Hernioplastia Ambulatoria en Paciente de la Tercera Edad. Seguimiento a largo plazo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hernioplastia Ambulatoria en Paciente de la Tercera Edad. Seguimiento a largo plazo"

Transcripción

1 Hernioplastia Ambulatoria en Paciente de la Tercera Edad. Seguimiento a largo plazo Torres Rodríguez T, MD; Maldonado Guillén H, MD; Estrada Maldonado M, MD Cirujano del Centro de Atención Médica Integral para el Pensionado (CAMIP). Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) (TTR, HMG, MEM) todos en Guatemala, CA. Autor corresponsal: Tulio Torres Rodríguez: 6 Avenida 7-66 Zona 10. Edificio Condominio Médico Oficina C-2 stuliotr@gmail.com Resumen Introducción: La seguridad de la hernioplastía ambulatoria en adultos es un procedimiento bien establecido. El objetivo de este estudio es mostrar la factibilidad de la Hernioplastía de la pared abdominal y de la región inguino-femoral en forma ambulatoria bajo anestesia local en pacientes de la tercera edad y evaluar la tasa de recidiva a mediano y largo plazo. Pacientes y Método: Presentamos nuestra experiencia sobre 547 Pacientes a quienes se le realizó Hernioplastía de la Pared Abdominal y Región Inguino-femoral en una Unidad Independiente de Cirugía Ambulatoria del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), localizada en el Centro de Atención Médica Integral para Pensionados (CAMIP), que atiende pacientes jubilados de la tercera edad y de los beneficiarios del programa de jubilación. Todos los pacientes fueron atendidos de manera ambulatoria y operados con anestesia local durante el período de mayo de 1994 a Julio del La técnica quirúrgica dependió del diagnóstico pre-operatorio y en ningún paciente se utilizó malla. Se hizo seguimiento a inmediato y mediano plazo en las clínicas de los cirujanos y posteriormente se hace seguimiento a 11 años a través de contacto telefónico. Resultados: La tasa de complicaciones fue del 4.3%, siendo el hematoma de la pared abdominal la principal causa. Nuestra tasa de recidiva a corto plazo fue de 2.93 % (16/547) y 5.55% (13/234) a largo plazo. Conclusiones: La Hernioplastía ambulatoria de la pared abdominal y de la región inguinal bajo anestesia local en pacientes de la tercera edad es un procedimiento seguro y puede ser reproducible con mínima morbilidad y nula mortalidad. Palabras claves: Hernioplastía, Cirugía Ambulatoria, Anestesia Local Abstract Ambulatory Hernioplasty in the Elderly Background: Safety of ambulatory hernioplasty in adults is a well-established procedure. The aim of this study was to show the feasibility of ambulatory abdominal wall and inguino-femoral region hernioplasty, under local anesthesia in elderly patients, and assess medium and long term recurrences. Patients and Methods: A total of 547 senior patients from May 1994 to July 2002 underwent ambulatory hernioplasty of the abdominal wall and inguino-femoral region at the Center for Integral Health Care for Pensioners (CAMIP). All ambulatory surgeries were performed under local anesthesia with an open surgical technique. Mesh was not used in any patient. Immediate, medium-term and long term follow-up was performed to assess long-term recurrence rate 11 years after the procedure. Results: Complication rate was 4.3%, abdominal wall hematoma was the leading cause of morbidity. Short term recurrence rate was 2.93% (16/547) and long term 5.55% (13/234). Conclusions: Ambulatory hernia repair of abdominal wall and groin region under local anesthesia of senior patients is a safe procedure. Keywords: Hernioplasty, Ambulatory Surgery, Local Anesthesia 34

2 Introducción La reparación quirúrgica de las hernias en general sigue siendo una de las cirugías que más se realizan en el mundo entero; por lo que sus modalidades de tratamiento han variado y se han modificado a través del tiempo de acuerdo a la edad del paciente, el origen de la hernia, sus comorbilidades, su localización anatómica, los materiales disponibles y los avances tecnológicos. En nuestra era, en que los avances se ven dirigidos a pequeñas incisiones, a cirugías mínimas, a menor estancia hospitalaria sin menoscabo de la integridad y seguridad del paciente, la cirugía ambulatoria la vemos más a menudo asociada a procedimientos quirúrgicos mayores que en el pasado obligaba a una conducta de seguimiento más conservadora. Aunado a ello las actuales técnicas de anestesia y los medicamentos anestésicos han permitido con mayor eficiencia hacer los procedimientos con margen de seguridad que permite una recuperación más rápida y por lo tanto un menor tiempo de incorporación del paciente a su estado natural de conciencia. Presentamos nuestra experiencia sobre 547 Pacientes a quienes se le realizó Hernioplastía de la Pared Abdominal y Región Inguino-femoral en una Unidad Independiente de Cirugía Ambulatoria 1 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), localizada en el Centro de Atención Médica Integral para Pensionados (CAMIP), que atiende pacientes jubilados por lo tanto de la tercera edad y de los beneficiarios del programa de jubilación y que fue iniciada obedeciendo a la necesidad de disminuir el tiempo pre operatorio que los pacientes debían esperar, llegando en muchos casos hasta dos años para que fueran operados en las unidades hospitalarias. Todos los pacientes fueron atendidos de manera ambulatoria y operados con anestesia local durante el período de mayo de 1994 a Julio del 2002, posteriormente se hizo seguimiento a 11 años con los pacientes que se lograron contactar y evaluar con ello la tasa de recidiva a largo plazo. Paciente y Métodos El presente trabajo es un estudio de cohorte prospectivo que incluyo a 547 pacientes operados de Hernioplastía de la Pared Abdominal y Región Inguino-femoral durante ocho años. Todos los pacientes fueron operados por un mismo equipo de tres cirujanos en forma rotativa. Todos los pacientes fueron intervenidos en el Centro Médico Integral para Pensionados (CAMIP) dependencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en su calidad de jubilados y de beneficiarios del programa; para lo cual se habilitó un espacio físico destinado a la sala de operaciones, siguiendo los principios de asepsia y antisepsia y las condiciones de bioseguridad, autorizados por las autoridades del centro, Criterios de Inclusión 1.- Ser afiliado al IGSS y beneficiario de CAMP, 2.- Pacientes con Hernias de la Pared Abdominal e Inguino-femorales pequeñas y medianas, 3.- Riesgo Quirúrgico ASA I y II 4.- Emocionalmente estables y 5.- Haber aceptado voluntariamente someterse al procedimiento. A los pacientes que sobrepasaban los 40 años se les solicitó la evaluación pre operatoria por Médico Internista de la Unidad y los menores de 40 años fue a criterio del equipo quirúrgico solicitar la evaluación si las condiciones generales del paciente lo requería. A todos los pacientes se les explicaba en la consulta previa a la cirugía todos los detalles del procedimiento, los riesgos, las ventajas, el no contar con hospitalización ni pre ni post operatoria, la anestesia, estrictamente local y la recuperación en el hogar. Se les exigía llegar acompañados por familiares y tener un vehículo para su traslado. Se les informaba, tanto al paciente como a sus familiares de las posibles complicaciones post quirúrgicas y su referencia a Hospital de turno. Se les citaba en una semana para retiro de puntos y evaluar evolución, siempre y cuando no se presentaran inconvenientes durante esa semana. 35

3 Técnica Anestesica La anestesia local fue aplicada por el Primer Cirujano de cada procedimiento, siguiendo un mismo protocolo en la dilución y aplicación. La preparación de la anestesia se efectuaba con una proporción de 20 cc de Lidocaína al 2%, 20 cc de Solución salina o agua destilada y 3 cc de bicarbonato. La aplicación debía seguir el trayecto del nervio ilioinguinal e iliohipogástrico en una línea imaginaria entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo del pubis, iniciando a 2 centímetros de la cresta ilíaca hacia la línea media e infiltrando todo el trayecto de 4 a 6 cms de ancho. Posteriormente se infiltraba la fascia del oblicuo externo y un refuerzo a nivel del pubis y el peritoneo que acompaña el anillo miopectíneo. Técnica Quirurgica La técnica quirúrgica de la Hernioplastía utilizada fue elegida de acuerdo al diagnóstico pre operatorio, las que se nombran: Bassini, y Shouldice para todos los pacientes con hernias inguinales directas o indirectas. McVay, en Hernias inguinales recidivantes. Mc- Vay, Cadenat y Pre peritoneal para las hernias femorales. Mayo en hernias umbilicales y Cierre Primario para hernias epigástricas e incisionales pequeñas. En ningún paciente se utilizó malla sea de material no absorbible o biológica por no contar con ellas durante el estudio. El material de sutura utilizado para le reparación del defecto herniario inguinal fue Dexon (0) y Vicryl (0) en surjete continuo y en casos Figura 1. Distribución de Pacientes Según Edad de hernias incisionales, femorales e inguinales recidivantes, prolene (0). Seguimiento El seguimiento se dio durante los ocho años que duró el estudio con las consultas en cada una de las clínicas de los tres cirujanos del equipo quirúrgico y de las consultas referidas de otras clínicas; por lo que se logró obtener resultados inmediatos y mediatos. El seguimiento a largo plazo fue a través del contacto telefónico 11 años después, lo que nos lleva a un plazo final de 19 años. Resultados De mayo de 1994 a julio del 2002 se atendieron 547 pacientes con diagnóstico de Hernias de la Pared Abdominal y de la Región Inguinal afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y adscritos al Centro de Atención Médica Integral al Pensionado en calidad de afiliado o beneficiario y en 546 se realizó el procedimiento quirúrgico ya que un paciente fue suspendido por presentar cuadro de ansiedad y dolor. De los 547 pacientes, 430 correspondieron al sexo masculino (78.57%) y 117 (21.36%) al sexo femenino. La edad no fue un criterio de exclusión ya que el rango fue de 14 a 92 años con una media de 66 años y de ellos 517 pacientes (94.47%) la edad se documentó entre los 51 y 92 años, correspondiendo a la denominada tercera edad. [Ver Figura 1] Tabla 1. Carácterísticas Generales, n=

4 Tabla 2. Complicaciones Entre los diagnósticos pre operatorios fue la Hernia inguinal en sus modalidades, directas, indirectas, derechas e izquierdas, la de mayor incidencia con 413 pacientes (75.59%), seguida de Hernia Umbilical 82 pacientes (14.99%), Hernia Femoral 22 (4.02%), Hernia Inguinal Recidivante 16 (2.92%), Hernia Incisional pequeñas post incisión de Kocher o de Pfanniestiel 9 (1.64% y las Hernias de la línea media o Epigástricas con 5 (0.91%). [Ver Tabla 1] Las Técnicas Quirúrgicas utilizadas fue: Bassini en 397 pacientes (72.71%), Mayo 83 (15.20%), McVay 39 (7.14%), Cierre Primario 14 (2.56%), Shouldice 9 (1.65%), Cadenat 2 (0.37%) y Pre peritoneal en 2 (0.37%). [Ver Tabla 1] Las complicaciones inmediatas y mediatas (entre la primera semana post cirugía) fue: Hematoma de Pared en 8 pacientes (1.46%) Infección de la Herida Quirúrgica en 6 (1.09%), Hematoma Escrotal 3 (0.54%), Traslados a unidad hospitalaria en 3 pacientes (0.54%), Crisis Hipertensiva controlada durante el acto quirúrgico 3 (0.54%), y un caso de Pinzamiento Intestinal en el momento de la resección del saco herniario 1 (0.18%) documentado en transoperatorio por lo que fue trasladado al hospital para su observación y evolución. [Ver Tabla 2] La evolución post operatoria de los pacientes fue en general bien el 99.26% (543 pacientes) regresó a su casa ese mismo día, el 0.74% (3 pacientes) fueron trasladados al hospital (2 por hipertensión arterial y un por pinzamiento intestinal) y en el 99.81% (546 pacientes) se realizó el procedimiento quirúrgico. Se evaluó la tasa de recidiva a mediano plazo, durante el tiempo que se realizó el estudio, y a largo plazo a los 11 años posterior a la finalización del mismo. La búsqueda de los pacientes fue a través de contacto telefónico obtenido en la revisión de los expedientes archivados en la unidad. Se logró contactar a 234 de los 546 pacientes (43%). Nuestra tasa de recidiva a corto plazo fue de 2.93 % (16/547) y a largo plazo de 5.55% (13/234) a los 11 años. [Ver Tabla 3] La mayor tasa de recidiva se dio en el sexo masculino 2.75% vrs al femenino en 0.18% en ambos seguimientos. En este análisis se excluyeron todos los pacientes con diagnóstico inicial de Hernia Inguinal Recidivante; pero es de hacer notar que de los 16 pacientes con hernias recidivantes operados 9 (56%) nos re-re- Tabla 3. Recidivas 37

5 Tabla 4. Recidivas a Largo Plazo cidivaron; lo que nos lleva a plantear la imperiosa indicación de técnicas que incorporen el uso de la malla y libre de tensión tipo Lichtenstein en este tipo de pacientes. [Ver Tabla 4] Discusión Las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) se han clasificado en cuatro grandes tipos: Unidad integrada al hospital; unidad autónoma controlada por el hospital; unidad satélite del hospital y unidad independiente 1 siendo esta última la que corresponde a la unidad del CAMIP con las ventajas de ser operadas independientemente, a un menor costo por procedimiento, sin atmósfera de hospital y ser conveniente para el paciente. Por el contrario las desventajas es que tiene servicios de apoyo limitados y carece de hospitalización 1. La Cirugía mayor ambulatoria es la práctica de procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de complejidad media que pueden llevarse a cabo bajo anestesia general, loco regional o local, con o sin sedación, en pacientes que el mismo día de la intervención quirúrgica vienen de su domicilio y vuelven a él, después de un período de observación y control, y que estarían incluidos dentro del tipo II de la clasificación de Davis 2,3. La práctica de realizar procedimientos quirúrgicos mayores bajo anestesia local es un método que tiene muchas ventajas y su uso es muy frecuentes en diversidad de centros de todos los continentes, encontrando publicaciones de hasta 12,000 hernioplastias de la región inguinal 4 ; siendo los principales centros Quirúrgicos especializados en patología herniaria, el Lichtenstein Hernia Institut (Los Angeles) y el Shouldice Hospital (Ontario, Canadá) 5 por lo que incorporando nuestra experiencia obtenida en los hospitales que nos formamos, iniciamos el programa de hernioplastía de la pared abdominal y de la región inguino-femoral bajo anestesia local llegando a realizar 546 procedimientos desde la publicación de nuestra experiencia inicial 6 Siguiendo el espíritu de la cirugía ambulatoria, el paciente citado, ingresaba a sala operaciones, donde invariablemente dos cirujanos del equipo realizaban el procedimiento, y al finalizar la cirugía se recuperaba en la unidad por una hora, después egresaba a su casa con indicaciones precisas de seguimiento y con analgésicos por vía oral y profilaxis antibiótica, aplicándose este protocolo en el 99.26% de los casos. La técnica de aplicación y dilución de la anestesia es muy similar a la descrita por Amid y col. 4 con algunas variantes ya que no usamos la buvipacaina ni epinefrina quedándonos muy por debajo de la dosis máxima de lidocaína de 300 mgs. En cada procedimiento utilizamos la mezcla de lidocaína al 2% con una dilución al 50% en cantidad igual de solución salina y 3 cc de bicarbonato, la cantidad utilizada fue de 30 a 40 cc por paciente, observando un buen bloqueo del dolor transoperatorio. Por limitaciones 38

6 del servicio no contamos con la monitorización del paciente durante la cirugía y aunque la Asociación Americana de Anestesiología recomienda su uso y otras Asociaciones han logrado la obligatoriedad, Tripoloni y col. 7 concluyeron en un estudio sobre Hernias de la Ingle: Cirugía con Anestesia local sin monitoreo; que la anestesia local sin monitoreo permite realizar en forma segura diversas plastias y reducir el tiempo de internación. Sus resultados a corto plazo son comparables con los obtenidos cuando se emplean técnicas anestésica con monitoreo. En relación a la intensidad y duración del dolor post operatorio la anestesia local mostró menor intensidad y duración comparado cuando se realiza con bloqueo peridural 8, similar resultado fue obtenido cuando se comparó con anestesia espinal. 5 La elección de la técnica quirúrgica se basó en el diagnóstico pre operatorio, las condiciones generales del paciente, la experiencia del cirujano y el tiempo quirúrgico calculado. El diagnóstico de mayor incidencia fue el de Hernia Inguinal en todas sus modalidades: directas, indirectas, en pantalón, derechas e izquierdas en el 75.59% de los pacientes y la técnica quirúrgica mayormente utilizada fue la de Bassini en el 72.71% con un promedio de tiempo quirúrgico de 30 minutos. En la actualidad la hernioplastía libre de tensión descrita y publicada en 1989 por Lichtenstein 8 la colocan como el procedimiento por excelencia. La facilidad de su ejecución así como su corta curva de aprendizaje han puesto de moda la técnica y ha dado origen a un gran volumen de publicaciones dando cuenta de sus ventajas y de la baja frecuencia de recidivas, en manos experimentadas, inferiores al 1% y de una baja frecuencia de dolor inguinal crónico en el postoperatorio. 10,11 Nuestra tasa global de recidiva fue del 2.93% durante los ocho años que duró el estudio 16/546 pacientes y si lo comparamos con literatura mundial que reporta recidivas con la técnica de Lichtenstein del 0.1% a 4 años en manos expertas contra 5 a 8% a 7 años en manos inexpertas. Shouldice 1.5% a 5 años vrs 15% a 15 años y Bassini 2% a 1 año vrs 32% a 15 años 12 se encuentra entre esos parámetros. La morbilidad total fue del 4.3% y las principales causas fueron el hematoma de la pared (1.46%), seguido de Infección de la herida quirúrgica (1.09%), hematoma escrotal, crisis hipertensivas y pinzamiento intestinal en (0.54%); es de hacer notar que esta última complicación se llevó a cabo en la resección y cierre del anillo inguinal interno, identificándolo en ese momento y se trasladó al hospital de referencia para su seguimiento, el cual fue satisfactorio. Ciertos estudios reportan una tasa ligeramente mayor de complicaciones en los ancianos, de hecho la recurrencia es de 7.5% de los mayores frente 3.6% en pacientes menores, infecciones de herida 6.6% versus 3,6%, infección de la malla en 3.3% frente al 2,04%, retención urinaria en 3.3% versus 1,02%; pero en general la tasa de complicaciones no es particularmente alta incluso en pacientes que tienen un mayor porcentaje de comorbilidad. 13 Otros, concluyen que durante el curso post operatorio temprano, la incidencia de complicaciones locales y sistémicas y las tasas de recurrencia no son estadísticamente diferentes. El dolor percibido, según lo medido por NRS, era aún mayor en el grupo de menor edad. 14 Por el contrario los pacientes sometidos a una reparación abierta con anestesia general tienen más probabilidades de requerir cuidados intensivos en comparación cuando se usa anestesia de loco regional, o local y los costos se incrementan significativamente (abierta loco regional $6,845, anestesia general $ 7,839 contra Laparoscópica $11,124) 15. La preferencia del método anestésico en pacientes del sector privado frente al sector público, siendo más joven, más saludable, prefieren la anestesia general. 16 No hubo mortalidad atribuible a las cirugías. El seguimiento a once años, tuvo el objetivo de evaluar la recidiva a largo plazo y para ello, previo a la búsqueda de la información en los expedientes clínicos de la unidad, se logró en esta fase contactar a 234 pacientes, ya que por reorganización del CAMIP se abrieron dos centros más y muchos pacientes fueron trasladados a esos nuevos centros, en otros casos no se encontró número telefónico o el número registrado había sido cambiado y otros fueron dados 39

7 de baja por pérdida ya sea de la cobertura y otros por fallecimiento. Se contactó a 234 pacientes y en 13 pacientes se documentó la recidiva; las hernias inguinales 10/168 (5.95%), umbilicales 2/41 (4.87%) y femoral 1/12 (8.23%). Por no contar en la Unidad de CAMIP con medios protésicos en ningún paciente se utilizó mallas; aún en los casos de pacientes con diagnóstico de hernia inguinal recidivante, operados en otro centro asistencial y conscientes que su carencia aumentaba las probabilidades de recidivas; pero con la anuencia del paciente un tanto desesperado por el tiempo de espera, encontramos en este seguimiento, que de 16 pacientes, 9 de ellos re-recidivaron considerándolo como elevada tasa de re-recidiva, todos ellos fueron trasladados al hospital de referencia para su tratamiento final. La recurrencia de la cirugía herniaria es común y puede llegar a ser hasta de un 8%-17% en los distintos centros. El riesgo de re-recurrencia es altamente mayor si lo comparamos con el riesgo de recurrencia después de la reparación primaria herniaria. Algunos cirujanos recomiendan la reparación laparoscópica de las hernias inguinales recurrentes, mientras otros prefieren la reparación abierta; sin embargo, estas preferencias no están basadas en estudios a larga escala, ni en el tipo quirúrgico de cirugía previa. 17 En un gran estudio observacional realizado en Dinamarca, la tasa de reoperación después de una reparación primaria de Lichtenstein fue de 2,4%, después de una reparación primaria sin malla, 6,2% después de una malla primaria (no Lichtenstein) 3,6% y después de una reparación laparoscópica primaria 3,3%. 17,18 En el mismo estudio, la tasa de re operación después de la reparación de una recidiva fue más alta, del 8,8% En un estudio observacional similar, efectuado en Suecia, la incidencia acumulativa de re operación a los 24 meses fue 4,6% (95% IC, 2,5-5,8%) para la reparación de la recidiva y 1,7% (95% IC, 1,4-2,0%) para la reparación primaria. 17,19 Parece claro que las técnicas de hernioplastía con malla son superiores a las reparaciones anatómicas en cuanto a porcentaje de recidivas y mejor recuperación postoperatoria de los pacientes. 20 El empleo de mallas autoadhesivas disminuye el tiempo de colocación de la prótesis y el quirúrgico total, sin efecto en el dolor y complicaciones postoperatorias precoces frente a la hernioplastia con malla de polipropileno fijada con sutura monofilar. 21 Concluimos que la hernioplastía de la pared abdominal y de la región inguino-femoral bajo anestesia local en pacientes de la tercera edad tratados ambulatoriamente es un procedimiento seguro, puede ser reproducible con mínima morbilidad y nula mortalidad. La incorporación de material protésico y técnicas libre de tensión tipo Lichtenstein influirá favorable y dramaticamente en la disminución de las recidivas. Referencias 1. Manual. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Estandares y recomendaciones. 2. Cirugía Ambulatoria. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Barcelona Davis J.E. Surg. Clin. North AM, 1987;67: Amid PK, Shulman AG, Lichtenstein IL: Local anesthesia for inguinal hernia repair. Step-by-step procedure. Ann Surg 1994; 220: Ronald de la Cuadra, L Volosky, L Brunet, Juan J Silva: Anestesia local vs Anestesia espinal en hernioplastia inguinal: Comparación de efecto anestésico postoperatorio. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 54 No 6, Diciembre 2002; págs Torres Servio Tulio, Maldonado Horacio: Hernioplastía Ambulatoria en Pacientes de la Tercera Edad. Revista Guatemalteca de Cirugía. Vol 4 No 1. En-Ab 1995, pags Tripoloni Daniel y col. Hernias de la Ingle: Cirugía con anestesia local sin monitoreo. Revista del Hospital 40

8 J.M. Ramos Mejía. Edición electrónica Volúmen XI No Mellado Díaz A V y col. Anestesia local versus bloqueo peridural en la plastía inguinal libre de tensión. Estudio comparativo. Cir Gen 2004;26: Lichtenstein IL, Shulman AG, Amid PK, Monitor MM. The tension-free hernioplasty. Am J Surg 1989; 157: Alberto Acevedo. Mallas sintéticas irreabsorbibles: Su desarrollo en la cirugía de las hernias abdominales. Rev Chil Cir vol. 60 N5 Santiago oct Beltrán M, Burgos C, Paredes M, Martínez H, Larenas R. Resultados y seguimiento alejado de la hernioplastía de Lichtenstein: Aplicación de un instrumento cualitativo y cuantitativo de medición. Rev Chil Cir 2005; 57: Francisco Venturelli M y col. Hernia inguinal: Conceptos actuales. Cuad. Cir. 2007;21: Bruno Amato, Rita Compagna y col. Feasibility of inguinal henrioplasty under local anaesthesia in elderly patients. BMC Surgery 2012, 12(Suppl 1):S2 14. Piergaspare Palumbo, Chiara Amatucci y col, Outpatients repair for inguinal hernia in elderly patients: Still a Challenge? International Journal of Surgery 12 (2014) S4-S7 16. P. Sanjay A. Marioud A. Woodward. Anaesthetic preference and outcomes for elective inguinal hernia repair: a comparative analysis of public and private hospitals. Hernia (2013) 17: Thue Bisgaard y col. Re-recurrencia de la reparación de una recidiva de hernia inguinal. Un estudio nacional de 8 años de seguimiento sobre el rol del tipo de reparación. Annals of Surgery. Volumen 247, Número 4 Abril Neumayer L, Giobbie-Hurder A, Jonasson O, et al. Open mesh versus laparoscopic mesh repair of inguinal hernia. N Engl J Med 2004;350: Haapaniemi S, Gunnarsson U, Nordin P, Nilsson El. Reoperation after recurrent groin hernia repair. Ann Surg 2001;234: E.U. Hernia Trialist Collaboration. Mesh compared with non-mesh methods of open groin hernia repair: systematic review of randomized controlled trials. Br J Surg. 2000; 87: Marcos Bruna Esteban, Miriam Cantos Pallarés, Enrique Artigues Sánchez De Rojas. Utilización de mallas autoadhesivas en la hernioplastía frente a la técnica convencional. Resultado de un estudio prospectivo y aleatorizado. Vol. 88 Núm. 04. Octubre Adam L Bourgon, D.O, Justin P. Fox, Jonathan M.Sax, Randy J. Woods. Outcomes and charges associated with outpatient inguinal hernia repair according to method of anesthesia and surgical approach. The American Journal of Surgery (2015) 209,

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

Estudio comparativo de hernioplastía laparoscópica TAPP vs. técnica abierta con malla vs. técnica abierta convencional

Estudio comparativo de hernioplastía laparoscópica TAPP vs. técnica abierta con malla vs. técnica abierta convencional Estudio comparativo de hernioplastía laparoscópica TAPP vs. técnica abierta con malla vs. técnica abierta convencional Dr. José Antonio Díaz Elizondo 1 Dr. Román González Ruvalcaba 2 Dr. Felipe J. Cantú

Más detalles

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía, MATERIAL Y MÉTODOS.- Pacientes. Cientoveintiseis pacientes portadores de hernia inguinal, diagnosticados en las consultas externas y en emergencia de nuestro Hospital II-EsSalud- Iquitos, han sido intervenidos

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL INTRODUCCIÓN Las henias de pared abdominal y en especial las hernias inguinales son la segunda causa de atención quirurgica en el Servicio de Cirugía General del Hospital

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Técnicas quirúrgicas e indicaciones de la hernia inguino-crural recidivada

Técnicas quirúrgicas e indicaciones de la hernia inguino-crural recidivada CAPÍTULO 37 Técnicas quirúrgicas e indicaciones de la hernia inguino-crural recidivada X. Feliu Palà Introducción Factores etiológicos Factores personales del paciente Factores quirúrgicos Cronología de

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General. 1 Programa beca de perfeccionamiento en cirugía de paredes abdominales y microcirugía (Avanzado) Director: Dr. Claudio D. Brandi Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva Servicio de

Más detalles

6INDICADORES INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO

6INDICADORES INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO 6INDICADORES INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO Demora quirúrgica: Hernia complicada: < 6 horas desde su contacto con el Hospital. Hernia no complicada: < 4 meses desde su inclusión en RDQ. Porcentaje

Más detalles

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO. CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO. * Pedro Manzano Santos ** Rafael Duarte PALABRAS CLAVES: Hernia inguinal incarcerada, Corrección quirúrgica,

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas Programa presupuestal 0104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas 195 Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Aspectos generales

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A. CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A. UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA PABLO ACOSTA ORTIZ BARQUISIMETO, 1999. CURA OPERATORIA

Más detalles

Hernioplastias en pacientes añosos. Hernioplasty in elderly patients. Cuenca Torres O, Apuril N, Ferreira Acosta R, Segovia H, Martínez N.

Hernioplastias en pacientes añosos. Hernioplasty in elderly patients. Cuenca Torres O, Apuril N, Ferreira Acosta R, Segovia H, Martínez N. ARTICULO ORIGINAL Hernioplastias en pacientes añosos Hernioplasty in elderly patients Cuenca Torres O, Apuril N, Ferreira Acosta R, Segovia H, Martínez N. Segunda Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital

Más detalles

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación. Programa Preliminar Jueves, 6 de octubre de 2016 08:00h. 08:30h. 09:00h. Acreditación y entrega de la documentación. Inauguración del Curso. Papel de los gestores: Importancia de la Patología de Pared

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO 1.- Qué es el Bazo? Es un órgano sólido situado en la parte superior izquierda del abdomen. Contiene numerosos glóbulos rojos y blancos y actúa a modo de filtro de las células

Más detalles

hernias de pared abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales destinadas a establecer el diagnóstico de hernia de pared abdominal (HPA) en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile Revista Chilena de Cirugía ISSN: 0379-3893 editor@cirujanosdechile.cl Sociedad de Cirujanos de Chile Chile LEÓN S., JORGE; ACEVEDO F., ALBERTO; RIOSECO R., DAVID; VÁSQUEZ V., JORGE; DELLEPIANE, VERÓNICA

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mª Carmen Linacero INTRODUCCIÓN I * El trasplante hepático es un gran avance

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Especialista en Cirugía de la Pared Abdominal

Especialista en Cirugía de la Pared Abdominal Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Cirugía de la Pared Abdominal Especialista en Cirugía de la Pared Abdominal Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad TÉCNICAS QUIRURGICAS CICLO: III GRADO SEMESTRE: V CLAVE:4221 5221 TQ5 CREDITOS: 7 MISION Somos una Dependencia de Educación Superior perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa destinada a formar

Más detalles

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DE LAS PAREDES ABDOMINALES Con participación internacional -2015-

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DE LAS PAREDES ABDOMINALES Con participación internacional -2015- CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DE LAS PAREDES ABDOMINALES Con participación internacional -2015- Director: Dr. Carlos D. Medan Co-Director: Dr. Sergio D. Madeo Secretarios: Dr. Jorge E. Huerta Dr. Federico Gorganchian

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

Cirugía mayor ambulatoria (CMA) de las hernias. Experiencia de 5 años en el CRS Cordillera Oriente de la ciudad de Santiago

Cirugía mayor ambulatoria (CMA) de las hernias. Experiencia de 5 años en el CRS Cordillera Oriente de la ciudad de Santiago 166 Rev. Chilena Cirugía de mayor Cirugía. ambulatoria Vol 56 - Nº (CMA) 2, Abril de las 2004; hernias. págs. Experiencia 166-171 de 5 años... / Alberto Acevedo y col TRABAJOS CIENTÍFICOS Cirugía mayor

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Drs. DANIEL E. INDABURU L., MIGUEL SANTAELLA Cirujanos Vasculares. MACACV CENTRO LASER DE ENFERMEDAES VENOSAS. Endoláser

Más detalles

Artículo original CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Vol. 12 No. 3 Jul.-Sep. 2011 La técnica totalmente extraperitoneal de vista extendida (e-tep) para la reparación de la hernia inguinal Jorge Daes* Resumen La técnica

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA RGICA Lic. Carlota Carmona Iturria Enfermera Jefe del Centro Quirúrgico rgico del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen INTERVENCIONES QUIRURGICAS SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

Como todos sabemos, la intervención quirúrgica de la hernia inguinal es la más frecuente en los hospitales quirúrgicos de primer escalón.

Como todos sabemos, la intervención quirúrgica de la hernia inguinal es la más frecuente en los hospitales quirúrgicos de primer escalón. TÉCNICA PROTÉSICA MÍNIMA EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA INGUINAL ESTUDIO PRELIMINAR Carbonell-Tatay A, Casp Vanaclocha V, Landete Molina FJ, Manzanares Ferrer C Resumen: Como todos sabemos, la intervención

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Tratamiento del cáncer de próstata El cáncer de próstata se ubica entre los tipos de cáncer

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones.

Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones. HOSPITAL DE BARBASTRO Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones. GUARDIA L.. ARAGON SANZ; ROJAS PEREZ-EZQUERRA B; NOGUES-TOMAS FJ; ARRIBAS MARCO T; TABUENCA-VICEN C; GARCIA LASHERAS

Más detalles

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

CIRUGIA MENOR ENFERMERA: CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.

Más detalles

LA CIRUGÍA GENERAL Y LAS HERNIAS

LA CIRUGÍA GENERAL Y LAS HERNIAS LA CIRUGÍA GENERAL Y LAS HERNIAS Sus causas y tratamientos Por el Dr. Alejandro Yuil Valdés. Especialista en Cirugía General y Laparoscópica. Hospital Chiriqui, Piso 2, Suite 203. Teléfono 6616-5938 Previa

Más detalles

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. Estudio Epidemiológico de Incidencia y Análisis de Costes del Herpes Zoster en Sujetos de más m s de 14 Años A en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. AUTORES: Javier

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Resultados preliminares de la experiencia en el uso de malla de polipropileno para la reparación de hernias incisionales

Resultados preliminares de la experiencia en el uso de malla de polipropileno para la reparación de hernias incisionales Rev. Chilena de Resultados Cirugía. preliminares Vol 55 - Nº 3, de Junio la experiencia 2003; págs. en el 259-264 uso de malla de... / César Véliz C y cols 259 TRABAJOS CIENTÍFICOS Resultados preliminares

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos Prof. Dra. Marcela Jirón Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica Curso Pre-congreso OFIL Uruguay 2014 Estructura de la Presentación

Más detalles

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Servicio de COT - MC Mutual Barcelona Autores: X Cardona, A Lázaro,

Más detalles

Medicina basada en evidencia. Hernia inguinal: cirugía abierta versus laparoscópica

Medicina basada en evidencia. Hernia inguinal: cirugía abierta versus laparoscópica Artículo original ANALES MEDICOS Medicina basada en evidencia. Hernia inguinal: cirugía abierta versus laparoscópica Vol. 51, Núm. 2 Abr. - Jun. 2006 pp. 65-69 Jorge Cervantes Castro,* Guillermo Rojas

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro IMSS-068-08

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro IMSS-068-08 Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro IMSS-068-08 Guía de Referencia Rápida K 42.9 Hernia Umbilical sin Obstrucción ni

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Hernia de la Pared Abdominal

Hernia de la Pared Abdominal Hernia de la Pared Abdominal Qué es una hernia de la pared abdominal? Es una protusión de cualquier órgano o tejido a través de la pared abdominal, hacia afuera de donde está alojado normalmente. Una hernia

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Canal inguinal Cordón espermático Ligamento redondo del útero Cordón espermático Fibras del músculo cremáster. La arteria testicular y venas comitantes.

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

La Farmacia en un hospital paperless. Dr. Jaime Poquet Hospital de Denia- Marina Salud 3 Noviembre 2016 Congreso esalud.

La Farmacia en un hospital paperless. Dr. Jaime Poquet Hospital de Denia- Marina Salud 3 Noviembre 2016 Congreso esalud. La Farmacia en un hospital paperless. Dr. Jaime Poquet Hospital de Denia- Marina Salud 3 Noviembre 2016 Congreso esalud. Madrid 3-4 noviembre 2016 Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología

Más detalles

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Marcelo Carmona, Sergio Lucino, Mónica Ñañez, Noelia Paolasso, Carlos Oulton Instituto Oulton, Córdoba,

Más detalles

HERNIORRAFIA INGUINAL LAPAROSCOPICA AMBULATORIA TECNICA TAPP

HERNIORRAFIA INGUINAL LAPAROSCOPICA AMBULATORIA TECNICA TAPP HERNIORRAFIA INGUINAL LAPAROSCOPICA AMBULATORIA TECNICA TAPP Dr. Dick Manrique Mansilla INTRODUCCION La reparación quirúrgica de la hernia inguinal ha sido un tema desde siempre muy debatido entre las

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

Reparación abierta de la hernia inguinal: una revisión basada en pruebas

Reparación abierta de la hernia inguinal: una revisión basada en pruebas Surg Clin N Am 88 (2008) 139 155 CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA Reparación abierta de la hernia inguinal: una revisión basada en pruebas Benjamin Woods, BS, MS a, Leigh Neumayer, MD, MS a,b,* a Department

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE A U T O R I Z A C I Ó N RÚBRICA ENF. JANNETH MENDOZA CARRILLO ENFERMERA DEL INSTITUTO DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA JOSÉ GUERRERO SANTOS RÚBRICA

Más detalles

Sistema Quirúrgico Da Vinci Informe

Sistema Quirúrgico Da Vinci Informe Sistema Quirúrgico Da Vinci Informe 2015-003 Quito, 23 de abril 2015 SISTEMA QUIRÚRGICO DA VINCI SITUACIÓN DE LA SOLICITUD Revisión narrativa solicitada por la Ministra de Salud, Mgs. Carina Vance, para

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical Guía de Referencia Rápida K 42.9 Hernia Umbilical sin Obstrucción ni Gangrena GPC Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Dr. Javier Díez Domingo Director científico de FISABIO-Salud Pública. Jefe del Área de Investigación en Vacunas FISABIO. El Dr. Javier Díez, planteó

Más detalles

Hernias de la Región Ínguino-crural

Hernias de la Región Ínguino-crural Hernias de la Región Ínguino-crural Dr. Federico Paz Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela Conceptos fundamentales Objetivos Comprensión del término hernia Nociones epidemiológicas Conocimientos anatómicos

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles