Análisis del Estado Actual de la Problemática Ambiental Asociada a la Contaminación Atmosfércia. Subdirección de Estudios Ambientales IDEAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis del Estado Actual de la Problemática Ambiental Asociada a la Contaminación Atmosfércia. Subdirección de Estudios Ambientales IDEAM"

Transcripción

1 Análisis del Estado Actual de la Problemática Ambiental Asociada a la Contaminación Atmosfércia Subdirección de Estudios Ambientales IDEAM CONVENIO DE ASOCIACIÓN N 038/04 (NUMERACIÓN MAVDT) - 112/04 (NUMERACIÓN IDEAM) MAVDT CDMB CORANTIOQUIA CAM CAS CORPOGUAJIRA AMVA CCB - IDEAM ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRCIA SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Bogotá, 7 de Junio de 2005

2 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL SITUACIÓN GENERAL Y DESCRIPCIÓN HISTÓRICA SITUACIÓN ACTUAL MARCO INSTITUCIONAL ESTADO ACTUAL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN GENERAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Redes de Calidad del Aire Calidad del Aire en el País Calidad del Aire en las Regiones con Redes de Calidad del Aire GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Gestión nacional Gestión local Gestión sectorial ESTADO ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO Y CALIDAD DE LOS ENERGÉTICOS EN COLOMBIA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA COMBUSTIBLES EN COLOMBIA Producción de combustibles Consumo de combustibles en Colombia Calidad de combustibles en Colombia ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A FUENTES FIJAS EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA CARACTERIZACIÓN DE LOS SECTORES INDUSTRIALES

3 5.4 INVENTARIOS DE EMISIÓN PARA FUENTES FIJAS LÍMITES DE EMISIÓN PARA FUENTES FIJAS PROGRAMAS DE GESTIÓN PARA FUENTES FIJAS ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS FUENTES MÓVILES EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN COLOMBIA LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES MÓVILES EN COLOMBIA PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL Composición del parque automotor Edad del parque automotor Tecnología Vehicular en Colombia INVENTARIO DE EMISIONES PARA FUENTES MÓVILES LIMITES DE EMISIÓN PARA FUENTES MÓVILES PROGRAMAS DE GESTIÓN PARA FUENTES MÓVILES Medidas de control y seguimiento Otras medidas de control ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA SALUD

4 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Situación actual de los capítulos del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud 14 Tabla 2. Número de equipos semiautomáticos por Corporación 19 Tabla 3. Número de equipos automáticos por Corporación 20 Tabla 4. Tipo de análisis y número de redes analizadas por contaminante 23 Tabla 5. Concentración de PM10, O3, NO2, SO2 y CO en Yumbo y Palmira, 57 Tabla 6. Concentración anual de PM10, SO2, NO2 y CO en el área metropolitana de Bucaramanga para el periodo 2001 a Tabla 7. Promedios diarios de la red de monitoreo del DAMAB 63 Tabla 8. Consultorías desarrolladas por el MAVDT en el tema de calidad del aire 65 Tabla 9. Actividades contempladas dentro del componente de control de la contaminación del crédito IDS 66 Tabla 10. Porcentajes de uso de combustibles de mayor consumo para los diferentes sectores productivos clasificados por la UPME 84 Tabla 11. Departamentos que conforman las regiones consolidadas para el estudio de energía 87 Tabla 12. Combustibles utilizados por actividad industrial 101 Tabla 13. Comparación de calidad de la gasolina producida por ECOPETROL S.A. con la Legislación Nacional e Internacional 108 Tabla 14. Comparación de calidad del diesel producido por ECOPETROL S.A. con la Legislación Nacional e Internacional 109

5 Tabla 15. Comparación de calidad del diesel marino de ECOPETROL S.A. con la Legislación Nacional e Internacional 111 Tabla 16. Comparación de calidad de IFO ó Bunker producido por ECOPETROL con la Legislación Nacional e Internacional 112 Tabla 17. Comparación de calidad de JP A1 producido por ECOPETROL con la legislación Nacional e Internacional 112 Tabla 18. Especificaciones de calidad del gas natural en Colombia 114 Tabla 19. Emisión de gases contaminantes en Bogotá para los años 1991, 2000 y Tabla 20. Emisión de gases contaminantes en el Valle del Aburrá para el año Tabla 21. Emisión de gases contaminantes en el área de Cali -Yumbo para el año Tabla 22. Factores de emisión obtenidos y validados para Bogotá en la campaña de medición UNIANDES 2002 (g/km/vehículo) 140 Tabla 23. Comparación de las emisiones generadas por fuentes móviles en algunas ciudades latinoamericanas 141 Tabla 24. Comparación de los límites de emisión para vehículos a gasolina en marcha lenta 144 Tabla 25. Comparación de los límites de emisión para vehículos a diesel en marcha lenta 145 Tabla 26. Relación de los programas de control de emisiones en diferentes zonas del país. 148 Tabla 27. Estado de la Red Vial por observación a junio de Tabla 28. Kilómetros de Red Terciaria por Departamento a cargo del Invias 164

6 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de cajas del promedio geométrico anual de los monitoreos de PST en Colombia 24 Figura 2. Comportamiento del PST anual en las estaciones del DAMA. 26 Figura 3. Diagrama de cajas del promedio aritmético diario de los monitoreos de PST en Colombia 27 Figura 4. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de PM10 en Colombia 28 Figura 5. Diagrama de cajas de la concentración anual de PM10 (promedio aritmético) en las estaciones del DAMA 29 Figura 6. Comportamiento de las concentraciones de PM10 diarias en Colombia 31 Figura 7. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de SO2 en Colombia 32 Figura 8. Diagrama de cajas de la máxima concentración diaria de los monitoreos de SO2 en Colombia 33 Figura 9. Comportamiento de SO2 (3 horas) en las estaciones del DAGMA 34 Figura 10. Promedio aritmético anual de NO2 en Colombia 35 Figura 11. Comportamiento diario de las concentraciones de NO2 36 Figura 12. Comportamiento horario de las concentraciones de NO2 37 Figura 13. Comportamiento de O3 en ocho horas en las redes de Colombia 38 Figura 14. Comportamiento de O3 en una hora en las redes de Colombia 39 Figura 15. Comportamiento de CO en ocho horas en las redes de Colombia 41

7 Figura 16. Comportamiento de CO horario en las redes de Colombia 42 Figura 17. Comportamiento de las concentraciones de PM 2.5 en las estaciones de Bogotá 44 Figura 18. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá, RMCAB. 46 Figura 19. Concentración promedio anual de PST (calculada como el promedio geométrico de las concentraciones diarias) en las estaciones de la RMCAB para el periodo 2002 a Figura 20. Concentración promedio anual de PM10 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a Figura 21. Concentración promedio anual de SO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a Figura 22. Concentración promedio anual de NO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a Figura 23. Promedio anual del PM10 durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR 50 Figura 24. Promedio anual del PST durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR 51 Figura 25. Concentraciones promedio de NOx y SO2 para el 2004 en algunos de los municipios de la jurisdicción de la CAR. 52 Figura 26. Jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá donde se encuentran localizadas las estaciones de la red de monitoreo de la calidad del aire. 53 Figura 27. Concentración anual de PST para el año 2003 en las estaciones de la RMCA del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 53 Figura 28. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire de Cali. 55 Figura 29. Concentración promedio anual de PM10, SO2 y NO2 entre abril de 2003 y marzo de 2004 en Cali 56 Figura 30. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire del Área Metropolitana de Bucaramanga 58

8 Figura 31. Concentración anual de PM10, SO2, NO2 y CO en las estaciones de la RMCA del área metropolitana de Bucaramanga, para el periodo 2001 a Figura 32. Concentración anual de PST en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón 61 Figura 33. Concentración anual de PM10 en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón 61 Figura 34. Concentración anual de PST en las estaciones de Corponor 62 Figura 36. Consumo final de energía por sectores en Colombia Figura 37. Producción de energía interna en Colombia Figura 38. Consumo final de energía en el sector industrial (Tcal) 83 Figura 39. Consumo final de energía en el sector transporte 86 Figura 40. Consumo de energía en Colombia (GW/hora facturada) 87 Figura 41. Producción de derivados del petróleo a nivel nacional en Barriles Día Calendario. 89 Figura 42. Evolución de las instalaciones domiciliarias de gas natural 91 Figura 43. Producción de GLP en Colombia ( ) 93 Figura 44. Consumo de Carbón por Sector ( ) 99 Figura 45. Tendencia del consumo de carbón por sector 100 Figura 46. Consumo Barriles Día Calendario Total en el País 102 Figura 47. Tendencia del uso de combustibles para el periodo ( ) 102 Figura 48. Consumo de combustibles fósiles por departamento 104 Figura 49. Consumo por sector de gas natural en MPDC para el periodo Figura 50. Consumo de GLP en Colombia ( ) 106 Figura 51. Evolución de las principales variables industriales Figura 52. Número de establecimientos industriales y personal ocupado. 117 Figura 53. Número de establecimientos en las Áreas Metropolitanas

9 Figura 54. Participación de las áreas metropolitanas en la producción bruta nacional en el Figura 55. Participación de las principales actividades industriales, de acuerdo a la producción bruta nacional en el Figura 56. Inventario y crecimiento del parque automotor Colombiano ( ) 130 Figura 57. Inventario del parque automotor por departamentos y ciudades capitales 131 Figura 58. Composición del parque automotor ( ) 132 Figura 59 Total de vehículos según su clasificación matriculados en Colombia ( ) 132 Figura 60 Edad del parque automotor por años de servicio ( ) 134 Figura 61. Edad del parque automotor por prestación de servicio ( ) 135 Figura 62. Número de vehículos con especificaciones según norma EURO y EPA 137 Figura 63. Porcentaje de vehículos con especificaciones normas EURO y EPA 138 Figura 64. Operativo en vía en el Departamento de Santander. Enero Marzo Figura 65. Operativo en vía en el Departamento de Antioquia. Enero Abril Figura 66. Operativo en vía en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Año Figura 67. Operativos en la ciudad de Santiago de Cali ( ) 153 Figura 68. Operativos en vía en la ciudad de Bogotá ( ) 154 Figura 69. Número de vehículos convertidos a marzo Figura 70. Estado de la red vial nacional pavimentada, no pavimentada y total 164

10

11 2 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), la Corporación Autónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA), la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), suscribieron el pasado 26 de noviembre el Convenio de Asociación Nº 112 de 2004, con el objeto de realizar la Propuesta de proyecto marco de reglamentación en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica y elaboración de los desarrollos normativos para calidad del aire, fuentes móviles, ruido y combustibles. Dentro de las principales actividades contempladas en el desarrollo del convenio se encuentra la elaboración de los decretos y/o resoluciones de fuentes móviles, combustibles, ruido y calidad del aire, así como el análisis de la situación actual de la problemática ambiental asociada con la contaminación atmosférica a nivel nacional, la revisión de las condiciones de operación de seis redes representativas de la medición de la calidad del aire a nivel nacional, entre otros. En este documento se presenta el estado actual de la problemática asociada a la contaminación atmosférica, el cual fue construido a partir de información recolectada por el Ideam en el desarrollo de visitas a diferentes corporaciones autónomas regionales, como también a partir de revisión bibliográfica en diferentes entidades del orden nacional, regional y local, entre otros. En el capitulo dos se presenta la descripción histórica, teniendo en cuenta como se encuentran en el día de hoy los temas normativos e institucionales a partir de las modificaciones realizadas el Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud. El capitulo tres presenta una revisión de la calidad del aire a nivel nacional, partiendo de los resultados presentados en el Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia,

12 los cuales fueron complementados con la información entregada por las corporaciones visitadas y por otras corporaciones contactadas por el Ideam, la revisión contempló la calidad del aire, la revisión de las redes a nivel nacional y la gestión de la calidad del aire, tanto a nivel nacional, regional y sectorial. El capitulo cuatro presenta el estado actual de los energéticos en Colombia, haciendo especial énfasis en la producción y consumo de energía y combustibles en Colombia, para lo cual se tuvo en cuenta la producción, consumo y calidad de estos. En los capítulos cinco y seis se presenta la relacionado con fuentes fijas y fuentes móviles, para los cuales se tuvo en cuenta la evolución histórica, localización de la industria y parque automotor en Colombia; según el caso, principales características, limites de emisión y programas de gestión. En el capítulo siete se presenta el estado actual de la infraestructura vial, en donde se presenta en términos generales el estado actual de las vías de carácter nacional. Finalmente, en el capitulo ocho se presenta la problemática asociada a salud, para lo cual se contó con el apoyo del Ministerio de Protección Social, en este capitulo se presenta un análisis de la colaboración observada en términos de control de la calidad del aire, en las ciudades visitadas en el marco del convenio, entre las entidades de salud (Secretarias de Salud) y las autoridades ambientales.

13 3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 3.1 SITUACIÓN GENERAL Y DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Los esfuerzos para controlar la contaminación del aire en Colombia se remontan a la declaración de Estocolmo en 1972, donde se establecen principios para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de sus generaciones, en ese mismo año fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).1 En 1973 se expidió la Ley 23 2, cuyo propósito era Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional, un año después se dictó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente por medio de la ley 2811 de Años después se dicta la ley 9 de 1979 por la cual se promulgan medidas sanitarias para la protección del medio ambiente, dándole la facultad al Ministerio de Salud proferir normas para el control de la contaminación atmosférica. Fue así como a partir de esa facultad del Ministerio, el 11 de enero de 1982 dicta el Decreto 02 del mismo año para las normas de calidad atmosférica recogiendo así las disposiciones de las leyes 2811 de 1974 y 9 de Uno de los principales instrumentos internacionales desarrollados para proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente, de los efectos adversos resultantes de la modificación de la capa de ozono atmosférica que 1 Pagina de INTERNET 2 Pagina de INTERNET

14 rodea a la tierra se realizó el 22 marzo de 1985 en el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, el cual es ratificado por Colombia por medio de la ley 30 de Luego se realiza la convención de Viena (Austria) de 1990 donde se fijan plazos para la eliminación de la producción y el consumo de las principales sustancias agotadoras de la capa de ozono, la cual es ratificada por Colombia a través de la ley 29 de En mayo 2 de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), se realiza la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático donde se busca la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ratificada en Colombia por la ley 164 de Luego, por medio de la asamblea constituyente, se hace una nueva constitución para Colombia, la cual contempla la legislación ambiental en el capitulo De los derechos colectivos y del ambiente, en esta nueva constitución se le da mayor importancia al medio ambiente, y por lo tanto se dicta la ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente; hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Años después el Ministerio de Medio Ambiente establece la norma marco para el componente aire a través del Decreto 948 de 1995: Este Decreto contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, donde se consagraron las normas y principios generales para la protección atmosférica, como los mecanismos de prevención y control, competencias para la fijación de normas y los instrumentos y medios de control y vigilancia.

15 En el desarrollo del Decreto 948 de 1995 se han expedido Decretos y Resoluciones, que contienen normas específicas para emisiones de fuentes móviles, fijas, calidad de combustibles, incentivos económicos y otras disposiciones. 3.2 SITUACIÓN ACTUAL Ante la necesidad de reglamentar la prevención y el control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire, se han promulgado una serie de decretos y resoluciones, que derogan o modifican la normatividad anterior. Como principal obstáculo al desarrollo de nueva normatividad, se pudo constatar a través de las visitas a algunas de las autoridades ambientales, que existe una falta de conocimiento por parte de algunos personas o funcionarios de cual es realmente la normatividad que se encuentra vigente, lo cual podría traer como consecuencia una aplicación inadecuada de la misma, es así como se presenta en la Tabla 1, la situación actual de los diferentes capítulos del Decreto 02 de 1982, identificando si se encuentran derogados o vigentes frente a lo establecido por el Decreto 948 de Sin embargo, es necesario aclarar que estos articulados han sido reglamentados, cambiados, substituidos o eliminados con disposiciones reglamentarias posteriores al Decreto 948 de 1995 (Ver Anexo 1). Tabla 1. Ministerio de Salud Situación actual de los capítulos del Decreto 02 de 1982 del Estructura del Decreto 02 de 1982 Situación Actual Capítulo I, Definiciones generales Derogado en su totalidad Capítulo II, de calidad del aire y sus métodos de medición Se mantuvo todo el capítulo con sus artículos del 31 al 33 Capítulo III, Normas generales de Fueron derogados por los artículos

16 Estructura del Decreto 02 de 1982 emisión para fuentes fijas de contaminación del aire Situación Actual 34 a 37 y 44 a 47 y se mantuvieron los artículos 38 a 43 Capítulo IV, Normas especiales de emisión de partículas para algunas fuentes fijas artificiales Fueron derogados los artículos 50, 57, 65, 69 y 73, y se mantuvieron los artículos 48 y 49, 51 a 56, 58 a 64, 66 a 68, 70 a 72 y 74 y 75 Capítulo V, Normas de emisión de dióxido de Azufre y neblina ácida para algunas fuentes fijas artificiales Fueron derogados los artículos 79, 82 y 83, y se mantuvieron los artículos 76 a 78 y 80 a 81. Capítulo VI, Normas de emisión para las plantas de ácido Nítrico e incineradores Fue derogado el artículo 86 y se mantuvieron los artículos 84, 85 y 87 a 89. Capítulo VII, Métodos de medición de emisión por chimeneas o ductos en las fuentes fijas artificiales y de contaminación del aire Derogado en su totalidad Capítulo VIII, Mantenimiento y fallas en los equipos de control Derogado en su totalidad con los artículos 123 y 124 del Decreto 948 Capítulo IX, Estudios de impacto ambiental Derogado en su totalidad Capítulo X, quemas abiertas Derogado en su totalidad Capítulo XI, Tasas retributivas Derogado en su totalidad Capítulo XII, Registro para fuentes artificiales Derogado en su totalidad

17 Estructura del Decreto 02 de 1982 Situación Actual Capítulo XIII, Autorizaciones sanitarias de funcionamiento y planes de cumplimiento para fuentes fijas artificiales existentes Derogado en su totalidad Capítulo XIV, Autorizaciones sanitarias de instalación para fuentes fijas artificiales nuevas y de las sanitarias provisionales de funcionamiento para ampliación y modificación de las existentes Derogado en su totalidad Capítulo XV, Disposiciones comunes sobre autorizaciones sanitarias Derogado en su totalidad Capítulo XVI, vigilancia, control y sanciones Derogado en su totalidad Capítulo XVII, Figuras para guías y consultas Derogado en su totalidad Fuente: Instituto Nacional de Salud, modificado IDEAM 3.3 MARCO INSTITUCIONAL De acuerdo con la Ley 99 de 1993, compete al MAVDT promulgar, con base en información técnica provista por el IDEAM, las regulaciones nacionales para el control de la contaminación del aire. A las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR y autoridades ambientales de los centros urbanos3 les compete ejercer el control policivo de las fuentes de contaminación, exigir el 3 Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena y Santa Marta.

18 cumplimiento de las regulaciones y efectuar el monitoreo de la calidad del aire. Esas autoridades pueden adoptar las regulaciones nacionales o hacerlas más estrictas, de acuerdo con las realidades ambientales, demográficas, económicas y tecnológicas de las distintas regiones. 4 A raíz de la promulgación de la Ley 99 de 1993 y de la posterior creación del Ministerio de Medio Ambiente, surgió un problema frente el Decreto 02 de 1982, el cual había realizado por el Ministerio de Salud y se encontraba dentro del marco sanitario del sistema nacional de salud, el cual se resume en la perdida de la competencia de este ministerio y de las entidades adscritas y/o vinculadas, para ejercer las funciones de seguimiento de la contaminación del aire, teniendo en cuenta que para esa época varias entidades realizaban el seguimiento a través de equipos manuales para la medición PST y PM10, como se pudo constatar por medio de las visitas realizadas a las corporaciones autónomas regionales; Riohacha y Bucaramanga. De otra parte, la gestión en salud pública es función esencial del Estado y para tal fin la Nación y las entidades territoriales de salud deben concurrir en su ejecución. La Ley 715 de 2001 establece la orientación, regulación, supervisión y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las acciones para la prevención de los riesgos de ambientales que afectan la salud. Por lo anterior, las autoridades de salud y las ambientales deben concurrir para la prevención de los problemas de salud causados por el deterioro ambiental. 4 Asimismo, se pudo evidenciar una perdida de la relación existente entre las entidades de salud y las autoridades ambientales, identificando una fuerte necesidad de iniciar acercamientos que permitan realizar trabajos conjuntos y poder relacionar información de contaminación del aire con epidemiología. 4 Conpes 3344 del 15 de marzo de 2005

19 En este sentido, se pudo establecer que están próximos a desarrollarse convenios entre estas entidades, con el objeto de transferir por parte de las entidades de salud los equipos de medición de calidad del aire, a las autoridades ambientales. Por otro lado, algunas entidades de salud se encuentran desarrollando coordinaciones o grupos de riesgos físicos, que buscan nuevamente vincular temas como la medición de calidad del aire y ruido y relacionarlos con problemas de salud. 4 ESTADO ACTUAL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA Para evaluar el estado actual de la calidad del aire en el país, a continuación se evalúa el estado actual de las redes de calidad del aire y los resultados de las mediciones de calidad del aire, obtenidos en los últimos años. De igual manera se hace una evaluación de la gestión realizada a nivel nacional, local y sectorial por las autoridades ambientales y las demás entidades que realicen control y seguimiento de actividades que puedan afectar la calidad del aire. 4.1 DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN GENERAL El monitoreo de calidad del aire en Colombia se ha venido desarrollando desde el año cuando se instaló la primera estación de muestreo normalizado de la calidad del aire en Bogotá, Red Panaire 6. La Red Panaire tenía como objetivo impulsar los programas de monitoreo en esta región bajo técnicas normalizadas y realizar convenios de intercambio de experiencias e información entre los países. En 1969 se amplió la cobertura de la red en Colombia, haciendo el monitoreo de cinco ciudades más, incluyendo 5 Sánchez E. y E. Uribe. La Contaminación Industrial en Colombia. DNP. PNUD. Bogota. 6 Con cobertura Latinoamérica y conformada por 93 estaciones ubicadas en las ciudades de Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Sao Paulo, entre otras.

20 Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, las cuales actualmente presentan un mayor desarrollo a nivel nacional. Las estaciones estaban distribuidas así, 6 en Bogota, 4 en Medellín, 4 en Cali, 3 en Barranquilla, 1 en Bucaramanga y 1 en Cartagena. Este programa de seguimiento duró cinco años, hasta En 1979 el Congreso de la República aprobó el Código Sanitario Nacional donde se replantearon los objetivos iniciales del monitoreo y en 1982 se adoptaron los estándares de calidad mediante el Decreto 02 7 (Derogado parcialmente en 1995). Para el caso de Bogotá, en el año 2001 se desarrollaron unos estándares específicos de calidad, que posteriormente fueron modificados en el año De acuerdo con la información recopilada por el IDEAM, actualmente en el país existen 19 redes de monitoreo de calidad del aire, incluyendo la red administrada por la Gerencia del Complejo de Barrancabermeja (GCB). En total existen 109 estaciones de medición de calidad del aire, de las cuales 6 son unidades móviles. Estas estaciones cuentan con 161 equipos semiautomáticos (Ver Tabla 2) y 183 equipos automáticos (Ver Tabla 3) que monitorean partículas suspendidas totales (PST), material particulado menor a 10 micras (PM10), material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5), dióxido de azufre (SO 2 ), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y ozono (O 3 ). De los 344 equipos automáticos y semiautomáticos 8 existentes en el país, 243 se encuentran actualmente en operación, lo que equivale a un 71% de los equipos. Tabla 2. Número de equipos semiautomáticos por Corporación 7 Decreto 02 de 1982, Reglamento de protección y control de calidad del aire, derogado parcialmente en En algunas de las corporaciones durante el desarrollo de la visita, los equipos semiautomáticos no estaban en operando, sin embargo, estos utilizados para el desarrollo de campañas.

21 PARÁMETRO ESTADO Y DEL MÉTODO DE EQUIPO MEDICIÓN PST Gravimetría PM10 Gravimetría PM2.5 Gravimetría SO2 Pararrosanili na NOx Colorimetría CO A CDMB CAS CARDIQUE AMVA En operación 1 1 A DAGMA DAMAB CORNARE CVC CORPONOR DAMA A S CORPAMAG CRQ CAR CARDER IDEAM GCB * Sin operar En operación Sin operar En operación TOTAL EQUIPO S 1 1 Sin operar 0 En operación Sin operar En operación Espectromet operación Sin operar En ría IR no Sin operar 1 1 Dispersiva Total Equipos Semiautomáticos Tabla 3. Número de equipos automáticos por Corporación PARÁMETRO ESTADO MÉTODO DE DEL MEDICIÓN EQUIPO A CDMB CAS CARDIQUE AMVA A DAGMA DAMAB CORNARE CVC CORPONOR DAMA ** A S CORPAMAG CRQ CAR CARDER IDEAM GCB * TOTAL EQUIPO S

22 En PST 3 3 operación Analizador Sin Beta 1 1 operar En 1 PM operación Analizador Sin Beta operar En PM operación Analizador Sin Beta 0 operar En SO operación Fluorescencia Sin UV operar En NOx operación Quimioluminis Sin cencia operar En CO operación Correlación IR Sin operar En O operación Fluorescencia Sin UV operar Total Equipos 0 1 Automáticos

23 4.2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Redes de Calidad del Aire Parte fundamental para definir la calidad de vida de la población en materia ambiental, es el tema de calidad del aire, el cual puede ser evaluado de diversas maneras, con el objetivo de establecer el nivel de contaminación al cual están expuestas las personas, identificando las incidencias directas en la salud, los costos asociados a la contaminación, entre otros. Una de las herramientas para definir y evaluar la calidad del aire son las redes de monitoreo, las cuales, por medio de sensores manuales, semiautomáticos o automáticos, permiten monitorear el comportamiento de los diferentes contaminantes en el aire; partículas o gases, y evaluar sus niveles de concentración, con el fin de obtener información apropiada y confiable que permita tomar decisiones a las diferentes autoridades ambientales, que orienten su gestión a mejorar la calidad de vida de la población. En la actualidad, Colombia cuenta con 19 redes de monitoreo de calidad del aire dispuestas en diferentes regiones del territorio nacional, en donde se pueden encontrar sensores manuales, automáticos y semiautomáticos, e incluso la mezcla de varios de estos. Igualmente, por las características del territorio colombiano las redes difieren de unas a otras en términos de operación e infraestructura, entre otros. Dentro de las actividades a desarrollar por el IDEAM en el marco del convenio, se encuentra la revisión de las condiciones actuales de operación de al menos seis (6) redes representativas de medición de la calidad del aire existentes a escala nacional, con el fin de obtener información respecto a su infraestructura, operación y mantenimiento, recolección y análisis de información.

24 En el Anexo 1 se presenta el diagnóstico de algunas redes a nivel nacional, basado en la información recolectada mediante visitas a diversas redes de monitoreo, formatos de consulta enviados a las Corporaciones, así como información de otras corporaciones que cuentan con redes de monitoreo, en un marco de referencia basado en las especificaciones de la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos EPA, la Organización Meteorológica Mundial OMM, recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS y de la Guía para la Auditoría a Redes Automáticas de Monitoreo de Calidad del Aire, elaborada por el IDEAM Calidad del Aire en el País Con el fin de determinar el estado actual de la calidad del aire a nivel nacional, se analizó la información capturada por algunas redes de monitoreo de calidad del aire del país. Este análisis fue realizado para los contaminantes criterio (PM10, PST, NOx, SO2, O3 y CO). Por otro lado, contaminantes como metales pesados y sulfuro de hidrógeno, se están monitoreando en el país pero los resultados son insuficientes para realizar un análisis de la información que presente un comportamiento a nivel país. El análisis de la calidad del aire a nivel nacional se realizó teniendo en cuenta las normas existentes en Colombia y tomando como guía la información internacional. En la Tabla 1 se presentan los tipos de análisis realizados y el número de redes contempladas en dicho análisis. Tabla 4. Tipo de análisis y número de redes analizadas por contaminante Promedios analizados Parámetro Anual 24 horas 8 horas 3 horas 1 hora PST 5 7

25 Promedios analizados Parámetro Anual 24 horas 8 horas 3 horas 1 hora PM SO NO O3 5 5 CO 5 4 PM Partículas Suspendidas Totales (PTS) Las PTS han sido el contaminante que ha centrado la atención de las autoridades sanitarias, incluso antes de Para el desarrollo de este análisis fueron tenidas cinco redes para el promedio geométrico anual y siete para el promedio aritmético diario. Promedio Geométrico Anual. En la Figura 1 se presenta el diagrama de cajas de los resultados de los monitoreos de PST de las redes a nivel nacional (DAMA, Cerrejón, AMVA, Corpomag y Corponor) que están midiendo dicho parámetro. Figura 1. Diagrama de cajas del promedio geométrico anual de los monitoreos de PST en Colombia

26 Concentración media geométrica anual PST ug/m3. C. N DAMA CERREJON Area_Metro CORPAMAG CORPONOR De acuerdo a la información de la Figura 1, se puede observar que las concentraciones en la red del DAMA se encuentran muy por encima de la norma. Para las otras redes se observa que algunas mediciones sobrepasan la norma, incluso en las redes de AMVA y Corpamag, el 25% de los registros utilizados para el análisis se encuentran por encima de la norma establecida por el Decreto 02 de Haciendo una clasificación de mayor a menor concentración, teniendo en cuenta las medianas se presentan en el DAMA (incluso por encima de la norma), Corpamag, AMVA, Corponor y Cerrejón. En la Figura 2 se presenta el comportamiento de las tres estaciones que monitorean PST en Bogotá, teniendo en cuenta que Bogotá presenta las mayores concentraciones de este contaminante de acuerdo a las redes estudiadas. Igualmente, es importante resaltar que el análisis muestra como ha sido la evolución de las concentraciones en el tiempo, pudiéndose observar que las concentraciones han ido en aumento en las estaciones de Bosque y Cazucá, mientras que para Sony las concentraciones han ido en disminución. Frente a la variación de la concentración se observa que con el transcurso del

27 tiempo las concentraciones presentan una mayor variabilidad, en especial en la estación Cazucá. Figura 2. Comportamiento del PST anual en las estaciones del DAMA. Promedio Aritmético Diario. De acuerdo a la información analizada los valores de las concentraciones diarias de PST se encuentran por debajo de la concentración definida como límite diario por el Decreto 02 de 1982 (400 µg/m 3 ), sin embargo, si se presentaron excedencias a este valor en 4 de las 7 redes consideradas (Ver Figura 3).

28 Figura 3. Diagrama de cajas del promedio aritmético diario de los monitoreos de PST en Colombia Concentraciones diarias PST ug/m3 C. N DAMA CERREJON CORPOGUA CORPAMAG AreaMetro CORNARE CORPONOR A partir de los resultados de la Figura 3 se puede observar que las medianas que presentan las concentraciones más altas son las del DAMA y AMVA, seguido de Corponor, Corpamag, Cerrejón y Corpoguajira. La información muestra valores extremos por encima de los 400 µg/m 3 en especial en las redes del DAMA y Área Metropolitana, los que indica la presencia de eventos puntuales que aumentan la concentración. Los valores más altos fueron 729,0 µg/m 3 en el AMVA, 567,6 µg/m 3 en el DAMA, 529,2 µg/m 3 en el Cerrejón y 459,8 µg/m 3 en Corpamag Material Particulado menor a 10 micras (PM10) La normatividad nacional no contempla la medición de este parámetro, sin embargo, dentro de la información obtenida, es el contaminante al cual se le pudo analizar la información de mas redes; 9 en total. Para Bogotá se contaba con la Resolución 391 de 2001, la cual fue derogada por la Resolución 1208 de 2003.

29 Promedio Aritmético Anual. En la Figura 4 se presenta el diagrama de cajas del promedio aritmético anual del PM10 en las redes de CVC, DAGMA, AMVA, Corponor, CDMB y DAMA, las otras redes no cuentan con la información suficiente para realizar el análisis anual. Figura 4. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de PM10 en Colombia Concentración media anual PM10 ug/m3. C. N CVC DAGMA AREA_METRO CORPONOR CDMB DAMA Los resultados de la Figura 4 muestran que de las seis redes de calidad del aire, cinco tienen al menos el 50 % de los valores encima de la norma anual fijada por la EPA (50 µg/m 3 ), indicando que la calidad del aire presenta condiciones nocivas en cuanto exposición crónica en algunas zonas de Cali,

30 Medellín, Cúcuta 9, Bucaramanga y Bogotá, siendo Bogotá la ciudad donde se presentan las más altas concentraciones; incluso el 25% de los datos se encuentran por encima de la norma local (80 µg/m 3 ). Los resultados de las medianas muestran diferentes comportamientos, observándose que las mayores concentraciones están en Corponor (65,7 µg/m 3 ) y AMVA (663,3 µg/m 3 ), seguido por CDMB (61,7 µg/m 3 ) y DAGMA (55,0 µg/m 3 ). Aunque los resultados de la mediana y promedio para Bogotá no muestran una significancia de gran importancia, si es necesario resaltar la gran cantidad de datos que se encuentran por encima de 50 µg/m 3 e incluso de 80 µg/m 3, por lo cual y teniendo este resultado, en la Figura 5 se presenta el diagrama de cajas para las diferentes estaciones del DAMA que miden PM10. Figura 5. Diagrama de cajas de la concentración anual de PM10 (promedio aritmético) en las estaciones del DAMA 9 En Cúcuta una sola estación monitorea PM10 y ésta se encuentra cerca de la vía Panamericana, lo que hace que las características de localización sean especiales, Ver Anexo 1.

31 Bosque MMA Sony H Olaya IDRD UNC Carrefour Cazuca ECI Cmezclas USTA UJNC Merck Fontibbón Concentración media aritmética anual PM10 ug/m3. C. N. 20 En la ciudad de Bogotá la situación respecto a una exposición a largo plazo (crónica) es más preocupante que en otras regiones del país: once estaciones de las catorce presentan al menos el 60 % de los datos por encima de la norma para un año según la EPA (50 µg/m 3 ), de las cuales seis estaciones presentan siempre el promedio móvil por encima de este valor, lo que representaría un 100% de excedencia respecto a la norma anual, siendo especialmente de interés las estaciones ubicadas en la franja occidental de la ciudad. Máxima concentración diaria Para el análisis de la información correspondiente a la máxima concentración diaria de PM10 se tuvieron en cuenta los resultados de nueve redes del país, sin embargo, solamente siete de estas contaron con la información suficiente para realizar el análisis estadístico, estas corresponden a DAMA, AMVA, CDMB, Cerrejón, Corpoguajira, CVC y Corponor (Ver Figura 6). Los resultados de la figura 6 muestran que las medianas de las concentraciones oscilan entre 30 y 60 µg/m 3, siendo la mas baja la de la CVC,

32 sin embargo, las mayores concentraciones de PM10 diario se observaron en esa misma red. Asimismo, los resultados muestran que la mediana de la CDMB presenta la más alta concentración y a su vez se observa que la dispersión de los resultados es la más baja. Para el caso del DAMA se observa que la concentración del correspondiente al tercer cuartel (75% de los datos) se encuentra por encima de las demás redes del país. Figura 6. Comportamiento de las concentraciones de PM10 diarias en Colombia Concentración media diaria PM10 ug/m3. C. N DAMA AREA METRO CDMB CERREJON CORPOGUAJIRA CVC CORPONOR Dióxidos de Azufre (SO2) El decreto 02 de 1982 contempla los valores de SO2 para periodos anuales, diarios y 3 horas, con valores de 100, 400 y 1500 µg/m 3 respectivamente. Los resultados entregados por las corporaciones se encuentran en ppb, para lo cual fue necesario transformar los valores de la norma a ppb, obteniendo los siguientes resultados 38,2 ppb para lo norma anual, 152,8 ppb para la norma diaria y 572,9 ppb para la norma de tres horas.

33 Promedio Aritmético Anual En la Figura 7 se presenta el diagrama de cajas del promedio aritmético anual de SO2 en las redes del DAGMA, DAMA, CDMB, AMVA y CVC. Figura 7. Diagrama de cajas del promedio aritmético anual de los monitoreos de SO2 en Colombia Los resultados muestran que las concentraciones de SO2 anuales se encuentran por debajo de los valores establecidos en el Decreto 02 de 1982, siendo Bogotá la ciudad donde se presenta una mayor variación de los resultados, con valores máximos de 33 y 34 ppb, valores que están por debajo de la norma anual (38,2 ppb). Sin embargo, los valores medios muestran que las estaciones de la CVC presentan las más altas concentraciones y en Bucaramanga, se presentan las más bajas concentraciones de la mediana, seguido de Cali. Máxima Concentración Diaria A diferencia de los resultados anuales, las concentraciones diarias presentan resultados que superan la norma (DAMA y CVC), sin embargo, los valores de las medianas están por debajo de 15 ppb, siendo la del AMVA la que cuenta

34 con los valores más altos y Cornare la de más bajas concentraciones (Ver Figura 4). En las redes del DAMA, Dagma, AMVA y CVC se observa una gran variación de los resultados, los cuales están influenciados por descargas industriales al aire, mientras que en las redes de la CDMB y Cornare la variación de las mediciones es muy baja. Figura 8. Diagrama de cajas de la máxima concentración diaria de los monitoreos de SO2 en Colombia Máxima concentración en tres (3) horas Debido a la gran cantidad de datos el analizar la información de tres horas, el análisis fue realizado una comparación de diferentes estaciones o redes, para finalmente tener el comportamiento de la máxima concentración de tres (3) horas de SO2. En la Figura 9 se presenta el comportamiento del SO2 (3 horas) para las estaciones del DAGMA, CVC, CDMB y DAMA, en donde la mayoría de los resultados se encuentran por debajo de los valores establecidos dentro del

35 Decreto 02 de 1982, sin embargo, la estación Sony en Bogotá excede la norma de tres horas, incluso hasta tres veces por encima de lo decretado. Figura 9. Comportamiento de SO2 (3 horas) en las estaciones del DAGMA ,080 9,071 9,062 9,058 5,453 5,449 5,445 5,442 5,437 5, ,057 9,055 5,417 9,052 5,316 9,045 5, ,083 5,286 7,867 5, ,837 5,239 7,744 5,210 5,188 5,102 34,963 34,395 36,226 35, DAGMA_BA DAGMA_CDAV DAGMA_ED DAGMA_ERA DAGMA_UV CVC_YUMBO CVC_PALMIRA CDMB_Centro CDMB_Chimita DAGMA CVC y CDMB 500 2,000 25,684 25, ,681 25,680 1,500 52,517 52,510 52,507 52, ,669 25,657 1,000 52,492 52,488 52,485 52, ,586 41,625 25,650 25,631 52,478 52, ,547 36,360 36,029 34,886 34,089 23,373 22,965 22,916 22,122 41,621 41,606 41,438 40,146 25,580 25,565 25,550 25, ,470 52,469 52,464 52,027 50,261 7,268 6,474 51,207 49,003 DAMA_Fontibon DAMA_Merk DAMA_Cazuca DAMA_Carrefour DAMA_IDRD DAMA_Sony DAMA_USTA DAMA DAMA , ,878 41, ,876 41, , ,872 41,870 41,869 43,290 43,287 43, ,856 41,742 39,750 39,642 43,257 43,125 42,100 41,841 0 DAMA_Bosque DAMA_UJNC

36 DAMA Óxidos de nitrógeno expresados como NO2 Promedio aritmético anual De las diferentes redes del país que miden NO2 y de acuerdo a la información generada por estas, solo se pudo realizar el análisis de la información de las redes de CDMB, DAMA, DAGMA y CVC. En la Figura 10 se presenta la información correspondiente al promedio aritmético anual de NO2, en donde se puede observar que las concentraciones no superan la norma. Sin embargo, las concentraciones de la CVC son mayores a las de otras corporaciones, con un comportamiento muy estables, el cual varía entre 25 y 35 ppb. Para el caso de las otras redes se puede observar que existe una mayor dispersión de los resultados. Figura 10. Promedio aritmético anual de NO2 en Colombia

37 Concentración promedio en 24 horas En la Figura 11 se presenta el comportamiento de las concentraciones diarias de NO2 en el país, en donde se puede observar que las redes del DAGMA y CDMB tienen un comportamiento muy similar, con la mediana de la concentración alrededor de 20 ppb, mientras que para las redes de DAMA y CVC, aunque sus medianas están por debajo de las de DAGMA y CDMB, existe una mayora variación en los resultados obtenidos, en donde los resultados de las mayores concentraciones son diez veces superiores en DAMA y CVC. Figura 11. Comportamiento diario de las concentraciones de NO2

38 Concentración media diaria NO2, ppb. C. N DAMA CVC DAGMA CDMB Concentración promedio horario Los resultados de la Figura 12 muestran que no existe una gran variabilidad de las concentraciones en las diferentes regiones de nuestro país, sin embargo, las mayores concentraciones se presentan en las redes del DAMA y de la CVC. En el caso de Yumbo es interesante resaltar, que tiene la mediana más baja de todas las estaciones, pero a su vez es una de las estaciones que tiene las más altas concentraciones con Carrefour (DAMA) y CDAV (DAGMA). Figura 12. Comportamiento horario de las concentraciones de NO Y Axis ,547 7,092 1,451 7,258 7,282 9,567 9,568 7,269 7,163 11,515 8,323 12,524 12,585 12,530 Concentración horaria NO2, ppb. CVC YUMBO PALMIRA CLL15 CDAV ERA

39 DAGMA CVC Concentración horaria NO2, ppb. CDMB Centro Chimita Norte CDMB Oxidantes fotoquímicos expresados como O3 El decreto 02 de 1982 contempla los valores de O3 para la concentración promedio horaria de 170 µg/m 3, sin embargo, se realizó un análisis de las concentraciones de ocho horas y una hora. Los resultados entregados por las corporaciones se encuentran en partes por billón (ppb), para lo cual fue necesario transformar los valores de la norma a ppb, obteniendo 86,7 ppb para lo norma horaria. Concentración promedio en 8 horas En la Figura 13 se presenta el comportamiento de O3 en ocho horas, en donde se puede observar que existe una gran dispersión de los resultados en las estaciones del AMVA, Chimitá (CDMB) y Calle 15 (DAGMA). Siendo de especial interés los resultados del AMVA y los de Fontibon en Bogotá, donde las concentraciones son las más altas. Figura 13. Comportamiento de O3 en ocho horas en las redes de Colombia

40 , ,147 10,337 17,503 17,502 15, ,510 10,362 19,509 1, ,501 17,517 17,520 15,009 16, ,362 10,481 10, ,310 6,309 17,507 17,515 17,498 17,509 13,587 13,537 15,966 16,037 13,205 13,277 13, Centro Chimita Ciudadela AMVA Yumbo Palmira CDMB AMVA y CVC ,772 8,611 12,522 12,478 12,529 12,550 12,475 12, ,619 18,618 48,737 64,649 9,470 9,595 9,307 48,739 9,406 9,522 9,520 12,031 1,770 1,768 1,794 1,792 9, , ,040 9,552 1,123 17, ,857 46,457 1, ,135 48,160 9, , CVC Diamante Univalle Sony IDRD Cazuca Corpas DAGMA DAMA Concentración promedio en una (1) hora En la Figura 14 se presenta el comportamiento de O3 horario, en donde se puede observar que las concetraciones de O3 en todo el país se comportan de una manera similar, con una mediana alrededor de 10 ppb. Figura 14. Comportamiento de O3 en una hora en las redes de Colombia

41 Concentración horaria O3, ppb. C. N DAMA_SONY DAMA_IDRD DAMA_CAZUCA Concentración horaria O3 ppb. C. N AREA_METRO DAGMA_CDAV DAGMA_CVC DAGMA_DIAM DAGMA_UV CVC_YUMBO CVC_PALMIRA DAMA AMVA, DAGMA y CVC Concentración horaria O3, ppb. C. N ,068 34,055 33,862 34,613 34,587 33, DAMA_UJNC DAMA_MERCK DAMA_FONTIBON -10 CDMB_CENTRO CDMB_CHIMITA CDMB_CIUDAD DAMA CDMB Monóxido de carbono El decreto 02 de 1982 contempla valores de CO de 15 mg/m3 para 8 horas (13,1 ppm) y 50 mg/m3 para una hora (43,7 ppm). Se realizó un análisis de las concentraciones de ocho horas y una hora. Los resultados entregados por las corporaciones se encuentran en partes por billón (ppm). Concentración promedio en 8 horas

42 En la Figura 15 se presenta el comportamiento de CO para ocho horas, en donde se puede observar que las concentraciones de O3 en todo el país se comportan de una manera similar. Figura 15. Comportamiento de CO en ocho horas en las redes de Colombia ,049 35, , ,917 29,039 35, , ,866 35,827 28,810 35, , ,077 27,994 27, CDMB_Ciudadela CDMB_Florida_ CDMB_Centro CDMB_Chimita CDMB CDMB 40 21, ,608 51,603 51,601 51,557 27, , ,731 38,724 38,712 38,045 21,132 26,995 25,300 24,348 24,343 24,339 24, ,029 40,997 40,873 40,447 51,312 51,209 50,142 36,575 20, DAMA_UJNC DAMA_MERCK DAMA_FONTIBON DAMA_SONY DAMA_CAZUCA DAMA DAMA

43 DAGMA_Base 'DAGMA_Calle 15 'DAGMA_CDAV AREA METRO Aerea CVC_YUMBO CVC_PALMIRA AMVA, DAGMA, CVC Concentración promedio en 1 hora En la Figura 16 se presenta el comportamiento horario de CO, en donde se puede observar que las concentraciones de CO horarias en todo el país se comportan de una manera similar, con una mediana por debajo de 3 ppm, con excepción de una de las estaciones del AMVA. Figura 16. Comportamiento de CO horario en las redes de Colombia

44 8 27, ,218 34,215 34,291 34,289 34,480 27,471 27, ,214 34,202 34,166 34,079 33,813 33,488 34,268 34,253 34,244 34,212 34,066 33,610 33,138 34,478 34,470 34,444 34,352 34,074 33,190 27,468 27,458 27,432 27,378 27,336 27,262 26,942 26,172 Concentración horaria CO, ppm. C. N CDMB_Centro CDMB_Chimita CDMB_Ciudadela CDMB_Florida CVC_YUMBO CVC_PALMIRA AREA_METRO_ AG DAGMA_BA DAGMA_CL15 DAGMA_CDAV DAGMA_DIAM DAGMA_ERA CDMB AMVA, DAGMA y CVC 30 52, ,094 52, ,417 41,415 52,091 52, ,305 41,401 51, ,312 41,307 40,947 51,767 51,645 51, ,440 28,053 49,946 26,808 38,425 37,550 21,206 20,650 24,553 24, DAMA_SONY DAMA_CAZUCA DAMA_UJNC DAMA_MERCKDAMA_PA DAMA_FONTIBON DAMA DAMA Material Particulado menor a 2.5 micras (PM2.5) A pesar que el PM2.5 no se encuentra regulado en el país, en Bogotá se han realizado mediciones de este contaminante. A continuación se presenta la información existente. Promedio aritmético diario Las mediciones en el país de PM 2.5 han sido muy pocos y principalmente realizadas por el DAMA, en dos puntos de muestreo (IDRD y Engativa), los

45 resultados de la Figura 17 muestran que las medianas de los promedios diarios de PM 2.5 se encuentran entre 30 y 40 µg/m 3, siendo superior el de IDRD, igualmente los valores máximos son los de está estación. Frente a las mediciones es importante resaltar que las de Engativa fueron realizados durante los años 1997 y 1998, mientras que las del Engativa han sido realizadas durante el Figura 17. Comportamiento de las concentraciones de PM 2.5 en las estaciones de Bogotá IDRD Engativa Calidad del Aire en las Regiones con Redes de Calidad del Aire Con el fin de evaluar el estado de la calidad del aire, a continuación se presenta el análisis de la información reportada por las autoridades ambientales que cuentan con redes de monitoreo de calidad del aire en operación. Es importante anotar que en la jurisdicción de estas autoridades ambientales se encuentra concentrada la mayor parte de la población y de la actividad industrial del país.

46 La información presentada a continuación se elaboró con base en el informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia, elaborado por el IDEAM, y la información recolectada durante las visitas a las autoridades ambientales locales. A continuación se reporta la calidad del aire en los últimos años en Bogotá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cali, Yumbo, Palmira, el Área Metropolitana de Bucaramanga, Riohacha y Cerrejón, Cúcuta y Barranquilla. El estado de la calidad del aire en los diferentes centros urbanos se comparó con las normas vigentes de calidad del aire, Decreto 02 de 1982 para el país y Resolución 1208 de 2003 para Bogotá. Bogotá La ciudad de Bogotá cuenta con una red automática de monitoreo de calidad del aire, RMCAB, constituida por 14 estaciones fijas, que inició operación a mediados de Las estaciones de monitoreo que componen la RMCAB están dotadas de instrumentación para el análisis de Partículas Suspendidas Totales (PST), Material Particulado menor de 10 micras (PM10), Óxidos de Azufre (SO 2 ), Óxidos de Nitrógeno (NO 2 ), Ozono (O 3 ) y Monóxido de Carbono (CO). Así mismo, cuentan con instrumentación meteorológica para el análisis de temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, precipitación, velocidad y dirección del viento. En la Figura 18 se muestra la localización de las estaciones de la RMCAB.

47 Figura 18. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá, RMCAB. ORTE SUBA USAQUEN 6 10 CHAPINERO BARRIOS UNIDOS ENGATIVA 14 FONTIBON 2 TEUSAQUILLO 5 PUENTE 13 ARANDA KENNEDY SANTA FE MARTIRES 12 3 CANDELARIA C 4 A. NARIÑO TUNJUELITO CIUDAD BOLIVAR RAFAEL URIBE SAN CRISTOBAL 9 USME Nombre de las estaciones: C Central 1 Universidad El Bosque BOSA 7 MAVDT Sony Music Olaya IDRD Carrefour Cazucá Escuela de Ingeniería Central de Mezclas U. Santo Tomás U. Juan N. Corpas Cade Energía Merck Puente Aranda Hilandería Fontibón Fuente: DAMA, 2003 El comportamiento de la concentración promedio anual de PST (calculada como el promedio geométrico de las concentraciones diarias) en las estaciones de la

48 RMCAB para los años 2002, 2003 y 2004, muestran que en el Sur Occidente de la ciudad (estaciones Sony y Cazucá), y en el Centro Occidente de la ciudad (estación CADE), las concentraciones anuales superan la norma local (100 ug/m 3 ); mientras que la concentración anual en el Norte de la ciudad (estación Universidad el Bosque) está por debajo del 50% de la norma local (Ver Figura 19). Figura 19. Concentración promedio anual de PST (calculada como el promedio geométrico de las concentraciones diarias) en las estaciones de la RMCAB para el periodo 2002 a PST [ug/m 3 ] Bosque CADE Sony Cazucá Norma DAMA Fuente: DAMA, 2005 Al analizar la concentración promedio anual de PM10 en las estaciones de la RMCAB durante el periodo 1998 a 2003, se puede observar que los mayores valores de este parámetro se presentaron en los sectores Nor Occidental (estaciones Corpas, Carrefour y Fontibón), Centro Occidental (estación Merck) y Sur Occidental (estaciones Sony y Cazucá), en los cuales se alcanzó y superó la norma local de calidad del aire (80 µg/m 3 ), por lo menos una vez durante el periodo analizado (Ver Figura 20). Sin embargo, si se compara con la norma de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (50 µg/m 3 ) se tiene que, adicional a las estaciones mencionadas anteriormente, las estaciones Escuela de Ingeniería (Norte), MAVDT (Centro), CADE (Centro Occidente) y Olaya (Sur) alcanzaron y superaron dicha norma por lo menos una vez durante el periodo analizado.

49 Figura 20. Concentración promedio anual de PM10 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a PM10 [ g/m 3 ] Escuela Bosque Corpas Carrefour Fontibón Sto. Tomás IDRD CADE Merck Sony Cazucá Norma DAMA Norma EPA Fuente: DAMA, 2005 De acuerdo con la concentración de PST y PM10, se puede observar que, en general, el sector Occidental de la ciudad presenta la mayor contaminación por estos contaminantes, donde las tres estaciones de PST y 6 de las 7 estaciones de PM10 ubicadas en esta zona han alcanzado o sobrepasado, por lo menos una vez, la norma local de calidad del aire para PST y PM10, respectivamente, durante el periodo de evaluación. Sin embargo, en el sector Sur Occidental y en una de las estaciones del sector Centro Occidental (estación CADE) se presenta una leve disminución de PST y una disminución acentuada de PM10. El Norte y el Centro de la ciudad han presentado históricamente los valores más bajos de contaminación por PM10 y se han mantenido relativamente constantes durante el periodo de análisis. En cuanto a la concentración promedio anual de SO 2 en las estaciones de la RMCAB durante el periodo de 1998 a 2004, se observa que todas se encuentran por debajo del valor de la norma de calidad del aire local (31 ppb), que es más restrictiva que la norma nacional (38 ppb). Los mayores valores se observan en los sectores Centro Occidental (estaciones CADE y Merck) y Sur

50 Occidental (estación Sony), con concentraciones muy cercanas a la norma local, (Ver Figura 21). Figura 21. Concentración promedio anual de SO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a SO2 [ppb] Escuela 1. Bosque 11. Corpas 6. Carrefour 14. Fontibón 10. Sto. Tomás 5. IDRD 12. CADE 13. Merck 3. Sony 7. Cazucá Norma DAMA Norma EPA Fuente: DAMA, 2005 En la Figura 22 se presenta la concentración promedio anual de NO 2 en las estaciones de la RMCAB durante el periodo 1998 a 2004, en donde se observa que los valores en todos los sectores de la ciudad se encuentran por debajo de la norma de calidad del aire local y nacional (53 ppb). Figura 22. Concentración promedio anual de NO2 en las estaciones de la RMCAB para el periodo 1998 a 2004.

51 NO2 [ppb] Escuela Bosque Corpas Carrefour Fontibón Sto. Tomás IDRD CADE Merck Sony Cazucá Fuente: DAMA, Norma DAMA Municipios de Cundinamarca La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), mide los parámetros PM10, PST, SO2 y NOx en diferentes municipios de la jurisdicción (Cota, Girardot, Soacha, Mosquera, La Calera, Tocancipa, Nemocón y Raquira,). En la Figura 23 se presenta el promedio anual durante los años 2002 a 2004 del PM10 y en la Figura 24 los de PST en dichos municipios. Figura 23. Promedio anual del PM10 durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR

52 CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL DE PARTICULAS MENORES A DIEZ MICRAS (PM10) ( ) 90,00 80,00 70,00 69,61 66,08 63,53 64,75 CONCENTRACIÓN (µg/m 3 ) 60,00 50,00 40,00 30,00 37,90 31,95 26,70 38,56 39,91 27,80 45,28 54,46 40,89 33,00 39,78 27,69 33,53 39,47 23,24 22,43 22,47 21,40 55,57 27,19 20,00 10,00 0,00 COTA GIRARDOT SOACHA MOSQUERA LA CALERA TOCANCIPA NEMOCON RÁQUIRA Figura 24. Promedio anual del PST durante el periodo 2002 a 2004 en algunos municipios de la jurisdicción de la CAR CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES - TSP ( ) 90,00 83,52 82,44 84,84 81,07 80,00 75,36 70,00 66,14 65,15 CONCENTRACION (µg/m 3 ) 60,00 50,00 40,00 30,00 48,57 54,04 48,42 42,82 47,23 38,49 38,58 40,12 20,00 10,00 0,00 COTA MOSQUERA LA CALERA NEMOCON RÁQUIRA De acuerdo con los resultados de la Figura 23 y Figura 24 se puede mencionar que las concentraciones en los municipios de Nemocón y Ráquira aumentaron durante el 2004 para PM10 y PST, mientras que para las otras estaciones existe una disminución de las concentraciones. En la Figura 25 se presentan las concentraciones promedio de NOx y SO2 para el 2004 en algunos de los municipios de la CAR.

53 Figura 25. Concentraciones promedio de NOx y SO2 para el 2004 en algunos de los municipios de la jurisdicción de la CAR. Concentración promedio anual de NOx y SO2 (2004) 16 14, , ,40 12,01 10,24 8 6, ,28 1,36 1,60 1,53 2,25 1,12 0 GIRARDOT SOACHA MOSQUERA LA CALERA TOCANCIPA NEMOCON SO2 NOx Los resultados de la Figura 25 muestran que los municipios con más altas concentraciones de SO2 son Soacha, La Calera y Menocón, sin embargo, las concentraciones se encuentran por debajo de la norma nacional. Frente a los resultados de NOx, se puede observar que los municipios con más altas concentraciones son los de Tocancipa, Mosquera y La Calera, igualmente con concentraciones por debajo de la norma nacional. Área metropolitana del Valle de Aburrá La red de monitoreo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA está compuesta por trece (13) estaciones de monitoreo de calidad del aire, con equipos semiautomáticos (PST, PM10), Manuales (SO2, NOx) y Automáticos (CO, O3). Los parámetros de contaminación monitoreados son PST, PM10, SO2, NOx, CO y O3, los cuales son los que más afectan a la región. De acuerdo con información suministrada por la corporación el material particulado respirable

54 (PM10) es el de mayor importancia por sus altas concentraciones y su incidencia directa en la salud. En la Figura 26 se muestra la jurisdicción del Área Metropolitana en donde se encuentran localizadas las estaciones de la RMCA. Figura 26. Jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá donde se encuentran localizadas las estaciones de la red de monitoreo de la calidad del aire. N W E S Medellin Bell o Girardota Copacabana Barbosa La Estrella Itagui Sabaneta Envigado Caldas Fuente: Redaire, En la Figura 27 se presenta el promedio anual de PST (calculado como el promedio geométrico de las concentraciones diarias) para el año 2003, en las estaciones localizadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en donde se observa que 7 de las 18 estaciones superan la norma nacional de calidad del aire (100 µg/m 3 ). Figura 27. Concentración anual de PST para el año 2003 en las estaciones de la RMCA del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

55 ED. MIGUEL DE AGUINAGA BARBOSA BELLO CALDAS COPACABANA CORANTIOQUIA ENVIGADO ESTRELLA GIRARDOTA COMFAMA GIRARDOTA LICEO M. J. SIERRA GUAYABAL ITAGUÍ ITAGUI POLITÉCNICO JIC SABANETA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN UNIVERSIDAD NACIONAL U. PONTIFICIA PST (ug/m 3 ) BOLIVARIANA PROMEDIO ANUAL NORMA NACIONAL Fuente: RedAire, 2004 Cali, Yumbo y Palmira El comportamiento de la calidad del aire en la ciudad de Cali es monitoreado por la red del DAGMA, mientras que en los municipios del Valle del Cauca, como Yumbo y Palmira, la medición de la calidad del aire se realiza a través de estaciones fijas y de campañas de medición realizada por la CVC. La ciudad de Santiago de Cali cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire, RMCA, constituida por 8 estaciones fijas y una unidad móvil. Esta red inició operación a mediados de 1999; en el año 2000 salió de operación durante un tiempo aproximado de 2 años y se puso a punto de nuevo en abril del Las estaciones de monitoreo que componen la red están dotadas de instrumentación para el análisis de PM10, SO 2, NO 2, O 3, CO e Hidrocarburos Totales Metánicos y No Metánicos (HTMNM). Así mismo, cuentan con instrumentación meteorológica para el análisis de temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, precipitación, velocidad y 10 Departamento Administrativo para la Gestión del Medio Ambiente DAGMA. Resumen ejecutivo del programa DAGMA. Cali, 2003.

56 dirección del viento. En la Figura 28 se muestra la localización de las estaciones de la RMCA de Cali. Figura 28. Localización de las estaciones de la red de monitoreoo de calidad del aire de Cali. Nombre de las estaciones: 1. Centro de Diagnóstico 2. Base Aérea Marco Fidel Suárez 3. Hospital Universitario 4. Polideportivo el Diamante 5. CVC Pance 6. Escuela República de Argentina 7. Universidad del Valle 8. Calle 15 Fuente: DAGMA, En la

57 Figura 29 se puede observar que las estaciones ubicadas en las zonas norte (CDAV) y centro de la ciudad (CALLE 15) superan la norma anual de calidad del aire para PM10 establecida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (50 µg/m 3 ); mientras que los valores promedios anuales para SO 2 y NO 2 se encuentran por debajo de la norma de calidad de aire nacional. Figura 29. Concentración promedio anual de PM10, SO2 y NO2 entre abril de 2003 y marzo de 2004 en Cali

58 70 50 PM10 (ug/m3) ppb CDAV BA PDD CVC ERA UNIVALLE CALLE 15 0 CDAV BA PDD ERA UNIVALLE CALLE 15 Promedio Anual Norma EPA SO2 NO2 Norma SO2 Norma NO2 Fuente: DAGMA, 2004 Para las ciudades de Yumbo y Palmira en la Tabla 5 se presentan los resultados de las campañas de medición (estaciones móviles) y los reportes de las estaciones fijas en los últimos años, en donde se observa que los niveles de PM10, NO 2 y SO 2 presentan valores más altos en el sector Acopi que en el centro de en Yumbo. En Palmira se observa un aumento en la concentración de PM10 y CO; y una disminución de SO 2, en los periodos reportados. Tabla 5. Concentración de PM10, O3, NO2, SO2 y CO en Yumbo y Palmira, YUMBO CENTRO ACOPI PALMIRA CONTAMINA NTE Estación Fija Mayo a Sept. de 2001 Unidad Móvil Dic de 1998 a Ene 1999 Estación PM10 Sep 2000 a Ene 2001 Unidad Móvil Julio a Sep de 1997 Año 1999 Año 2001 PM10 [µg/m 3 ] 30,5 68,0 70,0 84,0 43,1 54,1 O 3 [ppb] 21,2 NO 2 [ppb] 9,9 183,7 10,1

59 Estación CONTAMINA Fija NTE Mayo a Sept. de 2001 YUMBO PALMIRA CENTRO ACOPI Unidad Móvil Dic de 1998 a Ene 1999 Estación PM10 Sep 2000 a Ene 2001 Unidad Móvil Julio a Sep de 1997 Año Año SO 2 [ppb] 11,2 28,2 17,8 5,2 4,9 CO [ppm] 0,4 1,2 0,9 1,2 Fuente: CVC, 2004 Área Metropolitana de Bucaramanga El área metropolitana de Bucaramanga cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire, RMCA, constituida por 5 estaciones fijas, que inició operación a partir del año Las estaciones de monitoreo que componen la RMCA están dotadas de instrumentación para el análisis de PM10, SO 2, NO 2, O 3 y CO. Así mismo, cuenta con instrumentación meteorológica para el análisis de temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, precipitación, velocidad y dirección del viento. En la Figura 30 se muestra la localización de las estaciones de la RMCA del área metropolitana de Bucaramanga. Figura 30. Localización de las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire del Área Metropolitana de Bucaramanga 11

60 5 1 NORTE Fuente: CDMB, En la Tabla 6 se presenta la concentración promedio anual de PM10, SO 2, NO 2 y CO, en donde se observa que el contaminante más significativo es el PM10, con valores que superan la norma de calidad del aire establecida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (50 µg/m 3 ). La calidad del aire por sectores se presenta en la Figura 31, en donde se muestra que en la estación Centro se registra la mayor concentración de todos los contaminantes medidos, seguida por la estación Chimitá. Por otra parte, los valores registrados para PM10 en las estaciones Centro y Chimitá superan la norma establecida por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (50 µg/m 3 ), mientras que la concentración anual de los demás contaminantes, se encuentra en todas las estaciones por debajo de la norma nacional. Tabla 6. Concentración anual de PM10, SO2, NO2 y CO en el área metropolitana de Bucaramanga para el periodo 2001 a Año Contaminante Unidad PM10 [ g/m 3 ] 50,8 56, ,6

61 SO 2 [ppb] 4,5 4,8 6,2 NO 2 [ppb] 14,6 16,4 15,6 14,3 CO [ppm] 1,2 1,1 1,1 Fuente: CDMB, Cálculos realizados por el IDEAM Figura 31. Concentración anual de PM10, SO2, NO2 y CO en las estaciones de la RMCA del área metropolitana de Bucaramanga, para el periodo 2001 a PM10 (ug/m 3 ) , , , SO2 (ppb) ,5 8,7 8,5 6,0 3,4 3,6 4,4 3,8 0 CENTRO CHIMITA FLORIDA Norma EPA 0 CENTRO CHIMITA Norma Nacional NO2 (ppb) , ,5 10 4,94 CENTRO CHIMITA NORTE CO (ppm) ,5 1,5 1,51,6 1,1 1,2 1,3 1,2 0,8 0,8 0,9 0,9 1,4 0,9 0,90,8 CENTRO CHIMITA CIUDADELA FLORIDA Norma Nacional Norma Nacional Fuente: CDMB, En la Figura 31 se puede observar que la concentración anual de PM10, SO 2 y NO 2 ha crecido de manera sostenida durante el periodo 2001 a 2004 en las estaciones Centro y Chimitá. Respecto al CO se observa un comportamiento relativamente constante en todas las estaciones durante el periodo de análisis.

62 Riohacha y Cerrejón La Corporación Autónoma Regional de la Guajira (Corpoguajira) tiene una red de monitoreo semiautomática compuesta por seis (6) estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en la periferia de las minas y una estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto. Los parámetros de contaminación monitoreados son PST y PM10, los cuales son los que más afectan a la región, debido a la explotación minera. Por otro lado, la empresa Carbones del Cerrejón LLC cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire con equipos semiautomaticos, en donde son monitoreados los parámetros PST y PM10. En la Figura 32 se presenta el promedio anual de PST para las estaciones de Corpoguajira y Cerrejón. Figura 32. Concentración anual de PST en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón Barrancas Carmen Carretalito Casitas Chancleta Sol y sombra Albania Ciudadela Remedios Fonseca Fonseca (Corp) Papayal Patilla (Corp) De acuerdo con los resultados de la Figura 32, es importante resaltar las concentraciones de la estación Ciudadela, donde las concentraciones son las

63 más altas reportadas. En este mismo sentido, en la Figura 33 se puede observar que las más altas concentraciones de PM10 se presentan en las estaciones Barrancas, Ciudadela y Casitas, siendo mas importantes las ultimas dos, dado que son las que actualmente están siendo monitoreadas. Figura 33. Concentración anual de PM10 en las estaciones Corpoguajira y Cerrejón Barrancas Barrancas (Corp) Carmen Carretalito Casitas Ciudadela Hato Nuevo (Corp) Roche (Corp) Cúcuta La Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander, cuenta con cinco (5) estaciones de monitoreo de la calidad del aire semiautomáticas, las cuales miden los parámetros PST y una que mide adicionalmente PM10. En la Figura 34 se presenta la concentración promedio de PST para las diferentes estaciones localizadas en la ciudad de Cúcuta. Figura 34. Concentración anual de PST en las estaciones de Corponor

64 B. Panamericano Corponor Escuela SENA UFPS La Figura 34 muestra que las concentraciones de PST en general se han mantenido similares, sin presentarse diferencias significativas entre los máximos y mínimos, sin embargo, en términos generales se puede identificar una disminución de las concentraciones para estaciones como Escuela y Corponor, mientras que para la estación si se observa un aumentó de la concentración. Barranquilla La red de monitoreo de DAMAB esta compuesta por tres (3) estaciones de monitoreo de calidad del aire y dos (2) meteorológicas. Los parámetros de contaminación monitoreados son PM10, SO2, CO y NOX, para los cuales se utilizan equipos automáticos. En 1999 el DADIMA suscribió un contrato de instalación y operación por un año de la red de monitoreo de la calidad del aire de Barranquilla, sin embargo, por problemas legales la red inicio su operación a principios de En la Tabla 7 se presenta los promedios diarios de las estaciones de la red de monitoreo. Tabla 7. Promedios diarios de la red de monitoreo del DAMAB Estación SO2 CO NO2 PM10

65 Agrecón 5,66 0,79 6,27 80 Biblioteca Departamental 5,15 1,96 19, Escuela de Policía 3,15 1,36 13, GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Gestión nacional Colombia tiene una larga tradición en materia de acciones para el control de la contaminación del aire: en 1967 se instalaron las primeras redes para el monitoreo 12, en 1979 el Congreso de la República aprobó el Código Sanitario Nacional, en 1982 se adoptaron los estándares de calidad mediante Decreto 02 - derogado en forma parcial en y en 2001 se desarrolló una regulación específica para Bogotá 14. A pesar de contar hoy con mayor información sobre los efectos económicos y sociales de la contaminación y de los cambios en el ordenamiento institucional, la legislación y los estándares nacionales adoptados a principios de los años ochenta continúan vigentes. Como resultado de la necesidad de contar con una guía que oriente al gobierno nacional, se formuló el Documento Conpes 3344 Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire, el cual presenta las estrategias intersectoriales para la prevención y el control de la contaminación del aire en las ciudades y zonas industriales de Colombia. Por otro lado, el MAVDT firmó un convenio de asociación con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB-, la 12 En Sánchez E. y E. Uribe. La Contaminación Industrial en Colombia. DNP. PNUD. Bogotá. 13 Decreto 948 de 1995, reglamento de protección y control de la calidad del aire, el cual ha sido sujeto a diversas reglamentaciones en cuanto a fuentes fijas, móviles y sobre calidad de combustibles. 14 Resolución 391 de 2001, derogada recientemente por la Resolución 1208 de 2003.

66 Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA-, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM-, la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS-, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, la Cámara de Comercio de Bogotá -CCB-, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, con el objeto de realizar el proyecto: Propuesta de proyecto marco de reglamentación en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica y elaboración de los desarrollos normativos para calidad del aire, fuentes fijas, fuentes móviles, ruido y combustibles, con una duración de doce meses. Dentro de sus principales actividades se encuentran la elaboración de los desarrollos normativos de fuentes móviles, combustibles, ruido y calidad del aire; la realización de visitas a seis redes representativas de la calidad del aire a nivel nacional; la elaboración del diagnóstico de fuentes fijas a nivel sectorial y por actividades y la evaluación de la implementación de los Decretos 948/95 y 02/82 por entidades del orden nacional, regional y por los sectores económicos, sus desarrollos normativos y la reglamentación faltante. Este convenio fue realizado con los aportes de las diferentes entidades que participan en el mismo. De igual manera, en la Tabla 8 se presentan las consultorías desarrolladas recientemente por el MAVDT, que han buscado identificar la problemática de calidad del aire. Es necesario resaltar que el trabajo de Definición de una Política Integral de Calidad del Aire en Colombia, tiene un especial énfasis en las lecciones aprendidas, en las experiencias de otros países latinoamericanos en la formulación de sus propias políticas, regulaciones y en los arreglos institucionales requeridos para su implementación. Tabla 8. aire Consultorías desarrolladas por el MAVDT en el tema de calidad del

67 Consultor Consultoría Financiación Bjorn Larsen Costos del daño ambiental MAVDT Alberto Brugman Diseño de un programa de instrumentos económicos para el manejo y control de la contaminación atmosférica urbana en Colombia Agencia Colombiana de Cooperación Internacional con fondos del Gobierno del Japón Gianni López Apoyo del Banco Mundial al desarrollo de una Política Nacional de Calidad del Aire Definición de una Política Integral de Calidad del Aire en Colombia Banco Mundial Banco Mundial Adicionalmente, el MAVDT se encuentra trabajando con el Banco Mundial en la formulación del crédito IDS (Inversión para el Desarrollo Sostenible), el cual tiene como uno de sus componentes principales, el tema de Control de la Contaminación Atmosférica, dentro del cual se desarrollarán las actividades que se presentan en la Tabla 9. Tabla 9. Actividades contempladas dentro del componente de control de la contaminación del crédito IDS Aspecto Principal Actividades a desarrollar Redes de Calidad del Aire Diagnóstico del estado de 7 redes y validación y ajuste del protocolo de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. Diseño de software para transferencia de información y

68 Aspecto Principal Actividades a desarrollar generación del reporte unificado nacional de las redes y análisis de datos. Adquisición, instalación y suministro de insumos para la operación de redes. Aumento del conocimiento sobre fuentes de emisión. Fortalecimiento para la gestión de la calidad del aire Análisis de las condiciones meteorológicos que inciden en la dispersión de contaminantes en principales ciudades. Aumento en el conocimiento de los impactos de la contaminación del aire. Fortalecimiento de los instrumentos y mecanismos para la gestión institucional Gestión local La gestión realizada por las diferentes corporaciones y autoridades ambientales varía respecto a las necesidades, posibilidades, prioridades y dificultades, entre otras, que estas tienen, motivo por el cual la gestión no se encuentra, ni ha sido igual en las regiones del país, dado el grado de desarrollo de la región, del conocimiento y continuidad de los funcionarios y contratistas y de las dificultades presupuestales. Asimismo, se observa la necesidad de desarrollar una serie de acciones que permitan orientar el país hacia una gestión de calidad del aire igual en las diferentes zonas del país, y que se encuentren relacionadas con las políticas de los Ministerios de Transporte y Minas y Energía Borrador Informe Final, Gianni López; Consultoría de apoyo a la formulación de una política nacional de calidad del aire para Colombia

69 Con el fin de verificar el trabajo realizado por las autoridades ambientales, en el marco del Convenio, el IDEAM visitó seis redes de calidad del aire representativas a nivel nacional. Estas visitas incluyeron las redes de Riohacha (Corpoguajira), Bucaramanga (CDMB), San Gil (CAS), Medellín (Corantioquia), Cali (DAGMA) y Barranquilla (DAMAB). Adicionalmente, el IDEAM visitó otras corporaciones (Cardique, Cornare, AMVA). Durante las visitas se obtuvo no sólo información de las redes de calidad del aire, sino de la gestión de calidad del aire que actualmente realizan las corporaciones que poseen dichas redes. Es importante resaltar que esta información será parte fundamental para el desarrollo de los desarrollos normativos. A continuación se presentan las principales acciones realizadas por las autoridades ambientales Corporación Autónoma Regional de la Guajira (Corpoguajira) La corporación no cuenta con un Plan de Acción relacionado con el tema de calidad del aire. La gestión adelantada por la corporación esta orientada básicamente al monitoreo de la calidad del aire en las poblaciones que se encuentran cerca de las minas de carbón, por medio de equipos manuales de PST y PM10, sin embargo, no se está cumpliendo con las frecuencias de monitoreo establecidos en el Decreto 02 de 1982 y el monitoreo no ha sido implementado en las zonas hacía donde va creciendo la explotación. Frente al tema del monitoreo, es interesante destacar que la corporación tiene la intención de implementar el monitoreo para sólidos sedimentables, para las actividades de molinos de sal y minas de carbón. Por otro lado, el tema de ruido ambiente ha sido desarrollado a partir de la creación de campañas educativas que han buscado desincentivar la utilización del pito, por medio de días Sin Pito.

70 Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) Dentro de las corporaciones visitadas, se pudo encontrar que en la CDMB se está desarrollando una gestión de las diferentes temáticas (ruido 16, red de monitoreo, fuentes fijas y fuentes móviles) que involucra la calidad del aire, a partir de unos objetivos que han sido trazados por profesionales conocedores del tema y que han tenido una continuidad en la entidad. Esto ha permitido un crecimiento de manera uniforme en dichas temáticas. Asimismo, la corporación ha conformado un grupo de trabajo conocedor del tema, que tiene identificados los problemas relacionados con la calidad del aire, para cada una de las temáticas, especialmente las relacionadas con calidad del aire, red de monitoreo, fuentes móviles y ruido. Para el caso de fuentes fijas, aunque el grupo de trabajo demostró un conocimiento adecuado de la problemática, legislación, entre otros, el grupo está recientemente conformado. Respecto a la gestión adelantada por la corporación, es de destacar: a) la divulgación que realizan de la calidad del aire a la comunidad, por medio del Índice de Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Bucaramanga (IBUCA), el cual es actualizado diariamente, b) la metodología para la valoración del impacto generado por la actividad industrial (PYMES) 17, en donde se incluye la generación de olores ofensivos y c) la operación, mantenimiento y organización de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) 16 Es la única corporación visitada que se encuentra desarrollando un mapa de ruido y que cuenta con protocolo de medición de ruido. 17 Las cuales no requieren obtener de un permiso de emisión según el Decreto 948 de 1995

71 El seguimiento y control desarrollado por la corporación es básicamente en dos focos de contaminación, el primero el Complejo Industrial de Ecopetrol (Barrancabermeja) y el segundo la planta de Cementos Andino S.A. (San Gil). La corporación no cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire, sin embargo, el Complejo Industrial de Barrancabermeja, si cuenta con una. Debido a la estructura de la corporación y a la falta de continuidad de los funcionarios y contratistas, se pudieron identificar vacíos en la información, que no permiten tener una claridad frente a la gestión de la corporación Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) La gestión realizada por la corporación es en algunos casos diferente a la realizada por otras corporaciones, dado que al igual que la CAS cuenta con una gran jurisdicción, sin embargo, han desarrollado un esquema que ha permitido tener un control sobre las diferentes sedes (territoriales) de la corporación, en donde la sede de Medellín es la encargada de dar los lineamientos generales y las territoriales las encargadas de cumplirlas. Esta organización ha permitido tener una claridad frente a la situación general y particular de la jurisdicción. La corporación no cuenta con una red de calidad del aire, pero actualmente se encuentran en la elaboración de la línea base, que permitirá establecer las zonas o municipios que presentan problemas de contaminación del aire, y a partir de estos resultados diseñar la red. La planeación de la corporación, el impulso y la concientización de las directivas, han permitido que para los años 2004 y 2005, se cuente con un presupuesto adecuado para el desarrollo de diferentes planes, programas y proyectos que buscan el mejoramiento de la calidad del aire. En este sentido, es igualmente importante resaltar que la corporación tiene muy bien identificados los objetivos, metas y sobretodo el camino a desarrollar para realizar la administración eficaz del recurso aire. Igualmente, la corporación ha

72 venido trabajando conjuntamente con la academia lo que ha permitido desarrollar una serie de proyectos que suplen tanto las necesidades de la corporación como de la academia Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Santiago de Cali (DAGMA) Durante la visita se pudo observar que el DAGMA cuenta con una de las redes con mejores equipos del país, sin embargo, la organización de la entidad, en donde todos las personas son contratistas no permite una continuidad de los proyectos, ni tampoco un sentido de pertenencia hacia los proyectos que se han desarrollado, lo cual se manifiesta en la falta de mantenimiento a las estaciones. El seguimiento realizado a los sectores industriales es importante, teniendo claridad de las industrias que se encuentran localizadas dentro de la jurisdicción y de las emisiones que realizan. Una de actividades más importantes y rescatables, es el desarrollo que ha sido realizado a las fuentes móviles, dado que cuentan con cuatro centros de diagnóstico, pero uno de estos emite cerca del 90% de los certificados, siendo el único ejemplo de centralización de los centros de diagnostico, tal como lo recomiendan los expertos internacionales, a partir de sus propias experiencias Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (DAMAB) La reciente creación del DAMAB ha traído como consecuencia una nueva organización, dado que ha sido contratado nuevo personal y en algunos casos no se conoce de manera adecuada la gestión que estaba siendo adelantada por la anterior entidad (DADIMA), lo que generó algunos vacíos en la información obtenida. Sin embargo, se pudo observar un adecuado conocimiento de las personas que manejan las diferentes temáticas dentro de la entidad.

73 Uno de los aspectos importantes a resaltar por parte del DAMAB, es el seguimiento realizado a las fuentes fijas, para lo cual el DAMAB realiza una auditoría a los estudios isocineticos realizados por las industrias. De esta manera aseguran que los resultados estén acordes a la realidad. Frente a esta metodología de auditoria es importante resaltar que corporaciones como la CDMB, CVC y el AMVA también las realizan, incluso dichas corporaciones hacen un seguimiento más minucioso Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) De acuerdo con la visita se pudo observar que la gestión que ha venido adelantando la CVC, les ha permitido tener claridad frente al tema de contaminación atmosférica, siendo importante destacar la red de monitoreo de calidad del aire, en donde el conocimiento de la meteorología de la zona, les ha permitido diseñar una red con dos estaciones, teniendo la claridad de la contaminación de la zona. Igualmente, la gestión adelantada por la corporación en relación con la temática de fuentes fijas es muy buena, dado que realizan una auditoria a los estudios isocineticos y visitan semanalmente los sectores industriales para identificar nuevas industrias y abrirles expedientes Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique) La visita realizada solo permitió obtener información sobre la red de monitoreo de calidad del aire, la cual no opera desde hace varios años, sin embargo, la corporación mantiene los equipos y asegura que la mayoría de estos podrían funcionar. Las estaciones no se encuentran en operación debido a que cuando fueron entregadas por el Ministerio de Ambiente no contaban con ciertos equipos (generadores de aire cero y calibradores), por lo cual la corporación considera conveniente realizar capacitación a los funcionarios en futuras

74 entregas de equipos, con el objeto de que los equipos puedan ser aprovechados en toda su capacidad Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) La gestión que ha venido adelantando el AMVA relacionada con la contaminación atmosférica, ha sido buena, especialmente en lo relacionado con la operación de la red de monitoreo de calidad del aire y en fuentes móviles, en donde han podido identificar que el principal problema de la falta de cumplimiento en las emisiones de los vehículos durante los operativos en vía, esta relacionado con la falta de conocimiento del personal que realiza las pruebas en los diagnosticentros, para otorgar los certificados de emisiones Gestión sectorial 18 Varios sectores de la economía han acometido acciones que aunque no tienen el propósito expreso de mejorar la calidad del aire, de una u otra forma pueden hacerlo. En algunas de estas acciones ha participado el MAVDT. Aunque actualmente esas acciones no se enmarcan dentro de una estrategia nacional ordenada y coordinada de prevención y control de la contaminación, ellas podrían ser incorporadas explícitamente. Para que así ocurra es necesario evaluar sus efectos sobre la contaminación y la salud. A continuación se describen las acciones sectoriales relacionadas con la prevención y el control de la contaminación del aire Sector Energético 18 Conpes 3344 marzo 15 de 2005

75 El PND y el Plan Energético Nacional 19 incluyen una serie de propuestas con beneficios potenciales para la calidad del aire. Entre ellas están la optimización de la refinería de Barrancabermeja 20 ; la masificación del gas natural vehicular (GNCV) 21 y la promoción del Gas Natural 22. Adicionalmente, la ampliación de la oferta de energéticos con como el biodiesel 23 y el alcohol carburante 24 y la adopción de un sistema general de precios que reconozca la realidad de los mercados internacionales y los costos ambientales de los energéticos 25 también son acciones positivas hacia el mejoramiento de la calidad del aire. Con el fin de contribuir a la estrategia de implementación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo y al desarrollo de la Iniciativa de Aire Limpio, ECOPETROL suministra a Bogotá un diesel de calidad superior al del resto del país (1.200 ppm de azufre). Si bien esto implica un sobre costo de USD $91,25 millones por año, contribuye a prevenir problemas adicionales de contaminación del aire en esta ciudad. 19 Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, Plan Energético Nacional. Estrategia Energética Integral versión Con esto se busca el hidrotratamiento para desulfurización del 80% de la gasolina y el Diesel a nivel nacional. El Conpes 3299 de 2004 refleja el compromiso actual frente al tema. 21 El programa de masificación de gas natural vehicular reporta para los dos últimos años un total de reconversiones en todo el país. Bogotá participa con el 29.13% ( vehículos). 22 Conpes 3244 y 3190 de El Gobierno Nacional ha promovido con el legislativo la expedición de una norma que incentive los cultivos de tardío rendimiento para la producción de biocombustibles (Ley 939 de 2004). A finales del año 2004 se institucionalizó la Mesa Nacional de Biocombustibles, espacio de concertación entre el sector público, privado y la academia que tiene por objetivo sentar las bases técnicas, económicas, logísticas y ambientales para el futuro desarrollo del tema en el país. 24 Resolución 1565 de Conpes 3244 y 3190 de 2004 relacionados con el programa de desmonte de subsidios a combustibles líquidos - Gasolina y ACPM-.

76 El MAVDT ha identificado de manera preliminar los potenciales beneficios de esas propuestas en cuanto a la reducción de las emisiones contaminantes y a sus beneficios sobre la salud Sector Transporte En armonía con el Plan Energético Nacional, el Plan Estratégico del Sector Transporte propone el fomento al uso de combustibles más limpios como el gas natural y los biocombustibles. Tal como lo ha identificado el MAVDT 28, los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) 29, los Planes Integrales de Movilidad, que incluyen sistemas no motorizados de transporte 30, y la chatarrización de vehículos obsoletos de transporte público, asuntos ya discutidos por el CONPES 31, podrían también contribuir al mejoramiento de la calidad del aire en las ciudades. Regulaciones sobre el tamaño 32 y edad 33 del parque automotor resultan fundamentales para la política de prevención y control de la calidad del aire. El 26 Brugman, A Diseño de un Programa de Instrumentos Económicos para el manejo y el Control de la Contaminación Atmosférica Urbana en Colombia. Informe de Consultoría MAVDT. Bogotá. 27 Ministerio de Transporte, Plan Estratégico de Transporte Brugman, A Diseño de un Programa de Instrumentos Económicos para el manejo y el Control de la Contaminación Atmosférica Urbana en Colombia. Informe de Consultoría MAVDT. Bogotá. 29 Conpes 3259 de 2003, 3298, 3306 y 3307 de Conpes 3305 de 2004, Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. 31 Conpes 3167 del 23 de mayo de 2002 y 3260 del 15 de diciembre de A marzo de 2004 existían vehículos de los cuales 64% son automóviles, camperos y camionetas y solo el 8% son vehículos de alta capacidad. El parque automotor aumentó de un vehículo por cada 19 habitantes a un vehículo cada 13 (1994- a marzo 2004). Ministerio de Transporte, 2004, El Transporte en Cifras. 33 En general, el 40% de los vehículos tienen menos de 10 años, mientras el 60% tiene más de 10. Sin embargo, el grado de conservación de los automotores depende del mantenimiento. Ministerio de Transporte, 2004, El Transporte en Cifras.

77 incremento de la congestión vehicular, el uso de tecnologías de alto consumo o la utilización de combustibles altamente contaminantes deben ser revisados y analizados para reducir las emisiones y por ende los impactos sobre la salud pública Desarrollo Urbano Además de los SITM, algunas ciudades han adoptado, de manera descentralizada, medidas complementarias orientadas a mejorar el tráfico vehicular y a promover sistemas alternativos de transporte. Esas medidas pueden generar efectos positivos sobre la calidad del aire y la salud. Entre ellas se destacan el pico y placa, acciones pedagógicas como el día sin carro, la construcción de ciclorutas y el mejoramiento y ampliación de la malla vial urbana. El Ordenamiento Urbano, a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) 34, constituye una importante herramienta para prevenir y controlar la contaminación del aire. Esto por su capacidad para promover la distribución espacial eficiente de las actividades económicas sobre el territorio. El ordenamiento territorial puede contribuir a disminuir tiempos de viaje, a aliviar la congestión vehicular; y a la ubicación estratégica de las actividades industriales. Sin embargo, los municipios y ciudades no han incluido explícitamente consideraciones relativas a la calidad del aire en los procesos de planificación y ordenamiento urbano Sector Salud 34 Estos Planes son obligatorios para todos los municipios del país (Ley 388 de 1997).

78 La recolección y reporte de datos y estadísticas sobre Infecciones Respiratorias Agudas (IRA 35 ) y su análisis conjunto con los datos sobre calidad del aire son la base para el diseño, evaluación y ajuste de políticas, regulaciones y estrategias eficientes y equitativas para el control de la contaminación del aire. Sin embargo, la información sobre IRA reportada por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) al Instituto Nacional de salud (INS) es incompleta 36, solo incluye mortalidad 37, no está sistematizada, no incluye datos para todos los departamentos 38 ni para todos los grupos etáreos 39. Estas carencias y las relativas a la información sobre calidad del aire hacen que en Colombia exista una amplia incertidumbre en torno a los beneficios sobre la salud derivados de las intervenciones del gobierno en materia de prevención y control de la contaminación del aire. Las acciones adelantadas por las autoridades ambientales y de salud han sido por lo general aisladas y discontinuas. Se requiere integrar el seguimiento a los impactos en salud con la calidad del aire, basados en la información epidemiológica. Esto implicaría sistemas de información integrados, con equipos de investigación y seguimiento. En el mejor de los casos con capacidad de análisis prospectivo y pronóstico Sector Industrial 35 La Infección Respiratoria Aguda es el proceso infeccioso de cualquier área de las vías respiratorias. 36 No cubre a todas las IPS y la información primaria depende de las capacidades locales. 37 No obstante, el INS cuenta con un programa de vigilancia para morbilidad, el cual no tiene cobertura nacional y solo toma en cuenta algunas IPS denominadas Puntos centinelas. Esta información no se encuentra disponible en medio electrónico. 38 Los datos semanales cambian según la posibilidad de reporte por parte de las localidades. 39 Solo incluye niños menores de cinco años.

79 La Política Nacional de Producción Más Limpia 40 busca la competitividad de los sectores productivos a través del mejoramiento en su desempeño ambiental. Para ello se han definido e implantado estrategias, tales como: i). proyectos piloto demostrativos; ii). incentivos económicos -exenciones sobre IVA y Renta - a la inversión ambiental 41 ; iii). programas de asistencia técnica a los medianos y pequeños industriales a través de los Nodos de Producción Más Limpia y Ventanillas Ambientales promovidas por las autoridades ambientales regionales y urbanas; iv). convenios de Producción Más Limpia con diferentes sectores y; v). guías ambientales 42. En desarrollo de las estrategias se han establecido metas asociadas con la reducción de contaminantes al aire. 5 ESTADO ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO Y CALIDAD DE LOS ENERGÉTICOS EN COLOMBIA La energía está estrechamente vinculada con el desarrollo económico y social, como insumo intermedio en el proceso productivo y como bien final para la satisfacción de las necesidades de la población y el mejoramiento del bienestar. En el caso de Colombia, el sector de energía es también un importante dinamizador de la economía, como generador de divisas y demandante de nuevas inversiones en el proceso de aprovechamiento de los recursos disponibles y abastecimiento de las necesidades nacionales. En el nuevo marco constitucional con el propósito de modernizar el sector energético y hacerlo más eficiente y competitivo han seguido implementándose y consolidándose durante los últimos cinco años, aunque con ritmos diferentes a los esperados. 40 Aprobada en el año 1997 por el Consejo Nacional Ambiental. 41 En los dos últimos años se otorgaron exenciones sobre el IVA por un monto cercano a los $3.626 millones a proyectos de inversión en sistemas de control y monitoreo a fuentes fijas y móviles de contaminación atmosférica y a sistemas para el monitoreo de la calidad del aire, lo cual ha jalonado una inversión total del sector del orden de los $ millones. 42 En los dos últimos años se han suscrito 20 Convenios de Producción Más Limpia y se han desarrollado 12 Guías Ambientales para los sectores minero, transporte, agroindustrial e industrial, en diferentes regiones del País.

80 La inversión privada en los años 97 y 98 en el sector eléctrico, y en el año 99 en el sector carbón, disminuyó en forma importante en los dos años siguientes, presentándose apenas un repunte en el 2001 con la Ronda 2000 del sector petróleo. Los procesos de incorporación de capital privado principalmente en las industrias de distribución de energía eléctrica se han visto aplazados como consecuencia de la reducción de la demanda y de las bajas tasas de rentabilidad. La operación de los sistemas de transporte de energía (redes eléctricas y ductos) se ha visto afectada por los atentados de los grupos armados. La ampliación de la cobertura, con excepción del plan de masificación de gas, no se ha podido seguir adelantando al ritmo esperado por las difíciles condiciones de seguridad y la baja disponibilidad de los subsidios requeridos. El consumo de energía en Colombia empieza a mostrar los efectos de la crisis económica a partir de 1998 y pese a que en ese año el nivel del PIB no decreció, si se observó una desaceleración en las tasas de crecimiento económico del país que se tradujo en un menor consumo final de energía en comparación con Mientras que en 1998 el consumo final de energía fue de Teracalorías, en 1997 fue de Teracalorías. El año 1999 fue el más crítico en la historia económica colombiana, el PIB para ese año presentó una reducción del 4,1%, mientras que el consumo final de energía disminuyó en 5,6%. Para el año 2001, el consumo total de energía se situó en las Teracalorías, aún debajo de los niveles de El sector industrial es el primer consumidor de energía ( Tcal en el 2003), seguido del sector transporte ( Tcal en el 2003); es importante anotar que en los últimos años se ha venido presentando al interior de este sector una dieselización 43 del parque automotor como consecuencia de señales no apropiadas en los precios de los combustibles líquidos, sin embargo, en el año 2001 era el principal sector consumidor de energía. El sector residencial 43 Sustitución de vehículos que utilizan gasolina por vehículos accionados con diesel

81 ocupa el tercer lugar en importancia en la estructura actual del consumo final para el 2003, como resultado de la rápida penetración del gas natural en los usos térmicos (Ver Figura 35). Figura 35. Consumo final de energía por sectores en Colombia Industrial Transporte Construcciones Agropecuario y minero Residencial Comercial y Público No identificado Fuente: UPME De acuerdo a estos resultados es importante destacar que existe una relación directa entre los consumos de energía de los sectores industriales y de transporte; 59,6% del consumo final de energía en el 2003, con la contaminación del aire o niveles de inmisión, mientras que el consumo de energía del sector residencial (19,3% para el 2003) está asociado a la contaminación del aire en interiores, problemática que no ha sido ampliamente estudiada en Colombia, siendo esta la principal razón por la cual el análisis desarrollado se ha concentrado hacia los sectores transporte e industrial. Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Energético Nacional (PEN) 44 incluyen una serie de propuestas con beneficios potenciales para la calidad del aire. Entre ellas están la optimización de la refinería de 44 Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, Plan Energético Nacional. Estrategia Energética Integral versión

82 Barrancabermeja 45 ; la masificación del gas natural vehicular (GNCV) 46 ; la promoción del Gas Natural Adicionalmente, la ampliación de la oferta de energéticos como el biodiesel 48 y el alcohol carburante 49 y la adopción de un sistema general de precios que reconozca la realidad de los mercados internacionales y los costos ambientales de los energéticos 50, también son acciones positivas hacia el mejoramiento de la calidad del aire PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA En la Figura 36 se presenta la producción de energía interna por energéticos en Colombia de 1997 a 2003 para Residuos Industriales (RC), Gas Natural (GN), Petróleo (PT), Carbón Mineral (CM), Leña (LE), Bagazo (BZ), Energía Eléctrica (EE), Gas de Refinería (GR), Gas Licuado (GL), Gasolina Motor (GM), Kerosene (KJ), Diesel (DO), Fuel Oil (FO), Gas Industrial (GI), Carbón de Leña (LE), No energéticos (NE), Hidroenergía (HE), Carbón de Leña (CL) y Coque (CQ). Figura 36. Producción de energía interna en Colombia Con esto se busca el hidrotratamiento para desulfurización del 80% de la gasolina y el Diesel a nivel nacional. El Conpes 3299 de 2004 refleja el compromiso actual frente al tema. 46 El programa de masificación de gas natural vehicular reporta para los dos últimos años un total de reconversiones en todo el país. Bogotá participa con el 29.13% ( vehículos). 47 Conpes 3244 y 3190 de El Gobierno Nacional ha promovido con el legislativo la expedición de una norma que incentive los cultivos de tardío rendimiento para la producción de biocombustibles (Ley 939 de 2004). A finales del año 2004 se institucionalizó la Mesa Nacional de Biocombustibles, espacio de concertación entre el sector público, privado y la academia que tiene por objetivo sentar las bases técnicas, económicas, logísticas y ambientales para el futuro desarrollo del tema en el país. 49 Resolución 1565 de Conpes 3244 y 3190 de 2004 relacionados con el programa de desmonte de subsidios a combustibles líquidos - Gasolina y ACPM-. 51 Documento Conpes 3344 Aire lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire

83 RC GI HE GN PT CM LE BZ EE GR GL GM KJ DO FO NE CQ CL GI La energía ofrecida por el petróleo siempre ha sido superior a la oferta de energía de otros energéticos presentando un comportamiento constante durante los años evaluados. Para el año 2002 se presentó la menor oferta de energía ( Tcal) y en el 2001 la mayor oferta de energía ( Tcal). El energético que le sigue al petróleo en la industria en cuanto a oferta es la gasolina motor la cual presentó una oferta que fue descendiendo a través de los años. Por otro lado, el energético que presenta la menor oferta en el sector industrial es el carbón de leña, aunque presentó un aumento del doble de su oferta en el año 2003 comparado con los años anteriores. Frente al consumo de combustible del sector industrial, en la Figura 37 se puede observar que el mayor consumo corresponde al carbón mineral, siendo 1997 el año en que se presentó el mayor consumo con un valor de Tcal y el 2001 ( Tcal) el de menor consumo. El segundo combustible más consumido por el sector industrial es el bagazo, observándose un comportamiento muy estable entre los años 2000 a 2003, con valores de a Tcal.

84 Los energéticos de menor consumo a nivel nacional en la industria son el Coque, los No energéticos y el Gas licuado con consumos que van de 93Tcal hasta 668 Tcal lo cual comparado con los otros energéticos consumidos es bajo. Figura 37. Consumo final de energía en el sector industrial (Tcal) RC GI GN PT CM LE BZ EE GL KJ DO FO NE CQ CL Asimismo, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dentro de sus balances energéticos presenta el consumo de energía desagregado para el sector industrial, dividido en sectores dedicados a la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco; industria textilera y confecciones; calzado y cueros; maderas y muebles; papel e imprenta; químicos; cemento; piedras, vidrio y cerámicas, hierro, acero y no ferrosos, maquinarias y equipos. La UPME establece el consumo de energía en Teracalorías para los años de 1997 a 2003,este consumo de energía es para diferentes energéticos tales como: Residuos industriales (RC), Gas Natural (GN), Petróleo (PT), Carbón Mineral (CM), Leña (LE), Bagazo (BZ), Energía Eléctrica (EE), Gas Licuado (GL), Gasolina Motor (GM), Kerosene (KJ), Diesel (DO), Fuel Oil (FO), No energéticos (NE) y Coque (CQ) entre otros.

85 En la Tabla 10 se presenta el porcentaje de los combustibles que presentan un mayor el consumo para los diferentes sectores productivos clasificados por la UPME. Tabla 10. Porcentajes de uso de combustibles de mayor consumo para los diferentes sectores productivos clasificados por la UPME Sector productiv o Alimentos bebidas y tabacos Textiles y confeccio nes Calzado y cuero Madera y muebles Porcentaje de consumo final de energía (%) BZ : BZ: 58,4% 58% BZ: BZ: BZ: BZ: BZ: 68% 57% 71% 73% 68% PT: 9,6% PT: 13% GN: DO: EE: 9% EE: 9% EE: 9% 27% 17% Otros: Otros: 32% 29% CM: CM: 44% 35% Otros: 16% Otros: 20% Otros: 18% Otros: 15% Otros: 23% CM: CM: CM: 52 CM: 43% 48% % 40% CM: 51% EE: 27% EE: 25% EE: EE:33% EE: 33% EE: 28% EE: 51% 24,1% Otros: 29% EE: 37% PT: 37% CM: 10% GN: 10% Otros: 6 % PT: 76% GN: 12% Otros: 40% Otros: 32,9% Otros: 19% Otros: 15, % Otros: 32% DO: EE: 35% EE: 49% EE: 55% DO: 49% 52% EE: 54,2% GN: EE: 21% PT: 25% G: 15% EE: 26% GN: 25% 19% Otros, 30% PT: 73,76% GN: 12,97% Otros: 40% Otros: 45% Otros: 26% Otros: 22% Otros: 20,8% PT: PT: 47% PT: 53% GN: GN: 35,3% 62% 61,54% EE: 63% GN: EE: 27% 37% EE: 32% EE: 30,98

86 Sector productiv o Papel e imprenta Químicos Cementos Piedras, vidrio y cerámicas Hierro, acero y no Porcentaje de consumo final de energía (%) Otros: 12% Otros: 13,34% CM: 44% CM: 41% RC: RC: 24% 28% Otros: Otros: 32% 31% GN: GN: 48% 51% Otros: 1,7% Otros. 26% Otros: 10% Otros: 6% CM: CM: CM, CM: 64% 40% 41% 38% EE: 15% RC: RC: RC: 25% 24% 23% Otros: 21% Otros: 35% Otros: 35% Otros: 39% EE: GN: GN: GN: 30,10% 50% 58% 68% Otros: 7,48 % CM:41,11 % RC: 23,23% Otros: 35, 66% GN: 66,34% EE: 17% EE: 19% EE: EE: 17% EE: 17% EE: 27% EE: 22,12% 14,52% Otros: 65% CM: 53% GN: 33% Otros, 14% PT: 35% CM: 26% Otros: 39% CM, 47% Otros: 30% Otros: 47,78% Otros: 33% Otros: 25% CM: CM: CM: CM: 50% 50% 50% 50% GN: GN: GN: GN: 34% 38% 36% 39% Otros: Otros: Otros: Otros: 16% 12% 14% 11% PT: 30% GN: CM: CM: 55% 33% 38% Otros: 5% Otros: 19,14 GN: GN: 47% 47,05% CM: CM: 42% 42,62% Otros: 11% 10,33% CM: CM: 34% 39,47% CM: GM:14% KJ: 16% KJ: 18% KJ: 17% EE: 23% 16,92% Otros: Otros: Otros: Otros: Otros: Otros: 47% 31% 51% 44% 49% 43,61% CM: CM: CM: CM: CM: CM: 43% 51% 43% 49% 46% 46,47% EE: 26% EE: 27% EE: 25% EE: 26% EE: 28% EE: 28% EE: 27,50

87 Sector productiv o ferrosos Porcentaje de consumo final de energía (%) Otros: Otros: Otros: Otros: 27% 30% 24% 31% Otros: Otros: Otros: 23% 26% 26,06% Por otro lado en la Figura 38 se presenta el consumo de energía en el sector transporte, teniendo en cuenta el tipo de transporte realizado, en donde el mayor consumo corresponde al de carga interurbana (25%), seguido del transporte de pasajeros público urbano (17,8%) y el de pasajeros privados urbano (17,0%). Figura 38. Consumo final de energía en el sector transporte 6.190, , , , , , , ,56 Pasajeros Privado Interurbano Pasajeros Privado Urbano Pasajeros Público Interurbano Pasajeros Público Urbano Carga Urbana Carga Interurbana Aéreo Otros Con el objeto de poder establecer el consumo de energía eléctrica por regiones en el país (Gigawatios/hora facturada) es necesario agrupar los departamentos por regiones. En la Tabla 11 se presenta a que región corresponde cada departamento.

88 Tabla 11. estudio de energía Departamentos que conforman las regiones consolidadas para el Región Consumo de Energía (Gigawatios/hora facturada) Caribe Guajira, Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y Córdoba Oriente Santander, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Boyacá Centro Meta y Cundinamarca Occidente Caquetá, Huila y Tolima Sur Putumayo, Nariño, Cauca y Valle del Cauca Del Caldas Viejo Caldas, Risaralda y Quindío Antioquia Chocó Antioquia y Chocó La Figura 39, muestra que desde el año 1998 hasta el 2002 el sector industrial en la región centro es la que consume la mayor cantidad de energía eléctrica comparada con las otras regiones, seguida por la Región Caribe, Antioquia Chocó y la Región Sur, siendo la Región Occidente la que menor consumo de energía ha tenido (267,36 en promedio). Figura 39. Consumo de energía en Colombia (GW/hora facturada)

89 Región Caribe Antioquia - Chocó Región Oriente Viejo Caldas Región Centro Región Sur Región Occidente COMBUSTIBLES EN COLOMBIA A continuación se hace una descripción de la producción, consumo y calidad de los combustibles, para lo cual los combustibles fueron divididos en derivados del petróleo, combustibles alternativos, dentro de los cuales se encuentran el gas natural, los alcoholes carburantes y el biodiesel Producción de combustibles Producción de derivados del petróleo Colombia desarrolla a través de la entidad pública ECOPETROL S.A. el proceso de exploración, producción, refinación, transporte, suministro y mercadeo de hidrocarburos. Actualmente la empresa cuenta con cuatro refinerías: una en Barrancabermeja (Complejo Industrial de Barrancabermeja) con capacidad para refinar barriles diarios, ubicada en el valle medio del río Magdalena; este complejo produce el 75% de la gasolina, combustóleo, ACPM y demás combustibles que el país requiere, así como el 70% de los productos petroquímicos que circulan en el mercado nacional; otra en Cartagena (Refinería de Cartagena) con capacidad de barriles/diarios, localizada en la Costa Atlántica produciendo combustibles como gasolina motor,

90 destilados medios, gas propano y combustóleo; adicionalmente, operan dos pequeñas refinerías con capacidad de barriles diarios: Orito en el departamento de Putumayo y Apiay en el departamento de Casanare, las cuales producen combustibles para uso local. Con el fin de mejorar los procesos de producción y calidad de los combustibles, el gobierno a través del documento Conpes 3299 de 2004, ha planteado el proyecto hidrotratamiento de combustibles en Barrancabermeja, el cual mejorará la calidad de los combustibles líquidos, la gasolina y el ACPM, para poder producir combustibles con unos niveles de azufre inferiores a 300 ppm para gasolina y 500 ppm para ACPM; Adicionalmente a este proyecto se realizará la ampliación y optimización de la Refinería de Cartagena establecido en el documento Conpes 3312 de 2004, el cual tiene como objetivos aumentar la capacidad de refinación de 70 mil barriles por día KBD a 140 KBD sin aumentar los costos fijos, modernizando las plantas y procesos, reduciendo el contenido de azufre en gasolinas y diesel para cumplir la legislación vigente y aumentando así el valor agregado a sus productos. La Figura 40 muestra los combustibles que mayor producción tienen en el país, siendo estos la gasolina regular o común, el diesel o ACPM y el combustóleo o fuel oil. Figura 40. Producción de derivados del petróleo a nivel nacional en Barriles Día Calendario.

91 PROPANO (G.L.P.) 6,86% COM BUSTOLEO (FUEL OIL) 20,78% GASOLINA REGULAR 35,67% AVIGAS 0,30% JP-A (TURBOSINA) 7,10% QUEROSENO 0,24% DIESEL (ACPM ) 25,13% BENCINA Y COCINOL 0,04% GASOLINA EXTRA 3.87% Producción de combustibles alternativos La posibilidad de que Colombia deje de ser autosostenible a partir del año 2007 en materia de combustibles y pase a convertirse en importador neto de petróleo a partir del 2009 a generado la necesidad de explorar nuevas alternativas en combustibles, que además sean amigables con el medio ambiente. Dentro de esas nuevas alternativas viables a impulsar se encuentran el Gas Natural, el Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV), el gas licuado de petróleo (GLP), el etanol y los aceites naturales, frente a los cuales ya se han comenzado a realizar varios estudios y pruebas técnicas. La utilización de estos combustibles debe estar apoyada por la acción de procesos de gerencia, que coordinen las acciones necesarias para su aplicación: normativas, reglamentaciones, normalizaciones, transferencia de tecnologías, adecuaciones tecnológicas, estaciones de servicio, talleres de servicio, créditos para las reconversiones, exenciones a importaciones de equipos, etc. En este proceso se encuentran implicados, entre otros, los siguientes actores: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Transporte Comisión Reguladora de Energía y Gas, Corporaciones Autónomas Regionales, Icontec, Superintendencia de Industria y

92 Comercio, Secretaría de Tránsito y Transporte, Transportadores, Transmilenio, empresas productoras y comercializadoras de equipos, estaciones de servicio, entre otros. Así mismo, resultan claves los procesos de difusión de las iniciativas que se adopten frente al tema de combustibles alternativos dentro de la comunidad, apoyados en los mecanismos ofrecidos por la estrategia de educación, generando una línea particular para ello, de tal forma que acompañen el proceso Producción de Gas Natural 52 En el año 1986 se inicia el programa gas para el cambio, el cual comienza a distribuir a nivel regional redes y acometidas para el uso de gas en el sector residencial, industrial, comercial y vehicular, el cual ha venido incrementando su cobertura. Para el año 2004, cuentan con el servicio público domiciliario de gas natural 342 poblaciones (Ver Figura 41). La disponibilidad de una nueva fuente de suministro de gas en el interior del país permitirá atender, principalmente los mercados de Bogotá y el Altiplano Cundiboyacense, garantizar mayor firmeza al sistema de generación termoeléctrica y por supuesto una mayor oferta para seguir estimulando el crecimiento de la demanda de los demás sectores de consumo principalmente el vehicular. Figura 41. Evolución de las instalaciones domiciliarias de gas natural 52 Tomado del Documento Memorias al Congreso de la República Ministerio de Minas y Energía

93 Instalaciones totales (Millones) 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0, Total Pais (Millones) 0,6 1,6 1,9 2,2 3,1 Municipios atendidos Municipios atendidos Fuente: Gas Natural El país cuenta actualmente con unos doce campos principales de producción de gas, los cuales se encuentran localizados en cuatro regiones: Costa Atlántica, Santander, Llanos Orientales y en el Huila-Tolima. Al finalizar el 2003 las reservas remanentes de gas en el país eran de GPC. La producción total del país para ventas de gas natural durante el 2003 fue de 594,1 Giga BTU por día en promedio. Para mayo de 2004 la producción total del país asciende a 604,1 Giga BTU por día, resultado de una mayor demanda del sector térmico e industrial. En el ámbito nacional, ha sido importante el esfuerzo que ha realizado el estado a través de Ecopetrol S.A. en la construcción de la red básica de gasoductos para conectar los centros de producción a los de demanda. La participación del sector privado igualmente ha sido fundamental ya que su concurrencia ha aportado los recursos financieros y tecnológicos para el desarrollo de las principales troncales de gasoductos que cada día hacen realidad el Programa de Masificación del Gas Natural Producción de Gas Licuado del Petróleo (GLP)

94 La producción de GLP durante el año 2003 registró un incremento del 8,75% en las refinerías de Cartagena, Apiay, Cicuco y Barrancabermeja alcanzando los 24,10 KBDC, frente a los 22,16 KBDC producidos en el 2002 (Ver Figura 42). Figura 42. Producción de GLP en Colombia ( ) Fuente. Memorias al congreso Entre tanto para el año 2004, considerando la producción de los tres primeros meses se registra un decrecimiento en la producción diaria que alcanzó en promedio los 17,98 KBDC Producción de Alcoholes Carburantes En el año 2001 se sancionó la Ley 693, mediante la cual se reglamentó el uso de alcoholes carburantes para uso automotor, se crearon estímulos para su producción, comercialización y consumo y se dictaron otras disposiciones. Dicha norma estableció la obligatoriedad para que en los centros urbanos de

95 más de habitantes se utilicen gasolinas oxigenadas con alcohol a partir de septiembre de Entendiendo la importancia del tema y particularmente la posibilidad de obtener el alcohol a partir de biomasa, se vislumbró la posibilidad de generar un gran estímulo al desarrollo del agro, particularmente al sector de la caña de azúcar, por ser éste un excelente cultivo para producir energía por su elevado nivel de eficiencia en el proceso fotosintético, condición que lo ubica en la primera opción para la producción de etanol combustible. Cultivos como yuca, papa, remolacha, maíz y otros, se encuentran en consideración para regiones de características agroecológicas que hagan rentable su utilización. Tanto la cantidad de alcohol carburante utilizado en la mezcla como la calidad del mismo y de las gasolinas resultantes de la mezcla que serán utilizadas en el país a partir del año 2005, fueron definidas por el Gobierno Nacional a través de la Resolución 447 expedida el 14 de abril de 2003 por los Ministerios de Minas y Energía y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La Ley también contempló un tratamiento especial para los alcoholes carburantes dentro de las políticas sectoriales de autosuficiencia energética, de producción agropecuaria y de generación de empleo. Adicionalmente, para viabilizar y desarrollar el programa, fue necesario introducir diversos estímulos de índole tributario, que se constituyeron en la señal económica decisiva para el inicio del mismo. Fue por ello que en la Reforma Tributaria del año 2002, Ley 788 de 2002, el Gobierno Nacional introdujo las exenciones de IVA, Impuesto Global y Sobretasa al componente alcohol de los combustibles oxigenados. Otra señal clara dada por el Gobierno para el desarrollo del programa lo constituyó la fijación del precio del alcohol carburante, programa que se pondrá en marcha gradualmente, a partir de septiembre de 2005 en las ciudades que según las proyecciones del DANE sobrepasan los

96 habitantes: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; continuando en el 2006 con Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta y Pereira. Por otro lado, considerando un 10% de mezcla de alcohol carburante en las anteriores ciudades, para el año 2006 el consumo de este combustible estaría por encima de litros por día, en el mejor de los escenarios de crecimiento de demanda de combustibles. Por lo anterior, el Gobierno recomendó construir destilerías que cubran la demanda del país ( a de litros por día) con una capacidad teórica entre 150 a 300 mil litros por día. Las primeras que serán construidas en Colombia estarán en el valle geográfico del río Cauca y Risaralda anexas a ingenios azucareros que por su área sembrada e infraestructura, podrán suministrar fácilmente a las destilerías la materia prima- melaza y jugos - e igualmente servicios como vapor y energía. En los años siguientes, entrarán en operación plantas de producción de alcohol en otros sitios de Colombia para garantizar la demanda existente. Los primeros proyectos se realizarán en los Ingenios Cauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez S.A. y Risaralda, los cuales ya se han puesto en marcha, con el fin de tenerlos funcionando para septiembre de 2005, cuando comienza la Ley a regir en las principales ciudades del país. La industria de la destilería exige licencia ambiental, motivo por el cual la CVC realizó un estudio de impacto a la destilería Providencia el cual establece que en contaminación atmosférica la mayor emisión que arroja esta producción es de alcohol etílico, el cual no representa un riesgo ambiental para el entorno Producción de Biodiesel En Colombia, el Grupo de Recursos y Procesos Térmicos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y con el apoyo de

97 la Dirección de Investigación, realizó el estudio Obtención de un Biocombustible mediante la transesterificación 53 de aceite de palma con metanol, cuyos resultados demostraron la posibilidad de obtener biodiesel, a través de la palma africana o palma de aceite, originaria del Golfo de Guinea (Africa Occidental), de la cual en Colombia se produce un híbrido, cuya variedad es conocida como Tenera, que sólo se da en el trópico a una altura de 500 metros. Los investigadores optaron por elegir el aceite de palma como materia prima para la fabricación del biodiesel en Colombia porque representa el cultivo más promisorio, a tal punto que, actualmente, es el cuarto productor mundial de esta planta y el primero en el continente. Además, la meta del plan nacional para el desarrollo integral de la agroindustria del aceite de palma para el año 2020 es tener sembradas 640 mil nuevas hectáreas de palma, adicionales a las 190 mil que hoy existen, con lo cual se crearían 100 mil nuevos empleos directos y 300 mil indirectos. Actualmente, se adelantan otros estudios liderados por la Universidad de Medellín con el fin de lograr optimizar la reacción química o transesterificación utilizada para la obtención del biodiesel, a partir del aceite crudo de palma colombiana, de tal forma que el proceso de producción sea lo más económico y de la mayor calidad posible. De lograrse el objetivo, los investigadores argumentan que el mercado para el biodiesel en Colombia estaría basado en la utilización de mezclas: un 70% de diesel y un 30% de biodiesel. De este modo, se estaría espantando el fantasma de la importación al lograrse una sustitución del 30% del consumo total de ACPM y se dispondría de un combustible final con un contenido de azufre más bajo. Por todas las ventajas económicas, sociales y ambientales la obtención y comercialización del 53 Transesterificación: es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un éster por otro alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la adición de un ácido o una base.

98 biodiesel constituye una gran oportunidad de desarrollo tecnológico propio para Colombia. El proyecto dimensiona una planta de producción en Barrancabermeja, que funcionaría a partir del año 2007 generando toneladas al año de biodiesel 54. En la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme, se ha construído una planta piloto que genera 200 litros de biodiesel, con el fin de realizar varias pruebas del combustible en el transporte masivo de la ciudad. El presidente de Fedepalma a expuesto que el tema merece un cuidadoso estudio, tanto en su viabilidad técnica como económica. Este reto exige de la convergencia de las políticas agraria y de combustible sin que la una quede subordinada a la otra. Las primeras aproximaciones al tema despiertan las siguientes consideraciones: La producción de biodiesel con aceite de palma requiere de tecnología de punta hasta hoy supuestamente en manos de los malasios. Según los estudios de prefactibilidad que han adelantado los doctores Arturo Infante y Eduardo del Hierro, se concluye una clara factibilidad cuando la cotización del petróleo supera los U.S.$35 dólares; y depende del precio de la palma cuando el petróleo se ubica entre los $20-35 dólares por barril. Esto es así aún con la exención de impuestos a la gasolina y al IVA. Es muy importante conocer las proyecciones del Ministerio de Minas y Energía del precio del petróleo para el largo plazo. Proyectos tan de largo plazo como este no se pueden afianzar sobre situaciones de coyuntura y bajo el riesgo de que el petróleo baje de 35 dólares. No olvidemos que en la década de los setenta igualmente se presentó un aumento crítico de las cotizaciones del petróleo que posteriormente disminuyeron. En ese entonces, en términos reales, el precio fue superior al actual. 54 Tomado de la página

99 Por otro lado, hay que tener en cuenta los beneficios económicos de los bonos ambientales, que indudablemente pueden hacer una diferencia. La alternativa del biodiesel de palma debe ser estudiada tanto como alternativa para la palma como para el combustible. Hay que tener claridad en que una cosa es desarrollar el proyecto de biodiesel para unos excedentes ya en camino, y otra cosa muy distinta es promocionar socialmente la siembra de palma pensando en el biodiesel, debido al riesgo económico implícito en promover el cultivo con destinación específica para este proyecto, en caso de que se le apueste a que el precio del petróleo no baje de 35 dólares, lo que es poco posible. Sembrar palma con destino a la producción de biodiesel exige el perfeccionamiento de unas políticas para eliminar los riesgos y contingencias que ella encierra, de manera que su desarrollo se motive en la factibilidad económica. Hay que considerar que las cuentas serían otras, en la posibilidad, así sea remota, de que se encuentre petróleo en Colombia. La naturaleza perenne de la palma no le permite acomodar su producción a las señales del mercado. La palma que se produce hoy es consecuencia de lo que se decidió hace 4-5 años y, no se puede ajustar mayor cosa durante los próximos años Consumo de combustibles en Colombia Consumo de Carbón El carbón ocupa el primer puesto en reservas energéticas en Colombia (Ver Figura 43), con aproximadamente 43 millones de teracalorías, sin embargo, solamente el 8,6 % de la producción se consume internamente. Asimismo, el

100 petróleo representa el 48% del consumo de energéticos, la leña el 20% y la energía eléctrica el 13% y un 10,4% otros energéticos. Figura 43. Consumo de Carbón por Sector ( ) Ladrillo 5% Metalúrgica 6% Otros Industriales 5% Residencial 1% Textiles 1% Alimentos 3% Cemento 12% Eléctrico 19% Industrial 30% Eléctrico Público 12% Eléctrico Cogeneración 6% Fuente: UPME El consumo interno de carbón, ha estado influenciado por el comportamiento de la generación termoeléctrica, mostrando un crecimiento prácticamente nulo o negativo en la última década. Mientras en 1990 se consumían miles de toneladas de carbón, en 1999 se consumieron miles de toneladas dada la baja generación térmica y a las altas precipitaciones ocurridas durante ese año. En el sector industrial, no hubo incrementos de consumo y, por el contrario, se han dado algunos casos de sustitución de carbón por gas natural. Esta drástica reducción (cual reducción) se debió fundamentalmente a la crisis económica que paralizó buena parte de la industria consumidora de este combustible, además de la fuerte competencia con muy bajos precios del crudo

101 de Castilla y los programas de distribución de gas, los cuales se vuelven atractivos frente a las cada vez mayores exigencias ambientales. Luego de mantenerse estable el consumo de carbón para el periodo , se vuelve a observar un aumento en el consumo para el año 2003 (Ver Figura 44). Figura 44. Tendencia del consumo de carbón por sector MILES DE TONELADAS Alimentos Cemento Eléctrico Eléctrico Cogeneración Eléctrico Público Industrial M etalúrgica Ladrillo Otros Industriales Residencial Textiles Fuente. UPME

102 Consumo de derivados del petróleo De acuerdo a las estadísticas publicadas por la UPME y ECOPETROL S.A., se puede establecer que el consumo de algunos derivados del petróleo sobrepasa la producción nacional, lo cual implica importar el combustible faltante para abastecer los requerimientos de los usuarios; aunque los volúmenes de importación son muy pequeños en comparación con la producción del país. Estos derivados en su mayoría son combustibles líquidos, los cuales se usan en diversas actividades (Ver Tabla 12). Tabla 12. Combustibles utilizados por actividad industrial Sector Transporte Gasolina Corriente Gasolina Extra Diesel Corriente Diesel Premium ó ACPM Ecológico Sector Industrial Sector Aviación Sector Marino Bencina Turbocombustible Queroseno Diesel Marino ó Combustóleo ó Bunker IFO Jet 1A ó Fuel Oil 180 JP - A1 GLP La Figura 45 muestra los combustibles que mayor consumo tienen en el país, destacándose la gasolina común o regular y el diesel, en donde la gasolina común ocupa el primer lugar con un 39,50% de la demanda, siendo su principal consumidor el parque automotor; el segundo lugar lo ocupa el diesel; el cual ha presentando en los últimos años un incremento importante en su consumo debido al aumento de vehículos movidos por este combustible. De acuerdo a los análisis realizados por la UPME, la participación de la gasolina en 1997, era de un 69,74%, la del ACPM 29,64% y la del GNV 0,6%, mientras que para el año 2002 la gasolina disminuyó su participación al 64,38%,

103 aumentando la participación del diesel (ACPM) hasta llegar al año 2004 ha disminuir a la mitad el consumo de la gasolina haciéndose dicha participación igual a la del diesel (Ver Figura 46). Este incremento se ha visto estimulado por la diferencia de precios existente entre la gasolina y el diesel o ACPM y por la política de repotenciación de vehículos para el transporte público de pasajeros implementada por el Ministerio de Transporte. Figura 45. Consumo Barriles Día Calendario Total en el País AVIGAS 0,16% PROPANO (G.L.P.) 10,63% FUEL OIL (COM BUSTOLEO) 1,10% CRUDO REDUCIDO 0,12% ELECTRO COM BUSTIBLES 0,11% JP-A (TURBOSINA) 7,06% QUEROSENO 0,52% CRUDO CASTILLA 0,06% GASOLINA REGULAR 39,50% DIESEL M ARINO 1,92% DIESEL (ACPM ) + ACPM ECOLOGICO 35,78% BENCINA Y COCINOL 0,06% GASOLINA EXTRA 2,98% Fuente. UPME - ECOPETROL Figura 46. Tendencia del uso de combustibles para el periodo ( )

104 Fuente. UPME - ECOPETROL Este aumento en el consumo de ACPM trae como consecuencia problemas de abastecimiento interno, generando la necesidad de importarlo con la inminente salida de divisas en el corto plazo. Operacionalmente las dificultades se agravan por ausencia de capacidad de almacenamiento en los puertos, así como disponibilidad en la capacidad de transporte por el ducto, esto aunado a los problemas ambientales que genera su uso al ser quemado en los motores de los vehículos. El tercer lugar de mayor consumo es para el propano también llamado Gas Licuado de Petróleo (GLP), combustible que es utilizado especialmente para la cocción de alimentos y calentamiento de agua. También puede usarse en hornos, secadores y calderas de diferentes tipos de industrias, en motores de combustión interna y en turbinas para generación de energía eléctrica. De acuerdo a la información suministrada por ECOPETROL S.A, se pudo establecer para el año 2003 el consumo por departamento (Ver Figura 47), logrando observar que la ciudad de Bogotá es la ciudad que mayor consumo hace a nivel nacional de gasolina motor y diesel, seguido por Cali y Medellín. En el año 2003, ECOPETROL S.A. comenzó a comercializar el diesel ecológico, el cual tiene aproximadamente ppm de azufre, este combustible se vende actualmente en la ciudad de Bogotá, y algunos municipios de Cundinamarca.

105 Figura 47. Consumo de combustibles fósiles por departamento Motor Extra Bencina Barriles por Año Avigas Turbo Combustible Querosene Acpm Diesel Marino Combustóle o Acpm Ecológico Apto El Dorado Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogota Bolìvar Bucaramanga Caldas Cali Caquetá Casanare Cesar Cundinamarca Huila Medellín Meta Putumayo Risaralda San Andres Santander Sucre Tolima Valle Vichada Frente a los consumos de turbocombustible 55 que se hacen en los aeropuertos, es importante anotar que el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, consume 10 veces más que en los demás aeropuertos de las principales capitales del país Consumo de combustibles alternativos Consumo de Gas Natural El consumo total del país para el 2003 fue de 586 MPCD el cual representó una disminución del 2,5% frente al del año anterior. Los sectores con mayor 55 Ver el numeral 7.5.1, calidad de combustibles

106 consumo fueron el termoeléctrico, seguido por el industrial y el doméstico (Ver Figura 48). Figura 48. Consumo por sector de gas natural en MPDC para el periodo MPDC Doméstico Transporte G.N.C.V. Petroquímico ECOPETROL Industrial Termoeléctrico La información ha sido suministrada por: (1) Doméstico: Distribuidores Urbanos: Dueños de Redes urbanas en la ciudades. (2) Ecopetrol: Gas para Refinerias. (3) G.N.C.V..: Contratos de distribución de Gas Natural Vehicular directamente con Ecopetrol. (4) Industrial: Industriales con contratos directos con Ecopetrol. (5) Petroquímico: Industriales petroquímicos con contratos directos con Ecopetrol. (6) Termoeléctrico: Térmicos con contratos directos con Ecopetrol. Fuente.Ecopetrol

107 Consumo de Gas Licuado del Petróleo Por su parte el consumo de GLP durante el 2003 fue de 21,59 KBDC lo que representa una reducción equivalente al 5,60% comparado con el registrado en el año 2002 cuando se consumieron en promedio 22,87 KBDC. Para el primer trimestre del año 2004, el consumo presentó un leve incremento registrando un promedio de 21,67 KBDC. El comportamiento histórico del volumen de consumo durante los últimos tres años se presenta en la Figura 49. Al evaluar conjuntamente la información antes mencionada, se observa que durante el 2003 se presentó una oferta promedio diaria de GLP superior a la demanda en 2,51 KBDC, equivalentes a unos Barriles durante el año, comportamiento atribuible a la compensación del déficit registrado en el año anterior y la disminución observada en la demanda durante el Figura 49. Consumo de GLP en Colombia ( ) Fuente. Memorias al congreso

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

UNI-PIDMA SWISSCONTACT Contaminación del aire en la ciudad de Managua, Nicaragua UNI-PIDMA SWISSCONTACT El programa de monitoreo de la contaminación del aire surge a partir de la firma del convenio de colaboración UNI- Swisscontact

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE CALIDAD DEL AIRE

DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE CALIDAD DEL AIRE CONVENIO DE ASOCIACIÓN N 038/04 (NUMERACIÓN MAVDT) - 112/04 (NUMERACIÓN IDEAM) MAVDT CDMB CORANTIOQUIA CAM CAS CORPOGUAJIRA AMVA CCB - IDEAM DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE CALIDAD DEL AIRE SUBDIRECCIÓN DE

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL septiembre 2011 RMCAB Qué es la RMCAB? La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, es un

Más detalles

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI Legislación de residuos sólidos y residuos peligrosos. A continuación se presenta un cuadro donde se compila la legislación colombiana en materia de residuos sólidos y peligrosos. Normatividad de residuos

Más detalles

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas "Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas" Ma. Guadalupe Tzintzun Cervantes Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional INE-SEMARNAT Seminario

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto ANTECEDENTES La contaminación del aire forma parte de la vida moderna La principal fuente de contaminación es la combustión La contaminación atmosférica afecta más a los niños que a los adultos Otro elemento

Más detalles

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II Mayo, 2006 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2.ANTECEDENTES 2.1 EL EQUILIBRIO TÉRMICO EN ALOJAMIENTOS GANADEROS.. 3 2.2 LOS PARÁMETROS AMBIENTALES...

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CUENCA ATMOSFERICA DE LA CIUDAD DEL CUSCO Entidad Encargada : DESA (Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental) Personal : - Ing. Nuria Reynaga Medina Parámetros Monitoreados:

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 Originado por: INFORME MENSUAL ENERO 2016 ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 10 de Febrero 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Febrero 2016

Más detalles

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO JOSE RICARDO LÓPEZ DULCEY Director General SANDRO NÉSTOR CONDÍA PÉREZ Alcalde Municipal CORPORACIÓN AUTÓNOMA

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal

Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal EDUCACIÓN AMBIENTAL, DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL Todos los países parte del Protocolo

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE 2010 - ENERO - FEBRERO 2011 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de avance de

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NA-AI-002/2003 Norma Ambiental de Calidad del Aire para el Control de las Emisiones Atmosféricos provenientes de Fuentes

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ Edgar Vicente Gutiérrez Romero Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual Bogotá D.C. Julio de 2009 HISTORIA RMCAB 1990 1992 (SDS) RED JICA 1996 (ELIOVAC)

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ Taller de discusión sobre principales temas Ideas relevantes, conclusiones y recomendaciones por ejes

Más detalles

INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,

INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, Ó PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO, INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE DOS LOTES DE EQUIPOS, PARA LA RED AUTOMATICA DE CONTROL Y VIGILANCIA

Más detalles

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL Con esta nueva jornada del Día Sin Carro y Sin Moto -, Bogotá continua ratifica su intención de promover la movilidad

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Experiencias y Buenas Prácticas para la Implementación, Validación y Operación de CEMS. Introducción

Experiencias y Buenas Prácticas para la Implementación, Validación y Operación de CEMS. Introducción Agosto de 2016 Experiencias y Buenas Prácticas para la Implementación, Validación y Operación de CEMS División de Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente Introducción Contenidos Contexto CEMS

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de Gobierno de Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid Red

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

Minuta Valores norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ).

Minuta Valores norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ). Minuta es norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ). 1. Antecedentes Antecedentes Nacionales: En Chile, la primera norma de calidad del aire para dióxido de

Más detalles

Índice de calidad del aire (ICA)

Índice de calidad del aire (ICA) Índice de calidad del aire (ICA) Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra Tema de referencia Informe del estado de la calidad del aire en Colombia, Informe del estado del medio ambiente

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Aire Limpio El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Antecedentes Alrededor de dos millones personas en el mundo mueren prematuramente cada año y

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental. Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano.

Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental. Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano. Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano. Algunas se rajan El estado del medioambiente de las principales ciudades

Más detalles

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE MUESTREO DE EMISIONES. INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS Para el desarrollo de una medición directa de manera adecuada y obtener

Más detalles

Monitoreo de Fuentes Fijas (Chimeneas) Billy Stevenson Rushford

Monitoreo de Fuentes Fijas (Chimeneas) Billy Stevenson Rushford Monitoreo de Fuentes Fijas (Chimeneas) Billy Stevenson Rushford brushford@ecoquimsa.com Fuente fija Fuente Fija Toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones

Más detalles

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

Foro del Transporte Aéreo en Colombia Foro del Transporte Aéreo en Colombia Asociación de Transporte Aéreo de Colombia Dr. Hernando José Gómez Restrepo Director General Departamento Nacional de Planeación Bogotá, Mayo de 2011 PILARES ESTRATÉGICOS

Más detalles

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional 20 preguntas frecuentes sobre las mediciones de la calidad del aire ambiental Ing.

Más detalles

TALLER DETERMINACIÓN ALTURA DE LA CHIMENEA

TALLER DETERMINACIÓN ALTURA DE LA CHIMENEA TALLER DETERMINACIÓN ALTURA DE LA CHIMENEA Socialización Resolución 1632 de 2012 Bogotá Contaminación Atmosférica y Calidad del Aire La contaminación atmosférica en los centros urbanos y algunas zonas

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A.

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A. 1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A. ESP) PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE Y DESTRUCCIÓN DE PRODUCTOS DE COMPETENCIA

Más detalles

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012 REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM Febrero de 2012 Qué es el Registro Único Ambiental (RUA)? Es un instrumento de captura para lograr el análisis y consulta de indicadores e información sobre

Más detalles

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-A-12000-02-0916 GF-087 Alcance Del universo seleccionado

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN CAPÍTULO III INFORMACIÓN SANTIAGO TORRES Plus Energy Taller Manual de Planificación Energética para América Latina y el Caribe 26-28 Marzo, 2014 Quito, Ecuador Capítulo III Información Contenido Introducción

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

RESOLUCIÓN No Registro Oficial No. 919 (martes, 10 de enero de 2017) SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No Registro Oficial No. 919 (martes, 10 de enero de 2017) SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN No. 16 529 Registro Oficial No. 919 (martes, 10 de enero de 2017) SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 52 de la Constitución

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROGRAMA DE AUTORREGULACION AMBIENTAL PARA AUTOMOTORES A DIESEL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROGRAMA DE AUTORREGULACION AMBIENTAL PARA AUTOMOTORES A DIESEL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROGRAMA DE AUTORREGULACION AMBIENTAL PARA AUTOMOTORES A DIESEL ANTECEDENTES La concentración de partículas en el aire sobre las áreas-fuente clase I, ubicadas dentro de

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013) INDICE CALIDAD DEL AIRE LEGISLACION. EVOLUCIÓN DE LOS VALORES LÍMITES EN LA HOMOLOGACIÓN LÍMITES APLICABLES EN LA INSPECCIÓN EL PROBLEMA SOLUCIONES RESTO DEL MUNDO PRUEBAS EN ESPAÑA INDICE CALIDAD DEL

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE ANTECEDENTES REGLAMENTACIÓN OLORES OFENSIVOS

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Actuaciones previas MODELIZACIÓN N EN LA REGIÓN N DE MURCIA

Actuaciones previas MODELIZACIÓN N EN LA REGIÓN N DE MURCIA Antecedentes Desarrollar programas de control y garantía de calidad del aire Informar al público la calidad del aire Revisión de los contaminantes Mantener y mejorar la calidad del aire Evitar o mitigar

Más detalles

Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación

Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación Transporte Eficiencia de los vehículos y políticas sobre emisiones (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas Santiago de Chile, Octubre 2010 Claves para una gestión de excelencia

Más detalles

CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco

CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco QUE ES?????... Es un instrumento de Gestión participativa que propone una serie de medidas técnicas, t políticas y administrativas para prevenir

Más detalles

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES QUÉ ES FONADE Empresa Industrial y Comercial del Estado creada en 1968, de carácter financiero,

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO (610) 24 de marzo de 2010 EL MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL En uso de sus facultades

Más detalles

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO ATMOSFÉRICO 11 y 12 septiembre de 2008 M en C. Henry Wöhrnschimmel Subdirector

Más detalles

Qué tan rendidor es tu auto?

Qué tan rendidor es tu auto? Breve guía para conocer los vehículos de mayor rendmiento en el mercado, que causan menor impacto a tu bolsillo y dañan menos al medio ambiente Qué tan rendidor es tu auto? El Poder del Consumidor 2016

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

Profesoras: Milagros Izquierdo Pazó Carmen Mª Abreu Fernández. Alumna: Carmen López Díaz PROGRAMA DE MAYORES- UNIVERSIDADE DE VIGO

Profesoras: Milagros Izquierdo Pazó Carmen Mª Abreu Fernández. Alumna: Carmen López Díaz PROGRAMA DE MAYORES- UNIVERSIDADE DE VIGO PROGRAMA DE MAYORES- UNIVERSIDADE DE VIGO A QUIMICA E A SOCIEDADE DO BENESTAR Profesoras: Milagros Izquierdo Pazó Carmen Mª Abreu Fernández Alumna: Carmen López Díaz LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA LLUVIA

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

NTE INEN 2204 Segunda revisión

NTE INEN 2204 Segunda revisión Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2204 Segunda revisión GESTIÓN AMBIENTAL. AIRE. VEHÍCULOS AUTOMOTORES. LÍMITES PERMITIDOS DE EMISIONES PRODUCIDAS POR FUENTES MÓVILES TERRESTRES QUE UTILIZAN

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Ambientales Transversales Página 1 de 5 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Revisó Fecha Aprobó Fecha Versión M.S 12/03/08 A.M. 20/03/08 00 A.L. 20/10/08

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Contaminación en Chile: Fallas de la Institucionalidad o problemas de gestión? Jaime Dinamarca G. Santiago, 24 de julio de 2006

Contaminación en Chile: Fallas de la Institucionalidad o problemas de gestión? Jaime Dinamarca G. Santiago, 24 de julio de 2006 Contaminación en Chile: Fallas de la Institucionalidad o problemas de gestión? Jaime Dinamarca G. Santiago, 24 de julio de 2006 Principio Preventivo La ley 19.300 contempla diversos instrumentos para prevenir

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

NORMATIVA SANITARIA APLICABLE A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ING. CESAR SANCHEZ

NORMATIVA SANITARIA APLICABLE A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ING. CESAR SANCHEZ NORMATIVA SANITARIA APLICABLE A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ING. CESAR SANCHEZ JULIO 2011 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NORMAS SANITARIAS PARA EL CONTROL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR ANTECEDENTE:

Más detalles

CONTENIDO. Diagnóstico. 1Diagnóstico. Estrategias. Retos y Metas. Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación

CONTENIDO. Diagnóstico. 1Diagnóstico. Estrategias. Retos y Metas. Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación El Control de la Contaminación Atmosférica en Bogotá Un Reto Integral Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación CONTENIDO 1 Diagnóstico 1Diagnóstico

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

AGUA. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

AGUA. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. REGLAMENTO TEMA ENTIDAD EMISORA AGUA Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Decreto 3102 de 1997 Decreto 1575 de 2007 Decreto 3450 de 2008 Por el

Más detalles

15.1 Información general

15.1 Información general 15. Celaya, Gto. Celaya, Gto. 15.1 Información general Superficie 553 km 2 (GEG-INFDM, 25b) Altitud 1752 msnm (geg-infdm, 25b) Índice de motorización 263 vehículos por cada mil habitantes Población en

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 2. MARCO LEGAL

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 2. MARCO LEGAL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 Decreto 1713 Agosto de 2002 MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN, ANTIOQUIA OBJETIVO Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para

Más detalles

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V: Víctor Hugo Lobos Vega Sección de Ruido, Departamento de Normas y Políticas División de Calidad del Aire y Cambio Climático Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V: Valdivia Temuco y Padre Las Casas Coquimbo

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Aire y problemas ambientales de Bogotá

Aire y problemas ambientales de Bogotá Aire y problemas ambientales de Bogotá Néstor Y. Rojas, PhD Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Química Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá El problema Dinámica de la contaminación Contaminantes

Más detalles

NORMATIVIDAD RESOLUCIÓN 1208 DE (Septiembre 5)

NORMATIVIDAD RESOLUCIÓN 1208 DE (Septiembre 5) NORMATIVIDAD RESOLUCIÓN 1208 DE 2003 (Septiembre 5) "Por la cual se dictan normas sobre prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire". LA DIRECTORA

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles