MÉTODO Y DISPOSITIVO PARA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS BASADO EN CRIOCONCENTRACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÉTODO Y DISPOSITIVO PARA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS BASADO EN CRIOCONCENTRACIÓN"

Transcripción

1 Clave: IBQ34JOS MÉTODO Y DISPOSITIVO PARA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS BASADO EN CRIOCONCENTRACIÓN José Juan, Virgen-Ortíz 1 ; Vrani, Ibarra-Junquera 1 ; Juan Alberto, Osuna-Castro 2 ; Pilar, Escalante-Minakata 3 ; Norma Alejandra, Mancilla-Margalli 4 ; José de Jesús, Ornelas-Paz 5. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES 1 Fac. Cs. Quím., 2 Lab. Biotecnología, 3 Lab. Bioingeniería Ambiental, Universidad de Colima. Km 9, Carretera Colima Coquimatlán, Col., México. 4 Div. de Estudios de Posgrado e Inv. Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jal., México. 5 CIAD, Unidad Cuauhtémoc. Chihuahua, México. CORREO ELECTRÓNICO vij@ucol.mx

2 INTRODUCCIÓN XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica Cada vez más laboratorios en el mundo estudian la producción, a escala laboratorio, de macromoléculas bioactivas de alto valor comercial y/o biotecnológico en biorreactores. Entre las biomoléculas más estudiadas están los anticuerpos, enzimas y otras proteínas, cuya producción in vitro implica normalmente el empleo de microorganismos recombinantes que secretan estas macromoléculas al medio de cultivo (Cereghino y Cregg, 1999). La técnica más popular que se utiliza para concentrar y separar las moléculas de interés del medio de cultivo es la ultrafiltración por concentradores de membrana selectiva con diferente corte de peso molecular (Song et al., 2010). Sin embargo, esta técnica puede ser muy lenta e implicar mucho trabajo, además costosa por el tipo de membrana que utiliza y los problemas típicos de obturación o rotura de la misma, que se traducen en una corta vida útil de la membrana. También se utiliza la separación de las proteínas por precipitación con sulfato de amonio, resuspensión y diálisis (Scopes, 1998); con la desventaja de requerir hasta 80% de saturación con la sal, siendo un método costoso cuando se trata de una aplicación práctica, además puede afectar negativamente la actividad y funcionalidad de las biomoléculas. Por otra parte, la crioconcentración es una tecnología emergente utilizada para concentrar jugos de fruta, lactosuero, extractos de café y vino, entre otros (Aider y de Halleux, 2009). Esta técnica presenta gran interés debido a que la baja temperatura de procesamiento previene cambios químicos y bioquímicos indeseables (Raventós et al., 2007). Esta operación permite la separación del agua de la solución al congelarla lentamente (- 10 C) lo que propicia la formación de una red de cristales grandes de hielo de alta pureza y al eluir fuera de matriz de hielo la solución concentrada, permite obtener un líquido con una alta concentración de proteínas, enzimas, azúcares y/o macromoléculas de interés. La crioconcentración por congeladodescongelado es la más económica y fácil de aplicar, se usan de tres a cuatro ciclos para llegar a la concentración óptima (Nakagawa et al., 2010). El descongelado se efectúa a temperatura ambiente y por gravedad. OBJETIVOS En este trabajo se desarrolló un procedimiento y dispositivo, a nivel laboratorio, para concentrar soluciones acuosas de biomoléculas. El método de concentración se basa en la crioconcentración por la técnica congelado-descongelado, con nuestra variante novedosa de remover la solución concentrada de la matriz de hielo por centrifugación MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron reactivos de grado analítico adquiridos de Sigma-Aldrich, estándares

3 de carbohidratos de Fluka. Los reactivos, marcadores y materiales para SDS-PAGE y western-blot fueron de Bio-Rad. Para las pruebas de crioconcentración se utilizó suero de leche (obtenido por coagulación ácida), solución diluida de pectinasa comercial (Macerex PM; Enmex; Mexico) y, sobrenadante resultante de la expresión recombinante de la enzima 1-FFT (E.C ) producida por Pichia pastoris en biorreactor tipo lote. Se desarrolló e implementó el dispositivo de la Fig. 1 para concentrar soluciones acuosas por diálisis-congelacióncentrifugación. Se utilizó suero de leche como solución de proteínas modelo para las pruebas de crioconcentración. 20 ml Cargar la muestra Congelar a -10 C durante 8 h DESARROLLO Se optimizaron las condiciones de centrifugación para la elución y recuperación de solutos de la matriz de hielo. La temperatura y velocidad de centrifugación fueron las variables independientes, mientras que la concentración de proteínas fue la variable de repuesta. Las proteínas se cuantificaron por el método de Bradford (1976). Las condiciones óptimas se aplicaron en la concentración del sobrenadante resultante de la expresión heteróloga de la enzima 1-FFT producida en biorreactor tipo lote. La enzima 1-FFT producida y concentrada se detectó mediante electroforesis en geles de poliacrilamida bajo condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) al 12 % de acuerdo al método Laemmli (1970); además, se identificó por western blot (Villanueva, 2008). La actividad de la 1- FFT se evaluó utilizando 1-kestosa como sustrato y se identificó por cromatografía en capa fina (TLC) de acuerdo al procedimiento reportado por Mancilla- Margalli y López (2006). Centrifugar 6000 rpm, 20 min, 4 C Figura 1: Dispositivo para la crioconcentración. Este dispositivo se desarrolló y utilizó para crioconcentrar soluciones acuosas de biomoléculas a escala laboratorio (20 ml). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se desarrolló un procedimiento de concentración de biomoléculas basado en crioconcentración que comprende 1) dializar la solución a concentrar, 2) congelar la muestra a -10 C durante 8 h, y 3) centrifugar la muestra congelada para

4 recuperar la fase crioconcentrada. Esto se muestra en la Figura 1. Se optimizó el proceso de elución por centrifugación para la separación de la solución concentrada. Para esto se utilizó suero de leche como solución modelo de estudio. Los datos experimentales se ajustaron al modelo no lineal que se representa gráficamente en la Figura 2; utilizando un análisis ANOVA (p < 0.05) se determinó como mejor condición de centrifugación: 6000 rpm, 4 C, 20 min, para maximizar la concentración y recuperación de las proteínas estudiadas. 100 Se estudió el efecto del tiempo empleado en dializar la solución de proteínas sobre el factor de concentración logrado (veces que se concentra la solución original) y también, su influencia en la eficiencia de recuperación de las proteínas; en la Figura 3 se muestra este comportamiento, como se puede apreciar la diálisis incrementa el factor de concentración de proteínas logrado por crioconcentración. Un tiempo largo de diálisis (8 h, por ejemplo) baja la eficiencia en la recuperación de proteínas. 25 P ro te in a s (m g /m L ) C Eficiencia (%) Factor de concentración Velocidad de centrifugación (rpm) 6000 Figura 2: Optimización de la centrifugación. Efecto de la temperatura ( C) y velocidad de centrifugación (rpm), en la concentración de proteínas eluídas (mg/ml). Se muestra la representación gráfica de una función polinomial ajustada a los datos experimentales (puntos azules) usando MatLab (coeficiente de determinación R 2 = ) Temperatura ( C) Tiempo de diálisis (h) Figura 3: Optimización del tiempo de diálisis. Efecto del tiempo empleado para la diálisis previa al proceso de crioconcentración. Las líneas negras corresponden a la solución de una pectinasa comercial; mientras que las líneas azules representan al sobrenadante con la 1-FFT recombinante. Las marcas corresponden al valor experimental con su desviación estándar. La diálisis fue contra agua destilada (1:100; muestra:agua) con membrana de 12 kda (corte de peso molecular).

5 La figura 4 muestra un análisis ANOVA donde se demuestra que el uso de una diálisis rápida (menor de 2 h) no afecta significativamente (p > 0.05) la eficiencia en la recuperación de proteínas. Por lo anterior se determinó la conveniencia de efectuar una diálisis rápida (2 h) previa a la crioconcentración de la solución de biomoléculas que nos interese concentrar. Tiempo de diálisis (h) Eficiencia (%) Figura 4: Optimización del tiempo de diálisis. Análisis ANOVA del tiempo de diálisis (0, 1 y 2 h) previa a la crioconcentración contra la eficiencia en la recuperación de proteínas. Se concentraron soluciones de suero de leche, solución diluida de pectinasa comercial y, sobrenadante del medio de cultivo conteniendo la enzima recombinante 1-FFT producida por la levadura P. pastoris en biorreactor tipo lote. En la Tabla I se muestra el nivel de concentración en proteínas logrado sin realizar una diálisis previa a la crioconcentración y, también el nivel de concentración alcanzado cuando se dializaron las soluciones de las biomoléculas estudiadas. El sobrenadante del medio de cultivo que contenía la enzima recombinante 1-FFT, se concentró independientemente por ultrafiltración (corte de 9 kda) y por diálisis-congelación-centrifugación. Esto con la finalidad de comparar la funcionalidad del método propuesto con la ultrafiltración. En la Figura 5(a) se muestra el patrón electroforético determinado por SDS-PAGE para el concentrado obtenido por ultrafiltración (carril 1) y para el crioconcentrado (carril 2 y 3); en el carril M están las proteínas utilizadas como marcadores de peso molecular. La enzima de interés (1-FFT) pesa alrededor de 75 kda. Como se puede apreciar en dicha imagen, el patrón electroforético es similar en ambos concentrados. La figura 5(b) muestra la identificación inmunoquímica de la 1- FFT determinada por western blot para ambos concentrados. El análisis de actividad enzimática de la 1-FFT se verificó por cromatografía en capa fina (TLC). La actividad de la 1-FFT se refiere a la transferencia de un residuo fructosil de una molécula de 1-kestosa (DP3) a otra molécula de 1-kestosa para formar

6 Tabla I. Concentración de proteínas de algunas soluciones estudiadas. Solución de proteínas Proteínas (mg/ml) Original Crioconcentrada Dialisada y crioconcentrada Suero de leche ± ± ± Pectinasa comercial ± ± ± FFT recombinante ± ± ± nistosa (DP4) (Fujishima et al., 2005). En la figura 5(c) se muestra que la actividad enzimática de la 1-FFT es similar en ambos concentrados. Los carriles 2 y 3 corresponden al concentrado obtenido por kda a) M FFT b) ultrafiltración y, los carriles 4 y 5 corresponden al concentrado enzimático obtenido por crioconcentración; el carril S corresponde a los estándares de carbohidratos con diferente grado de polimerización (DP). M DP1 DP2 DP3 DP4 DP5 c) S Figura 5. Identificación y actividad de la 1-FFT recombinante. a) Se muestra el perfil de proteínas por SDS-PAGE del sobrenadante de expresión concentrado por ultrafiltración (carril 1) o por crioconcentración (carril 2 y 3); carril M corresponde al marcador de peso molecular de referencia. b) Análisis por western blot. c) Análisis de la actividad enzimática de la 1-FFT por TLC, el carril S corresponde a estándares de carbohidratos de diferente grado de polimerización (DP), DP1: glucosa, DP2: sacarosa, DP3: 1-kestosa, DP4: nistosa, DP5: 1-fructosil nistosa; el carril 1es el blanco: mezcla de reacción sin la enzima; carriles 2 y 3: actividad de la 1-FFT concentrada por ultrafiltración; carriles 4 y 5: actividad de la 1-FFT crioconcentrada.

7 CONCLUSIONES Se desarrolló un dispositivo sencillo, económico y eficiente para concentrar biomoléculas, como proteínas, basado en un procedimiento de diálisiscongelación centrifugación. Además se preservó la actividad de las biomoléculas crioconcentradas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aider, M.; and de Halleux, D. (2009): Cryoconcentration technology in the bio-food industry: principles and applications. LWT-Food Science and Technology, 42(3), Bradford, M.M. (1976): A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Analytical Biochemistry, 72, Cereghino, P.L.; and Cregg, J.M. (1999): Applications of yeast in biotechnology: protein production and genetic analysis, Current Opinion in Biotechnology, 10(5), Fujishima, M.; Sakai, H.; Ueno, K.; Takahashi, N.; Onodera, S.; Benkeblia, N.; y Shiomi, N. (2005): Purification and characterization of a fructosyltransferase from onion bulbs and its key role in the synthesis of fructooligosaccharides in vivo. New Phytology, 165(2), Laemmli, U.K. (1970): Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature, 227, Mancilla-Margalli, N.A.; y López, M.G. (2006): Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 54(20), Nakagawa, K.; Maebashi, S.; and Maeda, K. (2010): Freeze-thawing as a path to concentrate aqueous solution. Separation and Purification Technology, 73(3), Raventós, M.; Hernández, E.; Auleda, J. M.; and Ibarz, A. (2007): Concentration of aqueous sugar solutions in a multi-plate cryoconcentrator, Journal of Food Engineering, 79(2), Scopes, R. (1998): Protein purification: principles and practice. New York: Springer-Verlag. 10. Song, W.; Su, Y.; Chen, X.; Ding, L.; and Wan, Y. (2010): Rapid concentration of protein solution by a crossflow electro-ultrafiltration process. Separation and Purification Technology, 73(2), Villanueva, M.A. (2008): Electrotransfer of proteins in an environmentally friendly methanolfree transfer buffer. Analytical Biochemistry, 373,

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo PARTE I. EXTRACCIÓN Y PRECIPITACIÓN POR SALADO. Las proteínas se purifican mediante

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha RESUMEN Estudiante: Jannet Alejandra Vargas Sánchez Instituto Tecnológico de Roque jannettitajm@hotmail.com

Más detalles

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo ESQUEMA GENERAL Sesión 1. Extracción y precipitación con sulfato de amonio. Sesión 2. Purificación por cromatografía Sesión

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

UN PROCEDIMIENTO AMIGABLE AL INVESTIGADOR Y A LA ECOLOGÍA: EL USO DEL ISOPROPANOL COMO SUSTITUTO DEL METANOL EN LA ELECTROTRANSFERENCIA DE PROTEÍNAS

UN PROCEDIMIENTO AMIGABLE AL INVESTIGADOR Y A LA ECOLOGÍA: EL USO DEL ISOPROPANOL COMO SUSTITUTO DEL METANOL EN LA ELECTROTRANSFERENCIA DE PROTEÍNAS Clave: 448840 UN PROCEDIMIENTO AMIGABLE AL INVESTIGADOR Y A LA ECOLOGÍA: EL USO DEL ISOPROPANOL COMO SUSTITUTO DEL METANOL EN LA ELECTROTRANSFERENCIA DE PROTEÍNAS Marco A., Villanueva Méndez DIRECCIÓN

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de Estudio Experimental. Este tipo de estudio tiene como característica primordial el poder manipular y controlar las variables, siendo en este caso la fuerza iónica y el ph.

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing )

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) Biotecnología - Bioprocesos II INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) La comercialización de nuevos productos obtenidos a través

Más detalles

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a

Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a Introducción Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a los investigadores verificar la expresión de una proteína, determinar la cantidad relativa

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

ASIGNATURA: LABORATORIO 5 Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 5 Número de créditos ECTS: 4 Idioma/s:

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

CONVENIO ENTORN QUÍMIC - UAB

CONVENIO ENTORN QUÍMIC - UAB Bellaterra, 30 de mayo de 2005 CONVENIO ENTORN QUÍMIC - UAB Informe completo: Análisis y cuantificación bacteriana, identificación proteica y determinación Persona de contacto: José Aguilera Personal técnico

Más detalles

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR FUNDAMENTO TEÓRICO Para estudiar la estructura y/o las funciones metabólicas de los distintos compartimentos celulares hay que aislarlos del resto de los orgánulos.

Más detalles

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos 2010 EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos En el proyecto se ha obtenido la valorización de lodos de depuradora con metales pesados mediante la recuperación

Más detalles

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA 1. INTRODUCCIÓN Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen del número (cantidad) pero no del tipo de partículas de soluto en una cantidad dada de disolvente, las principales

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN Tecnología Convencional de tipo Físico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables, Sales minerales, Nitrato, fosfato, Color verdadero,

Más detalles

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica La electroforesis de proteínas en geles con una matriz de poliacrilamida,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE Prof. Jhonis Valbuena Cátedra: Análisis Instrumental La Electrofóresis es un método de la Química Analítica que utiliza corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomolèculas según su

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA Según dispone el reglamento de Trabajos Fin de Máster, http://cms.ual.es/idc/groups/public/@vic/@vposgrado/documents/documento/trabajfinmastygra.pdf

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

Ruptura y Disrupción celular

Ruptura y Disrupción celular Utilización de las reglas de oro de la purificación REGLA 1 Elegir procesos de separación basados en diferentes propiedades físicas, químicas o bioquímicas REGLA 2 Separar las impurezas más abundantes

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de cromatografía:

CROMATOGRAFÍA. En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de cromatografía: CROMATOGRAFÍA La palabra cromatografía significa gráfica de colores y fue diseñada por Michael Tswett en el 1903. Tswett llevó a cabo una extracción de una mezcla de pigmentos de hojas verdes y luego pasó

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS Física y Química 3º Curso Educación Secundaria Obligatoria Curso académico 2015/2016 1 FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS Física y Química 3º Curso Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

Estados de la materia y cambios de fase

Estados de la materia y cambios de fase 3 Año de Química: Sistemas Materiales Prof. Javier Ponce Qué es Ciencia? Ciencia (en latíns cientia, de scire, conocer ), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido.

PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido. PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido. En el proyecto Life+ RE-WASTE participan las regiones de Campania (Italia)

Más detalles

240EQ011 - Biotecnología

240EQ011 - Biotecnología Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Los estudios teóricos y experimentales han permitido establecer, que los líquidos poseen propiedades físicas características. Entre ellas cabe mencionar: la densidad,

Más detalles

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Problemas de disoluciones 1. Calcula la concentración

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

Composición de almidón y proteínas asociadas al gránulo en maíces de razas típicas de Sinaloa

Composición de almidón y proteínas asociadas al gránulo en maíces de razas típicas de Sinaloa Composición de almidón y proteínas asociadas al gránulo en maíces de razas típicas de Sinaloa Loranda Calderón Zamora 1*, Karen V. Pineda Hidalgo 1, Pedro Sánchez Peña 2, Jeanett Chávez Ontiveros 1, José

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Temario: Química Propósito general: Proporcionar y estandarizar el conocimiento básico de química a los candidatos para ingresar al programa de Maestría en Ciencia

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA I. OBJETIVOS PRACTICA VIII CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, c.c.f., sus características y los factores que en ella intervienen. b) Calcular valores de r.f.

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

Perfiles metabólicos por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en plantas. Dra. Mariana G. López

Perfiles metabólicos por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en plantas. Dra. Mariana G. López Perfiles metabólicos por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en plantas Dra. Mariana G. López mglopez@cnia.inta.gov.ar PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE PERFILES METABOLICOS EN

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

EVALUACION Y CINETICA DE CRECIMIENTO DE LACTOBACILLI UTILIZANDO FRUCTANOS DE AGAVE

EVALUACION Y CINETICA DE CRECIMIENTO DE LACTOBACILLI UTILIZANDO FRUCTANOS DE AGAVE Clave: FER36PAT20111215 EVALUACION Y CINETICA DE CRECIMIENTO DE LACTOBACILLI UTILIZANDO FRUCTANOS DE AGAVE Anel Karina Bernal Martínez, Patricia Araceli Santiago García, Mercedes Guadalupe López Pérez

Más detalles

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS CURSO SEMESTRE ASIGNATURA ECTS QUÍMICA ORGÁNICA 6,0 TÉCNICAS MATEMÁTICAS Y OPERACIONALES 6,0 1º ECONOMÍA Y GESTIÓN DE EMPRESA 6,0 PRINCIPIOS DE QUÍMICA 6,0

Más detalles

Tema 7. Las mezclas. Introducción

Tema 7. Las mezclas. Introducción Tema 7. Las mezclas Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos que

Más detalles

ACCIÓN DE LOS INHIBIDORES COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

ACCIÓN DE LOS INHIBIDORES COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ACCIÓN DE LOS INHIBIDORES COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA I. INTRODUCCIÓN Una propiedad característica de las enzimas es su sensibilidad a diversos reactivos químicos que reaccionan

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDS-PAGE. Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE)

ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDS-PAGE. Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE) ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDSPAGE Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE) Método rápido, reproducible y de bajo costo Utilizado para cuantificar, comparar

Más detalles

Procesos Industriales de Separación

Procesos Industriales de Separación Procesos Industriales de Separación Sergio Huerta Ochoa UAM-Iztapalapa The bioseparations needs for tomorrow (Keller et al., 2001) Proceso de bioseparación Definición: Recuperación, aislamiento, purificación

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

C. Congeladores de cinta. 1. Congeladores de banda transportadora

C. Congeladores de cinta. 1. Congeladores de banda transportadora Facultad De Ciencias Aplicadas EAP de Ingeniería Agroindustrial OPERACIONES UNITARIAS II Congeladores de tunel CONGELACION DE ALIMENTOS FACILITADOR : MSc. Miguel Angel QUISPE SOLANO TARMA PERÚ C. Congeladores

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

ELECTROFORESIS Fundamento.

ELECTROFORESIS Fundamento. ELECTROFORESIS La electroforesis es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomoleculas según su tamaño y carga eléctrica a través

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS Para la obtención, aislamiento y caracterización de la proteína de superficie HSPB66 de H. pylori ATCC 43504 se realizó un cultivo de esta cepa, seguido de la extracción de proteínas

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS

CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS Electroforesis.- Es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar aminoácidos (y otras biomoléculas) según su

Más detalles

A B Ej. Cinética de primer orden

A B Ej. Cinética de primer orden Cinética enzimática A B Ej. Cinética de primer orden Concentración de A o B tiempo Reactivo Producto -da/dt = v = k [A] A=A 0 e- kt db/dt = v = k [A 0 ]-[B] B=A 0 + e kt Concentración en función del tiempo

Más detalles

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 9 Experimentación y presentación de datos Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Describir los conceptos de experimentación y determinación

Más detalles

Andrea Pavlisko, Andrea Ortega & Zulema Coppes Petricorena Departamento de Biociencias Facultad de Química, UDELAR biotecmar@fq.edu.

Andrea Pavlisko, Andrea Ortega & Zulema Coppes Petricorena Departamento de Biociencias Facultad de Química, UDELAR biotecmar@fq.edu. AGUA EN LOS SISTEMAS BIOQUÍMICOS Y EN LOS ALIMENTOS: PRÁCTICAS SENCILLAS Andrea Pavlisko, Andrea Ortega & Zulema Coppes Petricorena Departamento de Biociencias Facultad de Química, UDELAR biotecmar@fq.edu.uy

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias: Ácido Cítrico El ácido cítrico (C 6 H 8 O 7 ) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

Fotosíntesis. 6CO 2 + 6H 2 O C 6 H 12 O 6 ( Glucosa) + O 2. Enzimas. Clorofila

Fotosíntesis. 6CO 2 + 6H 2 O C 6 H 12 O 6 ( Glucosa) + O 2. Enzimas. Clorofila Fotosíntesis Proceso de biosíntesis ( vía anabólica). Químicamente: reducción. Transformación: energía lumínica a química. Ubicación: eucariotas : cloroplastos. procariotas: cromatóforos. Fuente de energía:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE QUIMICA FARMACÉUTICA ACUERDO 48 DEL 13 DE MAYO DE 2004 PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS MBRE DE LA MATERIA PROFESOR OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCION

Más detalles

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. PRÁCTICA 2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. I. OBJETIVOS. a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente,

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma? : MATERIAL PARA EL ALUMNADO Sustancias solubles y no solubles en agua Actividad 1. Qué sabemos sobre las sustancias solubles? Identificar bebidas que utilizamos en nuestra vida cotidiana. En nuestra vida

Más detalles

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba Cultivos Tropicales ISSN: 258-5936 revista@inca.edu.cu Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba Paz-Lago, Dalila; Hernández, Marta Purificación y caracterización parcial de la enzima xilanasa a partir

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas Nombre del Catedrático: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Integrantes del Equipo: Ariana Archila Jimenez Emmanuel López Ochoa

Más detalles

LEWATIT MonoPlus MP 500

LEWATIT MonoPlus MP 500 La Lewatit MonoPlus MP 500 es un intercambiador de aniones fuertemente básico de tipo I, macroporoso, con bolas de tamaño uniforme (monodispersas) a base de un copolímero de estireno divinilbenceno. Diseñado

Más detalles

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE APELLIDOS: NOMBRE: MATERIA: Física y química CURSO: 3 ESO GRUPO: CONTENIDOS MÍNIMOS: Conocer el método

Más detalles