Taller de Integración Práctica a Nivel Socioeconómico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Taller de Integración Práctica a Nivel Socioeconómico"

Transcripción

1 PROGRAMA ANALÍTICO. FUNDAMENTACIÓN El sector agropecuario carece de instrumentos idóneos que aceleren el proceso de integración de los nuevos profesionales al sistema productivo. Es así que los profesionales en actividad, por lo general no desarrollan una cultura de transmisión holística de sus experiencias profesionales. Este conjunto de factores condicionantes se convierte también en un problema al momento de la inserción laboral de los profesionales egresados y en una barrera para ampliar la percepción del espectro de acción de los profesionales de la agronomía. A partir de este problemática, resulta valioso que el alumno, previo a egresar de la Institución, pueda realizar una intervención en la realidad del sector similar a lo que debe enfrentar un profesional cuando le toca realizar un diagnóstico económico de una empresa agropecuaria en producción. El Taller de Integración Práctica a Nivel Socioeconómico propone que los alumnos integren los conocimientos adquiridos en todas las materias anteriores de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista, los apliquen sobre la resolución de una problemática concreta y los transformen en conocimientos integrados con una visión de sistema, donde el todo tiene una dimensión mayor que la suma de las partes. Este taller se encuentra encuadrado dentro de los Planes de Estudio de las Carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista en el quinto año, formando parte de las Actividades Complementarias. El desarrollo de este proyecto contribuye que el alumno adquiera conocimientos durante el desarrollo de una práctica de resolución de caso y aprenda a identificar los elementos claves en el sistema como para realizar un correcto diagnóstico. A la vez, resulta interesante para los docentes conocer las distintas problemáticas que surjan en los trabajos de los alumnos y proporcionar, a la vez, un espacio de relacionamiento con diferentes situaciones concretas de producción. De manera adicional, se considera que a la Facultad le permitirá mantener una presencia activa en el medio agropecuario. 2. OBJETIVOS 2.. GENERALES Que los alumnos desarrollen estrategias, conozcan herramientas y adquieran capacidades para analizar técnica, social y económicamente un sistema agropecuario de producción ESPECÍFICOS Que reconozcan los distintos enfoques y principios de los sistemas económicos. Que puedan intervenir con criterio propio en la problemática de una empresa agropecuaria. Que adquieran habilidades para identificar problemáticas de impacto económico en la empresa agraria. Que generen modelos adecuados para el abordaje de las problemáticas. - -

2 Que adquieran habilidades para emplear fuentes de información. Que construyan indicadores que permitan evaluar el desempeño económico de la empresa. Que comprendan el impacto de las decisiones de producción sobre la competitividad económica de una empresa o actividad. Que puedan diseñar proyectos de mejora a partir del diagnóstico efectuado. 3. CONTENIDOS Los contenidos teóricos de este taller son abordados en las asignaturas Administración Agropecuaria, Economía Agropecuaria y Sociología y Extensión, y son aquellos que posibilitan realizar un diagnóstico sectorial y regional de la actividad y la empresa a estudiar. Actividades teórico-prácticas Clases introductorias sobre toma de datos, planillas aconsejadas, información imprescindible, de interés e indiferente. Características particulares a considerar según el tipo de actividad realizada en la empresa. Modos de tratamiento de la información. Indicadores: técnicos, financieros y económicos. Provisión de lecturas asistidas y sesiones de consulta con los docentes. Actividades prácticas Descripción de la empresa: a qué se dedica, cuál es su producto o productos principales. Recursos humanos con que cuenta. Toma de decisiones: quién las realiza. Regionalización económica. Marco teórico de la empresa. Identificación del problema o de las oportunidades del mercado. Elaboración de planes de mejora o modificación tecnológica destinada al aumento de la productividad. Formulación de la planificación. Presentación de las inversiones con apoyo de las técnicas de evaluación seleccionadas para su análisis. Redacción de un informe de defensa de la propuesta considerando sus ventajas y desventajas y un análisis FODA de la empresa. Propuesta de asesoramiento a partir del proyecto. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 4.. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Al no disponer de contenidos propios, la docencia durante el taller se ejercerá mediante la facilitación y entrenamiento en el uso de herramientas para el diagnóstico técnicoeconómico de una empresa agropecuaria. Durante el proceso de enseñanza, los estudiantes organizados en grupos reducidos seleccionarán una empresa para su estudio de manera directa a campo, enfocando un establecimiento de manera integral. Desarrollarán actividades de recopilación de información, seleccionando la importante y descartando la información que no aporte para el diagnóstico. Además, realizarán investigación, análisis, y modelización de un proyecto de mejora. Para la selección del establecimiento que constituirá el caso de estudio se priorizará la región de incumbencia de la Facultad, debiendo cumplir requisitos que aseguren el trabajo sobre un sistema de producción real, con un nivel de complejidad satisfactorio y al cual los alumnos puedan acceder a información de gestión de la empresa

3 Se realizarán una serie de encuentros de carácter tutorial, donde los docentes responsables presentarán los diferentes marcos teóricos y enfoques metodológicos para el proceso de elaboración de los trabajos. Por su parte los grupos establecerán espacios para el desarrollo del trabajo, así como para el análisis y reflexión de las actividades. Tendrán la obligación de presentaciones de avance ante el resto de los alumnos y docentes del taller. Los encuentros consistirán en una reunión semanal y seguimiento constante mediante correo electrónico. Se los entrenará en el uso de métodos y procesos de cálculo con medios informáticos y se les sugerirá bibliografía de consulta. Bajo la guía de los docentes implicados, el coordinador del taller supervisará los trabajos grupales. La producción final incluirá una propuesta técnica de mejora en correspondencia con el diagnóstico, que deberá tener un fundamento económico. De este taller participan los alumnos que cursan 5º año de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista junto al Coordinador del Taller y auxiliares docentes. El desarrollo del mismo transcurrirá combinando actividades en aula taller y a campo, con el auxilio de docentes de otras cátedras, especialmente de los niveles de 3 er y 4º año, a los que los alumnos consultarán por cuestiones técnicas de la empresa. Las actividades del taller se desarrollarán en Aula, Sala de Informática y a Campo MODALIDAD DE CURSADA Se trata de una asignatura que tiene la modalidad Taller, de 9 horas de duración. La modalidad de cursada corresponde a una asignatura del plan de estudio vigente. Por su condición de taller, carece de contenidos propios y se enfoca en la aplicación integral de los conocimientos adquiridos durante los 4 años anteriores, incluyendo conocimientos que aprenden en el 5 to año de las carreras agronomía y zootecnia. Realización del estudio teniendo en cuenta: Elaboración de un marco teórico. Toma de datos de la realidad. Recopilación de la documentación, datos e información de gestión. Identificación del problema. Elaboración de diagnóstico. Redacción de informe, contemplando los aspectos técnicos, económicos y sociales. Formulación de un plan de mejora. Valoración del trabajo a partir de los objetivos fijados MATERIALES DIDÁCTICOS Para las clases de apoyo y de consulta se utilizan: Presentaciones en powerpoint preparadas especialmente para cada tema expuesto por los docentes. Ejercicios con problemáticas que requieren metodologías similares a las que tienen que emplear ellos durante el trabajo académico. Se aportarán fuentes de información para consultas de precios y de otros datos en las computadoras con acceso a internet

4 Se aportarán fotocopias con indicadores para resolución de ejercicios (Por ejemplo: Coeficientes de Reparación y mantenimiento, Coeficientes UTA, Vida útil de los bienes durables, etc). Además, para la elaboración del trabajo práctico se les proporciona los siguientes materiales didácticos: Guía de lineamientos para entrega del trabajo final, donde se establecen pautas para entregar del trabajo, desde aspectos de formato hasta los capítulos y temas que debe, como mínimo, contener. Asimismo, una serie de planillas y registros elaborados por la cátedra para que orientar la toma de datos y la recopilación de información. Ello posibilita la confección de indicadores técnicos, productivos, económicos, inventarios y obtener índices de eficiencia por sectores. Un software montado sobre una planilla de cálculo que tiene formato similar a las planillas, incluyendo fórmulas que permiten obtener los principales indicadores para realizar el diagnóstico de la empresa CARGA HORARIA Completar el siguiente cuadro con la carga horaria de la asignatura (si la asignatura corresponde a más de un área temática, estimar las horas correspondientes a cada una). Área temática Núcleo temático Horas reloj Matemática Química Física Botánica Ciencias Básicas Estadística y Diseño Experimental Anatomía y Fisiología Reproducción Animal Epistemología Manejo de Suelos y Agua Genética y Mejoramiento Microbiología Climatología Maquinaria Agrícola Ecofisiología Básicas Agropecuarias Protección Vegetal 2 Manejo Integrado de Plagas Sanidad Animal Nutrición Animal Reproducción Animal Epistemología Sistemas de Producción Animal Sistemas de Producción Vegetal Socioeconomía y Formación para la Investigación 2 Agropecuarias Aplicadas Socioeconomía Reproducción Animal Epistemología Actividades Complementarias 9 Carga horaria total 9 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Zootecnista. 2 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Agronómica

5 4.5. FORMACIÓN PRÁCTICA Completar el siguiente cuadro con las horas destinadas a actividades de formación práctica según los criterios establecidos en el anexo III las RM 334/03 y 738/09 (si en la asignatura se desarrollan actividades incluidas en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos). Ámbito donde se desarrollan las actividades de formación práctica Actividades áulicas Introducción a los Actividades de estudios universitarios y laboratorio/computación agropecuarios (IEUyA) Actividades de campo Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA) Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Descripción de la actividad de formación práctica desarrollada Horas reloj Diseño y proyecto Elaboración del proyecto 48 Carga horaria total dedicada a la formación práctica CARGA HORARIA OCULTA Completar el siguiente cuadro con las actividades consideradas como Carga Oculta que se desarrollan en la asignatura. Se considera Carga Oculta el tiempo que le insume al estudiante llevar adelante actividades como la preparación de monografías, trabajos, seminarios, herbarios, insectarios, proyectos, tesinas, etc. No se considera Carga Oculta el tiempo utilizado en estudiar para los exámenes, ni en los trabajos prácticos realizados en aula, laboratorio y/o a campo, que se consideren parte de la carga horaria presencial de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los Criterios de Intensidad de la Formación Práctica definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades Introducción a los estudios universitarios y agropecuarios (IEUyA) Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA) Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Diseño y proyecto Descripción de la actividad desarrollada Horas reloj Recopilación de datos a campo 8 Regionalización 8 Confección de la cuenta capital 8 Resultados financiero y económico de la empresa 8 Resultados por actividades y confección del FODA 8 Análisis de puntos débiles y planteo de propuesta de mejora 8 Carga horaria oculta total

6 4.7. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Completar el siguiente cuadro con las Actividades Extracurriculares que se desarrollan dentro de la asignatura. Se consideran Actividades Extracurriculares aquellas actividades no obligatorias que no se desarrollan durante el horario de cursada pero en presencia de los docentes de la asignatura, como por ejemplo clases de consulta y/o viajes de estudios en horarios diferentes al de la cursada de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los Criterios de Intensidad de la Formación Práctica definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades extracurriculares Introducción a los Actividades áulicas estudios universitarios Actividades de y agropecuarios laboratorio/computación (IEUyA) Actividades de campo Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Descripción de la actividad extracurricular desarrollada Horas reloj Actividades áulicas Clases de consultas 0 Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Intervención crítica sobre la realidad Diseño y proyecto agropecuaria (ICRA) Carga horaria total dedicada a actividades extracurriculares 0 5. EVALUACIÓN 5.. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA La evaluación de la enseñanza está representada por la encuesta obligatoria SIU Guaraní que se lleva adelante desde la Secretaría Académica EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los alumnos deberán entregar un Trabajo grupal para aprobar la regularidad, en tanto la aprobación de la asignatura se realiza mediante defensa individual en examen final Para regularizar la cursada Para regularizar la cursada es necesario: 80% de concurrencia a las reuniones programadas, especialmente aquellas de presentación del marco teórico y metodológico. 80% de objetivos pautados para la presentación del trabajo académico Para aprobar la asignatura Los alumnos deberán realizar una defensa del trabajo grupal realizado durante la cursada, incorporando una propuesta de mejora debidamente fundamentada y analizada. Los aspectos que se evaluarán en la defensa del trabajo serán los siguientes: Definición clara de fortalezas y debilidades de la empresa. - -

7 Elaboración de una propuesta que muestre corrección de algunos de los puntos débiles determinados y el aprovechamiento de los puntos fuertes. Correcta elección de la metodología de análisis económico y financiero. Inclusión de indicadores (técnicos y económicos) que permitan evaluar el impacto de las modificaciones introducidas (el antes y el después). La propuesta deberá ser "técnicamente posible y financieramente viable". Además, se evaluarán favorablemente los siguientes aspectos: Calidad del diagnóstico Impacto de la mejora sobre los resultados económicos. Coherencia de la propuesta en relación al diagnóstico. Nivel de complejidad de la propuesta tecnológica. Metodología económica apropiada, correctamente desarrollada. Análisis apropiado de la transición hacia el modelo mejorado.. BIBLIOGRAFÍA.. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores Arzubi, A. y Calonge, P. Año de edición Costos Título Costos agropecuarios y margen bruto: aspectos metodológicos La empresa agropecuaria La Administracion de Empresas Planeamiento de la empresa El margen bruto como método de selección de alternativas Los modelos Ganaderos Programación y Costo de maquinaria 203 El capital agrario 203 Control de gestión 203 Análisis parciales en la empresa Editorial Anales de la XXXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares - 7 -

8 Barnard, C.S. y Nix, J.S. Ghida Daza, C. (coordinador) Colombo, F., Olivero, J. y Zorraquín, T. 203 Análisis financiero 203 Programación Lineal Frank, R. 987 Evaluación de inversiones Planeamiento y control agropecuarios Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias Normas de gestión agropecuaria. Introducción al calculo de Costos Agropecuarios El Ateneo 3 Biblioteca INTA AACREA El Ateneo Biblioteca.2. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O RECOMENDADA Autores AACREA- Departamento de Economía Actis, J.J., Calcaterra, C., Basail, J., Glaria, J.J., Schilder, E., Zehnder, R., Portillo, J., Nava, O. y Mosciaro, M. Arbolave, M. Año de edición Varios Arzubi, A Ballestero, E. 992 Bustamante, A. 992 Bustinduy, M Título Normas para medir los Resultados Económicos en las Empresas Agropecuarias Manual de Evaluación de Proyectos de Inversión Programa Cambio Rural. Revista Márgenes Agropecuarios Análisis de eficiencia sobre explotaciones lecheras de Argentina Principios de Economía de la empresa Presupuestación Financiera Actividades agropecuarias. Editorial Convenio AACREA- BANCO RIO. AACREA. Ejemplares disponibles INTA Márgenes Agropecuarios S.R.L. Universidad de Córdoba, España. Tesis Doctoral Alianza Universidad Textos. Convenio AACREA-Banco RIO. Aplicación Tributaria. Ubicación de los ejemplares (*) Hemeroteca Hemeroteca - 8 -

9 Berbel, J. 99 Castle, E., Becker, H. y Smith, F. González, M. y Pagliettini, L Lema, A. 97 Lema, A. 978 Tratamiento impositivo, previsional y contable Introducción a la economía de la empresa agraria Administración de Empresas Agropecuarias Los costos agrarios y sus aplicaciones Manual administrativo contable para explotaciones agropecuarias Manual práctico del contador y de la empresa Universidad de Córdoba, España. El Ateneo Biblioteca Facultad de Agronomía 2 Biblioteca Cangallo Biblioteca Cangallo Biblioteca Martínez, L.A Agromanagement Macchi Biblioteca Estrategia y Martínez 995 Administración Troquel 3 Biblioteca Ferrario, E. Agropecuaria Mao, J. 98 Análisis financiero El Ateneo Biblioteca Diseño y Román, M. 200 evaluación Facultad de financiera de Agronomía proyectos Biblioteca agropecuarios Romero, C. 982 Romero, C. 998 Modelos económicos en la empresa Evaluación Financiera de Inversiones Agrarias. Ediciones Mundi- Prensa Ediciones Mundi- Prensa Van Horne, Administración Prentice-Hall Biblioteca J.E. Financiera Hispanoamericana (*) La revista Márgenes agropecuarios es una revista mensual de consulta en todo lo relativo a precios de insumos y productos, a la cual la Facultad se encuentra suscripta y los alumnos pueden consultar permanentemente en Hemeroteca. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Encuentro Tema o Actividad Horas reloj Se explica en qué consiste el Taller, cuáles son las actividades que deberán realizar los alumnos así como las pautas para entrega del trabajo 3 final y para la aprobación de la materia Los alumnos deberán definir en qué grupos trabajarán durante la cursada y deberán proporcionar a la cátedra la información básica de la empresa seleccionada Se les pone a disposición, para que consulten, trabajos anteriores 3-9 -

10 realizados por alumnos de cursadas anteriores, material disponible en la biblioteca de la 2 Se les proporciona el marco teórico en el cual deben realizar el trabajo Se pone a disposición de los alumnos, y se les explica, una guía que incluye pautas para la confección del trabajo. Además, esta guía contiene una serie de planillas que facilita la recopilación de información técnicoeconómica de las empresas 3 Clases introductorias sobre toma de datos, planillas aconsejadas, información imprescindible, de interés e indiferente 4 Se les proporciona y se les explica un software con base sobre Excel que podrán utilizar los grupos para volcar y procesar la información recopilada por los grupos, así como para obtener los resultados parciales y total de la empresa 5 Se analiza el material enviado por los alumnos para la primera entrega: a qué se dedica, cuál es su producto o productos principales, cuales son los recursos humanos con que cuenta, quién realiza la toma de decisiones. Además, se debe analizar la regionalización económica Aspectos que deben considerar los grupos para la confección de la Cuenta Capital. Descripción de la cuenta capital. Inventario al inicio y al final del ejercicio Se concentra la atención en el análisis de las características particulares a considerar según el tipo de actividad realizada en la empresa: modos de tratamiento de la información, indicadores técnicos, financieros y económicos 7 Se analiza el material enviado por los alumnos y se evalúa estado de desarrollo del trabajo final Se proporcionan correcciones que deben realizar los alumnos al material entregado 8 Consulta con los docentes 9 Análisis en clase de la cuenta capital de cada empresa y del resultado económico global de la empresa 0 Clase sobre las computadoras, utilizando el software para cálculo de los resultados de la empresa, tanto global como por actividades Análisis de los resultados de cada empresa: resultado económico del ejercicio rentabilidad márgenes brutos de las actividades 2 Consulta con los docentes 3 Entrega del trabajo final por parte de los alumnos, incluyendo análisis FODA Exposición de trabajos 4 Entrega del trabajo final por parte de los alumnos, incluyendo análisis FODA Exposición de trabajos 5 Devolución por parte de los docentes de los trabajos entregados: correcciones que deben realizar, datos y análisis que deben agregar Entrega final por parte de los alumnos, incluyendo propuesta de mejora de cada alumno, la que luego deberá desarrollar para la evaluación que se realiza en el examen final - 0 -

11 Cronograma de entregas En cuanto a los avances del trabajo que deberán entregar los alumnos, así como las fechas de entrega del trabajo final, estas se encuentran pautadas de manera aproximada a los siguientes momentos: Información a Entregar Elección de una empresa agropecuaria de la región El grupo deberá definir una empresa sobre la que trabajará durante el cuatrimestre Introducción: Ofrecer una pequeña descripción de la empresa, a qué se dedica, cuál es su producto o productos principales, con qué recursos humanos cuenta, quién toma las decisiones, y cómo accedió el grupo a dicha empresa Contenido: El cuerpo del trabajo deberá estar dividido en dos partes, una parte macroeconómica o regionalización y otra parte microeconómica o diagnóstico económico de la empresa parte: Regionalización Se deberán desarrollar las características más importantes del Partido donde se haya localizada la empresa. Deberá incluir: Regionalización económica Mapa de la región o partido donde se realiza la actividad. Breve descripción del partido, ubicación geográfica, límites, reseña histórica, localidades principales del partido, localidad más cercana al predio que se analizará Estructura de servicios sociales Datos demográficos ( cantidad de habitantes- tasa de crecimiento de la población-natalidadmortalidad- sexo- edades- migración) Nivel educativo escuelas tasa de escolaridad Principales actividades económicas del partido Clima Detalle de las temperaturas mensuales y anuales promedio de los últimos años Detalle de las precipitaciones mensuales, anuales y promedio de los últimos años Detalle del periodo libre de heladas Otros conceptos que resulten relevantes Suelo (nivel de generalización : ) Dominios edáficos Capacidad productiva Índice de productividad Producción Producciones predominantes en la zona Rendimientos Comercialización Vías de comunicación Medios de comunicación Distancia a puertos Acopiadores de granos Consignatarios de hacienda Mercados Empresas proveedoras de insumos Situación del Sector productivo en Argentina Situación actual y perspectivas del mercado Sistemas productivos más difundidos en la región Formas de comercialización de la producción en la región 2 parte: Análisis Técnico-Económico Forma jurídica de la empresa Fecha de Entrega er semana 4 ta semana ta semana 8 va - -

12 Recursos humanos consignado el organigrama del personal Productos principales de la empresa Mapa de Suelos (escala : o :50.000) Análisis químico del agua del establecimiento Croquis del campo con apotreramiento y superficie de cada potrero. Disposición de la aguadas Croquis en Google Earth Descripción de las actividades realizadas y la tecnología empleada Historia de los potreros Balance Forrajero Descripción de la cuenta capital. Inventario al inicio y al final del ejercicio. Comprende: tipo de construcción, año de construcción, estado, dimensiones, características de la maquinaria, antigüedad, estado de conservación, si se usa o no, animales por categoría, etc. Compras y ventas de bienes durables durante el ejercicio Nivel de endeudamiento Resultados físicos: producción por actividades, productos vendidos, indicadores de eficiencia y productividad Principales rubros de Gasto Resultado económico del ejercicio Rentabilidad Márgenes brutos de las actividades (cuando sea más de una) Conclusiones: se concluirá el análisis de la empresa realizando un diagnóstico técnicoeconómico (FODA), que incluya los siguientes puntos: Aspectos débiles detectados en la empresa Puntos fuertes de la empresa Oportunidades del entorno (regional y sectorial) Amenazas del entorno (regional y sectorial) Identificación de políticas empresariales y recursos limitantes Propuesta de mejora (cada alumno integrante del grupo deberá realizar su propia propuesta) Justificación de la propuesta semana 0 ma semana 2 da semana Penúltima entrega Entrega final - 2 -

Administración Agropecuaria

Administración Agropecuaria PROGRAMA ANALÍTICO. FUNDAMENTACIÓN La Administración Agropecuaria ha sido reconocida hace ya largo tiempo, especialmente a partir de la década de 960-70, como un pilar fundamental para alcanzar competitividad

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PRODUCCIÓN FORESTAL PLAN DE ESTUDIOS: 1996 ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: SIMULACIÓN Y MODELIZACION DE PROCESOS Código: 952563 Área: Informática Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 5º Tipo: Electiva Modalidad: Cuatrimestral Carga

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA Núcleo Disciplinario: Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria Universidad Nacional del Este, Paraguay 5 de octubre de 2015 LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Más detalles

Ingeniería en Informática PLAN DE ESTUDIO. Título: Ingeniero en Informática. Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO

Ingeniería en Informática PLAN DE ESTUDIO. Título: Ingeniero en Informática. Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO PLAN DE ESTUDIO Ingeniería en Informática Título: Ingeniero en Informática PLAN DE ESTUDIO Ingeniería en Informática con Orientaciones Título: Ingeniero en Informática

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura Gestión y administración de empresas pecuarias y economía agraria correspondiente a la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica Consideraciones generales El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Podrán estar a su cargo una o más Áreas Didáctico

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA CÓDIGO: 16264 CARRERA: NIVEL: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÉPTIMO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Proyecto Integrador I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Administración de Empresas Tercero No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Guía para la elaboración de carta descriptiva Guía para la elaboración de carta descriptiva Elementos Descripción I. Identificadores de la asignatura Instituto Nombre del instituto al que pertenece el programa. Se refiere a la identificación general

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO EDUCACIÓN MEDIA TECNOLÓGICA 049 PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN AGRARIA 04A SECTOR DE

Más detalles

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Convocatoria a estudiantes de 3er. año de Bachillerato a participar en el programa de: Becas para estudiar

Más detalles

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CÓDIGO: 14529 CARRERA: NIVEL: ECOTURISMO CUARTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS

Más detalles

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo Elaboró: Dr. Carlos R. Virgen Aguilar 1. Programa de estudio Evaluación de Proyectos Sociales y de Inversión Área de formación Clave

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado)

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) C O R R E L A T I V I D A D E S Primer Año Espacios Curriculares Régimen Para cursar Para Rendir ó Promocionar Introducción a los Sistemas

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tres de Febrero ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El ciclo de complementación curricular Licenciatura en Gestión Educativa se organiza en torno a un solo ciclo de formación académica y profesional de 12 (doce) asignaturas,

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Disciplinar Optativa Prácticas: 3 NOMBRE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y Teóricas: 1 ASIGNATURA:

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA SILABO DE INFORMATICA I I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera : Marketing Empresarial 1. Ciclo Académico : 015 - I 1.3 Ciclo : IV 1.4 Pre-requisito : Ninguno 1.5 Créditos : 03 1.6 Semanas : 17 1.7 Código : MKT

Más detalles

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso Curso 09-10 Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico Guía Docente Grado en Finanzas y Contabilidad del FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Módulo Materia Análisis del

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO CURSO TÉCNICO TERCIARIO 050 PLAN: 2013 2013 ORIENTACIÓN: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Asignatura: Evaluación de Impacto Ambiental Año Académico: 2010 Integrante: Responsable: Profesora Adjunta Dra. Liliana Diodato Fecha de Vigencia: 2010-2011 Carreras: Lic. en Ecología y Conservación del

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34252 Nombre Laboratorio de Electromagnetismo Ciclo Grado Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1105

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA: TÉCNICO FITOSANITARISTA (TUF) ASIGNATURA: ELEMENTOS DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PRODUCCIÓN FORESTAL PLAN DE

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Arquitectura y Sistemas de Operativos Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Técnico Superior en Programación Arquitectura y Sistemas de Operativos PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN...

Más detalles

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso [206210000] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: GRADO EN: EDUCACIÓN PRIMARIA Asignatura: 206210000Educación Física y su Didáctica Materia: Enseñanza y aprendizaje de

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO PLANIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS Versión XII Objetivos Los objetivos se expresan en los siguientes puntos: Proporcionar una sólida formación en las áreas y disciplinas fundamentales de la gestión de empresas,

Más detalles

Guía de Preguntas Frecuentes

Guía de Preguntas Frecuentes INGENIERÍA AMBIENTAL Guía de Preguntas Frecuentes 1. ACERCA DE LA UNIVERSIDAD Curso de ingreso Para el ingreso a la Universidad Nacional de Tres de Febrero los estudiantes deberán cursar y aprobar un curso

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 30042 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN UBICACIÓN ASIGNATURA:

Más detalles

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr. DOCTORADO EN CIENCIAS AGRONOMICAS RED DE UNIVERSIDADES DEL NOROESTE ARGENTINO Carrera en red integrada por UNCa, UNJu, UNLaR, UNSE (Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Vicerrectorado de Ordenación Académica GUÍA DOCENTE DE LA Página 1 de 5 DESCRIPCIÓN DE LA Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte:

Más detalles

Informática Industrial. Intensidad horaria presencial 1. JUSTIFICACIÓN.

Informática Industrial. Intensidad horaria presencial 1. JUSTIFICACIÓN. ECONOMICAS CURSO Informática Industrial CODIGO de Trabajo Semestral Prerrequisitos Presencial T.P 2 3 1 Total TT 6 Numero de Semanas 16 DEPARTAMENTO DE: CONTENIDO PROGRAMATICO INFORMACIÓN GENERAL Intensidad

Más detalles

UN MODELO DE ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, ENFOCADO A LA IMPLANTACIÓN DE LOS ECTS EN EL MARCO DEL EEES

UN MODELO DE ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, ENFOCADO A LA IMPLANTACIÓN DE LOS ECTS EN EL MARCO DEL EEES UN MODELO DE ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, ENFOCADO A LA IMPLANTACIÓN DE LOS ECTS EN EL MARCO DEL EEES María Ángeles MENDIOLA 1, Aurelio VILLA 2, Flor BUDIA

Más detalles

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines GUÍA CÁTEDRA 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica: Estudios en ciencias económicas y contables 1.2 Código: CO 1.3 Programa INGENIERÍA FINANCIERA Presencial 1.4 Código: IFI 1.5

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS A. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Expresión Oral y Escrita Nombre de Disciplina: Lingüística

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Ambientales Doble Grado: Asignatura: Ruído y Contaminación Módulo: Departamento: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015 Semestre:

Más detalles

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Programa de: Matemática 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ciencias Geológicas Escuela: Geología. Departamento: Matemática.

Más detalles

1. Identificación de la actividad académica

1. Identificación de la actividad académica Vicerrectoría Académica Vigencia 2012 / 2017 GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 1/11 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica Estudios Técnicos y tecnológicos 1.2

Más detalles

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07) FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07) Modalidad i Línea de Acción ii Nombre de la Propuesta Responsable y autor/a Implementación

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Gestión de Franquicias PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas de Gestión de.(955439) Titulacion: Grado en Marketing e Investigación de Mercados Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS

Más detalles

Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Organización de datos Licenciatura en Informática IFM - 0426 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos Código : LCP422 Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria Pre requisitos :

Más detalles

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria REGIMEN ESPECIAL PARA LOS CURSOS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Más detalles

Diplomado Agronegocios

Diplomado Agronegocios Diplomado Agronegocios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y aplicar los fundamentos y herramientas que son indispensables para la planeación y desarrollo de negocios dentro del entorno

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Piura PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera de Educación, Nivel Secundaria,

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE INFORMATICA APLICADA AL MARKETING

GUÍA DOCENTE DE INFORMATICA APLICADA AL MARKETING GUÍA DOCENTE DE INFORMATICA APLICADA AL MARKETING 1 TITULACIÓN: GRADO EN MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA AL MARKETING Coordinadora: Fernando Romero I.- Identificación de

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA

ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA Página 1 de 6 ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA FUNDAMENTOS: Cód.: 13-417/513 Escuela de Administración Año: 2014 El fundamento de esta asignatura se basa en la creciente complejidad de las operaciones que

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA. TECNOLOGÍAS APLICADAS CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Más detalles

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA RESUELVE:

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA RESUELVE: "20?4 -Año de Homenaje al VISTO: El expediente de referencia en el que la cátedra de Psicoterapia, solicita se autorice la inscripción de postulantes al concurso de ayudantes alumnos y adscriptos ad-honorem

Más detalles

Proceso de Autoevaluación Institucional Fecha: 26 de mayo de 2015

Proceso de Autoevaluación Institucional Fecha: 26 de mayo de 2015 Proceso de Autoevaluación Institucional 2015 Fecha: 26 de mayo de 2015 Agenda 1. Etapas Proceso de Evaluación Externa 2. Etapas Proceso de Autoevaluación 3. Estructura del Informe de Autoevaluación 4.

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ADMINISTRACION CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA Asignatura/Módulo: ADMINISTRACION Código: 1683 PRESUPUESTARIA Plan de estudios: A041 Nivel: SEPTIMO Prerrequisitos: GESTION

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Clave: IIN17 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO ASIGNATURA: FISICA PARA EL CURSO DE INGRESO 2010 CARRERAS: INGENIERÍA EN ALIMENTOS INGENIERÍA

Más detalles

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado Plan de Actividades Período: 1. Datos del docente Santa Rosa,.../.../... 1.1. Información personal 1.1.1. Apellido:... 1.1.2. Nombres:... 1.1.3. Legajo nº:... 1.1.4. Documento: Tipo... Número:... 1.2.

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS PLAN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS (POT) FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso Académico 2012/2013 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del Plan de Orientación y Tutorías que se desarrolla en la Facultad de Educación

Más detalles

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

SÍLABO DE PRESUPUESTOS SÍLABO DE PRESUPUESTOS I. DATOS GENERALES Facultad : Estudios de Empresa Carrera Profesional : Contabilidad & Finanzas Tipo de curso : Obligatorio Requisitos : Finanzas II Ciclo de Estudios : IX Duración

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES Apellido: BERTOLÉ Nombre: ESTELA MONICA Sexo: femenino CUIT o CUIL Calle Número Piso Localidad Provincia Código postal País Teléfono Fax Correo electrónico 2- FORMACIÓN

Más detalles

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso Asignatura Economía Española Código 802278 Módulo Entorno Económico Materia Economía Carácter Créditos 3 Obligatorio Presenciales 1,4 No presenciales

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Ingeniería en Sistemas de Información Análisis de Sistemas PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2010 ÍNDICE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN...

Más detalles

803 Matemática Nivel III

803 Matemática Nivel III PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA TIPO DE CURSO PLAN SECTOR DE ESTUDIO ORIENTACIÓN MODALIDAD Código en SIPE Descripción en SIPE 063 Ingeniero Tecnológico

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 02377 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN MICROECONOMÍA

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1. INFORMACIÓN GENERAL CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas, creada mediante Ley No. 70-16 del 4 de mayo de 1970, promulgada

Más detalles

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios Coordinador: Isabel García

Más detalles

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas práctica/semana

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA CÓDIGO: 32308 CENTRO: CEU-TALAVERA GRADO: EN LOGOPEDIA

Más detalles

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de emprendedores Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Sustantiva profesional Horas

Más detalles

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1. El profesor titular de la asignatura elaborará y presentará al Director Técnico de su institución, al inicio del ciclo escolar, el programa

Más detalles

REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE ESTUDIOS

REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE ESTUDIOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE ESTUDIOS VERSIÓN 006 Aprobado por acuerdo de Consejo Universitario con Resolución N 0114-2017-CU-ULADECH Católica, de fecha 08 de febrero de 2017 CHIMBOTE

Más detalles

Electrónica Analógica II

Electrónica Analógica II Electrónica Analógica II Página 1 de 5 Programa de: Electrónica Analógica II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Electrónica

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL Facultad de Ciencias de la PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL Facultad de Ciencias de la Universidad de Piura Elaborado por la Facultad de Ciencias de la de la Universidad de Piura. Diciembre 2010. Facultad

Más detalles

FECHA DE INICIO: Miércoles 01 y Lunes 06 de Febrero FINALIZA: 22 de Julio INVERSION: S/ Nuevos Soles

FECHA DE INICIO: Miércoles 01 y Lunes 06 de Febrero FINALIZA: 22 de Julio INVERSION: S/ Nuevos Soles FECHA DE INICIO: Miércoles 01 y Lunes 06 de Febrero - 2017 FINALIZA: 22 de Julio - 2017 INVERSION: S/1500.00 Nuevos Soles MODALIDAD: VIRTUAL - PRESENCIAL Modalidad: Virtual y Presencial para Egresados

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DATOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA PRACTICAS INDUSRIALES (IND-250) ASIGNATURA:. Practicas Industriales SIGLA Y CODIGO:... IND-250 CURSO:.. Décimo Semestre PREREQUISITOS: Noveno Semestre

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ECONOMÍA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: ANÁLISIS DE DATOS II Código: 15078 Plan de estudios:e011 Nivel: Octavo Prerrequisitos: Análisis de Datos I Correquisitos: Ecuaciones

Más detalles

6750 Sistemas de producción. Profesional. Exonerable

6750 Sistemas de producción. Profesional. Exonerable PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 2008 2008 PLAN 340 SECTOR ESTUDIO DE 92A ORIENTACIÓN --- Presencial

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 1.- DATOS GENERALES 1.1 INSTITUTO: Instituto de Ciencias

Más detalles