Cómo realizar un proceso participativo de calidad? Guía práctica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo realizar un proceso participativo de calidad? Guía práctica"

Transcripción

1

2 Cómo realizar un proceso participativo de calidad? Guía práctica EUSKADIKO UDALEN ELKARTEA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS VASCOS

3 Tirada: 1000 ejemplares EUDEL. Asociación de Municipios Vascos Internet: Impresión: Berekintza D.L.: BI Reservados todos los derechos Autoría: En la elaboración de esta Guia han participado las siguientes Instituciones y Entidades: EUDEL, Dirección de Participación del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Dirección de Juventud del Gobierno Vasco, IHOBE (Sociedad Pública de Gestión Ambiental), Ayuntamientos de Donostia-San Sebastián, Portugalete y Vitoria-Gasteiz, Consejo de la Juventud de Euskadi, Fundación Gizagune, EHIJE, Kualitate Lantaldea y Prometea SC.

4 INDICE PRESENTACIÓN... Pag. 5 INTRODUCCIÓN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO ESENCIA PARA LA CALIDAD DEMOCRÁTICA QUÉ ENTENDEMOS POR PROCESO PARTICIPATIVO? FÓRMULA 8+3: OCHO PASOS CLAVES Y TRES CONDICIONES NECESARIAS EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE UN PROCESO PARTICIPATIVO BIBLIOGRAFÍA AGRADECIMIENTOS

5 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN La interlocución con la ciudadanía es parte de la rutina de trabajo de cualquier alcalde o alcaldesa. En el ámbito local, donde el derecho a la participación se ejerce directamente, donde se lleva a cabo lo que desde EUDEL hemos denominado como política de portal, la presencia de las demandas y opiniones ciudadanas respecto a la gestión municipal es algo permanente, aunque lo sea de manera informal, cada vez que los vecinos y vecinas buscan hacer oír su voz en distintos espacios. Porque el local es, sin duda, el nivel óptimo para testar el proceso de revitalización democrática al que, inevitablemente, nos dirigimos. Para impulsar el paso del gobierno local a la gobernanza local. Y es precisamente en el ámbito local donde se ha desarrollado el mayor número de procesos participativos. Porque las administraciones vascas estamos empezando a asumir nuestra responsabilidad de poner en marcha procesos de participación. Poco a poco, y con errores, obviamente, no se puede avanzar de otra manera. Pero en Euskadi se ha dado en los últimos años un crecimiento sostenido de experiencias de participación ciudadana promovidas por ayuntamientos y entidades municipales. Desde EUDEL, creemos fundamental entender el proceso participativo como un proceso de aprendizaje en el ejercicio de la ciudadanía, donde el objetivo es incorporar distintos agentes de cara a tomar una decisión sobre la cuestión que se plantee. Un proceso que exige, entre otras cosas, una metodología. 5

6 Guía práctica Por ello, hemos entendido que la elaboración de esta guía puede constituir una herramienta útil en la incorporación de la participación en la forma de hacer política municipal, y entender y gestionar los Ayuntamientos Vascos. Y es precisamente atendiendo a esta metodología participativa y de colaboración como se ha preparado esta guía que os presentamos, constituyendo ella misma una forma de trabajo participativa, un ejemplo de coordinación interinstitucional, con empresas y sociedad civil. Este equipo interdisciplinar e interinstitucional, ha querido elaborar una guía eminentemente práctica, un manual breve y sencillo estructurado de manera muy clara. El objetivo es que contribuya a unificar criterios en torno a qué es y qué no es un proceso participativo y qué pasos son claves para lograr un proceso eficaz y de calidad. Esta guía constituye un primer instrumento que será complementado con un segundo volumen que profundizará en cómo incorporar las TICs a los procesos participativos y que, queremos, lleguen a formar una serie con más monográficos sobre el tema. Queremos animar, por tanto, a todos los Ayuntamientos a la utilización de esta guía, para lograr, como es nuestro fin permanente, el mejor servicio posible a nuestra ciudadanía. Jokin Bildarratz Presidente de EUDEL 6

7 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Hace ya más de un año que de una manera informal comenzó a gestarse un grupo de trabajo formado por personas de diferentes instituciones y colectivos de Euskadi con una preocupación común: el impulso de la participación ciudadana en las diferentes áreas temáticas de la gestión pública y la creación de una red que favoreciera el debate, la reflexión y las actuaciones coordinadas en este tema en nuestra Comunidad Autónoma. Así, este grupo de trabajo se ha convertido, bajo la coordinación de EUDEL y de la Dirección de Participación del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, en grupo promotor de un interesante proceso de reflexión sobre la participación ciudadana a escala local en el que se han implicado representantes políticos, personal técnico y colectivos sociales. El grupo promotor ha estado constituido por personas de las siguientes instituciones y entidades: EUDEL, Dirección de Participación del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Dirección de Juventud del Gobierno Vasco, IHOBE (Sociedad Pública de Gestión Ambiental), Ayuntamientos de Donostia-San Sebastián, Portugalete y Vitoria-Gasteiz, Consejo de la Juventud de Euskadi, Fundación Gizagune, EHIGE, Kualitate Lantaldea y Prometea SC. Desde la reflexión compartida que hemos realizado, constatamos que en Euskadi asistimos a un crecimiento sostenido de experiencias de participación ciudadana promovidas por ayuntamientos y entidades municipales. Experiencias que aportan un importante bagaje que demuestra la viabilidad y eficacia de la implicación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas. 7

8 Guía práctica Sin embargo, la realización de estas experiencias es desigual tanto desde el punto de vista geográfico como desde el tamaño poblacional de nuestros municipios. Uno de los elementos que dificulta la realización de más y mejores experiencias en este ámbito es el desconocimiento sobre las posibilidades de realización de las mismas y sobre las claves adecuadas para facilitarlas. Por ello, las personas que conformamos el grupo promotor hemos considerado de interés, y como un primer paso en un necesario recorrido en red, la elaboración de este documento con el objetivo de apuntar los elementos y criterios básicos para la realización de procesos participativos de calidad. Lo que se expone en este documento ha sido elaborado por el grupo promotor a partir de las aportaciones y reflexiones realizadas por las personas (expertos/as, responsables políticos/as, personal técnico y representantes de entidades sociales) que participaron en los talleres de trabajo celebrados en los meses de abril y mayo de 2008 y la jornada conjunta del mes de octubre de También se han tenido en cuenta los aprendizajes del grupo promotor provenientes de diferentes procesos participativos, foros de reflexión y bibliografía de referencia. Esperamos que el documento sea un buen complemento a otros manuales y documentos relacionados con el impulso de procesos participativos y sirva para ofrecer a las administraciones públicas, a los colectivos ciudadanos y a la ciudadanía en general, una herramienta sencilla y práctica para el desarrollo de procesos de participación ciudadana satisfactorios. 8

9 1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO ESENCIA PARA LA CALIDAD DEMOCRÁTICA 9

10 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO ESENCIA PARA LA CALIDAD DEMOCRÁTICA 1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO ESENCIA PARA LA CALIDAD DEMOCRÁTICA En primer lugar conviene subrayar que este documento se fundamenta en una concepción de la participación ciudadana como esencia para la calidad democrática de nuestras sociedades. En este sentido rescatamos algunas de las interesantes reflexiones que Fernando Pindado 1 nos apuntó en la jornada del 13 de octubre de 2008 en Donostia-San Sebastián. Participación es democracia y democracia es participación. No puede darse la una sin la otra. Para mejorar la calidad democrática de nuestras instituciones es preciso mejorar la calidad democrática de la sociedad a través de decididas políticas de participación ciudadana que conecten mejor a representantes y representados en instituciones públicas y también en colectivos sociales y que favorezcan la educación de ciudadanía en cuanto a derechos y obligaciones. La participación ciudadana también se relaciona con más democracia directa. Así, mejorar la regulación de las iniciativas legislativas populares y desarrollar normativamente la regulación de las consultas populares para facilitar más el ejercicio de unas y otras es también una línea importante de actuación en participación ciudadana. La mejor eficacia del gobierno democrático reclama nuevas formas de abordar las políticas. Pasamos del concepto gobierno al concepto gobernanza para poner el énfasis en la función relacional de los responsables políticos, en la necesidad inaplazable de tejer redes de debate y resolución de conflictos para buscar las soluciones más adecuadas a la complejidad de las situaciones. 11

11 Guía práctica La participación no se improvisa. Para que pueda producirse esa relación beneficiosa entre ciudadanía y cosa pública se necesitan instrumentos, medios, canales que lo permitan. No son fáciles ni tienen que ser los mismos ante cualquier situación y en cualquier lugar. Pero sin canales, sin procesos, sin medios para la participación, no es posible la implicación de la gente. Los procesos participativos son instrumentos importantes y necesarios para favorecer la fase deliberativa y el contraste de perspectivas diferentes, antes de tomar una decisión sobre ciertos temas de interés público. De ahí la importancia también de diseñar unos buenos procesos de participación, de calidad en función del problema o situación a abordar. Teniendo claro, eso sí, que los procesos participativos por sí solos no hacen la participación ciudadana. Así, y antes de dar paso a lo que entendemos por procesos participativos, queremos señalar que éstos tienen sentido pleno si se desarrollan en un escenario que se asienta en una voluntad explícita del gobierno que los impulsa de mejorar la calidad de la democracia local. En algunos casos el convencimiento de la necesidad de gobernar un municipio de acuerdo con los principios de la gobernanza sirven de marco para el impulso de procesos participativos concretos; pero a veces sucede al revés: un proceso participativo exitoso puede llevar a un ayuntamiento a iniciar el recorrido necesario para interiorizar la cultura participativa en su forma de gestionar las políticas locales. En esta forma diferente de entender la gestión municipal, la participación ciudadana adquiere un significado y una importancia fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas. 1 F. Pindado es Subdirector General de Participación ciudadana de la Generalitat de Cataluña y autor del libro La participación ciudadana es la vida de las ciudades. 12

12 2. QUÉ ENTENDEMOS POR PROCESO PARTICIPATIVO? 13

13 QUÉ ENTENDEMOS POR PROCESO PARTICIPATIVO? 2. QUÉ ENTENDEMOS POR PROCESO PARTICIPATIVO? Con lo dicho anteriormente, parece claro que apostar por la participación ciudadana es apostar por un proyecto de municipio que, además de aportar calidad de vida a sus habitantes mediante la mejora de aspectos sustantivos (equipamientos, vivienda, espacio público, empleo ), lo haga mediante la incorporación de sus conciudadanos y conciudadanas a las políticas mismas con su participación. Y esa incorporación de la ciudadanía a las políticas públicas debe construirse mediante los instrumentos y canales adecuados, donde un buen diseño relacional y educativo de los procesos participativos tiene una enorme importancia en la parte deliberativa de determinados temas. Pero conviene aclarar qué entendemos por proceso participativo. El primer elemento definitorio a destacar es que un proceso no es un momento en exclusiva sino una sucesión de momentos o acciones. Y el segundo elemento es el adjetivo participativo que supone que diferentes personas toman parte, se implican, debaten y proponen. Es decir, que al hablar de un proceso participativo nos estamos refiriendo a una suma de momentos y acciones participativas (talleres, dinámicas de grupo, reuniones, exposiciones interactivas, foros o grupos de trabajo virtuales, espectáculos creativos, ) relacionadas con la participación de diferentes agentes o personas representativas para aportar diferentes perspectivas o visiones en relación a un tema o un problema sobre el que se quiere tomar una decisión. 15

14 Guía práctica Así, en un proceso participativo tiene sentido qué plantearse a corto, medio y largo plazo. Además, el proceso puede ser acumulativo en términos de valores y formas de hacer y por lo tanto facilitar la tarea educativa. Trabajar procesos es, por tanto, trabajar a plazo más largo de tiempo permitiendo así planificar en el tiempo algunas tareas, como las educativas, organizativas, comunicativas, etc. Ahora bien, también es cierto que todo proceso genera incertidumbre, tiene momentos imprevisibles, no avanza linealmente ni cuenta siempre con los mismos actores y actrices, ya que estos pueden ir cambiando, desapareciendo o apareciendo nuevos. Por tanto, para gestionar los procesos no podemos pretender que existan reglamentos o normas que sean capaces de recoger toda la casuística y dar una respuesta normativizada o estandarizada para situaciones que no han sido previstas. Es por este motivo que para impulsar y gestionar procesos lo que se necesitan son más metodologías que normas, entendiendo la metodología como el conjunto de estrategias que somos capaces de desarrollar y poner en práctica ante las situaciones imprevisibles. Las estrategias no dan respuestas seguras pero señalan caminos a seguir y permiten ir rediseñando con flexibilidad el proceso participativo en función de cómo vaya avanzando éste. A continuación trataremos de definir las claves y las condiciones necesarias a tener en cuenta en la estrategia de desarrollo de un buen proceso participativo. 16

15 3. FÓRMULA 8+3: OCHO PASOS CLAVES Y TRES CONDICIONES NECESARIAS EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE UN PROCESO PARTICIPATIVO 17

16 FÓRMULA FÓRMULA 8+3: OCHO PASOS CLAVE Y TRES CONDICIONES NECESARIAS EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE UN PROCESO PARTICIPATIVO No queremos que nadie entienda esto como una receta estándar a aplicar en el diseño, desarrollo y evaluación de cualquier proceso participativo. Entendemos que cada proceso participativo requiere de una metodología apropiada en función del tema a tratar y del contexto en el que se vaya a trabajar. Sin embargo, sí creemos que lo que a continuación se expone, y que es resultado de la reflexión compartida entre diferentes agentes, puede ayudar a definir la metodología apropiada para cada caso OCHO PASOS CLAVE En primer lugar hemos identificado ocho pasos clave en los que como mínimo debemos pensar para diseñar la estrategia de desarrollo de un proceso participativo, sea éste de mayor o menor calado. Pueden parecer obvios, pero hemos constatado de nuestras experiencias que el no haber tenido en cuenta alguno de ellos ha motivado en más de una ocasión el fracaso de procesos de participación. 19

17 Guía práctica 1. POR QUÉ queremos hacer el proceso participativo? Lo primero es fundamentar las razones por las que vamos a poner en marcha un proceso participativo. Razones que pueden ser muy variadas según el tema del que se trate: una actuación pública que va a tener especial incidencia en el municipio, un tema que suscita diferentes intereses de agentes o colectivos, una propuesta ciudadana que implica a diversas entidades De cualquier forma, es importante que quede explícita la razón que genera la puesta en marcha del proceso participativo y que esa fundamentación sea liderada claramente por parte de la institución pública o colectivo social que promueve la iniciativa. Una buena fundamentación es el cimiento sobre el que se apoyarán los demás elementos claves del proceso. Y entendemos que en todos los casos, más allá de la razón instrumental, debe existir una razón básica común que es la búsqueda de producción de nuevas ideas y propuestas colectivas que vayan más allá de las visiones particulares del tema o problema en cuestión. Con lo que el proceso participativo significa nuevas formas de hacer las cosas y nuevas formas de relacionarse. 2. PARA QUÉ hacemos el proceso participativo? Una vez fundamentado el proceso participativo es preciso que iniciemos su planificación estableciendo cuáles son los objetivos o finalidades del mismo. Los objetivos tienen la función de priorizar qué hay que hacer y de marcar un horizonte común para todas las personas implicadas. Los debemos de enumerar de manera clara y concisa, diferenciando objetivos generales de los objetivos operativos del proceso participativo concreto al que nos referimos. Los objetivos generales definirán la realidad social que se pretende cambiar. Se trata de plantear como objetivo la realidad última a la que nos gustaría llegar con el proceso. Por otro lado, los objetivos específicos han de ser concretos y medibles, operativos y fácilmente entendibles. Una buena definición de los objetivos a conseguir nos impedirá caer en incoherencias entre los objetivos perseguidos y los métodos a utilizar para alcanzar dichos objetivos. Además no olvidemos que los indicadores de evaluación del proceso participativo los deberemos ligar siempre con los objetivos operativos del mismo. 3. QUIÉNES van a participar en el proceso? Es el momento de identificar los diferentes agentes que queremos convocar a participar en el proceso, ya sean entidades y asociaciones del municipio, representantes políticos, grupos de interés económico o profesional o ciudadanía a título individual. 20

18 FÓRMULA 8+3 Siempre es interesante fomentar la máxima participación de aquellos agentes que puedan tener un papel activo en el proceso o ámbito de actuación. Pero teniendo claro que no se trata de buscar la representatividad desde un punto de vista cuantitativo, sino desde un punto de vista discursivo, de visiones y opiniones diferentes. Y que no se trata de buscar sólo colectivos o personas con un conocimiento especializado en el tema, sino también facilitar la inclusión en dichos procesos de personas o colectivos con interés o experiencia en el tema aunque no tengan conocimiento específico del mismo. Y revisar siempre el equilibrio entre los diferentes discursos, las distintas edades, la presencia equilibrada de mujeres y hombres y de las minorías. Para ello, puede que tengamos que prever diferentes formas de convocatoria y diferentes formatos de participación en función de los grupos sociales. Una vez identificados los agentes a participar es importante respetar un orden en los tiempos y los papeles de cada uno de los agentes. Así, entre los agentes, conviene establecer claramente desde el principio quiénes son las personas que asumirán el papel para proponer el diseño e impulsar el proyecto en su inicio y reunirse puntualmente a lo largo del proceso para seguir y revisar el desarrollo del mismo. Dependiendo del proceso del que se trate este grupo de personas estará formado sólo por personal técnico municipal, personal técnico y político, personal político y ciudadanía o ciudadanía En cualquier caso es conveniente que sea un equipo de trabajo operativo con una dimensión adecuada para ello y con capacidad para liderar el proyecto, pero también capacidad para convencer y recoger las aportaciones de los demás agentes implicados, o cuanto menos, capaz de tener respuestas a por qué se realizan las cosas de una manera y no de otra. En los procesos participativos amplios y complejos conviene articular también una comisión de seguimiento en la que tomen parte diferentes agentes participantes en el proceso. Su objetivo será realizar el seguimiento, supervisión, control y reorientación del proceso y también, plantear y debatir los puntos de vista de los representantes institucionales y asociativos sobre los objetivos, la estrategia seguida y los resultados que se van obteniendo. En procesos sencillos este seguimiento se puede llevar a cabo con el conjunto de agentes que intervienen. 21

19 Guía práctica 4. Con qué REGLAS DEL JUEGO? En este punto es donde empezamos a definir las reglas del juego del proceso participativo que corresponda. Entendiendo que hay unas reglas del juego establecidas desde el liderazgo del proceso participativo y que explicitan la voluntad política para con el proceso; y que hay otras reglas que están diseñadas desde las personas que impulsan el proceso y que tienen más que ver con la propia metodología. En relación a cómo deben establecerse estas reglas del juego: a) Deben ser claras y entendibles por todas las personas que van a participar. b) Deben de explicitarse las que no son modificables (si las hay) y aquéllas que sí son modificables así como el procedimiento para modificarlas. Es ahora cuando debemos definir con claridad: Los límites técnicos, competenciales, económicos y/o políticos del proceso. El contenido de lo que se va a debatir. El compromiso que se adquiere con los resultados del proceso, y superar con ello el debate de su carácter consultivo o vinculante. Además, estos tres aspectos deberán ser complementados con la metodología, ritmos, espacios y forma de evaluación y así dejar claras todas las reglas del juego del proceso. 5. CÓMO lo vamos a llevar a cabo? Como hemos apuntado anteriormente, no existe una metodología estándar para todos los procesos participativos. Cada proceso requerirá la suya en función de la cuestión a abordar y de los objetivos operativos que nos hayamos marcado al respecto. Sin embargo en todo proceso participativo van a existir ciclos de apertura y ciclos de cierre. Ciclos de apertura en la que buscaremos la variedad de discursos y posicionamientos existentes, y con ello, abrirnos a los distintos grupos y sectores sociales potencialmente implicados y/o afectados con relación al tema tratado. Y en los ciclos de cierre lo que se persigue es construir consensos, negociar si es necesario y repensar y rehacer a la luz del debate, formas organizativas que permitan desarrollar aquello que se quiere poner en marcha. Es recomendable que estos ciclos de apertura y cierre se concreten en fases y sesiones de trabajo con los diferentes agentes participantes dependiendo de los objetivos del proceso y del contexto en que se va a desarrollar. De cualquier forma, sí podemos apuntar un esquema general de siete fases básicas que se dan en la mayoría de los procesos participativos: 1. Enmarque político y metodológico: es la fase inicial que sirve para presentar a los participantes el proceso, su fundamentación y objetivos y para concretar con ellos las reglas del juego. 22

20 FÓRMULA Análisis desde diferentes puntos de vista: es una fase importante para identificar lo que hay y cómo se ve. Busca confrontar y compartir visiones sobre un tema entre los distintos agentes, presentes o no, de la comunidad local. 3. Deliberación: ésta es una fase de análisis y reflexión con una importante dimensión relacional entre los agentes que intervienen en el proceso; busca la síntesis, aunar los elementos de consenso y decidir qué hacer con los elementos de disenso. Sería aconsejable cuidar la metodología empleando técnicas favorecedoras para las deliberaciones. 4. Elaboración de propuestas de actuación: ésta es una fase sustentada en las líneas de trabajo consensuadas en la fase anterior y donde se tratan de definir acciones concretas. Esta fase suele contar con una participación más reducida que las anteriores. 5. Toma de decisiones: en esta fase, a partir de las propuestas de actuación concretadas en la fase anterior, se suelen decidir y priorizar las acciones a desarrollar. Es una fase donde la participación, en muchos casos, se reduce a las personas que lideran e impulsan el proceso. 6. Devolución: es el momento de realizar una buena devolución del proceso realizado y sobre todo de las actuaciones que se han decidido poner en marcha a la totalidad de participantes en el proceso, y según el proceso del que se trate a la ciudadanía en general. 7. Implementación de acciones: en esta última fase se llevará a cabo la implementación de las acciones correspondientes, poniendo los medios para realizar un buen proceso de seguimiento, evaluación y comunicación de las mismas. 8. Subrayar la importancia de que las sesiones (presenciales o virtuales) de análisis y debate se diseñen y planifiquen previamente a partir de dinámicas de trabajo que aseguren la participación de los diferentes agentes que intervienen y la consecución de ciertos objetivos mínimos en cada sesión. Y poniendo el acento también en lo relacional. Participar tiene que ser también estar a gusto y disfrutar de los momentos de relación. El vínculo afectivo es un componente fundamental para mantener la práctica participativa y hay que cuidarlo. 6. CUÁNDO vamos a realizar el proceso? Tiempos y ritmos Adaptar los ritmos y los tiempos del proceso participativo a los agentes con los que vamos a trabajar es fundamental. Y aquí debemos tener en cuenta desde la organización de la jornada diaria (los horarios técnicos y profesionales no son los mismos que los ciudadanos; y entre éstos no son los mismos los de las mujeres que los de los hombres, los de los jóvenes o los de la gente mayor), hasta los ciclos largos (los ritmos político-administrativos, condicionados por las programaciones presupuestarias y los ciclos electorales; los ritmos ciudadanos, condicionados por la programación de actividades y por ello, frecuentemente desbordados por intervenciones institucionales). 23

21 Guía práctica Teniendo en cuenta lo anterior programaremos los horarios y ritmos de las sesiones de trabajo para el buen desarrollo del proceso y habilitaremos, en su caso, las condiciones necesarias para permitir la participación. El fracaso de muchos procesos participativos tiene su origen en un mal diseño de los tiempos y ritmos planteados para los mismos, incluso desde la poca antelación con que se envían las convocatorias de sesiones de trabajo. Y cuidemos también la duración de las sesiones de trabajo. Fijemos de antemano una duración adecuada de la sesión y pongamos los medios para asegurarla. Las personas que participan en un proceso deben saber claramente el tiempo que dedicarán al mismo y estarán más motivadas si sienten que esta cuestión se valora y respeta. Si hay sesiones de trabajo o foros a través de las tecnologías de información y comunicación es importante también que planifiquemos adecuadamente los periodos de tiempo que dejamos para las aportaciones de las personas que participan. Tenemos que tener en cuenta que la participación en estos encuentros virtuales cuesta más y que hay que trabajar muy bien la convocatoria y los ritmos de aportaciones, si queremos asegurar un buen desarrollo del proceso en cuestión. 24

22 FÓRMULA DÓNDE se va a realizar? Espacios y lugares. La elección del lugar o lugares (centro, edificio, equipamiento ) y del espacio físico (salas o aulas) donde se desarrollarán las sesiones presenciales del proceso participativo tiene enorme importancia en la respuesta y dinámica de las personas que participan. Todos seguramente recordamos malas experiencias cuando el lugar elegido para una sesión participativa era un centro mal comunicado con el resto de la ciudad, o con problemas serios de accesibilidad o desconocido para la mayoría de las personas participantes en el proceso. Tenemos que informar bien sobre el lugar. Dar a conocer dónde está situado, asegurarse de que está bien comunicado con el resto de la ciudad si va a participar gente de diferentes barrios y que sea accesible sin barreras arquitectónicas. Y no pensemos sólo en lugares institucionales, en ocasiones será muy conveniente el acercamiento de las instituciones a sedes asociativas que resulten familiares y cómodas para la ciudadanía. En cuanto al espacio o espacios donde se va a desarrollar la sesión de trabajo es importante que permita desarrollar en óptimas condiciones la dinámica o dinámicas que hayamos planificado, con superficie adecuada para trabajar en grupos, sillas cómodas y móviles, etc. En muchas ocasiones, las malas condiciones de un espacio (sillas fijas, estrado para el grupo impulsor, superficie insuficiente, mala iluminación ) han condicionado los malos resultados de una sesión de trabajo que quería ser participativa, a pesar de haber planificado detalladamente el resto de aspectos de la reunión. Del mismo modo, si nos planteamos sesiones de trabajo a distancia, a través de las tecnologías de información y comunicación, tenemos que asegurarnos de que todas las personas que van a participar tienen acceso y conocimiento a la herramienta o herramientas que vayamos a utilizar y que el espacio virtual donde se desarrollará el proceso participativo será adecuado para la dinámica de trabajo que planteemos. 8. CON QUÉ recursos lo vamos a realizar? En la definición de los recursos necesarios para un buen desarrollo de un proceso participativo es preciso tener en cuenta al menos los siguientes puntos: PERSONAL En el apartado correspondiente a quiénes van a participar en el proceso ya hemos señalado la importancia de definir quiénes serán las personas encargadas de impulsar y coordinar todas las fases del proceso utilizando tres estrategias claves: saber delegar, saber implicar y saber capacitar. Según el proceso de que se trate, la dinamización de las sesiones de trabajo presenciales o virtuales (foros en la red) puede ser llevada a cabo por las personas que impulsan y coordinan el proceso 25

23 Guía práctica o bien delegada en profesionales o personas expertas. Es importante contemplar y detallar también estos recursos cuando son necesarios y dejando claras las tareas de dinamización que se les asignan. MATERIALES Es preciso detallar los diferentes recursos materiales que se precisan en un buen desarrollo del proceso participativo. Además del lugar y espacios comentados anteriormente, el material fungible para la dinámica de trabajo, pizarras, papelógrafos, cañón de proyección,... También se deberían de tener en cuenta otros servicios si se consideraran oportunos como servicio de cuidado de menores, traducción, etc. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Detallar bien las tecnologías de información y comunicación que se precisen según el proceso participativo del que se trate, asegurando el acceso y conocimiento adecuado de todas las personas que vayan a participar a través de estos medios. PRESUPUESTO ECONÓMICO Detallar el presupuesto económico del proceso participativo diferenciando los diferentes apartados de gasto: dinamización, publicidad y comunicación, materiales, alquileres de espacios, recursos informáticos,... TIEMPO Realizar una previsión del tiempo solicitado a los diferentes agentes implicados en el proceso, tanto para las sesiones presenciales y virtuales de información y participación como para el trabajo encomendado entre sesiones. 26

24 FÓRMULA TRES CONDICIONES NECESARIAS EN UN PROCESO PARTICIPATIVO Ya hemos descrito los ocho pasos clave sobre los que, de una forma progresiva, tenemos que pararnos a pensar de cara al diseño de un proceso participativo; y siempre teniendo en cuenta el contexto y el tema en que se va desarrollar. Sin embargo esta descripción quedaría incompleta si no remarcamos tres criterios básicos y transversales que se convierten en condiciones necesarias para el buen desarrollo de cualquier proceso participativo: 1. La información y comunicación. 2. El seguimiento y la evaluación. 3. Los compromisos. Vamos a profundizar en cada uno de ellos. 1. La información y la comunicación Es importante que todas las etapas de un proceso participativo estén caracterizadas por la transparencia, la información y la retroalimentación con la comunidad. En primer lugar, porque ello parece una condición necesaria para que se pueda producir el debate; en segundo lugar, porque entendemos el proceso participativo como un proceso educativo para toda la población; y en tercer lugar, para que todo el mundo pueda tener la oportunidad, no sólo de estar informado, sino también de participar activamente si lo desea. Frente al concepto de transmisión de la información, nos parece fundamental la idea de transferencia de la información, entendiendo que la comunicación es un proceso de relación y retroalimentación de la información. Hay que asegurar que la información sea clara, veraz y entendible por los diferentes agentes que participan, y por la población en general. Habrá diferentes momentos de información y comunicación antes, durante y después del proceso. Así, es clave informar sobre el porqué del proceso participativo, sobre los objetivos, sobre quiénes toman parte, sobre los límites y las reglas del juego y sobre los resultados que se vayan dando a lo largo del proceso. Y también habrá diferentes niveles de información según el grado de implicación y participación de las personas que intervienen en el proceso: Un primer nivel de información y retroalimentación para la población en general, aunque no participe activamente en el proceso. Incluso contemplando que sirva de información de acogida para personas que se incorporan al proceso ya en marcha. Un segundo nivel en el que se incorporan contenidos de capacitación y formación en relación con el proceso participativo concreto que se vaya a desarrollar, y que está dirigido a los agentes 27

25 Guía práctica que participan activamente en el proceso. Un tercer nivel en el que se incorporan indicadores de evaluación para el seguimiento y evaluación del proceso, dirigido o bien al conjunto de agentes que participan activamente en el proceso, o bien a las personas que conforman el grupo motor y la comisión de seguimiento del proceso, según la complejidad y contexto del mismo. Los canales de comunicación que utilicemos para informar deben ser cercanos, accesibles, creativos, variados en función de los colectivos, complementarios, teniendo en cuenta siempre la posibilidad de retroalimentación, y con un lenguaje comprensible para los diferentes colectivos. 2. El seguimiento y la evaluación El seguimiento y evaluación es otra condición necesaria en cualquier proceso participativo. Y no desde la concepción de la evaluación como un momento cumbre que valida o invalida el proceso, sino como una oportunidad permanente de mejora, es decir, como evaluación continua. Y es que la evaluación no empieza al final, sino al principio desde el momento que fijamos unos objetivos y un objeto del proceso. Ya en ese momento, en relación con los objetivos fijados deberemos determinar parámetros e indicadores que nos sirvan para evaluar. Y la evaluación continua implicará mantener constantemente abiertos canales de recogida de información, análisis y deliberación en los espacios participativos que se establezcan, y que permitan reorientar el proceso según los resultados que se vayan obteniendo. Consideramos que hay que evaluar: Los resultados específicos: propuestas, consecución de objetivos, compromisos,... El proceso en sí mismo: acciones participativas, número de asistentes, número de propuestas,... Pero además otras cuestiones más intangibles: percepciones, discursos de los agentes intervinientes, capacitaciones, generación de relaciones, Indudablemente la responsabilidad de promover un seguimiento y evaluación del proceso es del grupo de personas que impulsan el proceso pero en función de la complejidad o relevancia del proceso participativo del que se trate puede ser interesante la constitución de una comisión de seguimiento, tal y como hemos apuntado anteriormente. En coherencia con el proceso, no podemos concebir una evaluación que no sea participada, en la medida que la evaluación forma parte del componente educativo y reflexivo del proceso; donde los y las participantes, desde el momento que lo son, no pueden ser sólo objetos de evaluación sino también sujetos; y donde, en última instancia, son éstos quienes otorgan legitimidad al proceso. 28

26 FÓRMULA 8+3 Así es importante disponer de indicadores de evaluación (de resultados y de proceso) para realizar una evaluación cuantitativa, pero también necesitamos disponer de una caja de herramientas (cuestionarios, encuestas, talleres de evaluación, entrevistas, ) que nos permita llegar a una valoración cualitativa. Y no olvidemos nunca que el seguimiento y evaluación deben servirnos para mejorar el proceso y otros procesos participativos que llevemos a cabo en el futuro, entendiendo por tanto, la evaluación, como fuente de conocimiento y aprendizaje. 29

27 Guía práctica 3. Los compromisos Compromiso de liderazgo facilitador, de interlocución y de devolución Quien lidera el proceso participativo debe asumir desde el principio su papel de liderazgo. Y liderazgo no desde la cultura del control sino desde la cultura de la facilitación. Aquí el objetivo no es tenerlo todo controlado, sino facilitar que el proceso avance por los cauces adecuados y que todas las personas que tienen responsabilidades en él las lleven a término. Y todo esto vinculado a un liderazgo de interlocución; esto es, alguien que, en nombre de la entidad promotora (en la mayoría de los casos, la administración local), adquiera compromisos y dé explicaciones y respuestas. Así, en los procesos participativos promovidos por las administraciones necesitamos, además del buen hacer técnico, un liderazgo político facilitador, que promueva el proceso, que explicite las reglas del juego y los límites, que genere confianza y que tenga siempre cubiertas las necesidades de interlocución política que el proceso requiera. Para generar confianza es clave: escuchar y dar respuesta. Escuchar y dar respuesta dentro del proceso participativo, respetando sus pasos. Todo proceso tiene momentos donde los colectivos y la ciudadanía se expresan y proponen, presentan sus conclusiones, Y el proceso debe tener pautado también el momento de devolución, cuando debe decirse a la ciudadanía lo que se va a hacer con las conclusiones del proceso participativo y por qué. Compromiso de corresponsabilidad de los diferentes agentes que intervienen Los procesos participativos exigen a los agentes políticos, técnicos y ciudadanos trabajar juntos y hacerse corresponsables del desarrollo del proceso, cada uno desde su papel. En un proceso participativo hemos de ser conscientes de que lo que ponemos en marcha es un proceso relacional entre diferentes actores con intereses diversos, y a veces contrapuestos, en torno a un tema o un conflicto. Por eso es necesario trabajar y negociar, desde el principio, la legitimidad del proceso por parte de todos los agentes implicados (personal político, técnico y ciudadanía), de tal forma que éstos se corresponsabilicen con los objetivos del proceso desde una cultura colaborativa, donde lo que se busca es avanzar en la gestión del problema o conflicto. Compromiso del proceso participativo como proceso educativo Éste es el compromiso más importante a asumir en el diseño de cualquier proceso participativo de calidad y que seguramente implica todo lo que hemos dicho hasta ahora. Y es que si realmente creemos que la participación ciudadana es algo más que una estrategia de marketing, entonces apostamos por proyectos participativos que sean primordialmente procesos educativos para la participación. Y lo educativo va más allá de un mero aprendizaje instrumental. No sólo nos estamos refiriendo a que las personas que participan en un proceso adquieran habilidades y destrezas propias de las 30

28 Cómo realizar un proceso participativo de calidad? dinámicas participativas. Más bien nos referimos a la necesidad de crear una nueva cultura relacional, donde todos los agentes que intervienen deberán aprender nuevas formas de hacer y relacionarse. Y es en la cotidianeidad de los procesos donde aprendemos a escuchar a las otras personas, a trabajar colectivamente, a respetar reglas mínimas para la convivencia, donde vamos ganando confianza y perdiendo el miedo a expresarnos. En definitiva, donde la participación ciudadana adquiere ese profundo significado educativo de construcción de ciudadanía. La tarea educativa del proceso participativo es compleja y no acaba nunca. Es una labor permanente y cotidiana que se irá desarrollando con la práctica y que deberemos tener presente siempre. Esquema gráfico de la fórmula información y comunicación por qué? para qué? Quiénes? con qué reglas? cómo? cuándo? dónde? con qué recursos? 2. seguimiento y evaluación 3. compromisos 31

29 Guía práctica BIBLIOGRAFIA Pindado, F. La participación ciudadana es la vida de las ciudades. Ediciones del Serbal Varios. La transversalidad como elemento de mejora en el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Varios. Los procesos participativos a escala local en la CAPV: devolución de resultados y nuevas propuestas. Donostia-San Sebastián. Octubre Varios. Equipamientos municipales de proximidad. Metodologías para la participación ciudadana. Fundación Kaleidos. Ediciones Trea Varios. Genero en la participación, un camino por recorrer. Cuaderno Bakeaz Varios. Agenda Local 21: guía para la puesta en marcha de mecanismos de participación, Udalsarea Varios. Integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21, Udalsarea AGRADECIMIENTOS Como ya hemos explicado al inicio, buena parte de lo que se expone en este documento ha sido elaborado por el grupo promotor a partir de las aportaciones y reflexiones realizadas por las personas (expertos/as, responsables políticos/as, personal técnico y representantes de entidades sociales) que participaron en los talleres de trabajo celebrados en los meses de abril y mayo de 2008 en Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz y la jornada conjunta del mes de octubre de 2008 en Donostia-San Sebastián. Y éste es precisamente el valor añadido de este trabajo. Muchas gracias por sus aportaciones, comentarios e ideas a las siguientes entidades participantes: Asociación ciudadana de presupuestos participativos de Amurrio Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku Asociación ecologista Sagarra Asociación juvenil de Barakaldo Ayuntamiento de Amurrio Ayuntamiento de Astigarraga Ayuntamiento de Aretxabaleta Ayuntamiento de Azkoitia Ayuntamiento de Barakaldo Ayuntamiento de Basauri Ayuntamiento de Beasain Ayuntamiento de Berango Ayuntamiento de Bilbao Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián Ayuntamiento de Durango Ayuntamiento de Elgoibar Ayuntamiento de Elorrio Ayuntamiento de Labastida Ayuntamiento de Legazpi Ayuntamiento de Mungia Ayuntamiento de Ordizia Ayuntamiento de Pasaia Ayuntamiento de Tolosa Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Ayuntamiento de Zarautz Aurrerantz: red de tiempo libre de Portugalete Bolunta Centro social Ignacio Ellacuria Confederación de Madres y Padres de la Escuela Pública Vasca Consejo de la Juventud de Euskadi Coordinadora de ONGDs Dirección de Juventud del Gobierno Vasco Dirección de Participación del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco EHNE, sindicato agrario Elhuyar aholkularitza EUDEL FOMED Gazte Berdeak Hartu emanak: asociación para la integración de las personas mayores IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Itzarri gestión del conocimiento Kualitate Lantaldea Lokarri Mancomunidad de Uribe Kosta Oreka Sarea Parte Hartuz Portugaleteko Aisialdi Sarea Prometea, S.C. Topagune y Santutxuko elkartea 2 hgrupo=pub&hano=2004&htitulo= hgrupo=pub&hano=2009&htitulo=011 32

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Programa de Voluntariado de FVS

Programa de Voluntariado de FVS fundación vidasostenible Calle Artistas 26, local-2 28020 Madrid TELÉFONO 91 446 18 34 E-MAIL fundacion@vidasostenible.org WEB www.vidasostenible.org Programa de Voluntariado de FVS Inscrita en el Registro

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social DOCUMENTO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias Presentación

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Xabier Caño Director General de IHOBE. Bilbon, 2009ko apirilaren 28an. Sostenibilidad, una visión global

AGENDA LOCAL 21 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Xabier Caño Director General de IHOBE. Bilbon, 2009ko apirilaren 28an. Sostenibilidad, una visión global AGENDA LOCAL 21 Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Bilbon, 2009ko apirilaren 28an Xabier Caño Director General de IHOBE 1 1 Índice 1. La Agenda local 21 y la Participación 2. Agentes claves en los procesos de participación

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Términos de Referencia para la facilitación de un proceso formativo sobre Emprendimiento Social dirigido a jóvenes,

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres aspectos bien definidos Cómo desarrollar reuniones. Se analizará tanto lo que se debe tener en cuenta a la hora de convocar una reunión,

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos. 1 La Federación de Asociaciones de Directivos de centros educativos públicos, FEDADi, se ha reunido en Maó los días 6, 7 y 8 de mayo en su XXI congreso, para analizar los siguientes temas: Plan estratégico

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales NORMALIZACIÓN EN EL ACCESO A RECURSOS Y EN LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD MADRILEÑA Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales 5 6

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Programa para la Integración Curricular de los portátiles / tablet PC

Programa para la Integración Curricular de los portátiles / tablet PC Programa para la Integración Curricular de los portátiles / tablet PC Experiencia piloto en las cinco DAT de la Comunidad de Madrid ÍNDICE 1. Justificación 2 2. Objetivos 2 3. Compromisos de los Centros

Más detalles

EL PERMISO POR PUNTOS

EL PERMISO POR PUNTOS EL PERMISO POR PUNTOS Ing. Antoni Ríu i Rovira del Villar Dirección General de Tráfico Subdirector General de Educación, Divulgación y Formación Vial c/ Josefa Valcárcel, 28 28027 Madrid (España) Tfnº

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

comunidades de práctica

comunidades de práctica 1. Introducción CoSpace es una plataforma web diseñada para proporcionar un espacio virtual de interacción y colaboración entre formadores en comunidades virtuales. Se originó como resultado de las necesidades

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE UTEBO

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE UTEBO REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE UTEBO PREÁMBULO La necesidad de impulsar la participación de la ciudadanía en la construcción de las políticas públicas viene reconocida

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

UNE-ISO/IEC 20000-1:2011 - Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio

UNE-ISO/IEC 20000-1:2011 - Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio ISO 20000, camino a la excelencia Introducción En los últimos años hemos podido ver la gran aceptación que ha conseguido el modelo EFQM como modelo de referencia para la excelencia empresarial. Un modelo

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL INDICE: INTRODUCCIÓN. 1. DEFINICIÓN DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO. 2.

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES El Practicum de Lengua Extranjera constituye el núcleo fundamental de la preparación

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa. NORMA ISO 9001 0. Concepto de Sistema de Gestión de la Calidad. Se define como el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

COMISIÓN EJECUTIVA REGIONAL

COMISIÓN EJECUTIVA REGIONAL COMISIÓN EJECUTIVA REGIONAL PROPUESTA DE FSP-UGT DE MADRID SOBRE NEGOCIACIÓN DEL TEMARIO DE LA OPOSICIÓN PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS/AS Y DIPLOMADOS/AS ESPECIALISTAS, ESCALA GESTIÓN DE EMPLEO,

Más detalles

Historia 3: Emprendedor Rural. Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA

Historia 3: Emprendedor Rural. Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA Historia 3: Emprendedor Rural Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA Historia 3: EMPRENDEDOR RURAL HISTORIA: Javi es un emprendedor rural que vive en un espacio natural. Tiene una idea, quiere

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

COORDINACIÓN DOCENTE/TRABAJO EN EQUIPO

COORDINACIÓN DOCENTE/TRABAJO EN EQUIPO COORDINACIÓN DOCENTE/TRABAJO EN EQUIPO QUÉ ES TRABAJAR EN EQUIPO Trabajar en equipo comporta un nuevo planteamiento en la práctica docente. Para alcanzarlo hay que desterrar muchas prácticas, rutinas enquistadas,

Más detalles

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 noviembre de 2014 REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Las entidades de voluntariado defendemos y promovemos los principios de libertad, justicia e igualdad

Más detalles

Los planes estratégicos de cultura, recursos de desarrollo cultural territorial Albert de Gregorio 76

Los planes estratégicos de cultura, recursos de desarrollo cultural territorial Albert de Gregorio 76 Los planes estratégicos de cultura, recursos de desarrollo cultural territorial Albert de Gregorio 76 Este artículo nace a partir de la reflexión sobre distintas experiencias de planificación estratégica

Más detalles

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO TALLER ESCUELA Página 0 de 9 PARA MAYORES ENVEJECER, SEGURO CONTENIDOS. 1. PRESENTACIÓN. 2. ENVEJECER SEGURO 2.1. Definición

Más detalles

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3.1. Desarrollo de conocimiento y buenas prácticas Entendemos como necesario el desarrollo continuo de conocimiento

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles