IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria"

Transcripción

1 ISSN Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Informe de Respuesta Rápida N 77 IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria Ciudad de Buenos Aires Argentina info@iecs.org.ar Informe de Respuesta Rápida N 77 Mayo 2006 Efectividad del Injerto Osteocondral en las lesiones de tobillo / Osteochondral grafting effectiveness in ankle lesions

2 El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) es una institución independiente, sin fines de lucro, formada por un grupo de profesionales provenientes de las ciencias médicas y de las ciencias sociales dedicados a la investigación, educación y cooperación técnica para las organizaciones y los sistemas de salud. Su propósito es mejorar la eficiencia, equidad, calidad y sustentabilidad de las políticas y servicios de salud. Financiamiento: esta evaluación fue realizada gracias a los aportes de entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas de medicina prepaga para el desarrollo de documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. La selección de las tecnologías a evaluar se realiza en forma conjunta entre el IECS y las entidades participantes. Conflicto de interés: ninguno Informe de Respuesta Rápida: este modelo de informe constituye una respuesta rápida a una solicitud de información. La búsqueda de información se focaliza principalmente en fuentes secundarias (Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias, meta-análisis, guías de práctica clínica, políticas de cobertura, etc) y los principales estudios originales sobre el tema. No implica necesariamente una revisión exhaustiva del tema, ni una búsqueda sistemática de estudios primarios, ni la elaboración propia de datos. Esta evaluación fue realizada en base a la mejor evidencia disponible al momento de su elaboración. No reemplaza la responsabilidad individual de los profesionales de la salud en tomar las decisiones apropiadas a la circunstancias del paciente individual, en consulta con el mismo paciente o sus familiares y responsables de su cuidado. Informe de Respuesta Rápida N 77 Efectividad del Injerto Osteocondral en las lesiones de tobillo Fecha de realización: Mayo 2006 ISSN Copias de este informe pueden obtenerse del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax: (+54 11) / info@iecs.org.ar IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Derechos reservados. Este documento puede ser libremente reproducido para fines educativos y sin fines de lucro. Su reproducción por o para organizaciones comerciales solo puede realizarse con la autorización expresa y por escrito del Instituto. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #2

3 Este documento es un informe técnico del Grupo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria Dirección Dr. Federico Augustovski Dr. Andrés Pichon-Riviere Investigadores Dra. Andrea Alcaraz Dr. Ariel Bardach Dr. Daniel Ferrante Dr. Sebastián García Martí Dr. Demián Glujovsky Dra. Analía Lopez Dr. Alejandro Regueiro Para citar este informe: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria ( Efectividad del Injerto Osteocondral en las lesiones de tobillo. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe de Respuesta Rápida N 77. Buenos Aires, Argentina. Mayo Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #3

4 RESUMEN Efectividad del Injerto Osteocondral en las lesiones de tobillo Contexto clínico Las lesiones del tobillo son un problema frecuente, responsable de aproximadamente el 12% de todos los traumatismos atendidos en las salas de emergencia. Una posible complicación crónica de éstas son las lesiones osteocondrales del domo astragalino. La artrosis secundaria postraumática se produce por lesión del cartilago articular, reducción insuficiente y necrosis avascular. Afecta la articulación subastragalina, tibioastragalina o ambas; menos frecuentemente se afecta la articulación astragaloescafoidea. Si la lesión ocasiona fractura del cuello astragalino evoluciona a artrosis subastragalina en un 50%, tibioastragalina en un 33% y ambas en un 25%. Procedimientos terapéuticos tales como debridamiento de la articulación, curetaje del cartílago afectado, y resección o perforación del hueso subcondral se han venido realizando vía artroscópica con baja morbilidad pero éxito variable en restaurar la envoltura del cartílago hialino. Recientemente se introdujeron diversas técnicas como la condroplastia mediante radiofrecuencia, las técnicas de microfracturas del cartílago, el trasplante osteocondral y el trasplante de condrocitos. Descripción de la tecnología El trasplante osteocondral implica la colocación de injertos viables de cartílago hialino en un defecto cartilaginoso. Se ha desarrollado el injerto osteocondral autólogo como alternativa superadora del aloinjerto para aumentar la tasa de sobrevida del cartílago así como para disminuir la posibilidad de infección. Esencialmente hay dos técnicas de injertos osteocondrales autólogos: la mosaicoplastia y el sistema de transferencia de autoinjertos osteocondrales (OATS). En nuestro medio el costo del trasplante autólogo osteocondral es variable. El valor modulado del procedimiento oscila entre los $6.000 y $ (pesos argentinos 2006). Objetivos El objetivo del presente informe es evaluar la eficacia del trasplante osteocondral para el tratamiento de lesiones osteocartilaginosas del tobillo. Métodos Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (MEDLINE, Cochrane, DARE, LILACS, NHS, NICE, EMBASE, Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York), en buscadores genéricos de Internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud, así como repositorios de guías de práctica clínica y políticas de cobertura de distintas instituciones. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #4

5 Resultados principales La mayor parte de la evidencia para el autoinjerto osteocondral consiste en estudios de series de casos retrospectivos y no se dispone de ensayos controlados que comparen los resultados de esta técnica con otras terapias establecidas. Mientras que los criterios de selección de pacientes no están bien definidos en la literatura, el límite de edad habitualmente recomendado para este tipo de trasplante es de 50 años debido a la observación de una disminución de la calidad del cartílago articular en la quinta década de la vida. Algunos estudios como el de Schottle et al. en 2001 concluyen que la técnica OATS logra resultados promisorios en defectos osteocondrales del domo talar, incluso en defectos osteocondrales previamente operados. Pero aunque los resultados de series de casos retrospectivas del procedimiento OATS son alentadoras, los seguimientos son a corto plazo, no se dispone de estudios prospectivos bien diseñados con seguimientos prolongados para comprobar la durabilidad de la reparación así como la eficacia de este procedimiento para prevenir artritis degenerativa. En cuanto a la mosaicoplastia, Jakob et al. (2002) concluyeron que el trasplante autólogo es una opción válida para el tratamiento de los defectos osteocondrales, pero que el método está limitado por el tamaño del defecto y el número de los injertos que se requieren del sitio donante. Una vez más, el estudio retrospectivo carece de grupo control o de comparación y no aporta evaluación de resultados a largo plazo. Una publicación más reciente, Bentley et al. (2003) comparó el implante autólogo de condrocitos (ACI) y la mosaicoplastia en un total de 100 pacientes seleccionados al azar para uno u otro tratamiento. El seguimiento fue en promedio a 19 meses. El estudio reveló resultados excelentes o buenos en el 88% de los pacientes después de ACI, comparado con el 69% para mosaicoplastia. Una artroscopía al año demostró reparaciones excelentes o buenas en el 82% después de ACI y solamente un 34% después de mosaicoplastia. Los autores concluyeron que los resultados para ACI son comparables a los obtenidos en otros estudios, pero que la utilización de la mosaicoplastia debería cuestionarse. Hangody reportó varios estudios con mosaicoplastia. Concluye que la mosaicoplastia autóloga osteocondral es una alternativa válida para tratar pequeños a medianos defectos focales condrales u osteocondrales de las superficies articulares que soportan peso. En 2004 Kolker y col. revisaron retrospectivamente 13 pacientes que habían recibido injerto óseo autólogo del talus por defectos osteocondrales sintomáticos del domo astragalino. La edad promedio de pacientes era 38,4 años. Seis pacientes (46%) eran fracasos del tratamiento médico que requerían cirugía. De los 7 restantes, los resultados funcionales fueron obtenidos en promedio recién a los 51,9 meses después de la cirugía. Hubo una tasa de satisfacción global de los pacientes del 46,2%. Concluyen que la técnica del injerto autólogo debe Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #5

6 utilizarse con extrema precaución cuando se considera como tratamiento primario de defectos osteocondrales avanzados del tobillo. Los principales financiadores de salud internacionales no dan cobertura al trasplante osteocondral por considerarlo un procedimiento experimental o en fase de investigación, o lo hacen en casos específicos y puntuales con estrictos criterios de inclusión. Conclusiones La evidencia disponible es escasa para establecer la eficacia de la mosaicoplastia o del procedimiento OATS para el tratamiento de las lesiones articulares del cartílago astragalino. Hay poco publicado acerca de la evaluación de la viabilidad de los injertos osteocondrales. No se dispone de evidencia suficiente que determine si tejidos derivados de fuentes que no soportan peso pueden absorber el stress de áreas que soportan peso, ni el grado de morbilidad del sitio donante. No están adecuadamente definidos en la literatura los criterios de selección de pacientes ni existe acuerdo uniforme sobre las indicaciones del procedimiento. Los principales financiadores de salud internacionales no le dan cobertura por considerarlo un procedimiento experimental o en fase de investigación, o lo hacen en casos específicos y puntuales con estrictos criterios de inclusión. En el PMO no figura explícitamente dentro del catálogo de prestaciones de cobertura obligatoria para nuestro sistema de salud. Si bien la evidencia es insuficiente para recomendar este tratamiento y la mayoría de los finaciadores relevados no contempla su cobertura, pueden establecerse como potenciales casos pasibles del tratamiento las siguientes situaciones clínicas: Edad menor a 50 años con mala respuesta a tratamientos tradicionales y alguna de las siguientes: Osteocondritis disecante sintomática del talus en estadíos avanzados (estadíos de Berndt y Harty III 7 y IV 11) y con falla de terapéutica médica adecuada. Defectos condrales pequeños (iguales o menores a 1 cm 2 ), focales del cartílago articular de bordes definidos, agudos, rodeados por cartílago hialino de apariencia normal. Como procedimiento de rescate después de la falla de otras terapéuticas previas y para los pacientes con síntomas de años de evolución. Solamente ensayos clínicos prospectivos bien diseñados con seguimiento prolongado determinarán la eficacia de estos procedimientos en aliviar la sintomatología de las lesiones osteocondrales, mejorar la funcionalidad articular y alcanzar el último objetivo que es la prevención de la artrosis secundaria. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #6

7 ABSTRACT Osteochondral grafting effectiveness in ankle lesions Clinical setting Ankle lesions are a frequent problem, accounting for approximately 12% of all traumas seen at the emergency room. Possible chronic complication of these are osteochondral lesions of the talar dome. Posttraumatic secondary arthrosis takes place due to joint cartilage lesion, insufficient reduction and avascular necrosis. It affects the subtalar or tibiotalar joints, or both; and less frequently the talonavicular joint. If the lesion causes fracture of the talus neck, it progresses to subtalar arthrosis in 50%, tibiotalar in a 33% and both in 25% of the cases. Therapeutic procedures such as joint debridement, curettage of the affected cartilage and resection or perforation of the subchondral bone have been being carried out arthroscopically with low morbidity but different degrees of success in restoring the hyaline cartilage sheath. Recently, new and different techniques have been introduced such as radiofrequency chondroplasty, cartilage microfracture technique, osteochondral and chondrocyite grafting. Technology description Osteochondral grafting consists in the placement of viable hyaline cartilage grafts in a cartilage defect. The autologous osteochondral grafting has been developed as a better alternative to the allograft to increase both the cartilage's survival rate and decrease the possibility of infection. Basically there are two techniques of autologous osteochondral grafting: mosaicplasty and the system of osteochondral autograft transfer (OATS). In our setting the cost of an osteochondral autologous transplant is variable. The module value for the procedure ranges between $6,000 and $12,000 (argentine pesos 2006). Purpose The purpose of the present report is to assess the efficacy of the osteochondral transplant for the treatment of ankle bone-cartilage lesions. Methods A search was started on the main literature databases (MEDLINE, Cochrane, DARE, LILACS, NHS NICE, EMBASE, Centre for Reviews and Dissemination, York University), on the Internet s general search engines, health technology assessment agencies and health sponsors as well as in repositories of clinical practice guidelines and several institution coverage policies. Main results Most evidence for osteochondral autografts comes from retrospective case series trials and there Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #7

8 are no controlled trials comparing the results of this technique with other conventional treatments. While the patients inclusion criteria are not well defined in the literature, the age limit usually proposed for this type of grafting is 50 because joint cartilage quality decreases after this age. Some studies such as the one proposed by Schottle et al in 2001 conclude that OATS renders promising results for osteochondral defects of the talar dome, even for previously operated osteochondral defects. But, although the results of retrospective case series using OATS are promising, the follow-up periods are short and there are no well-designed prospective trials with longer follow-ups to prove the durability of the repair as well as the efficacy of the procedure in preventing degenerative arthritis. Regarding mosaicplasty, Jakob et al. (2002) concluded that the autologous transplant is a valid option for the treatment of osteochondral defects, but the method is limited by the size of the defect and the number of grafts needed from the donor site. Once again, the retrospective study lacks a control group or comparison and does not include long-term assessment of results. In a more recent publication, Bentley et al. (2003) compared the autologous chondrocytes implantation (ACI) and mosaicplasty in a total of 100 patients randomized to one of the two treatments. The follow-up was 19 months long average. The trial showed excellent or good results in 88% of the patients after ACI, compared with 69% of mosaicplasty. An arthroscopy performed at one year showed excellent or good repairs in 82% of the cases after ACI and only 34% after mosaicplasty. The authors concluded that results for ACI are comparable to those obtained from other trials, but the use of mosaicplasty should be questioned. Hangody reported several trials with mosaicplasty, Concluding that autologous osteochondral mosaicplasty is a valid alternative for the treatment of small to middle size focal chondral or osteochondral defects of the joint surfaces bearing weight. In 2004 Kolker et al carried out a retrospective revision of 13 patients who had received autologous bone grafting of the talus due to symptomatic osteochondral defects of the talar dome. The patients mean age was 38.4 years. Six patients (46%) failed medical treatment and needed surgery. Of the other 7, the functional results were obtained at an average of 51.9 months after surgery. The overall satisfaction rate of the patients was 46.2%, concluding that the autologous grafting technique should be used with extreme caution when considered as the primary treatment for advanced osteochondral defects of the ankle. The main international health sponsors do not cover osteochondral grafting for they consider it an experimental procedure or at research stage, or they cover it in very specific cases using strict inclusion criteria. Conclusions There is still not enough evidence available on the efficacy of mosaicplasty or the OATS procedure for the treatment of talus cartilage joint lesions. There is very little Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #8

9 published about the assessment of the osteochondral grafting viability. There is not enough evidence determining whether the tissues coming from places that do not carry weight could absorb the stress of weight bearing areas, neither the degree of donor site morbidity. Patient inclusion criteria are not well settled in the literature, and there is no uniform consensus on the procedure's indication. The main international health sponsors do not cover osteochondral grafting for they consider it an experimental procedure or at research stage or they cover it in very specific cases using strict inclusion criteria. The Obligatory Medical Program (PMO, from the Spanish abbreviation), does not explicitly include in the list of services which must be covered by our health system. Although there is not enough evidence to support the treatment and most health sponsors surveyed do not cover it, the following cases can be considered as potential candidates for this treatment: Under 50 years of age with poor response to conventional treatments and any of the following: Advance stages of osteochondritis dissecans of the talus (Berndt and Harty stages III 7 and IV 11), who have failed adequate medical treatment. Small chondral defects (equal or smaller than 1 cm 2 ), focal articular cartilage defects with define sharp edges, surrounded by apparently normal hyaline cartilage. As rescue procedure after failure of other therapeutic alternatives and for patients with symptoms of years of evolution. Only well designed prospective clinical trials with long follow-ups could determine the efficacy of these procedures to relieve the symptoms caused by osteochondral lesions, improve joint function and achieve the final objective, which is the prevention of secondary arthrosis. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #9

10 1. INTRODUCCIÓN Las lesiones del tobillo son un problema común, responsable de aproximadamente el 12% de todos los traumatismos atendidos en las salas de emergencia. Los esguinces, por sí solos, son responsables de cerca del 15% de todas las lesiones asociadas con la práctica de deportes. Si bien la mayor parte de los traumatismos de tobillo son simples torciones de los ligamentos laterales, pueden dañarse muchas otras estructuras. El diagnóstico y tratamiento incorrectos pueden causar una considerable morbilidad. Un tobillo dolorido e inestable en forma crónica, puede conducir a una discapacidad importante y eventualmente a la artrosis. Hasta un 44% de los lesionados presentan algún tipo de secuela un año después (dolor, inestabilidad mecánica o inestabilidad funcional). Diariamente se produce un esguince por inversión del pie por cada personas, lo que nos ofrece una idea de la frecuencia y la magnitud del problema. El cartílago articular es un tejido noble constituído en un 80% por agua, matríz colágena tipo II, proteoglicanos, condrocitos, sin vascularización o nervios, obteniendo su nutrición de la matriz y el líquido sinovial circundante. Entre sus funciones está la de absorción y distribución de las cargas impuestas a la articulación. Existen variadas formas de daño al cartílago articular: traumatismos, lesiones osteocondríticas, osteoartrosis. Las lesiones osteocartilaginosas del tobillo habitualmente representan una secuela tardía de un traumatismo. La artrosis secundaria postraumática se produce por lesión del cartilago articular, reducción insuficiente y necrosis avascular. Afecta la articulación subastragalina, tibioastragalina o ambas; menos frecuentemente se afecta la articulación astragaloescafoidea. Si la lesión llega a fracturas del cuello astragalino se produce artrosis subastragalina en un 50%, tibioastragalina en un 33% y ambas en un 25%. El cartílago articular dañado puede remodelarse y reconstruirse per se en limitadas circunstancias. El proceso de curación para la reparación del cartílago puede ser afectado por diversos factores como factores genéticos, la edad del paciente, el grado y profundidad de la lesión, inestabilidad articular asociada, la causa subyacente, falta de alineación. Debido a la importancia funcional del tobillo y su limitada capacidad de reparación, es importante el diagnóstico correcto y temprano. Históricamente se utilizó la radiografía simple para la estadificación de las lesiones; más recientemente, la RMN y la artroscopía. El tratamiento médico no quirúrgico (inmovilización, AINEs, crioterapia y kinesioterapia) constituye el tratamiento estándar de las lesiones osteocondrales agudas, no desplazadas. El manejo quirúrgico se reserva para el fracaso del tratamiento médico o la aparición de fragmentos inestables. El cartílago cuenta con una escasa capacidad de reparación y son variadas las técnicas desarrolladas para intentar lograrla: técnicas de debridamiento temprano de sinovial redundante, debridamiento del cartílago mediante shaving y lavado articular, y las perforaciones subperiósticas para estimular la neoformación cartilaginosa. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #10

11 Las técnicas introducidas más recientemente son la condroplastia mediante radiofrecuencia, las técnicas de microfracturas del cartílago, la mosaicoplastia, el trasplante osteocondral y el trasplante de condrocitos. Las lesiones del domo astragalino constituyen un problema relevante en la práctica ortopédica. Procedimientos terapéuticos tales como debridamiento de la articulación, curetaje del cartílago afectado, y resección o perforación del hueso subcondral, se han venido realizando en la última década vía artroscópica con baja morbilidad. Sin embargo, estas intervenciones tienen un grado variable de éxito y parecerían inadecuadas en lesiones mayores de 1,5 cm². Además no han resultado efectivas desde el punto de vista histológico en restaurar la envoltura del cartílago hialino. Se han ensayado aloinjertos osteocondrales, transplantes autólogos osteocondrales y transplantes autólogos de condrocitos para restaurar la superficie articular cartilaginosa hialina, incluyendo defectos mayores de 2 cm², aunque con mayores costos y morbilidad. El presente informe revisa la evidencia disponible acerca del trasplante osteocondral para el tratamiento de las lesiones osteocondrales del tobillo. 2. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA El objetivo del trasplante osteocondral es restablecer la matiz cartilaginosa con condrocitos, dar soporte al hueso para mejorar la función articular y disminuir el dolor. El trasplante autólogo osteocondral implica la colocación de injertos viables de cartílago hialino en un defecto cartilaginoso. Los injertos se cosechan de una región no soportadora de peso durante un procedimiento abierto o artroscópico y luego se trasplantan al defecto del cartílago para restaurar la superficie articular del hueso. Los injertos autólogos se realizan principalmente para tratar los defectos condrales y osteocondrales focales pequeños y de tamaño mediano de las superficies articulares de la rodilla, pero también se han utilizado en el tobillo, la rótula y la tibia. Básicamente el procedimiento incluye los siguientes pasos. Durante la artroscopía realizada con anestesia regional se procede a utilizar el explorador graduado para medir la zona osteocondral lesionada. Se prepara la zona receptora previo raspado de la base del defecto. La zona receptora se prepara para el implante de los cilindros osteocondrales marcando la base ósea del defecto con una guía de bordes afilados que ayuda a optimizar la cobertura y determinar el número y tamaño de injertos que se necesitan. Seguidamente se extrae el cilindro que es llevado a la zona receptora donde es implantado. El injerto debe quedar al mismo nivel de la superficie articular. Estos pasos se repiten en los implantes subsiguientes para lograr un buen índice de llenado; los injertos posteriores deben ser insertados inmediatamente adyacentes a los ya colocados. Cuando todo el Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #11

12 sitio receptor está cubierto, se realiza una prueba funcional para comprobar la congruencia del área implantada. Los cuidados postoperatorios incluyen utilización de analgésicos y crioterapia desde el inicio, limitación del apoyo completo por 7 días, utilización de una carga parcial por 2 a 3 semanas, y a los 30 días se comienza con apoyo con carga y creciente fisioterapia. Se han utilizado injertos osteocondrales alogénicos tanto frescos como criopreservados con variado éxito, si bien la criopreservación puede disminuir la viabilidad de las células cartilaginosas, y los aloinjertos frescos pueden ser difíciles de conseguir. Los injertos alogénicos también conllevan el riesgo de transmisión de enfermedades. Por lo tanto se ha desarrollado el injerto osteocondral autólogo como opción para aumentar la tasa de sobrevida del cartílago, así como para disminuir la posibilidad de infección. La limitante de los injertos autólogos es el pequeño número de sitios donantes disponibles. Injertos únicos se han obtenido de la rótula, cóndilo femoral, y porción proximal del peroné. Más recientemente, investigadores han utilizado fragmentos múltiples y pequeños de cartílago osteocondral de sitios que no soportan peso para aumentar la disponibilidad de sitios donantes. Esencialmente se dispone de dos técnicas de injertos osteocondrales autólogos: la mosaicoplastia y el sistema de transferencia de autoinjertos osteocondrales (OATS). Mosaicoplastia El procedimiento consiste en cosechar pequeños injertos cilíndricos ostocartilaginosos (4 a 10 mm de diámetro, y 15 a 20 mm de profundidad) y trasplantarlos a defectos condrales u osteocondrales focales. Después de la escisión de la lesión condral, se realiza una artroplastía por abrasión para exponer la base del defecto. El procedimiento implica recoger los injertos del sitio donante e implantarlos con un patrón de mosaico que contribuye a la regeneración y reparación de la superficie articular. Se crea un túnel receptor al que se le da un tamaño ligeramente superior al de la longitud del injerto con un pequeño taladro. El injerto cosechado es colocado en el túnel por un método de press-fit (encastre a presión). Todos los injertos subsecuentes se insertan con un patrón similar. Los sitios donantes rutinariamente se dejan abiertos; se rellenan de hueso esponjoso y fibrocartílago en el plazo de 4-8 semanas. Sistema de Transferencia de Autoinjerto Osteocondral (OATS) Se trata de un método de trasplante autólogo osteocondral constituído por un fragmento cilíndrico de hueso y cartílago tomado de un área comunmente patelofemoral que no recibe carga, que se injerta en un área de cartílago dañado en zona de carga, con defecto condral único o múltiple, previa preparación artroscópica del área que recibirá el trasplante. Este procedimiento es similar a la mosaicoplastia, pero implica la utilización de una única pieza de mayor tamaño, que Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #12

13 habitualmente rellena la totalidad de un defecto. OATS se suele utilizar para la reparación de defectos medianos con discreto daño (la mosaicoplastia se utiliza para superficies aún mayores pero con discretas áreas de lesión). Frecuentemente OATS se realiza para reparar defectos condrales de la rodilla que se asocian a lesiones del ligamento cruzado anterior, porque permite el acceso artroscópico tanto al ligamento como al defecto condral. 3. OBJETIVOS El objetivo del presente informe es el de evaluar la eficacia del trasplante osteocondral para el tratamiento de lesiones osteocartilaginosas del tobillo. 4. METODOLOGIA Búsqueda bibliográfica Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (MEDLINE, Cochrane, DARE, LILACS, NHS, NICE, EMBASE, Centre for Reviews and Dissemination - Universidad de York), en buscadores genéricos de Internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud, así como repositorios de guías de práctica clínica y políticas de cobertura de distintas instituciones. Se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda: (osteochondral grafting OR osteochondral transplant AND talus OR ankle) AND (randomized controlled trial[publication Type] OR (randomized[title/abstract] AND controlled[title/abstract] AND trial[title/abstract])) Palabras clave: Osteochondral implant, osteochondral grafting, osteochondral defects, osteochondral lesions, talus, talus dome, ankle. Selección de artículos Se incluyeron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados aleatorizados, estudios observacionales, evaluaciones de tecnologías sanitarias, guías de práctica clínica y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. Asimismo se buscaron datos de fuentes locales sobre la utilización de recursos sanitarios y cobertura en Argentina. De los artículos obtenidos se priorizaron para el informe los ensayos clínicos, revisiones, meta-análisis y guías de práctica clínica. Sin embargo, no se dispone de meta-análisis desarrollados por la Colaboración Cochrane, y son escasos los estudios clínicos aleatorizados adecuadamente diseñados. La mayoría de los Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #13

14 estudios publicados son series de casos retrospectivas y pequeñas, que no evalúan los resultados a largo plazo. 5. UTILIZACIÓN EN LA PRÁCTICA CLINICA De las variadas opciones terapéuticas quirúrgicas de las lesiones osteocondrales del tobillo (lavado y debridamiento, curetaje, perforaciones subcondrales, trasplante autólogo de condrocitos, alo y autoinjertos) se focaliza en el trasplante de autoinjertos osteocondrales, motivo de la presente revisión. El trasplante autólogo osteocondral consiste en la colocación de injertos de cartílago hialino viable en defectos cartilaginosos con un procedimiento abierto o artroscópico para restaurar la superficie articular del hueso. Esencialmente se ha realizado para tratar pequeños a medianos defectos condrales u osteocondrales de las articulaciones que soportan peso (rodilla, tobillo) aunque también se practicaron en rótula y tibia. La reparación del cartílago articular dañado por traumatismos o procesos degenerativos busca aliviar el dolor, el derrame y la disfunción articular. Para evaluar los resultados se han utilizado diversos scores, escalas y sistemas de medición: International Cartilage Repair Society (ICRS) scores que cataloga los resultados como excelentes/buenos/regulares/pobres, score de Stanmore o el de Cincinnati. La evaluación histológica de los sitios donantes y receptores incluye la viabilidad del cartílago hialino trasplantado y la formación y crecimiento interno de fibrocartílago en el defecto osteocondral. Otros resultados incluyen la mejoría del rango de movimiento, la vuelta a la práctica de deporte, reducción del dolor y derrame, y la satisfacción del paciente. En 2001 Struijs y col. compararon los resultados de diversas estrategias de tratamiento de los defectos osteocondrales del talus. Se revisaron sistemáticamente bases de datos electrónicas desde 1966 a junio de De los trabajos revisados 39 estudios satisficieron los criterios de inclusión. No se identificaron ensayos clínicos aleatorizados. Los resultados del tratamiento no quirúrgico fueron descritos en 14 estudios, de escisión solamente en 4, de escisión y curetaje en 10, de escisión, curetaje y perforación en 21, de injerto oseo en 2, de fijación en 3, y de trasplante osteocondral en 1. Resultados buenos o excelentes fueron encontrados en el 45% de los casos. La comparación de diversos procedimientos quirúrgicos demostró que la escisión, el curetaje y la perforación lograron la mayor tasa de éxito (86%), seguida por la escisión y el curetaje (76%) y escisión solamente (38%). De los resultados de esta revisión sistemática los autores concluyeron que el tratamiento no quirúrgico y la escisión sola no deben ser recomendados para el tratamiento de los defectos osteocondrales del talus. La escisión, el curetaje y la perforación produjeron un alto Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #14

15 porcentaje de resultados buenos o excelentes. Se requieren más ensayos controlados aleatorizados para comparar el resultado de estas dos estrategias quirúrgicas entre sí. Si bien los criterios de selección de pacientes para trasplante osteocondral no está bien definida en la literatura, el límite de edad habitualmente recomendado para este tipo de trasplante es de 50 años debido a la disminución de la calidad del cartílago articular a partir de esa época de la vida. Distintos autores proponen como candidato ideal para este procedimiento a pacientes con defectos condrales de bordes definidos, agudos, rodeados por cartílago hialino de apariencia normal, y una extensión de 1-4 cm², requiriendo no más de 4 a 6 injertos. Sin embargo, se han reportado lesiones de mayor extensión tratadas con éxito. Lee et al. (2003) reportaron 18 casos de osteocondritis disecante sintomática del talus en estadíos avanzados (estadíos de Berndt y Harty III 7 y IV 11). En 17 pacientes fueron tratados con múltiples injertos cilíndricos osteocondrales autógenos. El seguimiento promedio fue de 36 meses (rango, 25-49). La edad promedio al momento de la cirugía era 22,7 años (rango, 19-34). El tamaño medio del defecto era 13,6 milímetros x 7,2 milímetros. Dos o tres injertos osteocondrales (6 o 7 mm de diámetro y mm en longitud) fueron tomados del margen superomedial de la rodilla ipsilateral. En todos los casos fue realizada una osteotomía parcial del maléolo interno u osteotomía lateral distal de la tibia. Evaluándose por el score del tobillo de Freiburg, 16 de 18 tobillos (88,8%) tenían excelente y dos (11,8%) buenos resultados. La revisión artroscópica de 16 tobillos mostró consistencia de los injertos osteocondrales e integración entre el cartílago injertado y el nativo en 14 (87,5%), y un ablandamiento o agrietamiento del injerto osteocondral en dos. Los resultados demuestran que este procedimiento proporcionó un tratamiento efectivo para osteocondritis disecante avanzada sintomática del talus. En cuanto a las dos técnicas de trasplante desarrolladas, en una revisión de mosaicoplastia para el tratamiento de defectos osteocondrales del tobillo, Mendicino y col. (2001) reportaron que este procedimiento demuestra resultados promisorios en el tobillo. Jakob et al. (2002) utilizaron mosaicoplastia para tratar a más de 110 pacientes con defectos del cartílago de la rodilla, de la cadera y del tobillo. El seguimiento medio fue a 37 meses (rango meses). Los defectos del cartílago fueron clasificados en el preoperatorio como lesiones grado III y lesiones grado IV de la Sociedad Internacional de Reparación del Cartílago. La función mejoró en el 92% de los pacientes. Las complicaciones y reoperaciones estuvieron relacionadas con las lesiones de gran superficie. Los autores concluyeron que el trasplante autólogo es una opción válida para el tratamiento de los defectos osteocondrales, pero que el método está limitado por el tamaño del defecto y el número de los injertos que se requieren del sitio donante. Este estudio retrospectivo carece de grupo Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #15

16 control o de comparación y no aporta evaluación de resultados a largo plazo. Una publicación más reciente (Bentley et al., 2003) se comparó el implante autólogo de condrocitos (ACI) y la mosaicoplastia en un total de 100 pacientes seleccionados al azar para uno u otro tratamiento. El grupo ACI incluyó 58 pacientes mientras que a 42 se les realizó mosaicoplastia. El tamaño promedio del defecto era de 4,6 cm². El seguimiento fue en promedio a 19 meses, y los resultados se midieron con la evaluación clínica objetiva y los scores de Cincinnati y de Stanmore modificados. El estudio reveló resultados excelentes o buenos en el 88% de los pacientes después de ACI, comparado con el 69% para mosaicoplastia. Una artroscopía al año demostró reparaciones excelentes o buenas en el 82% después de ACI y solamente un 34% después de mosaicoplastia. Los autores concluyeron que los resultados para ACI son comparables a los obtenidos en otros estudios, pero que la utilización de la mosaicoplastia debería cuestionarse. En este estudio no consta que la evaluación de los pacientes fuera ciega. Hangody reportó varios estudios con mosaicoplastia. En 2004 publicó la experiencia clínica de 10 años de su equipo. Evaluó resultados clínicos y calidad del cartílago trasplantado en un total de 831 pacientes utilizando scores clínicos, técnicas de imágenes, controles artroscópicos y exámenes histológicos. Los implantes del cóndilo femoral tuvieron resultados buenos a excelentes en el 92% de los casos, los tibiales en el 87%, rotulianos y/o trocleares en el 79%, y las mosaicoplastias talares en el 94% de los casos. El Score de Bandi mostró trastornos del sitio donante a largo plazo en el 3% de los pacientes. En 69 de 83 controles artroscópicos se constataron superficies de deslizamiento congruentes, viabilidad del cartílago hialino trasplantado con prueba histológica, y cobertura fibrocartilaginosa del sitio donante. Los autores concluyeron que la mosaicoplastia autóloga osteocondral es una alternativa válida para tratar pequeños a medianos defectos focales condrales u osteocondrales de las superficies articulares que soportan peso (Hangody, et al., 2004). Sin embargo, hay poco publicado acerca de la evaluación de la viabilidad de los injertos osteocondrales. Se ha sugerido que la viabilidad del condrocito en el injerto sería determinante en el éxito a largo plazo del trasplante (Huntley, et al., 2005). No se dispone de evidencia suficiente que determine si tejidos derivados de fuentes que no soportan peso pueden absorber el stress de áreas que soportan peso, ni el grado de morbilidad del sitio donante. Recomendaciones del Colegio de Reumatología de EEUU para el manejo de la osteoartritis de cadera y rodilla indican que se están ensayando los injertos osteocondrales autólogos (mosaicoplastia) para la reparación de defectos condrales focales, pero que este procedimiento "no está indicado actualmente en el tratamiento de pacientes con osteoartritis" (Altman, et al., 2000). La otra técnica desarrollada para la realización de trasplantes osteocondrales autólogos es el sistema de transferencia de autoinjerto osteocondral (técnica OATS). Schottle et al. en 2001 Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #16

17 publicaron su experiencia con este procedimiento. Entre abril de 1996 y noviembre 2000 los investigadores trataron a 39 pacientes (21 hombres y 18 mujeres) con una edad promedio de 28,4 años (rango: años) por defectos osteocondrales con un tamaño medio de 8 x 15 mm - 20 x 15 milímetros en la región medial (n = 31) y lateral (n = 6) del domo astragalito, así como en la tibia distal (n = 2). Las indicaciones eran defectos osteocondrales postraumáticos en 12 pacientes (medial, n = 5; lateral, n = 5; tibia distal, n = 2) y osteocondrosis disecante (grados III y IV) en 27 pacientes (med., n = 26; lat, n = 1). El sitio donante fue el cóndilo femoral lateral proximal en todos los pacientes. Una osteotomía adicional del maléolo fue necesaria en 30 pacientes. Todos los pacientes fueron evaluados en el pre y postoperatorio con el score de Lysholm Bruns y con RMN postoperatoria. El seguimiento se extendió en promedio por 19,6 meses (rango, 6-42). El score de Lysholm para todos los pacientes aumentó desde 62 puntos (rango: 20-77) hasta 92 puntos (rango: ). La RMN postoperatoria demostró integración y vitalidad completas de los cilindros trasplantados así como congruencia de la superficie común. Las complicaciones fueron dolor en tres casos en la región de la osteotomía, que disminuyó después del retiro de los tornillos, y sinovitis en un caso. Un paciente refirió dolor femoropatelar por cerca de 4 semanas. La técnica OATS alcanzó resultados promisorios en defectos osteocondrales del domo talar, incluso en defectos osteocondrales previamente operados. Debido a la localización casi siempre posterior de la zona del defecto, la osteotomía del maléolo fue necesaria en la mayoría de los casos. Concluyen que la técnica OATS es una terapia adecuada y costo-efectiva, que posiblemente puede prevenir y al menos retrasar el desarrollo de una artrosis. Al-Shaikh y col. en 2002 realizaron un estudio para evaluar los resultados clínicos de OATS para el tratamiento de los defectos osteocondrales sintomáticos del tobillo. Se incluyeron 19 pacientes (6 hombres y 13 mujeres) con defecto osteocondral sintomático del talus tratados con el injerto osteocondral autólogo.. La edad promedio era 32 años (rango, 18 a 48). La duración media de síntomas antes de la cirugía era de 4,2 años (rango, 3 meses a 12 años). Todos los pacientes habían fracasado con tratamiento no quirúrgico, y 13 pacientes (68%) habían fracasado con escisión, curetaje y/o perforación previos de la lesión. El tamaño medio de la lesión antes del autoinjerto era de 12 mm x 10 mm. Los injertos fueron obtenidos del borde troclear del cóndilo femoral ipsilateral. La exposición del tobillo fue obtenida mediante osteotomía maleolar interna en 13 pacientes, artrotomía en 5 pacientes y osteotomía maleolar lateral en un paciente. El tiempo medio de seguimiento fue de 16 meses (rango, 12 a 30 meses). La mayoría de los pacientes tuvieron dolor leve ocasional, pero excelentes funcionalidad, gama de movimiento, estabilidad y alineación. En 13 pacientes se dispuso de radiografías postoperatorias. No había evidencia de hundimiento del injerto y todos los injertos curaron. Todas las osteotomías maleolares consolidaron. Diecisiete Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #17

18 pacientes (89%) expresaron que realizarían el procedimiento otra vez. Los resultados del trasplante osteocondral autólogo demostraron scores postoperatorios del tobillo excelentes incluyendo la mejora del dolor y de la función, con mínima morbilidad del sitio donante de la rodilla. Los investigadores opinaron que el procedimiento constituye una terapéutica de rescate eficaz después de la falla de procedimientos previos y para los pacientes con síntomas de muchos años de evolución. Aunque los resultados de series de casos retrospectivas del procedimiento OATS son alentadoras con seguimientos a corto plazo, se requieren estudios prospectivos bien diseñados con seguimientos a largo plazo para comprobar la durabilidad de la reparación y de los tejidos trasplantados, así como la eficacia de este procedimiento para prevenir artritis degenerativa en pacientes con lesiones osteocondrales. Easley y Scranton (2003) indicaron que el resultado a largo plazo del procedimiento OATS para las lesiones osteocondrales del tobillo no está todavía establecido. Sharpe et al. (2005) reportaron sus resultados postoperatorios de tres años en la utilización de una combinación de implante autólogo de condrocitos (ACI) y el procedimiento OATS como tratamiento para la reparación de áreas extensas de cartílago articular degenerativo. Los implantes osteocondrales fueron utilizados para restaurar el contorno del cartílago articular en 13 pacientes con lesiones grandes del cóndilo femoral lateral (n = 5), cóndilo femoral medial (n = 7) y rótula (n = 1). Los condrocitos autólogos cultivados fueron inyectados por debajo de un parche periosteal que cubría los injertos. Después de 1 año, los pacientes tenían una mejoría significativa en sus síntomas y después de 3 años este nivel de mejora se mantenía en 10 de los 13 pacientes. El examen artoscópico reveló que los injertos osteocondrales se integraron adecuadamente con el cartílago circundante. Los investigadores concluyeron que la técnica híbrida ACI/OATS proporciona una alternativa quirúrgica prometedora para el tratamiento de pacientes con defectos osteocondrales degenerativos grandes. En 2004 Kolker y col. revisaron retrospectivamente 13 pacientes que habían recibido injerto óseo autólogo del talus por defectos osteocondrales sintomáticos del domo astragalino. La edad promedio de los siete hombres y seis mujeres era 38,4 años. Los defectos incluyeron el grueso completo del cartílago articular, extendiéndose a través del plato subcondral y se asociaban a quistes subcondrales. Seis pacientes (46%) eran fracasos del tratamiento médico que requerían cirugía. De los siete restantes, los resultados funcionales fueron obtenidos en promedio recién a los 51,9 meses después de la cirugía. Los scores promedio de los resultados para el cuestionario del pie y del tobillo del Musculoskeletal Outcomes Data Evaluation and Management System y la American Orthopaedic Foot and Ankle Society ankle-hindfoot scale eran 87,0 y 84,3, Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #18

19 respectivamente. Había una tasa de satisfacción global de los pacientes del 46,2%. Concluyeron que la técnica del injerto óseo autólogo debe utilizarse con extrema precaución, cuando se considera como el tratamiento primario del paciente con un defecto osteocondral avanzado sintomático del tobillo. Recientemente Baltzer y Arnold (2005) presentaron un análisis prospectivo para revisar lesiones osteocondrales del domo astragalino tratadas con trasplante autógeno osteocartilaginoso extraído de la rodilla ipsilateral. El análisis de los resultados consideró el tamaño del defecto y el número de cilindros osteocondrales trasplantados. El diseño consistió en un análisis prospectivo de una serie de casos. Se incluyeron 43 pacientes con dolor de tobillo resultante de osteocondritis disecante estadíos III-IV (n = 22), defectos postraumáticos del cartílago (n = 16), y osteoartritis focal (n = 5). La edad promedio de este grupo era de 31,2 años; había 30 hombres y 13 mujeres. Para realizar el procedimiento restaurativo osteocondral, se realizaron artrotomía anteromedial o anterolateral (23 casos), u osteotomía maleolar medial (20 casos) de la tibia distal. Para el trasplante se utilizó el sistema OATS. Los exámenes de seguimiento fueron realizados después de 3 meses (clínico, radiológico), después de 6 meses (clínico, radiológico), después de 9 meses (clínicos, radiológico, y artroscopía de revisión), después de 12 meses, y cada año siguiente (clínico, radiológico, resonancia magnética). El seguimiento de 11 pacientes fue mayor de 2 años (máximo 4,5 años), para 8 pacientes 1 a 2 años, para 12 pacientes 6 a 12 meses, y para otros 12 pacientes 0 a 6 meses. La intensidad promedio de dolor medido por la escala análoga visual (0 a 10, con 10 representando el peor dolor imaginable) se redujo de 4,4 a 2,3 después de 6 meses (n = 34), a 1,6 después de 1 año (n = 23), y después de 2 años a 1,1 (n = 14). Los pacientes reportaron un mejoramiento en el rango de movimiento perceptible en comparación con el estado prequirúrgico. Cuanto más pequeño era el diámetro de los trasplantes y cuanto menor era el número de trasplantes utilizados, mejores eran los resultados en la reducción del dolor y el rango de movimientos postoperatorios. Todas las osteotomías mediales curaron clínica y radiológicamente. Todos los injertos demostraron integración ósea en el talus según lo demostrado en las radiografías y por RMN. La artroscopía de revisión demostró integración del injerto osteocartilaginoso con el cartílago circundante dentro del primer año. Una serie de biopsias con aguja demostró estructura hialina. Concluyeron que el trasplante osteocondral autógeno del talus que utiliza injertos osteocondrales de la rodilla ipsilateral constituye un procedimiento quirúrgico muy promisorio para el tratamiento de las lesiones locales del cartílago del tobillo. No obstante el nivel de la evidencia aportada es Nivel IV. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #19

20 6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES INDICACIONES POTENCIALES No están adecuadamente definidos en la literatura los criterios de selección de pacientes ni existe acuerdo uniforme sobre las indicaciones del procedimiento. En base a los diversos ensayos pueden establecerse como potenciales casos pasibles del tratamiento los siguientes: Edad de hasta 50 años y: Osteocondritis disecante (OCD) sintomática del talus en estadíos avanzados (estadíos de Berndt y Harty III 7 y IV 11) y con falla de terapéutica médica adecuada. Defectos condrales de bordes definidos, agudos, rodeados por cartílago hialino de apariencia normal. Defectos condrales pequeños (iguales o menores de 1 cm2) focales del cartílago articular que causan síntomas significativos que no respondieron a tratamientos no quirúrgicos adecuados. Algunos autores aceptan tamaños del defecto de hasta 4 cm², pero requiriendo no más de 4 a 6 injertos. Como procedimiento de rescate después de la falla de terapéuticas previas y para los pacientes con síntomas de años de evolución. 7. COMPLICACIONES Se han reportado complicaciones en 2 a 10% de los casos, siendo más frecuentes en los defectos osteocondrales de mayor extensión: Hematoma postoperatorio Sinovitis Fractura del cilindro osteocondral Superficie tratada incongruente Insuficiente estabilidad del injerto Morbilidad del sitio donante Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #20

LESIONES CONDRALES MANEJO CLÍNICO

LESIONES CONDRALES MANEJO CLÍNICO CURSO DE INSTRUCCIÓN LESIONES CONDRALES MANEJO CLÍNICO Dr. G. Gómez del Alamo Dr.C. Martin Hernandez Dr. J. Gómez Cimiano CARTILAGO ARTICULAR Poca capacidad de curación William Hunter 1743 Conocemos mejor

Más detalles

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica Sistema de osteotomía con cuña abierta Sistema de osteotomía tibial proximal con cuña abierta

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Artrosis de tobillo Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Osteoartrosis Factores determinantes: Edad Morfología de la articulación Genética Factores ambientales Traumatismos previos Cargas

Más detalles

REPARACION DEL CARTILAGO ARTICULAR

REPARACION DEL CARTILAGO ARTICULAR REPARACION DEL CARTILAGO ARTICULAR CURSO CIENCIAS BASICAS DR. Carlo A. Rivera Compeàn R2 Asesor: Dr. Eduardo Álvarez Daño del cartílago articular Pacientes jóvenes y ac@vos. Defectos mayores a 2 mm raramente

Más detalles

SETRADE Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA

SETRADE Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA SETRADE 2013 Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA Curl WW, Krome J, Gordon ES, Rushing J, Smith BP, Poeling GG. Cartilage injuries: A review of 31.516 knee

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología Fracturas de Tobillo Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE AAOT Junio 2007 INTRODUCCION Extremo Distal De la Tibia Articulación de descarga de peso Limitada cobertura tej.

Más detalles

Sufre de dolor articular? Tenemos la solución

Sufre de dolor articular? Tenemos la solución Sufre de dolor articular? Tenemos la solución Sufre dolor en la rodilla, el hombro o el tobillo? Le han diagnosticado un defecto en el cartílago articular? Si el defecto no puede sanar por si solo, debe

Más detalles

Trasplantes osteocondrales en mosaico: estudio de los resultados mediante RMN y segunda artroscopia.

Trasplantes osteocondrales en mosaico: estudio de los resultados mediante RMN y segunda artroscopia. Trasplantes osteocondrales en mosaico: estudio de los resultados mediante RMN y segunda artroscopia. P. L. Ripoll, M. de Prado, D. Ruiz, J. Salmerón Policlínico San Carlos, Murcia. Correspondencia: Dr.

Más detalles

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm. Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm www.arzzt.com Técnicas ARZZT Sistema Bein INTRODUCCIÓN INDICACIONES TÉCNICA QUIRÚRGICA CONTRAINDICACIONES Esta guía está realizada para exponer las técnicas y aplicaciones

Más detalles

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE TOBILLO

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE TOBILLO PROGRAMA PRELIMINAR 7mo. CURSO INTENSIVO ARTROSCOPIA DE RODILLA Y TOBILLO 2014. Jueves 30 de Octubre, Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina. DIA 1-30 de Octubre 2014 Acreditación. (7.30-8.00)

Más detalles

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas XIV CONGRESO SETLA SEVILLA Noviembre de 2014 Aránzazu Jiménez Blanco MC-Mutual Sevilla Tratamiento quirúrgico

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula. Guía de usuario

RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula. Guía de usuario RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula Guía de usuario Selección del caso Ridgestop puede ser usado como procedimiento único para casos de poca gravedad de luxación de rótula (grado 2 o inferior).

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos. Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos. PROGRAMA Ciudad de Buenos Aires / Argentina / info@iecs.org.ar / www.iecs.org.ar www.iecs.org.ar 1 Acerca del Instituto

Más detalles

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Osteoartrosis Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué es la osteoartrosis? La osteoartrosis, también llamada

Más detalles

Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones

Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones Artroscopía de la Articulación Subastragalina: Técnica Quirúrgica, Indicaciones, Resultados y Complicaciones Dr. Jorge Batista, Dr. Rodrigo Maestu, Dr. Javier Gutman, Dr. Lucas Logioco, Dr. Diego Roncolato

Más detalles

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños CURSO DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Asesor: Dr. Aurelio Martinez Lozano Dr. José F. De la Garza Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Humberto

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Estado actual de la terapia Celular en

Estado actual de la terapia Celular en 28 de marzo de 2012 Estado actual de la terapia Celular en España. Dr. Mariano García Arranz 1 2 Proceso de un Ensayo Clínico Toxicidad y Evaluación actividad biológica Seguridad del tratamiento Eficacia

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Aloinjertos osteocondrales

Aloinjertos osteocondrales * Aloinjertos osteocondrales *En 1743 Hunter ya afirmaba: Desde Hipócrates esta universalmente aceptado que un cartílago dañado constituye una patología muy problemática...; y que cuando se destruye, jamás

Más detalles

LA REGENERACIÓN/REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO ES UNA REALIDAD CLÍNICA Catedrático de Ortopedia de la Universidad de Gothenburg (Suecia) LARS PETERSON

LA REGENERACIÓN/REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO ES UNA REALIDAD CLÍNICA Catedrático de Ortopedia de la Universidad de Gothenburg (Suecia) LARS PETERSON LA REGENERACIÓN/REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO ES UNA REALIDAD CLÍNICA Catedrático de Ortopedia de la Universidad de Gothenburg (Suecia) Introducción LARS PETERSON Durante más de dos milenios, entre los médicos

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA Ins Hilden Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA Clavo Centro Medular bloqueado a pernos para fracturas de tibia. Introducción Diseño de Implante Planeación Pre quirúrgica

Más detalles

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio AUTORES Dr. Jesús López Vilagran Licenciado en Odontología (UB). Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral. Experto

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

Enfermedades Degenerativas

Enfermedades Degenerativas Enfermedades Degenerativas Para muchos es normal que aparezcan ciertos dolores conforme se envejece, el envejecimiento per se no puede ser considerado como la causa de un dolor crónico. Lo que la mayoría

Más detalles

Fracturas Húmero proximal

Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Frecuencia: Del 2 al 7% de todas las fracturas Distribución: más del 60% en mujeres mayores (es la tercera en frecuencia) La mayor parte poco desplazadas

Más detalles

Otras enfermedades de huesos y articulaciones (Enfermedades hereditarias y del desarrollo)

Otras enfermedades de huesos y articulaciones (Enfermedades hereditarias y del desarrollo) Otras enfermedades de huesos y articulaciones (Enfermedades hereditarias y del desarrollo) Jorge Jofre, Certified PennHIP Member, Miembro del Grupo de Trabajo de Ortopedia y Traumatología (Gevo) y de la

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA

DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA OBJETIVOS DE LA CHARLA 1. COMPRENDER LA ANATOMIA DE LOS SITIOS A TRATAR 2. QUE ZONAS TIENEN BUENA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON MR? 3.

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias

Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias Ciudad de Buenos Aires / Argentina / info@iecs.org.ar / www.iecs.org.ar Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones

Más detalles

Características y Beneficios

Características y Beneficios En la actualidad, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas ocasionan entre un 25% a 30% de las consultas médicas. En Colombia las enfermedades reumáticas han sido tradicionalmente poco consideradas

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo NOTA: Esta es una traducción libre realizada con la

Más detalles

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX Autor: Tomás Murillo, Fernando. Director: Muñoz Frías, José Daniel. Coordinador: Contreras Bárcena, David Entidad Colaboradora: ICAI Universidad

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA Directores: Dr. Teófilo Prado - Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Miguel Calabrese - Dr. Fernando Lopreite Lugar de realización: Auditorio Prof. Dr. Carlos Ottolenghi Vicente López 1878 Ciudad Autónoma

Más detalles

Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT

Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT INTRODUCTION; As S. Trent Rosenbloom said, and we quote: Necessary [ ]attributes

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

ARTRODESIS DE TOBILLO

ARTRODESIS DE TOBILLO ARTRODESIS DE TOBILLO Dr. Fernando Zabalaga Céspedes* RESUMEN El tobillo es una de las articulaciones más expuestas a daño traumático, sin embargo su afección degenerativa primaria es mas bien rara. El

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Osteoartrosis de Rodilla.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Osteoartrosis de Rodilla. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Osteoartrosis de Rodilla. Guía de Referencia Rápida M17.X Gonartrosis [artrosis de la rodilla] GPC Diagnostico y Tratamiento de la Osteoartrosis de

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Melasma Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Es la terapia triple la mejor opción de tratamiento en pacientes con melasma? Primer articulo 2003 Criterios Inclusion: muestra de 641 pacientes

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus Gustavo Vinagre Anatomía Introducción Hallux valgus Desviación hacia fuera, superior a 15º, del eje del primer dedo del pie con respecto al eje del primer metatarsiano.

Más detalles

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos MatriDerm Caso Úlcera de presión en zona izquierda del tórax y en lado lateral de la rodilla izquierda. Derrame cerebral por isquemia,

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN TNM

CURSO DE FORMACIÓN EN TNM ALTA ESPECIALIZACIÓN TAPING NEUROMUSCULAR (TNM) APLICACIÓN LINFÁTICA El conocimiento y la aplicación correcta del TNM es un instrumento válido para la prevención y el tratamiento dentro de la rehabilitación

Más detalles

GPC Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población Pediátrica

GPC Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población Pediátrica Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-623-13 1 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. ANALISIS COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS, SINGULARMENTE CON EL SISTEMA SANITARIO ESTADOUNIDENSE. Curso de formación sobre la organización y

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente

Más detalles

Acta Ortopédica Mexicana 2009; 23(1): Ene.-Feb: Artículo de revisión

Acta Ortopédica Mexicana 2009; 23(1): Ene.-Feb: Artículo de revisión Acta Ortopédica Mexicana 2009; 23(1): Ene.-Feb: 38-44 medigraphic Artemisa en línea Artículo de revisión Reparación del cartílago articular: Técnicas basadas en cultivos celulares J. Clemente Ibarra-Ponce

Más detalles

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA Sinónimos: reemplazo total de cadera, sustitución protésica de cadera, prótesis total de cadera, implante total de rodilla La articulación de la cadera también denominada

Más detalles

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT PROGRAMA 24-27 de junio de 2015 Pontificia Universidad Católica Argentina UCA Av. Alicia M. de Justo 1300,

Más detalles

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA Fracturas de Antebrazo Christian Allende Córdoba, ARGENTINA ANATOMIA - BIOMECANICA PROXIMAL SUPINACION PRONACION DISTAL FCT RADIO 20% 80% UNIDAD FUNCIONAL OSTEO- ARTICULAR PROXIMAL SUPINACION PRONACION

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HOMBRO DOLOROSO Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional GRUPO DE EXPERTOS SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS (DGP) VIGESIMOQUINTA REUNIÓN

Organización de Aviación Civil Internacional GRUPO DE EXPERTOS SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS (DGP) VIGESIMOQUINTA REUNIÓN Organización de Aviación Civil Internacional NOTA DE ESTUDIO DGP/25-WP/33 1/9/15 GRUPO DE EXPERTOS SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS (DGP) VIGESIMOQUINTA REUNIÓN Montreal, 19 30 de octubre de 2015 Cuestión 5

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina CAGE LUMBAR Caja intersomática para fusión lumbar Técnica Quirúrgica Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina Control radiológico con el intensificador de imágenes Advertencia:

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA MODULO 1: INTRODUCCION AL AREA QUIRURGICA - ESTRUCTURA DEL AREA QUIRURGICA - Zonas de área

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

Fracturas de meseta tibial Clasificación de Schatzker.

Fracturas de meseta tibial Clasificación de Schatzker. Fracturas de meseta tibial Clasificación de Schatzker. Alderete, J; Castilla, S; Gordon Dolimpio, K; Lebrini, F; Canedo, J; Rolleri Fajardo, J HIGA R. Rossi-La Plata Introducción Clasificación de Schatzker:

Más detalles

Prótesis de Miembros Inferiores.

Prótesis de Miembros Inferiores. Prótesis de Miembros Inferiores. PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE RODILLA GRITTY MODULAR O ENDOESQUELETAL. En las amputaciones de Gritty ó desarticulación de rodilla y en muñones extremadamente corto de

Más detalles

Lesiones del cartílago de la troclea femoral

Lesiones del cartílago de la troclea femoral Lesiones del cartílago de la troclea femoral Dr. Rodrigo Maestu, Dr. Jorge Batista y Dr. Marcelo Dupin. RESUMEN: Se presenta en este trabajo 18 rodillas operadas en el período 1998-2003 por lesión del

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com 1 En qué consiste un tratamiento Quiropráctico? Un tratamiento quiropráctico es una serie de ajustes vertebrales a su columna y articulaciones, que tiene como finalidad

Más detalles

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

CIRUGIA MENOR ENFERMERA: CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.

Más detalles

X-Plain La osteoartritis Sumario

X-Plain La osteoartritis Sumario X-Plain La osteoartritis Sumario La osteoartritis es una enfermedad común que afecta a casi 20 millones de estadounidenses y es la causa principal de incapacidad física en Estados Unidos. La osteoartritis,

Más detalles

LUXACIÓN PATELAR. Las luxaciones pueden ser laterales o mediales, y se clasifican en 4 grados

LUXACIÓN PATELAR. Las luxaciones pueden ser laterales o mediales, y se clasifican en 4 grados LUXACIÓN PATELAR José F. Gorostiza Larraguibel DVM MS Surgical Consulation Services Miami, FL La luxación patelar se define como una patela que se sale de la corredera troclear femoral durante la locomoción,

Más detalles