Innovación en el laboratorio de electricidad y magnetismo: circuitos eléctricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Innovación en el laboratorio de electricidad y magnetismo: circuitos eléctricos"

Transcripción

1 Innovación en el laboratorio de electricidad y magnetismo: circuitos eléctricos Mónica Quezada-Espinoza 1 y Genaro Zavala 1,2 1 Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 2 Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile moquezada.espinoza@gmail.com, genaro.zavala@itesm.mx Resumen Dos de las estrategias de aprendizaje activo que se han usado con éxito frecuentemente son Tutoriales para la Física Introductoria (Tutoriales) [1] y Física en Tiempo Real (FTR) [2]. Se ha demostrado que estas estrategias producen un mejor aprendizaje, ya sea en el salón de clases o en el laboratorio, que la enseñanza por exposición. En este estudio se presenta una innovación en el laboratorio de electricidad y magnetismo en el tema de circuitos eléctricos donde se implementó aprendizaje activo por medio de Tutoriales y dos enfoques de FTR. Los enfoques de FTR son que además de la implementación propuesta por los creadores, es decir, con circuitos reales, computadoras y sensores, se implementó por medio de calculadoras con capacidad de conexión a los sensores. Una muestra de 476 estudiantes de una universidad privada mexicana se dividió en tres partes; un tercio de los estudiantes usó Tutoriales, otro tercio usó FTR con computadoras más sensores y el último tercio FTR con calculadoras graficadoras más sensores. A través de un test de opción múltiple, aplicado al final de las prácticas de laboratorio y una evaluación por medio de un examen de opción múltiple aplicado al inicio del semestre (pre-test) y al final (post-test) del periodo de la implementación, se demuestra que los aprendizajes obtenidos con las tres metodologías propuestas son comparables e igual de efectivas para realizar laboratorios de circuitos eléctricos simples. La calculadora graficadora, de menor costo, utilizada con una estrategia de aprendizaje ya probada, no afecta negativamente el aprendizaje de los estudiantes por lo que puede tener consecuencias positivas en los gastos previstos en la implementación de laboratorios con aprendizaje activo. Palabras clave: Estrategias de aprendizaje activo, circuitos eléctricos, aprendizaje conceptual, laboratorio, sensores Introducción Está demostrado que las estrategias de aprendizaje activo son un método al que se le tiene que apostar para mejorar el aprendizaje conceptual de física en los estudiantes universitarios [3]. De las áreas de estudio que hay en física, en electricidad y magnetismo se a que el estudiante confronte sus preconcepciones a través de cuestionamientos diseñados especialmente para esto. Asimismo, el uso de tecnología en el aula se ha reportado en la literatura como una herramienta exitosa para la enseñanza. Hablando específicamente de la implementación de la computadora como herramienta principal en cursos introductorios de física [7, 8, 9, 10]. Similarmente, la calculadora graficadora ha tomado importancia dentro de las aulas como herramienta de aprendizaje [11-16], puesto que el avance en la tecnología ha permitido que las calculadoras ahora tengan varias funciones que la computadora tiene. Con la diferencia de que una calculadora graficadora representa una menor inversión económica y una portabilidad más eficiente. Esta investigación propone la comparación de dos estrategias de aprendizaje activo, mediante un estudio ha indagado a profundidad y varios investigadores han encontrado que los conceptos con más índice de dificultad para los alumnos son corriente, voltaje, potencia y energía [4-6]. En la actualidad existen diferentes propuestas de estrategias de aprendizaje activo que promueven un mejor aprendizaje conceptual en los estudiantes [3], como los son los Tutoriales para física introductoria [1] y las guías de Física en Tiempo Real [2], entre otros. Estas estrategias fomentan dentro del aula una mayor interacción entre estudiantes y una mejora significativa en el aprendizaje conceptual de física. Además ayudan de ganancias de aprendizaje relativas [17] que otorgue 577

2 un amplio panorama de las ventajas y desventajas de introducir tecnología en el laboratorio. El objetivo es comparar el aprendizaje conceptual de los estudiantes en un laboratorio con tres metodologías: a. Física en Tiempo Real (FTR) con computadora y sensores, b. FTR con calculadora graficadora y sensores, y c. Tutoriales para fisca introductoria. En las secciones posteriores se hablará de las principales teorías que sustentan la investigación, así como también los estudios que se han realizado en el área. Después se describe la metodología utilizada para la recolección de datos y por último se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones. Desarrollo 2.1 Marco Teórico En esta sección enfatizaremos en dos estrategias de aprendizaje activo, las cuales se utilizaron en el presente estudio. Los Tutoriales para Física Introductoria, diseñados por el grupo de investigadores en educación de la física de la Universidad de Washington [1] y Física en Tiempo Real (FTR), desarrollada por Sokoloff et al. [2]. Los Tutoriales para Física Introductoria son hojas de trabajo estructuradas cuidadosamente en las que los estudiantes, a través del razonamiento científico, construyen sus conocimientos. En el Tutorial observan y analizan demostraciones, construyen e interpretan gráficas y diagramas y resuelven problemas que enfatizan en su aprendizaje conceptual. Esto con la ayuda de un instructor que actúa principalmente como un facilitador de discusión más que un transmisor de conocimiento. Los experimentos o situaciones propuestas son clave y dan las bases para la construcción de un modelo a partir de la experiencia de los alumnos en el laboratorio [4]. Física en Tiempo Real (FTR, por sus siglas en español), tiene como objetivos, según Sokoloff et al. [18], que el alumno: (1) adquiera un completo aprendizaje en conceptos de física relacionados; (2) experimente el mundo físico a través del uso de herramientas como la computadora con software y sensores que permitan la recolección y análisis de datos en tiempo real; (3) desarrolle habilidades de laboratorio y (4) que los temas en clase y las tareas sean un complemento con el laboratorio para que los alumnos dominen los temas abordados (actividades conceptuales + experimentos cuantitativos). Este tipo de estrategias abarca conceptos como mecánica de Newton, electricidad y magnetismo, ondas, 578 óptica. Sin embargo, en este estudio nos enfocamos en conceptos básicos de electricidad y magnetismo como lo son corriente y voltaje. Se ha encontrado que los estudiantes de electricidad y magnetismo tienen una dificultad evidente en temas de corriente y resistencias y diferencia de potencial [19]. Estas dificultades se deben a diferentes causas, entre ellas están las concepciones alternativas detectadas en los estudiantes. Las concepciones alternativas son descritas por Hammer [20] como: 1) aquellas concepciones que los estudiantes tienen y que difieren de las concepciones científicas, 2) son fuertemente sostenidas por los estudiantes, 3) afectan el sentido fundamental de cómo los estudiantes aprenden y 4) éstas deben ser confrontadas y reemplazadas por las adecuadas. Peşman [5], hace un compendio de las principales concepciones alternativas encontradas en diferentes estudios respecto a temas de corriente y voltaje. Estas concepciones se muestran como modelos alternativos: Sumidero : el estudiante considera que un solo cable conectado de una fuente de voltaje a un dispositivo electrónico es suficiente para encenderlo. Atenuación : el estudiante considera que la corriente se va perdiendo gradualmente debido a que se queda en los componentes del circuito por los que va pasando. Corriente compartida : se cree que la corriente es la misma en todos los componentes del circuito. Secuencial : se asume que una modificación en algún punto de un circuito eléctrico afecta a este en favor de la corriente y no en contra de la corriente. De choque : la corriente positiva y negativa administrada por la bacteria se encuentra en algún componente del circuito provocando que este choque o encuentro encienda el componente eléctrico. Regla empírica : se cree que entre más lejos esté un foco de la fuente de voltaje menos brillante será. Corto circuito : se ignoran los cables que no están conectados a algún componente eléctrico dentro del circuito. Fuente de poder como fuente de corriente constante : se considera a cualquier fuente de poder o alimentación como una fuente de corriente constante. Circuito paralelo : se considera a las resistencias como obstáculos en el flujo de corriente, asumiendo que al incrementar el número de estos incrementara la resistencia total. Razonamiento local : se considera que si se hace un cambio en alguna parte especifica del circuito esta no afectará todo el sistema.

3 Es debido a estas concepciones alternativas que nos motivamos para llevar a cabo la presente investigación. Con el apoyo de dos estrategias de aprendizaje activo que abordan estos temas con diferente metodología. Pero que tienen como objetivo en común mejorar el aprendizaje conceptual en estudiantes universitarios en temas de circuitos eléctricos. 2.2 Metodología Este es un estudio cuantitativo que fue realizado en una universidad privada ubicada en el noreste de México. Los participantes fueron 476 estudiantes de diversas carreras de ingeniería inscritos en el curso de Electricidad y Magnetismo (EM). Para aprobar el curso los estudiantes de EM deben asistir una vez por semana al laboratorio. En el laboratorio se realizan prácticas guiadas con los Tutoriales para física introductoria bajo la supervisión de un instructor (estudiante de grado avanzado). De manera aleatoria se dividió la muestra en tres. La tabla 1 muestra con más detalle la división de la muestra y se describen las características de cada grupo. Tabla 1: Descripción de los grupos de la muestra. Grupo Estrategia Complementos Control (GC) Prueba 1 (GP1) Prueba 2 (GP2) Tutoriales FTR FTR - No hubo modificación - Calculadora TI-Nspire CX-CAS, Lab cradle, sensores - Interfaz, Software Vernier Data Quest, sensores Como lo muestra la tabla 1, los Tutoriales se utilizaron en su forma original, sin embargo la estrategia FTR fue adecuada para ser utilizada con calculadora y sensores (la estrategia original utiliza computadora, interfaz y sensores). Además se adecuó para poder ser completada en un menor tiempo (1.25 h en lugar de 2 h). Es importante mencionar que para FTR la parte que se utilizó en este estudio fue sólo la de laboratorio, sin tomar en cuenta las tareas previa y posterior que indica la estrategia original (Sokoloff et al, 2004), esto debido a los objetivos y limitaciones contextuales de la investigación. Este estudio se llevó a cabo durante dos semanas consecutivas, para abarcar dos temas: corriente y resistencias y diferencia de potencial Instrumentos Las evaluaciones realizadas fueron tres, un test conceptual el cual fue diseñado por los autores a partir de un diagnóstico validado en la literatura llamado Determining and Interpreting Resistive Electric Circuits Concepts Tests (DIRECT, por sus siglas en inglés) [6]. Instrumento que fue desarrollado para evaluar conceptos de circuitos eléctricos con corriente directa del cual se tomaron cuatro reactivos para evaluar el aprendizaje conceptual de corriente y resistencias. Este test fue aplicado a los estudiantes de los tres grupos de la muestra después de haber realizado la práctica de laboratorio en la primera semana de implementación. La segunda evaluación fue un examen diagnóstico de 10 reactivos, adaptados del Electric Circuits Concept Evaluation (ECCE, por sus siglas en inglés) [21]. E ECCE es u instrumento que evalúa el entendimiento conceptual en temas de circuitos eléctricos con corriente directa [21]. Este test evaluó el desempeño académico de los alumnos en los temas de corriente y resistencias y diferencia de potencial. Fue aplicado a todos los estudiantes de la muestra al inicio del semestre (pre examen) y al final del laboratorio de diferencia de potencial en la segunda semana de implementación (post examen). La última evaluación fueron cinco reactivos tomados del DIRECT. Estos evalúan el tema de configuración de circuitos. Dichos reactivos fueron aplicados al final de la segunda sesión de laboratorio junto con el diagnóstico antes mencionado a los tres grupos de la muestra. 2.3 Resultados Los resultados se reportan en tres fases, la primera fase muestra los resultados de la primera evaluación (corriente y resistencias). La segunda fase muestra el análisis de ganancias del examen diagnostico aplicado (corriente y resistencias y diferencia de potencial). Y la tercera fase muestra los resultados obtenidos en el tema de configuración de circuitos Fase I Cada reactivo del test conceptual de corriente y resistencias tenía una ponderación de 25 puntos por reactivo (4 reactivos), por lo que el valor máximo de puntuación es 100 para cada test. La tabla 2 muestra el análisis descriptivo de los resultados obtenidos de los test de salida para la sesión de laboratorio de corriente y resistencias. Tabla 2. Análisis descriptivo realizado para el laboratorio de corriente y resistencias 579

4 GC (N=128) Evaluación 1. Corriente y resistencias GP1 (N=189) GP2 (N=159) Media Desv. stdr Para analizar los resultados obtenidos se realizó la prueba estadística Kruskal-Wallis para los resultados de los alumnos del GC, GP1 y GP2 con α=.05. Se obtuvo un valor para p=.242 del cual se concluye que las medias de los tres grupos es igual Fase II El análisis de ganancias se realizó a partir de los resultados obtenidos de 10 reactivos del examen diagnóstico aplicado. La ganancia se calcula a través de la siguiente formula: <g>= (x post -x pre )/(1-x pre ) [17] Esta fórmula se interpreta como la fracción de cuánto un estudiante o un grupo de estudiantes aprendieron con respecto a lo que pudieron haber aprendido. La figura 1 muestra la gráfica de las ganancias obtenidas en los tres grupos de la muestra. En el eje horizontal se muestran los reactivos del 1 al 10 (R1-R10) y al final se puede ver la ganancia total por grupo (Tot). En el eje vertical se encuentran los valores de las ganancias (-0.6-1). Figura 1. Ganancias del examen diagnóstico. Según Hake [17], un grupo con ganancia alta es cuando ésta es mayor que 0.7, una ganancia media es cuando ésta es mayor que 0.3 pero menor que 0.7 y un grupo con ganancia baja es cuando ésta es menor que 0.3. La tabla 3 muestra a qué tema corresponde cada reactivo del examen diagnóstico. Tabla 3. Reactivos correspondientes a cada concepto en el examen diagnóstico. Tema Corriente y resistencias Diferencia de potencial Reactivos R1, R2, R3, R5, R7, R9, R10 R4, R6, R Fase III A través de los cinco reactivos elegidos del DIRECT se pudo evaluar la habilidad de los estudiantes para identificar las diferentes configuraciones de circuitos en diferentes contextos (real y simbólica), los resultados en la tabla 4 a continuación. Tabla 4. Análisis descriptivo realizado para el tema de configuración de circuitos. Evaluación 3. Configuración de circuitos GC (N=108) GP1 (N=152) GP2 (N=133) Media Desv. stdr Para analizar los resultados obtenidos se realizó la prueba estadística Kruskal-Wallis para los resultados de los alumnos del GC, GP1 y GP2 con un α=.05, obteniendo un valor para p=.005 del cual se concluye que al menos dos poblaciones son distintas. 2.4 Discusión Después de analizar los resultados obtenidos en los tres enfoques propuestos, es decir, Tutoriales, FTR con calculadora y sensores y FTR con computadora y sensores se presenta una discusión de los principales hallazgos. En cuanto al tema de corriente y resistencias evaluado la primera semana de laboratorio con el examen conceptual aplicado al final de la sesión de laboratorio, nos pudimos dar cuenta de que los grupos comparados tienen un nivel de desempeño comparable entre sí respecto al aprendizaje conceptual adquirido. De acuerdo al análisis de ganancias se puede decir que, a nivel general, las ganancias en los tres grupos son comparables, lo cual significa que las adecuaciones realizadas a la estrategia de Física en Tiempo Real no afectaron en el desempeño académico de los estudiantes. Se puede observar en la figura 1 que la gran mayoría de los estudiantes se localizan en un nivel medio con 580

5 ganancias mayores a 0.3, sin embargo se observa también que el grupo que mantuvo un nivel más alto es el grupo control, el cual se mantuvo en valores significativamente altos respecto al GP2, por ejemplo. El GP1 al igual que el GC mostró tener un nivel de ganancias más comparable entre ellos respecto al GP2. Esto hace considerar que el uso de computadora provocó algún efecto negativo en los estudiantes o, al menos, afectó en su desempeño durante la realización de la práctica, lo cual provocó que no tuvieran las bases conceptuales sólidas para responder el examen correctamente. La evaluación conceptual del tema de configuración de circuitos mantiene un patrón respecto a los resultados obtenidos en las otras evaluaciones, manteniendo una inclinación positiva al GC y desfavoreciendo a los estudiantes del GP2, que fueron los grupos que realizaron el laboratorio con Tutoriales y con FTR con computadora y sensores, respectivamente. Se pudo observar problemas al transferir una representación real a una simbólica o viceversa. Por ejemplo, una gran proporción de estudiantes de los tres grupos incurren en el error conceptual del modelo de corto circuito en el cual los alumnos desprecian el efecto de los cables extra conectados al circuito [5]. Conclusiones La presente investigación tuvo como objetivo principal comparar tres enfoques para la realización de laboratorios de física. Se utilizaron dos estrategias de aprendizaje activo, Tutoriales y Física en Tiempo Real, dónde FTR fue adecuada para ser implementada de dos maneras diferentes, como se propone originalmente con el uso de computadora y sensores, y además con el uso de calculadora graficadora TI y sensores. Mediante un estudio de ganancias y la prueba estadística Kruskall Wallis se obtuvieron resultados que nos indican que en general los tres enfoques son efectivos para llevar a cabo las prácticas de laboratorio de circuitos eléctricos. De los resultados obtenidos y de los reportados en la literatura se concluye que el uso de estrategias de aprendizaje activo es eficaz en la enseñanza de temas de circuitos eléctricos simples. En este caso los Tutoriales para física introductoria y las hojas de trabajo de Física en Tiempo Real son comparables en función del aprendizaje conceptual obtenido durante la realización de la práctica de laboratorio. Sin embargo, cabe destacar que en el tema de configuración de circuitos los estudiantes que utilizaron Tutoriales y FTR con TI y sensores fueron los que mostraron un mejor desempeño, respecto de los 581 alumnos que usaron FTR con PC y sensores. De acuerdo a los resultados también se puede concluir que la adecuación realizada a la estrategia FTR no mostró tener efectos negativos en el desempeño de los alumnos, por lo que es muy enriquecedor poder proponer el cambio de instrucción ya que esto representa una inversión menor en las instituciones que deseen adoptar esta estrategia como parte del currículo institucional. Capitalización Esta investigación permite conocer los alcances que tiene la implementación de tecnología en el ambiente de laboratorio. La innovación realizada a la estrategia Física en Tiempo Real permitió ampliar el panorama de los cambios y los efectos positivos que se pueden realizar a las estrategias que actualmente son utilizados para llevar a cabo los laboratorios de física. La innovación propuesta y los resultados que se obtuvieron nos permiten recomendar el cambio de instrucción a instituciones que no cuenten con los suficientes recursos para adquirir equipo como computadoras. Tomando como referencia que el aprendizaje de los estudiantes es comparable cuando se utilizan calculadoras graficadoras o se experimenta con equipo simple de laboratorio como lo proponen los Tutoriales. Agradecimientos Los autores agradecen el apoyo del Tecnológico de Monterrey por el apoyo a través de la Cátedra de Investigación en Enseñanza de la Física (CAT140).

6 Referencias [1] L. C. McDermott y P. Shaffer, Tutoriales para Física Introductoria, México: Pearson, México, D. F. (2001). [2] D. S. Sokoloff, R. K. Thornton y P. Laws, Real Time Physics, John Wiley & Sons Inc., New York (2004). [3] J. M. Fraser, A. L. Timan, K. Miller, J. E. Dowd, L. Tucker y E. Mazur, Teaching and physics education research: bridging the gap, Reports on Progress in Physics, 77(3), , (2014). [4] L. C. McDermott, Research as a guide for curriculum development: An example from introductory electricity. Part I: Investigation of student understanding, American Journal of Physics, 60(11), pp , (1992). [5] H. Peşman y A. Eryılmaz, Development of a Three-Tier Test to Assess Misconceptions About Simple Electric Circuits, The Journal of Educational Research, 103(3), pp , (2010). [6] P. V. Engelhardt y R. J. Beichner, Students understanding of direct current resistive electrical circuits, American Journal of Physics, 72(1), p 98, (2003). [7] R. J. Beichner y D. S. Abbott, Video-Based Labs for Introductory Physics, Journal College Science Teaching, 29(2), pp , (1999). [8] M. Dancy y R. Beichner, Impact of animation on assessment of conceptual understanding in physics, Physical Review Special Topics - Physics Education Research, 2, , (2006). [9] G. Tarekegn, Can computer simulations substitute real laboratory apparatus?, Latin American Journal of Physics Education, 3(3), , (2009). [10] G. Zavala y J. J. Velarde, Estudio del aprendizaje en un curso de física universitaria usando simulaciones computacionales en la estrategia educativa, Congreso Nacional de Investigación Educativa, pp 1 13, (2009). [11] B. Bos, The effects of Texas Instruments interactive learning environment on the mathematical achievement of low achieving students, Proceedings of Society for Information Technology and Teacher Education International Conference, pp , (2007). [12] M. Cavanagh y M. Mitchelmore, Graphics Calculators in the Learning of Mathematics : Teacher Understandings and Classroom Practices, Mathematics Teacher Education and Development, 5(1), pp 3 18, (2003). [13] H. M. Doerr y R. Zangor, Creating meaning for and with the graphing calculator, Educational Studies in Mathematics, 41, pp , (2000). [14] K. Jones, Graphing calculators in the teaching and learning of mathematics: a research bibliography, Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 21, pp 31 33, (2005). [15] I. Lyublinskaya y G. Zhou, Integrating Graphing Calculators and Probeware Into Science Methods Courses : Impacts on Preservice on Technology for Learning and Teaching, The Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 27(2), pp , (2008). [16] O. Robutti, Motion, Technology, Gestures in Interpreting Graphs, The International Journal for Technology in Mathematics Education, 13(3), pp , (2006). [17] R. R. Hake, Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses, American Journal of Physics, 66(1), p 64, (1998). [18] D. R. Sokoloff, P. W. Laws y R. K. Thornton, RealTime Physics : active learning labs transforming the introductory laboratory, European Journal of Physics, 28(3), pp S83-S94, (2007). [19] R. Cohen, B. Eylon y U. Ganiel, Potential difference and current in simple electric circuits: A study of students concepts, American Journal of Physics, 51(5), p 407, (1983). [20] D. Hammer, More than misconceptions: Multiple perspectives on student knowledge and reasoning, and an appropriate role for education research, American Journal of Physics, 64(10), pp , (1996). [21] R. Thornton y D. R. Sokoloff. The Electric Circuits Concept Evaluation (ECCE). Test no publicado. 582

El uso de calculadoras con sensores en el aprendizaje de circuitos eléctricos

El uso de calculadoras con sensores en el aprendizaje de circuitos eléctricos El uso de calculadoras con sensores en el aprendizaje de circuitos eléctricos Mónica Quezada-Espinoza, Genaro Zavala Grupo de Investigación e Innovación en la Educación de la Física, Tecnológico de Monterrey,

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile. Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile. Evaluación de la efectividad del uso de herramientas TICs como una estrategia de nivelación en contexto de diversidad estudiantil: El caso de los

Más detalles

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGICAS UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA U D I I n g e n i e r í a E l é c t r i c

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos de Corto Plazo del uso de Computadoras en el Hogar Evidencia Experimental del Piloto OLPC en Casa AUTOR: Diether Beuermann,

Más detalles

PRONTUARIO. Al finalizar este curso el estudiante estará capacitado para:

PRONTUARIO. Al finalizar este curso el estudiante estará capacitado para: UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO RECINTO DE SAN GERMÁN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMERCIAL PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL

Más detalles

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE UN LABORATORIO VIRTUAL SOBRE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE UN LABORATORIO VIRTUAL SOBRE CIRCUITOS ELÉCTRICOS APLICACIONES DIDÁCTICAS DE UN LABORATORIO VIRTUAL SOBRE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PONTES PEDRAJAS, ALFONSO y MARTÍNEZ JIMÉNEZ, PILAR Universidad de Córdoba. Palabras clave: Dificultades de aprendizaje; Circuitos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

RESUMEN. Módulo temático: El aula digital Una escuela para el futuro

RESUMEN. Módulo temático: El aula digital Una escuela para el futuro RESUMEN Módulo temático: El aula digital Una escuela para el futuro Tema objeto: Desarrollo cognitivo y aprendizaje: métodos innovadores en los sistemas educativos Por: M. en C. Marco Antonio Chávez Arcega

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

INFORME SEMESTRAL. Cardozo, Dora Marcelina Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica

INFORME SEMESTRAL. Cardozo, Dora Marcelina   Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica INFORME SEMESTRAL Cardozo, Dora Marcelina e-mail: marcelinacardozo@hotmail.com Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica Resumen En este paper serán presentados los resultados obtenidos al

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA Descripción del Programa El Magíster en Educación Superior mención Docencia Universitaria, tiene una duración de tres semestres académicos

Más detalles

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Herramientas Informática para la Investigación Código: Requisito

Más detalles

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Interfaces Ingeniería en Sistemas Computacionales SCF - 0417 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

El efecto del uso de la calculadora CAS en el nivel de álgebra alcanzado por los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas

El efecto del uso de la calculadora CAS en el nivel de álgebra alcanzado por los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas Epsilón - Revista de Educación Matemática 2010, Vol. 27(3), nº 76, pp. 33-41 El efecto del uso de la calculadora CAS en el nivel de álgebra alcanzado por los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas

Más detalles

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Índice de temas Introducción Qué

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Control de Procesos II Ingeniería Electrónica ACM-0804 2-3-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. El presente trabajo consiste en el uso de guías de laboratorio como complemento del proceso de Enseñanza

Más detalles

Llery Ponce, David Preiss, Mónica Núñez

Llery Ponce, David Preiss, Mónica Núñez Llery Ponce, David Preiss, Mónica Núñez (leponce@uc.cl) Qué es un problema matemático? Acontecimientos que contienen una petición de explicitación de alguna información desconocida, que puede ser determinada

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS Área a la que pertenece: Área de Formación Integral Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Créditos: 9 Clave: F0120 Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

Instrucción por pares. Aplicada en la clase de Matemáticas Financieras

Instrucción por pares. Aplicada en la clase de Matemáticas Financieras Instrucción por pares Aplicada en la clase de Matemáticas Financieras Febrero 2010 Objetivos Al final de la charla, los participantes podrán: Describir los fundamentos de la metodología de instrucción

Más detalles

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán IDAEPY Material informativo para docentes y padres de familia Instrumento para el Diagnóstico de Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán Qué es el

Más detalles

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Para contextualizar la discusión (1) Chile: Empieza el proceso

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO Computación UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Matemáticas Licenciatura en Matemáticas CICLO ESCOLAR Agosto Diciembre UNIDAD DIDÁCTICA Tratamiento

Más detalles

CAPÍTULO 1 Introducción

CAPÍTULO 1 Introducción CAPÍTULO 1 Introducción Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Actualmente existe una ola de problemas sociales a los que se enfrentan los países, sean desarrollados o emergentes, estos

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005. Topografía CID 0537 4 4 12 Participación en clase y en el trabajo de campo

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

CAPITULO V LA PROPUESTA. 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el. municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia.

CAPITULO V LA PROPUESTA. 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el. municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia. CAPITULO V LA PROPUESTA 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia. La Gerencia de Riesgo es una práctica compuesta de procesos,

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes Informe de Reporte Ejemplo Análisis de Aptitudes Generado el: 6-dic-2010 Página 2 2006-09 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Contenidos Introducción al Informe de Evaluación...3 Perfil

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Física Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Aplicar y desarrollar tecnologías para el manejo integral de los residuos cumpliendo la legislación ambiental vigente. Conocer y aplicar

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS RECTORÍA Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad Acuerdo de Colaboración Académica celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-2 I. DATOS ADMINISTRATIVOS. Nombre : INGENIERÍA DE CONTROL Código :

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD DEL NORTE 1. IDENTIFICACIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS Y ESATADÍSTICA. PROGRAMA ACADÉMICO ESTADÍSTICA I-AD CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EST 1022 PRE-REQUISITO

Más detalles

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física III Ingeniería Naval NAT - 0618 2-3-7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física III Ingeniería Mecánica MCT - 0514 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

Se definen los siguientes objetivos que se extraen de la propuesta anteriormente planteada:

Se definen los siguientes objetivos que se extraen de la propuesta anteriormente planteada: Anexo Introducción Esta herramienta desarrollada junto con toda la información que se ha generado pertenece a un proyecto real. Este desarrollo se incluye en el proyecto MAVSEL (Minería, Análisis y Visualización

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 5 Nombre: El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Cuáles son las aplicaciones que las teorías conductistas tienen

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Enseñanza de la física por analogías y razonamiento científico.

Enseñanza de la física por analogías y razonamiento científico. Enseñanza de la física por analogías y razonamiento científico. Silvia Tecpan Flores, Magda Judith Treviño González, Genaro Zavala Enríquez Departamento de Física Tecnológico de Monterrey 15 de marzo de

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Segundo semestre. Geometría analítica 1 Geometría analítica Teóricas: 50 Prácticas: 30 Horas y créditos: Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico X Competencias del

Más detalles

Proyecto Escolar: Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP): Integrando la tecnología en el aprendizaje de la calidad del agua

Proyecto Escolar: Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP): Integrando la tecnología en el aprendizaje de la calidad del agua Proyecto Escolar: Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP): Integrando la tecnología en el aprendizaje de la calidad del agua Profa. Carmen M. Ruiz Esc. Central de Artes Visuales Center for Science and Math

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Analizar y resolver problemas en donde intervengan fenómenos electromagnéticos. Aplicar las leyes del electromagnetismo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN QUÍMICA GENERAL Y SUS RELACIONES CON LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN QUÍMICA GENERAL Y SUS RELACIONES CON LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN QUÍMICA GENERAL Y SUS RELACIONES CON LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN CÁRDENAS S. 1, FIDEL A. y GONZÁLEZ M. 2, FERNANDO 1 Docente investigador. 2 Co-investigador.

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Área de formación: Disciplinaria Unidad académica: Interacción Humano-Computadora Ubicación: Octavo Semestre Clave: 2100 Horas semana-mes:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES Clave: IEE20 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

Lat. Am. J. Sci. Educ. 1, (2014)

Lat. Am. J. Sci. Educ. 1, (2014) Lat. Am. J. Sci. Educ. 1, 12021 (2014) Latin American Journal of Science Education www.lajse.org Aprendizaje Activo de la Física para estudiantes de Ingeniería en la Ciudad de México Rubén Sánchez Sánchez,

Más detalles

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II DES: Ingeniería Ingeniería en Sistemas Programa(s) Educativo(s):

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de Indagación Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Dirección: Ignacio Garnica Dovala

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO PÁGINA: 1 DE 5 SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO Fecha de Actualización: 02/02/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos CIRCUITOS DE CORRIENTE

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 2 Nombre: Multimedia y multimedios. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es multimedia y multimedios,

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: La Protección Jurídica de los Programas de. Computación.

PROYECTO DE TESIS: La Protección Jurídica de los Programas de. Computación. PROYECTO DE TESIS: La Protección Jurídica de los Programas de Computación. Planteamiento del Problema No cabe duda que este tema pertenece al campo del Derecho de la propiedad intelectual, sin embargo

Más detalles

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería en Software

Más detalles

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS Tiempo: 6 de abril al 12 de junio. 10 semanas IHS: 2 CRITERIOS DE EVALUACION 1. Desarrollar disciplina formativa evidenciada en la puntualidad, responsabilidad

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P) PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P) FICHA CURRICULAR DATOS GENERALES Departamento: Irrigación. Nombre del programa: Ingeniero en Irrigación Area: Matemáticas, Estadística y Cómputo Asignatura: Probabilidad

Más detalles

Boletín Ranking WEB OF UNIVERSITIES WEBOMETRICS

Boletín Ranking WEB OF UNIVERSITIES WEBOMETRICS Boletín Ranking WEB OF UNIVERSITIES WEBOMETRICS Boletín Número WOM- -1 Febrero Recientemente y correspondiente al mes Febrero fueron publicados los últimos resultados del Ranking Web of Universities, conocido

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Electromagnetismo con laboratorio

Electromagnetismo con laboratorio Universidad de Sonora División de Ciencia Exactas y Naturales Departamento de Física Licenciatura en Física Electromagnetismo con laboratorio Eje formativo: Requisitos: Básico Fluidos y fenómenos térmicos

Más detalles

EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Electricidad y Magnetismo Ingeniería Electromecánica EMM - 0514 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 1 de 7 Página 1 de 7 GUIA DE COMPONENTE PRÁCTICO Objetivo: Brindar al estudiante orientación para el buen desarrollo del componente práctico del curso. A continuación se dan a conocer orientaciones para el buen

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas AVALÚO EN ENFERMERÍA Profa. Elba M. Vargas Proyecto de Avalúo: Promoción y Mantenimiento de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Razones para la selección del concepto A través de este proyecto la facultad

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1 http://mate.ingeniería.usac.edu.gt CÓDIGO: 101 CRÉDITOS:

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación Especial

Métodos de Investigación en Educación Especial Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Dinámica y Recursos de la PEA Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-360

Más detalles