Informe Alcalde Productivo Perú2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Alcalde Productivo Perú2013"

Transcripción

1 Informe Alcalde Productivo Perú2013

2

3

4 Informe Alcalde Productivo Perú Coordinación General y Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora Miguel Cordano Rodríguez Gerente General de Sierra Exportadora La Gerencia General y la Dirección de Desarrollo Productivo preparó este libro en base a la experiencia obtenida en la aplicación de la Estrategia Municipio Productivo y la información recogida a través del instrumento de gestión Premio Nacional de Alcalde Productivo. Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de Sierra Exportadora juicio alguno sobre los niveles de desarrollo de los territorios, regiones, provincias o distritos, o de los logros de sus autoridades. Todos los derechos reservados. Sierra Exportadora, fomenta la reproducción y difusión del material contenido en este producto informativo. Su uso para fines no comerciales se autorizará de forma gratuita previa solicitud. SIERRA EXPORTADORA Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar San Isidro, Lima 27 Teléfono: (511) / (511)

5 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Organismo Público Sierra Exportadora Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo 5 Miguel Cordano Rodríguez Gerente General

6

7 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indice Prólogo Carta del Presidente Ejecutivo Carta del Gerente General Organismos de coordinación y evaluación 7 ANTECEDENTES Marco de descentralización y Pymes Brechas Retos de Desarrollo Productivo Territorial Capítulo I LA ESTRATEGIA MUNICIPIO PRODUCTIVO 1.1. Cómo aplica Sierra Exportadora la Estrategia Municipio Productivo con enfoque territorial 1.2. Los programas de la Estrategia Alcalde Productivo Articulación multinivel de los tres niveles de Gobierno Asociatividad empresarial y formación de clúster Fortalecimiento de capacidades Articulación comercial y acceso al financiamiento e inversión Emprendimientos concertados con empresas locales y nacionales Instrumentos de gestión: Estrategia Alcalde Productivo Programa de evaluación & seguimiento y monitoreo: Indicador de Gestión Municipal

8 Informe Alcalde Productivo Perú Resultados de los programas territoriales del Municipio Productivo 1.4. Resultados de la Estrategia Municipio Productivo en el 2012 (Infografía) 1.5. Resultados de la Estrategia Municipio Productivo en el 2013 (infografía) Capítulo II INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PREMIO NACIONAL ALCALDE PRODUCTIVO 2.1. Símbolo del PNAP 2.2. Marco lógico del Premio Nacional Alcalde Productivo 2.3. Flujo del proceso del Primer Premio Nacional Alcalde Productivo 2.4. Categorías del premio 2.5. Indicadores de evaluación 2.6. La ruta del premio 2.7. Adecuada integración de las categorías y criterios EVALUACION DE PARTICIPANTES 2.8. Participación de los alcaldes por provincia y distrito 2.9. Por tipo de municipalidad Por regiones Alcaldes que participaron en el premio y contaron con canon minero a nivel regional Importante presencia de la mujer en el premio Las brechas de pobreza Resultados de la participación de los alcaldes Líderes en atracción de inversión y comercio Líderes en alianzas públicoprivadas Líderes en políticas y desarrollo productivo Líderes en clúster Líderes en Buenas prácticas de Municipio Productivo

9 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Capítulo III LOS GANADORES DEL PREMIO NACIONAL ALCALDE PRODUCTIVO 3.1. Los que obtuvieron los puntajes más altos Por atraer inversión y comercio Por concretar Alianzas públicoprivadas Por aplicar Políticas de desarrollo productivo Por logros en clúster Por tener Buenas prácticas de Municipio Productivo 3.2. Lo que hicieron los alcaldes ganadores 9 EL INDICADOR DE GESTION MUNICIPAL 3.3. Sierra Exportadora obtiene el Indicador de Gestión Municipal 3.4. Total de participantes por categoría (Infografía) 3.5. Cálculo del Indicador de Gestión Municipal 3.6. Escalas de logros 3.7. Resultados de las evaluaciones Atraer inversión y comercio Alianzas públicoprivadas Políticas de desarrollo productivo Clúster Buenas prácticas de Municipio Productivo 3.8. Promedio de calificación de las categorías 3.9. Indicador Nacional de Gestión Municipal Resultado de los promedios de calificación Bibliografía Anexos

10 Se ha logrado obtener El Indicador de Gestión Municipal que promueve e impulsa el Premio Nacional Alcalde Productivo, con orientación estratégica, definiendo cinco componentes de promoción.

11 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Prólogo Ana Jara Velásquez Presidenta del Consejo de Ministros En el marco de la política general del gobierno, teniendo como norte la inclusión social, productiva y la descentralización como indicador inequívoco de la modernización, la Presidencia del Consejo de Ministros y Sierra Exportadora vienen fortaleciendo un proceso dinámico y responsable de transferencia de competencias del gobierno nacional a favor de los gobiernos regionales y de los municipios provinciales y distritales, aportando al desarrollo económico productivo de sus territorios y del país. En lo que va del gobierno, la ejecución presupuestal se ha incrementado respecto, y en lo que va del presente año, se registran ya importantes mejoras en la calidad del gasto y gestión pública. Si bien es cierto, existen dificultades en diferentes regiones, ello supone un desafío mucho mayor por llevar a cada ciudad y distrito las oportunidades que todo peruano debe tener, con especial énfasis en las zonas alto andinas, en las que el Estado mantuvo una deuda pendiente desde los albores de la República y que hemos planteado afrontar con éxito, de cara al Bicentenario de la Patria. 11 En ese contexto, Sierra Exportadora, organismo de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha implementado la Estrategia Municipio Productivo, cuyo objetivo es empoderar a los gobiernos regionales y locales de la sierra a fin de que ejecuten acciones y políticas públicas que generen desarrollo productivo en sus territorios, con articulación multinivel intergubernamental y multisectorial. Durante el periodo , Sierra Exportadora da cuenta de acciones concretas en favor de consolidar la competitividad productiva, promoviendo la asociación público privada en base a la red de productores, empresas y emprendimientos que captan fondos concursables para poner en marcha planes de negocios inclusivos, que reportan gran beneficio a miles de personas y familias, que antes no tuvieron estas oportunidades. Estos emprendimientos cuentan con un sistema de Evaluación, Seguimiento y Monitoreo que han permitido construir El Indicador de Gestión Municipal que promueve e impulsa el Premio Nacional Alcalde Productivo, con orientación estratégica, definiendo cinco componentes de promoción: Atraer inversión y comercio, Alianzas públicoprivadas, Políticas de Desarrollo Productivo, Clúster de cadenas productivas y de valor con buenas prácticas productivas de calidad. El Premio Nacional Alcalde Productivo es una experiencia pionera y ejemplar que marca un hito en el contexto del desarrollo productivo nacional, regional y local, y que ha tenido un gran impacto positivo en la vida de muchos peruanos que en otros tiempos no contaron con el respaldo del Estado, ni con el concurso del sector privado. Por todo ello, Sierra Exportadora presenta este esfuerzo editorial intitulado Informe Alcalde Productivo Perú 2013, como constancia documental de las acciones más relevantes de los resultados de participación, evaluación y ganadores, dando a conocer así mismo el espíritu de la aplicación de la Estrategia Municipio Productivo que va más allá del premio. Particularmente, el Premio Alcalde Productivo significa un punto de quiebre, no en las normas, ni en los reglamentos, sino en la perspectiva desde la cual la gestión pública local y regional debe enfocar sus esfuerzos. No solo pensando en las obras de concreto, que sin duda traen progreso, sino ampliando esa mirada, e impulsando el desarrollo de propuestas novedosas, creativas, innovadoras que multipliquen y sean ejemplo del enorme progreso que debemos alcanzar como Nación. Sirva este prólogo para expresar el reconocimiento del Gobierno a todos aquellos alcaldes que no mandan sino lideran la gestión pública y el desarrollo de sus ciudades y distritos. Cada uno de ellos es un agente de cambio en el desafío de potenciar y hacer mejor la vida de sus ciudadanos. La Presidencia del Consejo de Ministros y Sierra Exportadora, felicita a los alcaldes que participaron y ganaron el I Premio Nacional Alcalde Productivo y los convoca junto a instituciones sectoriales, actores económicos productivos y sociales a implementar las Buenas Prácticas de Municipio Productivo.

12 Informe Alcalde Productivo Perú Va el reconocimiento del liderazgo de los alcaldes productivos que se presentaron al concurso con un trabajo articulado con productores de sus localidades, empresarios, sector público y privado (APP), sociedad académica y civil; y lograron obtener resultados concretos en el desarrollo productivo de sus territorio

13 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Carta del Presidente Ejecutivo Ing. Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora El libro Informe Alcalde Productivo Perú 2013 es el resultado del intenso trabajo que realizaron los expertos de Sierra Exportadora. Desde el año 2011 diseñaron la ruta de cómo llegar al modelo de gestión de las buenas prácticas de municipio productivo, creando el indicador de gestión pública. Para ello identificaron 25 indicadores que marcaron los criterios de calificación para seleccionar a los alcaldes mejor preparados, a través del Premio Nacional Alcalde Productivo. El resultado de la evaluación de dichas autoridades en la implementación de programas, proyectos, actividades y planes de desarrollo productivo, arrojó un promedio nacional de gestión municipal de 3.14, con puntajes entre 0 y 5, indicador que se institucionalizará como una herramienta de evaluación y monitoreo de la gestión de los alcaldes año a año. La cifra promedio se enmarca dentro de los objetivos del Gobierno que busca la inclusión productiva con la creación de un indicador para medir la eficiencia de los alcaldes en desarrollo productivo. Con esto se reconoce y distingue a los burgomaestres líderes y emprendedores cuyos ejemplos deben ser replicados. Debo resaltar que las autoridades que alcanzaron la máxima categoría en el PNAP, consiguieron éxitos en el incremento de inversión en iniciativas productivas, en la aplicación del modelo de municipio productivo, en el fortalecimiento de la asociatividad, de las cadenas productivas, la generación de empleo, promoción y fortalecimiento del diálogo mediante estrategias de comunicación adecuadas entre los actores económicos a fin de desarrollar la productividad local. Las experiencias exitosas recogidas en el concurso serán ejemplo de modelo de buenas prácticas productivas, pues cumplieron con los estándares rigurosos establecidos por Sierra Exportadora que busca empoderar a los gobiernos regionales y locales como los principales promotores del desarrollo económico de sus jurisdicciones. Este premio se realizó bajo la conducción de Sierra Exportadora, con el esfuerzo conjunto de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), la Red de Municipalidades Urbano Rurales (REMURPE), la Central Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo y Ciudadanos al Día (CAD). Y por cierto va el reconocimiento del liderazgo de los alcaldes productivos que se presentaron al concurso con un trabajo articulado con productores de sus localidades, empresarios, sector público y privado (APP), sociedad académica y civil; y lograron obtener resultados concretos en el desarrollo productivo de sus territorios. Cinco fueron los alcaldes galardonados en el Premio quienes fueron acreedores de una pasantía a Francia que les permitió conocer técnicas modernas trabajar, los altos estándares de calidad para cumplir con las demandas de mercados exigentes como el Europeo, en el que han visto grandes oportunidades de negocio para las cadenas productivas de sus gobiernos locales. 13

14

15 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Ing. Miguel Cordano Rodríguez Gerente General de Sierra Exportadora Carta del Gerente General Este Informe Alcalde Productivo Perú 2013 es el producto de un esfuerzo colectivo y de sinergia que se genera cuando muchas personas contribuyen con sus ideas, aportes y tiempo para que desde la Municipalidad provincial o distrital, a nivel nacional, se presente un expediente técnico que muestre el trabajo realizado por el alcalde que lidera la implementación de la estrategia de municipio productivo que ha elaborado Sierra Exportadora. Es una obra en continua transformación, teniendo su propia dinámica, que mide la gestión año a año. 15 Los alcaldes son promotores del desarrollo económico regional y local, desarrollando emprendimientos y empresas que ponen en marcha proyectos de inversión productiva y planes de negocios que permiten la expansión, desarrollo y mejoramiento de la productividad y competitividad de su comunidad. Es el sustento del progreso técnico y mejoramiento de ingresos. El Premio Nacional del Alcalde Productivo es en realidad una herramienta de gestión pública que nos permite reunir y procesar la información de actividades, programas y proyectos que aportan al desarrollo productivo territorial y a su vez hace posible identificar sus necesidades, que pueden ser comparadas con las gestiones futuras e identificar líderes de gestión municipal. Cualquier otra herramienta, como encuestas o entrevistas, sería al usarla en el territorio, demasiado costosa. Se ha logrado obtener por primera vez en el país el Indicador de Gestión Pública Municipal en Desarrollo Productivo, que representa la métrica de comparación, seguimiento, evaluación y control de gestión de un alcalde, que cumple como línea de base, y establece una ruta de progreso competitivo trazada por categorías y criterios identificados en forma jerárquica. Nuestro reconocimiento y gratificación por su compromiso y disposición en este proyecto a los jefes de Sede de Sierra Exportadora quienes tuvieron a su cargo el trabajo de campo, de promoción y verificación; a la Secretaría Técnica, Dirección de Desarrollo Productivo Territorial, así como a los equipos de trabajo conformados en la organización y ejecución del Primer Premio Nacional Alcalde Productivo, que fue todo un éxito.

16 Instituciones de coordinación y evaluación 16 Presidente de : Ana Jara Velásquez Consejo de René Cornejo Díaz (ex Presidente) Ministros César Villanueva Arévalo (ex Presidente) Juan Jiménez Mayor (ex Presidente) Consejo de Premiación Presidente : Manuel Angel Clausen Olivares Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros Miembros : Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo del Organismo Público Sierra Exportadora Javier Atkins Lerggios Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos RegionalesANGR Wilson Ramiro Ibáñez Ibáñez Presidente de la Red de Municipalidades Urbano RuralesREMURPE Cesar Acuña Peralta Presidente de la Asociación de Municipalidades del PerúAMPE Jurado Calificador Rosa Florián Cedrón Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros Carlos Antonio Anderson Ramírez Presidente del Consejo Directivo de CEPLAN Miguel Cordano Rodríguez Gerente General de Sierra Exportadora Eduardo Ballón Echegaray Secretario Técnico de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales Carlos López Jiménez Secretario Ejecutivo de la REMURPE Eduardo Rubén Carhuaricra Meza Gerente General de la AMPE

17 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Equipo encargado del Informe sobre Alcalde Productivo en Perú 2013 Secretaria Técnica Miguel Cordano Rodríguez Gerente General de Sierra Exportadora David Salazar Morote Director de Desarrollo Productivo Territorial Maria Olarte Ambia Coordinadora de Estudios y Proyectos Sandra Noriega Risco Guillermo Boris Aréstegui Torres Especialistas Presidente Vicepresidente Miembro : : : Miguel Cordano Rodríguez Gerente General de Sierra Exportadora David Salazar Morote Director de Desarrollo Productivo Territorial Luis Alfaro Garfias 17 Equipo de evaluación : David Salazar Morote Renzo Zárate Jorge Feliciano Reynaldo Peralta Marita Olarte Ambia Luis Alfaro Elmer Olórtegui Rocío Fernández Borís Aréstegui Torres Martín Villafuerte Christian Mendoza Elizabeth Peñaloza Cecilia Hernández Minaya Edgar Miranda Angel Manero Juan Pacheco Validación en el campo Organizadores Promotores Asistencia Técnica : : : : Los 18 Jefes de Sede de Sierra Exportadora Sierra Exportadora Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ANGR Asociación de Municipalidades del Perú AMPE Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE Secretaria de Descentralización Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Organización Nacional de Trabajo OIT Ciudadanos al Día CAD

18

19 ANTECEDENTES Marco de descentralización y pymes El fortalecimiento de la política de inclusión social productiva, constituye una razón fundamental para construir una nueva visión de articulación y coordinación intergubernamental descentralizada en la cual Sierra Exportadora asume su liderazgo de coordinador y articulador que asegure una producción andina con valor agregado que abastecerá eficientemente al mercado nacional e internacional con productos altamente competitivos, cuyos negocios integrarán a la Sierra en la economía global, generando un mejor nivel de vida entre sus habitantes Sierra Exportadora ha convertido en sus mejores aliados en gestión pública a las autoridades regionales y locales quienes al encontrarse más cercanos a su población, están en mejor posición para identificar las brechas de acceso a servicios, infraestructura y mercados y reducirlas con la finalidad de generar, en el mediano plazo, igualdad de oportunidades para todas las personas. 19 La gestión descentralizada se convierte entonces en el mejor escenario para plasmar la política de inclusión social y productiva que ha priorizado el Gobierno Nacional, en alianza estrategica con los gobiernos regionales y locales, quienes articulan y coordinan en el marco del proceso de descentralización. Pero gestionar el Desarrollo Productivo Territorial a nivel nacional demanda de un mayor esfuerzo, es por eso que Sierra Exportadora impulsa el fortalecimiento de las competencias y funciones descentralizadas y en este proceso, trabaja de la mano con las Pymes y gobiernos descentralizados de la sierra del Perú. Se trabaja junto a ellos en la construcción de una plataforma de desarrollo productivo territorial con visión de mercado competitivo nacionales y de exportación y cadenas productivas en los eslabones de transformación, industrialización y comercialización. Para avanzar en este propósito, gobiernos regionales y locales deben generar espacios de articulación intergubernamental con el Gobierno Central y sus unidades orgánicas desconcentradas. Esto permitirá adoptar metas y objetivos comunes y viables que evitarán la duplicidad de esfuerzos en la provisión eficiente de servicios a los productores y empresarios rurales, pymes. Estas últimas tienen importantes repercusiones económicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional, pues constituyen el 99,6 % de las empresas que existen en Perú, según información difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El reporte indica que a junio de 2013, existían empresas, de los cuales el 99,6 % son micro, pequeñas y medianas, de acuerdo a los criterios establecidos por las nuevas categorías establecidas en la Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, promulgada el 1 de julio de En consecuencia, crea empleo alrededor del 75% de la PEA y genera riqueza en más de 45% del PBI.

20 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Brechas De acuerdo a las cifras registradas en el tercer informe de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas sobre los avances del Perú, en lo económico, el crecimiento de la producción entre 2000 y 2012 ha sido notable y ha permitido financiar diversos cambios positivos. Esto incluye un mayor acceso a los servicios sociales básicos y la reducción de la pobreza monetaria. Cifras oficiales y reconocidas por ese informe indican que en el 2012 lideró el crecimiento en la región, y a diciembre de ese año nuestra economía había crecido 40 meses consecutivos. 20 Crecimiento sustentado en la riqueza de recursos naturales del país y la exportación de materias primas (especialmente minerales) en un contexto global de precios favorables, pero también se ha desarrollado significativamente sectores económicos como la agroexportación y el turismo, entre otros. Sin duda, el Perú ha tenido un gran crecimiento económico pero aun muchas personas viven en la pobreza y con escasos recursos económicos. En la actualidad, es necesario fortalecer el desarrollo de capacidades en los niveles público y privado, en especial en los gobiernos regionales y locales, en planeamiento, evaluación y seguimiento. También en formulación de proyectos y ejecución de presupuestos de inversión, de recursos humanos, entre otros. Dicho fortalecimiento además se debe impulsar en los productores, pequeñas y microempresas rurales en asociatividad empresarial, mercados competitivos, comercialización, planes de negocios, tecnología, industrialización, entre otros. Es por eso que Sierra Exportadora ubica entre sus prioridades este factor de desarrollo. Aun es muy poca la inversión en este rubro. En el sector manufacturero, por ejemplo, en lugar de crecer hemos caído. La productividad factorial total del sector manufacturero ha sido negativa en los últimos diez años. La inversión en los gobiernos regionales y locales, y de la empresa privada es fundamental en la superación de las brechas sociales productivas permitiendo que un buen sector de la población peruana pueda salir de la pobreza. Un claro ejemplo es el de la quinua, que con tratamientos de valor agregado e industrialización permitirá que en un mediano plazo se genere igualdad de oportunidades para todas las personas que intervienen en la cadena productiva de sus territorios, demandando mayor intensidad de articulación con los actores económicos y coordinación intergubernamental para que los pequeños agricultores, productores, empresarios, lleven su producción a los mercados locales e internacionales.

21 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Retos de desarrollo productivo territorial Industrialización de la sierra Uno de los principales retos del desarrollo productivo territorial que impulsa Sierra Exportadora es la agroindustria competitiva que mejora la calidad de la producción con visión de mercado y genera oportunidades de empleo e ingresos en las actividades de manipulación, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas, respetando las normas de inocuidad y calidad. Para ello es necesario contar con políticas y estrategias que promuevan las agroindustrias y, al mismo tiempo, consideren los temas de competitividad, equidad e inclusión. En tal sentido el Gobierno está promoviendo en el 2014 un debate sobre la industrialización para crear condiciones propicias para la inversión privada y la innovación, además de guiar el desarrollo del sector en la dirección correcta. La sostenibilidad El liderazgo de Sierra Exportadora y su rol coordinador y articulador con los gobiernos regionales y locales, así como con otras entidades privadas como las Pymes y el haber identificado a través de este concurso las debilidades y fortalezas de los participantes y de sus instituciones, hace posible que promueva planes de negocios y proyectos productivos que permitan una mayor integración de la zona rural andina a los mercados nacionales y de exportación. Abrir oportunidades de cambios en el sistema y generar una base de desarrollo empresarial y productivo a nivel nacional en base a alianzas públicos privadas hace más que sostenible el proyecto de Municipios Productivos. Replicabilidad Promover que las herramientas de desarrollo productivo territorial que se implementan en los municipios productivos se repliquen en los mil 800 municipios que existen a nivel nacional. Fortalecimiento de los Municipios Productivos Generar la formación de una red de municipios productivos que mantenga un permanente intercambio de experiencia, de información, de comunicación pues ello mejora las posibilidades de éxito y multiplica los efectos de desarrollar una economía productiva que genere valor agregado, empleo e innovación. Adaptación al cambio climático Los municipios productivos deberán tener un manejo ambiental y sostenible de los recursos dando especial importancia a la adaptación a los efectos del cambio climático, mediante planes, programas y proyectos productivos pues en nuestro país esta afecta de manera distinta a diferentes regiones. 21

22 Dentro de la Estrategia Municipio Productivo se realizó una serie de actividades como el Foro Internacional PROCOMPITE al que asistieron cientos de alcaldes.

23 LA ESTRATEGIA MUNICIPIO PRODUCTIVO Sierra Exportadora, Organismo Público Descentralizado de la PCM, es la institución líder y articuladora de una producción andina con valor agregado, que apoya eficientemente al mercado nacional e internacional con productos altamente competitivos, cuyos negocios integrarán a la Sierra en la economía global, generando un alto nivel de vida entre sus habitantes. En virtud a ello se viene trabajando el modelo Municipio Productivo, que es el espacio territorial en el cual el alcalde aplica políticas públicas, consolida entornos, propicia comportamientos y actividades de desarrollo productivo, creando firmes lazos de articulación entre los actores económicos, las familias rurales y la comunidad. De esta forma apoya a los productores potenciales, empresarios de la sierra para que se integren y articulen competitivamente a los mercados nacionales e internacionales. Tiene como objetivo general promover el empoderamiento a los gobiernos regionales y locales de la sierra a fin de que ejecuten acciones y políticas públicas que generen desarrollo productivo en sus territorios. Con articulación multinivel intergubernamental y multisectorial, desarrollando clústeres por cadena de valor, promoviendo los polos de inversión con miras a la industrialización y a mercados nacionales e internacionales exigentes en concordancia con el proceso de descentralización y la reduccipon de la pobreza y mejora de la calidad de vida de la población y como objetivos especificos: Mejorar las capacidades técnicas y el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales empoderándolos como promotores del desarrollo productivo en sus territorios y corredores productivos, mejorar el desarrollo de capacidades de los productores y empresarios de la sierra orientada a mejorar la oferta de productos competitivos para el mercado interno y de exportación e impartir y fomentar el desarrollo de instrumentos, herramientas, metodologías validadas y RRHH con capacidades técnicas en producción y gestión de negocios. 23 INDUSTRIALIZACION DE LA SIERRA EXPORT Acopio Procesamiento Distribución y transporte PRODUCCION POSTPRODUCCION TRANSFORMACION COMERCIALIZACION Sierra Exportadora

24 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Por lo tanto Sierra Exportadora está aplicando la Estrategia Municipio Productivo, construida con una visión territorial integral requerida por las municipalidades y organizaciones económicas productivas, cuyo impacto no sólo repercuta de manera exclusiva en los productores andinos, sino que además esté orientando al desarrollo de la comunidad y de toda la región, articulando las políticas nacionales, regionales y locales con enfoque de género, interculturalidad, medio ambiente y derechos fundamentales como el de comercio justo y el trabajo decente. Esta tarea se realiza principalmente en los sectores productivos primarios, como son: agroindustria, acuicultura, ganadería alto andina, turismo, confecciones, joyería, minería no metálica, manufactura y servicios, teniendo en cuenta los principios transversales de enfoque de género, de derecho, de interculturidad y de sostenibilidad ambiental. 24 Cómo aplica Sierra Exportadora la Estrategia Municipio Productivo con enfoque territorial Trabajamos con los actores económicos de la cadena de valor interrelacionados por el territorio, con articulación multinivel intergubernamental, multisectorial con vision de mercado y participando articuladamente en actividades que generan valor, promoviendo la inversión y comercio, las alianzas públicas privadas, políticas de desarrollo productivo, el desarrollo de clúster logrando implementar las buenas prácticas de desarrollo productivo en los gobiernos regionales y locales. MUNICIPIO PRODUCTIVO Modelo de Desarrollo Productivo Territorial Políticas de desarrollo productivo Alianzas públicoprivadas PARTICIPANTES Gobierno Nacional Gobiernos regionales Clúster MUNICIPIO PRODUCTIVO Inversión y comercio PRODUCTORES Motor del desarrollo económico COMPRALE A LA SIERRA Gobiernos locales Empresas privadas y productores Universidades ONGs Buenas prácticas de Municipio Productivo EXPORT El funcionamiento de la cadena productiva es vital para el crecimiento Modelo de Gestión Pública en la promoción de negocios productivos competitivos en el sector privado con apoyo del sector público

25 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Los programas de la Estrategia Alcalde Productivo 1. Articulación multinivel de los tres niveles de Gobierno: La articulación de los tres niveles de gobierno nacional, regional y local y multisectorial, es un factor indispensable para el éxito de la aplicación del Modelo Municipio Productivo, porque promueve el consenso, la cooperación e inversión con una visión conjunta. Este nuevo enfoque permite que no exista paralelismo y duplicidad de funciones permitiendo la optimización de los recursos que son escasos. Al trabajar los tres niveles en forma conjunta se obtiene mejores logros con mayor impacto. Ello permitirá fortalecer las cadenas productivas y la puesta en valor de sus potencialidades, generando mayor ingreso y mejorando la calidad de vida de la población. 25 Niveles de Gobierno Niveles de coordinación Nacional Perú PCM Sierra Exportadora en coordinación intersectorial: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Comercio y Turismo, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Ministerio de Energía y Minas Regional Departamento de Apurimac Gerencia Regional de Desarrollo Económico Direcciones sectoriales regionales Local Provincia Andahuaylas Gerencias municipales de Desarrollo Económico Distrito Pacucha Gerencias municipales de Desarrollo Económico

26 Informe Alcalde Productivo Perú Asociatividad empresarial y formación de clúster: Es una herramienta estratégica que fomenta el desarrollo de los productores y empresas rurales con un esquema asociativo de carácter empresarial para incrementar su productividad, rentabilidad y competitividad orientado a organizar y mejorar la oferta de productos potenciales con valor agregado y con visión de mercado. Promueve la red de empresarios andinos, las mesas por cadenas de valor y el desarrollo de clústers. 3. Fortalecimiento de capacidades: 26 Sierra Exportadora propugna el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y locales y de los productores, técnicos y profesionales locales empoderándolos como promotores del desarrollo productivo en sus territorios y corredores productivos, mediante la gestión y ejecución de proyectos de inversión pública que permitan la expansión de empresas productivas exitosas. El objetivo es generar competitividad, promover productos con valor agregado que atraiga inversiones a la Región Andina y aproveche las nuevas oportunidades que respondan a la demanda actual de los mercados nacionales e internacionales, a través de los programas nacionales de cadenas de valor, estos son: Programa de la cadena de valor de frutales, granos andinos, trucha, Perú berris, quesos madurados, turismo andino, artesanía neoansestral, ganadería andina 4. Articulación comercial y acceso al financiamiento e inversión: Fortalecer el potencial y capacidad comercial y financieras de los productores y empresarios rurales para cumplir con los pedidos y exigencias comerciales nacionales e internacionales y su incorporación sostenible en la cadena exportadora. 5. Emprendimientos concertados con empresas locales y nacionales: Este programa tiene como objetivo apoyar a los emprendedores (productores, empresarios rurales) para que mejoren su producción con valor agregado, desarrollen sus competencias y capacidades y puedan acceder a nuevas oportunidades de negocios nacionales y de exportación. Contempla una fase de diagnóstico, la elaboración de planes de negocios e implementación de actividades de asistencia técnica, capacitaciones, consultorías, e inversiones.

27 Informe Alcalde Productivo Perú Instrumentos de gestión: Estrategia Alcalde Productivo Está diseñada en base a las buenas prácticas de gestión de los alcaldes junto a su equipo técnico, teniendo como base los siguientes instrumentos que tienen carácter orientador en el desarrollo productivo de sus territorios, como son: Articulación estratégica en buenas prácticas de Municipio Productivo : Estrategias de fortalecimiento de las capacidades de los actores económicos que promuevan los derechos fundamentales, articulando y aplicando el modelo de Municipio Productivo en forma progresiva. Ejecución de políticas de desarrollo productivo: Financiamiento, cofinanciamiento de proyectos de infraestructura productiva, planes de negocios con fondos concursables, proyectos productivos de inversión pública, promoción de la generación de empleo. En este aspecto se debe contar con un equipo técnico calificado interno y externo. Concertación y aliados estratégicos: Convenios marcos y específicos con aliados estratégicos potenciales públicos y privados. Con este instrumento se obtiene fuentes de cooperación y de recursos, se diseña estrategias de comunicación, diálogo y consenso, previniendo y solucionando conflictos sociales lo que permite la expansión de las empresas productivas exitosas, dinamizando la producción y economía local. Inversión y comercialización: Acuerdos institucionales de inversión en proyectos, actividades productivas y de promoción de la comercialización, estudios de diagnóstico y análisis de cadenas productivas, plan de Desarrollo Productivo Territorial con actividades y proyectos productivos incorporados en el presupuesto participativo. Promoción y apoyo a emprendimientos: Estrategias de competitividad que fomenten la innovación, tecnología e investigación, incentivando el valor agregado en la producción local y las cadenas de valor. Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría Programa de evaluación & seguimiento y monitoreo: Indicador de Gestión Municipal Sierra Exportadora ha diseñado un modelo de evaluación, seguimiento y monitoreo a los Municipios Productivos, teniendo como base el Indicador de Gestión Municipal. Este indicador territorial concentra distintos instrumentos y mecanismos que les permitirá a los municipios con su aplicación ir progresando en el Desarrollo Productivo Territorial. La implementación de los instrumentos de gestión municipal, es una práctica altamente recomendada y promovida por Sierra Exportadora. Gracias a su experiencia en casos exitosos, permitirá la evaluación de la aplicación del modelo Municipio Productivo con miras de que se replique en una mayor escala.

28 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 PROGRAMAS TERRITORIALES DE LA E Programas Programa de articulación multinivel Objetivo Promover espacios de articulación multinivel a travé implementación y ejecución de políticas públicas, p programas de desarrollo productivo para fortalecer cadenas productivas de los territorios e industrializa la sierra. 28 Programa de asociatividad empresarial y formación de clúster Programa de Fortalecimiento de capacidades Programa de articulación comercial y acceso al financiamiento e inversión Programa de emprendimientos concertados con empresas locales y nacionales Programa de Instrumento de Gestión Premio Nacional al Alcalde y Región Productiva Fomentar el desarrollo de los productores y empresas esquema asociativo de carácter empresarial y formación incrementar su productividad, rentabilidad y competitiv a organizar y mejorar la oferta de productos potenc agregado para el mercado interno y de exportación. Promueve el fortalecimiento de capacidades de regionales y locales así como de los productore profesionales locales empoderándolos como pro desarrollo productivo en sus territorios y corredore mediante la asistencia técnica en la identificación productivas y elaboración de planes de negocio Fortalecer el potencial y capacidad comercial y financi los productores y empresarios rurales para cumplir co pedidos y exigencias comerciales nacionales e interna incorporándose en forma sostenible en la cadena exp Apoyar a los productores, empresarios rurales a mejorar con valor agregado, desarrollando competencias para nuevas oportunidades de negocios nacionales y de expo Evaluar la aplicación del Modelo Municipio Product variables e indicadores identificados en base a los in gestión con miras de que se replique a una mayor escala Programa de evaluación y monitoreo: Indicador de Gestión Municipal Ejecutar la evaluación, seguimiento y monitoreo a l Productivos, teniendo como base el Indicador de Ges anual.

29 Informe Alcalde Productivo Perú2013 STRATEGIA MUNICIPIO PRODUCTIVO s de la lanes y las ción de rurales con un de clúster para idad orientado iales con valor Actividades Estratégicas Realización de foros macro regionales e internacionales sobre experiencias exitosas de Municipio Productivo Replicar el modelo de Municipio Productivo a nivel nacional. Sensibilización a las autoridades sobre la importancia de la implementación de las iniciativas productivas locales y regionales. Apoyar el funcionamiento de las mesas de trabajo por productos priorizados con la participación de distintas entidades de los tres niveles de gobiernos. Impulsar la implementación de políticas, planes y programas de desarrollo económico intergubernamentales para fortalecer las cadenas productivas priorizadas. Apoyar el funcionamiento de redes empresariales y asociatividad con participación de los gobiernos regionales y locales. Talleres de asistencia técnica asociatividad empresarial productiva 29 los gobiernos s, técnicos y motores del s productivos, de iniciativas eras de n los cionales ortadora su producción acceder a rtación. ivo, según las strumentos de. Asistencia técnica en la identificación de iniciativas productivas y elaboración de planes de negocio. Asistencia técnica en la elaboración de diagnóstico y análisis de cadenas Asistencia técnica en la implementación de PROCOMPITE Asistencia técnica en la elaboración de planes de Desarrollo Productivo Territorial Asistencia técnica para facilitar el acceso al financiamiento de los fondos concursables y no concursables del sector público. Gestionar la inversión intergubernamental de recursos públicos locales y regionales para fortalecer las cadenas productivas priorizadas. Organizar ferias y rueda de negocios e inversión liderados por los gobiernos regionales y locales Identificar los corredores económicos regionales y macro regionales para promover su productividad y competitividad Promover acuerdos comerciales de inclusión productiva con la participación de los gobiernos regionales y locales y compradores Realizar eventos de reconocimiento de los logros de los gobiernos regionales y locales. Sensibilización y promoción del PNAP a nivel nacional os Municipios tión Municipal Evaluación y monitoreo: Indicador de Gestión Municipal

30 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Con los programas territoriales del Municipio Productivo se impulsa y dinamiza las mesas de cadena de valor priorizada para el desarrollo de clúster en las regiones Apoyamos en la solución de los cuellos de botella, fallos de mercado en las fases de la cadena de valor de post producción, transformación y comercialización con miras a la industrialización de la sierra. Identificamos las cadenas de valor Mapa de actores de la cadena de valor Mesas organizadas por Cadena de Valor Desarrollo de clústeres de cadenas de valor potenciales 30 Identificamos cadenas productiva: Relación de poder con visión de oferta y le damos valor agregado Costo/precio Mercado potencial Producción Postproducción Transformación Comercialización Acopio Procesamiento Distribución y transporte EXPORT MERCADO Certificación de SENASA ITP Certificación de DIGESA ITP Certificados de exportación Valor/calidad Cadena de valor: Relación de poder con visión de demanda Mercado exigente Nicho de mercado Red de empresarios andinos Red de provedores de servicios: Capacitación asistencia técnica y financiera Clúster: Con soporte de redes de instituciones de apoyo Fuertes vínculos de negocios

31 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Promoción de la Inversión y Financiamiento de Cadenas Productivas por PROCOMPITE A través de la sinergia de esfuerzos y complementariedad en el desarrollo y la competitividad productiva a nivel nacional, con acompañamiento, seguimiento y asistencia técnica conjunta, entre Sierra Exportadora y la Unidad Técnica del PROCOMPITE de la Dirección de Inversión Pública de la Dirección General de Política de Inversiones del MEF Se ha logrado S/ 167 millones de inversión en el 2013 que representa el 34% más de la inversión del Así mismo, se ha logrado promover 158 planes de negocio con valor agregado el 2013, que representa el 48% más que el Taller de asistencia técnica en Elaboración de Planes de Negocio con valor agregado Ancash

32 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Resultados de la Estrategia Municipio Productivo en el 2012 Cadenas Productivas Priorizadas con Valor Agregado AMAZONAS Café, cacao, berries, sacha inchi, quesos madurados, truchas. CAJAMARCA Quinua, cuy. PIURA Cacao, trucha, Implementación, granadilla, frijoles Inversión, LAMBAYEQUE Cofinanciamiento y Café, lácteos elaboración de planes LA LIBERTAD de negocios del Bambú, quinua, PROCOMPITE palta, vid. Inversión Pública: S/ PASCO Café, granadilla, fibra de alpacacarne. JUNÍN CUSCO Café. ÁNCASH Café, camélidos, lácteos, truchas. Quinua, berries, fibra de alpaca Inversión Privada: S/ APURÍMAC Palta fuerte y hass, fibras de camélidos, lácteos, filtrante de anís, papa nativa, quinua, queso para exportación, truchas. LIMA Acuerdos y planes de negocio 116 Acuerdos regionales Granadilla, quinua, quesos madurados, trucha, palma aceitera. Manzana, palta, trucha HUANCAVELICA 18 Fibra de camélidos, trucha, quinua, habas secas, berries, quesos madurados. 83 Acuerdos 98 municipales PUNO Quinua, camélidos, artesanía. AYACUCHO Fibra de camélidos, quinua, palta, tara, habas verdes, berries, quesos madurados, trucha. Total de acuerdos 19 Acuerdos regionales 18 MOQUEGUA Acuerdos municipales Lácteos, camélidos, hierbas aromáticas. Fibra de alpaca, granos andinos, trucha, quesos maduros, berries, arándano, palta, hierbas aromáticas. 21 Total de Planes de Negocio TACNA AREQUIPA Fibras de alpaca, hierbas aromáticas, oréganos. Planes de negocio 8 8 sc ac ím ur 1 o 1 1 no 2 as az ve Am ca an on lic ní 1 Cu 2 a n 11 Ju o sc 1 Hu án uc ca ar m ja 1 Pa 11 o 1 Ap 3 Hu 1 a 1 Ca 1 2 cn Si Lim er a ra Ar eq ui pa M oq ue gu a sh ca rta be Li 11 An e La ba ye qu a ur Pi m La 1 d 11 3 Ta Pu 32 HUÁNUCO 2

33 Informe Alcalde Productivo Perú2013 AMAZONAS Resultados de la Estrategia Municipio Productivo en el 2013 Cadenas Productivas Priorizadas con Valor Agregado Cacao, ganado vacuno, piña, sacha inchi, leche, bambú, quinua, granadilla, frijol canario. CAJAMARCA Leche, artesanía textil, cuy, trigo, arveja, cebada, quinua, apícola. PIURA Trucha, queso, cacao, frijol, granadilla, caprino, apicola, café, leche, panela. Implementación, Inversión, LAMBAYEQUE Cofinanciamiento y Café, lácteos. elaboración de planes LA LIBERTAD de negocios del Bambú, quinua, palta, vid. PROCOMPITE Inversión Pública: S/ , Inversión Privada: S/ , PASCO Café, granadilla. JUNÍN Café, ganado vacuno, trucha, artesanía textil, pastos cultivados. Quinua, durazno, hierbas aromáticas. Cacao, café, té Frijol, maíz choclo, queso, leche, palta, papa. LIMA Trucha, melocotón, palta, leche, manzana, cuy, pisco. HUANCAVELICA 18 Fibra de alpaca, ganado vacuno. Acuerdos 125 municipales PUNO Fibra de Alpaca, quinua, leche. AYACUCHO Artesanía textil. Lácteos, camélidos, hierbas aromáticas. Fibra de alpaca, granos andinos, trucha, quesos maduros, berries, arándano, palta, hierbas aromáticas. 18 Acuerdos regionales MOQUEGUA Fibra de alpaca Acuerdos municipales 13 Planes de negocio 9 ur ho o 1 sc ím ac as 1 no 2 Ap on ve Am ca an az ní lic n a 1 Cu 11 Hu o 1 Ju uc ca ar m ja 1 sc 1 o 1 Pa 2 án Hu 1 a 1 Ca 1 cn 1 3 Si Lim er a ra Ar eq ui pa M oq ue gu a ca sh 1 An rta be Li La ba ye qu a ur Pi m La 1 d 11 e Ta uc 7 ac 22 Ay 24 TOTAL DE 22 PLANES DE NEGOCIO TACNA AREQUIPA Pu TOTAL DE ACUERDOS CUSCO APURÍMAC Café, granadilla, palta, trucha, cacao, plátano. ÁNCASH Acuerdos y planes de negocio Acuerdos regionales HUÁNUCO

34

35 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PREMIO NACIONAL ALCALDE PRODUCTIVO Sierra Exportadora, con la experiencia de trabajo con los gobiernos locales y regionales de la sierra del Perú y en el objetivo de promover la aplicación del Modelo Municipio Productivo, planteó la necesidad de ejecutar una estrategia de incentivo a los alcaldes provinciales y distritales, a través de un concurso público de premiación. Ello para identificar, reconocer, distinguir a los alcaldes con las mejores prácticas de Municipio Productivo que han destacado en el aporte al Desarrollo Productivo por una eficiente gestión, un alto impacto y la sustentabilidad en el tiempo en su localidad. Con este reconocimiento se dá a los alcaldes ganadores un estatus de líderes en el Desarrollo Productivo y se fomenta sus modelos de gestión, exaltando la fértil labor por los logros alcanzados, así como documentar y difundir sus experiencias de manera que éstas puedan ser aprovechadas como un modelo de buenas prácticas productivas a ser replicadas por otras entidades territoriales. 35 Símbolo del PNAP Está representado por dos símbolos que son: La Vara del Varayoq y el engranaje figuras bastantes representativas que expresan el espíritu de este premio nacional. La Vara del Varayoq : Es el símbolo honorífico que representa una de las manifestaciones exclusivas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Formas de Organización y de Autoridades Tradicionales Andinas, donde el cargo principal es el Varayoq o alcalde, quien hereda la vara de autoridad a autoridad. El engranaje es el símbolo utilizado en la Estrategia Municipio Productivo, por el rol de liderazgo que ejerce el Alcalde Productivo en el trabajo estratégico de articulación de los agentes económicos productivos de su territorio. Asi transmite fuerza, movimiento, dinamismo, y promueve y aprovecha al máximo la potencialidad de sus recursos renovables y no renovables y las oportunidades financieras, tecnológicas y comerciales, logrando una mejor calidad de vida en su territorio.

36 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Marco lógico del Premio Nacional Alcalde Productivo Fin Propósito Mejora de la calidad de vida en base al Desarrollo Productivo Territorial de la población Reconocimiento de los mejores alcaldes líderes del Desarrollo Productivo de sus territorio aplicando una eficiente gerencia pública y las mejores prácticas de Municipio Productivo logrando una gestión pública de alto impacto y la sustentabilidad en el tiempo Implementación de acciones en gerencia pública descentralizada mostrando una visión con planeamiento y capacidad de gestión, que le permita generar desarrollo productivo mostrando un rol facilidator, articulador, promotor con los actores económicos productivos públicos y privados; empoderandolos como promotores de negocios en sus territorios, corredores económicos. 36 Estrategia 1 Resultados Esperados 1.1. Alcaldes líderes en atraer inversión y comercio Alcaldes líderes en alianzas público privadas Indicador de Producto Fuentes de Verificación N de acuerdos institucionales Acuerdos y actas de asistencia Diagnóstico y análisis de cadenas Documento técnico productivas Plan de Desarrollo Productivo Documento técnico Territorial Promoción de la Asociatividad Promoción comercial N de Convenios de cooperación % de Recursos Conseguidos N de Convenios Ejecutados Registros de ejecución presupuestal municipal documentos de informe Documentos de informe Actas y ayudas memoria de eventos, videos, fotos, grabaciones Registros de asistencia Boletines publicados y difundidos Documentos de convenios y actas de asistencia Registros de ejecución presupuestal municipal documentos de informe Documentos de informe Actas y ayudas memoria de eventos, videos, fotos, grabaciones Registros de asistencia Boletines publicados y difundidos N de Actividades de prevención y solución de conflictos Documentos de informe Actas y ayudas memoria de eventos, videos, fotos, grabaciones Registros de asistencia Boletines publicados y difundidos N de Estrategias de comunicación articuladas Documentos de informe Actas y ayudas memoria de eventos, videos, fotos, grabaciones Registros de asistencia Boletines publicados y difundidos

37 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Estrategia 2 Estrategia 3 Implementación de acciones que contribuyan a incrementar el desarrollo de capacidades de los productores y empresarios orientada a mejorar la oferta de productos competitivos para el mercado interno y de exportación con un trabajo cordinado con los tres niveles de gobierno. Resultados Esperados Indicador de Producto Fuentes de Verificación Alcaldes líderes en políticas de desarrollo productivo N de Asociaciones fortalecidas y de empleos logrados N de planes de negocio y de proyectos productivos Cantidad de recursos asignados al PROCOMPITE Personal técnico capacitado N de proyectos de infraestructura productiva ejecutados Registros de ejecución presupuestal municipa, documentos de informe Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe Registros de ejecución presupuestal municipal, resoluciones municipales Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe, registros de asistencia Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe, fotos, videos. Implementación de acciones que contribuyan a incrementar los niveles de competitividad, investigación e innovación fomentando el desarrollo de instrumentos, herramientas, metodologías validadas y RRHH con capacidades técnicas en producción y gestión de negocios. Resultados Esperados Indicador de Efecto Fuentes de Verificación 3.2. Alcaldes líderes en clúster Alcaldes líderes en buenas prácticas de Municipio Productivo Iniciativas productivas ejecutadas con valor agregado Programas territoriales que favorecen el desarrollo sostenible y ambiental Investigación e innovación en producción Cadenas de Valor, formación de clúster e industrialización Nuevas tecnologías y oferta de capital humano Incremento de inversión en iniciativas productivas Fortalecimiento de capacidades de actores económicos Fortalecimiento de cadenas productivas con mesas por producto Generación de empleo y promoción de derechos fundamentales Documentos de informe, videos, fotos, grabaciones, boletines publicados y difundidos, muestra de productos Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe Documentos de informe, videos, fotos, grabaciones, boletines publicados y difundidos, muestra de productos Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe Documentos de informe, videos, fotos, grabaciones, boletines publicados y difundidos Registros de ejecución presupuestal municipal, documentos de informe Documentos de informe, videos, fotos, grabaciones, boletines publicados y difundidos Aplica modelo Municipio Productivo Documentos de informe, videos, fotos, grabaciones, boletines publicados y difundidos

38 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Flujo del proceso del I Premio N PROCESO DE INSCRIPCION DE FORMA Y DE FONDO PROCESO DE EVALUACION DE FORMA Y DE FONDO EQUIPOS DPT Y CPEs SIERRA EXPORTADORA SECRETARIA TEC 38 INSCRIPCION DE POSTULANTES Equipo DPT S Lima CPEs Postulantes Formato de inscripción EVALUACION DE FORMA VALIDACION DE EXPEDIENTES Equipo de validación Sistematización de información Ingreso de expedientes Foliación del expediente Levantamiento de observaciones de postulantes Publicación en Web de documentación formal 12xxx y Acta de recepción Codificación de expedientes (ID) Apertura de expedientes Notificación de observaciones a postulantes Observado Validación y escaneado de documentos Verificación de documentación Documento Resumen de documentos sustentatorios Incompleto Expediente Comp Expediente Envío a custodia de expedientes en físico Archivo Por categoría y criterios Solicitar a archivo : requisitos formales d inscripción, (DNI, credencial, CV, memoria descriptiv resumen de documentación), apertura de acta

39 Informe Alcalde Productivo Perú2013 acional Alcalde Productivo PROCESO DE CALIFICACION PROCESO DE PREMIACION NICA JURADO CALIFICADOR CONSEJO DE PREMIACION la EVALUACION DE FONDO DE EXPEDIENTES Equipo de evaluación Verificación en campo Revisión de expedientes en físico y en la Web Evaluación de fondo del expediente Informe : Criterios cuantitativos y cualitativos CALIFICACION Remisión del informe de calificación Elección de los finalistas Expediente calificado virtual PREMIACION Recepción del informe de calificación Elige a los ganadores por consenso La PCM 39 leto Elaboración de informe de evaluación Calificación del expediente Publicación de la relación de finalistas por región Los e Informe de evaluación Recepción del informe de evaluación Ceremonia de premiación a, y Expediente evaluado Resultado de ganadores

40 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categorías del premio En este contexto Sierra Exportadora ha identificado cinco categorías de premiación con importancia jerárquica cuyos resultados son evaluados en función de los avances del desarrollo productivo y necesidades en las localidades del interior del país, con una orientación estratégica al Modelo de Municipio Productivo. La determinación de los niveles jerárquicos permitirá: Ubicar a los participantes del premio, dentro de una escala jerárquica, según el grado de avance gradual, progresivo de los logros alcanzados por los alcaldes en el Desarrollo Productivo Servir de parámetro referencial en la participación del alcalde desde el nivel básico hasta un nivel superior 40 Determinar el tipo de alcalde productivo, (nivel de logros y aportes en el Desarrollo Productivo). Las categorías del premio son: Políticas y desarrollo productivo Iniciativa para el diseño y/o implementación de políticas de fomento y desarrollo productivo en el territorio, promoviendo competitividad, innovación y desarrollo empresarial. Clúster Aporte al fortalecimiento de cadenas de valor que permita el rediseño de productos y mercados, servicios empresariales, para redefinir la productividad en la cadena y posibilitar el desarrollo de clúster locales. Categoría 3 Buenas prácticas de Municipio Productivo Aplicando la Estrategia de Municipio Productivo que es explicada de manera detallada en el libro: Municipio Productivo, una política de Estado, de Sierra Exportadora. Categoría 4 Categoría 5 Alianzas públicoprivadas Capacidad y espíritu concertador para articular actores y buscar complementariedades públicoprivadas e integración territorial y ambiental. Categoría 2 Atracción de inversión y comercio Liderazgo en la búsqueda de mercados para los productos de su territorio con potencial demanda e inversión local, nacional y extranjera, con planes competitivos y rentables. Categoría 1

41 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indicadores de evaluación Los indicadores del Premio Nacional Alcalde Productivo se han diseñado cumpliendo las características de una línea base en el desarrollo productivo territorial, convirtiéndose de esta manera en una herramienta de información sobre los logros alcanzados por los alcaldes productivos. Asi, se obtiene un indicador nacional, regional y local de gestión municipal, que pueda ser comparada con las gestiones futuras e identificar líderes de gestión del Modelo Municipio Productivo como prototipos dignos de ser replicables, así como para obtener una estadística de información primaría cuantitativa y cualitativa de acuerdo a los medios de verificación (logros destacados con impacto, concretos, en proceso), obtenidas de las diferentes fuentes de los alcaldes en el desarrollo productivo de sus localidades. Los Indicadores del premio son: Buenas prácticas de Municipio Productivo Clúster Aplica modelo de Municipio Productivo Genera empleo y promueve derechos fundamentales Fortalece las cadenas productivas con mesas por producto Fortalece capacidades de los actores económicos Incremento de inversión en iniciativas productivas Nuevas tecnologías y oferta de capital humano Cadenas de valor e industrialización Investigación e innovación Programas territoriales que favorecen el desarrollo sostenible y ambiental Valor agregado a producción 41 Políticas y desarrollo productivo Alianzas públicoprivadas Atracción de inversión y comercio Proyectos de infraestructura productiva Personal técnico capacitado Asigna recursosprocompite Planes de negocios y proyectos productivos Asociatividad y generación de empleo Articula estrategias de comunicación Previene y soluciona conflictos sociales Ejecuta convenios Consigue recursos Convenios de cooperación Plan de desarrollo productivo territorial Promoción comercial Promueve asociatividad empresarial Diagnóstico de cadenas productivas Acuerdos institucionales

42 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 La ruta del premio Categoría 2 Alianzas público privadas C5 C4 C3 C2 C1 Categoría 1 C5 C4 C3 C2 C1 Atraer inversión y comercio empres 42 Está trazada por cada una de las cinco categorías con sus respectivos criterios, representando cada categoría un grado de dificultad, los que a su vez se relacionan con el grado de avance de los alcaldes en la temática de Desarrollo Productivo. Las cinco categorías, establecen cinco niveles jerárquicos, siendo la categoría 1 el nivel básico y la categoría 5 el nivel máximo, lo que quiere decir que el alcalde que logró posesionarse en la quinta categoría es porque ha logrado superar los cuatro niveles anteriores. Categoría 3 C5 C4 C3 C2 C1 Políticas de desarrollo productivo Categoría

43 4 Informe Alcalde Productivo Perú2013 arial 43 Categoría 5 C5 C4 C3 C2 C1 Buenas prácticas de Municipio Productivo con mesas por producto Clúster C5 Nuevas tecnologías y oferta de capital humano C4 Cadenas de valor e industrialización C3 C2 que favorecen el desarrollo sostenible y ambiental C1 Valor agregado a producción

44 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Adecuada integración de las categorías y criterios En cada categoría los criterios se articulan entre sí, logrando una adecuada integración entre categorías y criterios, permitiendo ubicar a cada alcalde participante según el grado de avance de sus logros en una categoría. La quinta categoría es la que concentra los criterios de las otras cuatro categorías, dándole el lugar del liderazgo máximo. 44 Categoría 5 BUENAS PRACTICAS DE MUNICIPIO PRODUCTIVO INVERSION Y COMERCIO Categoría 1 Categoría 2 ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS CLUSTER Categoría 4 POLITICA Y DESARROLLO PRODUCTIVO Categoría 3

45 EVALUACIÓN DE PARTICIPANTES De los 1,838 alcaldes, provinciales y distritales a nivel nacional (100%), se logró contactar a 1,011 burgomaestres, el (54.4 %), a fin de informarles sobre la realización del IPNAP. De estos 1,011 alcaldes, 604 se inscribieron al IPNAP (60% del total de alcaldes contactados). De esta última cifra de autoridades inscritas en la página web, 323 alcaldes presentaron sus expedientes (32% del total de alcaldes contactados). Una vez verificados y validados los sustentos de los alcaldes inscritos, quedaron aptos para ingresar al proceso de evaluación de expedientes 315 alcaldes (31% del total de alcaldes contactados y 17% de los alcaldes a nivel nacional). Ver listado de alcaldes participantes en el IPNAP en anexos (pág. 119) alcaldes a nivel nacional alcaldes fueron contactados 315 alcaldes en concurso 604 alcaldes participantes D P Distrital Provincial P 73 Son alcaldes provinciales De estos 315 alcaldes 242 Son alcaldes distritales D Categoría 1 Categoría 5 Inversión y comercio P Alcaldes D Alianzas públicoprivadas P Categoría Alcaldes D Políticas de desarrollo productivo P Categoría D P Categoría 4 Clúster Alcaldes D Buenas prácticas de Municipio Productivo P Alcaldes D 50 Alcaldes

46 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Participación de los alcaldes por provincia y distrito Distribución por localidad Alcaldes provinciales Alcaldes distritales 23% 77% 73 alcaldes 242 alcaldes Debido a su mayoría numérica los alcaldes distritales tuvieron una participación del 77% frente a un 23% de burgomaestres provinciales presentes en el concurso. Existen en el país 1643 municipios distritales (89%) y 195 comunas provinciales (10.61%) i al ay to re no Lo Pu o sc Cu ar tín as Sa n M on ac az ím Am ho Ap ur a lic Ay ac uc n ve o ní Hu an ca Ju sc o Pa uc án ar Hu ja 5 1 ca a cn a gu Ca M oq ue pa a ui Ic eq m 3 Ar a sh m Li d ca rta be Li La Án e a qu ye ur m ba Pi s 3 1 La be m Tu 4 Ta Uc

47 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Participación de los alcaldes por tipo de municipalidad Distribución por tipo de municipalidad Municipalidades urbanas Municipalidades rurales 55% 45% 172 municipios 143 municipios De las municipalidades distritales que participan en el IPNAP un 55% son rurales y un 45% son urbanas y dentro de este último grupo existe un 45% de urbanorurales. Las características de estas difieren mucho entre sí debido a su geografía, ubicación, accesibilidad, idiosincracia, así como su capacidad de gestión, montos presupuestales, etc i al ay re to Uc Lo ar M n az on as tín 2 Sa o no Am Pu sc ac Cu ím ho Ap ur a lic Ay ac uc n ve ní ca an Hu o 2 Ju o sc Pa uc ar Hu ja Ca án ca a cn a gu 2 11 Ta ue ui oq M eq Ic a pa 2 2 Ar a m sh rta Li d 2 2 ca e qu be Li La s a ye ur m ba Pi La be m Tu 1 Án m 3 47

48 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Participación de los alcaldes por región De las 25 regiones del país, 23 se encuentran representadas con la participación de 315 alcaldes. Puerto Maldonado y el Callao no participan en el IPNAP Junín fue la región que presentó mayor cantidad de participantes en el Concurso con 50 alcaldes. Le sigue la región Cusco con 38 alcaldes; Apurímac con 31; Huánuco con 25 y San Martín con 18 alcaldes. Tumbes y Lambayeque del norte del país, así como Ica y Tacna del sur peruano participaron con menos participantes. 48 JUNÍN CUSCO APURÍMAC 31 HUÁNUCO 25 SAN MARTÍN 18 CAJAMARCA 17 AYACUCHO 17 ÁNCASH 17 AMAZONAS 16 AREQUIPA 13 PIURA 12 PUNO 10 PASCO 8 HUANCAVELICA 8 UCAYALI 7 LORETO 6 LIMA 5 MOQUEGUA 4 LA LIBERTAD 4 LAMBAYEQUE 3 ICA 3 TACNA 2 TUMBES 1

49 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Alcaldes que participaron en el premio y contaron con canon minero a nivel regional Ucayali Tumbes Lambayeque Amazonas Piura Lambayeque San Martín Huánuco Apurímac Lima Huancavelica Ayacucho Ica Moquegua Puno Junín La Libertad Pasco Tacna Arequipa Áncash Cusco Cajamarca 0, ,00 Municipalidades sin canon minero 89% 279 municipios , , ,00 En nuevos soles Municipalidades con canon minero 11% 26 municipios Canon alto Canon intermedio Canon bajo 49 El análisis econométrico del canón minero es complejo y determinante, no obstante su distribución se concentra en las regiones de mayor producción minera con un efecto directo en la composición del gasto de esas regiones incrementando la importancia de la inversión pública que es la que impulsa las capacidades productivas de la localidad. Esto aumenta las brechas de desarrollo con regiones que no reciben el canon minero. El 89% de municipalidades que participarón en el Concurso recibe canon minero con excepción de Tumbes, Amazonas, Lambayeque y Ucayali. La actividad minera y la consecuente distribución del canon ha ampliado las brechas de desarrollo entre las regiones del país creando efectos sobre las decisiones fiscales (ingresos y gastos). Cabe indicar que las regiones y gobiernos locales que recibieron altos ingresos por canon no invierten en programas y proyectos productivos en relación directa con dichos ingresos, mientras que en otros municipios con reducidos ingresos hacen los esfuerzos por apoyar las cadenas productivas de sus territorios.

50 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Importante presencia de la mujer en el premio De las 60 alcaldesas que gobiernan un municipio en el país, once participaron en el Premio Nacional Alcalde Productivo, esto significa más del 18 por ciento de autoridades femeninas están interesadas y motivadas en acceder a mejores modelos de gestión municipal y convertirlos en municipios productivos territoriales generadoras de su propio crecimiento y desarrollo. 50 Fueron siete alcaldesas las que se ubicaron en la categoría uno, la que promueve la atracción de inversión y comercio. Incentiva además la asociatividad, cuentan con un plan de Desarrollo Productivo Territorial, hicieron un adecuado diagnóstico de cadenas productivas y llevaron adelante acuerdos institucionales. Tuvieron destacada participación en el Premio Nacional Alcalde Productivo. En la categoría dos fueron cuatro alcaldesas las que participaron por su liderazgo en fomentar alianzas públicoprivadas que articula estrategias de comunicación, previene y soluciona conflictos sociales, ejecuta convenios, consigue recursos y realiza convenios de cooperación. Aunque parezca poca, la participación del 18 por ciento de alcaldesas en este tipo de eventos no solo es destacable, sino que debe ser aprovechado para empoderar a la mujer con capacidad de decisiones como gestoras de los municipios productivos territoriales. Informes y estudios de las Naciones Unidas que recogen experiencias en la sierra del Perú sostienen que se apuesta por el incremento de la competencia práctica de las mujeres rurales, se privilegian el ámbito productivo. Las estrategias son diferentes (manejo de recursos naturales, desarrollo de actividades productivas, apoyo a pequeños emprendimientos) pero en el fondo de lo que se trata es de potenciar las dinámicas económicas locales, para de esta manera facilitar un incremento de los activos y la competencia práctica de la población rural. De acuerdo al mismo informe lo destacable en todos los casos evaluados es que las intervenciones productivas están diseñadas a partir de un análisis realista de las dinámicas territoriales realmente existentes en cada zona de intervención. Este informe hecho sobre la base de experiencias de organismos no gubernamentales y algunas entidades estatales encuentra sin embargo, resultados muy frágiles, experiencias aisladas y con poca inserción dentro del Estado peruano. De ahí que recomiendan al Estado Peruano, conjugar esfuerzos de largo plazo con el aprovechamiento de oportunidades para obtener resultados a medio y corto plazo.

51 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Sostienen, por ejemplo, que los esfuerzos de desarrollo rural con enfoque de género deben partir de la premisa de que encontrarán un aparato estatal contradictorio, en el mejor de los casos voluntarioso y bien dispuesto, pero con un conjunto de intereses creados y un marco de incentivos que propician la fragmentación y la búsqueda de objetivos segmentados. Con la estrategia de municipios productivos y la participación de once alcaldesas de 60 en todo el Perú, Sierra Exportadora es la pionera en aplicar esta recomendación internacional que de alguna manera ayudara a reducir a las brechas de género en el ámbito rural. Dada la reducida cantidad de alcaldesas que gobiernan un municipio 60 de 1838 el porcentaje de participación se ve reducido al 3% respecto de los alcaldes varones. A pesar de los avances, las desigualdades de género persisten en nuestro país. Según informe del Foro Económico Mundial, este año 2013 el Perú ha descendido 13 puestos en el ranking global de igualdad de género (del 60 al 73). El retroceso se debe al poco progreso mostrado en logros educativos y la participación de la mujer en la educación. Además, por la poca mejora en el acceso a la política y a la salud de las mujeres frente a los hombres. Según cifras de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo al 2010, menos del 25% de la tierra en Perú está en manos de mujeres. A pesar del rol creciente de las mujeres en el campo, son pocas las que son líderes o que tienen capacidad de decisión en una comunidad alcaldes y aldaldesas en el Perú 60 alcaldesas a nivel nacional 3% 11 alcaldesas participaron en el PNAP 18% 4 alcaldesas en la categoría 2 36% 7 alcaldesas en la categoría 1 64% Alcaldes 11 Alcaldesas De 60 alcaldesas elegidas en el país 11 participaron en el Premio Nacional Alcalde Productivo

52 Informe Alcalde Productivo Perú Las brechas de pobreza De los 315 municipios que participaron en el Premio Nacional Alcalde Productivo, se identificó a los diez distritos con mayores recursos y a los diez distritos con menores recursos económicos, característica importante pues permite conocer las debilidades y fortalezas de cada gobierno municipal. Colcabamba (Huancavelica) Barranquita (San Martín) Corani (Puno) Chamaca (Cusco) Marcapata (Cusco) Pillpinto (Cusco) Ccarhuayo (Cusco) Ccatcca (Cusco) San Marcos De Rocchac (Huancavelica) Cabe señalar que las cifras que muestra el INEI evidencia Yauli (Huancavelica) la reducción de la situación de pobreza en el Perú que pasó 44,5% a 31,3% en el período y lo adjudica al mayor dinamismo de la actividad económica en áreas como la agricultura, la pesca y la minería, actividades que se desarrollan en la sierra del Perú. En cuanto al sector agropecuario, en la Sierra rural esta creció y a mayor producción, bajaron los precios de la papa, haba, grano verde, ajo, cebolla, cereales y algunas frutas. En la región de la Selva mejoraron los precios de productos como la palma aceitera, el café, el arroz cascara y el cacao. De acuerdo a las cifras del INEI existen 933 distritos del país en donde el 50% o más de la población vive aún en situación de pobreza. De los distritos que participaron en el premio, Moquegua presenta un solo distrito donde el 50% o más de la población vive en esa situación; en Ica, Tacna y Ucayali menos de 4 distritos se encuentra en esa condición. En esta situación también se encuentran los distritos de Morales, El Tambo, El Algarrobal, Mariscal Nieto, Jorge Basadre, Torara, Wanchaq, Huancayo, Barranco y Yanahuara. Siempre, de acuerdo a lo que dice el INEI es en Cajamarca, Ayacucho y Puno donde se encuentran los distritos más pobres, con 104, 93 y 91 distritos con menores recursos económicos respectivamente. Le sigue Apurímac (78 distritos pobres de 80), Huancavelica (87 de 94 distritos) y Huánuco (69 de 76 distritos) con una incidencia igual o mayor al 50% de pobreza. De los que participaron en el premio, en esa situación se encuentran los distritos de Colcabamba, Barranquita, Corani, Chamaca, Marcapata, Pillpinto, Ccarhuayo, Ccatcca, San Marcos de Roccchac y Yauli. Nuevos Soles

53 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Resultados de la participación de los alcaldes Categoría 1 Los alcaldes líderes en atracción de inversión y comercio que se caracterizaron por promover el comercio, la asociatividad, el plan de Desarrollo Productivo Territorial, hicieron un adecuado diagnóstico de cadenas productivas y llevaron adelante acuerdos institucionales tuvieron destacada participación en el Premio Nacional Alcalde Productivo. Fue significativa la presencia de municipalidades distritales y rurales y también de los que recibieron canon minero. Se debe enfatizar que en esta categoría calificaron el mayor número de alcaldesas mujeres que participaron en el premio. 53

54 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categoría 2 La participación del alcalde líder en alianzas públicoprivadas que articula estrategias de comunicación, previene y soluciona conflictos sociales, ejecuta convenios, consigue recursos y realiza convenios de cooperación fue también importante. Municipios distritales, urbanos, que recibieron canon y la presencia de cuatro mujeres alcaldesas caracterizaron a esta categoría municipalidades provinciales POR TIPO DE LOCALIDAD 26% 74% 34 municipalidades distritales En la CATEGORIA 2 SE PRESENTARON 53 ALCALDES 26 municipalidades rurales POR TIPO DE ZONA 27 municipalidades urbanas 49% 51% 4 municipalidades sin canon TENENCIA DE CANON 49 municipalidades con canon 8% 92% POR TIPO DE GENERO alcaldesas 49 alcaldes hombres 8% 92% 6 4 PARTICIPACION DE LOS ALCALDES POR REGION EN LA CATEGORIA DISTRITALES PROVINCIALES Cajamarca Cusco Huánuco Puno Piura Junín Ayacucho Apurímac Áncash Pasco La Libertad Amazonas San Martín Moquegua Lima Huancavelica

55 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Categoría 3 El alcalde líder en políticas y desarrollo productivo que presenta proyectos de infraestructura productiva, tiene personal técnico capacitado, asigna recursos PROCOMPITE, tiene planes de negocios y proyectos productivos, impulsa la asociatividad y generación de empleo está presente en el PNAP. Aunque en esta categoría ya no se observa la presencia de alcaldesas hay que mencionar que son los municipios distritales, los urbanos y los que reciben canon los que más participan. 12 municipalidades provinciales POR TIPO DE LOCALIDAD 24% 76% 38 municipalidades distritales En la CATEGORIA 3 SE PRESENTARON 50 ALCALDES municipalidades rurales POR TIPO DE ZONA 28 municipalidades urbanas 44% 56% 6 municipalidades sin canon TENENCIA DE CANON 44 municipalidades con canon 12% 88% POR TIPO DE GENERO 11 0 alcaldesas 50 alcaldes hombres 0% 100% 5 PARTICIPACION DE LOS ALCALDES POR REGION EN LA CATEGORIA DISTRITALES PROVINCIALES Cusco Piura Huancavelica Pasco Huánuco Cajamarca Ayacucho Apurímac Áncash Ucayali Puno Moquegua La Libertad San Martín Lambayeque Junín Amazonas

56 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categoría 4 En la importante categoría del alcalde líder en clúster y que se caracteriza por investigar e innovar programas territoriales, darle valor agregado e industrialización, aplicar nuevas tecnologías y ofertar adecuadamente el capital humano dándole la debida importancia a las cadenas de valor participaron ocho burgomaestres, siendo los distritales y urbanos los que destacaron municipalidad provincial POR TIPO DE LOCALIDAD 12% 88% 7 municipalidades distritales En la CATEGORIA 4 SE PRESENTARON 8 ALCALDES 2 municipalidades rurales POR TIPO DE ZONA 6 municipalidades urbanas 25% 75% 1 municipalidades sin canon TENENCIA DE CANON 7 municipalidades con canon 12% 88% POR TIPO DE GENERO 0 alcaldesas 8 alcaldes hombres 0% 100% 2 DISTRITALES PROVINCIALES PARTICIPACION DE LOS ALCALDES POR REGION EN LA CATEGORIA San Martín Pasco Moquegua Lima Lambayeque Junín Cusco

57 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Categoría 5 Buenas prácticas de Municipio Productivo fue la categoría en el que los alcaldes alcanzaron los mayores logros. Ello por fortalecer las cadenas productivas, generar empleo y promover derechos fundamentales, impulsar el diálogo de los actores económicos, incrementar la inversión en iniciativas productivas y aplicar el Modelo de Municipio Productivo. Los que más participaron fueron los municipios distritales, los municipios urbanos y los que recibieron canon minero. 3 alcaldes provinciales POR TIPO DE LOCALIDAD 5 alcaldes distritales 38% 62% En la CATEGORIA 5 SE PRESENTARON 8 ALCALDES 57 5 municipalidades rurales POR TIPO DE ZONA 3 municipalidades urbanas 37% 63% 1 municipalidades sin canon TENENCIA DE CANON 7 municipalidades con canon 12% 88% POR TIPO DE GENERO 0 alcaldesas 8 alcaldes hombres 0% 100% 2 PARTICIPACION DE LOS ALCALDES POR REGION EN LA CATEGORIA cusco tacna lima huánuco huancavelica apurímac áncash

58

59 LOS GANADORES DEL I PREMIO NACIONAL ALCALDE PRODUCTIVO La Presidencia del Consejo de Ministros y Sierra Exportadora galardonaron a 25 alcaldes provinciales y distritales en la primera edición del Premio Nacional Alcalde Productivo tras reconocer los esforzados trabajos de sus gobiernos en el desarrollo productivo de sus territorios y que representan avances significativos para el crecimiento sostenido del país. 59 Fueron cinco las categorías instauradas para este premio en los que participaron 315 alcaldes de las 23 regiones del país, resultando finalmente ganadores 25 burgomaestres, cinco por cada categoría. Así, se reconoció con el premio alcalde productivo a los que más inversión y comercio llevaron a su localidad (categoría 1), a los que más alianzas públicoprivadas concretaron (2), a los que ejecutaron políticas para el desarrollo productivo (3), a los que promovieron clúster (4) y a los mejores ejecutores de buenas prácticas en los municipios productivos (5). Los premios se otorgaron en base a estrictas evaluaciones y rigurosas mediciones técnicas realizadas por expertos de Sierra Exportadora a cada participante de acuerdo a la matriz de calificación. De esta manera se precisó quienes fueron los alcaldes con mayores méritos para recibir un galardón. Además de los ganadores también se entregaron premios a los que ocuparon el primero, segundo y tercer puesto, así como menciones honrosas. Es de destacar que pese a que muchos alcaldes enfrentan retos complicados como el hecho de contar con pocos recursos ante una población que cada vez demanda más atención, lograron innovar el diseño de acciones y programas eficaces, encaminados a mejorar las condiciones de vida de los productores y empresas de su localidad en beneficio de toda su población. En el PNAP participaron 315 alcaldes y quedaron finalistas 209, entre provinciales y distritales, quienes tuvieron mayor cantidad de logros concretos, en las diferentes categorías. De los 209 alcaldes finalistas, se identificaron a los ganadores de cada una de las cinco categorías. Primero se seleccionó a los que lograron puntajes más altos en cada una de las cinco categorías: 12 alcaldes en las categorías 1, 2 y 3; 7 alcaldes en las categorías 4 y 5. De esta manera 50 alcaldes obtuvieron los puntajes más altos. Entre este medio centenar de alcaldes triunfadores se identificaron a los que tuvieron méritos destacados con impacto y fueron 25 los ganadores del PNAP.

60 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Los 50 alcaldes que obtuvieron los más altos puntajes Categoría 1 Atraer inversión y comercio Cuatro fueron los alcaldes que obtuvieron logros con méritos en atraer inversión y comercio para sus jurisdicciones. 60

61 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Categoría 2 Alianzas públicoprivadas El alcalde del Cusco fue el que más logros consiguió en el tema de Alianzas públicoprivadas. 61

62 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categoría 3 Políticas de desarrollo productivo Once alcaldes obtuvieron logros con méritos en políticas de desarrollo productivo 62

63 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Categoría 4 Clúster Cuatro alcades consiguieron logros con méritos que generaron impacto en sus territorios. 63 Buenas prácticas de Municipio Productivo La gestión del alcalde de Ite fue la que realizó las mejores prácticas de Municipio Productivo.

64

65 Categoría 1: Atracción de la inversión y la dinamización del comercio

66 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Millonaria inversión en salud se convierte en foco productivo en concepción, Junín 66 Casi tres millones de soles fue lo invertido en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Además el programa Mi chacra, mi empresa viene teniendo un impacto positivo en la calidad de vida de los pequeños agricultores de Concepción. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Concepción, Señor Máximo Chipana Hurtado, es reconocido con el Premio Alcalde Productivo 2012, en la categoría 1 por haber conseguido importante logros en el desarrollo socio económico de su provincia. En el sector agrícola, impulsó la producción y exportación de la alcachofa. También capacitó a pequeños agricultores en el programa llamado Mi chacra, Mi empresa que pretende fomentar el nivel de vida de sus trabajadores. Fortaleció la Cadena de Lácteos articulando la producción con la empresa GLORIA ; CONCELAC, principal distribuidor a nivel nacional. Otro de los logros fue articular con la empresa privada para la instalación de un centro de acopio de leche, beneficiando a los productores ganaderos. También realizó ferias para ofertar sus productos. Primer puesto Alcalde Máximo Chipana Hurtado Municipalidad Provincial de Concepción, Región Junín

67 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Pacucha en Andahuaylas ya cuenta con un plan que le asegura inversión y comercio dinámico El alcalde Plácido Onzueta demostró liderazgo a la hora impulsar políticas de apoyo a pequeños y medianos productores. Apuesta por el desarrollo invirtiendo más de tres millones de soles en proyectos productivos. Segundo Puesto Alcalde Plácido Onzueta Benítez Municipalidad Distrital de Pacucha Provincia Andahuaylas, Región Apurímac La gestión Plácido Onzueta Benítez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Pacucha en la Provincia de Andahuaylas Región Apurímac, a través de un trabajo organizado que incluyó la zonificación del territorio en cuatro micro cuencas ha logrado estructurar un plan que asegura la inversión sostenida y un comercio local cada vez más dinámico. La estrategia para el desarrollo productivo local se hizo en base a un estudio técnico, resultado del análisis de las principales cadenas productivas. A través de un trabajo consistente con criterios de mercado, fortaleciendo la asociatividad dentro de la comunidad y en permanente innovación en el diseño y desarrollo de productos, el alcalde Onzueta logró dinamizar las cadenas productivas de ganado vacuno y derivados, quinua y kiwicha, papa nativa, cuy, artesanía y frutales. Además durante el periodo 2012 Onzueta, a través de actividades locales, p r o y e c t o s SNIP y la suscripción de convenios, logró ejecutar 13 proyectos de desarrollo productivo con un costo de inversión aproximado a 3,000,000 de nuevos soles. Estos proyectos impactaron positivamente en el sector ganadero, agrícola, turístico y empresarial en general. 67

68 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Huasahuasien Tarma se perfila como unos de los principales productores de semilla certificada 68 A través de asistencia técnica y asociatividad, el alcalde Carlos Llanos ha convertido a Huasahuasi en un centro de referencia en la producción de semilla de papa certificada. Huasahuasi abastece con TM de semillas al mercado nacional. Tercer puesto Alcalde Carlos Arturo Llanos Curletti Municipalidad Distrital de Huasahuasi, en la provincia de Tarma, Región Junín Atraer la inversión y el comercio a través de proyectos inclusivos, ha sido hasta el momento el logro más destacable de la gestión de Carlos Arturo Llanos Curletti alcalde de la Municipalidad Distrital de Huasahuasi, en la provincia de Tarma, región Junín. Demostró liderazgo en impulsar políticas productivas en su plan de trabajo brindando apoyo tecnológico a las principales cadenas productivas, identificando y desarrollando potenciales mercados para los productos locales y sobre todo fomentando la asociatividad dentro de su territorio. En el 2012 Huasahuasi se convirtió (mediante Resolución Jefatura del INIA) en el único productor de semilla de papa certificada. El alcalde comprobó además su liderazgo en el posicionamiento de estas semillas en el mercado nacional, pues Huasahuasi viene abasteciendo el norte y el sur del país con una producción de hasta TM anuales. Durante el mismo periodo se logró la formalización y legalización de 350 agricultores como productores de semilla de papa. Además, a través de talleres se brindó capacitación técnica hasta a 400 productores huasahuasinos y el registro municipal de agricultores se ha incrementado en 87,5% (Verificado por el INIA). Huasahuasi se ha convertido en un ejemplo a seguir en cuanto a certificación de semillas, pues ha logrado certificar el 100% de sus campos (120 hectáreas), además de incrementar en un 300% el número de agricultores capacitados en el Proceso de Certificación y Producción de Semilla Certificada.

69 Informe Alcalde Productivo Perú2013 La economía en la Conveción en Cusco gana cada vez más dinamismo La alcaldesa Fedia Castro es una de las más activas en el desarrollo económico y social de su distrito. Firmó importantes acuerdos con AgroRural y PROCOMPITE El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de la Convención, articulado por la alcaldesa Fedia Castro Melgarejo, ha sido la columna vertebral para la estrategia de desarrollo productivo de este municipio ubicado en Concepción, Cusco. Como parte de este plan, se implementaron ferias agropecuarias, industriales y gastronómicas que han tenido un importante impacto en el comercio y el turismo de la zona. La alcaldesa Fedia Castro también logró la firma de importantes c o n v e n i o s como el acuerdo entre AGRORURAL Y PROCOMPITE para promover capacidades económicas, productivas y sociales a través de la implementación de tecnología de bancos comunales. 69 Cuarto puesto Alcaldesa Fedia Castro Melgarejo Provincia de La Convención, Región Cusco.

70 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 En Zurite, Anta la inversión pública dinamiza el desarrollo productivo local 70 El alcalde Alberto Tuco a través de un importante paquete de inversiones de más de medio millón de soles, se ha propuesto acelerar el desarrollo agropecuario de su localidad. Quinto puesto Alcalde Alberto Tuco Paucarmayta Municipalidad Distrital de Zurite, Provincia de Anta, Región Cusco El alcalde de la Municipalidad Distrital de Zurite, Alberto Tuco Paucarmayta fue el principal timón para el dinamismo que ha cobrado la actividad comercial y empresarial en este distrito de Anta en Cusco. Su impulso para las cadenas productivas frutícola, de ganadería vacuna y crianza de animales menores viene siendo vital para el desarrollo de la economía local. Tuco se propuso impulsar el sector agropecuario a través de importantes inversiones: para el plan de Promoción y Desarrollo Agropecuario se invirtió un monto de 109, nuevos soles; 230, nuevos soles para el mejoramiento de ganado vacuno y en el caso de los animales menores se invirtió nuevos soles para el mejoramiento de la crianza. Además 167, nuevos soles fue para la instalación de un vivero frutícola en el distrito. La gestión del alcalde Tuco tiene ahora entre sus aliados estratégicos la Red de Municipalidades Rurales del Cusco y Practical Action, que viene apoyando a la Asociación de Productores Pecuarios Tambolac, Aspa Qénti Mayo, Nueva Alianza, Brisas de Putumayo.

71 Informe Alcalde Productivo Perú Categoría 2: Impulso de Alianzas Público Privadas

72 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 En Ocobamba, en la Convención Cusco, el canon del gas se convierte en desarrollo productivo 72 El alcalde Alex Curi implementó el marco idóneo para integrar a los productores en la construcción de un propuesta de desarrollo productivo que no solo genere riqueza, sino que busque ser sostenible e inclusiva. Primer puesto Alcalde Alex Curi León Municipalidad Distrital de Ocobamba, Provincia de la Convención, Región Cusco El canon y sobrecanon proveniente del Gas de Camisea ha sido muy bien aprovechado por la gestión del alcalde del distrito de Ocobamba, Alex Curi. En este distrito de La Concepción en Cusco, desde el municipio se lidera un completo plan de desarrollo productivo que viene inyectando de manera sistemática recursos públicos a proyectos, programas y planes de negocio. El Alcalde Curi, conocedor de las potencialidades de su territorio y de la rica biodiversidad de Ocobamba, priorizó las cadenas productivas más rentables (café, piña y palta) y con mayor demanda en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Gracias a proyectos promovidos y liderados por el alcalde Curi, el café es hoy con justicia el producto estrella de Ocobamba. Más de 1800 productores cafeteros lograron que su producción sea certificada como café orgánico, como producción sostenible y de comercio justo. Alex Curi además la promovido la asociatividad como una herramienta para que los productores puedan acceder a más y mejores mercados. El apoyo a la cadena cafetera ya rindió sus frutos: hoy es unas de las mejores y más tecnificadas producciones cafeteras de la región y se han generado más de 2000 empleos (entre directos e indirectos). Bajo el liderazgo del alcalde Curi también se articularon negocios que agrupan la oferta productiva de zonas rurales, de este modo comunidades antes ajenas al mercado ahora acceden a nuevas oportunidades de crecimiento.

73 Informe Alcalde Productivo Perú2013 En Huarochirí se firmó cincuenta y siete convenios de cooperación La alcaldesa Rosa Vásquez logró incrementar notablemente sus fondos de inversión a través de la firma de convenios con socios estratégicos. Durante el 2012 firmó 57 convenios de cooperación. Segundo puesto Alcaldesa Rosa Vásquez Cuadrado Municipalidad Provincial de Huarochirí, Región Lima El espíritu concertador de la alcaldesa provincial de Huarochirí, Rosa Vásquez Cuadrado, trajo buenos resultados para el desarrollo productivo de esta zona de la Sierra limeña. Se firmaron 57 convenios de cooperación suscritos por los más importantes actores económicos de la Provincia y junto a las municipalidades distritales se viene trabajando en importantes proyectos hídricos que dinamizaran la producción agrícola local. La alcaldesa Vásquez gestionó exitosamente recursos financieros p a r a ejecutar proyectos de d e s a r r o l l o económico productivo, cultural y social e implementar normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública. De la misma manera, a través de un convenio firmado con el Programa Trabaja Perú, incrementó sus fondos de inversión en 157,375 nuevos soles. En asociación con AGRORURAL y los Núcleos Ejecutores de la Comunidad Campesina Anexo de Sosa, Anexo Huillpa y Anexo HUILLAQUE el municipio de Huarochirí lideró la recuperación de andenes de la comunidad campesina. La gestión de la alcaldesa Vásquez tiene actualmente convenios suscritos con instituciones estratégicas como COFOPRI y La Empresa Minera Los Quenuales De Casapalca, entre otros. Destaca también el trabajo en la promoción del turismo y la gastronomía de su territorio. Gracias al apoyo del municipio varios restaurantes locales pudieron participar en la conocida feria gastronómica internacional, Mistura. 73

74 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Cadenas productivas sólidas para el desarollo económico de la Sierra Liberteña 74 Para el alcalde Mariano Ruiz impulsar las principales cadenas productivas es el primer paso para mejorar la calidad de vida de los pobladores de Santa Cruz de Chuca. Se invirtió casi un millón de soles en fortalecer la asociatividad. Tercer puesto Alcalde Mariano Felipe Ruiz Rojas Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Chuca, Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad El alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Chuca en la Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad, Mariano Felipe Ruiz Rojas tiene todos sus esfuerzos puestos en mejorar la calidad de vida de la población local. El plan que se ha trazado para dicho objetivo incluye la concertación de las principales fuerzas económicas y sociales de la localidad, con la finalidad de fortalecer las capacidades productivas y comerciales del sector agropecuario. El alcalde Ruiz ha trabajado hombro a hombro con las asociaciones de productores de su localidad logrando vigorizar las principales cadenas productivas como son: ganado caprino, vacuno, porcino, patos; además de cereales andinos como la quinua y la kiwicha. En un incentivo a la asociatividad estos productores recibieron 966,753 nuevos soles para fortalecer sus organizaciones. El alcalde de Santa Cruz de Chuca logró además implementar proyectos que permitieron el fortalecimiento de la crianza de ganado porcino. Ello implicó la inversión de 136,555 nuevos soles que benefició a más de 200 familias. Del mismo modo, se consiguió innovar en el proceso de mejoramiento genético del ganado vacuno de carne de las razas Herford y Brown Swiss. Un total de 82,563 nuevos soles fueron invertidos en este proyecto que ha beneficiado a cuatro comunidades del distrito. Otro importante éxito en la gestión del alcalde Ruiz ha sido la transferencia de un paquete tecnológico que permitirá a los productores de quinua y kiwicha mejoras en su calidad y productividad. El monto de esta inversión cofinanciada asciende a 199,966 nuevos soles; y a beneficiado a 244 productores, de los cuales 182 son hombres (74.6%) y 62 son mujeres (34.1%).

75 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Municipio de Valeras en Amazonas atrae millonaria inversión para clústers de caña de azúcar Consolidar la infraestructura de riego es el primer paso para dinamizar las cadenas productivas agrarias de la localidad. Las buenas prácticas del alcalde Germán Sánchez le han permitido atraer hasta 6,000,000 de nuevos soles en inversión. El alcalde de la municipalidad Distrital de Valera, Germán Sánchez Santillán, priorizó en su gestión, las buenas prácticas del Programa de Gobierno Municipio Productivo, como la promoción de la inversión en proyectos inclusivos que buscan mejorar la calidad de vida y el desarrollo de su localidad. El alcalde Sánchez concreta la suscripción de convenios con diferentes instituciones que permitieron apalancar hasta 1,500,000 de nuevos soles para obras de riego tecnificado. Estas importantes obras permitirán dinamizar las cadenas productivas locales. Durante la gestión del alcalde Sánchez el municipio se convirtió en aval de las asociaciones de productores, con lo que se logró atraer una inversión de alrededor de 6,000,000 de nuevos soles. Esta partida fue utilizada para la identificación de variedades de caña de azúcar y su adaptación a diferentes ecosistemas para la producción de Panela granulada. 75 Cuarto puesto Alcalde Germán Sánchez Santillán Municipalidad Distrital Valera, Provincia de Bongará Región Amazonas

76 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Desarrollo sostenible en un clima de paz social es la apuesta del alcalde de Corani en Carabaya 76 A través del mejoramiento genético del ganado, se busca fortalecer la cadena productiva de los camélidos sudamericanos en el Altiplano. Ello traerá inmediata mejora en la calidad de vida de las poblaciones rurales. A través de un importante convenio firmado entre el Municipio Distrital de Corani en Carabaya, liderado por el alcalde Edmundo Alejandro Cáceres Guerra, y la empresa privada Bear Creek Mining Company se logrará el tan necesario mejoramiento genético de los ganados de llamas, alpacas y vicuñas de la comunidad. Este convenio es fruto de un delicado trabajo de concertación entre los líderes comunales y las empresas privadas asentadas en Corani. El alcalde Cáceres, a través del dialogo permanente con los actores económicos y sociales de la comunidad, viene trabajando para evitar cualquier clase de conflicto social y mantener la cultura de Paz en un contexto de desarrollo e inclusión social. Quinto puesto: Alcalde Edmundo Cáceres Guerra Municipalidad Distrital de Corani, Provincia de Carabaya, Región Puno

77 Informe Alcalde Productivo Perú Categoría 3: Políticas y Desarrollo Productivo

78 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 El alcalde Nelson Mío identificó a los socios estratégicos para el desarrollo de la Matanza 78 El alcalde de La Matanza, Nelson Mío Reyes, logró implementar más del 80% de los convenios suscritos al 2012, apoyando varias importantes cadenas productivas. Primer puesto Alcalde Nelson Mío Reyes Municipalidad Distrital de La Matanza Provincia de Morropón Región Piura El alcalde de la municipalidad Distrital de La Matanza provincia de Morropón en la región Piura, Nelson Mío Reyes, dirigió todos los esfuerzos de su gestión en generar políticas ediles que faciliten las actividades productivas de su localidad y que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades morropinas. Uno de sus principales logros fue la implementación de cerca del 80% de los convenios suscritos hasta el Gracias a convenios f i r m a d o s c o n importantes instituciones como: CIPCA, CARE PERU, la Diócesis de Chulucanas, SENASA, la Universidad Nacional de Piura, REMURPE, entre otros, los agricultores consiguieron mejorar su base productiva y afrontar con mejores perspectivas la expansión de sus negocios. Por ejemplo, los trabajos de construcción y rehabilitación de pozos tubulares y subterráneos, así como el acceso al servicio de maquinarias agrícolas han significado una mejora significativa en la actividad agrícola local. El alcalde incrementó en un 31% los fondos apalancados por parte de las organizaciones de productores, lo que representa un monto de 1,231,79b nuevos soles. Además la elaboración de Planes de Negocio como el de Mejora de la competitividad en la producción y exportación de banano orgánico benefició directamente a los productores de la Asociación de Productores Orgánicos Solidarios Manuel Bruno Suárez de La Matanza APROSOL. Otro aspecto destacable de la actual gestión del alcalde es su participación directa en procesos de diálogo, concertación, mediación y negociación de controversias y conflictos. Actualmente el alcalde Mío Reyes lidera la mesa de discusión por el impase suscitado por la ejecución del Proyecto de Irrigación e Hidroeléctrico del Alto Piura.

79 Informe Alcalde Productivo Perú2013 La inversión en proyectos productivos en Baños del Inca ya tiene impacto en la generación de empleo Durante el 2012 se iniciaron cinco proyectos de riego tecnificado por un monto de inversión de 2,554,248 nuevos soles, este proyecto beneficia a 1,425 productores. Segundo puesto Alcalde Jesús Julca Díaz Municipalidad Distrital de Baños del Inca Provincia de Cajamarca Región de Cajamarca El trabajo del alcalde de la municipalidad Distrital de Baños del Inca Provincia de Cajamarca, Región Cajamarca, Jesús Julca Díaz, ya rinde sus frutos. El afán con el que el buscó fortalecer políticas de impulso al desarrollo productivo ya significan mejoras económica para las cientos de productores de papa orgánica, flores, artesanía, trigo, cebada, quinua, arveja y ganado ovino que participan en los programas municipales. La gestión del alcalde Julca logró reanimar las cadenas productivas a través del impulso a la asociatividad y el desarrollo de capacidades en el personal técnico. Estas políticas ediles vienen teniendo un impacto positivo en la generación de empleo en la localidad. Es destacable el apoyó que recibió la cadena productiva de la papa orgánica en la cual se invirtió un monto de 1,019,016 nuevos soles que permitió constituir y fortalecer la Asociación general de productores andinos de papa orgánica conformada por 2,600 productores. Dichos productores recibieron 60 TM de semilla mejorada que les permitió incrementar 40 hectáreas de cultivo. Gracias al uso de semilla mejorada el rendimiento por hectárea se incrementó de 6.5 a 13 TM. Del mismo modo, la gestión del alcalde Julca apoyó la crianza de ovinos con una inversión de 466, nuevos soles. Esta partida benefició a 4,250 productores con la entrega de 3b6 hembras reproductoras y 36 machos reproductores. En la cadena productiva de flores se invirtió 1,992,838 nuevos soles que ayudaron a constituir y fortalecer la Asociación de Productores de Flores conformado por 264 socios. Pero s o b r e todo se incrementó las áreas de cultivo de solo 0.25 hectáreas a un total de 11 hectáreas. En las cadenas de Quinua y leche se invirtió 1,082,937 y 1,371, nuevos soles, respectivamente. Además el alcalde promovió dos PROCOMPITES durante el 2012: 2,700,000 nuevos soles destinados al negocios de ganado lechero y apicultura; y otro de 2,810,000 nuevos soles para el cultivo de trigo, cebada, arveja y artesanía textil. 79

80 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Municipio Provincial de Huancavelica impulsa el ingreso al mercado de pequeños productores 80 Haz Realidad Tu Negocio es uno de los exitosos programas que promueve el empresariado en la Provincia de Huancavelica. Tercer puesto Alcalde Leoncio Huayllani Taype Municipalidad Provincial De Huancavelica Región De Huancavelica El Alcalde Leoncio Huayllani Taype del Concejo Provincial de Huancavelica, Región Huancavelica tuvo durante el 2012 una exitosa labor como Alcalde Productivo. Ejecutó proyectos de inversión pública que ayudaron a la formalización de doce asociaciones de productores agropecuarios. Gracias a la conformación de estas asociaciones, pequeños productores pudieron acceder los mercados locales y regionales, trayendo un inmediato impacto positivo a los ingresos familiares. Otro programa impulsado desde el municipio son las ferias semanales donde los pequeños productores comercializan derivados de lácteos, hortalizas y cereales andinos. Muchos de estos productores recibieron la certificación orgánica de la empresa certificadora Alemana BCS Oko Garantie lo que les ha abierto las puertas de mercados internacionales. Asímismo se ejecutó el proyecto Generación de ingresos a través de la producción y protección de la biodiversidad de cultivos andinos en Palca que benefició a 15b agricultores en 6 localidades. Ellos fueron organizados y capacitados para al mejoramiento de la quinua orgánica por la empresa certificadora, dando así el primer paso para desarrollar una cadena productiva c o n una alternativa económica sostenible y de alcance internacional. La inversión de este proyecto en el que participaron pobladores de los distritos de Huancavelica, Asención, Yauli, Acoria, Palca, Huando y Nuevo Occoro fue de 324, nuevos soles. La gestión del alcalde Huayllani también promovió la firma de convenios interinstitucionales entre la ONG VSF CICDA con quienes se implementá el proyecto Mercados Campesinos, con la finalidad de potenciar la venta de los productos agropecuarios en mercados locales y regionales. También firmó el convenio con el Banco Agropecuario con el objetivo de potenciar las capacidades agropecuarias. Junto con Agroideas, el municipio liderado por el alcalde Huallani, buscó mejorar la capacidad en la formulación de planes de negocio.

81 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Asociatividad y apoyo a las principales cadenas productivas genera esperanza en Maranura El Alcalde Francisco Marcavilla logró apalancar hasta 2,6669,443 nuevos soles de fondos PROCOMPITE para el apoyo a las líneas de negocios locales. El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maranura, Francisco Marcavilla Álvarez, es reconocido como un Alcalde Productivo por la elaboración e implementación de un completo plan estratégico de desarrollo. Este plan incluye los más importantes sectores de la economía de su localidad: desde el sector turismo hasta el agropecuario. Además la gestión del alcalde Marcavilla, a través del concurso PROCOMPITE, logró apalancar fondos de hasta 2,669,443 nuevos soles en las cadenas productivas apícolas (miel), de Café, Pollos y Cuyes con la finalidad de mejorar la competitividad productiva del territorio. Asímismo, a través de convenios suscritos con instituciones fomenta la asociatividad productiva y fortalece las cadenas productivas. 81 Cuarto puesto Alcalde Francisco Marcavilla Álvarez Municipalidad Distrital de Maranura, Provincia De La Convención, Región Cusco

82 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Plan estratégico de La Encañada en Cajamarca apuesta por el apoyo a cadenas productivas 82 En La Encañada, los recursos provenientes del canon minero son dirigidos a potenciar las principales cadenas productivas. El Alcalde Jorge Vásquez Bazán, de la Municipalidad Distrital de la Encañada, obtuvo logros concretos en las políticas sugeridas por el programa de gobierno Municipio Productivo. Vásquez puso mucho esfuerzo en el impulso y fomento de la Competitividad Productiva a través de la implementación de PROCOMPITE con recursos del Canon Minero. El municipio destinó un fondo de 210,000 nuevos soles para la cadena productiva de artesanías y 590,00 nuevos soles para el mejoramiento en la crianza de cuyes. Cabe resaltar también que mediante Ordenanza Municipal se aprobó el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito con la finalidad de implementar, mejorar y dinamizar la economía local. Quinto Puesto Señor Alcalde Jorge Orlando Vásquez Bazán Municipalidad Distrital de La Encañada, Provincia de Cajamarca, Región Cajamarca

83 Categoría 4: Clúster Clúster

84 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Café y turismo ecológico son los Clúster que impulsarán el desarrollo de Villarica 84 El alcalde Juan Carlos Latorre promueve y difunde una cultura de paz y de preservación de la naturaleza dentro de su territorio. Primer puesto Alcalde Juan Carlos Latorre Moscoso Municipalidad Distrital de Villarica, Provincia de Oxapampa, Región Junín Juan Carlos Latorre Moscoso, alcalde de la Municipalidad Distrital de Villarica, adoptó en su gestión las más importantes p o l í t i c a s del programa Municipio Productivo : generó condiciones para la promoción de la inversión, formuló alianzas estratégicas, fortaleció las capacidades de los productores, pero sobre todo, lideró el planeamiento y desarrollo del clúster de café. Latorre dedicó sus esfuerzos a posicionar en el mercado, el café de Villarica como un producto único con características particulares. El producto estrella de Villarica obtuvo la quinta denominación de origen en el Perú, y continúa creciendo con planes de negocios competitivos y rentables y organizaciones de productores cada vez más fuertes. Con espíritu concertador, el alcalde logró articular los esfuerzos de los municipios vecinos con los más importantes actores económicos de la región para estructurar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo. Suscribió además convenios específicos con 25 asociaciones de productores para facilitar el desarrollo de cadenas productivas priorizadas. Se implementaron más del 80% de estos convenios. El alcalde de Villarica tuvo importantes iniciativas para la ejecución de políticas de fomento y desarrollo productivo, promoviendo competitividad, al crear y fortalecer un equipo calificado de profesionales de desarrollo productivo en su Municipio. Como parte de su trabajo de apoyo al clúster cafetero se ha inscrito en INDECOPI el logo de la Ruta del Café de Villarica, y se ha realizado un inventario turístico con todos los atractivos de Villarica. El clúster de café se desarrolla protegiendo el medio ambiente mediante la promoción de viveros, la renovación e instalación de cafetales, así como el apoyo técnico para el control de plagas.

85 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Alcalde de Santa María busca potenciar el mercado para la artesanía Tucumeña El delicado trabajo en algodón nativo de Tucume se abre paso en el mercado de las artesanías. El apoyo a este sector tendrá un efecto positivo en la calidad de vida de sus pobladores. Segundo puesto Alcalde Carlos Otto Santa María Balderas Todas las buenas prácticas del Municipio productivo implementadas por el alcalde de la Municipalidad Distrital de Tucume, el Señor Carlos Otto Santa María Baldera, han sido la base para el exitoso clúster de artesanías que se viene fortaleciendo en este distrito. El alcalde Santa María ha demostrado su liderazgo al posicionar en el mercado de artesanías el trabajo de pequeños productores, quienes fueron beneficiados con asistencia técnica y ahora tienen un producto uniforme de gran calidad y demanda. Dicho clúster no solo articula proyectos inclusivos que ya vienen trayendo mejoras en la calidad de vida de pequeños productores, sino que también busca fortalecerse en armonía con el medio ambiente y la cultural ancestral de esta localidad. Como parte del apoyo a este clúster, desde el municipio se implementó un sistema de gestión del consorcio y de la asistencia técnica. Se mejora la competitividad a través de premios por la calidad del producto, lo que ya atrae la inversión local, con planes competitivos y rentables. 85 Municipalidad Distrital De Tucume, Provincia De Lambayeque Región Lambayeque

86 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 La oferta integral de ecoturismo organizada en Chazuta potenciará el desarrollo económico 86 El alcalde Alex Chujandima logró hacer de Chazuta una referencia de ecoturismo a nivel nacional. Respeto al conocimiento ancestral y total preservación del ecosistema es la base de este clúster turístico Tercer puesto Alcalde Alex Chujandima Amasifen Municipalidad Distrital Distrito de Chazuta, Provincia de San MartIn, Región de San Martin El clúster de turismo en el distrito de Chazuta en San MartIn, es más fuerte y dinámico gracias a la gestión del alcalde Alex Chujandima Amasifen. El alcalde Chujandima ha integrado todos los atractivos de Chazuta en una oferta turística súper atractiva que incluye: la artesanía ancestral, el arte de la pesca, lo saberes medicinales de las plantas, la gastronomía, la narración de mitos y leyendas, danzas y tejidos. El trabajo del alcalde en promover el turismo de aventura, vivencial y ecoturismo ha ido de la mano con su desatacada labor en la protección y difusión de la cultura de esta localidad. Durante el 2012 el alcalde Alex Chujandima promocionó la edición del libro bilingüe Arte Ancestral de Chazuta y el libro Chazuta y sus Saberes Maravillosos donde se destaca la espectacular iconografía de la cerámica de Chazuta. El alcalde se alió con socios estratégicos como: el Gobierno Regional de San Martin, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), el Ministerio del Ambiente (MINAM), PROMPERU y la Cooperación Internacional del Proyecto Perú Biodiverso que apoya la Cooperación Suiza SECO y la Cooperación Alemana de Desarrollo GIZ; para llevar al mundo a través del ecoturismo el profundo conocimiento que tienen los lugareños de la naturaleza amazónica. De igual manera, el alcalde promovió E l Proyecto del Jardín Clonal de Reproducción de Especies (cacao, pihán blanco) conjuntamente con la Agencia Agraria San MartIn, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Dichas instituciones suscribieron un acuerdo de cooperación inter institucional para realizar acciones que contribuyan a elevar el nivel de vida de los pobladores rurales asentados en el valle del Bajo Huallaga.

87 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Inversión en infraestructura impulsará el desarrollo económico de San Andrés El alcalde Teodoro Rojas impulsó el desarrollo agropecuario de su localidad a través de proyectos que beneficiarán a decenas de pequeños productores El alcalde de la Municipalidad Distrital de San Andrés de Tupicocha, Mesías Teodoro Rojas Melo, desarrolló un Plan Integral de Gestión del Recurso Hídrico que combina tecnologías prehispánicas con nuevas tecnologías logrando aumentar la capacidad de agua para fines agrícolas. Mesías promovió el desarrollo productivo de su localidad construyendo represas, capacitando a los agricultores en la utilización del riego tecnificado e impulsando la forestación de terrenos eriazos. Además priorizó la construcción de ocho reservorios de agua los cuales permitirán irrigar más de 300 hectáreas de cultivo. 87 Cuarto puesto Alcalde Mesías Teodoro Rojas Melo Municipalidad Distrital De San Andrés De Tupicocha, Provincia De HuarochirI, Región Lima

88 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Concertación y asociatividad son los pilares para el desarrollo económico de Huarochirí 88 La gestión del alcalde Renán Saavedra impulsó de una manera eficiente la cadena productiva de los cítricos. Estos productores tienen cada vez más y mejores mercados para sus productos. La gestión del alcalde de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Renán Saavedra Sandoval, sobresalió por su trabajo en la promoción y fortalecimiento de la cadena productiva de cítricos. El alcalde invirtió activamente en este sector instalando 12 viveros para producir 480,000 plantones de cítricos, renovando 1,200 hectáreas de cítricos y ofreciendo asistencia técnica especializada para mejorar las prácticas agrícolas e incentivar la competitividad. Quinto puesto Alcalde Renán Saavedra Sandoval Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Región San Martín

89 Categoría 5: Buenas prácticas de Municipio Productivo

90 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Alcalde de Ite en Tacna ha convertido el municipio en un foco de desarrollo productivo 90 El alcalde Adán Vargas demostróiniciativa para la ejecución de políticas de fomento y desarrollo productivo que promuevan la inversión, la asociatividad y el desarrollo empresarial. Primer puesto Alcalde Adán Vargas Cárdenas Municipalidad Distrital de Ite, Provincia de Jorge Basadre, Región Tacna El alcalde de la Municipalidad Distrital de Ite, Adán Vargas Cárdenas ejecutó exitosamente las buenas prácticas del Programa Municipio Productivo en su localidad donde ya se celebran los beneficios de este trabajo concertado. Generó óptimas condiciones para la inversión, formuló alianzas, fortaleció las capacidades d e los productores y planificó y desarrolló clúster que ya dinamizan la economía local. El alcalde Vargas ha demostrado iniciativa para la ejecución de políticas de fomento y desarrollo productivo. Como parte de este trabajo creó un área especializada en su Municipio conformada por un equipo calificado de profesionales. Desde el municipio se colaboró en la elaboración de la planes de negocios competitivos que buscan promover y potencializar la producción de ají. Con un espíritu concertador, el alcalde Vargas convocó al Consejo de Coordinación Distrital para estructurar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo. La preocupación del alcalde en el desarrollo productivo de su localidad fue acompañada por un paquete de inversiones que incluye: modernización de una planta de derivados lácteos, diez proyectos de sistema riego tecnificado, asistencia técnica productiva con maquinaria agrícola beneficiando a 657 productores, construcción de carreteras, además del Mega Proyecto Agua dulce para ITE con el que se amplió la frontera agrícola para nuevos productos exportables y una mega represa que promete agua para cultivos durante todo el año. Durante el 2012 se aprobó para su municipio proyectos PROCOMPITE para las cadenas productivas de pastos y ají frutal.

91 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Un completo plan impulsa las principales cadenas productivas de Limatambo El alcalde de Limatambo en Anta, Cusco, lidera un equipo de profesionales que vienen planteando medidas estratégicas para el desarrollo productivo de la localidad. Segundo puesto Alcalde Herben Rivera Álvarez Municipalidad Distrital de Limatambo, Provincia de Anta, Región Cusco La importancia que el alcalde de la Municipalidad Distrital de Limatambo, Herben Rivera Álvarez, le ha dado al desarrollo productivo de su localidad queda comprobada en las políticas adoptadas para la promoción de la inversión, en la formulación de alianzas estratégicas y en el trabajo conjunto con los productores para fortalecer sus capacidades. Durante su gestión el alcalde demostró liderazgo en posicionar en el mercado los productos de su distrito. Logró identificar n u e v a s oportunidades de negocios, realizó talleres de capacitación técnico productivas y colaboró en el acceso a nuevos mercados a través de la organización de ferias y ruedas de negocio. En la actualidad se encuentra en proceso la implementación un completo Plan de Desarrollo Territorial, que incluye proyectos de crianza y capacitación en el manejo de animales menores, mejoramiento genético de ganado vacuno, l a construcción de establos, mejoramiento genético de ganado ovino, apoyo a la crianza y comercialización de la trucha, la ampliación de la base productiva de frutales y el mejoramiento de la cadena productiva de lácteos. El alcalde Rivera demostró capacidad y espíritu concertador para articular actores socioeconómicos de su localidad. El alcalde convocó al Consejo de Coordinación Distrital para estructurar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo. Ha suscrito convenios específicos con las asociaciones de productores para facilitar el desarrollo de cadenas productivas priorizadas, los que se han implementado en más de 60% de los casos. 91

92 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Socios estratégicos facilitan el trabajo el alcalde productivo en Huachis, Huari 92 Apalancar fondos públicos y privados ha sido el primer paso para poner en funcionamiento las cadenas productivas de Huachi en Ancash. Tercer puesto Alcalde Melanio Romero Alarcón Municipalidad Distrital de Huachis, Provincia de Huari Región Ancash El alcalde Melanio Romero Alarcón, ha tenido una exitosa labor como Alcalde Productivo 2012, pues ha impulsado políticas de apoyo a los productores de las principales cadenas productivas de Huachis en la provincia de Huari, Ancash. Romero ejecutó el PROCOMPITE durante el 2012, el que ha beneficiado a cuatro planes de negocio con un monto total de cofinanciamiento de 526, nuevos soles. La gestión del alcalde también viene apoyando a las cadenas productiva de paltos, quinua, y otros granos andinos, tomate de árbol y ovinos. Son un total de 322 productores los que se benefician de los programas municipales. Mediante proyectos SNIP, el alcalde Romero logró ejecutar 8 proyectos de desarrollo productivo con un monto de inversión aproximado 3,000,000 d e nuevos soles. Esta inversión benefició a productores en las cadenas de quinua, tarwi, linaza, tomate de árbol, aguaymanto, purucsa y cuyes, así como también en el mejoramiento, ampliación e instalación de canales de irrigación. Por otro lado, en el 2012 el alcalde Romero logró apalancar 6,000,000 de nuevos soles de los proyectos SNIP, para apoyar al desarrollo productivo de su territorio. Entre los aliados estratégicos con quienes firmó acuerdos y convenios de cooperación están: USAID, para comercializar el tomate árbol, aguay manto y purucsa; y Antamina, para financiar la carretera Conchucos Huari.

93 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Innovación técnica para el fortalecimiento de cadena productiva El alcalde Romero Guzmán trabaja de cerca con las asociaciones de productores con el fin de vigorizar las principales cadenas productivas locales. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Angaraes, Romero Guzmán Ibáñez sobresalió en su gestión como alcalde productivo, pues desde su despacho ha implementado importantes políticas y proyectos que vigorizaran el desarrollo económico de su localidad. Guzmán firmó alianzas para el fortalecimiento de cadenas productivas como la papa, la arveja, el trigo, así como también la alpaca, los ovinos, vacuno y cerdo. Durante el año 2012 un nuevo sistema de riego tecnificado benefició a los pequeños productores locales. Desde el municipio, el alcalde Guzmán promovió programas para la innovación técnica, y lideró una campaña por el respeto al derecho de los trabajadores. 93 Cuarto puesto Alcalde Ramiro Guzmán Ibáñez Municipalidad Provincial de Angaraes, Región Huancavelica

94 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Con buena gestión alcalde de Jacas impulsa mayor inclusión social 94 Inversión en infraestructura productiva es el primer paso para desarrollar cadenas productivas sostenibles en Jacas, Huánuco. El alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacas, Romer Trinidad Rojas tuvo un importante trabajo en el proceso de convertir su gestión en un generador de desarrollo para su distrito. A través de políticas ediles concretas se viene impulsando las principales cadenas productivas y generando mayor inclusión social en esta localidad de Huánuco. Trinidad Rojas está trabajando en la ejecución de dos importantes proyectos de riego, que suponen una inversión de 16,000,000 nuevos soles. Estos proyectos de infraestructura productiva, junto a vitales alianzas estratégicas buscan dinamizar el potencial productivo de la localidad. La gestión del alcalde Trinidad además ha priorizado la inversión en cadenas productivas importantes a través de los PROCOMPITE. Quinto puesto Alcalde Romer Trinidad Rojas Municipalidad Distrital de Jacas Grande, Provincia de Humalíes, Región Huánuco

95 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Alcaldes ganadores por región 95

96 Cómo se llega al Indicador Nacional de Gestión del Alcalde Productivo

97 EL INDICADOR DE GESTION MUNICIPAL Sierra Exportadora obtiene el Indicador de Gestión Municipal Qué es el Indicador de Gestión Municipal que impulsa Sierra Exportadora? Es una métrica de la gestión de los alcaldes que representa todo un sistema de información y concentra un conjunto de indicadores en un tiempo determinado. Reúne toda la información procesada de actividades, programas y proyectos que aportan al Desarrollo Productivo Territorial. Es en suma un valioso aporte de gestión de alcaldes provinciales y distritales al desarrollo del país. 97 Qué información da este indicador? Mide con claridad el grado o nivel de gestión realizada por los alcaldes en un periodo de tiempo. Permite un mayor conocimiento de la realidad local al poner estándares de información básicos para el seguimiento y monitoreo de los municipios distritales y provinciales desde el ámbito del Desarrollo Productivo Territorial. De esta manera se promueve planes de fortalecimiento y/o elaboración de políticas que fortalezcan la descentralización y la gestión pública. Cómo se obtiene este sistema de información? Se llega al Indicador de Gestión Municipal por medio del instrumento estratégico que es el Premio Nacional Alcalde Productivo (PNAP), expresado en términos de resultados por logros y con medios sustentatorios obtenidos de la gestión de los alcaldes en base al uso de recursos públicos y privados en el Desarrollo Productivo Territorial. Para obtener estos indicadores los alcaldes lograron financiamiento, inversión, promovieron la comercialización, concertaron con actores económicos en apoyo a las cadenas productivas, establecieron políticas públicas y consolidaron clúster, entre otros. Y cuántos fueron los criterios de evaluación? Los indicadores se traducen en 25 criterios de evaluación, integrados dentro de cinco categorías del PNAP y son los instrumentos de gestión municipal identificados gracias a la rica experiencia de trabajo de Sierra Exportadora en el Modelo Municipio Productivo. Con esta información se detecta el nivel de avance y logros en la gestión de los alcaldes dentro de los objetivos y estándares establecidos en la Estrategia Municipio Productivo.

98 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Resultado del primer PNAP se obtiene el indicador nacional de 3.14 Qué información revela esta cifra? 98 El Indicador 3.14 es el promedio nacional de evaluación de las cinco categorías con sus respectivos criterios del PNAP que representa todo un sistema de información procesada de las actividades, programas y proyectos que aportaron con su buena gestión en el Desarrollo Productivo Territorial los alcaldes provinciales y distritales del Perú. Esta cifra mide el nivel de logros de la gestión de los alcaldes en el periodo de agosto del 2011 a diciembre del Cómo se calculó este indicador? El cálculo se realizó calificando en el rango de 0 a 5 a cada alcalde según la matriz de calificación y los logros adquiridos por este, para después obtener una calificación individual. Posteriormente se obtuvo los promedios de calificación por cada categoría obteniéndose un indicador de gestión por cada categoría y finalmente se obtuvo el Indicador de Gestión Municipal anual promediando los cinco indicadores de las categorías. Cuál fue la razón para que Sierra Exportadora impulse y sistematice este valioso indicador? La necesidad de contar con una herramienta que permita dar cuenta del estado de las municipalidades del país en el avance del desarrollo productivo territorial. Así se obtiene una visión global del sector municipal a través de la evaluación de las cinco categorías con sus respectivos cinco criterios. Dichos indicadores están estrictamente relacionados con los Instrumentos de Gestión del Modelo Municipio Productivo que impulsa Sierra Exportadora, siendo cada una de ellas una herramienta de control de gestión de gran utilidad para la articulación multinivel de los tres niveles de Gobierno: el Nacional, el regional y el municipal. Ello permite tener un instrumento de comparación y seguimiento. Quiénes fueron los encargados de realizar la evaluación? La evaluación esta cargo del equipo técnico especializado de Sierra Exportadora, liderado por la Dirección de Desarrollo Productivo Territorial.

99 Total de participantes por categoría Buenas prácticas de Municipio Productivo 8 alcaldes Clúster 8 alcaldes Nuevas tecnologías y oferta de capital humano 1 Cadenas de valor e industrialización 2 Investigación e innovación 5 Programas territoriales 5 Valor agregado a producción Alcalde líder en políticas y desarrollo productivo 50 alcaldes Proyectos de infraestructura productiva Personal técnico capacitado Asigna recursosprocompite Planes de negocios y proyectos productivos Asociatividad y generación de empleo Alianzas públicoprivadas 53 alcaldes Articula estrategias de comunicación Previene y soluciona conflictos sociales Ejecuta convenios Consigue recursos Convenios de cooperación Atracción de inversión y comercio 196 alcaldes Plan de desarrollo productivo territorial Promoción comercial Promueve asociatividad Diagnóstico de cadenas productivas Acuerdos institucionales

100 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Cálculo del Indicador de Gestión Municipal El IPNAP, enfatiza la construcción de un proceso gradual, que se basa en los principios del realismo, donde los alcaldes municipales, a medida que van cumpliendo con los requisitos de cada categoría, obtienen distintos reconocimientos según los logros de gestión alcanzados. Puntaje de evaluación Cada criterio de las cinco categorías será calificado sobre una escala de 0 a 5, obteniéndose finalmente un promedio de calificación por categoría, cuyos resultados se miden en base a la escala de los logros obtenidos en la gestión los mismos que están diseñados de la siguiente manera: 100 ESCALA DE LOGROS Cuanto más se acerca el pentágono al círculo los logros de cada categoría son mayores. Categoría 1 Promedio general de cada categoría LOGROS CON MÉRITOS 5 LOGROS CONCRETOS LOGROS EN PROCESO LOGROS INSUFICIENTES NULOS Categoría Categoría 2 Categoría 4

101 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Logros Con méritos: 45 En esta escala están los alcaldes destacados que han logrado sustentar de una manera categórica cada criterio, en especial los más exigentes de acuerdo a lo que señalan las bases del Premio Nacional Alcalde Productivo. Concretos: 34 En esta escala representada por el color verde claro, están los alcaldes que presentan sustentación específica de los criterios más exigentes, de acuerdo a las exigencias de las bases y que consiste en presentar logros públicos tangibles. En proceso: 23 Están los alcaldes que presentan sustentos básicos en uno o más de los diferentes criterios de evaluación. Esta escala está representada por el color ámbar. Insuficientes: 12 En esta escala están los alcaldes que han presentado o tienen sustentos en alguno de los criterios, pero no los suficientes de acuerdo a la exigencia de las bases. Está representada por el color rosado. Nulos: 0 1 Son los logros presentados y que no son tomados en cuenta por: no corresponder a la temática y/o a la categoría, por estar fuera de la fecha del concurso entre el 01/08/2011 y 30/12/2012, no acreditar su existencia o no presentaron sustento y por tanto no acumulan puntaje. Esta escala está representada por el color rojo. 101

102 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categoría 1 Resultados de evaluación Atraer inversión y comercio 102 Un 56% que equivale a 109 alcaldes de los 196 que concursaron en la categoría 1 obtuvieron logros concretos; el 35% es decir 69 alcaldes tuvieron logros en proceso y un 9% que equivales a 18 alcaldes tuvieron sustentación insuficiente. En esta categoría básica es donde hubo mayor cantidad de participantes y eso significa que la mayoría de alcaldes recién empiezan a trabajar aportando en el desarrollo productivo de sus territorios Los resultados de evaluación del IPNAP en la categoría 1 muestran que el 95% de los alcaldes cuentan con acuerdos institucionales para el desarrollo económico productivo de su localidad, el 79% posee documentos técnicos de diagnóstico y evaluación cadenas productivas y el 53% de los alcaldes guían y apoyan la asociatividad de los productores de su comunidad permitiendo la promoción de los productos y la búsqueda de mercados. Asimismo el 30% de los alcaldes promueve la realización de ferias, foros, pasantías, entre otros, en la promoción y búsqueda de mercados para los productos potenciales de su territorio y el 22% de los burgomaestres cuenta con un plan de desarrollo económico para atraer la inversión privada y pública. Cada uno de los criterio de la categoría 1 ha sido calificado sobre una escala de 0 a 5, obteniéndose así promedios por cada criterio: 3.4 en el criterio 1; 3.0 en el criterio 2; 2.5 en la categoría 3; 2.0 en la categoría 4 y 1.8 en la categoría 5. Estos resultados se midieron en base a la escala de los logros obtenidos en la gestión de los alcaldes y finalmente se obtuvo un promedio de calificación general de la categoría de 2.5. Este índice de 2.5 es un promedio bajo que caracterizaría a los alcaldes con logros en proceso, lo que muestra que en esta categoría los alcaldes tienen bajas calificaciones, baja calidad en la sustentación de estudios, especialmente en el sustento del Plan de Desarrollo Productivo territorial, y también en actividades de promoción comercial y de la asociatividad. Se debe advertir que es la categoría de primer nivel donde se encuentran más del 50% de alcaldes que concursaron en el premio.

103 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indicador de Gestión Municipal Categoría 1 Plan de desarrollo productivo territorial 2,5 1,8 Acuerdos institucionales 5 4 3, Diagnóstico de cadenas productivas Promedio general de categoría 1 Promedio de calificación por criterio ESCALA DE LOGROS Logros con méritos Logros concretos Logros en proceso Logros insuficientes 103 Nulos 2 2,5 Promoción comercial 69 alcaldes con logros en proceso 9% 18 alcaldes con sustentación insuficiente 9% Fomento de asociatividad empresarial 109 alcaldes con logros concretos 56% 196 ALCALDES PARTICIPANTES Acuerdos institucionales Diagnóstico de cadenas productivas Fomento de asociatividad empresarial Promoción comercial Plan de desarrollo productivo territorial % 22% % % 95%

104 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categoría 2 Alianzas públicoprivadas 104 En esta categoría se presentaron 53 alcaldes distritales y provinciales y los resultados muestran que 45 (85% de los participantes) obtuvieron logros concretos, mientras que siete alcaldes que equivale al 13% tuvieron logros en proceso y solo un alcalde que equivale al 2% tuvo sustentación insuficiente. Hay que resaltar que el 100% de los alcaldes ha firmado y ejecutado convenios marcos y específicos de cooperación de desarrollo productivo y el 98% ha incrementado los fondos de inversión como resultado del apalancamiento. Asimismo el 89% ha implementado y ejecutado al menos uno de los convenios suscritos al 2012, el 77% estas autoridades ediles participa en procesos prevención y solución de conflictos mediante el diálogo y concertación y promueve una cultura de paz y valores democráticos en su territorio. Finalmente el 62% de alcaldes articula estrategias de comunicación. Cada uno de los criterios de la categoría 2 ha sido calificado sobre una escala de 0 a 5, obteniéndose los siguientes promedios: 4.0 en el criterio 1; 3.8 en el criterio 2; 3.5 en el criterio 3; 3.0 en el 4 y 2.7 en el 5. Estos resultados se midieron en base a la escala de los logros obtenidos en la gestión de los alcaldes y finalmente se obtuvo un promedio de calificación general de la categoría de 3.4, lo que revela que en esta categoría en el que se encuentra el 17% de los alcaldes, tiene bajas calificaciones, baja calidad en la sustentación.

105 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indicador de Gestión Municipal Categoría 2 Articula estrategias de comunicación 3,4 2,7 Convenios de cooperación ,8 Consigue recursos Promedio general de categoría 2 Promedio de calificación por criterio ESCALA DE LOGROS Logros con méritos Logros concretos Logros en proceso Logros insuficientes 105 Nulos 3 3,5 Previene y soluciona conflictos sociales 1 alcalde con logros en proceso 2% 7 alcaldes con sustentación insuficiente 13% Ejecuta convenios 45 alcaldes con logros concretos 85% Convenios de cooperación 53 ALCALDES PARTICIPANTES Consigue recursos Ejecuta convenios Previene y soluciona conflictos sociales Articula estrategias de comunicación % % 89% 100% 98%

106 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categoría 3 Políticas de desarrollo productivo 106 En esta categoría se presentaron 50 alcaldes distritales y provinciales. Los resultados mostraron que 42 (84% de los participantes) obtuvieron logros concretos, seis alcaldes (12%) tuvieron logros en proceso y solo dos alcaldes (4%) tuvo sustentación insuficiente en esta categoría. El 100% de los alcaldes han fortalecido la asociatividad promoviendo sus productos en el mercado nacional e internacional generando mayor empleo dentro de su localidad. El 92% formulo y financió planes de negocio y nuevos proyectos productivos. El 88% de los alcaldes destinó parte de su presupuesto municipal a la implementación y ejecución del PROCOMPITE y el 76% de los burgomaestres cuenta con personal técnico capacitado para trabajar los programas, proyectos y estrategias de desarrollo económico productivo. El 68 % de alcaldes gestiona y ejecuta proyectos de infraestructura productiva y cuenta con PIPs productivos mediante el SNIP Cada uno de los criterios de la categoría 3 fueron calificados sobre una escala de 0 a 5, obteniéndose promedios por cada criterio: 4.0 en el criterio 1, 3.7 en el criterio 2, 3.0 en el criterio 3, 2.9 en el criterio 4 y 2.4 en el criterio 5. Los resultados se midieron en base a la escala de los logros obtenidos en la gestión de los alcaldes y finalmente se obtuvo un promedio de calificación general de la categoría de 3.2, lo que muestra que en esta categoría en el que figura el 16% de los alcaldes tiene bajas calificaciones, baja calidad en la sustentación.

107 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indicador de Gestión Municipal Categoría 3 Proyectos de infraestructura productiva 3,2 2,4 Asociatividad empresarial y generación de empleo ,7 Planes de negocios y proyectos productivos Promedio general de categoría 3 Promedio de calificación por criterio ESCALA DE LOGROS Logros con méritos Logros concretos Logros en proceso Logros insuficientes Nulos 107 2,9 3 Personal técnico capacitado 2 alcaldes con logros en proceso 4% 6 alcaldes con sustentación insuficiente 12% Asigna recursos e implementa PROCOMPITE 42 alcaldes con logros concretos 84% Asociatividad empresarial y generación de empleo 50 ALCALDES PARTICIPANTES Planes de negocios y proyectos productivos Asigna recursos e implementa PROCOMPITE Personal técnico capacitado Proyectos de infraestructura productiva % % 88% 100% 92%

108 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Categoría 4 Clúster 108 En esta categoría se encuentran ocho alcaldes entre distritales y provinciales. Los resultados señalan 6 burgoaestres que son el 75% de los participantes obtuvieron logros concretos, dos alcaldes (25%) tuvieron logros en proceso y ningún alcalde tuvo sustentación insuficiente en esta categoría. El 100% de los alcaldes cuenta con nuevos proyectos innovadores que generan valor agregado en el proceso productivo. El 65% cuenta con nuevos programas territoriales que favorecen el desarrollo sostenible y ambiental y el 63% cuenta con nuevos productos desarrollados por procesos de investigación e innovación. En esta categoría solo un alcalde esta iniciando el desarrollo de clústers e industrialización Cada uno de los criterios de la categoría 4 fueron calificados sobre una escala de 0 a 5, obteniéndose promedios por cada criterio: 4.6 en el criterio 1; 2.4 en el criterio 2; 2.2 en la categoría 3; resultados que se midieron en base a la escala de logros obtenidos en la gestión de los alcaldes, obteniéndose así un promedio de calificación general de la categoría de 3.1. Este índice revela que en esta categoría tienen un promedio relativamente alto, donde se encuentran sustentos de mejor calidad, pero ninguno llego al máximo de 5 puntos de calificación en algún criterio.

109 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indicador de Gestión Municipal Categoría 4 Nuevas tecnologías y oferta de capital humano 3,1 Valor agregado a producción 5 4, ,4 Programas territoriales Promedio general de categoría 4 Promedio de calificación por criterio ESCALA DE LOGROS Logros con méritos Logros concretos Logros en proceso Logros insuficientes 109 2,0 2,2 Nulos Cadenas de valor, formación de clúster e industrialización 2 alcaldes con logros en proceso 25% Investigación e innovación 6 alcaldes con logros concretos 75% Valor agregado a producción Programas territoriales Investigación e innovación Cadenas de valor, desarrollo de clúster e industrialización Nuevas tecnologías y oferta de capital humano 8 ALCALDES PARTICIPANTES 1 0% 13% % 63% 8 100%

110 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Buenas prácticas de Municipio Productivo 110 En esta categoría se encuentran ocho alcaldes entre distritales y provinciales. Los resultados muestran el 87% de los participantes (6 alcaldes) obtuvieron logros concretos, ningún alcalde tuvo logros en proceso pero si 2 alcaldes que representa el 13% tuvieron sustentación insuficiente en esta categoría. El 100% de los alcaldes presentaron logros en el incremento de inversión en iniciativas productivas, en la aplicación del Modelo de Municipio Productivo, en el fortalecimiento de la asociatividad, las cadenas productivas de su localidad y la generación de empleo. También en la promoción de los derechos fundamentales de los pobladores (trabajo decente, comercio justo). Por último el 88% de los alcaldes han promovido la generación de empleo y los derechos fundamentales en su territorio. Cada uno de los criterios de la categoría 5 ha sido calificado sobre una escala de 0 a 5, obteniéndose promedios por cada criterio: 4.5 en el criterio 1; 3.5 en el criterio 2; 3.0 en la criterio 3; 3.5 en el criterio 4; 3.0 en el criterio 5, resultados que se midieron en base a la escala de logros obtenidos en la gestión de los alcaldes. Se obtuvo un promedio de calificación general de la categoría de 3.5, y es la que tiene el promedio más alto. En estas categoría se encuentran sustentos de mejor calidad, pero también ninguno llego al máximo de 5 puntos de calificación en algún criterio. Esta categoría es donde se encuentran los mejores alcaldes que están aplicando el modelo de Municipio Productivo en su gestión.

111 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indicador de Gestión Municipal 3,5 Incremento de inversión en iniciativas productivas 5 4,5 4 3 Promedio general de categoría 5 Promedio de calificación por criterio Aplica modelo de municipio productivo ,5 Fortalece capacidades de los actores económicos ESCALA DE LOGROS Logros con méritos Logros concretos Logros en proceso Logros insuficientes 111 Nulos 3,5 3 Genera empleo y promueve los derechos fundamentales 1 alcalde con sustentación insuficiente 13% Fortalece las cadenas productivas con mesas por producto Incremento de inversión en iniciativas productivas 7 alcaldes con Fortalece capacidades de logros concretos los actores económicos 87% Fortalece las cadenas productivas con mesas por producto Genera empleo y promueve los derechos fundamentales Aplica modelo de municipio productivo 8 ALCALDES PARTICIPANTES % 8 100% 8 100% 8 100% 88%

112 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Promedio de calificación de las categorías Estos promedios miden con claridad el nivel de logros de la gestión de los alcaldes Categoría 1 ESCALA DE LOGROS Logros con méritos Logros concretos Logros en proceso Logros insuficientes Nulos 112 Categoría 5 Categoría 2 Categoría 4 Promedio categoría 1 Promedio categoría 2 Promedio categoría 3 Promedio categoría 4 Promedio categoría 5

113 Informe Alcalde Productivo Perú2013 Indicador Nacional de Gestión Municipal Categoría Categoría Categoría Promedio general de categoría 5 Promedio de calificación por criterio ESCALA DE LOGROS Logros con méritos Logros concretos Logros en proceso Logros insuficientes Nulos Categoría 4 El Indicador 3.14 es el promedio nacional de evaluación de las cinco categorías con sus respectivos criterios del PNAP que representa todo un sistema de información.

114 Informe Alcalde Productivo Perú 2013 Resultado de los promedios de calificación ,5 es el promedio general de evaluación de los 196 alcaldes en esta categoría. Ellos tienen logros en proceso en los diferentes criterios. Los resultados muestran que existen logros concretos en acuerdos institucionales de apoyo y diagnósticos de cadenas productivas con 3.4 y 3.0 de promedio, respectivamente. En referencia a los criterios de fomento a la asociatividad de productores y promoción comercial con indicadores de 2.5 y 2.0 de promedio, tienen logros en proceso. El criterio Plan de Desarrollo Productivo Territorial tiene el promedio 1.8 y tienen sustentación insuficiente. 3.4 es el promedio de evaluación de los 53 alcaldes en la categoría 2. Significa que la mayoría de los burgomaestres tienen logros concretos en los diferentes criterios. Así, existen más resultados concretos en los criterios de convenios suscritos y ejecutados, incremento de fondos de inversión, en prevención y solución de conflictos con promedios de 4.0, 3.8, 3.5 y 3.0 respectivamente. En el criterio estrategias de comunicación con el promedio 2.7 la mayoría de los alcaldes tienen logros en proceso. 3.2 es el promedio de evaluación de los 53 alcaldes en la categoría 2. Significa que la mayoría de los burgomaestres tienen logros concretos en los diferentes criterios. Así, existen más resultados concretos en los criterios de convenios suscritos y ejecutados, incremento de fondos de inversión, en prevención y solución de conflictos con promedios de 4.0, 3.7, 3.0 y 2.9 respectivamente. En el criterio estrategias de comunicación con el promedio 2.4 la mayoría de los alcaldes tienen logros en proceso. Categoría 3

115 Informe Alcalde Productivo Perú tienen como promedio de evaluación los ocho alcaldes de esta categoría quienes consiguieron logros concretos en los criterios de proyectos innovadores que generan valor agregado, tienen nuevos programas territoriales, nuevos productos resultados de procesos de investigación e innovación con promedios de 4.6, 2.4 y 2.2 respectivamente. La mayorían de alcaldes en esta categoría tienen logros concretos en los diversos criterios. 3.5 es el promedio general de evaluación de ocho alcaldes. La mayoría de burgomaestres que participaron en esta categoría obtuvo logros concretos. Así, en el incremento de inversión en iniciativas productivas el promedio fue 4.5, aplican el Modelo de Municipio Productivo 3, fortalecen las cadenas productivas 3, generación de empleo formal con políticas de respeto a los derechos fundamentales 3.5, y el fortalecimiento del diálogo de los actores económicos y sociales con el promedio de 3. El indicador 3.14 es el promedio nacional anual de las cinco categorías. Representa un sistema de información procesada de actividades, programas y proyectos de desarrollo productivo que aportaron los alcaldes provinciales y distritales en sus territorios. Indicador General del Premio

116

117 BIBLIOGRAFIA Perú: Tercer informe Nacional de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Presidencia del Consejo de MinistrosSistema de Naciones Unidas en Perú Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 117 Ley Nro Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Perú. Un análisis desde el enfoque territorial. ONU Mujeres 2012 Autoridades regionales y Municipales Jurado Nacional de Elecciones Informe Técnico Evolución de la Pobreza INEI cifras_de_pobreza/pobreza_informetecnico2013_1.pdf Informe Técnico Producción Nacional Perú 2012 INEI Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y centros Poblados DistritalesyCentrosPoblados PROCOMPITE MEF

118

119 ANEXOS I Premio Nacional Alcalde Productivo La Presidencia del Consejo de Ministros y Sierra Exportadora, agradecen a todos los alcaldes y alcaldesas distritales y provinciales de todo el Perú, por su valiosa participación en la convocatoria del I PREMIO NACIONAL ALCALDE PRODUCTIVO Participantes del I Premio Nacional Alcalde Productivo (Orden Alfabético) CATEGORIA 1: ATRAER INVERSION Y COMERCIO N Nombres y Apellidos Adán Vasquez Ninanya Alberto Lozano Esquivel Alberto Tuco Paucarmayta Alejandro Manuel Diaz Trujillo Alfredo Gómez Alarcón Allan Raniero Ruiz Vega Amador Rolando Florez Andia Américo Chávez Elguera Angel D. Unchupaico Canchumani Ángel Ibarhuen Ortegal Angel Moisés Huaman Mucha Angel Napaico Gutarra Angel Nestor Quispe Canchari Ángel Palomino Ramos Ángel Vilcahuamán Puma DEPARTAMENTO JUNIN CUSCO CUSCO ANCASH AYACUCHO LORETO CUSCO APURIMAC JUNIN AREQUIPA JUNIN JUNIN HUANCAVELICA HUANCAVELICA AREQUIPA PROVINCIA CONCEPCION CANAS ANTA BOLOGNESI CANGALLO UCAYALI QUISPICANCHI CHINCHEROS HUANCAYO LA UNIÓN JAUJA HUANCAYO TAYACAJA TAYACAJA CAYLLOMA DISTRITO HEROÍNAS TOLEDO KUNTURCANQUI ZURITE COLQUIOC MARCAPATA ANCCOHUALLO EL TAMBO MOLINOS SICAYA SAN MARCOS DE ROCCHAC COLCABAMBA CALLALLI

120 Informe Alcalde Productivo Perú Aniceto Tolentino Aguilar Rios Anselmo Yoni Gago Lino Antonio Puma Villalba Aydée Salazar De Ríos Bruno Emilio Guillen Huamani Carle Callupe Cordova Carlos Alfonso Martínez Solano Carlos Arturo Llanos Curletti Carlos Eduardo Paz Valenzuela Carlos Grimaldi Moyano Carlos Manuel Cabrera Gutierrez Carlos Utani Castillo César Augusto Merea Tello Ciriaco Condori Cruz Corina De La Cruz Yupanqui Daniel Epifanio Charca Mamani Dario Lucio Camarena Fernandez Darwin Marcelino Sanchez Garrafa Demetrio Chiroque Morales Diego Armando Torres Ore Dimas Rudy Aliaga Castro Diogenes Gomez Orihuela Domingo Pacco Melo Domingo Salas Centeno Edgar Augusto Mouri Cuipal Edilberto Artica Orihuela Edilberto Pezo Carmelo Eduardo Del Águila Vásquez Edwin Diaz Paredes Edwin Zumaeta Escuadra Efraín Mercedes Ramos Medina Egner Brandan Campos Elmer Cáceres Llica Elvis Chavarri Horna Elvis David Delgado Bacigalupi Eugenio Fausto Quispe Perez Eustacia Janet Arias Cárdenas Favio Roca Luque Fedia Castro Melgarejo Felix Octavio Ludeña Chavez Fernando Del Castillo Tang Fernando Grandez Veintemilla Francisco De Asis Mendoza De Souza Francisco Sanjurjo Davila ANCASH JUNIN PUNO HUANUCO APURIMAC JUNIN CAJAMARCA JUNIN JUNIN ICA ICA APURIMAC JUNIN CUSCO SAN MARTIN CUSCO JUNIN APURIMAC AMAZONAS JUNIN JUNIN APURIMAC CUSCO CUSCO AMAZONAS JUNIN SAN MARTIN LORETO UCAYALI AMAZONAS PUNO SAN MARTIN AREQUIPA SAN MARTIN AREQUIPA APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CUSCO APURIMAC SAN MARTIN SAN MARTIN UCAYALI LORETO AIJA JAUJA MELGAR HUÁNUCO AYMARAES JUNIN SAN IGNACIO TARMA TARMA CHINCHA NAZCA ABANCAY SATIPO CALCA TOCACHE CANCHIS JAUJA GRAU BAGUA CONCEPCION HUANCAYO ANDAHUAYLAS QUISPICANCHI CHUMBIVILCAS LUYA CHUPACA SAN MARTIN. ALTO AMAZONAS CORONEL PORTILLO LUYA AZÁNGARO TOCACHE CAYLLOMA MOYOBAMBA AREQUIPA ANDAHUAYLAS CASTILLA HUAMANGA LA CONVENCION CHINCHEROS LAMAS HUALLAGA ATALAYA MAYNAS MASMA CHICCHE ORURILLO ST. MARÍA DEL VALLE IHUAYLLO CARHUAMAYO HUASAHUASI ACOBAMBA SUNAMPE EL INGENIO CHACOCHE TINTA PANCAN SAN ANTONIO IMAZA STA. ROSA DE OCOPA SAN ANTONIO DE CACHI QUIQUIJANA CHAMACA SANTA CATALINA YANACANCHA MORALES STA.CRUZ YARINACOCHA SAN FRANCISCO DEL YESO TIRAPATA SHUNTE CALZADA YANAHUARA HUANCARAY TIPÁN OCROS COCHARCAS SAN JUAN BAUTISTA

121 Informe Alcalde Productivo Perú Francisco Yalta Mego Franco Alfredo López Gutiérrez Franklin Palomino Malpartida Gabriel Gonzáles Sales Gene Augusty Mera Alvarado Gilberto Perea Cruz Gilmer Ananias Fernandez Rojas Glenn Jimimy Begazo Bejarano Grudy Víctor Galindo Pariona Guillermo Barjas Vasquez Guillermo Marciano Sánchez Mendoza Guillermo Vergara Abarca Gumercindo Laime Quispe Heráclides Vásquez Gómez Herbert Luna Fernández Hercilio Ayquipa Hurtado Hermógenes Flores Gómez Hernán Chipana Medina Hernán Rafaele Román Hernan Yolando Perez Alvarado Hilton Torrejon Illiquin Homer Emer Magariño Castañeda Hugo Najarro Rojas Humberto Marchena Villegas Isaias Nestor Ravichagua Bejarano Israel Baldeon Ccellccascca Jacinto Taipe Huamaní Jaime Antonio Torbisco Martinez Jaime Dimas Salvador León James Casquino Escobar Javier Del Aguila Tafur Javier Domingo Ari Paucar Jessica Armidia Vargas Gomez Joel Sabino Guerra Taquia Jorge Antonio Rios Torres Jorge Aparicio Camarena Carhuacallanqui José Carlos Inga Cerron Jose Jara Acuña José Luis Antonio Málaga Cutipe Jose Luis Maguiña Paredes José Luis Tenorio Tauma José Miranda Monge José Ramón Montenegro Castillo Juan Andia Peceros SAN MARTIN AYACUCHO APURIMAC CUSCO SAN MARTIN AMAZONAS CAJAMARCA AREQUIPA JUNIN JUNIN ANCASH APURIMAC APURIMAC AYACUCHO CUSCO APURIMAC LORETO AYACUCHO APURIMAC ANCASH AMAZONAS HUANUCO APURIMAC PIURA LIMA APURIMAC APURIMAC APURIMAC HUANUCO AREQUIPA AMAZONAS PUNO LIMA JUNIN LORETO JUNIN JUNIN SAN MARTIN TACNA UCAYALI AMAZONAS JUNIN PIURA APURIMAC HUALLAGA PARINACOCHAS CHINCHEROS LA CONVENCION EL DORADO CHACHAPOYAS JAEN CAYLLOMA SATIPO TARMA ANTONIO RAYMONDI ABANCAY AYMARAES VILCAS HUAMÁN ACOMAYO ANDAHUAYLAS MAYNAS SUCRE GRAU RECUAY LUYA LAURICOCHA CHINCHEROS AYABACA YAUYOS CHINCHEROS AYMARAES AYMARAES LAURICOCHA CONDESUYOS RODRIGUEZ DE MENDOZA PUNO LIMA HUANCAYO REQUENA HUANCAYO CONCEPCION MOYOBAMBA JORGE BASADRE PADRE ABAD CHACHAPOYAS JAUJA MORROPÓN ANDAHUAYLAS TINGO DE SAPOSOA ECHARATE MOLINOPAMPA HUAMBO PAMPA HERMOSA PALCAMAYO CURAHUASI CAPAYA CONCEPCION PACOBAMBA BELÉN HUACAÑA STA. ROSA CATAC COLCAMAR SAN FCO. DE ASIS HUACCANA HUANCAYA ONGOY CARAYBAMBA SAN MIGUEL DE CAURI YANAQUIHUA OMIA CAPACHICA BARRANCO CHUPURO TAPICHE STO DOMINGO DE ACOBAMBA MANZANARES SORITOR MAGDALENA ATAURA TALAVERA 121

122 Informe Alcalde Productivo Perú Juan Basilio Herrera Obando Juan Cardama Guerra Juan Fabio De La Cruz Huamaní Juan Felipe Rojas Mergildo Juan Gualberto Hancco Cutire Juan Heldo Pariona Navarro Juan José Ludeña Orihuela Juan Ludgerio Aguilar Olivera Juan Luis Chombo Heredia Juan Pedro Espinal Roncal Juan Villanueva Lopez Julián Lino Álvarez Julian Taipe Leyva Julio Armando García Velásquez Justo Richard Mantilla Bendezu Lo Ivan Aria Aullo Lorenzo Mercedes Naverrete León Luis Alberto Bastidas Vasquez Luis Alberto Solorzano Talaverano Luis Antonio Chuquizuta Velayarce Luis César Ircañaupa Orejon Luis Cornejo Feijoo Luis Fernando Morales Nieva Manolo Anibal Casas Contreras Manuel Fidel Alpaca Postigo Manuel Gambini Rupay Manuel Jesús Castrejón Terán Manuel Teófilo Martel Macassi Marcelina Pauja Cancho Marcelino Cedonio Camareno Torres Marcelino De La Cruz Chambergo Marco Antonio Merino Arias Marcos Fortunato Quiñones Meza Maximo Jesus Chipana Hurtado May Diaz Perez Miguel Amos Vergara Retis Miguel Angel Carhuallanqui Huaman Miguel Ángel Manchego Llerena Miguel Angel Rivera Diaz Miguel Herrada Morales Miguel Orestes Baldeon Marino Moisés Viviano Chuquichaico Inga Narciso Ccorimanya Rocca Natividad Adrián Cusihuamán Mañaccasa AREQUIPA LORETO AYACUCHO HUANUCO CUSCO JUNIN JUNIN PUNO PASCO JUNIN HUANUCO HUANUCO APURIMAC PIURA ICA CUSCO ANCASH JUNIN JUNIN AMAZONAS JUNIN TUMBES JUNIN JUNIN AREQUIPA UCAYALI CAJAMARCA JUNIN AYACUCHO JUNIN JUNIN PIURA JUNIN JUNIN SAN MARTIN HUANUCO JUNIN AREQUIPA JUNIN HUANUCO UCAYALI JUNIN CUSCO CUSCO AREQUIPA MAYNAS SUCRE MARAÑON CANAS CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHUCUITO DANIEL A. CARRION CONCEPCION HUMALIES HUÁNUCO AYMARAES HUANCABAMBA PALPA CANAS CHIMBOTE CHUPACA JUNIN LUYA CHANCHAMAYO TUMBES TARMA JAUJA CASTILLA PADRE ABAD SAN PABLO CHANCHAMAYO HUAMANGA SATIPO HUANCAYO AYABACA SATIPO CONCEPCION LAMAS HUÁNUCO HUANCAYO CONDESUYOS HUANCAYO MARAÑON CORONEL PORTILLO CONCEPCION CALCA ANTA LA JOYA PUNCHANA SAN BUENAVENTURA LAYO SAN LUIS DE SHUARO SAN RAMÓN TAPUC ANDAMARCA JIRCAN CHINCHAO COLCABAMBA SONDORILLO LLIPATA PAMPAMARCA CÁCERES DEL PERÚ LUYA VIEJO PERENÉ SAN JACINTO CURICACA URACACORIRE IRAZOLA SAN PABLO VITOC CARMEN ALTO MAZAMARI CHONGOS ALTO MONTERO COVIRIALI PINTO RECODO CHURUBAMBA HUAYUCACHI SAPALLANGA CHOLON CAMPOVERDE SAN JOSÉ DE QUERO SAN SALVADOR CACHIMAYO

123 Informe Alcalde Productivo Perú Nery Alejandro Castillo Newman Edgar Tuesta Aguilar Nolasco Páucar Inca Pascual Guaman Alfaro Paulo César Oroche Taype Pedro Frias Diaz Percy Rafael Cerron Espinoza Placido Onzueta Benites Ramiro Villasante Sequeiros Ramos Paucar Villarreal Raúl Aliaga Sotomayor Raúl Primo Liberato Reynaldo Damiano Palomino Ricardo Antonio Moreyra Morales Roberto Ortiz Castillo Rocío Elizabeth Guerra Leiva Rolando German Churampi Chavez Romel Espinoza Ambrosio Romulo Florencio Vargas Mas Ruben Meza Bonifacio Rudy Edwin Callupe Gora Rufino David Canal Ontón Salvador Campos Rodrigo Santiago Neyra Almenara Sheffer Franzs Morales Guillén Simeon Galindo Yañez Simeón Hurtado Palomino Simión Casimiro Castro Esteban Simion Torres Carbajal Simón Fidel Muñóz Sáenz Tarciso Hilario Mendoza Shirorinti Teodoro Zuta Mendoza Teófilo Núñez Achallma Timoteo Munive Guerra Tomás Wuile Ayñayanque Uldarico Angel Cisneros Carrillo Valentín Salazar Huerta Valeriano Rufino Rojas Rosas Valois Terreros Martinez Venancio Santiago Navarro Rodriguez Victor Raul Culqui Puerta Vladimir Antonio Meza Villareal Wilder Alejandro Sánchez Ortiz Wilder Del Aguila Castillo LAMBAYEQUE AMAZONAS AYACUCHO HUANUCO CUSCO SAN MARTIN JUNIN APURIMAC APURIMAC AMAZONAS JUNIN HUANUCO APURIMAC HUANUCO SAN MARTIN CAJAMARCA JUNIN HUANUCO AMAZONAS JUNIN PASCO CUSCO SAN MARTIN AREQUIPA ANCASH APURIMAC JUNIN HUANUCO APURIMAC ANCASH JUNIN AMAZONAS AYACUCHO JUNIN AREQUIPA ANCASH HUANUCO AREQUIPA JUNIN JUNIN AMAZONAS ANCASH ANCASH SAN MARTIN LAMBAYEQUE LUYA LUCANAS LEONCIO PRADO CANAS LAMAS JAUJA ANDAHUAYLAS GRAU BAGUA CHANCHAMAYO PACHITEA ANDAHUAYLAS HUANUCO SAN ANTONIO CONTUMAZÁ JUNIN LAURICOCHA BONGARA HUANCAYO PASCO URUBAMBA BELLAVISTA CARAVELÍ ANTONIO RAYMONDI CHINCHEROS SATIPO HUÁNUCO GRAU ANTONIO RAYMONDI SATIPO LUYA CANGALLO CHUPACA CONDESUYOS SIHUAS DOS DE MAYO CAYLLOMA CONCEPCION HUANCAYO CHACHAPOYAS HUARAZ ANTONIO RAYMONDI LAMAS MORROPE LUYA CARMEN DE SALCEDO QUEHUE ALONSO DE ALVARADO APATA PACUCHA GAMARRA ARAMANGO PICHANAKI MOLINO ANDARAPA AMARILIS SAN ANTONIO SAN BENITO ULCUMAYO CHURUJA CHICCHE SIMON BOLIVAR OLLANTAYTAMBO CHINGAS URANMARCA LLAYLLA YACUS VILCABAMBA CHACCHO RIO TAMBO LONYA CHICO CHUSCHI CHONGOS BAJO CHICHAS CASHAPAMPA COPORAQUE COMAS JUNIN OLLEROS ACZO ZAPATERO 123

124 Informe Alcalde Productivo Perú Wilder Manyavilca Silva Williams José Maravi Lizarraga Yury Camilo Ortiz De Zevallos Zenobio Fernández Huarancca Zomeli Diaz Simon AYACUCHO JUNIN APURIMAC AYACUCHO HUANUCO LA MAR CONCEPCION COTABAMBAS VÍCTOR FAJARDO LAURICOCHA ANCO COCHAS COTABAMBAS VILCANCHOS BAÑOS CATEGORÍA 2: CONCERTAR ALIANZAS PÚBLICOPRIVADAS 124 N Nombres Y Apellidos Alex Curi León Alfonso Pedro Santiago Gregorio Bernardino Lipe Percca Cirilo Soto Esteban Clayton Flavio Galvan Vento Daisy Heidinger Zevallos Edmundo Alejandrino Cáceres Guerra Eduardo Rober Salazar Vera Elvis Edwardo Jiménez Chinchay Emilio German Ramirez Perez Esther Beatriz Castro Tinoco Felix Ascencio Chavez Fernando Ciro Casio Consolación Fernando Zúñiga Gutiérrez Filemón Recalde Reyes Francisco Montesinos Espinoza Francisco Ojeda Riofrio Gabriel Gonzáles Sales Gerardo Felipe Carpio Diaz German Sanchez Santillan Graciano Mandura Crispin Guillermo Espinoza Rodas Heli Adán Verde Rodríguez Helmer Villoslada Montero Hidelfonso Guevara Honores Jenner Ubaldo Julón Díaz Jesús Lovatón Amao Jhoni Teodosio Ventura Rivadeneira Luis Alberto Castillo Rodríguez Luis Alberto Sánchez Carrión Luis Butrón Castillo Mamerto Pablo Montoya Montez Mariano Felipe Ruiz DEPARTAMENTO CUSCO ANCASH CUSCO HUANUCO PASCO HUANUCO PUNO CAJAMARCA PIURA APURIMAC JUNIN HUANUCO ANCASH APURIMAC CAJAMARCA ANCASH PIURA HUANUCO MOQUEGUA AMAZONAS CUSCO CAJAMARCA LA LIBERTAD CAJAMARCA AMAZONAS CAJAMARCA CUSCO PASCO CAJAMARCA PUNO PUNO AYACUCHO LA LIBERTAD PROVINCIA LA CONVENCION Carlos Fermín Fitzcarrald QUISPICANCHI YAROWILCA PASCO PTO. INCA CARABAYA CAJAMARCA MORROPÓN AYMARAES YAULI HUANUCO YUNGAY ABANCAY JAÉN OCROS PIURA PACHITEA ILO BONGARA QUISPICANCHI SAN MIGUEL OTUZCO STA. CRUZ UTUCUBAMBA CHOTA LA CONVENCION PASCO CONTUMAZÁ LAMPA PUNO PÁUCAR DEL SARA SARA SANTIAGO DE CHUCO DISTRITO OCOBAMBA CCATCCA CHORAS PAUCARTAMBO CORANI SITACOCHA BUENOS AIRES COTARUSE YAULI QUISQUI QUILLO TAMBURCO POMAHUACA TAMBOGRANDE UMARI EL ALGARROBAL VALERA LONYA GRANDE QUELLOUNO PUCARÁ SARA SARA SANTA CRUZ DE CHUCA

125 Informe Alcalde Productivo Perú Mario Luis Palomino Pastrana Mauro Siles Arteaga García Mercedes Tolentino Carhua Miguel Ángel Meza Malpartida Miguel Morales Enriquez Pablo Sante Vega Pánfilo Amilcar Huancahuari Tueros Pedro Pablo Rojas Figueroa Ramiro Alejandro Bardales Vigo Ramiro Llamocca Rodriguez Raúl Achahui Núñez Rosa Gloria Vásquez Cuadrado Segundo Rául Pinedo Vásquez Segundo Roger Reategui Chumbe Valerio Ruben Pinto Coaquira Wilfredo Mejía Arenas William Carlos Ayuque Tornero William Solano Poma Wilson Elmer Pesantes Alayo Wilson Ramiro Ibañez Ibañez JUNIN CAJAMARCA HUANUCO HUANUCO CUSCO APURIMAC AYACUCHO CUSCO CAJAMARCA AYACUCHO CUSCO LIMA CAJAMARCA SAN MARTIN CUSCO PUNO HUANCAVELICA JUNIN CAJAMARCA PIURA JAUJA CELENDÍN PACHITEA LEONCIO PRADO URUBAMBA ANDAHUAYLAS HUAMANGA ESPINAR CAJAMARCA HUAMANGA CANAS HUAROCHIRÍ CUTERVO LAMAS LA CONVENCION MELGAR CASTROVIRREYNA HUANCAYO CAJABAMBA HUANCABAMBA SAUSA CHAGLLA Mariano Dámaso Beráun MARAS HUANCARAMA SUYCKUTAMBO VINCHOS TÚPAC AMARU BARRANQUITA STA. TERESA MACARI HUANCAN 125 CATEGORIA 3: EJECUTAR POLÍTICAS Y DESARROLLO PRODUCTIVO N Nombres y Apellidos Agustín Uriel Lama Quispe Alberto Cayla Vilca Alejandro Donato Guizado Andia Alejo Valdez Yllapuma Alirio Aqquepucho Cruz Angel Alberto Flores Sarmiento Ángel Manuel Hurtado Jiménez Armando Quispe Qquenaya Augusto Ronald Gutiérrez Rodrigo Benancio Santiago Palacios Benito Ramiro Castro Cerna Carlos Humberto Falla Castillo Cayo Rojas Rivera Ciro Gavilan Palomino Clodomiro Caparó Jara Daniel Marcelo Jacinto Daniel Rosa Delgado Eulogio Uscamaita Chacón Fidel Mario Broncano Vasquez DEPARTAMENTO PUNO MOQUEGUA APURIMAC CUSCO CUSCO PASCO MOQUEGUA CUSCO PUNO HUANUCO LA LIBERTAD LAMBAYEQUE HUANUCO AYACUCHO CUSCO LA LIBERTAD CUSCO CUSCO ANCASH PROVINCIA San Antonio de Putina MARISCAL NIETO ANDAHUAYLAS CANCHIS ESPINAR OXAPAMPA MARISCAL NIETO QUISPICANCHI CARABAYA AMBO OTUZCO LAMBAYEQUE PACHITEA LA MAR CUSCO TRUJILLO PARURO ANTA HUAYLAS DISTRITO STA. MA. DE CHICMO CHECACUPE CONDOROMA TORATA OCONGATE AGALLPAMPA MOTUPE WANCHAQ LA ESPERANZA PILLPINTO

126 Informe Alcalde Productivo Perú Fidel Salas Suni Francisco Marcavilla Álvarez Fredy Barrientos Cisneros Ivo Álvaro Rincón Ruiz Jesús Julca Díaz Jorge Hildebrando Camino Calle Jorge Orlando Vásquez Bazán Jose Diaz Santos Carrasco Jose Edgar Zevallos Ramirez José Ríos Álvarez Juan Dávila Oré Juan Quichca Salazar Leoncio Huayllani Taype Loiber Rocha Pinedo Luis Alberto Pauccar Ccarita Madelem Silvia Clud Tapia Manuel Magaly Elera García Marcelo Quispe Pérez Mártires Lizana Santos Nelson Mio Reyes Oscar Ontón Quillama Pablo Gaspar Martínez Pelayo Montes Crispín Raul Rios Arechega Ricar Yuri Cornejo Sanchez Rober Aldo Tafur Portocarrero Roberto Melchor Requena Garcia Rodolfo Teodocio Bedoya Campos Santos Milton Neyra Simbala Victor Manuel Cerna Vasquez Wilber Roberto Torres Prado CUSCO CUSCO AYACUCHO ANCASH CAJAMARCA PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN JUNIN CUSCO PASCO HUANCAVELICA HUANCAVELICA UCAYALI CUSCO HUANUCO PIURA APURIMAC PIURA PIURA APURIMAC HUANCAVELICA HUANCAVELICA UCAYALI CUSCO AMAZONAS ANCASH PASCO PIURA CAJAMARCA AYACUCHO ESPINAR LA CONVENCION VICTOR FAJARDO SANTA CAJAMARCA SULLANA CAJAMARCA RIOJA SATIPO LA CONVENCION OXAPAMPA HUANCAVELICA HUANCAVELICA PADRE ABAD QUISPICANCHI LEONCIO PRADO AYABACA ANDAHUAYLAS HUANCABAMBA MORROPÓN AYMARAES HUANCAVELICA TAYACAJA ATALAYA CANCHIS LUYA RECUAY PASCO PIURA CAJAMARCA HUAMANGA COPORAQUE MARANURA ALCAMENCA MORO BAÑOS DEL INCA LA ENCAÑADA NUEVA CAJAMARCA RIO NEGRO ECHARATE CHONTABAMBA YAULI CURIMANA CCARHUAYO JOSE CRESPO Y CASTILLO FRÍAS SAN JERÓNIMO HUARMACA LA MATANZA SORAYA CONAYCA ACRAQUIA TAHUANIA SAN CRISTOBAL PARARÍN NINACACA LAS LOMAS JESÚS SAN JUAN BAUTISTA CATEGORIA 4: DESARROLLO DE CLUSTERS N Nombres y Apellidos Alex Chujandima Amasifen Carlos Otto Santamaria Baldera Fermin Garcia Fuentes Jhony Mario Astucuri Ramos Juan Carlos La Torre Moscoso Mesias Teodoro Rojas Melo Prescilio Alejandro Mamani Eugenio Renan Saavedra Sandoval DEPARTAMENTO SAN MARTIN LAMBAYEQUE CUSCO JUNIN PASCO LIMA MOQUEGUA SAN MARTIN PROVINCIA SAN MARTIN LAMBAYEQUE CUSCO HUANCAYO OXAPAMPA HUAROCHIRÍ General Sanchez Cerro MARISCAL CACERES DISTRITO CHAZUTA TUCUME SANTIAGO SAN GERONIMO DE TUNAN VILLA RICA SAN ANDRES DE TUPICOCHA CHOJATA

127 Informe Alcalde Productivo Perú2013 CATEGORIA 5: EJECUTAR BUENAS PRÁCTICAS DE MUNICIPIO PRODUCTIVO N Nombres y Apellidos Adan Vargas Cardenas Edson Saul Loli Arredondo Herben Ribera Alvarez Melanio Romero Alarcón Oscar Avelino Mollohuanca Cruz Oscar David Rojas Palomino Ramiro Guzman Ibañez Romer Trinidad Rojas DEPARTAMENTO TACNA LIMA CUSCO ANCASH CUSCO APURIMAC HUANCAVELICA HUANUCO PROVINCIA JORGE BASADRE CAJATAMBO ANTA HUARI ESPINAR ANDAHUAYLAS ANGARAES HUAMALÍES DISTRITO ITE MANAS LIMATAMBO HUACCHIS JACAS GRANDE 127

128 128 Informe Alcalde Productivo Perú 2013

Inversión Productiva en la Sierra

Inversión Productiva en la Sierra COMEXPERU Inversión Productiva en la Sierra Impulsa agroindustria exportadora Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo Sierra Exportadora sierra Exportadora CORREDORES NORTE Piura Lambayeque La Libertad

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ricardo Duarte Duarte Viceministro de Desarrollo Empresarial V Congreso Latinoamericano de Clusters Medellín,

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local EL TERRITORIO El territorio es más que un espacio físico-geográfico con características e identidad

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GOBIERNO REGIONAL CUSCO Liderando el Cambio! GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO. PLAN CONCERTADO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2011-2021 Objetivo HACER DE CUSCO UNA REGION INTEGRADA Y COMPETITIVA,

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario Jesús Ruitón Cabanillas Director de Proyectos de Inversión Pública 19 de Abril 216 Contenido I. La

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO - 2008 DIRECCIÓN NACIONAL DE ARTESANÍA OFICINA TÉCNICA DE CITES DE ARTESANÍA Y TURISMO DIRECTORA: MADELEINE BURNS EXPOSITOR: JOSE PADILLA NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ARTESANAL - 2008 NORMATIVIDAD

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI ENFOQUE DE GENERO EN LA GESTIÓN VIAL Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI 1995-2000: - No estuvo presente en el diseño del Proyecto - MUJERES

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció Estrategia Competitiva Iniciativa Cluster (I.C) Construcció 1. En qué centramos nuestra acción? Promover acciones de cambio en las empresas asociadas a la I.C Construcción, localizadas en el Valle de Aburrá,

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Meta al 31 de julio del 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal META 13 : Realizar acciones de monitoreo al mantenimiento de 25 Instituciones Educativas y a la distribución

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Proyecto de Ley de Creación del Sistema y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Comisión Organizadora del CEPLAN

Proyecto de Ley de Creación del Sistema y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Comisión Organizadora del CEPLAN Proyecto de Ley de Creación del Sistema y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Comisión Organizadora del CEPLAN Lima, septiembre 2004 Antecedentes Historia de la Planificación en el Perú En

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

Articulando el Desarrollo Regional

Articulando el Desarrollo Regional Sociedad Nacional de Industrias Gobierno + Simple para Crecer Articulando el Desarrollo Regional Miguel Cordano Rodríguez Gerente General Sierra Exportadora Bloque 3 Diversificación Productiva y Desarrollo

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION EN CATEGORIZACION Y CLASIFICACION DE FIBRA DE ALPACA EN LA REGION DEL CUSCO

CURSO DE CAPACITACION EN CATEGORIZACION Y CLASIFICACION DE FIBRA DE ALPACA EN LA REGION DEL CUSCO CURSO DE CAPACITACION EN CATEGORIZACION Y CLASIFICACION DE FIBRA DE ALPACA EN LA REGION DEL CUSCO MVZ. ALEXANDER CHIRE BERNEDO CUSCO abril de 2016 INTRODUCCION Sierra Exportadora es una Institución del

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

DICTAMEN DE LA COMISIÓN ORDINARIA DE DESARROLLO ECONOMICO

DICTAMEN DE LA COMISIÓN ORDINARIA DE DESARROLLO ECONOMICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN ORDINARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Nº DICTAMEN : 10 /2013- PCODE-CRA FECHA DE PUBLICACIÓN PÁGINA WEB : ORGANO DEL : CODE-CRA. Sumilla: Dictamen recaído sobre. Proyecto de Ordenanza

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006 Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina 29-30 de noviembre de 2006 1. ANTECEDENTES En la perspectiva de contribuir a la profundización de la integración

Más detalles

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA Perú José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS Cobertura de Agua y Saneamiento Perú: Cobertura de Agua y Saneamiento (%) Variable Censo 1981 Censo

Más detalles

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2011

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2011 Congreso de la República Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2011 Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Congresista de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 Page 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 BASE LEGAL Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N 28056, Ley Marco del

Más detalles

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo rpaniagua@cochabambacompite.org CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA Desde

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL Carlos E. Rojas Dávila Coordinador de Proyectos de Nutrición y Seguridad Alimentaria CARE PERÚ Conexión entre la desnutrición y la pobreza: enfoque

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO INTRODUCCION LA PRESENTE PROPUESTA SE ENMARCA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN REGIONAL EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CON INCLUSIÓN SOCIAL,

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM Lineamientos de Competitividad Municipal Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural airismartinez@yahoo.com San Salvador, miércoles 16 de

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO Conpes 3674-2010 Objetivo General Construir un esquema de gestión para orientar en el corto, mediano y largo

Más detalles

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 2004: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Objetivos) 2005: Ley General del Ambiente (Lineamientos

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Índice Marco Legal Presupuesto Participativo Actores Financiamiento Registro del proceso Fases

Más detalles

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE PARA LA GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO FERNANDO CASTILLO TORRES DIRECTOR GENERAL OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL MINEM IFC BANCO MUNDIAL UN PANORAMA GLOBAL

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, L ib ertad y O rd e n PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, EMPRENDIMIENTO E INGRESOS EN EL MARCO DEL TRABAJO DECENTE L ib ertad

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012 BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación Ayacucho, Octubre 2012 1. ANTECEDENTES El Ministerio de Desarrollo e Inclusión y Social (MIDIS), con ocasión de la celebración

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

UNIDAD PYMES 1. ENCUENTRO EMPRESARIAL POR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

UNIDAD PYMES 1. ENCUENTRO EMPRESARIAL POR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA UNIDAD PYMES 1. ENCUENTRO EMPRESARIAL POR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Antecedentes.- El Gobierno de la Provincia de Pichincha, con el objetivo de alcanzar una provincia productiva, competitiva, solidaria

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia Por Cristiane de Moraes Foro y Rueda de Negocios: BIOCOMERCIO, UN MODELO DE

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP SISTEMATIZACIÓN DEL QUINTO TALLER DE CONCERTACION PUBLICO PRIVADO ACADEMICO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones Misión Promover de manera estratégica el clima de negocios y las oportunidades existentes

Más detalles

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista DESCRIPCIÓN: Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista que actúa como un laboratorio de pruebas de acciones innovadoras para promover la competitividad. OBJETIVOS:

Más detalles

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TLAXCALA 2016 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Estado de

Más detalles