Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org"

Transcripción

1 Problemas del Desarrollo. Revisa Lainoamericana de Economía ISSN: Universidad Nacional Auónoma de México México Carranco Gallardo, Zorayda; Venegas-Marínez, Francisco Políicas fiscal y monearia ópimas en una economía pequeña y abiera Problemas del Desarrollo. Revisa Lainoamericana de Economía, vol. 4, núm. 56, enero-marzo, 9, pp Universidad Nacional Auónoma de México Disrio Federal, México Disponible en: hp:// Cómo ciar el arículo Número compleo Más información del arículo Página de la revisa en redalyc.org Sisema de Información Cienífica Red de Revisas Cieníficas de América Laina, el Caribe, España y Porugal Proyeco académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciaiva de acceso abiero

2 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA Zorayda Carranco Gallardo* Francisco Venegas-Marínez** Fecha de recepción: 4 de agoso de 8. Fecha de acepación: 8 de noviembre de 8. Resumen Esa invesigación desarrolla un modelo de una economía pequeña y abiera, con perfeca movilidad de capial, que permie examinar las acciones del gobierno en maeria fiscal y monearia que son compaibles con los planes ópimos del secor privado. El modelo propueso considera a un individuo represenaivo con previsión perfeca. El resulado cenral es que las políicas fiscal y monearia consisenes con los planes ópimos de consumidores y firmas racionales no deben generar disorsiones. Palabras clave: políica fiscal, políica monearia, análisis conjuno de políicas fiscal y monearia. RTÍCULOS * Profesora-invesigadora en el Deparameno de Economía de la UAM-Azcapozalco. Correo elecrónico: zorayda.carranco@gmail.com.mx. ** Profesor-invesigador en la Escuela Superior de Economía del IPN. Correo elecrónico: fvenegas@yahoo.co.mx.

3 3 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ Absrac This sudy develops a model of a small, open economy, wih perfec capial mobiliy, which makes i possible o examine he acions of he governmen in he fiscal and moneary areas, compaible wih opimal plans in he privae secor. The proposed model considers a represenaive individual wih perfec foresigh. The key resul is ha fiscal and moneary policies consisen wih he opimal plans of consumers and raional firms should no generae disorions. Key words: fiscal policy, moneary policy, join analysis of fiscal and moneary policies. Résumé Cee recherche développe un modèle d économe peie e ouvere, avec une parfaie mobilié de capial, qui perme d examiner les acions du gouvernemen en maière fiscale e monéaire qui son compaibles avec les plans opimums du seceur privé. Le modèle proposé considère un individu représenaif avec prévision parfaie. Le résula cenral es que les poliiques fiscale e monéaire congruenes avec les plans opimums des consommaeurs e firmes naionales ne doiven pas engendrer de disorsions. Mos clés: poliique fiscale, poliique monéaire, analyse conjoine de poliiques fiscale e monéaire. Resumo Esa pesquisa desenvolve um modelo de uma economia pequena e abera, com perfeia movimenação de capial, que permie examinar as ações do governo na maéria fiscal e moneária que são compaíveis com os planos óimos do seor privado. O modelo proposo considera a um individuo represenaivo com previsão perfeia. O resulado cenral é que a políica fiscal e moneária consisenes com os planos óimos dos consumidores e empresas racionais não deve gerar disorções. Palavras chave: políica fiscal, políica moneária, análise conjuna de políicas fiscal e moneária. Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

4 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 3 Inroducción El diseño y la aplicación de las políicas fiscal y monearia han sido un ema relevane y de coninua discusión, ya que el papel que desempeña el gobierno en las acividades económicas no resula claro, principalmene por las disorsiones que puede generar en las decisiones de los agenes económicos (producores y consumidores). La lieraura sobre ese ema es exensa. Varios auores han abordado esa discusión al evaluar los efecos de las políicas económicas sobre las funciones de producción y uilidad. Uno de los rabajos desacados sobre ese ema es el de Barro (99), en donde el gaso afeca la producción de las firmas y la saisfacción de los individuos. Por su pare, Phelps (973) se concenra en el radeoff enre la recaudación de un impueso sobre la rena y el impueso inflacionario. En ese esudio Phelps muesra que un impueso inflacionario iene efecos direcos sobre la liquidez. Por úlimo, Lockwood (997) analiza la eficacia de la políica monearia para conener el desempleo persisene y concluye que enre mayor sea el desempleo, más incenivos iene el gobierno para inervenir con medidas monearias, pero ello obviamene genera disorsiones en el nivel de la inflación. Por oro lado, Turnovsky (999) analiza los efecos de la políica fiscal sobre el crecimieno y la elasicidad de la ofera de rabajo. Asimismo, Turnovsky () deermina una políica fiscal ópima y evalúa su efeco sobre el bienesar. En oro rabajo (998) esudia una economía con riesgo y obiene las políicas fiscal y monearia ópimas, las cuales son independienes del ipo de bono o del ipo de impueso que el gobierno uilice para financiarse. Por úlimo, Turnovsky () analiza los efecos de la políica fiscal sobre la acumulación de capial en el largo plazo. Ese rabajo se concenra en el desarrollo de un modelo que coordina de manera ópima las acciones de las auoridades fiscal y monearia con las de los consumidores y producores. Es decir, el modelo permie coordinar el manejo de los insrumenos de políica fiscal y monearia con las decisiones de consumo, porafolio y producción. Una caracerísica disiniva del modelo propueso es que uiliza funciones explícias de uilidad y producción de los agenes, lo cual permie obener soluciones analíicas en el equilibrio, faciliando con ello ano la obención de los resulados como la inerpreación de los mismos en cuano a los aspecos esenciales de coordinación enre los secores público y privado. Bajo esas condiciones, el modelo es una aplicación direca de la propuesa de Turnovsky (987). Uno de los principales resulados es que las políicas fiscal y monearia que son consisenes con los planes ópimos de consumidores y firmas racionales no deben generar disorsiones de liquidez en los agenes. Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

5 3 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ Ese rabajo se organiza de la siguiene manera: primero se lleva a cabo el planeamieno de la esrucura de la economía en esudio. Luego se esablecen las condiciones de equilibrio macroeconómico. Después se inroduce el problema de decisión del gobierno, se deerminan de manera ópima sus variables de decisión y se analizan las políicas monearia y fiscal correspondienes. Al final se presenan las conclusiones. Esrucura de la economía Considere una economía poblada por consumidores que ambién son producores con preferencias, doaciones y ecnologías idénicas. Esos individuos viven para siempre y desean aumenar su saisfacción por un bien genérico de consumo (el supueso de vida infinia se puede reemplazar por un padre que se ineresa por elevar la saisfacción de sus hijos, nieos, bisnieos y demás descendienes). La economía en cuesión es la de un país que no puede influir en los precios exernos y se manendrá por siempre en esa condición, es decir, su comporamieno será permanenemene el de una economía omadora de precios. En conclusión, se raa de una economía pequeña y abiera. Se supone que la economía produce y consume un solo bien comerciable inernacionalmene libre de barreras y resricciones arancelarias. El nivel general de precios domésicos, P, esá deerminado por la condición de paridad de poder de compra, la cual esá dada por P = P * E donde P * es el precio en moneda exranjera del bien en el reso del mundo y E es el ipo de cambio nominal. La condición de paridad del poder de compra se puede reescribir como d d * d ln( P) = ln( P ) + ln( E) d d d o () equivalenemene, * dp dp de = + P d P d E d * ε, = + () donde es la asa de inflación en la economía domésica, * es la asa de inflación del reso del mundo, la cual, sin pérdida de generalidad, se supone consane, Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

6 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 33 * = * y ε es la asa de depreciación del ipo de cambio. Si se supone que los individuos ienen previsión perfeca, enonces e, es decir, la asa de inflación observada es igual a la asa de inflación esperada. En esa economía los residenes pueden ener dos ipos de acivos: moneda domésica y bonos inernacionalmene negociables denominados en moneda exranjera (por ejemplo, dólar). Bajo condiciones de arbiraje inernacional se supone ambién que se saisface la paridad de asas de inerés, es decir: r = r* + ε (3) donde r es la asa de inerés real domésica y r * es la asa de inerés real inernacional, la cual, sin menoscabo de generalidad, se supone consane, r * = r*. Suponga que la asa subjeiva de descueno (o asa subjeiva ineremporal) ρ del consumidor represenaivo coincide con la asa de inerés real inernacional. Por supueso, esa coincidencia se debe únicamene a la casualidad, no exise ora razón para suponer que el valor de esos parámeros sea el mismo. El propósio de incluir dicho supueso consise en definir de manera correca el esado esacionario en las variables relevanes de la economía; véase, por ejemplo, Venegas-Marínez (). Observe que si se combinan las condiciones de paridad de poder de compra y de asas de inerés, la asa subjeiva de descueno saisface: ρ = r e = r* * (4) Observe que las asas de inerés real domésica y exranjera son idénicas, con lo cual se iene perfeca movilidad de capiales. Noe, por úlimo, que la asa de inerés real domésica saisface r = r* * + e. Ahora se supone que el consumidor además de obener saisfacción por el bien de consumo, deriva saisfacción por la enencia de saldos monearios reales (por sus servicios de liquidez), por el ocio (iempo de esparcimieno que desina al rabajo) y por el gaso de gobierno (por ejemplo, por la consrucción de carreeras para ransporar bienes finales a punos de demanda, lo cual hace felices a los consumidores). Por ello se supone que el agene represenaivo iene una función de uilidad de la forma: u c, l, m, g = lnc βlnl + γ lnm + δ ln g, (5) donde c es el consumo, l represena el rabajo, m son los saldos reales y g es el gaso de gobierno. Todas las consanes, β, γ y δ son posiivas y miden el impaco de cada Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

7 34 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ variable económica sobre la uilidad del individuo. Observe que la función de uilidad propuesa es cóncava en c, m y g y convexa en l. Se supone, y es evidene hacerlo así, que aunque el agene represenaivo obiene saisfacción por el gaso público, no iene el conrol sobre ése. En una segunda eapa (de un juego de dos fases) el gobierno decidirá sobre el nivel del gaso, así como de oros insrumenos de políica fiscal y monearia. Así pues, el consumidor endrá que elegir c, b, l y m para aumenar su uilidad sujea a la siguiene resricción presupuesal ineremporal: * * * m& + b& = w l +Π + ( r ) b ( + ε ) m c T, (6) donde w es el salario real (poder de compra), Π son los beneficios reales por la acividad como producor, es la asa consane de impuesos a los ingresos (impueso sobre la rena) y T es un impueso en suma fija. Por ano, la riqueza del agene represenaivo esá en función de sus percepciones salariales y sus beneficios como empresario después de un impueso sobre la rena, más el inerés generado por la enencia de bonos, menos la depreciación de sus saldos reales y menos un impueso en suma fija (en el caso de ser posiivo sería una ransferencia del gobierno). Evidenemene, el aumeno en las variables de políica fiscal genera una disminución en el ingreso, mienras que el aumeno en rendimieno de los bonos ocasiona un incremeno en el ingreso. Dichos ingresos son desinados, por pare del individuo, al consumo corriene, a la enencia de bonos y a manener saldos reales. Dado lo anerior el consumidor racional compeiivo (omador de precios) se enfrena al siguiene problema de crecimieno ineremporal: β ρ Maximizar U = ln c ln l + ln m + ln g e d, γ δ (7) sujeo a: * * * m& + b& + c = w l +Π + ( r ) b ( + ε ) m T. (8) Se consideran las siguienes condiciones iniciales sobre la enencia de saldos reales y sobre la enencia de bonos: Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

8 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 35 m M M E B B = =, = P = * P E y b * * P E P (9) donde M es el acervo inicial de dinero nominal; B es el sock nominal de bonos y P y P * son los niveles iniciales de precios domésico y exerno, respecivamene, y E es el ipo de cambio nominal inicial expresado en unidades de moneda domésica por unidad de moneda exerna. El agene oma como dadas las variables g, T, ε, p*, Π, w, r*, E, P * y P, para deerminar sus planes ópimos sobre c, l, m y b. Condiciones de equilibrio macroeconómico En esa sección se resuelven los problemas de decisión de consumidores y producores. Es decir, se obienen las rayecorias ópimas del consumo, del rabajo y de la enencia de saldos reales de los individuos, así como los planes ópimos de producción. Dadas las condiciones (7) y (8), en donde se ha supueso que ρ = r e = r* *, se supone ambién que al mismo iempo los individuos son consumidores y empresarios, de manera al que reciben los beneficios generados por la acividad produciva. Dichos beneficios consisen en sus venas oales menos sus cosos, es decir () wl, Π = f l () donde f(l ) es una función de producción neoclásica, es decir, f() = (no exise la generación insanánea de bienes), f (l ) > (cualquier canidad de rabajo l > iene la capacidad de producir bienes) y f (l ) < (ley de rendimienos marginales decrecienes). En paricular se supondrá que f(l ) = Al, A >, < <. La condición de primer orden (condición necesaria) para una solución inerior del problema de aumenar el flujo esperado de beneficios, e ( r ) Π () Maximizar d, es que el produco marginal del rabajo es igual al salario real, es decir, A l = w () Algunas varianes esocásicas de ese modelo pueden ser enconradas en Venegas-Marínez (, 6 y 8). Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

9 36 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ Al susiuir la ecuación () en (8), se iene que * * * Al + ( r ) b ( + ) m T m& b& c =. (3) ε Lo anerior conduce a que el impueso al ingreso gravará direcamene a la producción, al incluir de manera direca la función de producción denro de la resricción presupuesal del consumidor. Por ano, el agene represenaivo se enfrena al siguiene problema de opimización: L ( r* * ln ln ln ln ) c l m g e β γ = + + ( r* q) + e ( ) ( * *) ( * ), Al + r b + m T m& b& c δ ε (4) en donde es el muliplicador de Lagrange asociado a la resricción presupuesal. Las condiciones de primer orden, en ese caso, son donde = =, c c l β A l, = + = l γ * = + =, m m ε (5) m& & =. m (6) Es decir, el muliplicador de Lagrange es igual a la uilidad marginal del consumo. Si se supone que & =, enonces es una consane y por ano el consumo ambién lo es. Ese resulado es consecuencia direca de suponer coincidencia enre la asa subjeiva de descueno y la asa de inerés nominal inernacional. Para garanizar las condiciones iniciales se iene la siguiene condición de ransversalidades: ( r* *) ( r* *) be lim me = lim =, (7) es decir, esa condición nos garaniza que ano los saldos reales como es el sock de bonos domésicos en el límie se agoan. Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

10 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 37 Por ora pare, el gobierno especifica la políica monearia con una asa consane, de manera que la masa monearia evoluciona de acuerdo con m& = ( * ) m. (8) ε La rayecoria de los saldos reales esá en función de dicha asa de crecimieno, la cual se ve disminuida por la inflación. La resricción presupuesal del gobierno esá dada por g = a& ( r* *) a + w l +Π + m + T, (9) donde a son los bonos que emie el gobierno. En consecuencia, la rayecoria de los bonos inernacionalmene comerciables, a, que emie el gobierno es a& = g + ( r* *) a w l +Π m T. () El crédio neo de la economía esá definido mediane la igualdad n = b a, ello consiuye, por ano, una resricción de la economía. Consecuenemene, la rayecoria del crédio neo esá dado por n& = Al c g + ( r* *) n, () Por ano, el sisema de ecuaciones que deermina el equilibrio esá dado por =, c l β γ m = A l, ( r* ), ( * ) ε = + m& = ε m b& = ( r* *) b + Al c T m, n& = ( r* *) n + Al c g. () El equilibrio esá formado por el sisema de ecuaciones que consideran las resricciones y condiciones de primer orden del consumidor-producor represenaivo. Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

11 38 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ A parir de ese sisema se obienen los niveles de equilibrio de c, l y ε, los cuales esán dados por: c =, l ε = Al ( ) = r*, m γ β, (3) A parir de las ecuaciones (3) se sabe que la rayecoria del consumo depende de manera inversa de la asa de crecimieno de los saldos reales, es decir, a medida de que aumena la enencia de saldos reales, disminuye el consumo. Por su pare, el ocio depende inversamene del valor moneario del ingreso disponible y de forma direca de la elasicidad ineremporal de susiución del ocio, por lo que un incremeno en el ingreso o una disminución en el impueso al ingreso ocasiona una caída en el ocio. Por úlimo, el ipo de cambio depende de la elasicidad ineremporal de susiución de los saldos reales y de la asa de inerés real. Bajo esas condiciones las rayecorias ópimas del consumo y del rabajo son en cada caso: Gráfica Trayecoria ópima del consumo x Fuene: Elaboración propia. Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

12 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 39 Grafica Trayecoria ópima del rabajo x Fuene: Elaboración propia. Respeco de la depreciación (apreciación) del ipo de cambio, esá en función de los saldos reales y de la asa de inerés real inernacional. En virud de (), si susiuye la expresión de ε en la ecuación para m&, se iene: γ * * m& = r m. (4) m En lo que sigue se supone que los saldos reales permanecen en un esado esacionario, es decir m&. Si se uiliza ese supueso con (), se cumple que = * + ε. Observe que m es consane y, en consecuencia, c, l y ε ambién lo son. En lo que sigue esas consanes se denoarán mediane m, c, y l. De ese modo, si se supone, por el momeno, un nivel consane del impueso de suma fija T T, se puede enconrar que la rayecoria de los bonos en manos del consumidor esá dada por: ε b& = ( r* *) b + Al c m T (5) La solución de esa ecuación diferencial no homogénea de orden esá dada por: Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

13 4 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ ( r* *) ( ) Al c m T ( r* *) b = e b + ( e ). r* * (6) Por ano, dada la ecuación (9), las condiciones ópimas iniciales de los bonos saisfacen la siguiene relación: ( r* *) b + Al c m T=. (7) Análogamene sucede con la rayecoria del crédio neo de la economía si se supone, por el momeno, un nivel consane del gaso público, g g: n& = ( r* *) n + Al c g (8) La solución de la ecuación diferencial anerior es Al c g n = e n + e r ( r * * ) ( r * * ) * * La ecuación anerior nos muesra la rayecoria del crédio neo de la economía, el cual depende de manera posiiva de sus condiciones iniciales y del ingreso, así como del consumo, del gaso de gobierno, de la inflación inernacional y de la asa de inerés real inernacional, de forma negaiva. En consecuencia, el crédio neo inicial de la economía domésica, por la condición de ransversalidad del crédio domésico, es: (9) ( r* *) n + Al c + g =. (3) La ecuación anerior puede expresarse en érminos de bonos domésicos y negociables, por lo que se iene la diferencia de los bonos que reienen los connacionales y los vendidos al exerior: ( r* *) b a + Al c + g =. (3) Bajo esas nuevas condiciones, el equilibrio en el secor privado se ha modificado de la siguiene manera: Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

14 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 4 =, c = l β γ ε Al, = r* +, m ( r* *) b + ( ) Al c T m =, ( r* *) b a + Al c g =. (3) En ese sisema de ecuaciones el agene represenaivo ha decidido sus niveles de consumo, la canidad ópima de rabajo y lo que desea manener en saldos reales frene a la opción de poseer bonos. Además, se agregan los niveles ópimos iniciales de los bonos domésicos y del crédio neo, que dependen de la asa de inerés real, de la inflación inernacional, del ingreso y del consumo. Además los bonos esán supediados al impueso de suma fija y por su pare el crédio al nivel del gaso de gobierno. Comporamieno del gobierno A parir de las condiciones de equilibrio del secor privado dadas por el aparado anerior, el gobierno ahora formulará sus decisiones ópimas sobre las rayecorias de las políica y monearia. En ese problema se incorporan las decisiones del individuo represenaivo y las resricciones de la economía, suponiendo la coincidencia de la asa subjeiva de descueno del individuo y la asa de inerés nominal inernacional, así como el supueso de esado esacionario de la políica monearia. Por ano, el gobierno iene que decidir cuáles son los niveles ópimos de impueso al ingreso, asa de expansión monearia y de gaso fiscal, los cuales se coordinarán con las decisiones privadas. Para ello, el lagrangiano asociado al problema de opimización del gobierno, omando en cuena el equilibrio en el secor privado, es: ( r* * ln c ln l ln m ln g e ) β γ L = + + ( r* *) ( r* *) ve ve ( ) A l c l ( r* *) * * ( r ) ve 3 + m ( r* *) + ve * * 4 ( r ) b ( ) Al c T m + ( r* *) + ve * * 5 ( r )( b a) Al c g +. δ γ β (33) Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

15 4 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ Dado que el problema esá sujeo al equilibrio obenido en la sección anerior, es imporane señalar que v i, con i =,..., 5, son los muliplicadores de Lagrange asociados a las resricciones correspondienes. Las condiciones de primer orden se pueden dividir en dos grupos: el primero son las variables de secor privado, c, l y m ; y el segundo lo componen las variables de políica fiscal y monearia,, T, y g. En consecuencia, el primer grupo queda como v = v4 v5 =, c c c = v ( ) A ( ) l + + v 4 ( ) A l + v5a l =, l l l = + v3 v 4 =, m m m = v v( ) A l * * + v3( r + ) =. γ β γ β (34) Las condiciones de primer orden para el grupo de variables de políica son T g = v v m =, 3 4 = v =, 4 = val val =, 4 δ = v5 =. g (35) Del grupo de ecuaciones dado en (35) se deduce que los saldos reales seguirán creciendo a una asa consane, un incremeno en el impueso de suma fija iene un efeco disorsionador sobre el equilibrio, el impueso al ingreso esá condicionado a la producividad marginal de los facores que dependen de la producción y el gaso de gobierno esá supediado de manera inversa a su elasicidad ineremporal de susiución. La dinámica de las decisiones de gobierno será omada en función del primer grupo de condiciones y el segundo grupo servirá para idenificar qué ipo de insrumeno de políica se esá uilizando. Por ano, cada variable de políica fiscal generará un ipo de equilibrio disino y endrá repercusiones en la coordinación de la políica monearia. Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

16 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 43 Equilibrio por medio del impueso al ingreso Oro insrumeno comúnmene uilizado de políica fiscal es el impueso al ingreso. Como su nombre lo indica ése graba direcamene el ingreso, ya sea el generado mediane el rabajo, es decir el salario, o el que se percibe por medio de la acividad produciva, es decir los beneficios. En esa sección se busca el equilibrio mediane, el impueso al ingreso, para ello suponemos que es consane, con lo que se demuesra que en una economía pequeña y abiera ese equilibrio lleva a un radeoff enre el impueso a la inflación y el impueso al ingreso. Por ano, el equilibrio se conforma uilizando la condición de primer orden referene a y su acción en. En ese caso v 3 y v 4 son diferenes de cero y, por ano, el equilibrio es ( ) A ( ) l Al + v Al v v 4 Al, c l + = c l c β β γ γ 3 4 m (36) v v =, (37) m 3 * * v v A l + v r + =, (38) v = 3 mv4, (39) val val 4. = (4) El conjuno de ecuaciones esablecidas (36-4) conforman el equilibrio general de la economía, es decir, la compaibilidad de las decisiones de los secores privado y el público, ya que el gobierno incorpora a sus medidas de políicas fiscal y monearia las decisiones ópimas del consumidor, con la finalidad de no crear disorsiones en el consumo, el ocio y en la enencia de saldos reales de los individuos. A parir de ese sisema de ecuaciones y conjunamene con (3) se obienen los valores para v 3 y v 4 : Al v3 =, A ( ) l + A l Al ( ) m Al m c c l (4) Al v4 =. A ( ) l ( ) + A l Al ( ) m Al c c c l γ β β Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

17 44 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ Dadas las caracerísicas de las funciones de uilidad y de producción con respeco al consumo y al rabajo (concavidad), se iene que v 3 y v 4 son menores que cero. Lo anerior juno con la ecuación (37) conduce a oro imporane resulado: > ( r* *), (4) lo que implica que la asa ópima de crecimieno moneario iene una caída respeco a la regla de complea liquidez de Friedman, es decir, = (r* * ). La razón de eso se puede ver en la resricción del gobierno en la forma m + T + Al = g + ( r* *) a. (43) Al susiuir los niveles de equilibrio del ocio, de los saldos reales, del consumo, de los diferenes ipos de impuesos y del crédio neo, cuando se despeja de la ecuación (43) al gaso se obiene su correspondiene rayecoria: Grafica 3 Trayecoria del gaso de gobierno x Fuene: Elaboración propia. A diferencia de las variables de políica fiscal del gobierno, es decir, el impueso al ingreso y el impueso de suma fija que puede generar disorsiones en la economía, el gaso de gobierno bajo la forma esablecida en ese modelo no genera disorsiones. Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

18 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA ÓPTIMAS EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA 45 Conclusiones El diseño y aplicación de la políica fiscal y monearia es de suma imporancia, sobre odo para garanizar que ésas no generen disorsiones sobre las decisiones de los individuos. Esa invesigación ha desarrollado un modelo de agene represenaivo en una economía pequeña y abiera, con perfeca movilidad de capial, que ha permiido examinar las acciones del gobierno en maeria fiscal y monearia que son compaibles con las decisiones del secor privado. Una conclusión relevane a la que se llega con el modelo propueso es que un impueso al ingreso afeca la liquidez y, en consecuencia, los individuos ienen que reducir su enencia de saldos reales, los cuales deberían ser consanes para manenerse en esado esacionario. Además la uilidad marginal que genera el gaso fiscal debe igualarse a la uilidad marginal generada por el consumo. Es imporane desacar que no impora si las decisiones sobre las rayecorias de consumo y de rabajo son consanes en el iempo o no, las políicas fiscal y monearia necesariamene ienen que ser neurales ane la liquidez para eviar la creación de disorsiones. El modelo esudiado supone previsión perfeca, es decir, los individuos conocen el nivel general de precios en cada insane. Por supueso, es necesario analizar el caso esocásico en donde los individuos conocen la disribución de probabilidad del nivel general de precios, siuación que es más realisa y que ya se considera en la agenda fuura de invesigación. Bibliografía Barro, R. J., Governmen Spending in a Simple Model of Endogenous Growh, The Journal of Poliical Economy, vol. 98, núm. 5, 99, pp. S3-S5. Blanchard, O. y S. Fisher, Lecures on Macroeconomics, England, MIT Press, 998. Calvo, G. A., On Models of Money and Perfec Foresigh, Inernaional Economic Review, vol., núm., 979, pp Friedman, M., Governmen Revenue from Inflaion, Journal of Poliical Economy, vol. 79, núm. 4, jul.-aug., 97, pp Inada, K. I., On Neoclassical Models of Economic Growh, The Review of Economic Sudies, vol. 3, núm., 965, pp Lockwood, B., M. Miller y L. Zhang, Designing Moneary Policy when Unemploymen Persiss, Economica, vol. 65, núm. 59, agoso de 998, pp Mankiw, G. y J. A. Miron, The Changing Behavior of he Term Srucure of Ineres Raes, The Quarerly Journal of Economics, vol., núm., 986, pp. -8. Phelps, E. S., Inflaion in he heory of public finance, Swedish Journal of Economics, vol. 75, 973, pp Turnovsky, S. J., Opimal Growh Accommodaing Fiscal Policy in a Small Open Economy, Journal of Inernaional Money and Finance, vol. 6, 987, pp , Fiscal Policy and Growh in a Small Open Economy wih Elasic Labor Supply, Canadian Journal of Economics, vol. 3, núm. 5, 999., Fiscal Policy, Elasic Labor Su- Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

19 46 ZORAYDA CARRANCO GALLARDO Y FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ pply, and Endogenous Growh, Journal of Moneary Economics, vol. 5,, pp. 85-., The Transiional Dynamics of Fiscal Policy: Long-Run Capial Accumulaion and Growh, Journal of Money, Credi, and Banking, vol. 36, núm. 5,. y E. L. Grinols, Risk, Opimal Governmen Finance and Moneary Policies in a Growing Economy, Economica, vol. 65, núm. 59, 998, pp Venegas-Marínez, F., Uilidad, Aprendizaje y Esabilización, Gacea de Economía, ITAM, año 5, núm.,, pp , Temporary Sabilizaion: A Sochasic Analysis, Journal of Economic Dynamics and Conrol, vol. 5, núm. 9,, pp , Sochasic Temporary Sabilizaion: Undiversifiable Devaluaion and Income Risks, Economic Modelling, vol. 3, núm., 6, pp , Temporary Sabilizaion in Developing Counries and he Real Opion of Waiing when Consumpion Can Be Delayed, Inernaional Journal of Economic Research, vol. 5, núm., 8 (por aparecer). Vol. 4, núm. 56, enero-marzo / 9

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey Crecimieno ópimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey 1. El modelo de crecimieno ópimo En el modelo de Solow-Swan se suponía una asa de ahorro consane Ahora permiimos a los agenes deerminar de forma ópima

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna Tema 2. El modelo Neoclásico con asa de ahorro endógena Juan Acosa Balleseros Carlos Behencour Marrero Gusavo A. Marrero Díaz Fernando Perera

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano Documen de reball 2004/8: Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Balasar Manzano Insiu d'economia de Barcelona Espai de Recerca en

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 170-(3/2004): 81-103 2004, Insiuo de Esudios Fiscales Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras * JAIME ALONSO-CARRERA

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

ECONOMÍA. Teoría del control óptimo: Una guía para principiantes! David Bardey y Hélène Bonnet ISSN 0124 4396

ECONOMÍA. Teoría del control óptimo: Una guía para principiantes! David Bardey y Hélène Bonnet ISSN 0124 4396 ISSN 0124 4396 ECONOMÍA BORRADORES DE INVESTTI I IGACIÓN No. 87. Enero 2006 Teoría del conrol ópimo: Una guía para principianes! David Bardey y Hélène Bonne UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuesra

Más detalles

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos Crisis Cambiarias y Aaques Especulaivos Trabajo elaborado para su exposición en las VII Jornadas de Economía Inernacional, organizadas por la Asociación Española de Economía y Finanzas Inernacionales y

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) En esa pare esudiaremos el amaño del obierno,

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Money demand in an open economy: the case of Peru 2003-2011

Money demand in an open economy: the case of Peru 2003-2011 MPRA Munich Personal RePEc Archive Money demand in an open economy: he case of Peru 2003-2011 Ronald Jefferson Peña Aldazabal Universidad Nacional Mayor de San Marcos 13. December 2011 Online a hp://mpra.ub.uni-muenchen.de/39514/

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

El modelo de crecimiento de Solow

El modelo de crecimiento de Solow UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES El modelo de crecimieno de Solow Ayudane de Primera Macroeconomía I Abril de 2009 El modelo de crecimieno de Solow El modelo

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Insiuo de Ciencias Humanísicas y Económicas EFECTOS DEL DÉFICIT PÚBLICO SOBRE EL CONSUMO PRIVADO: ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LA HIPÓTESIS DE EQUIVALENCIA RICARDIANA

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes?

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes? Cómo funcionan y se pueden enfrenar los shocks bursáiles en economías abieras y emergenes? Carlos J. Garcia 1 Georgeown Universiy - ILADES Luis Gonzáles C. Georgeown Universiy - ILADES Alejandro Granda

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA Represenación de curvas planas dadas en forma paramérica REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sean x e y dos funciones reales de variable real, de dominios

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2008-10 Un Modelo Macroeconómico de la Esrucura Temporal de Tasas de Inerés en México Josué Fernando Corés Espada Banco de México

Más detalles

Exercises Guide: Principles of Macroeconomics

Exercises Guide: Principles of Macroeconomics MPRA Munich Personal RePEc Archive Exercises Guide: Principles of Macroeconomics Carlos A. Medel Cenral Bank of Chile Augus 007 Online a hp://mpra.ub.uni-muenchen.de/440/ MPRA Paper No. 440, posed 8. Sepember

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Cátedra Bolívar.Temas de Teoría Económica y su Método 11. Documento 113:

Cátedra Bolívar.Temas de Teoría Económica y su Método 11. Documento 113: Cáedra Bolívar.Temas de Teoría Económica y su Méodo 11. Documeno 113: hp://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.hml Publicaciones de la Cáedra Bolívar. Faculad de Economía y Empresa de la USC. Direcor Luis Caramés

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES Tema 1: Méodos de selección de inversiones en condiciones de cereza.... 1 Tema : Cálculo de las variables de un proyeco de inversión.... 13 Tema 3: Valoración de las

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

Intervención del Banco de Guatemala en el mercado de divisas y la volatilidad del tipo de cambio

Intervención del Banco de Guatemala en el mercado de divisas y la volatilidad del tipo de cambio ceramen "dr. manuel noriega morales" Inervención del Banco de Guaemala en el mercado de divisas y la volailidad del ipo de cambio William Fernando Vásquez Mazariegos Inroducción En los úlimos años, países

Más detalles

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006.

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. Manuel Andrés Rincón Gómez Documenos de Trabajo n. 50 2014 DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS:

Más detalles