Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016"

Transcripción

1 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Fecha de inicio: 03 Febrero de 2016 Fecha de finalización: 03 de Febrero de 2016 Comunidades visitadas: Berruecos, El Olivo, Rosa Florida Sur, La Cañada (Municipio de Arboleda) Nariño Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: Secretariado Diocesano de Pastoral Social - Diócesis de Pasto - OCHA No. de entrevistas realizadas: 5 Grupales ( 30 personas) Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: 7558 (DANE, 2013) La Cañada, El Olivo, SAN Joaquín Rosa Florida Sur. 700 Habitantes. %Afrocolombianos/%Indígenas: 0% 0% %Urbana / %Resto: Urbana 23% Rural 67% OTROS 1

2 Situación general Autoridades municipales de Arboleda, en varios espacios de coordinación interinstitucional a nivel departamental, han dado a conocer la situación del municipio afectado por sequía desde hace 8 meses, situación agravada especialmente hace 4 meses, periodo de mayor intensidad de calor y evidencias en el secamiento de fuentes de agua y pérdidas de cultivos, especialmente café, maíz, el plátano y demás cultivos de pancoger. Según el censo elaborado por el Comité Municipal de Gestión del Riesgo CMGRD, a la fecha se encuentran afectadas familias y productores. Se estima pérdidas de cultivos en 2134 has; según información de las personas entrevistadas, la producción de café estará por debajo del 20% para la cosecha principal entre los meses de Mayo y Julio. La principal evidencia de la situación es la disminución del caudal de las principales quebradas de las que se abastece de agua la comunidad en general, afectando a 12 de las 24 veredas del municipio. En comunidades denominadas de carretera, asentadas en la vía alterna hacia el departamento del Cauca, los racionamientos de agua son críticos, de manera que las comunidades sólo reciben el suministro cada 2 días por media hora, lo que no logra abastecer a toda la comunidad. En un periodo de 8 meses se han presentado sólo 3 lluvias ligeras lo que ha permitido la recuperación mediana de la capa de cobertura vegetal, sin embargo eso no es significativo por la recuperación de las zonas de cultivo. La Población Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes NNAJ es la más afectada debido a los brotes de Enfermedad Diarreica Aguda - EDA y cuadros gripales recurrentes, debido a la mala calidad de agua que logra recibirse durante los días de abastecimiento o con las entregas por carro tanques. La institución educativa municipal en el sector de Cárdenas debe reducir la intensidad horaria 3 o 3 ½ horas debido al intenso calor y falta de suministro de agua a las instalaciones. Impulsores de la crisis La crisis ha sido generada por la intensificación del fenómeno del Niño como expresión local del cambio climático que se experimenta a nivel global. El contexto ambiental de Arboleda está marcado por características de alta biodiversidad inicial que se ha ido disminuyendo paulatinamente debido a prácticas agrícolas no sostenibles y al incremento de la producción de monocultivos, la reducción de la frontera agrícola y el manejo no adecuado ni sistemático de las microcuencas. Si bien la administración Municipal ha desarrollado alternativas locales de sostenibilidad en lo relacionado con el manejo y protección de microcuencas y sobre el territorio, se presentan diversas acciones de cuidado del entorno a través de actores institucionales y comunitarios. Estos esfuerzos son mínimos ante el impacto general del fenómeno climático actual. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Existe un severo problema en su comunidad (vereda, pueblo, barrio, albergues, etc.) con No sabe No Sí La población tiene como actividad económica principal la agricultura, pero un incendio forestal en la zona de El Olivo y las intensas olas de calor han generado pérdida total de sus cultivos de manera que se ha visto afectados radicalmente los medios de vida. Existe un alto riesgo de desplazamiento debido a las condiciones climáticas y la falta de comida disponible. A la fecha de elaboración de este informe, y según informaciones de la comunidad, al menos 3 familias han decidido dejar su comunidad para buscar medios de vida en la ciudad de Pasto. 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Agua y saneamiento básico Agua y saneamiento básico Seguridad alimentaria y nutrición Seguridad alimentaria y nutrición Recuperación temprana (medios de vida) Salud La diferencia en la ponderación radica en que la comunidad percibe como prioritario la recuperación de sus cultivos a gran escala como café y plátano, los cuales se generan el sustento familiar. El equipo evaluador recomienda acciones de Medios de vida agropecuarios dentro del sector Seguridad Alimentaria y priorizar acciones asociadas a atención primaria en salud afectada por la disminución de agua segura [Prioridad] Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Sector 1 Agua, Saneamiento Básico Sector 2 Seguridad Alimentaria y Nutricional Sector 3 Salud. Recomendaciones Se requiere implementar sistemas de abastecimiento de agua familiar y comunitario, incluyendo tanques de almacenamiento, adecuación/instalación de pozos de agua superficiales y dotación de filtros. Determinar con mayor exactitud la frecuencia y cantidad del suministro de agua para que no se excluya la población, asegurando mantener canales comunitarios de comunicación que permita la presencia de todos los afectados como receptores de la ayuda. Implementar mecanismos que aseguren que la calidad de agua es apta para el consumo humano y ésta se priorice para el consumo de NNAJ, Mujeres en estado de Embarazo y Adultos mayores. A mediano y Largo plazo se recomienda el desarrollo de formación en educación ambiental y saneamiento básico comunitario. Se requiere implementar programas de transferencias de efectivo para la complementariedad de las ayudas alimentarias previstas por el CDGRD y la Alcaldía. Se debe promover acciones para entrega de alimentos por participación en actividades de formación. A mediano plazo se debe analizar procesos de reconversión productiva de acuerdo con la vocación agrícola de las tierras. Se requiere hacer seguimiento a los problemas presentados por falta de acceso y disponibilidad de agua segura. Poner en marcha programas de atención primaria en salud, así como brigadas para prevenir las EDA, entre otras. Implementar programas de salud mental comunitaria para mitigar factores relacionados con ansiedad y estrés generados ante la pérdida de cultivos. 3

4 x. Falta de medios de transporte xi. Falta de recursos económicos i. Actividades de grupos armados ii. Presencia de minas antipersonal y/o municiones sin iii. Delincuencia común iv. Falta de documentación de identidad o de viaje v. Conflicto entre comunidades vi. Obstáculos naturales para salir del lugar viii. Restricciones a la movilidad de las niñas y mujeres u otras ix. Falta / imposibilidad de la red de transporte xii. Otra Colombia - Informe MIRA Alcance de la crisis y perfil humanitario Acceso humanitario La totalidad del Municipio se encuentra afectado por el Fenómeno del niño. Esas afectaciones se manifiestan específicamente por la intensificación de la ola de calor; sin embargo en la zona denominada baja o zona de carretera, los efectos se sienten tanto por la ola de calor como por el secamiento de las fuentes de agua que abastecen los acueductos y redes locales de distribución de agua. En la zona del Olivo, a fines de se presentó un incendio forestal que arrasó la cobertura vegetal, afectó ampliamente los cultivos y puso en riesgo la vida de las personas residentes en ese sector rural. No existen limitaciones al acceso por razones de conflicto armado interno por cuanto esta zona no se encuentra en los corredores estratégicos de ningún grupo armado ilegal ni es área de operaciones militares. Sin embargo puede considerarse como una limitación la deficiente infraestructura vial, y la falta de servicios de transporte público a las zonas rurales más alejadas. En la zona de Rosa Florida Sur, La Cañada y El Olivo se ha intensificado el racionamiento a solo 1 hora cada 2 días, las redes locales de distribución de agua no garantizan que el suministro llegue a todas las personas. Se han presentado dificultades en el suministro por carro tanques pues la ayuda no llega a toda la población necesitada en especial a los habitantes de las zonas más alejadas de las veredas que además manifiestan no tener elementos para transportar el agua repartida por los carro tanques ni para colectar en caso de que se presenten lluvias esporádicas. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% [Prioridad] Para cada área problemática, liste los sub-grupos dentro de su comunidad que pueden ser los más afectados 1. Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) (5 encuestados) 2. Seguridad Alimentaria y Nutrición (5 encuestados) 3. Recuperación Temprana (4 encuestados) 4. Salud (1 encuestados) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 21a. [Movilización] Está la movilización restringida por cualquiera de las siguientes razones? No sabe No 5. Educación en emergencia (0 encuestados) 4

5 Agua, Saneamiento e Higiene - WASH Prioridad 1 Escenario general del sector El 50% de la población del municipio está afectada por la falta de acceso al agua. Los acueductos y las redes locales de suministro en la zona baja del municipio no tienen agua para suplir las necesidades de los hogares debido a la reducción del caudal de las quebradas canalizadas. En la Zona de Rosa Florida Sur, La Cañada, el Olivo la situación es más compleja debido a la pérdida de cultivos por falta de agua para riego y la intensa ola de calor. Se requiere establecer mecanismos de distribución de agua en condiciones de equidad en las zonas rurales y debe ser prioritaria para la atener necesidades de las familias afectadas.. Capacidades nacionales y respuesta La Alcaldía Municipal ha dado respuesta mediante la coordinación con el CDGRD para el suministro de tanques de abastecimiento de aguas que permitan hacer colecta de agua cuando hay ayuda humanitaria o en eventuales lluvias. La Alcaldía ha activado las líneas de contacto para la atención de crisis a través de la CDGRD y la gestión de proyectos para la respuesta estructural a la situación 1a. [Agua] Cuáles son las fuentes principales de agua en su comunidad? v. Acueducto iii. Nacimiento ix. Vendedores de agua (incl. carrotanques x. Ayuda humanitaria i. Perforación o pozo con bomba de ii. Perforación o pozo con bomba de iv. Pozo abierto protegido vi. Recolección de agua lluvia vii. Pozo abierto desprotegido viii. Agua superficial (quebrada, rio o lago) N. Ninguna NS. No sabe Otra 0% 20% 40% 60% 80% 100% A la fecha de redacción de este informe, no se tiene información de parte de la alcaldía de la respuesta de sus acciones a nivel departamental y nacional. Capacidades internacionales y respuesta A la fecha de redacción de este informe, no se identifica respuesta por parte de organismos internacionales para esta situación humanitaria Brechas identificadas Acceso desigual al suministro de agua por ayuda humanitaria Falta de información exacta para horarios y días de distribución de agua en carro tanques Acueducto local y Redes locales de distribución de agua limitadas y sin cobertura total en la zona baja Ausencia de agua para riego de cultivos. Intervenciones claves Se requiere implementar sistemas de abastecimiento de agua familiar y comunitario, incluyendo tanques de almacenamiento, adecuación/instalación de pozos de agua superficiales y dotación de filtros. Implementar mecanismos que aseguren que la calidad de agua es apta para el consumo humano y ésta se priorice para el consumo de NNAJ y Mujeres en estado de Embarazo y Adultos mayores. Se debe desarrollar Jornadas de formación en educación ambiental y saneamiento básico comunitario en una lógica de intercambio de experiencias. 5

6 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Prioridad 2 Escenario general del sector Se estima que se han perdido Has de cultivos de pancoger y que la cosecha cafetera, principal actividad económica de la región solo llegará al 20 % este año. 2a. [Alimentación] Cuáles son las principales inquietudes en relación con la alimentación en su comunidad? i. No hay comida, no hay mercado vii. Pérdida de tierras agrícolas productores han sido afectados por la crisis y 1959 familias han perdido la mayor parte de sus cultivos. El intercambio comercial es mínimo y no hay suficiente dinero para adquirir una canasta alimentaria básica. Capacidades nacionales y respuesta La Alcaldía Municipal en visita inicial manifestó que en coordinación con el CDGRD acordó la entrega de 630 mercados para igual número de familias. No se tiene información de cómo ha avanzado esta acción. Capacidades internacionales y respuesta Inicialmente no se identifica acción por parte de organismos internacionales para esta situación. Sin embargo posterior a la visita, PMA manifestó estar en capacidad de analizar la posibilidad de adelantar una estrategia de entrega de ayuda alimentaria a las zonas más afectadas. x. No hay ingreso, dinero, recursos para comprar alimentos ii. No hay suficientes alimentos iii. No son lo suficientemente buenos viii. Pérdida de activos agrícolas iv. No hay instalaciones para cocinar v. No hay utensilios vi. No hay combustible para cocinar ix. No hay acceso físico a los mercados xi. No se pueden conseguir alimentos por caza, pezca o Brechas identificadas La zona alta del municipio no experimenta inseguridad alimentaria pero puede ya notar el de abastecimiento de productos alimentarios en el mercado local La pérdida de tierras agrícolas y el alto riesgo de pérdida de un 80% de la cosecha de café pone en riesgo el equilibrio comercial y alimentario de la región a mediano plazo Ausencia de agua para riego de cultivos. Intervenciones claves Se requiere implementar programas de transferencias de efectivo para la complementariedad de las ayudas alimentarias previstas por el CDGRD. Se debe promover una estrategia de Entrega de alimentos por participación en actividades de formación. A mediano plazo se debe analizar procesos de reconversión productiva de acuerdo con la vocación agrícola de las tierras en relación con el cambio de las características climáticas. N. Ninguna NS. No sabe 6

7 SALUD Prioridad 3 Escenario general del sector La limitación de acceso a agua segura está generando enfermedades diarreicas agudas y amento de cuadros gripales por la oleada de calor y el cambio repentino de temperatura. En la zona baja del municipio existen limitaciones para la atención por parte de los servicios básicos de salud y la ausencia de promotores locales. Se evidencia afectación emocional en las Comunidades por la pérdida de cultivos que en su mayoría fueron financiados a través de modalidades de crédito con entidades financieras. Capacidades nacionales y respuesta Se desarrollan programas de salud a través de los modelos establecidos a nivel nacional. Sin embargo no se ha tenido la posibilidad de hacer adaptaciones de los planes de atención en relación con el cambio climático que vive la zona Capacidades internacionales y respuesta Inicialmente no se identifica acción por parte de organismos internacionales para esta situación humanitaria Brechas identificadas la limitación de acceso a agua segura incrementa prevalencia de (EDA) en población infantil. La población de la zona baja del municipio manifiesta no tener contacto con promotores de salud No existen planes de atención en salud mental y emocional 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 9a. [Atención médica] Tienen las personas en su comunidad acceso a los siguientes servicios de salud? No sabe Sí No Intervenciones claves Se requiere hacer seguimiento a los problemas presentados por falta de acceso y disponibilidad de agua segura. Es necesario poner en marcha programas de atención primaria en salud, así como brigadas para prevenir las EDA, entre otras Es clave implementar un programa de mejora de prácticas de higiene y educación socio sanitaria. Urge gestionar con la alcaldía la permanencia de profesionales de la salud y promotores en gestión comunitaria del riesgo en las zonas afectadas. Se requiere Implementar programas de salud mental comunitaria para mitigar factores relacionados con ansiedad y estrés generados por pérdida de cultivos financiados con créditos en entidades bancarias 7

8 Información de contacto Nombre: Margarita Palacios Ricardo Morillo Acosta Organización: OCHA Secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Pasto Dirección: Calle 21 A No 41A-39 - Pasto Carrera 25 No Teléfono: Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Agua, Saneamiento e Higiene - WASH... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 5 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 6 SALUD... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Información de contacto

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras Ubicación Geográfica y Temporal de la Experiencia Ubicación: 10 Municipalidades del

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA Ricardo Villaveces P Fedesarrollo-SAC Mayo 21 de 2013 ES EL TEMA RELEVANTE? 2.2 mm de pequeños productores. Entre 5.2 y 5.9 mm son pobres y muchos

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal El análisis de Guatemala se basa en cuestionarios aplicados a 38 Informantes 1 en

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones

RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones PROTEGER A LOS VULNERABLES: DISEÑO O E IMPLEMENTACIÓN N DE REDES DE PROTECCIÓN N SOCIAL EFECTIVAS Documento Elaborado por el Equipo de

Más detalles

LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD.

LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD. LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD. Marisa Uribe de Bonilla Coordinadora Subcomisión de Educación Temprana Comisión Vallecaucana por la Educación Septiembre 1 del 2010 Por

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

E C A A M C N S T V I I

E C A A M C N S T V I I Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu Derecho a la alimentación de las familias más pobres de Kanakakunnu(India): promoción de la agricultura sostenible y ecológica Dónde se desarrolla el proyecto La India Estado de Kerala Distrito Idukki

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

INFORME DE COMISIÓN Diagnostico Participativo en Agua y Saneamiento Proyecto la Salud de las Poblaciones Indígenas.

INFORME DE COMISIÓN Diagnostico Participativo en Agua y Saneamiento Proyecto la Salud de las Poblaciones Indígenas. INFORME DE COMISIÓN Diagnostico Participativo en Agua y Saneamiento Proyecto la Salud de las Poblaciones Indígenas. Fecha de la Comisión: 21 al 25 de abril de 2004 Lugar: Cabildo Indígena Arara. Municipio

Más detalles

Pobreza y Carencias Sociales

Pobreza y Carencias Sociales Programa de Coinversión Social PCS Pobreza y Carencias Sociales Sesión de Sensibilización al Secretariado Técnico Dirección de Concertación con Actores Sociales Mayo de 2016 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 13 EAL00210B002 PROYECTO : Coordinacion del Fortalecimiento de las Capacidades de Atencion Social en el Estado. $2,136,578.51 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Nuevo MODALIDAD : Administración

Más detalles

P AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACION DESPLAZADA BAJO CAUCA.

P AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACION DESPLAZADA BAJO CAUCA. P160013 AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACION DESPLAZADA BAJO CAUCA. TÉRMINOS DE REFERENCIA Y FUNCIONES PROMOTOR LOCAL DE AGUA, HIGIENE Y SANEAMIENTO BASICO 1. OBJETO Contratar un /a profesional experto

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS. Presentación Gestión de Riesgos. Octubre, 2009

ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS. Presentación Gestión de Riesgos. Octubre, 2009 ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS Presentación Gestión de Riesgos Octubre, 2009 Pérdidas de vidas humanas y Cuantiosos recursos materiales. Entre estos fenómenos están: Huracanes, hondas T y Tormentas

Más detalles

Detalle POA. Detalle Plan

Detalle POA. Detalle Plan Detalle POA Descripción: PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 Base Legal: : 1) Constitución de la Republica de Honduras. Artículo 294. Autonomía Municipal. 2) Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) Artículo 1 Sobre

Más detalles

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010. Presentación de resultados de Consulta Pública del Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato- PECCG Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011 DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Diciembre, 2011 SECRETARIA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares Contenido Contexto general Datos cuantitativos sobre transiciones Normativa sobre

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015 Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol Miércoles 23 de septiembre 2015 Unidad Política de Planeación y Relaciones Social Internacionales 1 2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Padrón único de

Más detalles

SECTOR SOCIAL : SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE PROGRAMA : INFRAESTRUCTURA PROYECTO : CONSTRUCCION, AMPLIACION Y ADECUACION DE ACUEDUCTOS RURALES

SECTOR SOCIAL : SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE PROGRAMA : INFRAESTRUCTURA PROYECTO : CONSTRUCCION, AMPLIACION Y ADECUACION DE ACUEDUCTOS RURALES SOCIAL : SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE PROYECTO : CONSTRUCCION, AMPLIACION Y ADECUACION DE ACUEDUCTOS ES : LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LAS DIFERENTES VEREDAS DEL

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales Programa de Desarrollo Social Seguridad Alimentaria del Estado de México INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca)

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca) Resumen ejecutivo Elaboró: Sergio

Más detalles

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional PMA Cuba Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional Prioridad Nacional SEGURIDAD ALIMENTARIA una prioridad en la actualización del modeloeconómicode Cuba: - Incrementar la producción de alimentos

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Desarrollo del trabajo Los participantes del Foro Sudamericano se distribuirán en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo abarcará

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA 2014-2020 GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS Contenido Parte A. Presentación del Programa... 5 A.1. POCTEFA en pocas palabras... 6 A.2. Zona elegible del POCTEFA...

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

ANEXO III MARCO LÓGICO

ANEXO III MARCO LÓGICO ANEXO III MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos. Es utilizado

Más detalles

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BOLETIN INFORMATIVO Mayo, 2014 Contenido I. Presentación II. Antecedentes III. Principios IV. Pasos Metodológicos V. Método I. PRESENTACIÓN La Secretaria de Finanzas

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Lectura La contaminación del aire y la salud. Nota descriptiva N Datos de interés

Lectura La contaminación del aire y la salud. Nota descriptiva N Datos de interés Práctica 1 Cuestionario 1 Período La contaminación del aire y la salud Nota descriptiva N 292 09 2011 Alrededor de 3 millones de personas que cocinan y calientan sus hogares mediante chimeneas y estufas

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

UMG-MAEE. Facultad de Ciencias de la Administración CURSO: Teoría Económica. DOCENTE: M.A. José Carlos Castañeda TAREA No. 01.

UMG-MAEE. Facultad de Ciencias de la Administración CURSO: Teoría Económica. DOCENTE: M.A. José Carlos Castañeda TAREA No. 01. UMG-MAEE. Facultad de Ciencias de la Administración CURSO: Teoría Económica. DOCENTE: M.A. José Carlos Castañeda TAREA No. 01. Reducción de la Pobreza y Pobreza extrema ALUMNO: Francisco Rene Fernández

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Ruta Especializada: TERRITORIOS FRONTERIZOS Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Dimensión Sector / Tema Transversal Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles