CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección de Desarrollo e Innovación Diciembre, 2015

2 CONTENIDO SECCIÓN 1: ANTECEDENTES 1.1. Antecedentes 1.2. Objetivos 1.3. Fuentes de Información SECCIÓN 2: CARTERA COMPLETA 2.1. Segmentación de usuarios/as 2.2. Estructuras de carteras 2.3. Distribución montos de créditos 2.4. Presencia del PAM en las instituciones 2.5. Intersección de usuarios/as SECCIÓN 4: PERFILES DE USUARIOS/AS 4.1. Sexo 4.2. Tramos de edad 4.3. Formalidad del negocio 4.4. Tramos de ventas 4.5. Tramos de ventas por sexo SECCIÓN 5: PRINCIPALES HALLAZGOS 5.1. Principales hallazgos 5.2. Recomendaciones SECCIÓN 3: CARTERA VIGENTE Y CARTERA MOROSA 3.1. Segmentación de usuarios/as 3.2. Distribución montos de créditos 3.3. Presencia del PAM en las instituciones 3.4. Intersección de usuarios/as

3 SECCIÓN 1 Antecedentes

4 1.1. ANTECEDENTES Objeto del Convenio Colaboración en actividades de interés general para caracterizar a sujetos de Microcréditos Productivos, a partir de un cruce y sistematización de información entre las Instituciones de Microfinanzas (IMF) que hayan suscrito el convenio de colaboración con el FOSIS para este fin. Convenio entre FOSIS y la Red de Microfinanzas Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile A.G. Es una Asociación Gremial que agrupa a la mayoría de las instituciones privadas que ofrecen servicios financieros y no financieros para apoyar a la microempresa: Bancos con filiales o áreas de negocio en el segmento microempresarial, cooperativas con programas especializados en microempresa, sociedades privadas, cajas de compensación y ONG, y a organismos estatales relacionados con la microempresa urbana y rural. Descripción del problema de investigación FOSIS y las IMF reconocen áreas de interés común. Un cruce de información permitiría caracterizar a usuarios/as, para que aporte al diagnóstico de la población objetivo de programas sociales. Esto permitiría adecuar o mejorar la efectividad de dichos programas y/o productos, propender al desarrollo de nuevas políticas, nuevos programas y/o productos para el segmento en el cual comparten usuarios/as y/o clientes.

5 1.2. OBJETIVOS Objetivo General Caracterizar a los/as usuarios/as de instituciones de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile A.G. que suscribieron el convenio de colaboración. Objetivos Específicos Identificar perfiles de usuarios/as de las instituciones de la Red de Microfinanzas que suscribieron el Convenio, según montos promedios de créditos productivos. Identificar a los/as usuarios/as de las instituciones que suscribieron el Convenio y que están registrados en el Programa de Acceso al Microcrédito (PAM) del FOSIS. Identificar la presencia de intersecciones de usuarios/as entre las instituciones que suscribieron el Convenio.

6 1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 1 Nombre de la institución Fondo Esperanza Fundación BanIgualdad Emprende Microfinanzas Corporación WWB FINAM 2 Cartera Completa* Rango fecha otorgamiento del crédito 31-Ago-2012 a 30-Jun Feb-2014 a 30-Jun Oct-1997 a 30-Jun Oct-2010 a 30-Jun Cantidad de variables 53/60 53/53 40/49 22/27 *: Se considera BBDD con RUT único. El tratamiento de la información se realizó a partir de las bases de datos disponibles por las instituciones interesadas en el estudio.

7 SECCIÓN 2 Cartera Completa

8 2.1. SEGMENTACIÓN DE USUARIOS/AS Cantidad de usuarios/as según cantidad de instituciones a las que acceden Cartera Completa Institución Única institución 2 instituciones 3 instituciones 4 instituciones Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Total Total ,1% ,8% 148 0,1% 3 0,0% Segmentación Única Segmentaciones de usuarios/as intersectados/as El 3,9% de los/as usuarios/as accede a más de una institución de microcrédito

9 2.2. ESTRUCTURA DE CARTERAS Porcentaje de usuarios/as que acceden a una institución según estado del crédito Moroso; 3,6% Vigente Moroso Total Vigente; 96,4% El 3,6% de los/as usuarios/as que accede a una institución de la Red de Microfinanzas tiene un crédito en estado moroso

10 2.3. DISTRIBUCIÓN MONTOS DE CRÉDITOS $ Crédito medio y porcentaje de usuarios/as según tramos de créditos 80% $ ,2% $ % $ % $ % 40% $ ,3% $ % $ $ $ 0 4,6% $ $ $ Menos de $ $ $ $ $ ,0% $ $ ,0% $ y más 20% 10% 0% Cartera Completa Media Cartera Completa % El 70,2% de los/as usuarios/as obtienen montos de créditos entre $ y $ Cartera Completa: casos (50 casos perdidos)

11 2.4. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Porcentaje de usuarios/as "Con PAM" y "Sin PAM" que acceden a una institución Todas las instituciones 53% 47% Corporación WWB FINAM 53% 47% Emprende Microfinanzas 67% 33% casos Fundación BanIgualdad 49% 51% Fondo Esperanza 52% 48% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Con PAM Sin PAM En general, los/as usuarios/as Con PAM representan sobre el 50% del total de usuarios/as que accede a un microcrédito productivo

12 2.4. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES 100% Porcentaje de usuarios/as "Con PAM" y "Sin PAM" según tramos de créditos El mayor porcentaje de usuarios/as Con PAM se encuentra en el tramo de crédito de $ a $ % 60% 40% 20% 0% $ ,2% 38,8% 52,4% 47,6% 29,0% 35,9% 39,7% 71,0% 64,1% 60,3% Menos de $ $ $ $ $ $ $ Con PAM Sin PAM Crédito medio de usuarios/as según tramos de créditos $ y más Las diferencias de créditos entre usuarios/as Con PAM y Sin PAM son significativas en todos los tramos de créditos $ $ $ $ $ $ $ $ Cartera Completa: casos (50 casos perdidos) $ $ $ $ 0 $ $ $ $ Menos de $ $ $ $ $ Con PAM Media $ Sin PAM Media $ $ $ y más

13 2.5. INTERSECCIÓN DE USUARIOS/AS Cartera Completa Porcentaje de usuarios/as que accedieron a microcréditos productivos en 2 instituciones Fondo Esperanza BI; 55,4% E; 40,0% casos FN; 4,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fundación BanIgualdad FE; 77,8% E; 18,8% FN; 3,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% casos Emprende Microfinanzas FE; 73,1% BI; 24,4% casos FN; 2,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fundación FINAM WWB FE; 54,5% BI; 29,4% E; 16,1% 310 casos Total: casos 0% 20% 40% 60% 80% 100%

14 2.5. INTERSECCIÓN DE USUARIOS/AS Cartera Completa Porcentaje de usuarios/as que accedieron a créditos productivos a 3 instituciones FN E BI FN E FE 27,9% 24,6% Fondo Esperanza 82,1% Fundación BanIgualdad 81,3% 90,0% 140 casos 134 casos 94,0% FN BI FE E BI FE 17,9% 46,8% Emprende Microfinanzas 88,6% Fundación FINAM WWB 70,2% 123 casos 93,5% 47 casos 83,0% Total: 148 casos

15 SECCIÓN 3 Cartera Vigente y Cartera Morosa

16 3.1. SEGMENTACIÓN DE USUARIOS/AS Cantidad de usuarios/as según cantidad de instituciones a las que acceden Cartera Vigente Institución Única institución 2 instituciones 3 instituciones 4 institución Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Total Total ,5% ,4% 99 0,1% 2 0,0% Segmentación única Segmentaciones de usuarios/as intersectados/as El 3,5% de los/as usuarios/as accede a más de una institución de microcrédito

17 3.1. SEGMENTACIÓN DE USUARIOS/AS Cantidad de usuarios/as según cantidad de instituciones a las que acceden Cartera Morosa Institución Única institución 2 instituciones Cantidad % Cantidad % Total Total ,3% 34 0,7% Segmentación única El 0,7% de los/as usuarios/as accede a más de una institución de microcrédito

18 3.2. DISTRIBUCIÓN MONTOS DE CRÉDITOS $ $ $ $ $ $ $ $ 0 Crédito medio y porcentaje de usuarios/as de Cartera Vigente y Cartera Morosa, según tramos de créditos $ ,1% $ $ % $ $ Presentan diferencias significativas 17,7% $ $ $ $ $ ,6% 1,8% Menos de $ $ $ $ $ $ $ $ y más Vigente Media Moroso Media Vigente % Moroso % 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Alrededor del 70% y 73% de los usuarios/as obtienen montos de créditos entre $ y $ , considerando ambas carteras de clientes de créditos Cartera Vigente: casos Cartera Morosa: casos

19 3.3. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Porcentaje de usuarios/as que accede a una institución según Con PAM y Sin PAM Cartera Vigente Cartera Morosa Todas las instituciones 53,0% 47,0% Todas las instituciones 49% 51% Fundación FINAM WWB 52,8% 47,2% Corporación WWB FINAM 51% 49% Emprende Microfinanzas 67,7% 32,3% Emprende Microfinanzas 64% 36% Fundación BanIgualdad 49,4% 50,6% Fundación BanIgualdad 23% 77% Fondo Esperanza 52,0% 48,0% Fondo Esperanza 44% 56% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Con PAM Sin PAM Con PAM Sin PAM casos Con PAM: casos Sin PAM: casos Al considerar todas las instituciones, la proporción de usuarios/as Con PAM predomina en la Cartera Vigente (53,0%) casos Con PAM: casos Sin PAM: casos

20 3.3. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Cartera Vigente 100% 80% 60% Porcentaje de usuarios/as "Con PAM" y "Sin PAM" según tramos de créditos 60,9% 52,2% 28,8% 35,1% 39,9% 46,9% 40% 20% 0% 39,1% 47,8% Menos de $ $ $ ,2% 64,9% 60,1% 53,1% $ $ $ $ $ y más Total Con PAM Sin PAM $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 Crédito medio usuarios/as Con PAM y Sin PAM, según tramos de créditos $ $ Diferencias significativas $ ,0 $ $ $ ,0 $ ,0 $,0 $ $ $ $ Menos de $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ y más Total Con PAM Media Sin PAM Media

21 3.3. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Cartera Morosa 100% 80% 60% Porcentaje de usuarios/as "Con PAM" y "Sin PAM", según tramos de créditos 74,0% 55,0% 33,3% 42,1% 39,2% 50,9% 40% 20% 0% 26,0% Menos de $ ,0% $ $ ,7% $ $ ,9% 60,8% $ $ ,1% $ y más Total Con PAM Sin PAM $ $ $ $ $ Crédito medio de usuarios/as "Con PAM" y "Sin PAM", según tramos de créditos $ $ $ $ $ $ $ $ $ 0 Menos de $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ y más $ Total $ Diferencias significativas Con PAM Media Sin PAM Media

22 3.4. INTERSECCIÓN DE USUARIOS/AS Cartera Vigente Porcentaje de usuarios/as que accedieron a créditos productivos en 2 instituciones FN; 2,4% Fondo Esperanza BI; 59,1% E; 38,5% casos FN; 2,4% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fundación BanIgualdad FE; 80,4% E; 17,2% casos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1,6% Emprende Microfinanzas FE; 74,1% BI; 24,4% casos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fundación FINAM WWB FE; 48,5% BI; 35,0% E; 16,6% 163 casos 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total: casos

23 SECCIÓN 4 Perfiles de usuarios/as

24 4.1. SEXO Cartera Completa Porcentaje de usuarios/as Con PAM y Sin PAM según sexo $ ,0 $ ,0 Crédito medio de usuarios/as según sexo $ Hombres Con PAM 7,6% Hombres 17,6% Hombres Sin PAM 10,0% Mujeres 82,3% Mujeres Sin PAM 37,1% Mujeres Con PAM 45,2% $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $,0 $ Hombre $ $ Mujer Con PAM Media Sin PAM Media Las mujeres representan el 82,3% del total de usuarios/as, con montos de créditos medios menores al de los hombres Total: casos

25 4.1. SEXO Hombres 16,5% Cartera Vigente: casos Hombres Con PAM 7,0% Hombres Sin PAM 9,5% $ ,0 Independiente de la Cartera de Crédito, las mujeres acceden a montos de créditos más bajos que los hombres $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $,0 $ Cartera Vigente $ Hombre Mujeres 83,5% Cartera Vigente Con PAM Sin PAM $ Mujeres Sin PAM 37,4% Mujeres Con PAM 46,0% $ Mujer Hombres Con PAM 9,9% Mujeres Sin PAM 36,9% Hombres 23,9% Hombres Sin PAM 13,9% $ $ $ $ $ $ $ $ 0 $ Cartera Morosa Hombre Mujeres 76,1% $ La estructura de hombres Con PAM y Sin PAM es mayor en la Cartera Morosa respecto a la Cartera Vigente Mujeres Con PAM 39,2% Cartera Morosa Las diferencias de los montos de créditos medios entre hombres $ y mujeres son significativos Con PAM Sin PAM $ Mujer Cartera Morosa: casos

26 4.2. TRAMOS DE EDAD $ ,0 Crédito medio y porcentaje de usuarios/as según tramos de edad Cartera Completa 27,5% Todos los tramos de edad tienen diferencias significativas 30% $ ,0 $ ,0 $ $ $ $ $ % 20% $ $ $ ,0 $ ,2% 15% $ ,0 10% 7,8% $ ,0 7,5% 5% $, años y más Con PAM Media Sin PAM Media Con PAM % Sin PAM % 0% El 27,5% de los/as usuarios/as Con PAM tienen una edad entre 30 y 49 años Total Cartera Completa: casos

27 4.2. TRAMOS DE EDAD Cartera Vigente Cartera Morosa 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 48,9% 44,6% 48,9% 43,1% 46,0% 51,1% 55,4% 51,1% 56,9% 54,0% años y más Total 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 46,7% 48,6% 53,6% 50,2% 49,4% 53,3% 51,4% 46,4% 49,8% 50,6% años y más Total Cartera Vigente: casos %Con PAM %Sin PAM Cartera Vigente Presentan diferencias significativas %Con PAM %Sin PAM Cartera Morosa Cartera Morosa: casos $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ años y más Total $ años y más Total Con PAM Sin PAM Con PAM Sin PAM

28 4.3. FORMALIDAD DEL NEGOCIO Diferencias significativas $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ 50000,0 $,0 Crédito medio y porcentaje de usuarios/as según formalidad del negocio Cartera Completa 30% $ % $ $ $ $ $ $ $ % 02% 04% $ $ Informal Permiso Municipal Patente Municipal Inicio Actividades Patente e Inicio Actividades Con PAM Media Sin PAM Media Con PAM % Sin PAM % 01% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Mientras más formal sea el negocio, menores diferencias de créditos medios entre usuarios/as Con PAM y Sin PAM Total Cartera Completa: usuarios/as

29 4.3. FORMALIDAD DEL NEGOCIO Cartera Vigente Cartera Morosa 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 58,0% 54,9% 42,0% 45,1% Informal Permiso Municipal 61,2% 64,9% 38,8% 35,1% Patente Municipal Inicio de Actividades 48,9% 51,1% Patente e Inicio de Actividades 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 59,7% 40,3% Informal 41,5% 58,5% Permiso Municipal 59,8% 40,2% Patente Municipal 71,9% 28,1% Inicio de Actividades 61,6% 38,4% Patente e Inicio de Actividades Cartera Vigente: casos %Con PAM %Sin PAM Cartera Vigente Diferencias significativas %Con PAM %Sin PAM Cartera Morosa Cartera Morosa: casos $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 0 Informal Permiso Municipal Patente Municipal Inicio de Actividades Patente e Inicio de Actividades $ 0 Informal Permiso Municipal Patente Municipal Inicio de Actividades Patente e Inicio de Actividades Con PAM Sin PAM Con PAM Sin PAM

30 4.4. TRAMOS DE VENTAS $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $ ,0 $,0 Crédito medio y porcentaje de usuarios/as según tramos de ventas. Cartera Completa $ $ % 35% $ $ Iguales a 0 Menos de 5 11% $ $ Diferencias significativas $ $ % $ $ % $ $ $ $ % 01% 5 a a a a 50 Más de 50 Con PAM Media Sin PAM Media Con PAM % Sin PAM % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% El 35,3% de los usuarios/as Con PAM tienen ventas promedios menores a 5 de pesos, con los montos de créditos medios más bajos respecto al resto de los tramos de ventas Total Cartera Completa: casos

31 4.4. TRAMOS DE VENTAS Cartera Vigente Cartera Morosa 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 42,3% 57,7% Iguales a 0 Menos de 5 57,3% 53,6% 53,4% 54,5% 55,1% 60,1% 42,7% 46,4% 46,6% 45,5% 44,9% 39,9% 5 a a a a 50 Más de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 41,7% 58,3% Iguales a 0 62,5% 37,5% Menos de 5 44,8% 48,0% 54,1% 50,7% 59,5% 55,2% 52,0% 45,9% 49,3% 40,5% 5 a a a a 50 Más de 50 Cartera Vigente: casos $ $ $ $ %Con PAM %Sin PAM Cartera Vigente Diferencias significativas $ $ $ $ %Con PAM %Sin PAM Cartera Morosa Cartera Morosa: casos $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 0 Iguales a 0 Menos de 5 5 a 10 Con PAM 10 a 15 Sin PAM 15 a a 50 Más de 50 $ 0 Iguales a 0 Menos de 5 5 a 10 Con PAM 10 a 15 Sin PAM 15 a a 50 Más de 50

32 4.5. TRAMOS DE VENTAS POR SEXO Crédito medio y porcentaje de usuarios/as según tramos de ventas y sexo Cartera Completa En todos los tramos de ventas existen diferencias significativas entre créditos de hombres y mujeres $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 0 $ $ ,0% $ ,8% Iguales a 0 Menos de 5 $ ,1% 19,7% $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ a a a a 50 Más de 50 Hombre Mujer %Hombre %Mujer 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% El 67,8% del total de mujeres generan ventas menores de 5 de pesos anuales, mientras que, en el caso de los hombres es de 34,0% Total Cartera Completa: casos

33 4.5. TRAMOS DE VENTAS POR SEXO 100% 80% 60% 40% 20% 0% 68,6% 31,4% Iguales a 0 Cartera Vigente: casos $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 0 89,5% 10,5% Menos de 5 Iguales amenos de 0 5 Cartera Vigente 73,5% 26,5% 5 a 10 5 a 10 65,2% 34,8% 10 a 15 Hombre 10 a 15 58,0% 42,0% 15 a 30 Mujer 15 a 30 50,1% 49,9% 36,0% 64,0% 30 a 50 Más de a 50 Más de 50 81,2% 18,8% Total Total 100% 80% 60% 40% 20% 0% Diferencias significativas $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ ,2% 31,8% Iguales amenos de 0 5 $ 0 Iguales a 0 85,3% 72,7% 60,7% 58,4% 14,7% 27,3% 39,3% 41,6% Menos de 5 Cartera Morosa 5 a a 15 Hombre 5 a a 30 Mujer 10 a a 30 52,1% 47,9% 30 a a 50 28,6% 71,4% Más de 50 74,7% 25,3% Total Cartera Morosa: casos Más de 50 Total Hombre Mujer Hombre Mujer

34 SECCIÓN 5 Principales hallazgos

35 5.1. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. Resultados de la caracterización de usuarios/as Cambios metodológicos no afectan la estructura de usuarios/as que acceden a una o más instituciones de microcréditos. Cartera Completa El 3,6% de los usuarios/as que accede a una institución de microcrédito tiene crédito moroso. El 70,2% de los usuarios/as accede a montos de créditos entre $ y $ En general, los usuarios/as con crédito PAM representan sobre el 50% del total de usuarios/as que accede a un microcrédito. Por otro lado, la menor presencia de créditos Con PAM se encuentra en créditos menores de $

36 5.1. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. Resultados de la caracterización de usuarios/as Cartera Vigente y Cartera Morosa El 3,5% de los usuarios/as que pertenece a Cartera Vigente accede a más de una institución de microcrédito, mientras que en el caso de los usuarios/as de Cartera Morosa es del 0,7%. El 70,1% de los usuarios/as con crédito vigente y el 73,1% de los usuarios/as con crédito moroso, obtienen créditos entre $ y $ El porcentaje de usuarios/as con créditos PAM disminuye en la Cartera Moroso respecto a la Cartera Vigente.

37 5.1. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. Resultados de la caracterización de usuarios/as Perfiles de usuarios/as La estructura de hombres con créditos Con PAM y Sin PAM aumenta en la Cartera Morosa respecto a la Cartera Vigente. Independiente de la Cartera de Crédito, las mujeres obtienen montos de créditos más bajos que los hombres. Los créditos medios Con PAM más altos se encuentran entre los 50 a 59 años de edad en la Cartera Vigente, mientras que, en la Cartera Morosa entre los 30 a 49 años de edad. Mientras más formal sea el negocio, menores diferencias de créditos medios entre usuarios/as Con PAM y Sin PAM. El 35,3% de los usuarios/as con créditos PAM tienen ventas promedios menores a 5 de pesos anuales, con los montos de créditos medios más bajos respecto al resto de los tramos de ventas definidos.

38 5.2. RECOMENDACIONES 2. Armonización Bases de Datos Es importante, para el manejo de las bases de datos de cada institución, estandarizar al menos etiquetas, formatos y categorización de las variables de análisis. Se hace imprescindible el uso de un instrumento único de información homologado, que permita tanto la comprensión como la utilización de las variables de interés.

39 Gracias

Estado de las Microfinanzas en Chile: Desafíos y propuestas

Estado de las Microfinanzas en Chile: Desafíos y propuestas Estado de las Microfinanzas en Chile: Desafíos y propuestas INFORME de la RED PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE A.G. Santiago de Chile, 2005 www.redmicrofinanzas.cl 2 INFORME de la RED PARA

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

CORFO y la Nueva Política de Emprendimiento e Innovación. Instrumentos de Financiamiento para las Empresas de Menor Tamaño

CORFO y la Nueva Política de Emprendimiento e Innovación. Instrumentos de Financiamiento para las Empresas de Menor Tamaño CORFO y la Nueva Política de Emprendimiento e Innovación Instrumentos de Financiamiento para las Empresas de Menor Tamaño 30 de Junio de 2010 Temario I. Caracterización de las MIPYME II. III. IV. Cambio

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 % PIB En los últimos años se ha vivido un proceso continuo de profundización

Más detalles

FINANCIAMIENTO PYME. buen acceso para todos? PRESENTACION SOLEDAD OVANDO GREEN ICARE 2012 FINANCIAMIENTO PYME. buen acceso para todos?

FINANCIAMIENTO PYME. buen acceso para todos? PRESENTACION SOLEDAD OVANDO GREEN ICARE 2012 FINANCIAMIENTO PYME. buen acceso para todos? FINANCIAMIENTO PYME buen acceso para todos? PRESENTACION SOLEDAD OVANDO GREEN ICARE 2012 AGENDA FINANCIAMIENTO PYME buen acceso para todos? I. II. III. IV. Contexto General del Sector (Pyme, Mype, Microempresas)

Más detalles

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma Qué es INDAP INDAP es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Agricultura, creado hace algo

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

MICROEMPRESARIOS SANTANDER BANEFE

MICROEMPRESARIOS SANTANDER BANEFE Alternativas de Financiamiento MICROEMPRESARIOS SANTANDER BANEFE Presenta : Sr. José Miguel Quiroz V. MICROEMPRESARIOS Un Segmento Emprendedor Análisis del Entorno Microfinanzas en Latinoamérica y el Caríbe

Más detalles

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Contenido I. QUÉ ES EL SOBRE-ENDEUDAMIENTO? II. CUALES SON LOS SINTOMAS Y ALERTAS DE SOBRE-ENDEUDAMIENTO? III. CUALES

Más detalles

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL 30 ANIVERSARIO DE LA BANCA COMUNAL RECUPERANDO LOS PRINCIPIOS DE LA BANCA COMUNAL El Foro Latinoamericano de Bancos Comunales es una iniciativa regional que busca

Más detalles

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G. Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G. www.cajasdechile.cl Santiago, 30 de julio de 2014 Introducción

Más detalles

Reporte Cartera de Créditos por Destino Febrero 2015

Reporte Cartera de Créditos por Destino Febrero 2015 Reporte de la Cartera de Crédito por Destino de la banca venezolana al cierre del mes de Febrero de 2015. Este reporte se basa en 32 instituciones: 24 bancos universales, 4 bancos comerciales y 4 bancos

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Antecedentes (1) La cadena de valor alimentaria (CVA) es un enfoque integral de

Más detalles

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES Subdirección General de Recaudación Fiscal

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES Subdirección General de Recaudación Fiscal INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES Subdirección General de Recaudación Fiscal SERVICIO A EMPRESAS APORTANTES Infonavit trabajando para los empresarios Junio, 2015 Portal

Más detalles

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO La Formalización del empleo es el cambio de un trabajo informal a un trabajo formal; que se da al brindarle seguridad social al trabajador a través de su afiliación a una institución

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

Las Microfinanzas como impulso a la Inclusión Financiera: Experiencias en Perú

Las Microfinanzas como impulso a la Inclusión Financiera: Experiencias en Perú Las Microfinanzas como impulso a la Inclusión Financiera: Experiencias en Perú Luis Martín Auqui Cáceres Intendente General de Microfinanzas (e) Superintendencia de Banca Seguros y AFP - Perú Agenda 1.

Más detalles

QUÉ ES UNA MICROEMPRESA

QUÉ ES UNA MICROEMPRESA Microempresas QUÉ ES UNA MICROEMPRESA TAMAÑO VENTAS ANUALES EN UF VENTAS ANUALS EN $ Micro Menos de 2.400 UF Menos de $ 50.400.000 Pequeña Mediana Entre 2.400 y 25.000 UF Entre 25.000 y 100.000 UF Entre

Más detalles

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. ABAPPRA (19 DE OCTUBRE de 2010) Marta Bekerman Presidente de la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano Profesora de la UBA e Investigadora

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL FORMACION ACADEMICA. Universidad Sergio Arboleda Especialización en Gestión Financiera Diciembre de Bogotá.

PERFIL PROFESIONAL FORMACION ACADEMICA. Universidad Sergio Arboleda Especialización en Gestión Financiera Diciembre de Bogotá. Bogotá enero 30 de 1983 C.C. 52.933.486 de Bogotá Calle 146 No. 7b - 70 Teléfono 6255560-6214800 Ext 103 Celular 311 5995358 ardilajuly@yahoo.com julyardilac@gmail.com PERFIL PROFESIONAL Profesional en

Más detalles

NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS CREDITICIOS

NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS CREDITICIOS NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS CREDITICIOS 1 Clasificación contable de las operaciones 1.1 En función del destinatario: 1.2 En función del vencimiento: 2 Renovación y reestructuración de operaciones

Más detalles

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores Población adulta mayor Situación actual en México Actualmente en México viven 10.9 millones de personas adultas mayores. Representan

Más detalles

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 antecedentes entorno Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 1 Información publicaciones 2 Información Investigaciones 1 1 Ofrece un panorama general referente a la composición

Más detalles

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión INFORME FINAL PROGRAMA DE ACCESO AL MICROCRÉDITO MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL - FOSIS PANELISTAS: Hernán

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 En los úl(mos años se ha vivido un proceso con(nuo de profundización e inclusión

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011 Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011 Contenido Resultados de la Ley de Formalización en Bogotá - Región Caracterización de las empresas Conclusiones y Recomendaciones

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016 NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016 Informe de resultados: Acceso a financiamiento Cuarta Encuesta de Microemprendimiento La Unidad de Estudios elaboró el presente

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Evaluación sobre la incorporación de los funcionarios de la Universidad de Valparaíso a la Caja de Compensación de Los Andes

Evaluación sobre la incorporación de los funcionarios de la Universidad de Valparaíso a la Caja de Compensación de Los Andes Evaluación sobre la incorporación de los funcionarios de la Universidad de Valparaíso a la Caja de Compensación de Los Andes Carla Mateluna Ballesteros Introducción El presente trabajo se basa en la experiencia

Más detalles

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE 2007-2015 REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Unidad Desarrollo Organizacional y Capacitación mayo 2016 INDICE INDICE... 1 PRESENTACION...

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca: un nuevo proyecto para Chile. Álvaro Clarke Vicepresidente Proaval

Sociedades de Garantía Recíproca: un nuevo proyecto para Chile. Álvaro Clarke Vicepresidente Proaval Sociedades de Garantía Recíproca: un nuevo proyecto para Chile Álvaro Clarke Vicepresidente Proaval TEMARIO Marco Conceptual: Qué son las SGR o IGR? Experiencia Internacional y resultados prácticos SGR

Más detalles

PERFIL DEL CARGO: PROFESIONAL SECRETARÍA EJECUTIVA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (REEMPLAZO PRE Y POSTNATAL)

PERFIL DEL CARGO: PROFESIONAL SECRETARÍA EJECUTIVA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (REEMPLAZO PRE Y POSTNATAL) PERFIL DEL CARGO: PROFESIONAL SECRETARÍA EJECUTIVA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (REEMPLAZO PRE Y POSTNATAL) Unidad orgánica Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

Los riesgos de sobreendeudamiento

Los riesgos de sobreendeudamiento Los riesgos de sobreendeudamiento Eco. José Zapata L. Junio 2009 ASOMIF PERÚ AGENDA: Los riesgos del sobreendeudamiento (enfocado en el crédito a la microempresa) - Situación general del SF. - Regulación

Más detalles

PASANTIA CREDITO AGRÍCOLA LA EXPERIENCIA CHILENA. Organiza RED PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE A.G.

PASANTIA CREDITO AGRÍCOLA LA EXPERIENCIA CHILENA. Organiza RED PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE A.G. PASANTIA CREDITO AGRÍCOLA LA EXPERIENCIA CHILENA Organiza RED PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE A.G. Patrocinan INDAP CCAF DE LOS ANDES Fecha Octubre 26, 27 y 28, 2005 Cupo 20 participantes

Más detalles

NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Resolución No. 131-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA

Más detalles

Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil. Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como

Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil. Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como Salvo 1,200 instituciones mexicanas (OSC, escuelas e instituciones públicas) Quienes han

Más detalles

UTMACH. Plan de Mejoras del Sistema de Seguimiento a Graduados de la Universidad Técnica de Machala. Machala El Oro - Ecuador

UTMACH. Plan de Mejoras del Sistema de Seguimiento a Graduados de la Universidad Técnica de Machala. Machala El Oro - Ecuador UTMACH Plan de Mejoras del Sistema de Seguimiento a Graduados de la Universidad Técnica de Machala. Machala El Oro - Ecuador INTRODUCCIÓN El mejoramiento de la calidad de la educación superior debe ser

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011

XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011 XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011 CONTENIDO LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN BOLIVIA CARACTERISTICAS DEL FONDO CARACTERISTICAS DE LAS GARANTIAS

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

Ley Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Risk Consulting

Ley Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Risk Consulting Ley 20.393 Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas Risk Consulting Ley 20.393 INTERPRETACIÓN DE LEY Vigente desde el 2 de Diciembre 2009 Establece la responsabilidad penal aplicable a las personas

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE INTEGRACIÓNPRODUCTIVA Y DESARROLLO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS DE VALORAGREGADO DE PROYECTOS IIRSA

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE INTEGRACIÓNPRODUCTIVA Y DESARROLLO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS DE VALORAGREGADO DE PROYECTOS IIRSA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE INTEGRACIÓNPRODUCTIVA Y DESARROLLO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS DE VALORAGREGADO DE PROYECTOS IIRSA BUENOS AIRES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2010 AGENDA Antecedentes y Avances

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR EL PANEL EVALUADOR

RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR EL PANEL EVALUADOR RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR EL PANEL EVALUADOR E INFORME DE COMENTARIOS A LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ELABORADO POR LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROGRAMA EVALUACIÓN PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

Más detalles

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA José Luís Evia Napoleón Pacheco La Paz, 9 de noviembre de 2010 I. Estimación del tamaño de la economía informal 2 Magnitud respecto al empleo

Más detalles

Departamento Subdirección Marketing, Comunicaciones y Marcas

Departamento Subdirección Marketing, Comunicaciones y Marcas I.- PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL COMUNICACIONES Unidad orgánica Subdepartamento Comunicaciones Reporta a Unidad orgánica mayor Jefa Subdepartamento Comunicaciones Departamento Subdirección Marketing, Comunicaciones

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI - FINANCIACIÓN DE COMPRAS DEL ESTADO - Edgard Coquis Fernández - Dávila Gerente General - FOGAPI Valladolid, Setiembre 2014 España C O N T E N I D O EL MODELO DE NEGOCIOS

Más detalles

1. Introducción y antecedentes:

1. Introducción y antecedentes: TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN ALIANZA ENTRE PROTECTION INTERNATIONAL PI Y PENSAMIENTO Y ACCIÓN SOCIAL PAS PROTECTION DESK COLOMBIA PDCOL BOGOTÁ - COLOMBIA 2016 1. Introducción y antecedentes: Pensamiento

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011 DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Diciembre, 2011 SECRETARIA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012 PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO Publ. Reglas de Operación 30 de dic. de 2011 Objetivo específico: Impulsar y fomentar la inversión privada y/o social en las zonas del trópico húmedo y subhúmedo del

Más detalles

5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u

5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u 5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u Se trata de construir representaciones graficas de algunos conceptos o instituciones para ayudar a comprender esta complejidad a través de una visualización. SUJETO

Más detalles

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL OBSERVATORIO CIUDADANO

Más detalles

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS 1. Introducción El sector de la micro, pequeña y mediana empresa, generalmente conocido como MIPYME, ha tenido un impacto significativo en el

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2008-2009 ALCANCE El presente análisis versa sobre la evolución del mercado microfinanciero ecuatoriano en el período comprendido entre septiembre de 2008

Más detalles

BASES PROGRAMA CREA TU EMPRESA. Colina 2016

BASES PROGRAMA CREA TU EMPRESA. Colina 2016 BASES PROGRAMA Colina 2016 REQUISITOS GENERALES 1. Residir y ejercer la actividad comercial dentro de la comuna de Colina. 2. Tener Registro Social de Hogares activo en Colina. 3. Ser mayor de 18 años

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI Carlos Parra Granados Coordinador Grupo de Planeación y Gestión de Calidad Comité de

Más detalles

COBRANZAS FINANCIERA EDYFICAR. Gaby Cárdenas Quezada Gerente de Proyectos

COBRANZAS FINANCIERA EDYFICAR. Gaby Cárdenas Quezada Gerente de Proyectos MODELO DE COBRANZAS FINANCIERA EDYFICAR Gaby Cárdenas Quezada Gerente de Proyectos Perfil Cliente Edyficar Perfil Socioeconómico Perfil de Negocio 54% NSE D 34% NSE C 8% NSE E 4% NSE: B Unidad de Gestión

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

Caja Rural de Ahorro y Crédito Nuestra Gente FORDFOUNDATION 1. Innovaciones en Microfinanzas Rurales. Peru 2011

Caja Rural de Ahorro y Crédito Nuestra Gente FORDFOUNDATION 1. Innovaciones en Microfinanzas Rurales. Peru 2011 Innovaciones en Microfinanzas Rurales Innovaciones en Microfinanzas Rurales Peru 2011 FORDFOUNDATION 1 Este documento fue elaborado para la Ruta de Aprendizaje Innovaciones en Microfinanzas en América

Más detalles

Constitución de Sociedades diciembre 2015

Constitución de Sociedades diciembre 2015 Constitución de Sociedades diciembre 2015 Durante el mes de diciembre, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 7.972 empresas en el país.

Más detalles

Microfinanzas: Facilitando el acceso de comunidades no atendidas

Microfinanzas: Facilitando el acceso de comunidades no atendidas Microfinanzas: Facilitando el acceso de comunidades no atendidas Fundación Social UNEP FI LATF Lima, julio del 2004 Qué son las microfinanzas? Por múltiples razones, el microcrédito ha ocupado el lugar

Más detalles

Perspectivas económicas y medidas para la profundización del crédito Mauricio Cárdenas

Perspectivas económicas y medidas para la profundización del crédito Mauricio Cárdenas Perspectivas económicas y medidas para la profundización del crédito Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2014 Perspectivas Económicas Estrategia de política económica

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

Banco Inteamericano de Desarrollo

Banco Inteamericano de Desarrollo Banco Inteamericano de Desarrollo Programas de apoyo Alberto Bucardo Septiembre de de 2007 2007 Datos relevantes de microempresa El 48% 50% de la Población Economicamente Activa está ocupada en microempresas.

Más detalles

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile AAOCH Fundación Para la Innovación Agraria FIA Agenda Introducción Objetivos de la gira Itinerario

Más detalles

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González IMEF Grupo Ciudad de México, Ciudad de México, 14 agosto 2014 Contenido 1 Evolución reciente del sistema financiero 2 Reforma financiera 3 Perspectivas 2 En la última década, el

Más detalles

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española 3º Trimestre de 2014 Madrid, enero 2015 1. Tasa de dudosidad del crédito al sector privado residente * jul 13 12,2% 12,3% 11,4%

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR MICROCRÉDITO

PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR MICROCRÉDITO PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR MICROCRÉDITO SOBRE ENDEUDAMIENTO El sobre endeudamiento del microempresario es la excesiva deuda en relación a su flujo de

Más detalles

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016 CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS Octubre 2016 Inversión y Financiamiento Qué hacemos? Proveemos soluciones para mejorar el acceso al financiamiento de la

Más detalles

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo. Oviedo, 20 de Junio de 2011

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo. Oviedo, 20 de Junio de 2011 Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo Oviedo, 20 de Junio de 2011 La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo, conocedores de las dificultades para el acceso al crédito

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Servicios a grupos con necesidades especiales INAPAM

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Servicios a grupos con necesidades especiales INAPAM Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Servicios a grupos con necesidades especiales INAPAM Fin FIN Contribuir a construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social

Más detalles

Modelos Mixtos de Cartera

Modelos Mixtos de Cartera Modelos Mixtos de Cartera Nacional Financiera, S.N.C. Lic. Mario de la Vega Escamilla. Taller: Metodología Operativa de los Sistemas de Garantía. Estrategias de Generación y Penetración. Objetivo: Objetivo

Más detalles

UNION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE EL SALVADOR

UNION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE EL SALVADOR UNION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE EL SALVADOR QUIENES SOMOS Somos una organización gremial de El Salvador que agrupa a las microempresas Organizadas y a la pequeña y mediana empresa de actividades

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto 1 Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto Motivación Una ciudad amigable con las personas mayores es un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo 2 Antecedentes El Programa

Más detalles

Clasificación de los Proyectos Estratégicos

Clasificación de los Proyectos Estratégicos Clasificación de los Proyectos Estratégicos Clasificación de los Proyectos Estratégicos Un proyecto Estratégico es un conjunto de actividades, obras o acciones específicas necesarias para alcanzar los

Más detalles

JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA

JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA Encuentro de Economistas BCRP - Octubre 2013 Índice 1. Objetivos e Hipótesis 2. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito COOPAC 3. Caso: ABACO, AELUCOOP y PACIFICO 4. Conclusiones y

Más detalles

Microempresa y Microfinanzas en Chile Enero 2015 Pablo Coloma

Microempresa y Microfinanzas en Chile Enero 2015 Pablo Coloma Microempresa y Microfinanzas en Chile Enero 2015 Pablo Coloma El rostro de la Microempresa Loreto comenzó con un pequeño kiosco y a través de sus empuje y perseverancia más un buen apoyo financiero hoy

Más detalles

DINAMIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE ACCIONES CULTURALES

DINAMIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE ACCIONES CULTURALES DINAMIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE ACCIONES CULTURALES Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de DINAMIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE ACCIONES

Más detalles

Fortalecer para Crecer. MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010

Fortalecer para Crecer. MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010 Fortalecer para Crecer MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010 Programa Desarrollo económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido microeconómico

Más detalles

Encuesta sobre Mercado Laboral

Encuesta sobre Mercado Laboral Encuesta sobre Mercado Laboral Antecedentes y principales temas 12 de septiembre de 2008 Las transformaciones socioeconómicas ocurridas en las últimas décadas han afectado al mercado laboral y requieren

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN 1. DEFINICIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN BID: Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN: Fondo

Más detalles

Luisa Fernanda Arias L. Juan José Carrero G.

Luisa Fernanda Arias L. Juan José Carrero G. Luisa Fernanda Arias L. Juan José Carrero G. DISEÑO DE UN MODELO CAMEL, PARA EVALUAR INVERSIONES REALIZADAS POR LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS EN TÍTULOS EMITIDOS POR EL SECTOR REAL. INTRODUCCIÓN Las Cooperativas

Más detalles

LECCIONES APRENDIDAS EN DISEÑO O DE PRODUCTOS PARA EL MICROEMPRESARIO BANCO PICHINCHA

LECCIONES APRENDIDAS EN DISEÑO O DE PRODUCTOS PARA EL MICROEMPRESARIO BANCO PICHINCHA LECCIONES APRENDIDAS EN DISEÑO O DE PRODUCTOS PARA EL MICROEMPRESARIO BANCO PICHINCHA CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO FELABAN-WWB-BID-ASOCIACION DE BANCOS DE

Más detalles

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL La presente exposición está basada en el Documento Reflexiones Conceptuales y Propuestas sobre Microfinanzas y su relación

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones 195 Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones Al realizar el estudio de mercado, primeramente se observó que existen algunos centros recreativos con el concepto de balnearios, sin embargo,

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN 2014-2015 ELENA POSADA/SANDRA RODRIGUEZ IGAC/DANE Septiembre de 2014 ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

Más detalles

EL EMPRENDIMIENTO DESDE EL MICROCRÉDITO

EL EMPRENDIMIENTO DESDE EL MICROCRÉDITO EL EMPRENDIMIENTO DESDE EL MICROCRÉDITO CICLO DE VIDA EMPRESARIAL CICLO EMPRESARIAL Investigación Control EMPRENDIMIENTO Mkt Operativo Planificación Nuevos Negocios Incubación Punto de Equilibrio Cadena

Más detalles

V. Objetivos, metas y acciones

V. Objetivos, metas y acciones V. Objetivos, metas y acciones Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora Ejes del desarrollo Eje Total 1. Formación académica de calidad $ 17,650.00 Objetivo 1. Asegurar que el modelo educativo

Más detalles

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Seminario Internacional Inclusión financiera responsable y exitosa: modelos internacionales Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo Región Metropolitana Prevalencia: 11,56% Total Regional: 747.017 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles