismo económico y por el crecimiento del sector terciario. Centros históricos de las grandes ciudades en proceso de revitalización, expulsión de bolsas de población hacia los entornos urbanos (radios de 50 Km), problemas de consolidación urbana y de capacidad de absorción de crecimientos acelerados de población. Necesidad de generar nuevos espacios de actividad: ocio, comercio, actividades del terciario. Problemas medioambientales: contaminación, degradación de espacios. Problemas de planificación energética. Gestión de sistemas de transporte urbano integrados. Emergencia de city-marketing como actividad para mantener o potenciar la proyección exterior. A la vez, hay que tener en cuenta que están surgiendo nuevos procesos urbanos, entre los que destacan: La explosión de nuevas ciudades no europeas. Con toda seguridad, ninguna de las veinte mayores ciudades mundiales será europea en la próxima década. Los cambios en Europa hacen propicio un nuevo eje contrapuesto al mediterráneo: Berlín-Viena-frontera con países del este. Práctica desaparición de migraciones campo-ciudad en los países europeos, pero con una fuerte presión de los países del sur del Mediterráneo, de imprevisibles efectos en el eje mediterráneo europeo. Europa será un área de gran peso internacional si logra una mayor coordinación política y tendrá sus núcleos estructurantes en las áreas metropolitanas centrales (Londres, París, Ranstad, el Rhin-Ruhr alemán: Hamburgo, Francfort, Munich), con las del eje mediterráneo (Barcelona, Lyon, Madrid, Milán, Roma). Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 131

131 Nuevos centros se incorporarán para la mejora de las comunicaciones y acciones específicas entre los que destacan (Bari, Valencia, Porto, Rennes, Glasgow, Sevilla y Dublín). En este proceso es destacable la influencia que ejercerán los centros tecnológicos y la mejora en las infraestructuras de comunicación (Sevilla, Bari, Sofía, Montpelier, Rennes, Cambridge), así como ciudades en las fronteras intermedias de la UE. (Barcelona, Estrasburgo, Niza, Lieja, Aquisgran,...). Esta función podría ser desarrollada por Badajoz como punto intermedio entre Madrid y Lisboa. Finalmente, hay que señalar las posibilidades que ofrece a núcleos urbanos intermedios la conexión a través del canal de la Mancha del continente europeo con Gran Bretaña ó la dinámica generada en las ciudades sedes de estaciones de ferrocarril de alta velocidad, como centros alternativos al transporte de viajeros ante el tráfico aéreo para distancias menores de 600 Km Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 132

132 3. ANALISIS CUALITATIVO: PROCESO DELPHI Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 133

133 Como importante complemento al análisis cuantitativo de la comarca, a continuación se recoge un resumen de las entrevistas (ver anexo) que se han mantenido con diversos agentes y representantes institucionales de la comarca, estructurado según los temas de mayor interés para la comarca: a) Grado de desarrollo socioeconómico de la comarca Respecto al grado de desarrollo económico de los municipios de la comarca, la opinión generalizada es que existe un atraso de los pequeños municipios que están alejados del eje de desarrollo Jerez de los Caballeros-Zafra-Almendralejo y del entorno noreste a la carretera N-432 (Valencia del Ventoso, Medina de las Torres, Atalaya, etc.). En cuanto a las estrategias de desarrollo socioeconómico, algún entrevistado considera que desde las instituciones supracomarcales no se presta atención a las iniciativas de desarrollo micro, y que las mismas se establecen atendiendo a los recursos endógenos, sin tener en cuanta la demanda. El desarrollo de la comarca viene desde dentro, y sin embargo los profesionales de la comarca no se conocen, no debaten y, fundamentalmente, no se coordinan. b) Conciencia de Comarca La opinión mayoritaria de los entrevistados en cuanto a si los ciudadanos sienten su pertenencia a una comarca es negativa, aunque son optimistas en cuanto a que ese sentimiento va calando poco a poco en la población, como se puede comprobar en la organización de actividades culturales o recreativas en las que se utilizan slogan con el término comarcal o comarca. Algunos entrevistados opinan que permanece vigente en una parte de la población, quizás la de mayor edad, un sentimiento de agravio comparativo con respecto a Zafra, como centro neurálgico de la comarca y acaparador de la misma. c) Participación ciudadana Mayoritariamente, los entrevistados consideran escasa la participación de los ciudadanos en las actividades de la comarca, si bien algunos consideran que no se dan los cauces para que ello sea posible. En este sentido, critican la preponderancia de las instituciones públicas respecto a las privadas en la gestión del programa de desarrollo rural Proder. Se considera una condición necesaria para lograr un desarrollo integral de la comarca elevar el grado de participación de los ciudadanos, creando para ello los cauces necesarios. Es necesario vencer algunos obstáculos, como la falta de tiempo para dedicarlo a la planificación y gestión comarcal y a pensar en comarca. La clave para dinamizar es tener un tejido social fuerte, con alta participación, y más teniendo en cuenta las circunstancias, tanto de una elevada tasa de envejecimiento de la población, como de una población joven que está bien formada pero que no encuentra salidas y emigran. Para ello, se propone, en primer lugar hacer un diagnóstico de la situación y realidad del tejido asociativo, y posteriormente dándoles participación para que hagan suyo el plan de desarrollo y lo impulsen. Todos los proyectos deben enfocarse desde el punto de vista de la dinamización. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 134

134 El papel de los técnicos locales (Agentes de Empleo y Desarrollo Local, y otros) es básico, dando así continuidad a los proyectos. Es necesaria también una coordinación de los esfuerzos para evitar dispersiones. En este sentido, hay una acusada falta e liderazgo y de cooperación entre los agentes implicados en el desarrollo, lo que incide en un exceso de individualismo comarcal a la hora de tomar iniciativas y aportar soluciones. d) Asociacionismo Según los entrevistados, aunque se ha incrementado en los últimos años, aún es bajo el grado de asociacionismo en la comarca, y en algunos casos, existiendo la estructura asociativa, su grado de compromiso y participación es escaso. Este no es el caso de Zafra, donde están ampliamente representadas las asociaciones que funcionan. Se debe promover el asociacionismo en todos los sectores de la sociedad: empresarios, jóvenes, agricultores, mujeres, etc. e) Infraestructuras y servicios En relación con las infraestructuras y los servicios con que cuentan los municipios, las debilidades manifestadas en las entrevistas indican que: Aunque ha mejorado en los últimos años, la situación general es peor que la de otras comarcas de la provincia de Badajoz. Existen deficiencias en el transporte público de viajeros en la comarca que permita comunicar los municipios de la comarca con Zafra. Se producen problemas de tráfico intenso de camiones en Zafra, que transportan mercancías a lo largo del eje Almendralejo-Zafra-Jerez de los Caballeros. Es necesario mejorar las carreteras que conectan los municipios de la comarca entre sí, permitiendo así una buena conexión con las carreteras nacionales; cabe destacar las carreteras de Valencia del Ventoso a Burguillos del Cerro y Fuente de Cantos, de Valverde de Burguillos a Burguillos del Cerro, de Atalaya a Valverde de Burguillos y Burguillos del Cerro, de Burguillos del Cerro a Salvatierra de los Barros, y las carreteras que conectan Feria, La Lapa, La Parra, La Morera. El transporte por ferrocarril (viajeros y mercancías) se encuentra en una situación deficiente, tanto en la calidad del servicio como de las infraestructuras viarias. Existe un servicio diario regional Zafra-Huelva, con paradas en Zafra, Medina de las Torres y Valencia del Ventoso, y un servicio de transporte de mercancías Jerez de los Caballeros-Huelva, contratado por dos empresas. El suministro eléctrico en municipios pequeños es susceptible de mejora, para evitar cortes y caídas de tensión. El estado de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información es mejorable en algunos municipios de la comarca. Las concesiones de licencias de ambulancias y el intrusismo (sobre todo en Zafra) han perjudicado a los taxis locales. En cuanto a los servicios sanitarios, la situación de la comarca mejorará notablemente con la puesta en marcha del Hospital Comarcal de Zafra. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 135

135 Respecto a los servicios educativos, culturales, deportivos y sociales (tercera edad, minusválidos, infancia) la situación es buena en cuanto a infraestructuras y medios técnicos, pero es necesario mejorar la oferta y gestión de los servicios. Se echan en falta más actividades deportivas y culturales, y más servicios a la tercera edad. Las entrevistas han proporcionado una visión de las oportunidades que se ofrecen a las infraestructuras y servicios de la comarca: El Plan de ordenación y explotación del servicio público de viajeros en la comarca, elaborado por el CEDER de la Comarca, está pendiente de ejecutarse en colaboración con la Dirección General de Transportes, tal que sea posible desde cualquier municipio de la comarca llegar a Zafra en horario comercial y laboral. Apoyo a los taxis locales, promoviendo la concesión de licencias permanentes. Promover la mejora de la red de carreteras locales, para su conexión con la autovía y la carretera nacional. Estudio sobre tráfico de camiones, y posible construcción de circunvalación en Zafra. Promover la mejora del transporte por ferrocarril, sobre todo del servicio de mercancías que conecta con Huelva. Promover la mejora de telecomunicaciones y suministro eléctrico. Promover un mayor número de actividades deportivas y culturales comarcales. Aumentar la oferta de servicios de atención a la tercera edad. f) Formación y empleo Formación La mayoría de los entrevistados consideran un factor clave para el desarrollo de la comarca la formación en sus diversas vertientes: reglada, ocupacional y continua. Pero así mismo detectan una serie de problemas que necesitan soluciones: Escasa correspondencia entre oferta formativa y demandas del mercado de trabajo. Carencias formativas de los desempleados agrícolas para su adaptación a las ofertas de empleo del sector industrial o servicios. Escasez de especialistas en determinados campos (saca del corcho, poda de encinas, oficios). Saturación de determinados cursos (informática), frente a la escasez de otros (Jardín de Infancia), y éxito de otros (auxiliar de ayuda a domicilio). Necesidad de formación de emprendedores. Adecuación de los horarios para los programas de formación de empleados públicos. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 136

136 Algunas de las soluciones que se plantean son: Poner en marcha las conclusiones actualizadas del Estudio de necesidades de formación. Coordinar actuaciones formativas (FORCEM, Plan de Empleo, etc.) de todas las entidades formativas de la comarca. Debe promoverse que los agentes implicados en el desarrollo se sienten juntos (equipos plurales) para coordinar estrategias de formación, planificar reuniones, convocar mesa de formación, realizar una programación mensual de actividades formativas, etc. Es necesaria la figura de un coordinador ( comercial ) que resuelva problemas. Empleo Falta de atención a las posibilidades de nuevos yacimientos de empleo, ligados a la demanda y no tanto a los recursos. g) Agricultura La economía de los Municipios que conforman el territorio analizado gira en torno al aprovechamiento de los recursos agrícolas de la comarca. La ganadería, que representa en torno al 6% de la provincial es muy importante en la zona. Predomina claramente la cabaña ganadera ovina y porcina, que en ambos casos agrupan el 86% respecto del total de la cabaña. La vid y el olivo también son recursos importantes desde el punto de vista económico que generan actividad y empleo en la zona. En relación con esto, cabe destacar el papel de la Feria Internacional Ganadera de Zafra, que como escaparate fundamental para la producción agroganadera de la comarca se viene desarrollando en octubre en la ciudad de Zafra. En las entrevistas se han detectado una serie de debilidades en relación con todo esto, y que se resumen en: Escaso desarrollo del asociacionismo cooperativo, sobre todo en el sector del olivar, lo cual es imprescindible para mejorar los rendimientos de pequeños productores. Poca atención a otras producciones (vacuno, retinto, agricultura y ganadería ecológica). Necesidad de un mejor asesoramiento a las cooperativas por parte de los servicios de consultoría. Escasa transformación y comercialización de los productos agroalimentarios de la comarca, con excepciones en Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre y Puebla de Sancho Pérez (Cooperativas de aceite de oliva virgen y de vino con denominación de origen). Sin embargo, las entrevistas han permitido detectar una serie de oportunidades para la mejora de la agricultura: Promover la puesta en marcha de cooperativas de primer o segundo grado, sobre todo en los sectores del olivar y el vino. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 137

137 Promover la incorporación a cooperativas de segundo grado (ACOREX, VIÑAOLIVA), para una mejor transformación y comercialización de la producción agraria. Estudio de posibilidades del sector del vacuno (cebo de terneros, retinto). Apoyo a diversificación y aplicación de nuevas tecnologías a la Feria Internacional Ganadera. Impulsar la transformación y comercialización de productos agroalimentarios. Estudio sobre posibilidades comerciales de variedades agroalimentarias autóctonas. Impulso de la agricultura y ganadería ecológicas. Apoyo a emprendedores para aprovechamiento de plantas aromáticas (La Parra, La Morera). Apoyo a pequeños productores de queso, miel (La Lapa). h) Pymes Gran parte de la actividad empresarial de la comarca está ligada a la agricultura, con empresas dedicadas a la producción y comercialización de aceituna, aceite de oliva, vino, productos del cerdo ibérico, etc. No podemos olvidar la existencia de empresas pertenecientes a otros sectores: extracción y transformación de piedra natural, turismo (parador, hoteles, balneario), pequeño comercio de Zafra, cooperativas textiles de mujeres. Aunque el grado de dependencia no es tan elevado como antaño, la empresa DITER tiene una importante incidencia en la ciudad de Zafra y los municipios cercanos, y se prevé una gran incidencia en el entorno de la cantera-cementera de Alconera, que está en fase de construcción. Un factor dinamizador de la actividad empresarial de la comarca es la Feria Internacional Ganadera de Zafra, en lo que supone de punto de exposición para las empresas, y reclamo para visitantes y turistas. En todo caso, las entrevistas han permitido detectar una serie de debilidades para las pymes de la comarca, y que son: El sector agroalimentario, formado por empresas de muy pequeño tamaño, adolece de un bajo nivel de asociacionismo (cooperativismo), que le impide un mayor nivel de transformación y llegar a determinados mercados. El sector de las rocas ornamentales se caracteriza por un efecto monopolio de 2 empresas respecto a las microempresas, así como un escaso desarrollo del sector transformador y comercializador. En cuanto al turismo, existe un escaso desarrollo de este sector, desaprovechando el potencial de los recursos naturales y culturales de la comarca. Así mismo, el sector de hostelería está escasamente profesionalizado. En relación con el comercio, se va a producir un impacto de la apertura de grandes superficies en Zafra sobre el pequeño comercio de la comarca, que unido a la falta de adaptación de los pequeños comercios a las nuevas situaciones, puede provocar una crisis en las tiendas. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 138

138 El pujante empuje del sector textil, ligado al esfuerzo de las cooperativas de mujeres, padece el efecto de una excesiva dependencia del cliente, que ha encontrado mano de obra más barata en países asiáticos y africanos, así como necesita de una mejor organización, modernización de sus procesos, incorporación del diseño y comercialización. Sector del transporte público de mercancías por carretera poco profesionalizado aunque muy desarrollado. Estas mismas entrevistas nos ofrecen un conjunto de oportunidades para las pymes: Aprovechamiento de las instalaciones del Recinto Ferial de Zafra para el desarrollo de nuevas actividades (ferias, congresos, muestras) que sirvan de escaparate para las empresas de la comarca. Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la Feria Internacional Ganadera de Zafra, que permita extender sus actividades a lo largo de todo el año. Potenciación de la Feria de Primavera como Feria de Muestras de la Comarca. Utilización de la Feria como yacimiento de empleo, formando a profesionales y promoviendo empresas de servicios ligadas a la organización de ferias y congresos (azafatas, traductores, gestores, diseño, etc.). Es necesario incorporar las instalaciones a la Guía de Congresos de Extremadura. Promover un Salón de Iniciativas y Recursos de la Comarca, con elevada calidad, y que incluya ciclos de conferencias. Propuesta de colaboración con las comarcas de Jerez de los Caballeros y Tentudía sobre la base del aprovechamiento de los recursos de la dehesa, incidiendo especialmente en el cerdo ibérico. Apoyo a la modernización del pequeño comercio. Impulso a pymes para la transformación y comercialización de productos agroalimentarios. Facilitar las concesiones a nuevas pymes, potenciando estas empresas con ayudas públicas y fomentando la formación de especialistas. Impulso a emprendedores del sector transformador de las piedras ornamentales. Impulso para la modernización de las cooperativas textiles. Impulso del asociacionismo empresarial. i) Turismo El medio ambiente es un recurso muy considerable en la comarca y cuenta con un indudable potencial susceptible de su utilización como recurso turístico, complementado con el rico patrimonio cultural. Las debilidades más destacadas en las entrevistas realizadas son: De manera genérica, no se aprovecha el potencial turístico de la comarca. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 139

139 Teniendo la comarca recursos suficientes para el desarrollo del turismo rural, sin embargo son escasos los alojamientos rurales (casas, hoteles, etc.). La oferta de actividades complementarias (senderismo, ocio y tiempo libre) para el turismo son muy escasas. En este sentido, cabe destacar el empeoramiento de las condiciones para el desarrollo del parapente en La Parra. Es necesario poner en valor los recursos en su conjunto, relacionando los ambientales con el patrimonio histórico. El Centro de Iniciativas Turísticas de Zafra esta infrautilizado. Las entrevistas han detectado las siguientes oportunidades para este sector: La Escuela de Actividades de Aventura (Zafra) es de las pocas empresas extremeñas del sector de actividades complementarias al turismo. El Plan de Dinamización Turística de Zafra propuso un Centro de Interpretación, con la premisa de que perdurase en el tiempo y no como algo aislado. Debía ser una base para generar riqueza con la participación privada. La problemática aparece cuando se plantea contratar permanentemente a una persona para que lo gestionara. Proyectos de apertura de casas rurales (Calzadilla de los B., Medina de las T., Burguillos del C., Feria, Zafra). En los terrenos donde se ubica la antigua fábrica de cemento de Los Santos de Maimona se construyó el Albergue de Los Santos de Maimona, que es cedido a numerosos visitantes del Camino de Santiago. Esta zona es objeto de otras actuaciones en cuanto a la recuperación del área degradada por la extracción, y se proyecta un aula de la naturaleza (Alba Plata), y se estudia cesión de terrenos e instalaciones, excepto una parte para almacén y distribución de Asland. Promoción y difusión Promover aumento de plazas (turismo rural). Mejorar la oferta de actividades complementarias (senderos, parapente, pesca, etc.). Puesta en marcha del Centro Comarcal de Iniciativas Turísticas / Consejo Comarcal de Iniciativas Turísticas. Recuperación y puesta en valor de almazara tradicional en La Lapa. Recuperación y puesta en valor de molino tradicional en Valverde de Burguillos. Estudio de análisis de la oferta y la demanda turística de la comarca. Apoyo a promotores turísticos. Plan para mejorar calidad de servicios turísticos (actividades de ocio y tiempo libre) y hostelería. Medidas para revitalizar practica de parapente en La Parra (acondicionamiento, albergue). Mejora del estado de caminos rurales. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 140

140 j) Servicios y equipamientos En general, la opinión es que la comarca tiene un buen nivel de servicios y equipamientos debido sobre todo a la centralidad de Zafra, complementada con la apertura del Hospital Comarcal en Zafra. Sin embargo, se observan deficiencias en los municipios más pequeños, en especial respecto a equipamientos deportivos, culturales y sociales, así como los servicios de transporte comarcal. k) Población La opinión generalizada es que la comarca mantiene una tendencia de perdida de población, que Zafra nos es capaz de compensar a pesar de su crecimiento. También se piensa que Zafra debería crecer en población hasta superar los 20 mil habitantes, así como los municipios pequeños detener su pérdida poblacional. En este sentido, hay una cierta preocupación por la perdida de población joven en estos municipios. l) Estructura organizativa y de gestión-planificación Este se detecta como uno de los temas clave a resolver puesto que prima un gran individualismo histórico que no favorece la cooperación ni planificación comarcal. Son más evidentes los enfrentamientos institucionales y los agravios comparativos, así como una defensa local de los proyectos a desarrollar. Todo ello afecta a la estructura comarcal del CEDER, con menos influencia de la que debería. m) Relación de Zafra con el resto de municipios de la Comarca La opinión mayoritaria es que existe una relación funcional entre los municipios de la comarca y Zafra, pero no existe una verdadera integración y cooperación, dado que desde Zafra no se tiene muy en cuenta una estrategia comarcal y desde el resto de municipios hay una actitud de recelo respecto de Zafra. Existe, por tanto, la típica relación de amor-odio, derivada de localismos históricos en un ámbito que no se observan beneficios compartidos que mejoren esta relación. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 141

141 4. MARCO ESTRATÉGICO Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 142

142 Históricamente, la comarca de Zafra-Río Bodión ha girado en torno a la importancia de la centralidad de Zafra (teniendo un escaso arraigo y más diferencias naturales muy marcadas), como capital de una amplia zona de Badajoz (área sur-oeste) y uno de los núcleos vertebradores de Extremadura por su influencia comercial intercomarcal. Sin embargo no existe una gran cohesión y vertebración comarcal, a partir de una débil identificación comarcal por parte de la población de la zona, así como por la falta de un modelo creíble para la comarca. En el momento actual, la comarca en su conjunto y Zafra en particular requiere de un importante impulso socioeconómico puesto que la sensación es de estancamiento o pérdida de competitividad a partir de un bajo aprovechamiento de los recursos, no excesivamente diferenciados de otras zonas, y de una falta de capacidad de proyección exterior a partir de un tejido productivo muy atomizado y con dificultades de penetración en los mercados por debilidad de estructuras asociativas que comercialicen o dispongan de mayor potencial que el entramado de pymes y pequeños productores. Sin embargo existen potencialidades cualificadas para tener un mayor impulso productivo así como renovación empresarial que no acaban de conectar las expectativas de desarrollo de la zona y principalmente de Zafra, como motor de ella. Sin embargo, las posibilidades como centralidad de servicios, comercial y ferial de Zafra, así como las oportunidades de su posición respecto a la futura autovía en la N- 630 indican que debería realizarse una apuesta importante por esta comarca, que debería partir de una mayor cohesión y vertebración asociativa y de estructuras de cooperación y emprendimiento de proyectos de proyección regional, nacional e internacional así como de un fuerte liderazgo institucional con un proyecto de amplitud de miras para la comarca. Para establecer una estrategia comarcal de desarrollo, y partiendo de la base de que ya han sido diseñados planes de estrategia sectorial sin grandes resultados, o al menos inferiores a los esperados, es preciso abordar los principales temas que deben resolverse o impulsarse, diferenciando los objetivos base que conforman con los medios o instrumentos en los que deben asentarse. A tal efecto consideramos que los temas clave a integrar en los objetivos de una estrategia de desarrollo comarcal serán: Reforzar la centralidad de Zafra, como ciudad moderna intermedia entre Sevilla- Mérida y Córdoba-Badajoz. Son elementos de este objetivo: Completar urbanísticamente la ciudad, con calidad arquitectónica, equipamientos e infraestructuras y recuperación-proyección de sus recursos patrimoniales históricos. Impulsar nuevos equipamientos e infraestructuras y modernizar o completar los existentes. Modernizar y profundizar en la diversificación, consolidando su papel de: ciudad de paso, ciudad de servicios, ciudad comercial y centro industrial. Promover la captación de nueva inversión público-privada. Impulsar la actividad económica productiva con aumento del valor añadido bruto. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 143

143 Para ello es preciso compaginar Consolidar liderazgos regionales en sectores comercio, industria mecánica y maquinaria y minería no metálica. Consolidar estructura de sector servicios personales sector turismo y sector alimentario y distribución. Potenciar nuevas actividades a partir de oportunidades logísticas, nueva economía, ciudad ferial congresos, y ciudad sanitaria para Zafra, así como en mejora de estructuras empresariales y en aumento de la cualificación y manipulación y comercialización de los productos comarcales. Reforzar el sentido y el proyecto de comarca. A partir del convencimiento de necesidad de Zafra respecto de sus municipios próximos y de estar para consolidar o complementar actividades, con claras ventajas para ambos casos, es preciso potenciar el sentido de comarca para la ciudadanía y liderar este proyecto con una implicación de entidades a instituciones en la planificación y gestión comarcal. Retener población en el conjunto de la comarca, posibilitando un mayor crecimiento en los municipios motores. Para ello hay que compaginar políticas de mejora de servicios locales, mejora de infraestructuras y vivienda, con una clara política de creación de riqueza en la comarca (valor añadido, aprovechando todas las opciones y oportunidades viables). Ello no es incompatible, sino absolutamente coherente con hacer de Zafra una ciudad productivamente más activa y moderna. Aprovechamiento de recursos y mejora de competitividad. En este sentido hay que actuar en acciones estructurales de base (iniciativa-imaginación, cualificación, mejora de la calidad, sentido competitivo y de mejora de competencia interna desde la comarca) junto con microacciones en pro de los diferentes recursos, habilidades o potencialidades de la comarca y macroacciones que favorezcan claras oportunidades de la comarca: capitalidad de Zafra, liderazgos en sectores industriales, oportunidades logísticas y de distribución por cercanía a Sevilla o proyecto turístico comarcal. Nuevo papel comarcal y de la centralidad urbana de Zafra. En este marco han de integrarse opciones de: Posicionamiento geográfico, accesibilidad y redes de ciudades en entornos. Nuevo marco comarcal y vertebración de Extremadura. Comarca como ámbito territorial de desarrollo con equilibrio y complemento entre municipios. Marco de cooperación institucional y gestión en un proyecto comarcal: consensuado y comprometido. Es preciso como elemento organizativo sin el cual no es posible progresar en una estrategia coherente comarcal con efectos negativos para todos en forma de pérdida de oportunidades y de menor desarrollo. En esta línea es clave dotarse de: Instrumentos de cooperación institucional. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 144

144 Instrumentos de gestión comarcal. Planes comarcales. Acciones de presión o acción ante el exterior conjuntas. Acciones de comunicación y difusión para reforzamiento de la autoestima comarcal. En este sentido el Escenario Estratégico a desarrollar partiría de las siguientes variables estratégicas que definen las opciones de la comarca: Variables estratégicas Posición geográfica y estructuración territorial Comarca posicionada en torno a eje de Ruta de la Plata N-630 y eje Córdoba- Badajoz (N-432) y con una fuerte centralidad de Zafra (uno de los referentes de Extremadura) como uno de los núcleos estructurantes de Extremadura. Infraestructuras para el desarrollo Importantes desequilibrios, pues junto a oportunidades derivadas de los ejes de carretera de primer orden, existen déficit significativos: carreteras comarcales, ferroviario (mercancías), telecomunicaciones, así como infraestructuras modernas para el desarrollo empresarial y productivo: suelo industrial cualificado, modernización recinto ferial, nuevos proyectos motores,... Cohesión y vertebración comarcal Actualmente existe una débil conciencia comarcal y una marcada deficiencia en la estructura asociativa, tanto en la cooperación para impulsar proyectos y en ilusión colectiva para el desarrollo como en modelo planificado y de gestión para impulso de la comarca. Recursos propios naturales En la comarca no existen recursos diferenciales significativos en cantidad y calidad suficientes salvo el atractivo y potencial de Zafra. Los recursos más significativos con potencial de desarrollo son: agroalimentarios, ganadería, turísticos, mineros (piedra natural, proyecto de cementera, entre otros). Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 145

145 Centralidad de Zafra: vertebración regional Esta variable define la importancia de la existencia en la comarca de una ciudad de importancia clave para Extremadura, con valores y liderazgos claves así como con dotación de servicios para toda la comarca. Como elemento negativo destaca la debilidad como motor para el conjunto de la comarca. Población y cualificación de los recursos humanos La población tiene la tendencia general de decrecimiento y envejecimiento, así como una clara deficiencia en emprendedores y capacidad de gestión o liderazgo de proyectos (más que falta de iniciativa, falta imaginación). Asimismo hay una falta de estructuración de una oferta integral formativa adecuada a la demanda. Actividad económica: diversificación, valor añadido y competitividad El tejido económico de la comarca está muy marcado por el potencial de Zafra, aunque en general está formado por pymes de pequeña dimensión y poca proyección, así como estructura o penetración comercial débil. Destacan actividades turísticas y comerciales en Zafra (centralidad) y los sectores agroalimentarios (vino, aceite de oliva, productos del cerdo), piedra y ganadero, así como el valor de ser una de las únicas ciudades industriales con cierto liderazgo en subsectores de Extremadura. Capacidad de desarrollo y proyección exterior Zafra es un importante referente de Extremadura con importantes elementos de proyección exterior (Feria Ganadera, Parador), pero con evidentes síntomas de debilidad y de estancamiento interno de lo que se traduce en pérdida de competitividad exterior y falta de capacidad de dinamización de la comarca, con una actitud más pasiva que activa ante las oportunidades productivas del nuevo marco a partir de la mejora de las comunicaciones. Servicios personales Aunque la oferta comarcal en su conjunto puede tener una buena oferta de base por los equipamientos y servicios que concentra Zafra, existe un débil entramado en el resto de la comarca, en especial en lo referente a actividades culturales, deportivas y servicios a la 3ª edad. A partir de esta posición de partida, el Escenario más deseable para la comarca podría ser: Impulsar un proyecto comarcal de cohesión social y económica, a partir de un aprovechamiento equilibrado de sus recursos y de las nuevas oportunidades por su posición y mejora de accesibilidad. De Zafra como referente comercial, industrial, turístico y ferial de Extremadura, de los municipios intermedios como elementos vertebradores y emergentes, y de los municipios de menor población a través de proyectos adecuados a sus características y como parte activa de la comarca que equilibre y refuerce un mayor nivel de vida conjunto. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 146

146 ANEXO Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 147

147 1. FUENTES DOCUMENTALES Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 148

148 Fuentes documentales consultadas para la elaboración del Diagnóstico de la Comarca de Zafra-Río Bodión: Guía turística de la Comarca de Zafra Río Bodión Centro de Desarrollo Rural (CEDER) Zafra Río Bodión. Documento de análisis y propuestas PRODER I. CEDER Zafra - Río Bodión. Documento de análisis y propuestas PRODER II. CEDER Zafra - Río Bodión. Datos de paro agrario. INEM Badajoz. Páginas WEB consultadas: Diputación de Badajoz. Consejerías de la Junta de Extremadura: Agricultura y Medio Ambiente. Economía, Industria y Comercio. Trabajo. Asuntos Sociales. Cultura, Juventud y Deporte. Educación, Ciencia y Tecnología. Obras Públicas y Turismo. INE. Ministerio de Fomento. Asociación de Municipios Zafra Río Bodión. Anuario socioeconómico de La Caixa Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 149

149 2. PRONTUARIO DE DATOS Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 150

150 INDICE 1.1. MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO 1.1.a. Evolución histórica 1.2. INFRAESTRUCTURAS 1.2.a. Carreteras 1.2.a.1. Plan mejoras carreteras. Consejería de Obras Públicas y T. Junta de Extremadura 1.2.a.2. Plan de carreteras Diputación de Badajoz 1.2.a.3. Mapas de accesibilidad 1.2.b. Abastecimiento de agua 1.2.b.1. Mancomunidades de abastecimiento de agua de la comarca 1.2.b.2. Presas de la Junta de Extremadura 1.2.c. Infraestructura energética (gas natural) 1.3. POBLACIÓN 1.3.a. Población por municipios 1.3.b. Diferencia de población absoluta 1.3.c. Datos de densidad de población por municipios 1.3.d. Evolución de la población censal e. Estratificación de población de cada municipio, por edades y sexo 1.3.e. Estratificación de la población de cada municipio, por edades y sexo (en %) 1.3.f. Diferencia de población 2005/2001, en % 1.3.g. Tasa de dependencia por municipios 1.3.h. Coeficiente de sustitución por municipios 1.4. RECURSOS HUMANOS: EMPLEO, PARO, FORMACIÓN 1.4.a. Empleo y paro 1.4.a.1. Ocupados por sectores 1.4.a.2.Datos de población de inactivos 1.4.a.3. Datos de población de inactivos (%) 1.4.a.4. Paro registrado (%) 1.4.a.5. Distribución de parados por sexo 1.4.a.6. Paro registrado por sectores desfavorecidos 1.4.a.7. Paro registrado por mil habitantes 1.4.a.8. Paro registrado por mil habitantes en edad de trabajar 1.4.a.9. Empleo por sectores 1.4.a.10.Desempleo registrado 1.4.a.11.Desempleo por sectores 1.4.a.12. Desempleo por sectores 1.4.a.13.Perceptores de subsidio del REASS a.14.Perceptores de subsidio por sexo y n jornadas REASS a.15. Paro agrario , por municipios de la comarca 1.4.a.16. Paro agrario , datos comarca y provincia 1.4.a.17. Paro agrario , solo datos comarca 1.4.a.18. Paro agrario 1.4.a.19. Evolución en la comarca del número de beneficiarios de REASS, y a.20. Evolución comparada en la provincia y la comarca del número de beneficiarios de REASS, y b. Formación 1.4.b.1. Centros del SEXPE 1.4.b.2. Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo 1.4.b.3. Nivel formativo de los municipios, según datos la WEB de la Consejería de Economía de la Junta de Extremadura 1.4.b.4. Educación: oferta educativa en la Comarca 1.4.b.5. Cursos Plan FIP y b.6. Cursos Plan de Empleo 2002 (1) Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 151

151 1.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA: INDICES, SECTORES, POTENCIALIDADES 1.5.a. Empresas 1.5.a.1. Número de empresas por sectores, en comarca y provincia (Guía ARDAN 2006) 1.5.a.2. Distribución de empresas por sectores, en provincia (Guía ARDAN 2006) 1.5.a.3. Distribución de empresas por sectores, en comarca (Guía ARDAN 2006) 1.5.a.4. Número de empresas por sectores, en pequeños municipios (Guía ARDAN 2006) 1.5.a.5. Distribución de empresas por sectores en municipios de mayor tamaño (Guía ARDAN 2006) 1.5.a.6. N de productores agroalimentarios por municipios de la comarca 1.5.a.7. Empresas que facturan más de 500 mill. Ptas. Guía Ardan b. Índices generales 1.5.b.1. Índices económicos. Anuario Económico de la Caixa b.2. Número de actividades industriales, de construcción, industriales (sin construcción). Anuario Económico de la Caixa b.3. Comparación comarca-provincia del número de actividades industriales, de construcción, industriales (sin construcción). Anuario Económico de la Caixa b.4. Actividades comerciales mayoristas (%). Anuario Económico de la Caixa b.5. Actividades comerciales minoristas (%). Anuario Económico de la Caixa b.6. Variación (%) del número de actividades comerciales minoristas Anuario Económico de la Caixa b.7. Actividades de restauración y bares. Anuario Económico de la Caixa b.8. Distribución de las actividades económicas en la comarca. Anuario Económico de la Caixa b.9. Distribución de las actividades económicas en la provincia. Anuario Económico de la Caixa b.10. Índices de actividad económica. Anuario Económico de la Caixa b.11. Empresas GACELA. Guía ARDAN b.12. Empresas de ALTO RENDIMIENTO. Guía ARDAN b.13. Núcleos de localización. Distribución del valor añadido bruto por zonas geográficas. ARDAN c. Sector primario (agricultura) c.1. Censo ganadero 1.5.c.2. Distribución de tierras agrarias 1.5.c.3. Datos sobre cultivos herbáceos 1.5.d. Centralidad de Zafra d.1. Plan de dinamización turística de Zafra 1.5.d.2. Alojamientos turísticos de la comarca 1.5.d.3. Establecimientos de hostelería 1.6. SERVICIOS PERSONALES Y CALIDAD DE VIDA a. Sanidad 1.6.b. Servicios sociales 3. PROCESO DELPHI Entrevistas realizadas 196 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 152

152 1.1. MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO 1.1.a. Evolución histórica Esta comarca ha sido lugar de asentamiento para distintos pueblos y civilizaciones desde tiempos prehistóricos, y numerosos yacimientos y restos arqueológicos hallados en lugares cercanos a los actuales núcleos de población de Los Santos de Maimona ("Cerro del Castillo") o Zafra ("Las Goteras", pinturas esquemáticas localizadas en la Sierra del Castellar), así lo corroboran. De estas comunidades se conservan también diferentes testimonios megalíticos, como los dólmenes de "Los Jacintos" en Valverde de Burguillos, del "Monje" en Feria y Dolmen de la Sierrilla en Fuente del Maestre. La población de la mayor parte de los municipios de la comarca tiene origen en la colonización romana (s. II ac - s. III dc), un periodo en el que se trazan las principales vías de comunicación. La célebre "Ruta de la Plata" se utilizó como camino de penetración en las conquistas militares y sirvió para potenciar el comercio y para que aflorara una nueva cultura (lengua, costumbres, tecnología). La crisis vivida hasta la época visigoda (s.s. V-VIII) se refleja en una ruralización del territorio y de los asentamientos romanos preexistentes, que dependen política y económicamente de Mérida. A este periodo se puede atribuir la lápida sepulcral del s. VI encontrada en los alrededores de Valencia del Ventoso y otros hallazgos de La Parra, Feria, Puebla de Sancho Pérez así como de Burguillos del Cerro, algunos de cuyos restos, en concreto de la Basílica de Matapollitos, los encontramos en el Museo Arqueológico Nacional. También la Ermita de Santa Lucía de Fuente del Maestre se relaciona con una construcción hispanovisigoda en la que aparecieron varios sarcófagos tardo-romanos y una necrópolis de la misma época. Los musulmanes volverán a utilizar los pasos y vías abiertos por los romanos, que recuperarán sus serias de identidad como comunicaciones comerciales y sobre todo militares. La fortaleza del Castellar (Zafra) tiene su origen en el s. XI y por aquel entonces debió situarse el fortín de Los Santos de Maimona. Otras construcciones y topónimos recuerdan este periodo. Medina de las Torres conserva la "Torre de los Moros", aunque algunas investigaciones atribuyen su construcción sucesiva a mesnadas cristianas (ss. XIV y XVI). Atalaya, por otro lado, nos indica su función de enclave. Antes de la conquista cristiana del s. XIII los fuertes y avanzadillas cristianas no supusieron siempre asentamiento de población. El caso del Castillo de la Sierra del Castellar de Zafra resulta una excepción. Vestigios de esta época aparecidos en Valencia del Ventoso justifican el asentamiento de una población musulmana mayoritariamente dispersa y rural próxima a los pasos y caminos más importantes del momento (Ruta de la Plata, corredor Badajoz-Sevilla). Conquista cristiana y ordenes militares. Este periodo será clave para la reactivación poblacional y la jurisdicción y posesión de la comarca. A la vez que se ejecuta, comienza el proceso repoblador y de todo ello serán artífices los monarcas leoneses Alfonso IX, Fernando III y Alfonso X y las Ordenes Militares de Santiago y del Temple. Desde estos momentos, distintos lugares dependerán de la Orden de Santiago: Puebla de Sancho Pérez, Los Santos de Maimona, Calzadilla de los Barros, Fuente del Maestre, Medina de las Torres, y más tarde Valencia del Ventoso. Una de las potestades de la Orden de Santiago era controlar el tráfico ganadero trashumante de la oveja merina y hay datos de que muchas de las propiedades adehesadas de la Orden fueron alquiladas a caballas foráneas y a las oligarquías de las villas poseedoras de cabezas de ganado. Con conquista y las primeras repoblaciones de estos lugares se abrió la posibilidad de utilizar los antiguos caminos y trazar otros nuevos, sobre todo con la creación del "Honrado Concejo de la Mesta" (Alfonso X) para el aprovechamiento de las tierras bajo-castellanas en los periodos invernales. Cañadas. A nuestra comarca llega la Cañada Real Leonesa, por el este de los Santos de Maimona y cerca de Calzadilla de los Barros. A Burguillos del Cerro, donde aún se encuentra un contadero de reses (junto al convento de Las Llagas de San Francisco) llegaba la Soriana Occidental, antes de adentrarse en Sierra Morena. Diversos ramales de estas cañadas atraviesan toda la comarca. La Orden de Santiago gozó de gran poder y peso político en la comarca, como es el caso del maestre D. Lorenzo Suárez de Figueroa, que recibió de Enrique III (1398) la autorización para fundar su mayorazgo y su palacio-residencia en Fuente del Maestre. Junto a estas construcciones hay que sumar la de los castillos de nueva planta o reedificados de Los Santos de Maimona, Medina de las Torres o Valencia del Ventoso. La segunda Orden Militar en importancia en cuanto a ocupación territorial es la del Temple. Ejerció su dominio en el siglo XIII, en Burguillos del Cerro, Valverde de Burguillos, Atalaya y Fuente del Maestre. Hasta el inicio de la Historia Moderna comarcal se habían sentado las bases de la caracterización históricopolítica, económica y social de la comarca. La nobleza empieza a recoger el testigo de la supremacía que las órdenes Militares habían tenido durante la conquista, ocupan los cargos más importantes y controlan las Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 153

153 bases agropecuarias. Mientras tanto la Iglesia se beneficia del poder que se le otorga como foco fundador, administrativo y en algunos casos hasta defensivo. De forma paralela una población labriega y otra artesanal y gremial se desarrollan en los primeros núcleos urbanos (Zafra, Fuente del Maestre o Los Santos de Maimona). Comunidades de distinta cultura (mudéjares, cristianos o judíos) convivirán dejando su arte y construcciones más características. Señorío de Feria. El Rey Enrique III entrega los lugares de Feria, La Parra y Zafra al Señor de Feria, D. Gómez Suárez de Figueroa (1394). En tiempos de Enrique IV se concede a sus descendientes la categoría de Condado y por fin la de Ducado en l567, ya reinando Felipe II. A estos momentos pertenecen los núcleos referidos, junto a los de La Morera y Alconera. La capitalidad la ostentará Zafra, lugar al que los Figueroa se habían trasladado desde Villalba de los Barros entrado ya el s. XV. Con el reinado de los Reyes Católicos buena parte de la comarca pasa a depender del partido de Llerena, con gran relación incluso hasta el momento actual. En esta época el Condado de Feria será uno de los más poblados de Extremadura y su peso político hará que incluso Isabel y Fernando recurran a D. Gómez Suárez de Figueroa para que les ayude contra Juana la Beltraneja. Junto a la alta nobleza empieza a proliferar un colectivo oligárquico encabezado por grandes labradores, familias hidalgas y distintas casas solariegas que copan cargos municipales o cuentan con favores especiales. Durante el siglo XVI, los núcleos de la comarca experimentarán un desarrollo urbanístico, económico y cultural. La expansión arquitectónica y urbana referida tiene su modelo en Zafra gracias al patronazgo de la casa de Feria, que ya en el s. XV había levantado importantes edificios religiosos y civiles y amurallado la población. Cultura Renacentista. El espíritu renacentista será ahora la fuente de inspiración cultural. En arte, el plateresco será el estilo más utilizado para adornar portada de iglesias, mientras que el renacimiento más clásico se utiliza en palacios y construcciones civiles. Los siglos venideros constituirán distintos momentos de crisis, cambios políticos y conflictos bélicos que alterarán la buena marcha y el desarrollo comarcal. Merece destacarse la época de los Cameranos. La reactivación económica (ss. XVII-XVIII) llegó de la mano de ganaderos riojanos procedentes de la tierra de Cameros-Nieva, Villoslada, Ortigosa o Lumbreras-, que primero arrendaban las dehesas del Señorío y después se establecían en la cabecera, Zafra, donde se celebraban las ferias ganaderas. Los Cameranos controlaban el negocio lanero hacia los puertos de Sevilla y Cádiz, que tenían como destino final las industrias británicas u holandesas. Este poderoso gremio de comerciantes y ganaderos llegó incluso a amenazar al Duque de Feria con tantearle el estado y borrar algunos de sus emblemas de los edificios. Muchos ocuparon cargos en las instituciones de la localidad y socavaron los privilegios de la aristocracia para sustituirlos por el poder del dinero. Siglo XIX. La etapa contemporánea se abre con la Guerra de la Independencia ( ). Los campos y pueblos de la comarca fueron asaltados e incluso arrasados, en especial el Castillo de Feria, Valencia del Ventoso y Fuente del Maestre, donde los franceses destruyeron archivos y documentos históricos. Se desamortizaron conventos y sedes religiosas en Zafra (convento de Santa Catalina, convento y enfermería Franciscana de San Benito, convento de la Cruz de Cristo, convento de Regina Coeli), La Lapa (San Onofre) y Burguillos del Cerro (Iglesia y Convento de la Concepción, Iglesia y Convento de las Llagas de San Francisco). Pero estas reformas se englobaban en una reactivación que apenas dejó consecuencias en la comarca. Las dedicaciones agrarias y ganaderas en regresión constituían los puntos clave del sustento y la industrialización y el ferrocarril activaron algunos municipios con tradición empresarial y comercial, como Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre, donde se implantaron algunas metalúrgicas (Manuel Díaz de Terán en Zafra, 1883) y bodegas. Siglo XX. La comarca continúa una lenta pero constante progresión que se advierte en el nuevo trazado de calles, avenidas y servicios para los barrios periféricos. Es el caso de Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre y Zafra. En todas las poblaciones se van sustituyendo las viejas construcciones en ruina y sobre ellas se levantan casas notables y edificios que incorporan distintas concepciones artísticas y mejoran la fisonomía urbana. Este relanzamiento se aprecia mejor tras el letargo dictatorial que continúa a la Guerra Civil, sobre todo desde el punto de vista económico y poblacional. Hoy día las localidades disponen de suelo industrial, diversifican su producción y gracias a la buena infraestructura son capaces de ofrecer al visitante un patrimonio conservado, eventos económicos de importancia nacional (Feria Internacional Ganadera de Zafra) y posibilidades para la realización de actividades de todo tipo. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 154

154 1.2. INFRAESTRUCTURAS 1.2.a. Carreteras Las actuaciones de la Diputación de Badajoz para la mejora de carreteras de la comarca en el periodo han sido (Nota: columna del estado de ejecución eliminada) DENOMINACIÓN TIPO ACTUAC. IMP. (ptas.) Burguillos del C. - Salvatierra B. Finalización Valverde B. a BA-164 por Atalaya Ensanche y refuerzo Medina de las T. a Fuente de C. Cambio de trazado Valencia del Ventoso a EX-202 Ensanche y refuerzo Las actuaciones de la Diputación de Badajoz previstas para el periodo son las que se indican a continuación: DENOMINACIÓN TIPO ACTUAC. Anualidad/ Euros Burguillos del Cerro a Valverde de Burguillo Ensanche y refuerzo 2007: : Burguillos del Cerro (BA-031) a Feria Refuerzo a.3. Mapas de accesibilidad Mapa de accesibilidad absoluta 1. Existe una amplia zona central en la región, la cual engloba a todos los Centros de Actividad Económica (excepto Plasencia) en el que la accesibilidad es muy buena. Esta zona se prolonga hacia el oeste y el este alejándose de los Centros de Actividad que engloba. Por el lado Oeste esto se explica por que estamos próximos a las dos localidades más grandes de Extremadura (Cáceres y Badajoz). Por el lado Este se explica la prolongación por el efecto de la Autovía N-V que acerca a las localidades de esta zona a los Centro de Actividad de la región. 2. A medida que nos alejamos de esta zona central, casi de una forma concéntrica y bastante regular, va empeorando la accesibilidad absoluta, hasta las zonas con peor accesibilidad en los límites de la región con otras regiones, de una manera más desfavorable que en la frontera portuguesa. Así las zonas con mala o muy mala accesibilidad absoluta, es decir lejanas de los Centros de Actividad Económica son: los límites provinciales con Salamanca y Ávila, sobre todo las comarcas de Sierra de Gata y Las Hurdes; el límite regional de Extremadura con Castilla-La Mancha y en especial la zona Este de la comarca de Los Ibores, Tamurejo, entorno del embalse del Cíjara, Peñalsordo; y por último zonas limítrofes con las provincias de Huelva y Sevilla en especial la localidad de Malcocinado. Consiguientemente, la inadecuada red de transporte genera que las citadas zonas de mala accesibilidad absoluta queden cada vez más en posiciones ultraperiféricas lo que hace difícil su integración en el sistema de ciudades extremeñas. En este sentido, cabe apuntar que estas zonas remotas orientan su dependencia comercial hacia Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 155

155 centros urbanos extrarregionales, como Salamanca, Talavera de la Reina, Córdoba y Sevilla, fundamentalmente. Mapa de accesibilidad relativa El indicador de accesibilidad relativa neutraliza el efecto de la distinta localización geográfica de las localidades, reflejando la distribución espacial de las infraestructuras y su impacto sobre el territorio. Las conclusiones que podemos extraer a la vista del mapa correspondiente son las siguientes: 1. La distribución de los niveles de Accesibilidad Relativa es bastante irregular. A grandes rasgos es mala o muy mala desde el centro de la región hacia la frontera portuguesa y es buena, además de en los Centros de Actividad, en la zona Este de la región. 2. Las zonas de muy mala accesibilidad relativa se encuentran ahora en zonas muy concentradas del interior de la región generalmente: Ceclavín, zona de Monroy, entre las localidades de Rincón de Ballesteros y La Nava de Santiago en la Sierra de San Pedro, la zona de Corte de Peleas en el extremo Oeste de Tierra de Barros, Almendral entre las comarcas de Tierra de Barros, Vegas Bajas y Llanos de Olívenla, Oliva de Mérida y Manchita en el extremo oeste de Vegas Altas y por último la zona de Zafra. Posiblemente la accesibilidad de Zafra cambiaría si contempláramos esta ciudad en conjunción con los Santos de Maimona, como uno de los centros de actividad económica de la Región, dado que entre ambas localidades llegan a los habitantes. 3. Las zona Oeste de mala accesibilidad se encuentra fragmentada por el efecto de las vías de comunicación que la atraviesan. Estas zonas son: las comarcas de Sierra de Gata, Hurdes, Valle del Tajo y Alagón, La Meseta Trujillano-Cacereña a excepción de las proximidades de Cáceres, las vertientes de la Sierra de San Pedro, la zona de sierras al Sur de Vegas Bajas y Oeste de Tierra de Barros hasta Portugal y Huelva y la zona de sierras entre los ríos Matachel y Guadañes. 4. Como se comentó en el punto anterior se observa que la zona Oeste de mala accesibilidad relativa está cortada por bandas de accesibilidad media que se corresponden con zonas por las que discurren carreteras de relativamente buen trazado. Así se observa claramente el trazado de la N-630 en su recorrido por el Centro de la Región y su impronta sobre la zona que atraviesa; o también en el recorrido de N-V hasta Badajoz, y en la zona norte de la provincia cacereña la banda que discurre desde Moraleja hasta Navalmoral de la Mata pasando por Coria y Plasencia 5. La zona de buena accesibilidad relativa, además de hallarse en las proximidades de los Centros de Actividad, se extiende en una banda Norte-Sur, siguiendo el recorrido de la Autovía N-V en gran parte y comprende: la comarca de Campo Arañuelo, la zona entre la Autovía N-V y Los Íbores, la zona Oeste de Las Villuercas, y Vegas Altas con una prolongación hasta Castuera siguiendo el recorrido de la carretera EX Es de destacar el estrangulamiento y corte que sufre la zona de buena accesibilidad relativa al llegar a Torrefresneda, cuando continua la Autovía N-V que es la vía de mejor calidad. Esto podría ser debido a que al norte de la citada carretera se encuentra el Parque Natural de Cornalvo al que no atraviesan carreteras y por el Sur discurre el río Guadiana sin puentes en esta zona que permitan comunicar la zona Sur con la citada vía hasta Mérida. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 156

156 Mapa de tiempos de acceso mínimo Este mapa muestra el grado le lejanía a través de la red de carreteras a los Centros de Actividad Económica de Extremadura. De esta manera podemos observar las zonas más periféricas del norte de la región, la frontera con Portugal en Cáceres, en el Sur en los límites con las provincias de Sevilla y Huelva y destaca sobre todo la amplia zona del Este de Extremadura limitando con las provincias de Ciudad Real y Toledo que son las zonas más alejadas de los Centros de Actividad Económica. Las zonas más próximas como es lógico se ubican en las cercanías de los Centros de Actividad. Mapa de atracción gravitatoria En este mapa se pueden observar las áreas de atracción de los diferentes Centros de Actividad Económica. Se ven claramente las zonas de competencia entre los diferentes Centros de Actividad. Como consecuencia de la expresión utilizada las localidades siente mayor atracción hacia las poblaciones más pobladas y más cercanas. Así observamos una fuerte competencia en el eje del Guadiana y en el centro de la provincia cacereña. De igual forma vemos como la zona de atracción de la ciudad de Badajoz se extiende hacia el Norte y el Sur siguiendo la frontera portuguesa donde no tiene la competencia de otros Centros. La zona de atracción de Don Benito B Villanueva de la Serena se extiende hacia la Serena, hasta el límite con la provincia de Córdoba por el Sureste y hacia el valle del río Ruecas por el Noreste. La zona de atracción de Cáceres se alarga hacia Trujillo. La zona de atracción de Plasencia se alarga de manera destacada hacia Navalmoral de la Mata y Coria. 1.2.b. Abastecimiento de agua 1.2.b.1. Mancomunidades de la comarca Mancomunidad de aguas del Embalse de Jaime Ozores y Feria: Aceuchal, Santa Marta, Villalba de los Barros, Feria y Almendralejo. Mancomunidad de municipios Los Molinos: Fuente del Maestre, Hinojosa del Valle, Hornachos, Palomas, Puebla del Prior, Puebla de la Reina, Ribera del Fresno, Los Santos de Maimona y Villafranca de los Barros. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 157

157 Mancomunidad de aguas de Nogales: Nogales, Corte de Peleas, Entrín Bajo, Solana de los Barros, La Albuera, Salvaleón, Almendral, La Morera, La Parra, Salvatierra de los Barros, Torre de Miguel Sesmero. 1.2.b.2. Presas de la Junta de Extremadura Jaime Ozores (Feria): Abastece normalmente: Aceuchal, Feria, Santa Marta de los Barros y Villalba de los Barros. Población abastecida: hab. Burguillos del Cerro: Abastece normalmente: Burguillos del Cerro. Población Abastecida: hab. Llerena (Berlanga e Higuera de Llerena): Abastece: Ahillones, Berlanga, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llera, Llerena, Maguilla, Puebla del Maestre, Trasierra, Valencia de las Torres, Valverde de Llerena, Villagarcía de la Torre y Azuaga. Población Abastecida: hab. Nogales (Nogales y Salvatierra de los Barros): Abastece normalmente: Almendral, Entrín Bajo, La Albuera, La Morera, La Parra, Nogales, Salvaleón, Salvatierra de los Barros, Torre de Miguel Sesmero, Corte de Peleas y Solana de los Barros. Población Abastecida: hab. 1.2.c. Infraestructura energética (gas natural) El desarrollo de la infraestructura de distribución de gas natural de Extremadura se inicia a finales de la década de 1990 mediante una estrategia que ha permitido abastecer un total de usuarios, situados en un total de 8 poblaciones, entre las que se incluye Mérida, ya sea a través de gasoducto o mediante plantas de gas natural licuado. En una segunda etapa, se canalizaron las poblaciones de Zafra y Navalmoral de la Mata, mediante Planta de Gas Natural Licuado y se realizó la puesta en servicio del gaseoducto de Almendralejo-Villafranca de los Barros permitiendo el suministro de gas canalizado a Montijo, Miajadas y Villanueva de la Serena. Durante el ejercicio 2002, Gas Extremadura incrementó un 34% su número de clientes alcanzando clientes y a día de hoy ya supera los clientes. Además durante el año 2002, DC Gas Extremadura aumentó en un 19% sus ventas alcanzando los 705 GWh. Durante ese mismo periodo realizó una inversión de 6,7 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 158

158 millones de euros, alcanzando una longitud total de red de transporte y distribución de 280 kilómetros, lo que supone un incremento del 21%, para llevar el gas natural hasta Cáceres, Badajoz, Almendralejo, Don Benito, Jerez de los Caballeros, Olivenza, Zafra, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, Plasencia, Navalmoral de la Mata y Coria POBLACIÓN 1.3.a. Población por municipios MUNICIPIOS Nº de Habitantes % total Comarca Alconera 747 1,6 Atalaya 336 0,7 Burguillos del Cerro ,9 Calzadilla de los Barros 851 1,8 Feria ,0 Fuente del Maestre ,7 La Lapa 310 0,7 La Morera 768 1,7 La Parra ,1 Medina de las Torres ,0 Puebla de Sancho Pérez ,2 Los Santos de Maimona ,2 Valencia del Ventoso ,8 Valverde de Burguillos 326 0,7 Zafra ,9 TOTAL COMARCA ,0 PROVINCIA Fuente: INE. Población censal de Hecho, b. Diferencia de población absoluta Diferencia de población absoluta POBLACIÓN POBLACIÓN DIFERENCIA MUNICIPIOS /2005 Alconera ,6% Atalaya ,9% Burguillos del Cerro ,8% Calzadilla de los Barros ,4% Feria ,1% Fuente del Maestre ,3% La Lapa ,5% La Morera ,9% La Parra ,6% Medina de las Torres ,2% Puebla de Sancho Pérez ,2% Los Santos de Maimona ,7% Valencia del Ventoso ,9% Valverde de Burguillos Zafra ,4% TOTAL COMARCA ,2% Fuente: INE. Población censal de derecho, Enero Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 159

159 1.3.c. Datos de densidad de población por municipios SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD MUNICIPIOS KM.2 HAB HAB/KM2. Alconera 32, ,0 Atalaya 22, ,8 Burguillos del Cerro 187, ,0 Calzadilla de los Barros 52, ,2 Feria 72, ,2 Fuente del Maestre 179, ,9 La Lapa 7, ,8 La Morera 43, ,6 La Parra 79, ,0 Medina de las Torres 87, ,1 Puebla de Sancho Pérez 54, ,3 Los Santos de Maimona 109, ,2 Valencia del Ventoso 97, ,7 Valverde de Burguillos 18, ,4 Zafra 62, ,6 TOTAL COMARCA 1.106, ,8 PROVINCIA , ,0 EXTREMADURA , ,1 Fuente: INE. Población censal de Hecho, d. Evolución de la población censal AÑO COMARCA PROVINCIA EXTREMADURA Población Índice Población Índice Población Índice Fuente INE. Población censal Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 160

160 1.3.e. Estratificación de población de cada municipio, por edades y sexo MUNICIP. TOTAL MENORES 16 AÑOS DE 16 A 64 AÑOS DE 65 Y MAS AÑOS TOT. VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. TOT. VAR. MUJ. Alconera Atalaya Burguillos Calzadilla Feria Fuente M La Lapa La Morera La Parra Medina T Puebla S.P Los Santos Valencia V Valverde B Zafra COMARCA BADAJOZ Fuente INE. Padrón e. Estratificación de la población de cada municipio, por edades y sexo (en %) MUNICIPIOS MENORES 16 TOTAL DE 16 A 64 AÑOS DE 65 Y MAS AÑOS AÑOS VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. Alconera 49,9 50,1 13,3 48,5 51,5 63,7 51,5 48,5 23,0 46,5 53,5 Atalaya 47,3 52,7 11,0 48,6 51,4 59,5 51,5 48,5 29,5 38,4 61,6 Burguillos C. 47,9 52,1 16,6 50,0 50,0 59,8 50,5 49,5 23,5 39,8 60,2 Calzadilla B. 49,5 50,5 17,3 47,6 52,4 58,5 52,0 48,0 24,2 44,7 55,3 Feria 49,5 50,5 14,2 51,0 49,0 56,9 52,7 47,3 28,8 42,6 57,4 Fuente M. 50,1 49,9 18,4 51,4 48,6 63,4 51,4 48,6 18,3 44,0 56,0 La Lapa 50,6 49,4 13,2 56,1 43,9 56,1 51,1 48,9 30,6 47,4 52,6 La Morera 49,6 50,4 15,2 43,6 56,4 66,9 51,8 48,2 17,8 46,7 53,3 La Parra 49,9 50,1 21,1 45,8 54,2 60,5 54,2 45,8 18,4 40,5 59,5 Medina T. 49,6 50,4 14,0 46,7 53,3 57,0 51,6 48,4 28,9 47,0 53,0 Puebla S.P. 50,3 49,7 15,5 53,0 47,0 64,1 52,8 47,2 20,5 40,3 59,7 Los Santos M. 50,0 50,0 18,6 49,8 50,2 62,9 51,3 48,7 18,5 45,7 54,3 Valencia V. 49,8 50,2 14,0 49,5 50,5 57,9 51,5 48,5 28,1 46,5 53,5 Valverde B. 50,6 49,4 12,6 65,9 34,1 61,7 49,8 50,2 25,8 45,2 54,8 Zafra 48,1 51,9 17,2 50,1 49,9 67,9 49,5 50,5 14,9 39,4 60,6 COMARCA 49,2 50,8 17,1 50,1 49,9 63,8 50,9 49,1 19,2 42,7 57,3 BADAJOZ 49,5 50,5 17,2 51,0 49,0 64,9 51,1 48,9 17,9 42,5 57,5 Fuente: INE. Padrón 2005 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 161

161 1.3.f. Diferencia de población 2005/2001, en % TOTAL MENORES 16 AÑOS DE 16 A 64 AÑOS DE 65 Y MAS AÑOS MUNICIPIOS TOTAL VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. TOTAL VAR. MUJ. Alconera 2,5 1,9 3,0-11,6-9,4-13,6 5,3 2,5 8,5 4,2 8,1 1,1 Atalaya -6,1-9,1-3,3-22,9-30,8-13,6-2,0-3,7 0,0-6,6-9,5-4,7 Burguillos C. -0,8-1,5-0,1-11,3-10,1-12,5 3,6 2,4 4,8-3,0-5,4-1,3 Calzadilla B. -0,4-2,3 1,7-6,4-10,3-2,5-1,0-1,1-0,8 6,2 1,1 10,7 Feria -0,5-0,6-0,4 4,8 6,3 3,2-1,7-0,5-3,1-0,5-4,5 2,7 Fuente M. -0,9 0,2-2,0-3,5-1,7-5,3 0,0 1,1-1,3-1,3-1,3-1,3 La Lapa -1,0-3,1 1,3 17,1 9,5 28,6-6,5-9,2-3,4 3,3 4,7 2,0 La Morera -1,9-4,0 0,3-7,1-16,4 1,5-0,8-2,9 1,6-1,4 3,2-5,2 La Parra 1,1-1,0 3,3-2,9-6,8 0,6 1,8 1,7 1,8 4,0-4,5 10,6 Medina T. -3,6-4,9-2,2-14,3-25,8-0,9-1,0-1,0-1,0-2,6 0,0-4,9 Puebla S.P. -0,2-0,5 0,0-9,0-9,2-8,7 1,4 1,5 1,3 2,1 1,3 2,6 Los Santos M. 0,6 0,4 0,9-5,5-6,7-4,4 2,3 2,0 2,6 1,8 2,9 0,9 Valencia V. -3,6-3,3-3,9-9,6-12,5-6,5-1,9-1,0-2,8-3,9-3,0-4,6 Valverde B. -10,4-10,3-10,6-30,5-27,0-36,4-6,9-7,4-6,5-5,6-2,6-8,0 Zafra 2,8 2,8 2,7-2,8-4,2-1,3 4,2 4,8 3,6 3,1 2,7 3,4 COMARCA 0,4 0,2 0,6-5,3-6,5-4,1 2,0 2,2 1,8 0,6 0,2 0,9 BADAJOZ 2,5 2,8 2,3-4,2-5,0-3,3 4,7 5,3 4,0 1,7 1,6 1,7 Fuente: INE. Población Padrón 2005/ Censo g. Tasa de dependencia por municipios LOCALIDADES Población no activa Población potencialmente activa Población total Índice de dependencia Alconera ,9 Atalaya ,0 Burguillos del Cerro ,2 Calzadilla de los Barros ,9 Feria ,6 Fuente del Maestre ,8 La Lapa ,2 La Morera ,4 La Parra ,3 Medina de las Torres ,4 Puebla de Sancho P ,1 Los Santos de Maimona ,1 Valencia del Ventoso ,8 Valverde de Burguillos ,2 Zafra ,3 COMARCA ,8 PROVINCIA ,2 Fuente: INE. Población 2005 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 162

162 1.3.h. Coeficiente de sustitución por municipios LOCALIDADES POBLACIÓN POBLACIÓN DE POBLACIÓN 65 COEFICIENTE TOTAL 16 AÑOS AÑOS SUSTITUCIÓN ALCONERA ,6 ATALAYA ,4 BURGUILLOS DEL CERRO ,7 CALZADILLA BARROS ,4 FERIA ,4 FUENTE DEL MAESTRE ,4 LA LAPA ,2 LA MORERA ,4 LA PARRA ,9 MEDINA DE LAS TORRES ,5 PUEBLA DE SCHO PEREZ ,4 LOS SANTOS DE MAIMO ,8 VALENCIA DEL VENTOSO ,0 VALVERDE DE BURGU ,8 ZAFRA ,3 COMARCA ,9 PROVINCIA ,2 Fuente: INE. Padrón 2005 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 163

163 1.4. RECURSOS HUMANOS: EMPLEO, PARO, FORMACIÓN 1.4.a. Empleo y paro 1.4.a.1. Ocupados por sectores LOCALIDADES AGRICUL. %TOTAL OCUPADOS INDUSTR. %TOTAL OCUPADOS CONSTR. %TOTAL OCUPADOS SERVIC. %TOTAL OCUPADOS Atalaya 54,4 7,6 7,6 35,4 Alconera 14,2 22,1 3,5 60,2 Burguillos del Cerro 24,6 22 8,3 45 Calzadilla de los Barros 42,7 0,9 30,7 25,7 Feria 49,6 0, Fuente del Maestre 51,9 6,2 11,3 30,6 La Lapa 56 2,7 1,3 40 La Morera 70,3 1,1 7,3 21,2 La Parra 69 1,4 3,8 25,7 Los Santos de Maimona 21,6 13,1 16,2 49,7 Medina de las Torres 37,3 7,3 7,3 48,2 Puebla de Sancho Pérez 11,9 9,6 6,8 71,5 Valverde de Burguillos 29,6 33,8 2,8 33,8 Valencia del Ventoso 51 14,6 5,4 29 Zafra 2,5 20,6 9,8 67,1 Total Comarca 39,1 10,9 8,5 41,8 Fuente: Caja España, a.2.Datos de población de inactivos INACTIVOS LOCALIDADES Población de 16 años y más, no activa, según la clase de inactividad Jubilados Pensionistas Estudiantes Hogar Otros Total Atalaya Alconera Burguillos del C Calzadilla de los B Feria Fuente del M La Lapa La Morera La Parra Los Santos de Mai Medina de las Torres Puebla de Sancho P Valverde de Burguil Valencia del Ventoso Zafra Total Comarca Fuente: INE, CENSO 2001 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 164

164 1.4.a.3. Datos de población de inactivos (%) LOCALIDADES INACTIVOS Jubilados Pensionistas Estudiantes Hogar Otros Total Atalaya 24,7 11,5 14,1 48,5 1,2 100 Alconera 26,4 29,8 11,2 25,8 6,7 100 Burguillos del Cerro 25,9 19,4 15,4 38,8 0,6 100 Calzadilla de los Barros 25,2 17,6 14,9 41,4 0,9 100 Feria 28,0 24,3 10,7 36,4 0,6 100 Fuente del Maestre 20,4 13,6 14,7 47,2 4,1 100 La Lapa 25,7 13,8 8,6 50,0 1,9 100 La Morera 23,1 17,0 26,0 29,2 4,8 100 La Parra 17,7 15,6 9,9 54,6 2,2 100 Los Santos de Maimona 20,7 11,8 17,9 47,6 2,0 100 Medina de las Torres 23,8 20,8 14,9 36,2 4,4 100 Puebla de Sancho Pérez 22,9 15,1 15,7 45,1 1,2 100 Valverde de Burguillos 29,7 14,0 12,1 41,6 2,7 100 Valencia del Ventoso 25,8 14,4 16,7 39,7 3,3 100 Zafra 18,1 10,8 27,1 41,7 2,2 100 Total Comarca 21,4 13,8 18,9 43,5 2,4 100 BADAJOZ 22,3 14,6 19,6 41,1 2,3 100 EXTREMADURA 22,2 22,2 17,8 35,9 1,9 100 Fuente: INE, CENSO a.4. Paro registrado (%) % TOTAL PARO REGISTRADO MUNICIPIOS AGRIC. INDUSTR. CONSTR. SERVICIOS SEA(*) TOTAL Atalaya 0,0 2,6 5,3 68,4 23,7 100,0 Alconera 0,0 12,9 0,0 80,6 6,5 100,0 Burguillos del Cerro 1,1 5,0 11,8 61,6 20,4 100,0 Calzadilla de los Barros 3,8 1,9 11,3 66,0 17,0 100,0 Feria 0,0 4,3 13,0 62,6 20,0 100,0 Fuente del Maestre 7,3 3,3 15,0 41,3 33,1 100,0 La Lapa 0,0 0,0 11,1 61,1 27,8 100,0 La Morera 6,8 2,3 9,1 61,4 20,5 100,0 La Parra 6,8 1,9 14,6 56,3 20,4 100,0 Los Santos de Maimona 1,8 6,3 3,6 64,3 24,1 100,0 Medina de las Torres 1,7 8,4 9,3 57,8 22,8 100,0 Puebla de Sancho Pérez 1,1 8,9 6,9 59,0 24,1 100,0 Valverde de Burguillos 2,9 14,5 13,0 55,8 13,8 100,0 Valencia del Ventoso 4,8 4,8 4,8 81,0 4,8 100,0 Zafra 0,5 7,9 6,1 69,3 16,1 100,0 TOTALES ZONA DE ACTUACIÓN 2,4 6,8 9,2 59,8 21,9 100,0 PROVINCIA 5,0 8,2 9,3 59,7 17,7 100,0 EXTREMADURA 4,9 8,4 11,1 60,2 15,4 100,0 Fuente: INEM. Paro registrado (*)SIN EMPLEO ANTERIOR Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 165

165 1.4.a.5. Distribución de parados por sexo % SOBRE TOTAL PARO MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES Alconera 19,7 80,3 Atalaya 16,1 83,9 Burguillos del Cerro 29,7 70,3 Calzadilla de los Barros 24,5 75,5 Feria 19,1 80,9 Fuente del Maestre 31,4 68,6 La Lapa 33,3 66,7 La Morera 11,4 88,6 La Parra 27,2 72,8 Los Santos de Maimona 28,6 71,4 Medina de las Torres 28,7 71,3 Puebla de Sancho Pérez 22,3 77,7 Valverde de Burguillos 39,1 60,9 Valencia del Ventoso 38,1 61,9 Zafra 32,0 68,0 TOTALES ZONA DE ACTUACIÓN 28,6 71,4 PROVINCIA 31,7 68,3 EXTREMADURA 32,5 67,5 Fuente: INEM Paro registrado a.6. Paro registrado por sectores desfavorecidos Marzo, % PARO JOVEN (< 25 AÑOS) % PARO MAYORES ( > 45 años) MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL Alconera 26,7 8,2 11,8 20,0 49,2 43,4 Atalaya 40,0 3,8 9,7 20,0 38,5 35,5 Burguillos del Cerro 21,7 17,9 19,0 38,6 29,6 32,3 Calzadilla de los Barros 7,7 17,5 15,1 38,5 40,0 39,6 Feria 9,1 10,8 10,4 31,8 40,9 39,1 Fuente del Maestre 23,2 14,6 17,3 23,7 41,2 35,7 La Lapa 33,3 8,3 16,7 16,7 41,7 33,3 La Morera 0,0 7,7 6,8 80,0 38,5 43,2 La Parra 10,7 17,3 15,5 42,9 33,3 35,9 Los Santos de Maimona 25,0 7,5 12,5 34,4 43,8 41,1 Medina de las Torres 23,5 9,5 13,5 33,8 36,1 35,4 Puebla de Sancho Pérez 21,6 11,7 13,9 29,6 32,0 31,5 Valverde de Burguillos 20,4 15,5 17,4 24,1 26,2 25,4 Valencia del Ventoso 25,0 15,4 19,0 37,5 15,4 23,8 Zafra 20,6 14,8 16,7 31,2 33,4 32,7 TOTALES COMARCA 21,2 13,4 15,6 30,4 35,2 33,8 PROVINCIA 20,1 13,2 15,4 33,0 35,1 34,4 EXTREMADURA 18,6 14,6 16,0 37,0 27,0 30,4 Fuente: INEM Paro registrado 2006 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 166

166 1.4.a.7. Paro registrado por mil habitantes PARO REGISTRADO POR HAB. MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTALES Alconera 40,2 163,1 101,7 Atalaya 31,4 146,9 92,3 Burguillos del Cerro 54,2 117,6 87,3 Calzadilla de los Barros 30,9 93,0 62,3 Feria 31,9 132,5 82,7 Fuente del Maestre 60,8 133,1 96,9 La Lapa 38,2 78,4 58,1 La Morera 7,2 55,2 57,3 La Parra 73,5 193,8 72,3 Los Santos de Maimona 45,0 112,0 79,8 Medina de las Torres 47,0 118,0 82,3 Puebla de Sancho Pérez 40,6 141,5 91,1 Valverde de Burguillos 49,0 75,5 62,3 Valencia del Ventoso 48,5 80,7 64,4 Zafra 47,6 93,8 71,6 TOTALES COMARCA 46,9 113,4 80,7 PROVINCIA 51,7 109,3 80,8 EXTREMADURA 47,5 97,7 72,7 ESPAÑA ,7 Fuente: INEM. Paro registrado marzo Población referida a 1 de Enero de a.8. Paro registrado por mil habitantes en edad de trabajar MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTALES Alconera 60,5 260,7 157,7 Atalaya 46,3 268,0 151,2 Burguillos del Cerro 84,8 200,6 142,6 Calzadilla de los Barros 48,9 164,6 104,1 Feria 51,6 244,1 142,5 Fuente del Maestre 91,9 212,6 150,5 La Lapa 65,2 139,5 101,1 La Morera 18,5 154,2 84,0 La Parra 58,6 186,1 116,9 Los Santos de Maimona 76,2 200,0 136,6 Medina de las Torres 69,0 190,3 126,5 Puebla de Sancho Pérez 61,3 227,5 141,8 Valverde de Burguillos 81,1 134,0 106,7 Valencia del Ventoso 76,9 123,8 100,5 Zafra 66,8 139,3 103,4 TOTAL COMARCA 69,7 180,5 124,1 PROVINCIA 75,7 170,5 122,1 EXTREMADURA 76,0 153,4 115,3 ESPAÑA ,4 Fuente: INEN. Marzo Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 167

167 1.4.a.9. Empleo por sectores AGRICUL INDUS CONSTR. SERVIC. LOCALIDADES TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL % % OCUPAD OCUPA OCUPAD OCUPAD % OS DOS OS % OS Alconera 43 54,4 6 7,6 2 7, ,4 Atalaya 16 14, ,1 4 3, ,2 Burguillos del Cerro , , Calzadilla de los Barros 93 42,7 2 0, , ,7 Feria ,6 1 0, Fuente del Maestre , , , ,6 La Lapa ,7 1 1, La Morera ,3 3 1,1 20 7, ,2 La Parra ,4 16 3, ,7 Los Santos de Maimona , , , ,7 Medina de las Torres 82 37,3 16 7,3 16 7, ,2 Puebla de Sancho Pérez ,9 83 9,6 58 6, ,5 Valverde de Burguillos ,6 24 5, Valencia del Ventoso 21 29, ,8 2 2, ,8 Zafra 143 2, , , ,1 Total Comarca , , , ,8 Fuente: Caja España 2006 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 168

168 1.4.a.10.Desempleo registrado PARO REGISTRADO 2006 MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTALES Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre La Lapa La Morera La Parra Los Santos de Maimona Medina de las Torres Puebla de Sancho Pérez Valverde de Burguillos Valencia del Ventoso Zafra TOTALES ZONA DE ACTUACIÓN PROVINCIA EXTREMADURA ESPAÑA Fuente: INEM. Paro registrado, marzo a.11. Desempleo por sectores Marzo, TOTAL PARO REGISTRADO MUNICIPIOS AGRIC. INDUSTR. CONSTR. SERVICIOS SEA(*) TOTAL Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre La Lapa La Morera La Parra Los Santos de Maimona Medina de las Torres Puebla de Sancho Pérez Valverde de Burguillos Valencia del Ventoso Zafra TOTALES ZONA DE ACTUACIÓN PROVINCIA EXTREMADURA Fuente: INEM. Paro registrado Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 169

169 1.4.a.12. Desempleo por sectores %. Marzo, TOTAL PARO REGISTRADO MUNICIPIOS AGRIC. INDUSTR. CONSTR. SERVICIOS SEA(*) TOTAL Alconera 0,0 2,6 5,3 68,4 23,7 100,0 Atalaya 0,0 12,9 0,0 80,6 6,5 100,0 Burguillos del Cerro 1,1 5,0 11,8 61,6 20,4 100,0 Calzadilla de los Barros 3,8 1,9 11,3 66,0 17,0 100,0 Feria 0,0 4,3 13,0 62,6 20,0 100,0 Fuente del Maestre 7,3 3,3 15,0 41,3 33,1 100,0 La Lapa 0,0 0,0 11,1 61,1 27,8 100,0 La Morera 6,8 2,3 9,1 61,4 20,5 100,0 La Parra 6,8 1,9 14,6 56,3 20,4 100,0 Los Santos de Maimona 1,8 6,3 3,6 64,3 24,1 100,0 Medina de las Torres 1,7 8,4 9,3 57,8 22,8 100,0 Puebla de Sancho Pérez 1,1 8,9 6,9 59,0 24,1 100,0 Valverde de Burguillos 2,9 14,5 13,0 55,8 13,8 100,0 Valencia del Ventoso 4,8 4,8 4,8 81,0 4,8 100,0 Zafra 0,5 7,9 6,1 69,3 16,1 100,0 TOTALES COMARCA 2,4 6,8 9,2 59,8 21,9 100,0 PROVINCIA 5,0 8,2 9,3 59,7 17,7 100,0 EXTREMADURA 4,9 8,4 11,1 60,2 15,4 100,0 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 170

170 1.4.a.13.Perceptores de subsidio del REASS alconera atalaya burguillos del cerro calzadilla de los barros feria fuente del maestre lapa, la medina de las torres morera, la parra, la puebla de sancho Pérez santos de maimona, los valencia del ventoso valverde de burguillos zafra total comarca total provincia Fuente: INEM. Badajoz a.14.Perceptores de subsidio por sexo y n jornadas REASS h 2001 m 2001 total rea per/aep sa jorn rea otros rea total rg per/aep sa jor resto jor reg gen alconera atalaya burguillos del cerro calzadilla de los barros feria fuente del maestre lapa, la medina de las torres morera, la parra, la puebla de sancho perez santos de maimona, los valencia del ventoso valverde de burguillos zafra total comarca total provincia total Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 171

171 1.4.a.15. Paro agrario , por municipios de la comarca total alconera atalaya burguillos del cerro calzadilla de los barros feria fuente del maestre lapa, la medina de las torres morera, la parra, la puebla de sancho perez santos de maimona, los valencia del ventoso valverde de burguillos zafra Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 172

172 1.4.a.16. Paro agrario , datos comarca y provincia total comarca total provincia total 1.4.a.17. Paro agrario , solo datos comarca total comarca total total comarca Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 173

173 1.4.a.18. Paro agrario Evolución por municipios del número de beneficiarios de REASS, y total alconera atalaya burguillos del cerro calzadilla de los barros feria fuente del maestre lapa, la medina de las torres morera, la parra, la puebla de sancho perez santos de maimona, los valencia del ventoso valverde de burguillos zafra 1.4.a.19. Evolución en la comarca del número de beneficiarios de REASS, y total total comarca Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 174

174 1.4.a.20. Evolución comparada en la provincia y la comarca del número de beneficiarios de REASS, y total comarca total provincia total 1.4.b. Formación 1.4.b.1. Centros del SEXPE Existe un centro en Zafra. 1.4.b.2. Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo TIPO LOCALIDAD Escuela Taller Zafra Escuela Taller Los Santos de Maimona Fuente: Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 175

175 1.4.b.3. Nivel formativo de los municipios, según datos del Censo de población de ,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 ALCONERA ATALAYA BURGUILLOS C. CALZADILLA B. FERIA FUENTE DEL M. LAPA, LA MORERA, LA PARRA, LA MEDINA DE LAS TORRES PUEBLA DE S.P. SANTOS M., LOS VALENCIA DELV. VALVERDE DE B. ZAFRA Extremadura ANALFAB. (%) SIN EST. (%) PRIMER GR. (%) SEGÚN. GR. (%) TERCER GR.(%) 1.4.b.4. Educación: oferta educativa en la Comarca Directorio de centros específicos de educación infantil: CENTRO LOCALIDAD Titularidad C.E.I. El Chaparro Santos de Maimona (Los) Público. Consejería Bienestar Social C.E.I. Ntra. Sra. de Belén Zafra Público. Consejería Bienestar Social Centros de enseñanza no universitaria: El total de centros de enseñanza no universitaria presentes en la comarca son 33, distribuidos así: 13 en Zafra, 5 en Fuente del Maestre, 5 en Los Santos de Maimona, 2 en Burguillos del Cerro, y 1 en cada uno de los municipios de Alconera, Calzadilla de los Barros, Feria, La Morera, La Parra, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez y Valencia del Ventoso. Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 176

176 Directorio y oferta educativa de centros de educación infantil y educación primaria: CENTRO / LOCALIDAD Titularidad Comedor Educación Infantil 3 años 4 años 5 años C.R.A. Extremadura Alconera Público C.P. Ntra. Sra. de Público Burguillos del Cerro Guadalupe C.P. Ntra. Sra. de la Calzadilla de los Público Encarnación Barros C.P. Virgen de la Público Feria Consolación C.P. Cruz Valero Fuente del Maestre Público C.P. Miguel Garrayo Fuente del Maestre Público C.P. San José de Público Fuente del Maestre Calasanz C.P. Francisco Paradas Medina de las Público Torres C.P. Pio XII Morera (La) Público C.P. Ntra. Sra. de la Público Parra (La) Asunción C.P. Santa Lucia Puebla de Sancho Público Pérez C.P. Alcalde Juan Blanco Santos de Maimona Público (Los) C.P. Jesús Romero Santos de Maimona Público Muñoz (Los) C.P. Mauricio Tinoco Santos de Maimona Público (Los) C.P. Ezequiel Fernández Valencia del Público Ventoso C.P. Germán Cid Zafra Público C.P. Juan XXIII Zafra Público C.P. Manuel Marín Zafra Público C.P. Pedro de Valencia Zafra Público Colegio María Privado/ Zafra Inmaculada Concertado Educación Primaria E.S.O. (1ºciclo) Jornada Continuada Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 177

177 Directorio y oferta educativa de centros de educación secundaria: CENTROS / LOCALIDAD I.E.S. Fuente Roniel Europa, s/n Fuente del Maestre (Badajoz) I.E.S. Dr. Fernández Santana Eugenio Hermoso, Santos de Maimona (Los) (Badajoz) Colegio María Inmaculada Campo del Rosario, Zafra (Badajoz) I.E.S. Cristo del Rosario Carretera de Los Santos, s/n Zafra (Badajoz) I.E.S. Suárez de Figueroa Avda. Fuente del Maestre, s/n Zafra (Badajoz) Titularidad FORMACIÓN EDUC. SEC. PROFESIONAL OBLIGATORIA LEY º 2º 3º 4º NUEVO SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE 1990) BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA H. y C. S. C.N. y S. Tecnológ. Artes 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º Familia Títulos Ciclos Form. Grado Medio Público - Actividades Agrarias - Jardinería Títulos Ciclos Form. Grado Superior Público - Comercio y Marketing - Comercio - Gestión Comercial y Marketing Privado/ Concertado Público - Administración - Electricidad y Electrónica - Fabricación Mecánica - Mantenim. y Serv. Produc. Público - Administración - Informática - Gestión Administrativa - Equi. e Instal. Electrot. - Soldadura y Calderería - Instal. y Manten. Líneas - Gestión Administrativa - Explotació de sistemas informáticos - Admón. y Finanzas - Instal. Electrotécnicas - Secretariado - Admón. Sist. Informát. Garantía Social - Op. Instal. Eléctricas de B.T. - Serv. Aux. Oficina Claves utilizadas: Formación Profesional Ley 1970 Modalidades de Bachillerato Ad. y Com.: Rama Administrativa y Comercial. E. y Elect.: Rama Electricidad y Electrónica. H. y C.S.: Historia y Ciencias Sociales. C.N. y S.: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Tecnológ.: Tecnológico Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 178

178 Oferta Educativa de FP. Curso 2005/06. Badajoz: LOCALIDAD CENTRO FAMILIA NIVEL FUENTE DEL M. I.E.S. FUENTE RONIEL Jardinería (ACA24) ACA - ACTIVIDADES AGRARIAS Medio SANTOS DE M.(LOS) I.E.S. DR. FERNÁNDEZ SANTANA Comercio (COM21) COM - COMERCIO Y MARKETING SANTOS DE M.(LOS) I.E.S. DR. FERNÁNDEZ SANTANA Gestión Comercial y Marketing (COM32) ZAFRA I.E.S. CRISTO DEL ROSARIO Gestión Administrativa (ADM21) ADM - ADMINISTRACIÓN Medio ZAFRA I.E.S. CRISTO DEL ROSARIO Administración y Finanzas (ADM31) Superior ZAFRA I.E.S. CRISTO DEL ROSARIO Equipos e Instalaciones Electrotécnicas (ELE22) ELE - ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Medio ZAFRA I.E.S. CRISTO DEL ROSARIO Instalaciones Electrotécnicas (ELE32) Superior ZAFRA I.E.S. CRISTO DEL ROSARIO Soldadura y Calderería (FME23) FME - FABRICACIÓN MECÁNICA Medio Instalación y Mantenim. Electromecánico de Maquin. y Conduccion de líneas (MSP21) ZAFRA I.E.S. CRISTO DEL ROSARIO MSP-MANTENIMIENTO Y SERV. A PRODUCC. Medio ZAFRA I.E.S. SUÁREZ DE FIGUEROA Gestión Administrativa (ADM21) ADM - ADMINISTRACIÓN Medio ZAFRA I.E.S. SUÁREZ DE FIGUEROA Explotación de sistemas informáticos IFC- INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES Medio ZAFRA I.E.S. SUÁREZ DE FIGUEROA Secretariado (ADM32) Superior ZAFRA I.E.S. SUÁREZ DE FIGUEROA Administración de Sistemas Informáticos (INF31) INF - INFORMÁTICA Superior Medio Superior Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 179

179 1.4.b.5. Cursos Plan FIP SECTOR FAMILIA NOMBRE CURSO NIVEL ACADEMICO HORAS PRACTICA NOMBRE SOLICITANTE LOCALIDAD INDUSTRIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CARNICERO INDUSTRIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ELABORADOR DE PRODUCTOS CARNICOS CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD 710 SI FEBEXSA GRADUADO ESCOLAR 662 SI FEBEXSA SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS EMPLEADO DE OFICINA GRADUADO ESCOLAR 720 SI MERCEDES GARCIA RUBIO SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRATIVO COMERCIAL TECNICO AUXILIAR (FP-I) 725 SI ASESORES Y ENSEÑANZAS FONTANESA S.L. SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS EMPLEADO DE OFICINA GRADUADO ESCOLAR 720 SI DOLORES GUERRERO VACAS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y PERSONALES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRACION Y OFICINAS INDUSTRIA PESADA Y CONSTRUCCIONES METALICAS INDUSTRIA PESADA Y CONSTRUCCIONES METALICAS INDUSTRIA PESADA Y CONSTRUCCIONES METALICAS MANTENIMIENTO Y REPARACION MANTENIMIENTO Y REPARACION AUXILIAR AYUDA A DOMICILIO GRADUADO ESCOLAR 445 SI AYTO. FUENTE DEL MAESTRE CONDUCTOR DE AUTOBUS GRADUADO ESCOLAR 405 SI ANA ISABEL PLANS ACEDO CONDUCTOR DE CAMION PESADO ADMINISTRATIVO COMERCIAL ADMINISTRATIVO DE PERSONAL CONSTRUCTOR DE ESTRUCTURAS METALICAS SOLDADOR CON MAQUINA SEMIAUTOMATICA MAG-MIG SOLDADOR POR ARCO ELECTRICO CON ELECTRODOS ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Y REPARACION DE MAQUINAS Y EQUIPOS ELECTRICOS GRADUADO ESCOLAR 405 NO AUTOESCUELA GALVAN, S.L. TECNICO AUXILIAR (FP-I) 725 SI CONFEDERACION ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE BADAJOZ TECNICO AUXILIAR (FP-I) 700 SI AUTOESCUELA GALVAN S.L. CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD 440 NO 250 NO 430 NO 690 NO GRADUADO ESCOLAR 450 NO FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL BURGUILLOS DEL CERRO BURGUILLOS DEL CERRO BURGUILLOS DEL CERRO FUENTE DEL MAESTRE FUENTE DEL MAESTRE FUENTE DEL MAESTRE FUENTE DEL MAESTRE FUENTE DEL MAESTRE LOS SANTOS DE MAIMONA LOS SANTOS DE MAIMONA ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 180

180 SECTOR FAMILIA NOMBRE CURSO NIVEL ACADEMICO HORAS PRACTICA NOMBRE SOLICITANTE LOCALIDAD SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRATIVO COMERCIAL SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRATIVO CONTABLE TECNICO AUXILIAR (FP-I) 850 SI SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRATIVO CONTABLE TECNICO AUXILIAR (FP-I) 850 SI TECNICO AUXILIAR (FP-I) 725 SI AUTOESCUELA JEREZ S.L. ZAFRA CONFEDERACION ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE BADAJOZ CENTRO DE ENSEÑANZA Y FORMACION EXTREMEÑA,S.L. SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS EMPLEADO DE OFICINA GRADUADO ESCOLAR 720 SI FERNANDO GONZALEZ BARROSO ZAFRA SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS EMPLEADO DE OFICINA GRADUADO ESCOLAR 720 SI SERVICIOS SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS PORTUGUES ATENCION AL PUBLICO DOCENCIA E INVESTIGACION FORMADOR OCUPACIONAL SERVICIOS DOCENCIA E INVESTIGACION TUTOR DE EMPRESA SERVICIOS SANIDAD AUXILIAR DE ENFERMERIA EN HOSPITALIZACION SERVICIOS SANIDAD CELADOR SANITARIO MARIA DOLORES GUERRERO VACAS ZAFRA ZAFRA ZAFRA GRADUADO ESCOLAR 200 SI CORTIJO LOS COTOS S.L. ZAFRA DIPLOMADO UNIVERSITARIO TECNICO ESPECIALISTA (FP-II) 380 NO 150 NO GRADUADO ESCOLAR 500 SI CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD 250 SI SERVICIOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS OFIMATICA BACHILLER 125 NO SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL CENTRO MEDICO QUIRURGICO ZAFRA S.L. CENTRO MEDICO QUIRURGICO ZAFRA S.L. FONDO DE PROMOCION DE EMPLEO SECTOR CONST. NAVAL ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA CONDUCTOR DE AUTOBUS GRADUADO ESCOLAR 405 NO AUTOESCUELA GALVAN S.L. ZAFRA CONDUCTOR DE CAMION PESADO CONDUCTOR DE CAMION PESADO GRADUADO ESCOLAR 405 NO RENOZA S.L. ZAFRA GRADUADO ESCOLAR 405 SI AUTOESCUELA JEREZ S.L. ZAFRA Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 181

181 1.4.b.5. Cursos Plan FIP 2006 SECTOR FAMILIA NOMBRE HORAS NIVEL ACADÉMICO MUNICIPIO SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRATIVO CONTABLE 949 TECNICO AUXILIAR (FP-I) F. DEL MAESTRE SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRATIVO CONTABLE 949 TECNICO AUXILIAR (FP-I) ZAFRA SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS ADMINISTRATIVO CONTABLE 949 TECNICO AUXILIAR (FP-I) ZAFRA SERVICIOS ADMINISTRACION Y OFICINAS EXPERTO EN GESTION DE SALARIOS Y SEGUROS SOCIALES 319 TECNICO AUXILIAR (FP-I) ZAFRA SERVICIOS DOCENCIA E INVESTIGACIÓN FORMADOR OCUPACIONAL 399 DIPLOMADO UNIVERSITARIO F. DEL MAESTRE SERVICIOS DOCENCIA E INVESTIGACIÓN FORMADOR OCUPACIONAL 399 DIPLOMADO UNIVERSITARIO ZAFRA SERVICIOS DOCENCIA E INVESTIGACIÓN FORMADOR OCUPACIONAL 399 DIPLOMADO UNIVERSITARIO ZAFRA SERVICIOS DOCENCIA E INVESTIGACIÓN FORMADOR OCUPACIONAL 399 DIPLOMADO UNIVERSITARIO LOS SANTOS SERVICIOS INFORMACIÓN Y MANIF. ARTÍS. EDITOR-MONTADOR DE IMAGEN 559 TECNICO AUXILIAR (FP-I) ZAFRA SERVICIOS SANIDAD ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA ENFERMOS DE ALZEHIMER 269 TECNICO AUXILIAR (FP-I) ZAFRA SERVICIOS SANIDAD AUXILIAR DE ENFERMERIA EN HOSPITALIZACIÓN 694 FP I RAMA SANTIARIA O FPGR MEDIO SERVICIOS SANIDAD CELADOR SANITARIO 269 CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD ZAFRA SERVICIOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y PERSONALAES AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 464 GRADUADO ESCOLAR ZAFRA ZAFRA SERVICIOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN 319 TÉCNICO ESPECIALISTA (FP-II) PUEBLA S. PEREZ Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 182

182 SERVICIOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN 319 TÉCNICO ESPECIALISTA (FP-II) ZAFRA SERVICIOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN 319 TÉCNICO ESPECIALISTA (FP-II) ZAFRA SERVICIOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS DISEÑO WEB EN MULTIMEDIA 359 TÉCNICO ESPECIALISTA (FP-II) ZAFRA SERVICIOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CONDUCTOR DE AUTOBÚS 414 GRADUADO ESCOLAR ZAFRA SERVICIOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CONDUCTOR DE AUTOBÚS 414 GRADUADO ESCOLAR F. DEL MAESTRE SERVICIOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CONDUCTOR DE AUTOBÚS 414 GRADUADO ESCOLAR ZAFRA SERVICIOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CONDUCTOR DE CAMIÓN PESADO 414 GRADUADO ESCOLAR ZAFRA SERVICIOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CONDUCTOR DE CAMIÓN PESADO 414 GRADUADO ESCOLAR F. DEL MAESTRE SERVICIOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CONDUCTOR DE CAMIÓN PESADO 414 GRADUADO ESCOLAR ZAFRA LOS SERVICIOS HOSTELERÍA Y TURISMO AYUDANTE DE COCINA 439 CERTIFICADO DE ESO SANTOS 1.4.b.6. Cursos Plan de Empleo 2002 (1) LOCALIDAD ESPECIALIDAD HORAS NIVEL BURGUILLO DEL CERRO CARNICERO 710Certificado de escolaridad ELABORADOR DE PRODUCTOS CARNICOS 662Graduado Escolar EMPLEADO DE OFICINA 720Graduado Escolar CONDUCTOR DE AUTOBUS 405Graduado Escolar ADMINISTRATIVO COMERCIAL 725Técnico Auxiliar (FP-I) CONDUCTOR DE CAMION PESADO 405Graduado Escolar EMPLEADO DE OFICINA 720Graduado Escolar Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 183

183 LOS SANTOS DE MAIMONA ADMINISTRATIVO DE PERSONAL 700Técnico Auxiliar (FP-I) ADMINISTRATIVO COMERCIAL 725Técnico Auxiliar (FP-I) ZAFRA CONDUCTOR DE AUTOBUS 405Graduado Escolar ADMINISTRATIVO COMERCIAL 725Técnico Auxiliar (FP-I) CONDUCTOR DE CAMION PESADO 405Graduado Escolar ADMINISTRATIVO CONTABLE 850Técnico Auxiliar (FP-I) AUXILIAR ENFERMERIA EN HOSPITALIZACION 500Graduado Escolar CELADOR SANITARIO 250Certificado de escolaridad ADMINISTRATIVO CONTABLE 850Técnico Auxiliar (FP-I) PORTUGUES ATENCION AL PUBLICO 200Graduado Escolar EMPLEADO DE OFICINA 720Graduado Escolar ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO 690Certificado de escolaridad FORMADOR OCUPACIONAL 380Diplomado Universitario MANT. REPARACION MAQUINAS Y EQUIPOS ELECTRI. 450Graduado Escolar OFIMATICA 125Bachiller SOLADOR POR ARCO ELECTRICO CON ELECTRODOS 430Certificado de escolaridad SOLDADOR CON MAQUINA SEMIAUTOMATICA MAG-MIG 250Certificado de escolaridad TUTOR DE EMPRESA 150Técnico Especialista (FP-II) CONSTRUCTOR DE ESTRUCTURAS METALICAS 440Certificado de escolaridad EMPLEADO DE OFICINA 720Graduado Escolar CONDUCTOR DE CAMION PESADO 405Graduado Escolar Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 184

184 1.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA: INDICES, SECTORES, POTENCIALIDADES 1.5.a.1. Número de empresas por sectores, en comarca y provincia (Guía ARDAN 2001) PROVINCIA COMARCA SECTOR N EMP. N EMP. AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA Y PESCA CONSTRUCCION DETALLISTAS FABRICANTES FINANZAS, SEGUROS Y BIENES RAICES MAYORISTAS MINERIA 71 6 OTRAS ACTIVIDADES SERVICIOS TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS P TOTAL a.2. Distribución de empresas por sectores, en provincia (Guía ARDAN 2006) PROVINCIA SECTOR AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERÍA Y PESCA CONSTRUCCIÓN DETALLISTAS FABRICANTES 16% 5% 0% 7% 15% FINANZAS, SEGUROS Y BIENES RAICES 8% 1% 13% 4% 15% 16% MAYORISTAS MINERIA OTRAS ACTIVIDADES SERVICIOS TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS P. 1.5.a.3. Distribución de empresas por sectores, en comarca (Guía ARDAN 2006) Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 185

185 .5.a.3. Distribución de empresas por sectores, en comarca (Guía ARDAN 2006) COMARCA COMARCA 5% 12% 3% 7% 1% 17% 5% 12% 3% 7% 1% 13% 1% 23% AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA Y PESCA CONSTRUCCION DETALLISTAS FABRICANTES 5 FINANZAS, SEGUROS Y BIENES RAICES MAYORISTAS MINERIA 13% 18% 17% 1% OTRAS ACTIVIDADES AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA Y PESCA CONSTRUCCION 23% DETALLISTAS FABRICANTES 18% SERVICIOS TRANSPORTES, FINANZAS, SEGUROS Y BIENES RAICES MAYORISTAS MINERIA OTRAS ACTIVIDADES SERVICIOS TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS P. 1.5.a.4. Número de empresas por sectores, en pequeños municipios (Guía ARDAN 2006) AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA Y PESCA DETALLISTAS CONSTRUCCION TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS PUBLICOS FABRICANTES SERVICIOS MINERIA MAYORISTAS LA MORERA LA PARRA CALZADILLA DE LOS BARROS VALENCIA DE LAS TORRES ALCONERA ATALAYA VALVERDE DE BURGUILLOS MEDINA DE LAS TORRES FERIA Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 186

186 1.5.a.5. Distribución de empresas por sectores en municipios de mayor tamaño (Guía ARDAN 2006) BURGUILLOS DEL CERRO 9% 9% 18% 9% 18% 37% DETALLISTAS FABRICANTES MAYORISTAS MINERIA SERVICIOS TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS PUBLICOS PUEBLA DE SANCHO PÉREZ 13% 6% 19% 6% 56% CONSTRUCCION DETALLISTAS FABRICANTES MAYORISTAS SERVICIOS Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 187

187 FUENTE DEL MAESTRE 14% 1% 7% 11% 11% 25% 31% AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA Y PESCA CONSTRUCCION DETALLISTAS FABRICANTES MAYORISTAS SERVICIOS TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS PUBLICOS Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 188

188 ZAFRA 15% 3% 5% 13% 1% 21% 25% 1% 16% AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA Y PESCA CONSTRUCCION DETALLISTAS FABRICANTES FINANZAS, SEGUROS Y BIENES RAICES MAYORISTAS MINERIA SERVICIOS TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS PUBLICOS Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 189

189 +,++-+%. PRODUCTORES AGROALIMENTARIOS DE LA COMARCA PRODUCTO N PRODUCTORES LOCALIDAD Aceite 1 Valencia del Ventoso 1 Fuente del Maestre 1 Los Santos de Maimona Aceitunas 4 Fuente del Maestre 1 Los Santos de Maimona Jamones y embutidos 1 Los Santos de Maimona 3 Valencia del Ventoso 1 Burguillos del Cerro 1 Valverde de Burguillos 2 Fuente del Maestre Licores 1 Los Santos de Maimona Vinos 13 Los Santos de Maimona 10 Puebla de Sancho Pérez 4 Medina de las Torres 3 Zafra 1 Fuente del Maestre 2 Feria Fuente: Guía de productores alimentarios de Extremadura Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 190

190 1.5.a.7. Empresas que facturan mas de 3 mill. EUROS. Guía Ardan 2006 NOMBRE EMPRESA LOCALIDAD SECTOR ACTIVIDAD N FACTURA. EMPL. PTAS. IBERICO COMERCIALIZACION, S.C.L. ZAFRA MAYORISTAS GANADO SOC. COOPERATIVA VIRGEN DE LA ESTRELLA LOS SANTOS DE MAIMONA FABRICANTES ACEITES MESA, MARGAR., OT. PROD. GR. Y OLEIC. COMES HIERROS ZAFRA, S.L. ZAFRA MAYORISTAS METALES PRODUCTOS DEL ENCINAR, S.L. VALVERDE DE BURGUILLOS FABRICANTES CARNE EMPAQUETADA Y EMBUTIDOS, MATAD. EXC. AVIC FRUTAS RAMOS, S.A. ZAFRA MAYORISTAS FRUTAS FRESCAS Y VERDURAS CONSTRUCCIONES METALICAS EXTREMEÑAS, S.A ZAFRA FABRICANTES ESTRUCTURAS DE METAL CONSTRUCCIONES CRUZMAR, S.L. FUENTE DEL MAESTRE CONSTRUCCION CONTRATISTAS GENERALES LIDER ALIMENT, S. A. ZAFRA MAYORISTAS COMESTIBLES Y PRODUCTOS RELACIONADOS SC VITILOSA, S.L. LOS SANTOS DE MAIMONA FABRICANTES ELABORACIÓN DE VINOS TALLERES ALVAREZ RUIZ, S.L. ZAFRA DETALLISTAS CONCESIONARIOS DE AUTOMOVILES NUEVOS Y USADOS GUERRERO MADERA, S.L. ZAFRA MAYORISTAS NEUMATICOS Y CAMARAS ALMACEN DISTRIBUIDOR MAHUGO, S.L. BURGUILLOS DEL CERRO MAYORISTAS COMESTIBLES Y PRODUCTOS RELACIONADOS SC MANUEL LAVADO E HIJOS, S.L. LOS SANTOS DE MAIMONA SERVICIOS TALLERES DE REPARACION DE AUTOMOCION SC DISTRIBUCIONES MAIMONA, S.L. LOS SANTOS DE MAIMONA MAYORISTAS COMESTIBLES Y PRODUCTOS RELACIONADOS SC CERAMICA SEGEDANA, S.L. ZAFRA CONSTRUCCION CONTRATISTAS GENERALES CRISTALES Y PERSIANAS LOPEZ, S.L. FUENTE DEL MAESTRE FABRICANTES FABRICADOS DE VIDRIO SC FUNDACIONES ESPECIALES ZAFRA, S. L. ZAFRA FABRICANTES FUNDACIONES DE ACERO FORJADOS ZAFRA, S.L. ZAFRA CONSTRUCCION CONTRATISTAS GENERALES GRANITOS DE BADAJOZ, S.A. BURGUILLOS DEL CERRO FABRICANTES PIEDRA TRABAJADA, MARMOL EXTREMEÑA DE PRODUCTOS ELABORADOS, S.A. ZAFRA MAYORISTAS COMESTIBLES EN GENERAL PIENSOS DARUZ, S.L. ZAFRA FABRICANTES ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES SC DEUTZ DITER COMPONENTES, S.A. ZAFRA FABRICANTES MOTORES DE COMBUSTION INTERNA DEUTZ DITER, S.A. ZAFRA FABRICANTES MOTORES DE COMBUSTION INTERNA LOPEZ MORENAS, S.L. FUENTE DEL MAESTRE FABRICANTES VINOS Y BRANDY DISTRIBUIDORA EXTREMEÑA ALIMENTACION, SA PUEBLA DE SANCHO PEREZ MAYORISTAS COMESTIBLES EN GENERAL MANUEL ALMEIDA PINTO, S. L. ZAFRA SERVIVIOS TALLER DE REPARACIONES TRADE MAQUINARIA, S. L. ZAFRA MAYORISTAS MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL CASH ZAFRA, S.L. ZAFRA MAYORISTAS COMESTIBLES Y PRODUCTOS RELACIONADOS SC COMESA ESTRUCTURAS MET. Y CALDERARIA, S. L. ZAFRA FABRICANTES ESTRUCTURAS DE METAL PRINSUREX, S.L. ZAFRA CONSTRUCCIÓN PROMOTORES DE OBRAS Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 191

191 NOMBRE EMPRESA LOCALIDAD SECTOR ACTIVIDAD N EMPL. FACTURA. PTAS. F. ELECTRICOS VÁZQUEZ ZAFRA DETALLISTAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS MOLQUESA ZAFRA CONSTRUCCIÓN CONTRATISTA GENERAL INAGROGA, SAT Nº2485 LOS SANTOS DE MAIMONA FABRICANTES ELABORACIÓN DE VINOS VIBRADOS LA ESTRELLA, S.L. LOS SANTOS DE MAIMONA FABRICANTES PREFABRICACIÓN DE HORMIGÓN NUESTRA SRA,. DE LA CABEZA, S. COOP. FUENTE DEL MAESTRE FABRICANTES ELABORACIÓN DE VINOS ALIMENTACIÓN HERMANOS PECEROS SÁNCEZ FUENTE DEL MAESTRE DETALLISTAS TIENDAS DE COMESTIBLES AUTOSERVICIOS DE DESCUENTO LA FUENTE FUENTE DEL MAESTRE DETALLISTAS TIENDAS DE MERCANCIAS Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 192

192 1.5.b. Índices generales 1.5.b.1. Índices económicos. Anuario Económico de la Caixa 2002 y 2006 Nivel económico Renta disponib. por hab. 1 Cuota de mercado 2005 Cuota de mercado 2000 Cuota de mercado 1996 Burguillos del Cerro Feria Fuente del Maestre Medina de las Torres Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Zafra Total Prov. Badajoz ,546 1 (nivel de variación 95-00) 1.5.b.2. Número de actividades industriales, de construcción, industriales (sin construcción). Anuario Económico de la Caixa Burguillos del Cerro Feria Fuentes de León Medina de las Torres La Parra Puebla de Sancho Pérez Los Santos de Maimona Valencia del Ventoso Zafra Comarca Actividades industriales (industria y construcción) Actividades industriales: industria Actividades industriales: construcción Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 193

193 1.5.b.3. Comparación comarca-provincia del número de actividades industriales, de construcción, industriales (sin construcción). Anuario Económico de la Caixa Actividades industriales (industria y construcción) Actividades industriales: industria Actividades industriales: construcción 0 Comarca Total Prov. Badajoz 1.5.b.4. Actividades comerciales mayoristas (%). Anuario Económico de la Caixa 2006 % Actividades comerciales mayoristas Burguillos del Cerro Feria Fuentes de León 5 Medina de las Torres Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Zafra Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 194

194 1.5.b.5. Actividades comerciales minoristas (%). Anuario Económico de la Caixa 2006 % Actividades comerciales minoristas Burguillos del Cerro Feria Fuentes de León Medina de las Torres Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Zafra 1.5.b.6. Variación (%) del número de actividades comerciales minoristas Anuario Económico de la Caixa 2006 Variación (%) Burguillos del Cerro -15,2 Feria 5,6 Fuente del Maestre 13,9 Medina de las Torres 17,2 Parra (La) 50,0 Puebla de Sancho Pérez 17,1 Santos de Maimona (Los) 3,1 Valencia del Ventoso -9,2 Zafra 13,4 Comarca 10,7 Total Prov. Badajoz 8 Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 195

195 1.5.b.7. Actividades de restauración y bares. Anuario Económico de la Caixa 2006 % Actividades de restauración y bares Feria Fuente del Maestre Medina de las Torres Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Zafra 1.5.b.8. Distribución de las actividades económicas en la comarca. Anuario Económico de la Caixa 2006 Comarca 13,5 12,1 14,9 Actividades industriales: industria Actividades industriales: construcción Actividades comerciales mayoristas 52,2 7,4 Actividades comerciales minoristas Actividades de restauración y bares Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 196

196 1.5.b.9. Distribución de las actividades económicas en la provincia. Anuario Económico de la Caixa 2006 Provincia 13,7 12,4 16,1 Actividades industriales: industria Actividades industriales: construcción Actividades comerciales mayoristas 49,5 8,2 Actividades comerciales minoristas Actividades de restauración y bares 1.5.b.10. Índices de actividad económica. Anuario Económico de la Caixa 2006 Comerc. Comerc. Restaur. Actividad Industrial Comercial mayorista minorista y bares Turístico económ. Burguillos del Cerro Feria Fuente del Maestre Medina de las Torres Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Zafra Provincia 1.5.b.11. Empresas GACELA. Guía ARDAN 2006 Sistema productivo: MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL Empresa TRADE MAQUINARIA, S.L. MANUEL ALMEIDA PINTO, S.L. COMESA ESTRUCTURA MET. Y CALDERA S.L. Actividad COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARI AY EQUIPO FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA INDUSTRIA METALÚRGICA FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS Localidad Facturación euros Zafra Zafra Zafra Sistema productivo: ALIMENTACIÓN Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 197

197 Empresa CASH ZAFRA, S.L. AUTOSERVICIO DESCUENTO LA FUENTE, S. L. RUIZ SANCHEZ E HIJOS, S.L. Actividad COMESTIBLES Y PRODUCTOS RELACINADOS TIENDAS DE MERCANCÍAS EN GENERAL COMERCIO AL POR MAYOR DE BEBIDAS Localidad Zafra Facturación euros Fuente del Maestre Zafra Sistema productivo: INDUSTRIA AUXILIAR Empresa Actividad Localidad Facturación euros LIMPIEZAS FRANCO, ACTIVIDADES INDUSTRIALES Zafra S.A. DE LIMPIEZA OTRO COMERCIO MENOR EN Zafra IDEA ZAFRA, S.A. ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS ELECTRICIDAD Y Zafra FERRETERÍA MONTEVIRGEN, S.L. Sistema productivo: CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS Empresa CONSTR. JOSE AREVALO SANCUEZ, S.L. ISBERALVAREZ CONSTR. DE LA FUENTE Actividad CONTRATISTAS GENERAL CONTRATISTAS GENERAL MULTISERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN ZAFRA, CONTRATISTAS GENERALES S.L. ALMAC. Y DISTRB. S. MAYORISTAS PARA LA DIEGO DE ALCALA, S.A.L. CONSTRUCCIÓN Localidad Fuente del maestre Fuente del maestre Zafra Fuente del Maestre Facturación euros b.12. Empresas de ALTO RENDIMIENTO. Guía ARDAN 2006 Sistema productivo: ACTIVIDADES AGRÍCOLA Empresa Actividad Localidad Facturación euros EL RINCÓN DE ZAFRA, S.L. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Zafra Sistema productivo: ACTIVIDADES DE LAS CONSTRUCCIÓN Empresa ZAFRA RESIDENCIAL, S.A. GRUAS EXTREMADURA, S.L. Actividad PROMOCIÓN DE INMOBILIARIA POR CUENTA AJENA ALQUILAR DE MAQUINQRIA Y EQUIPO PARA Localidad Facturación euros Zafra Zafra Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 198

198 CONSTRUCIÓN E ING. CIVIL FORTCASA Y PROHERGON, S.L. PROMOCIÓN DE INMOBILIARIA POR CUENTA PROPIA Zafra Sistema productivo: INDUSTRIA AUXILIAR Empresa Actividad Localidad Facturación euros FERALLAS ZAFRA, S.A. FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICASY SUS PARTES Zafra COMESA ESTRUCTURAS METÁLICAS Y CALDERÍA, S.L. FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS Zafra b.13. Núcleos de localización. Distribución del valor añadido bruto por zonas geográficas. ARDAN Transporte y servicios asociados Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 199

199 Servicios relacionados con la salud Servicios empresariales Actividades de apoyo al tratamiento y difusión de la información Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 200

200 Agricultura y ganadería Actividades de consumo Industria auxiliar Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 201

201 Construcción y obras publicas Maquinaria y equipo Alimentación Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 202

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística 1.3. Estructura territorial, infraestructuras y equipamientos Debilidades Amenazas Carencias en el embellecimiento de pueblos desde una perspectiva Incremento de las necesidades sociales con el consecuente

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA VALENCIANA. FACTORES CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD.

3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA VALENCIANA. FACTORES CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD. 3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO de la empresa de la Comunidad Valenciana. FACTORES CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD 3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA VALENCIANA. FACTORES CRÍTICOS

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de digitalización de los

Más detalles

Planes Estratégicos Zafra-Río Bodión

Planes Estratégicos Zafra-Río Bodión Planes Estratégicos Zafra-Río Bodión EDITA Diputación de Badajoz Área de Desarrollo Local IMPRESIÓN Indugrafic, S.L. DEP. LEGAL BA-39-2007 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 6 1.1. UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 1 RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 2 OBJETIVO Fotografía de la provincia de Huesca a la luz de la cual puedan valorarse distintas líneas de desarrollo Aproximación a la realidad social y económica

Más detalles

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas estatales y autonómicos (Ley 2/2011 de Economía Sostenible..

Más detalles

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

7. - ASPECTOS FINANCIEROS 7. - ASPECTOS FINANCIEROS En los cuadros que se incluyen a continuación y en el Anexo se muestra el conjunto de la programación financiera por años y ejes, en Meuros corrientes, tanto de los montantes

Más detalles

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.1.- TIPO DE INTERVENCIÓN (PÚBLICA Y PRIVADA) La valoración económica de las actuaciones a desarrollar durante la vigencia del Plan,

Más detalles

CINCO GRANDES LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

CINCO GRANDES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: CINCO GRANDES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: A. EL CORREDOR DEL MEDITERRANEO: EJE BASICO DE LA VERTEBRACION CON EUROPA B. EJE LOGÍSTICO MADRID-COMUNITAT VALENCIANA C. UN SECTOR DEL TRANSPORTE FUERTE Y COMPETITIVO.

Más detalles

La Población y su distribución

La Población y su distribución 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES La Población y su distribución La Comunidad de Madrid tiene actualmente una población de 5.423.384 personas, lo que supone el 13,3% del total de habitantes de España. El territorio

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS. PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN. 1.- INTRODUCCION.- El sector servicios es la base de la economía del municipio de. Este se presenta de forma consolidada en los

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL DICIEMBRE 2001 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 42-V-1502 MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características del Proyecto

Más detalles

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España 20 de enero a 27 de marzo de 2016 2 sesiones de examen el 15 y 18 de marzo 1. Evolución, dinámica y distribución de la población

Más detalles

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo NOTA DE PRENSA El Plan Canarias nace siguiendo los objetivos y directrices del Plan Estratégico de Infraestructuras (PEIT) Fomento invertirá casi 3.000 millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Más detalles

5.3. La emigración y el volumen de la población activa agraria regional

5.3. La emigración y el volumen de la población activa agraria regional 5.3. La emigración y el volumen de la población activa agraria regional A pesar de la falta de estudios sobre la incidencia de la emigración en la estructura laboral agraria, creemos que puede ser interesante

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

JOSÉ FRANCISCO CLIMENT BROTONS SISTEMA URBANO DE BENIDORM (MARINA BAIXA)

JOSÉ FRANCISCO CLIMENT BROTONS SISTEMA URBANO DE BENIDORM (MARINA BAIXA) JOSÉ FRANCISCO CLIMENT BROTONS SISTEMA URBANO DE BENIDORM (MARINA BAIXA) ÍNDICE Localización. Antecedentes históricos. Análisis del término y la ciudad de Benidorm. Funciones de la ciudad de Benidorm.

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 Elaborado en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6.2 de la Ley 19/2013, de

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO: ACTIVIDADES DE VOCABULARIO: 1. Lee el texto descriptivo que se te presenta a continuación. 2. Subraya las palabras que no sabes lo que significan. 3. Busca las siguientes palabras en el diccionario de

Más detalles

INTRODUCCIÓN EXTENSIÓN

INTRODUCCIÓN EXTENSIÓN INTRODUCCIÓN La Euro-región, formada por Galicia y el Norte de Portugal, comprende las provincias gallegas de A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra y las subregiones portuguesas de Miño-Lima, Cávado, Ave,

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE 2.008 ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLE 2. ANTECEDENTES 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE 4. SITUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Más detalles

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Área de Análisis Geográfico Regional EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO TEMA 6 Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Análisis 2.1. Población 2.1.1. Recurso 2.1.2. Sujeto

Más detalles

DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30

DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30 DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30 Diciembre 2005 1 La configuración DESMONTAJE anterior DE del LÍNEA

Más detalles

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 1. Introducción El 25 de octubre de 2007, la Comisión Europea aprobó un programa de cooperación territorial

Más detalles

PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN)

PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN) PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN) Una inversión de 55,3 millones de euros Las previsiones de crecimiento urbanístico en los municipios de la franja litoral de la comarca

Más detalles

Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible

Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible 2011 Ranking provincial de competitividad sostenible Sección Estudios del Observatorio www.observatoriohuesca.com Justificación

Más detalles

MANCOMUNIDAD OLIVENZA

MANCOMUNIDAD OLIVENZA DAD OLIVENZA I.INTRODUCCIÓN La Comarca de Olivenza se encuentra al suroeste de la provincia de Badajoz. El área que la comprende limita al norte y noreste con las Vegas Bajas del Guardiana y Tierras de

Más detalles

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental N P A M nuevo plano acústico de madrid Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental antecedentes El primer Plano Acústico de la ciudad de Madrid fue elaborado

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

Villanubla limita al Norte y al Este; con Mucientes y Valladolid; al Sur con Ciguñuela; al Este Valladolid y el de Zaratán; y al Oeste Wamba.

Villanubla limita al Norte y al Este; con Mucientes y Valladolid; al Sur con Ciguñuela; al Este Valladolid y el de Zaratán; y al Oeste Wamba. 1.- EMPLAZAMIENTO Y POBLACIÓN. El término de Villanubla, con una superficie 45,62 Kilómetros cuadrados, se encuentra situado al Oeste de Valladolid, a una distancia de 11 Km. y con un tiempo de desplazamiento

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

La renovación del norte de Madrid

La renovación del norte de Madrid La renovación del norte de Madrid Un plan para el Madrid del siglo XXI Prolongación del Paseo de la Castellana Un referente en integración de infraestructuras y regeneración Social y ambientalmente responsable

Más detalles

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN COSIPLAN III Reunión Ordinaria del COSIPLAN, Lima, Perú 16 de noviembre de 2012 Documento elaborado por IIRSA para la aprobación

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA La elaboración del informe IRIA tiene como base la información obtenida mediante dos procesos distintos: 1. Actualización del S.I. REINA en el ámbito de la

Más detalles

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO El Gobierno Vasco financia con 2,8 millones de euros este proyecto, el Ayuntamiento

Más detalles

MEMORIA PRESUPUESTO 2011

MEMORIA PRESUPUESTO 2011 MEMORIA PRESUPUESTO 2011 Un año más se presenta la aprobación el Presupuesto General de la Ciudad para el ejercicio 2011, el último de la presente legislatura, enmarcada en la persistencia de la crisis

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles

1991 Alcalá de Henares

1991 Alcalá de Henares 1991 Alcalá de Henares 28005 POBLACIÓN: 159.355 habitantes 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 7/10/96. 2. Cartografía Plano de secciones

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Conclusiones finales del área DESQOOP Galicia-Norte de Portugal

Conclusiones finales del área DESQOOP Galicia-Norte de Portugal Conclusiones finales del área DESQOOP Galicia-Norte de Portugal El objetivo básico del Informe del área DESQOOP (Galicia- Norte de Portugal) se ha planteado en términos de ofrecer un diagnóstico sobre

Más detalles

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 1 plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 2 índice de la presentación 1. introducción 2. análisis de la situación actual 3. diagnóstico 4. objetivos del plan 3 introducción 4 un Plan

Más detalles

- Diez comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En siete descienden. - Las mujeres suponen seis de cada diez nuevos autónomos a lo largo de 2014. - Construcción, transporte, hotelería

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116) MAYO 2006 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-V-1965 VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116) OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características del Proyecto de Construcción

Más detalles

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras EJE ESTRATEGICO DEL GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA EL HORIZONTE 2020 DISEÑADO EN LA SEGUNDA CONFERENCIA ECONMICA NACIONAL. 1. Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU JUNIO 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-V-1711 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU Situació de les obres proyectades EL PROBLEMA La carretera CV-25 en el tramo: Llíria-Olocau

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL"

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL EL PORTAL DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL" MAYO DE 2013 MANZANA NORTE POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL" DELEGACIÓN MUNICIPAL DE URBANISMO JEREZ DE LA FRONTERA. ESTUDIO DE DETALLE MANZANA NORTE

Más detalles

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 Contexto: El valor de la industria Tejido productivo: 30.000 empresas (6,6% total empresas) Empleo industrial: 187.400 personas (7,3% personas ocupadas) VAB manufacturero:

Más detalles

Cómo puede afrontarse la cobertura privada de la dependencia mediante productos aseguradores?

Cómo puede afrontarse la cobertura privada de la dependencia mediante productos aseguradores? Cómo puede afrontarse la cobertura privada de la dependencia mediante productos aseguradores? Fidel Campoy Director General de Salud. DKV Seguros. Una Compañía del Grupo Asegurador 2 Conclusiones de la

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización Carlos Mario Morales C - 2008 Ejemplo Estudio de Localización

Más detalles

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el nombre de la Entidad que presenta el Plan de Empleo ] IMPORTANTE: El modelo se encontrará

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura. VILLANUEVA del FRESNO HIGUERA de VARGAS (RIO ALCARRACHE) BADAJOZ NO INVERNALES MEDIA-ALTA SIN DIFICULTAD 30 KMS 400 M 300 M 8 H 15 M 2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica

Más detalles

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016 ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016 1. Evolución de la población del municipio 1 2. Movimiento natural de población 3 3. Migraciones 5 4. Características de la población a 1 de enero de 2016 6 4.1. Población según

Más detalles

Planificación de infraestructuras del transporte en grandes ciudades. Cartagena de Indias 2007 EUROESTUDIOS

Planificación de infraestructuras del transporte en grandes ciudades. Cartagena de Indias 2007 EUROESTUDIOS Planificación de infraestructuras del transporte en grandes ciudades 1 Planificación de Infraestructuras Urbanas La capacidad de transporte de una ciudad determina su pulso económico, su capacidad de generar

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

FORO MEDAMERICA 2011 Políticas territoriales y de desarrollo regional ante la crisis mundial. Hacia una reformulación del modelo?

FORO MEDAMERICA 2011 Políticas territoriales y de desarrollo regional ante la crisis mundial. Hacia una reformulación del modelo? Políticas territoriales y de desarrollo regional ante la crisis mundial. Hacia una reformulación del modelo? "El papel del estado y de la región en las estrategias de desarrollo turístico regional de la

Más detalles

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional Propuesta de Trabajo para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Local en la Provincia de Mendoza Red Provincial de Unidades de Financiamiento para apoyar el Desarrollo Local Diagnostico A partir

Más detalles

Jerez de la Frontera, 7 de septiembre de 2011 (Ministerio de Fomento).

Jerez de la Frontera, 7 de septiembre de 2011 (Ministerio de Fomento). Se pondrá en servicio mañana Blanco y Griñán inauguran la estación del Aeropuerto de Jerez de la Frontera El Ministerio de Fomento ha destinado 11,3 millones de euros a la puesta en marcha de esta nueva

Más detalles

F.O.D.A. Análisis e Interpretación

F.O.D.A. Análisis e Interpretación F.O.D.A. Análisis e Interpretación 1 INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS En la presente sección se expone un análisis realizado sobre las encuestas relevadas a las unidades muestrales que aceptaron responder a las

Más detalles

Es la cabecera de la comarca alicantina del Vinalopó Mitjà ( habitantes) y también del Área Comercial de Elda-Petrer ( habitantes).

Es la cabecera de la comarca alicantina del Vinalopó Mitjà ( habitantes) y también del Área Comercial de Elda-Petrer ( habitantes). CONCLUSIONES 8.1 Conclusiones del análisis sociodemográfico. Elda cuenta con 52.610 habitantes y se posiciona como la 7ª ciudad a nivel provincial y la 12ª en el contexto de la Comunidad Valenciana en

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles

Presentación del Banco del Tiempo

Presentación del Banco del Tiempo Presentación del Banco del Tiempo Red Andaluza de Desarrollo Estratégico Urbano y Territorial (RADEUT) XI Encuentro Ibérico de Directores de Planes Estratégicos Urbanos y Territoriales Zaragoza, 5 y 6

Más detalles

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento).

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento). Línea de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. El Gobierno impulsa la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Levante al autorizar la licitación

Más detalles

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

CONCEPTOS DE TRANSPORTE La Ingeniería del transporte es la rama de la ingeniería cuyo objetivo es el movimiento seguro y eficiente de personas y cosas por distintas modalidades de transporte INGENIERÍA DE TRANSPORTE La planificación

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA FORTALEZAS DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA -Pertenecer al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. -Tener municipios considerados Conjunto

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

El Ministerio de Fomento invertirá en Murcia

El Ministerio de Fomento invertirá en Murcia 1 PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 23 El Ministerio de Fomento invertirá 298.671. en Murcia La inversión en ferrocarriles supone un incremento del 19,51% sobre los PGE-22 Disminuye la inversión privada

Más detalles

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID Prolongación de la Castellana Campamento Carabanchel OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID 2 Estación de Fuencarral Ámbito del Plan Parcial Estación de Chamartín UN ESPACIO DE OPORTUNIDAD DE MÁS

Más detalles

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA Miguel Rivas Grupo TASO mrivas@grupotaso.com II Congreso Regional de Asociaciones de Comercio y Gerentes de Zonas Comerciales Abiertas de Canarias La Palma. La situación de partida: 2003-2004 Agencialización

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NOTA METODOLÓGICA I. INTRODUCCIÓN La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) presenta en esta publicación, las estadísticas relativas al presupuesto general de las entidades locales

Más detalles

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia Forman parte de Fase II del Canal de Acceso de la Red Arterial Ferroviaria de la ciudad José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia La estación permitirá la llegada de

Más detalles

INTERVENCIÓN PARA LA CLAUSURA DE JORNADAS DE LA ALTA VELOCIDAD DE LA FUNDACIÓN CAMINOS DE HIERRO

INTERVENCIÓN PARA LA CLAUSURA DE JORNADAS DE LA ALTA VELOCIDAD DE LA FUNDACIÓN CAMINOS DE HIERRO INTERVENCIÓN PARA LA CLAUSURA DE JORNADAS DE LA ALTA VELOCIDAD DE LA FUNDACIÓN CAMINOS DE HIERRO Córdoba, 18 de junio de 2010 Buenos tardes. Mis primeras palabras tienen que ser, obligadamente, de agradecimiento

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

Jornada Técnica sobre el Transporte Terrestre en el Noroeste Ibérico

Jornada Técnica sobre el Transporte Terrestre en el Noroeste Ibérico Jornada Técnica sobre el Transporte Terrestre en el Noroeste Ibérico Justo Borrajo Sebastián. Dr. Ingeniero de Caminos. Febrero de 2008. La velocidad es una forma de éxtasis que la revolución técnica ha

Más detalles