TIEMPO PASADO. Cultura de la memoria. y giro subjetivo. Una discusión. por Beatriz Sarlo. Siglo velntlun editores Argentina ...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TIEMPO PASADO. Cultura de la memoria. y giro subjetivo. Una discusión. por Beatriz Sarlo. Siglo velntlun editores Argentina ..."

Transcripción

1 ,.._,_00. " ' " M "'... TIEMPO..... < ' M PASADO Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión por Beatriz Sarlo Siglo velntlun editores Argentina

2

3 ÍNDICE l. Tiempo pasado 2. Crítica del testimonio: sujeto y experiencia 3. La retórica testimonial 4. Experiencia y argumentación 5. Posmemoria, reconstrucciones 6. Más allá de la experiencia Agradecimiento 167

4

5 l. Tiempo pasado El pasado es siempre conflictivo. A él se refieren, en competencia, la memoria y la historia, porque la historia no siempre puede creerle a la memoria, y la memoria desconfía de una reconstrucción que no ponga en su centro los derechos del recuerdo (derechos de vida, de justicia, de subjetividad). Pensar que podría darse un entendimiento fácil entre estas perspectivas sobre el pasado es un deseo o un lugar común. Más allá de toda decisión pública o privada, más allá de la justicia y de la responsabilidad, hay algo intratable en el pasado. Pueden reprimirlo sólo la patología psicológica, intelectual o moral; pero sigue allí, lejano y próximo, acechando el presente como el recuerdo que irrumpe en el momento menos pensado, o como la nube insidiosa que rodea el hecho que no se quiere o no se puede recordar. Del pasado no se prescinde por el ejercicio de la decisión ni de la inteligencia; tampoco se lo convoca simplemente por un acto de la voluntad. El regreso del pasado no es siempre un momento liberador del recuerdo, sino un advenimiento, una captura del presente. Proponerse no recordar es como proponerse no percibir un olor, porque el recuerdo, como el olor, asakt, incluso cuando no es convocado. Llegado de no se sabe dónde, el

6 lo lleatrjz SARLO recuerdo no permite que se lo desplace; por el contrario, obliga a una persecución, ya que nunca está completo. El recuerdo insiste porque, en un punto, es soberano e incontrolable (en todos los sentidos de esa palabra). El pasado, para decirlo de algún modo, se hace presente. Y el recuerdo necesita del presente porque, como lo señaló Deleuze a propósito de Bergson, el tiempo propio del recuerdo es el presente: es decir, el único tiempo apropiado para recordar y, también, el tiempo del cual el recuerdo se apodera, haciéndolo propio. Del pasado puede no hablarse. Una familia, un estado, un - 'gob!erno pueden sostener la prohibición; pero sólo de modo aproximativo o figurado se lo elimina, excepto que se eliminen todos los sujetos que van llevándolo (ese fue el enloquecido final que ni siquiera logró la matanza nazi de los judíos). En condiciones subjetivas y políticas "normales", el pasado siempre llega al presente. Esta obstinada invasión de un tiempo (entonces) sobre otro (ahora) irritó a Nietzsche, que lo denunció en su batalla contra el historicismo y contra una "historia monumental" represora de los impulsos del presente. Una "historia crítica", por el contrario, que 'juzga y condena", es la que correspondería a "aquel a quien una necesidad presente oprime el pecho y que, a toda costa, quiere liberarse de esa carga".l La denuncia de Nietzsche (que escuchó Walter Benjamín) se dirigía contra posiciones de la 1 Friedrich Nieuschc, Sobre la utilidad y los pe1juicios de la historia para la vida, Madrid, Edaf, pp

7 TIEMPO PASADO 11 historia traducidas en poder simbólico y en una dirección sobre el pensamiento. La historia monumental ahogaba el impulso "ahistórico" de producción de la vida, la fuerza por la cual el presente arma una relación con el futuro y no con el pasado. La diatriba nietzscheana contra el historicismo, articulada en el contexto de sus enemigos contemporáneos, también hoy puede hacer valer su alerta. Las últimas décadas dieron la impresión de que el imperio del pasado se debilitaba frente al "instante" (los lugares comunes sobre la posmodernidad con sus operaciones de "borramiento" repican el duelo o celebran la disolución del pasado); sin embargo, también fueron las décadas de la museificación, del heritage, del pasado-espectáculo, las aldeas potemkin y los theme-parks históricos; lo que Ralph Samuel designó como "manía preservacionista";2 el sorprendente renacer de la novela histórica, los best-sellers y los films que visitan desde el siglo XIX hasta Troya, las histo ) rias de la vida privada, a veces indiscernibles del costumbrismo, el reciclado de estilos, todo eso que Nietzsche llamó, con irritación, la historia de los anticuarios. "Las sociedades occipentales están viviendo una era de auto-arqueologización ', escribió Charles Maier.3 1 Ralph Samuel, Theatres uf Memury, Londres, Verso, 1996 ( 1994), p Samud escribió un libro pionero e u el cambio de foco de la histo IÜ de circulación pública, es decit; la que excede el recinto acadé111ico. 3 Tite Un,w;terab/e Past; flistmy, Hulow.ust, aud Gennan Natiuual!dmtity, Cambt idge (Mass.) y Londres, Hat vanl University Press, 1988, p. 12:).

8 12 Bf.ATRlZ SAIU.O Este neohistoricismo deja disconformes a los historiadores y a los ideólogos, como la historia natural victoriana dejaba disconformes a los evolucionistas darwinianos. Indica, sin embargo, que las operaciones con la historia entraron en el mercado simbólico del capitalismo tardío con tanta eficacia como cuando fueron objeto privilegiado de las instituciones escolares desde fines del siglo XIX. Cambiaron los objetos de la historia, de la académica y de la de circulación masiva, aunque no siempre en sentidos idénticos. De un lado, la historia social y cultural desplazó su estudio hacia los márgenes de las sociedades modernas, modificando la noción de sujeto y la jerarquía de los hechos, destacando los pormenores cotidianos articulados en una poética del detalle y de lo concreto. Del otro, una línea de la historia para el mercado ya no se limita solamente a la narración de una gesta que los historiadores habrían ocultado o pasado por alto, sino que tam ién adopta un foco próximo a los actores y cree descubrir una verdad en la reconstrucción de sus vidas. Estos cambios de perspectiva no podrían haber sucedido sin uria variación en las fuentes: el lugar espectacular de la historia oral es reconocido por la disciplina académica que, des.de hace varias décadas, considera completamente legítimas las fuentes testimoniales orales (y, por momentos, da la impresión de que las juzga más "reveladoras"). Por su parte, historias del pasado más reciente, sostenidas casi exclusivamente en operaciones de-la memoria, alcanzan una

9 TIEl'vii'O PASADO 13 circulación extradisciplinaria que se extiende a la esfera pública comunicacional, la política y, a veces, reciben el impulso del estado. Vistas de pasado Las "vistas de pasado" (según la fórmula de Benveniste) son construcciones. Precisamente porque el tiempo del pasado es ineliminable, un perseguidor que esclaviza o libera, su irrupción en el presente es comprensible en la medida en que se lo organice mediante los procedimientos de la narración y, por ellos, de una ideología que ponga de manifiesto un continuum significativo e interpretable de tiempo. Del pasado se habla sin suspender el presente y, muchas veces, implicando también el futuro. Se recuerda, se narra o. se remite al pasado a través de un tipo de relato, de personajes, de relación entre sus acciones voluntarias e involuntarias, abiertas y secretas, definidas por objetivos o inconscientes; los personajes articulan grupos que pueden presentarse como más o menos favorables a la independencia respecto de factores externos a su dominio. Estas modalidades dd discurso implican una concepción de lo social, y eventualmente también de la naturak/zl Introducen una tonalidad dominante en las "vistas de pasado". En las narraciones históricas de circulacióu masiva, un cerrado círculo hennenéurico une la reconstrucción de los

10 14 BEATRIZ SARLO hechos con la interpretación de sus sentidos y garantiza vi.. ;;;-g: ; ; }e;,, iq üe IIas-que-; err J.a--mnbü.:íóu..de.ls:lU!" <.!es historiadores del siglo XIX, ueron las síntesis que hoy se consideran a veces imposibles, a veces indeseables y, por lo general, conceptualmente erróneas. Si, como dijo hace ya cuarenta aüos Hans-Robert J auss, nadie se propondría escribir la historia general de una literatura, como fue el proyecto de los filólogos e historiadores del XIX, las historias no académicas, dirigidas a un público formado por no especialistas, presuponen siempre una síntesis.....,., Las reglas del método de la disciplina histórica (incluidas sus luchas de poder académico) supervisan los modos de reconstrucción del pasado, o, por lo menos, consideran que ése es un ideal epistemológico que asegura una aceptable artesanía de sus productos. La discusión de las modalidades reconstructivas es explícita, lo cual no quiere decir que a partir de ella se alcance una historia de gran interés público. Eso más bien.depende de la escritura y de temas que no sólo llamen la atención de los especialistas; depende también de que el historiador académico no se empecine en probar de modo obtuso su aquiescencia a las reglas del método, sino que demuestre que ellas son importantes precisamente porque penniten hacer una historia mejor. La historia de circulación masiva, en calllbio, es sensible a las estrategias con que el presente vuelve funcional d asalto del pasado y considera que es completamente legítimo

11 TIEMPO PASADO 15 ponerlo en evidencia. Si no encuentra respuesta en la este-..! Pii bji _a. ac t al L ha _f.- a. _y_ c compl _ta nente de_. interés. La modalidad no académica (aunque sea un historiador de formación académica quien la practique) escucha los sentidos comunes del presente, atiende las creencias de su público y se orienta en función de ellas. Eso no la vuelve lisa y llanamente falsa, sino conectada con el imaginario social contemporáneo, cuyas presiones recibe y acepta más como ventaja que como límite. Esa historia masiva de impacto público recurre a una misma fórmula explicativa, un principio teleológico que asegura origen y causalidad, aplicable a todos los fragmentos de pasado, independientemente de la pertinencia que demuestre para cada uno de los fragmentos en concreto. Un principio organizador. simple ejerce su soberanía sobre acontecimientos que la historia académica considera-influidos por principios múltiples. Esta reducción del campo de las hipótesis sostiene el interés público y produce una nitidez argumentativa y narrativa de la que carece la historia académica. No sólo recurre al relato sino que no puede presciudir de él (a diferencia del ab andono frecuente y deliberado del relato en la historia académica); por lo tanto, impone unidad sobre las discontinuidades, ofrecil:ndo una "línea de tiempo" consolidada en sus nucks y desenlaces. Sus grandes esquemas explicativos son relativamente indept:ndientt s de Lt materia del pas;tdo sobre la que imponen una línea superior de significados. l.a potencú 1 organi- 1

12 16 BEATRIZ SARLO zadora de estos esquemas se alimenta del "sentido común" con el que coincide. A este modelo también respondieron las "historias nacionales" de difusión escolar: un panteón de héroes, un grupo de excluidos y réprobos, una línea de desarrollo unitario que conducía hasta el presente. La quiebra de la legitimidad de las instituciones escolares en algunos países, y la incorporación de nuevas perspectivas y nuevos sujetos, en otros, afectaron también las "historias nacionales" de estilo tradicional. Las modalidades no académicas de escritura encaran el asalto del pasado de modo menos regulado por el oficio y el método, en función de necesidades presentes, intelectuales, afectivas, morales o políticas. Mucho de lo escrito sobre las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina (y también en otros países de América Latina), en especial.las reconstrucciones basadas en fuentes testimoniales, pertenece a ese estilo. Son versiones que se sostienen en la esfera pública porque parecen responder plenamente las preguntas sobre el pasado. Aseguran un sentido, y por eso pueden ofrecer consuelo o sostener la acción. Sus principios simples reduplican modos de percepción de lo social y no plantean contradicciones con el sentido común de sus lectores, sillo que lo sostienen y se sostienen en él. A diferencia de la huena historia académica, no ofrecen un sistema de hipótesis :sino cenezas..e:stos modos de la historia esponden a la inseguridad perturbadora que causa el pasado en ausencia de un princi-

13 TlFMI'O PASADO 17 pio explicativo fuerte y con capacidad incluyente. Es cierto que las modalidades comerciales (porque esa es su circulación en las sociedades mediatizadas) despiertan la desconfianza, la crítica y también la envidia rencorosa de aquellos profesionales que fundan su práctica solamente en la rutina del método. Como la dimensión simbólica de las sociedades en que vivimos está organizada por el mercado; los criterios son el éxito y la puesta en línea con el sentido común de los consumidores. En esa competencia, la historia académica pierde por razones de método, pero también por sus propias restricciones formales e institucionales, que la vuelven más preocupada por reglas internas que por la búsqueda de legitimaciones exteriores que, sin son alcanzadas por un historiador académico, pueden incluso originar la desconfianza de sus pares. Las historias de circulación masiva, en cambio, reconocen en la repercusión pública de mercado su legitimidad. El giro subjetivo Hace y t décadas, la mirada de muchos histori tdorcs y científicos sociales inspirados por lo etnográfico se desplazó hacia la brujería, la locura, la tiesta, la literatlmt popular, el campesinado, las estrategias de lo cotidiano, buscando el de talle excepcional, el rastro de aquello que se opone a la nonn tlizacióu, y las subjetividades que se distinguen por

14 l!:l BEATRIZ SARLO una anomalía (el loco, el criminal, la ilusa, la posesa, la bruja), porque presentan una refutación a las imposiciones del poder material o simbólico. Pero también se acentuó el interés por los sujetos ''normales", cuando se reconoció que no sólo seguían itinerarios sociales trazados sino que protagonizaban negociaciones, transgresiones y variantes. En un artículo pionero de imaginativa etnografía social,4 Michel de Ceneau presentó las estrategias inventadas por los obreros en la fábrica para actuar en provecho propio, tomando v n <0a de mínimas oportunidades de innovación ni política ni ideológica sino cultural: usar en casa las herramientas. del patrón o llevarse oculta una pequeíia parte del producto. Estos actos de rebelión cotidiana, las "tretas del débil" escribe de Certeau, habían sido invisibles para los letrados que fijaron la vista en los grandes movimientos colectivos, cuando no sólo en sus dirigentes, sin descubrir, en los pliegues culturales de toda práctica, el principio de afirmación de la identidad, invisible desde la óptica que definía una "vista del pasado" que privaba de interés a la inventiva subalterna; y, por tanto, en un círculo vicioso de método, no podía observada. Las hipótesis de Michel de Ceneau se han fundido de tal modu con b ideología de las historias de "nuevos suje- 1.. F,titc l:t pettut uc", en ;\rls dejaih',!'arí,, Callilllard, l'jso. ll.a iuvt>nciúu df fu cotidiww l. ArlfS de lwrn; México, Universidad Iberoamericana, J 0íi.]

15 TIEMPO PASADO 19 tos" que se lo menciona poco como uno de sus innovadores teóricos (hoy se pescan más citas en el torrente de Homi Bhabha que en la historia francesa o el materialismo británico). Los nuevos sujetos del nuevo pasado son esos "cazadores furtivos", que pueden hacer de la necesidad virtud, que modifican sin espectacularidad y con astucia sus condiciones de vida, cuyas prácticas son m:1s independientes que lo que creyeron las teorías de la ideología, de la hegemonía y de las condiciones materiales, inspiradas en los diferentes marxismos. En el campo de esos s jetos hay principios de rebeldía y principios de conservación de la identidad, dos rasgos que las "políticas de L:\ identidad" valoran como autoconstituyen tes. Las "historias de la vida cotidiana" producidas, en gener;j.l, de modo colectivo y monográfico en el espacio académico, a veces extienden su público más allá de ese.ámbito precisamente por el interés "novelístico" de sus objetos. El pasado vudve como cuadro de costumbres donde se valoran los detalles, las originalidades, la excepción a la norma, las curiosicltdcs que ya no se encuentran en el presente. Como se trata de vida cotidiana, bs m t eres (especialistas en esa dimensión de lu privado y lo público) ocupan una porción rdt:\'an te dd cuadro. Es tus st jetos marginales, qut habrían sido n:btivameute ignorados en 1Jlros modos ele b nanaciótl del pas tdo, plantean nuevas exigencias ck IllL'tudo e inclin tn a b escucha sistenütica de los ''discursos de meinoria": diarios, canas, consejos, oraciones.! 1 1 j

16 20 BEATRIZ SARLO Este reordenamiento ideológico y conceptual del pasado y sus person< es coincide con la renovación temática y metodológica que la sociología de la cultura y los estudios culturales realizaron sobre el presente. En The Uses of Literacy, el libro pionero de Richard Hoggart, la vida doméstica, la organización de la casa obrera y popular, las vacaciones, la administración del gasto en condiciones de relativa escasez, las diversiones familiares esbozan un programa de investigaciones futuras que tocan no sólo a los estudios cul-,. urales sino también a las reconstr ccíones del pasado. Hoggart cumple ese p :og : ma " eri"l957; antes de que se lo presente como gran gesto de innovación teórica. En un movimiento que, en los años cincuenta del siglo XX, podía ser considerado sospechoso para las ciencias sociales, Hoggan trabaja con sus recuerdos y sus experiencias de infancia y adolesc ncia, sin considerarse obligado a fundar teóricamente la introducción de esa dimensión subjetiva. En el prólogo de la edición francesa,jean-claude Passeron alerta a Jos lectores que se encontraban hente a una forma nueva de abordar un objeto que todavía no había terminado de establecer su legitimidad. En 1970, Passeron todavía se siente obligado a escribir: "Es verdad que una experiencia autobiugr:dica no constituye por sí sola un protocolo de observación mt.:tódica... Pero la obra de Hoggan tiene pn cisamcnte la característica, aunque la vivacidad de la dc cripción di imuk a vece su organización subyacente, de ordenarse según un plan de observación que tiene la

17 TIEMPO PASADO 21 rúbrica y los conceptos operativos del inventario etnográfico".5 En una palabra: Passeron reconduce a Hoggart a los marcos disciplinarios, precisamente porque el recurso a la primera persona y a la experiencia propia podían entonces, en aquel lejanísimo 1970, dar la impresión de que los debilitaba. La idea de entender el pasado desde su lógica (una utopía que ha movido a la historia) se enreda con la certeza de que ello, en primer lugar, es completamente posible, lo cual aplana la complejidad de lo que se quiere reconstruir; y, en segundo lugar, de que se lo alcanza colocándose en la perspectiva de un sujeto y reconociendo a la subjetividad un lugar, presentado con recursos que en muchos casos provienen de lo que, desde mediados del siglo XIX, la literatura experimentó como primera persona del relato y discurso indirecto libre: modos de subjetivación de lo narrado. Tomadas esta innovaciones en conjunlo, la actual tendencia académica y del mercado de bienes simbólicos que se propone reconstruir la textura de la vida y la verdad albergadas en la rememoración de la experiencia, la revaloracióu de la primera persona como punlo de vista, la reivindicación de una dimensión subjetiva, que hoy se expande subre los estudios del pasado y los t:studios cultu- ' l'rcs<.:ill t<iúll tk.j..:ah-claudc Passerun a: lzichard llugg ut, La mlture du muo u:, l',trís, Minuit, cul. Le sens COllllllllll, J '170. Cuuw se sabe, la cokcciún elt dirigida por Pinrc Bounlieu, lo cu d 110 dej t de ser llll dato imponante.

18 22 Bf.ATRlZ SARLO rales del presente, no resultan sorprendentes. Son pasos de un programa que se hace explícito, porque hay condiciones ideológicas que lo sostienen. Contemporáneo a lo que se llamó en los años setenta y ochenta el "giro lingüístico", o acompaúándolo muchas veces como su sombra, se ha impuesto el giro subjetivo. Este reordenamiento ideológico y conceptual de la sociedad del pasado y sus personajes, que se concentra sobre los derechos y la verdad de la subjetividad, sostiene gran parte de la empresa reconstructiva de las décadas del sesenta y setenta. Coincide con una renovación análoga en la sociología de la cultura y los estudios culturales, donde la identidad de los sujetos ha vuelto a tomar el lugar que, en los aúos sesenta, fue ocupado por las estructuras.ti Se ha restaurado la razón del sujeto, que fue, hace décadas, mera "ideología" o "falsa conciencia", es decir, discurso que encubría ese depósito oscuro de impulsos o mandatos que el sujeto necesariamente ignoraba. En consecuencia, la historia oral y el testimonio han devuelto la confianza a esa primera persona que narra su vida (privada, pública, afectiva, política), para conservar el recuerdo o para reparar una id en ti dad lastimada. ti P tl.l una exposición detallada de esta problemática en el cunpo de los estudios culturales y de la semiología ( tdernás de una completa bibtiogralía), \'éasc: l.eonor Arfuch, 1 '1 espacio /;ioghijiw; dilemas de la subjetividad wnlemjjurlíiiw, Buenos Aires, FCE, 2002.

19 TIEMPO PASADO 23 Recordar y entend r Este libro se ocupa del pasado y la memoria de las últimas décadas. Reacciona no frente a los usos jurídicos y morales del testimonio, sino frente a sus otros usos públicos. Analiza la transformación del testimonio en un ícono de la Verdad o en el recurso más importante para la reconstrucción del pasado; discute la primera persona como forma privilegiada frente a discursos de los que la primera persona está ausente o desplazada. La confianza en la inmediatez de la voz y del cuerpo favorece al testimonio. Lo que me propongo es examinar las razones de esa confianza. Durante la dictadura militar algunas cuestiones no podían ser pensadas a fondo, se las revisaba con cautela o se las soslayaba a la espera de que cambiaran las condiciones políticas. El mundo se dividía claramente en amigo y [ enemigo y, bajo una dictadura, es preciso mantener la, convicción de que la separación es tajante. La crítica de i la lucha armad, por ejemplo, parecía trágicamente para : dójica cuando 1 1 los militantes eran asesinados. De todos 1 modos, durant f los años de la dictadura, en la Argentina y en el exilio, s reflexionó precisamente sobre ese tema, 1 pero la discusiqn abierta, sin chant;, es morales, sólo em!. pezó, y con un chas dificultades, con la transicicm democr:nica. Han pa ado veinte años y es, por lo tanto, absurdo 1 ' negarse a pensar sobre cualquier cosa, con las consecuencias que pueda tener su exam en. El espac io de libertad

20 24 BEATRIZ SAlti_O intelectual se defiende incluso frente a las mejores intenciones. La memoria ha sido el deber de la Argentina posterior a la dictadura militar y lo es en la mayoría de los países de América Latina. El testimonio hizo posible la condena del terrorismo de estado; la idea del "nunca más" se sostiene en que sabemos a qué nos referimos cuando deseamos que eso no se repita. Como instrumento jurídico y como modo de reconstrucción del pasado, allí donde otras fuentes fueron destruidas por los responsables, los actos de memoria fueron una pieza central de la transición democrátic;;t, sostenidos a veces por el estado y de forma permanente por organizaci nes de la sociedad. Ninguna condena hubiera sido posible si esos actos de memoria, manifestados en los relatos de testigos y víctimas, no hubieran existido. Como es evidente, el campo de la memoria es un campo de conflictos que tienen lugar entre quienes mantienen el recuerdo de los crímenes de estado y quienes proponen pasar a otra etapa, cerrando el caso más monstruoso de nuestra historia. Pero también es up campo de conflictos entre los que sostenemos que el terrorismo de estado es un capítulo que debe quedar jurídicamente abierto, y que lo sucedido durante la dictadura militar debe ser enser1ado, difundido, discutido, comenzando por la escuela. Es un campo de conflictos también para quienes sostenemos que el "nunca más" no es un cierre que deja atrús el pasado siuo una decisión de evitar las repeticiones, recordándolo.

21 TIEMPO PASADO 25 Desearía que esto quedara claro para que los argumentos que siguen puedan ser leídos en lo que realmente tratan de plantear. Vivimos una época de fuerte subjetividad y, en ese sentido, las prerrogativas del testimonio se apoyan en la visibilidad que "lo.personal" ha adquirido como lugar no simplemente de intimidad sino de manifestación pública. Esto sucede no sólo entre quienes fueron víctimas, sino también y fundamentalmente en ese territorio de hegemonía simbólica que son los medios audiovisuales. Si hace tres o cuatro décadas el yo despertaba sospechas, hoy se le reconocen privilegios que sería interesante examinar. De eso se trata, y no de cuestionar el testimonio en primera persona como instrumento jurídico, como modalidad de escritura o como fuente de la historia, a la que en muchos casos resulta indispensable, aunque le plantee el problema de cómo ejercer la crítica que normalmente ejerce sobre otras fuentes. Mi argumento aborda la primera persona del testimonio y las formas del pasado que resultan cuando el testimonio es la única fueme (porque no existen otras o porque se lo considera más confiable que otras). No se trata sim.jiemente de una cuestión de la forma del discurso, sino de su prodticción y ele las condiciones culturales y polítigts que lo vuelven creíble. Se ha dicho muchas vecn: vivimos en la era de la mnnoria y el temor o la ameuaza de una pérdida de memoria" responde, m:ts que al bonamit uto efectivo de algo que debería ser recordado, a un "terna cultural" que,

22 26 BEAl'RIZ SAIU.O en países donde hubo violencia, guerra o dictaduras militares, se entrelaza con la política. La cuestión del pasado puede ser pensada de muchas maneras y la simple contraposición de memoria completa y olvido no es la única posible. Me parece necesario avanzar críticamente más allá de ella, desoyendo la amenaza de que, si se examinan los actuales procesos de memoria, se estaría fortaleciendo la posibilidad de un olvido indeseable. Esto no es cierto. Susan Sontag escribió: "Quizá se le asigna demasiado valor a la memoria y un valor insuficiente al pensamiento". La frase pide precaución frente a una historia en la que el exceso de memoria (cita a los serbios, a los irlandeses) puede conducir, nuevamente, a la guerra. Este libro no explora en la dirección de esas memorias nacionales guerreras, sino en otra, la de la intangibilidad de ciertos discursos sobre el pasado. Está movido por la convicción de Sontag: es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.

23 2. Crítica del testimonio: sujeto y experiencia A los combates por la historia también se los llama ahora combates por la identidad. En esta permutación del vocabulario se ret1eja la primacía de lo subjetivo y el rol que se le atribuye en la esfera pública. Sujeto y experiencia han vuelto y, por consiguiente, deben examinarse sus atributos y sus pretensiones una vez más. En la inscripción de la experiencia se reconoce una verdad ( originada en el sujeto?) y una fidelidad a lo sucedido ( sostenida por un nuevo realismo?). Al respecto, algunas preguntas. Qué relato de la experiencia está en condiciones de evadir la contradicción entre la fijeza de la puesta en discurso y la movilidad ele lo vivido? Guarda la narración de la experiencia algo de la intensidad de lo vivido, ele la 'rlebnis? O simple men te las innumerables veces que ha sido puesta en discurso ha gast:lclo toda posililidad de significación? La experiencia se disuelve u se cow;erva en el relato? Es posible recordar una experiencia o lo c ue se recuerda es súlo el recuerdo p reviamente puesto en discuiso, y así sólo hay una sucesión de relatos e u e no tienen la posibilitltd de recuperar nada de lo que pretenden como objeto? El reblo, eu

24 28 BI0\TRIZ SARLO lugar de re-vivir la experiencia, es una forma de aniquilarla forzándola a responder a una convención? Tiene algún sentido re-vivir la experiencia o el único sentido está en comprenderla, lejos de una re-vivencia, incluso contra ella? Cuánto garantiza la primera persona para captar un sentido de la experiencia? Debe prevalecer la historia sobre el discurso y renunciarse a aquello que de individual tuvo la experiencia? Entre un horizonte utópico de narración de la experiencia y un horizonte utópico de memoria: qué lugar queda para _ un saber del pasado? La actualidad de estas preguntas viene de lo político. En 1973 en Chile y en Uruguay, y en 1976 en la Argentina se producen golpes de estado de nuevo tipo. Los regímenes que se establecen realizan actos (asesinatos, torturas, campos de concentración, desaparición, secuestro) que consi- ' deramos inéditos, novedosos, en la historia política de estos países. Desde ames de las transiciones democráticas, pero acentuadamente a-partir de ellas, la reconstrucción de esos actos de violencia estatal por víctimas-testigos es una dimensión jurídica indispensable a la democracia. Pero, además de que fue la base probatoria de juicios y condenas al terrorismo de estado en la Argentina (y lo están haciendo posible en Chile), el testimonio se ha convertido en un relato de gran impacro fuera de la escena judicial. Allí donde opera cultural e ideológicamente, se moverán las tentativas de respuesta a las pregllnt<. s del comienzo.

25 CRÍTICA DEL TESTIMONIO: SUJETO Y EXI'ERIENCL\ 29 Narración de la experiencia La narración de la experiencia está unida al cuerpo y a la voz, a una presencia real del sujeto en la escena del pasado. No hay testimonio sin experiencia, pero tampoco hay experiencia sin narración: el lenguaje libera lo mudo de la experiencia, la redime de su inmediatez o de su olvido y la convierte en lo comunicable, es decir, lo común. La narración inscribe la experiencia en una temporalidad que no es la de su acontecer (amenazado desde su mismo comienzo por el paso del tiempo y lo irrepetible), sino la de su recuerdo. La narración también funda una lemporalidacl, que en cada repetición y en cada variante volvería a actualizarse. El auge del testimonio es, en sí mismo, una refutación de lo que, en las primeras décadas del siglo XX, algunos consideraron su cierre definitivo. Walter Benjamín, frente a las consecuencias de la primera guerra mundial, expuso el agotamiento del relato a causa del agotamiento de la experiencia que le daba origen. De las trincheras y los fi entes de batalla de la guerra, afirmó, los hombres volvieron ennmdecidos. Como es innegable, Benjamín se equivocaba en lo relativo a la escasez de testimonios, precisamente porque "la guerra ele l Jl4-EJlB marca el comienzo del testimonio de masas".l 1 Annl'LLt.: \Yieviurka, L'he du témoin, París, Plon, 19 18, p. 12.

26 30 BEATRIZ SARLO Sin embargo, es iiltet esante analizar el núcleo teórico del argumento be1 jaminiano. El shock habría liquidado la experiencia transmisible y, eri consecuencia, h1 experiencia en sí misma: lo que se vivió como shock era demasiado fuerte para "el minúsculo y frágil cuerpo humano".2 Los hombres muelos no habrían encontrado una forma para el relato de lo que habían vivido, y el paisaje de la guerra sólo conservaba del pasado las nubes. Benjamín seúala con precisión: "las nubes", porque sobre todo el resto había volado el huracán de un cambio, imprevisible cuando las primeras columnas de soldados se encaminaron hacia los campos de las primeras batallas. El fin de La mouta ña mágica y de La marcha de Radetzky son variaciones sobre la llegada de algo que no se esperaba, una especie de maligna potencia de redención inversa, que terminó _ con lo anterior, destruyéndolo radicalmente, sin posibilidad ele que sus resros se incorporaran a ningún porvenir. Entonces, los hombres que fueron llevados al teatro donde esa fuerza desplegó su novedad perdieron la posibilidad de reconocer su experiencia, porque ella les fue completamente aj ena; su carúcter inesperado (para esos oficiales que avanzaron en uuifm me de gala hacia el barro de las trincheras, para esa caballería que iba a enü-eutarsc cou los tan- W.dter lknj.llnin, "El narr tdur. Cunsidt-raciollc., sobre la obra de Nikubi Leskuv", t>ll Sobre d Jnvgmma de lajiluiujia jillum )' ulrus UIIIIIJUI, Ct ClCt;,, 1\!unt<: A.vib, 1970, p. 190.

27 CRÍTICA DEL TESTJMONJO: SUJETO Y EXPERIENCIA 31 ques después de los desfiles de despedida donde la victoria parecía asegurada para todo el mundo, para todos los contendientes enemigos) provocó que lo nuevo no pudiera ser vivido sino físicamente, en los mmilados, los enf rmos, los hambrientos y los millones de muertos. "Lo que, diez aíi.os. después, se vertió en el caudal de los libros de guerra, era una cosa muy distinta de la experiencia que pasa boca a boca", escribió Benjamín. En su clásico ensayo sobre el narrador, Benjamín expresó no sólo una perspectiva pesimista, sino melancólica, porque lo que se ha ausentado no es simplemente el relato de lo vivido, sino la experiencia misma como suceso comprensible: lo que sucedió en la gran guerra probaría la relación inseparable de experiencia y relato, por una parte; y también que llamarnos experiencia a lo que puede ser puesto en relato, algo vivido que no sólo se padece sino que se transmite. Existe experiencia cuando la víctima se convierte en testigo. Hija y producto de la modernidad técnica, la primera guerra hizo que los cuerpos ya no pudieran comprender, ni orientarse en el mundo donde se movían. La guerra anuló la experiencia. El tono nwbncúlico del argumeu tn benjaminiano se ex Liewk hacia atrás. Aunque la guerra le da un car:tner definitivo al cie rre del ciclo de narraciones sostenidas por la experiencia, v trios siglo:, antes, eu la elllergencia de la modernidad europea, el narradur del gesto y b voz, cumu Odisco o lus t'\';tngdistas, COHH'llí.Ó a perder dumittio sobre

28 32 BEATRIZ SARLO su historia. El Quijote es, desde el romanticismo hasta los formalistas rusos, un texto-insignia, porque la novela moderna nace bajo el signo irónico del desencanto. Aunque no es mencionado, Lukács da la clave interpretativa de la novela en términos de desgarramiento de un mundo donde la desinteligencia entre lo vivido y la comprensión ele lo vivido escinde el acto de su narración. Debilitadas las razones trascendentes que estaban detrás de la experiencia y el relato, toda experiencia se vuelve problemática (es decir,. no encuentra su significado) y todo relato está perseguido por un momento autorreferencial, metanarrativo, es decir, no inmediato. La experiencia se ha desconcertado y también su puesta en discurso: "Ah, a quién pedir ayuda? No al ángel, ni a los hombres, y los astutos animales ya se han dado cuenta de que no confiamos ni nos sentimos en casa en el mundo dt; los significados".3 Benjamín se refiere a un "enmudecimiento", a partir de que el relato de una experiencia significativa se eclipsó, mucho antes del shock de la guerra y del shock técnico de la modernidad, con el surgimiento de la novela, que tomó el lugar de las ''formas artesanales" de transmisión, es decir, aquellas arraigadas en la inmediatez de la voz, en un mundo donde el peligro rodea- :J "Ach, w.:n verméígen / wir denn zu bt auchen? Engel 11icht, tvlenschen nicht, / und die findigcn Tit:Te lllttken es schon, / dass wir nidtl 'chr verl:[,s!ich Lll Haus sind / in dcr gedeut<:tell \Velt" (l biner!'viaria Rilke, "Uie erste E!egie"; en adelante, s dvo indicación en coutr:1riu, tllda, las traduccionc"s SOl! tnías).

29 CRÍTICA DU. TESTIMONIO: SUJETO Y EXPERIENCIA 33 ba a la experiencia (la hacía posible), en lugar de habitar en su centro. En el momento en que el riesgo de la experiencia se interioriza en la subjetividad moderna, el relato de la experiencia se vuelve tan problemático corno la posibilidad misma de construir su sentido. Y eso, siglos antes de Flaubert y La educación sentimental. Cuando la narración se separa del cuerpo, la experiencia se separa de su sentido. Hay una huella utópica retrospectiva en estas ideas benjarninianas, porque dependen de la creencia en una época de plenitud de sentido, cuando el narrador sabe exactamente lo que dice, y quienes lo escuchan lo entienden con asombro pero sin distancia, fascinados pero nunca desconfiados o irónicos. En ese momento utópico lo que se vive es lo que se relata, y lo que se relata es lo que se vive. Naturalmente, no corresponde a ese momento legendario la nostalgia, sino la melancolía que reconoce su absoluta imposibilidad. Si se sigue a Benjamín, resulta contradictorio en términos teóricos y equivocado en términos críticos afirmar la posibilidad del relato de la experiencia en la modernidad y, especialmente, en las épocas posteriores al shock de b gran guerra. Si ésta desgarró la trama de experiencia y discurso, qué desgarramientos no prodtúo el Holocausw y, después, los crímenes masivos del siglo XX, el Gulag, las glterras de limpieza rac ial, el terrorismo de eslado? Trab<üando más bien al costado de las hipótesis sobre experienci;t y relato, Benjamín abri, J otra línea de reflexión.

30 34 BEATRIZ SAlU.O Su filosofía de la historia es una reivindicación de la memoria como instancia reconstructiva del pasado. Los llamados "hechos" de la historia son un "mito epistemológico", que reitica y anula su posible verdad, encadenándolos en un relato dirigido por alguna teleología. En la estela de Nietzsche, Benjamín denuncia el causalismo; en la estela de Bergson, reivindica la cualidad psíquica y temporal de los hechos de memoria. El historiador, seguida esta afirmación en todas sus consecuencias, no reconstruye los hechos del pasado (esto equivaldría a someterse a una filosofía de la historia reificante y positivista),,sino.que Jos "recuerda", dándoles así su carácter de pasado presente, respecto del cual hay siempre una deuda impaga. Benjamín, entonces, hace dos Ínovimientos que se emrelazan en una contradicción desgarrada. Por un lado, señala la disolución de la experiencia y del relato que ha perdido la verdad presencial antes anclada en el cuerpo y la voz. Por ot,ro lado, critica el positivismo histórico que reificaría aquello que en el pasado fue experiencia y, al convertirlo en "hecho", anularía su relación con la subjetividad. Sin embargo, si se acepta la disolución de la experiencia ante el shodc, ese "hecho" reiiicado no podría ser sino lo que es: un resto objetivo de tem p oralidad y subjetividad inertes. Benjamín se rebela freutc a esto, a través del movimiento romántico-mesiánico de la redención del pasado por la memoria, que uevu\vcrü ü pasado la subjetividad: la historia como memoria de la historia, es decir, como dimensión temporal snbje-

31 CIÚTICA DEL TESTIMONIO: SUJETO Y EXPERIENCIA 35 tiva. Como sea, si la m<:omoria de la historia posibilitaría un restauración moral de la experiencia pasada, subsiste el problema de construir experiencia en una época, la modernidad, que ha erosionado su posibilidad y que, al hacerlo, también ha vuelto frágiles las fuerzas del relato. Esta aporía no se resuelve, porque las condiciones de redención de la experiencia pasada están en ruinas. El pensamiento de Benjamín se mueve entre un extremo y su opuesto, reconociendo, por un lado, las imposibilidades y, por el otro, el mandato de un acto mesiánico de redención. Podría decirse que las aporías de la relación entre historia y memoria se esbozan ya casi completamente en estos textos. Hasta aquí Benjamín. Muerte y resurrección del sujeto "Lo que hacía hmiliar al mundo ha desaparecido. El pasado y la experiencia de los viejos ya no sirven corno referencia para orientarse en el mundo moderno e iluminar el futuro de las jóvenes generaciones. Se ha roto b continuidad de la experiencia. "4 Jean-Pierre Le Goff localiza esta ruptura en los aíios sesenta del siglo XX y la explica con argumentos de inuovación tecnoló ica, cullltral y mu- ' 1.Jt:an-Pint t: L, Culf, i\lai 60, l 'hilitage ilnjj<h.1ilde,!\tri,;, La lkcuuvn tt:, 2002 ll!j JB]. p. :i-1).

32 36 lleatrlz SAlUD ral. Lo que describe como destrucción de la continuidad entre generaciones no proviene de la "naturaleza" de la experiencia, sino de la aceleración del tiempo; no proviene del shock que dejó enmudecidos a los soldados de la primera guerra, sino de experien ias que ya no se entienden y son mutuamente inconmensurables: los jóvenes pertenecen a una dimensión del presente donde los saberes y las creencias de sus padres se revelan inútiles. Allí donde Benjamín seúaló la imposibilidad del relato, Le Goff (y antes Margaret Mead) seilaló su carácter intransferible entre generaciones diferentes. Benjamín captó algo propio de la modernidad capitalista en su sentido más específico. Ella habría afectado las subjetividades hasta enmudecerlas; en ella, sólo el movimiento de redención mesiánica podría abrir el horizonte utópico de una restauración del tiempo histórico por la memoria que quebraría la corteza reificada de los hechos. Quienes sostienen, por su parte, la hipótesis de un cambio en la continuidad de las generaciones, seilalan un tipo de incomunicabilidad de la experiencia de carácter diferente. Se trata de la crisis, también moderna, de la autoridad del pasado sobre el presente. Lo nuevo se impone sobre lo viejo por su intrínseca cualidad liberadora. Todo esto es bien conocido cksde las vanguardias estéticas de comienzos del siglo XX: lo que ellas sostuvieron para el arte desbordó sobre la vida en las décadas siguientes. En este corte entre lo nuevo y lo viejo no está la sul je-

33 CRiTICA DEL TESTIMONIO: SUJETO Y EXPLRJENCIA 37 tividad en juego, por lo meuos en primer lugar. La crisis de la idea de subjetividad proviene de otros procesos y posiciones, de gran cxpansividad más allá del campo filosófico a partir de los ailos sesenta. El estructuralismo triunfante conquistó territorios desde la antropología hasta la lingüística, l.a teoría literaria y las ciencias sociales. Ese capítulo está escrito y lleva por título "la muerte del sujeto".5 Cuando ese giro del pensamiento contemporáneo parecía completamente establecido, hace dos décadas, se produjo en d campo de los estudios de memoria y de memoria colectiva un movimiento de restauración de la primacía de esos sujetos expulsados durante los aíios a 1teriOI es. Se abrió un nuevo capítulo, que podría llamarse "el sujeto resucitado". Pero antes de celebrar a este sujeto que ha vuelto a la vida, conviene repasar los argumentos que decretaron su muerte, cuaudo su experiencia y su representación fueron criricadas y declaradas imposibles. En 1979, Paul de Man publicó un artículo que, sin menciouar la moda de los estudios autobiográficos que dominaba en la academia literaria, era una crítica radical a la posii.jili<bd misma de establecer cualquier sistema de equivalencias sustanciales entre el yo de un reblo, su amor y la experiencia '' Con un;t pcrspéctiva crítica es, sin ctub;ttgo, cxlt.tttslil'il el p:uwra ma proporct<llt;tdo por Luc Fcrry y Abin Rcn:udt, /_ jj<'jl.\t:,. 68. F, ;r {.1/ll l'anldtulltti!ú.iiitt' coll.ll'lltjjulain, l'aris, ( ;;tllinul d, 1 IWl.

34 38 1\EATRJZ SARLO vivida (triángulo semiológico en el que se apoyaba la teoría de la autobiograiía de Philippe Lejeune, que lo presentaba como un "pacto de lectura").6 Frente a la idea de que existe un género estable, sostenido por el contrato entre autor y lector, de Man niega la idea misma de género autobiográfico. Lo que las llamadas "autobiografías" producen es "la ilusión de una vida como referencia" y, en consecuencia, la ilusión de que existe algo así como un st eto unificado en el tiempo. No hay sujeto exterior al texto que pueda sostener esta ficción de unidad experiencia! y temporal. Las llamadas autobiografías serían indistinguibles de la ficción en primera persona, una vez que se acepte que es imposible establecer un pacto referencial que no sea ilusorio (es decir: los lectores pueden creerlo, incluso el escritor puede escribir bajo esa ilusión, pero nada de eso garantiza que ella remita a una relación verificable entre un yo textual y un yo de la experiencia vivida). Como en la ficción en primera persona, todo lo que una "autobiografía" puede mostrar es la estructura especular en la que alguien, que dice llamarse yo, se toma por objeto. Es decir que ese yo textual pone en escena a un yo ausente, y cubre su rostro cun esa máscara. De este modo, de Man deii-,; El anícul<l dc- l'aul de Man, "r\utoliography as De-facement", a.:m reci,) pur priuter l \'l?z en MLV, Comjl(tmlive l.ileralure, vul. 9'1, IIÚHtero :,, dicit:tttbre <k 1')7 J. El liljro ele l'hilippe Lej< une, I.e Jmde auloúiugraplu 'ftlt', lúe pullictclo <.:11 P trís, por f:ditiuns du Seuil, eu 197!í. [FI Jmllo autuln.ugnijico )' ulru> ntwfio,, \hch-i< 1- \Lílaga, 1\'kga:wl-Endymion, 1 q<).l_]

35 CRÍTICA DEL TESTIMONIO: SUJETO Y EXI'ERIENCIA 39 ne la autobiografía (la autorreferencia del yo) con la figura de la prosopopeya, es decir, el tropo que otorga la palabra a un muerto, un ausente, un objeto inanimado, un animal, un avatar de la naturaleza. Nada queda de la autenticidad de una experiencia puesta en relato, ya que la prosopopeya es un artificio retórico, inscripto en el orden de los procedimientos y de las formas del discurso, donde la voz enmascarada puede desempeílar cualquier rol: garante, consejero, fiscal,juez, vengador (enumera de Man). La voz de la autobiografía es la de un tropo que hace las veces de sujeto de lo que narra. Pero no podría garantizar identidad entre sujeto y tropo. En sus estudios sobre Rousseau (agrupados en Alegorías de la lectura), de Man afirma que la conciencia de sí no es una representación sino la "forma de una representación", la figura que indica que una máscara está hablando. Habla el person< e (persona, máscara del te atto clásico), que no puede ser medido en relación con la referencia que su mismo discurso propone; ni puede ser juzgado (corno no se juzga al actor) por su sinceridad, sino por su presentación de un estado de "sinceridad". En consecuencia, esa máscara no est:t ligada por ningún pacto refer encial; nc1 hay par e cido que pu eda juzgarse esencial a su discurso ni probarse a trav s de i:l. Lo decisivo es la atribución de voz < uc st: h:tce a travé s de Lt buca de la mj.scara; no hay verdad sino una nüscara que dice decir su venbd (de m:iscara: de Vl ngador, de víctiwa, de seductor, de seducido).,,j

36 40 BEATRIZ SAIU.O La crítica de Paul de Man a la autobiografía es posiblemente el punto más alto del deconstruccionismo literario, que todavía hoy es una línea hegemónica. No puede pasarse por alto, en la medida en que la reivindicación del testimonio y de la verdad de la voz se hace sin tomar en cuenta que, si se quiere avanzar en ese camino, es necesaria una respuesta a esta crítica radical. Es más, casi podría decirse que muchas veces, en los mismos espacios en que se difunden las tesis de De Man, se afirman las verdades de la subjetividad y de sus testimonios autobiográficos. Poco después, en 1984, Derrida presentó algunas ref1exiones sobre autobiografía que tienen fuertes afinidades con el texto de Paul de Man.7 En su crítica, las bases filosóficas de un testimonio autobiográfico son imposibles. Derrida niega que se pueda construir un saber sobre la experiencia, pm'que no sabemos qué es la experiencia. No hay relato que pueda darle unidad al yo y valor de verdad a lo empírico (que queda siempre fuera). No sabemos tampoco por dói1de pasa la línea móvil que separa lo esencial de los hechos empíricos entre sí, y un hecho empírico de algo que no lo es. Lo que en la autobiografía se manifiesta como identidad de un sujet.o con sus enunciados sólo está sostenido por la firma. "Un autor, que es una firma 0/u/;iugmp!tirs; J:mságnemn / de Nidzsdu: 1'1 /a puliti q ue du nom prujhe, l' uís, C;tlike, 10/H. Aparecido al aúo siguiente, con ;tgregados, en ingl<'s nnno Tlw Far of tite Ot/u:r, Nueva York, Schucken Buoks.

37 CRÍTICA DEL TESTIMONIO: SUJETO Y EXPERIENCIA 41 que se declara como narrador-sujeto de su propia narración", escribe Nora Catelli.S Por lo tanto, el interés de la autobiografía (Derrida está leyendo Ecce horno de Nietzsche) reside en los elementos que presenta como cimiento de una primera persona cuyo único fundamento es, en realidad, el mismo texto. Nietzsche escribe: "Vivo de mi propio crédito. Y quizá sea un simple prejuicio, que yo viva". El yo sólo existe porque hay un contrato secreto, una cuenta de crédito que se pag:..trá con la muerte. En la frase de Nietzsche, Derrida encuentra una clave: lejos del acuerdo por el que los kctores adjudicarían un crédito ele verdad al texto, éste sólo puede aspirar a la existencia si el crédito ele su propio autor lo sostiene. No hay fundamento exterior al círculo firma-texto y nada en esa dupla está en condiciones de aseverar que se dice una verdad. Como de Man, Derrida hace la crítica ele la subjetividad y la crítica de la representación, y seiiala el modo en que cualquier relato autobiográfico se despliega buscando persuadir. Ecce hamo lo deja ver desde sus primeras líneas: la intervención autobiográfica es pro domo sua, y por eso la necesidad de su examen retórico. No es necesat-io suscribir una epistemología nihilista para traer estas posiciones a una discusión con las con cepciones simples de la verdad en el tes- ; En Ji/ "'Jmcio autobiográjico (Barcelona, Lumen, 1 <)t) 1), Cttelli oli eu una di:tbna exposiciún de los e;,criws de Paul de Man sobre el Lema.

38 42 BEATRIZ SARLO timonio autopiográfico o con las ideas de que un relato de posmemoria (como se verá más adelante) es vicario. Para de Man y Derrida ser vicario no significa nada, ya que antes de ese vicario no hubo un sujeto que estuviera en condiciones de pretender ser sujeto verdadero de su verdadero relato. El sujeto que habla es una máscara o una firma. "Quise darle al lector la materia prima de la indignación" La frase es de Primo Levi. Señala, como es habitual en Levi, el núcleo del problema sin necesidad de grandes gestos teóricos. Su testimonio sobre Auschwitz es una materia a partir de la cual puede emerger un sentimiento de índole moral. Las condiciones que hacen posible su testimonio son extremas, y por eso mismo las reglas que lo regulan deben limitar todas las posibilidades de la exageración. Nunca, dice Levi, un testimonio verdadero debe abrir la posibilidad de que un testimonio exagerado tome su lugar. La materia prima de la indignación debe ser restringida. Si esto es un hombn: es un testimonio parco y, en vistas a la proliferación de horrores que toma por objeto, breve. A Levi no pueden planteársele los mismos problemas ele b primera persona del modo en que ésta queda sometida a sospecha cuando se cri tica la centralidad del sujeto. Por el contrario, l.evi habla por dos razones. La primera, exu atex-

Sociología y política

Sociología y política Sociología y política TIEMPO PASADO Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión por Beatriz Sarlo ÍNDICE Sarlo, Beatriz Tiempo pasado : cultura de la memoria y primera persona - 1a ed. - Buenos

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA Material producido por Kika Poletto DEFINICION KUHN por García Kuhn utiliza el término PARADIGMA en dos sentidos diferentes. MATRIZ DISCIPLINARIA: constelación de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA Módulo:

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

1. INDEX. El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950

1. INDEX. El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950 1. INDEX El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950 Esta fotografía fue realizada en 1950, el fotógrafo necesitaba material para cumplir con un encargo de la revista estadounidense America s Life,

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1 GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO 07/04/2015 Teoría del Estado 1 BLOQUE HISTÓRICO Es realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y mantenerla unida a través de la concepción

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Universidad Insurgentes Campus San Ángel Ciclo Escolar Asignatura: Introducción Histórico Critica

Universidad Insurgentes Campus San Ángel Ciclo Escolar Asignatura: Introducción Histórico Critica Universidad Insurgentes Campus San Ángel Ciclo Escolar 2015-01 Asignatura: Introducción Histórico Critica Arq. José Luis Gómez Amador arqjoseluisgomez@gmail.com www.aducarte.weebly.com Concepto e Importancia

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE SECRETARÍA DE EDUCACÓN DE TAMAULPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACÓN DRECCÓN DE EALUACÓN CONTENDOS RELEANTES PARA EALUACÓN 5 BMESTRE Estudio Argumentativo Comprensión e interpretación Argumenta sus puntos de

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

VIÑAS Y LA VIOLENCIA OLIGÁRQUICA (*)

VIÑAS Y LA VIOLENCIA OLIGÁRQUICA (*) 1 VIÑAS Y LA VIOLENCIA OLIGÁRQUICA (*) La violencia oligárquica. Uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica. Se distancia así de una tradición literaria

Más detalles

Gabriel García Márquez (n. 1928); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972): Un señor muy viejo con unas

Gabriel García Márquez (n. 1928); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972): Un señor muy viejo con unas Gabriel García Márquez (n. 1928); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972): Un señor muy viejo con unas alas enormes Antes de leer: 1. Si vieras a una persona

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO 3.1.Generativismo: principios epistemológicos. La hipótesis innatista. Competencia/actuación. Gramática generativa. Gramática Universal. La teoría de la adquisición

Más detalles

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino Núcleo Básico SIGLA NOMBRE DEL CURSO F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-0022 Introducción a la Filosofía del Arte F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Más detalles

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA TIPO METODOLOGÍA: CLASE TEÓRICA, EXPOSICIÓN DEL PROFESOR, COMENTARIO DE TEXTOS, ELABORACIÓN CRÍTICA Y PREGUNTAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS CRÉDITOS: 3 (tres). FECHA TENTATIV: 2/8/29

Más detalles

UNIDAD II LA LECTURA

UNIDAD II LA LECTURA UNIDAD II LA LECTURA Módulo 3 Cómo Leer OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno puede sintetizar y explicar el argumento de una obra, el tema central de los libros leídos, el significado

Más detalles

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Objetivos Generales Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y metodológicos

Más detalles

Origen y estructura del ensayo

Origen y estructura del ensayo Origen y estructura del ensayo Unidad 3 Derechos Reservados 2011 National University College www.nuc.edu/enlinea Identificar las características del ensayo. Aplicar la estructura del ensayo. Identificar

Más detalles

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL Investigación Cualitativa Dra. Teresa M. Torres LópezL Tipos de Ciencias Ciencias de la naturaleza Ciencias de la cultura Metodología Explicativo - causal Descriptivo - comprensivo Dilthey (1833-1911)

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR "LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria CURSO: Tercer Año - Ciclo Básico MATERIA: Lengua y Literatura DOCENTE A CARGO: Cristina Andrea Giacobone AÑO LECTIVO: 2015 PROGRAMA

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta. Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes

Más detalles

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González Enfoques Críticos Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México Academia

Más detalles

La organización de la narración

La organización de la narración La organización de la narración 1- Introducción Para abordar la organización de la narración nos apoyaremos en los aportes teóricos de Van Dijk, T. (1978, 1983) y de Adam, J.M. (1996), que exploraremos

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TRABAJO SOCIAL EN LA EXPERIENCIA ITALIANA. RIESGOS Y OPORTUNIDADES

ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TRABAJO SOCIAL EN LA EXPERIENCIA ITALIANA. RIESGOS Y OPORTUNIDADES Consuelo Corradi ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TRABAJO SOCIAL EN LA EXPERIENCIA ITALIANA. RIESGOS Y OPORTUNIDADES Dra. Consuelo Corradi. Presidente della Laurea Especialistica LUMSA - Roma RESUMEN La reforma

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. 907 Materia: Introducción a la Psicología Código: 0521 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: Primero Profesor:

Más detalles

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO EL TEXTO ARGUMENTATIVO Y SU LUGAR EN EL DIARIO ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS CONTENIDOS Oralidad: Los debates en diferentes situaciones sociales- los medios de comunicación. Lectura: La anticipación,

Más detalles

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL

Más detalles

35 Están en capacidad de resolver problemas que

35 Están en capacidad de resolver problemas que Meta: Matemática Grado 9 8 7 6 ES DE LOGRO EN MATEMÁTICA 8 8 8 8 8 55 5 52 49 52 7 6 7 4 6 ES DE LOGRO Sólo 6 de cada estudiantes de grado º en el Meta alcanzan el nivel esperado de calidad en la matemática

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

FRIEDRICH NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 PANORÁMICA GENERAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ASCENSO DE LA BURGUESÍA MOVIMIENTOS OBREROS (socialismo y comunismo) NACIONALISMOS IMPRESIONISMO Y MODERNISMO POSITIVISMO (COMTE)

Más detalles

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL Muchas gracias, compañero presidente. Desde que en 1824 Chiapas, por la libre decisión de sus habitantes, se unió a la República Mexicana, nuestro país aumentó el caudal de sus riquezas, no solamente con

Más detalles

UNIDAD 11: JOSÉ ORTEGA Y GASSET

UNIDAD 11: JOSÉ ORTEGA Y GASSET UNIDAD 11: JOSÉ ORTEGA Y GASSET José Ortega y Gasset (1883-1955) es el pensador español más importante del siglo XX. Su filosofía se enmarca en el Vitalismo. 1. EL SER HUMANO (ANTROPOLOGÍA): Para entender

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Aquella «buena guerra»

Aquella «buena guerra» Aquella «buena guerra» Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina) Publicación con referato recomendada por el Comité Editorial (Ediunc, Universidad Nacional de Cuyo). Cristian Buchrucker

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Partes de un Comentario de Texto Literario. EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO 1. Qué es un Comentario de Texto Literario?

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA.

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA. Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA. El Estudio El estudio es el proceso realizado por un estudiante el cual tratamos de incorporar nuevos conocimientos

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida Principios y Valores de la Democracia Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Formación Cívica y Ética Cuarto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

CURSOS DE HUMANIDADES POR ÁMBITO TEMÁTICO

CURSOS DE HUMANIDADES POR ÁMBITO TEMÁTICO CURSOS DE HUMANIDADES POR ÁMBITO TEMÁTICO Si vas a matricular Cursos de Humanidades, también puedes consultar la oferta agrupada por ámbitos temáticos: Arte, Artes Escénicas, Cine, Comunicación, Cultura

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR(ES) Luis García Montero Literatura

Más detalles

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

Teoría y Tendencias de la Arquitectura Teoría y Tendencias de la Arquitectura 1. Fundamentos de la Teoría de la Arquitectura. UNIDAD 1 OBJETIVO: El estudiante analizará los fundamentos teóricos que dan sustento a la Teoría de la arquitectura,

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc. INSTITUTO NUESTRA SRA. DE LUJÁN HH.MM. PROGRAMA DE EXAMEN DE LITERATURA II CURSOS: 5º A y 5º B AÑO: Diciembre 2013-Febrero 2014 PROFESORA: Gina Boccardo CONTENIDOS Unidad I El texto y sus propiedades:

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

E L N U EV O B L O Q U E H IST O R IC O 1 2 1 zada del campesinado) 2 : una fracción de la clase dirigente se apoya en ciertos grupos auxiliares para reequilibrar el sistema hegemónico en favor suyo. Tal

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

Objetivos de esta clase:

Objetivos de esta clase: El Ensayo: análisis Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de argumentación: El Ensayo Analizar textos ensayísticos Para saber, hay que leer: El ensayo El ensayo tiene como objetivo la divulgación

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? 3. Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios?

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Problemas filosóficos en Psicología. Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría Crítica.

Problemas filosóficos en Psicología. Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría Crítica. UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi Problemas filosóficos en Psicología Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría

Más detalles

Serás capaz de: con el fin de conservar la tradición cultural, hacerla evolucionar y aplicarla en entornos

Serás capaz de: con el fin de conservar la tradición cultural, hacerla evolucionar y aplicarla en entornos Serás capaz de: Contribuir al desarrollo de la conciencia crítica de la sociedad proponiendo soluciones novedosas e integrales a problemáticas del quehacer humano, con base en la comprensión de los procesos

Más detalles

Primera persona gramatical: Narrador dinámico (Gráfico)

Primera persona gramatical: Narrador dinámico (Gráfico) Primera persona gramatical: Narrador dinámico (Gráfico) Yo soy un narrador dinámico, hablo en primera persona gramatical. Desde luego que estoy dentro de la historia, soy homodiegético. Puedo contar desde

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial Diplomado presencial Justificación La formación en el arte del cine es importante para todas las personas interesadas en la comprensión de los acontecimientos relacionados con las manifestaciones, conflictos,

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar

Más detalles

p PERUTZ, Leo, El maestro del juicio final, Ediciones Destino: Barcelona, 2004,

p PERUTZ, Leo, El maestro del juicio final, Ediciones Destino: Barcelona, 2004, tradición oral ligada al mundo de las brujas, legendario; arraigado al fuego unas veces como elemento a su servicio, mágico y creador, otras como verdugo. El fuego en comunión con el conocimiento apócrifo,

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos. Curso: Narrativa I: Conceptos de Análisis Clave: 2255181 Grupo: HA- 01 Trimestre: 12- O Horario: 8:00-10:00 hrs. Salón: E303 Profesor: Hernán Silva Licenciatura en Letras Hispánicas I. Objetivos e Introducción

Más detalles

Ciudades utópicas por Natividad Salguero y Juan Pedro García

Ciudades utópicas por Natividad Salguero y Juan Pedro García elementos de producción crítica montaje fotográfico Ciudades utópicas por Natividad Salguero y Juan Pedro García Ciudades Utópicas es el resultado de un encargo con motivo de la celebración en Madrid del

Más detalles

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015 Ing. Julio César Cañón Rodríguez Bogotá, 2 de septiembre de 2015 El ensayo es un texto académico escrito en prosa a través del cual se analiza, interpreta y evalúa un tema mediante la exposición de hechos,

Más detalles

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes: Departamento de IES Barrio Loranca Programa del curso 2015/16 Objetivos «Atrévete a pensar por ti mismo!» 1. Adquirir conocimientos: términos, temas de la filosofía, filósofos, análisis de la realidad,

Más detalles

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso 7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso Introducción Descripción Temas Opiniones conclusiones Adaptación de Rubén Bernal (Ver bibliografía) Objetivos Identificar y aplicar las principales características

Más detalles

PRUEBA SABER PRO 2012

PRUEBA SABER PRO 2012 PRUEBA SABER PRO 2012 Información general sobre Módulo de Lectura Crítica Bogotá, D.C., octubre 22 de 2012 Contenido 1. Cómo se construyó el módulo? 2. Quiénes participaron en la construcción del modulo?

Más detalles

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso Técnicas de Negociación Comprendiendo el proceso REGLAS OFF Dinámica de presentación Por qué estamos aquí? NEGOCIACIÓN Se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con

Más detalles

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado.

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado. Teórico 4 Se hizo un repaso de la situación narrativa. Se abordaron nuevamente los conceptos de narrador, narratario y tiempo de la narración a partir del cuento Diario para un cuento. Situación narrativa:

Más detalles

Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II.

Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II. Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II. Profesor: Miguel Corella Lacasa Programa. 1. Walter Benjamin: La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Definición del

Más detalles